Suplemento Huracanes 2025

Page 1


2025 Temporada de Huracanes

Preciso insistir: prepararse con tiempo es clave para estar bien

ó Autoridades y nutricionistas apuntan a la planificación integral para enfrentar la temporada de huracanes y otras emergencias

>EL VOCERO

Hace menos de un mes que inició oficialmente la temporada de huracanes 2025, que se extiende hasta el 30 de noviembre. Afortunadamente, a la fecha, no se ha anunciado amenaza de tormenta o huracán para la zona del Atlántico.

Sin embargo, las autoridades oficiales como el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica exhortan a revisar los planes de emergencia.

¿Por qué revisar? Porque, de la misma manera en que hay una temporada de huracanes que inicia el 1 de junio y culmina el 30 de noviembre cada año, también hay una temporada o periodo de preparación que se debe mantener todo el año, del 1 de enero al 31 de diciembre.

“Hoy en día hemos experimentado tantos tipos de peligro y desastres naturales que, al prepararse para la temporada de huracanes, la ciudadanía se estaría prepa-

rando para cualquier otro evento que pueda afectar nuestro estilo de vida, entiéndase un terremoto, tsunami, fuego entre otros. Por ello, siempre exhortamos al público que el momento de prepararse es cuando no se tiene el estrés que supone el aviso de un fenómeno atmosférico”, dijo Ernesto Morales, coordinador de alertas del Servicio Nacional de Meteorología.

El portavoz destacó que, a pesar de que los huracanes brindan un espacio de siete días desde que se identifica el potencial de desarrollo desde que sale de África —en comparación con otros fenómenos como los tornados y terremotos—, este no es tiempo suficiente para prepararse.

“El Centro Nacional de Huracanes emite la vigilancia 48 horas antes y el aviso 36 horas antes. No podemos esperar que se emitan alertas. Todos debemos tener una conciencia situacional y un plan de emergencias familiar bien establecido antes del pico de la temporada”, subrayó.

Un plan de emergencia conlleva

estrategias y acciones a seguir en caso de un evento sorpresivo que represente un riesgo a la vida, propiedades o al entorno, para minimizar daños. Un buen plan debe facilitar la respuesta rápida y organizada.

“El plan de emergencias no cuesta dinero y no se limita a comprar un generador eléctrico, sino que se cimienta en el análisis de las vulnerabilidades individuales, familiares y comunitarias, para no dar espacio a la improvisación ante un evento sorpresivo. El plan de emergencia debe incluir principalmente estrategias de comunicación, rutas de evacuación y punto de encuentro en área segura”, señaló Morales.

Suministros y el kit de emergencias Otro aspecto importante de la

preparación para tormentas y huracanes es un kit de emergencia. Esto incluye hacerse de equipos como linternas, radios con baterías, medicamentos y equipo médico necesario, así como mantener el abasto de alimentos. El suministro de alimento debe consistir en productos no perecederos para un mínimo de siete días por persona, considerando la cantidad de personas en el hogar y, al menos, un galón de agua potable por día por persona.

Muchos procuran productos enlatados tradicionales como salchichas y pastas. Sin embargo, las personas con condiciones crónicas como diabetes o alta presión, cuidadores de adultos mayores y niños deben prestar especial atención al contenido de los productos según etiquetas.

La nutricionista Keyla Ortiz recomienda hacer una lista de cotejo, para incluir productos de los cinco principales grupos de ali-

Un sistema con potencial de desarrollo puede demorar siete días en llegar al Atlántico. >Archivo
Asegúrese de elegir productos enlatados bajos en sodio. > Archivo

2025 Temporada de Huracanes

Viene de la página 10

mentos (cereales-farináceos, proteínas, granos, lácteos, verduras y frutas). De esta manera podrá asegurarse de obtener los nutrientes esenciales: hidratos de carbono (carbohidratos), fibra, proteínas de alto valor biológico y grasas saludables.

“En el grupo de los cereales, incluir galletas integrales, avena instantánea, arroz instantáneo, papa deshidratada baja en sodio y cereales que están fortificados con menos de seis gramos de azúcar añadida por porción. En cuanto a las proteínas, lo ideal es consumir huevo en polvo, pollo, atún, salmón bajos en sodio y envasado en agua. Estos productos vienen enlatados o en ‘pouches’, que son como un tipo de bolsita más fácil de abrir. La mantequilla de maní también es parte de las proteínas y viene en convenientes empaques tipo sobrecitos”, abundó.

Entre los granos propone las habichuelas o garbanzos, también disponibles en empaques sellados al vacío y fáciles de abrir. En cuanto a los lácteos, la leche en polvo o el UHT y el queso en polvo.

“Este tipo de queso se mezcla con agua potable para resaltar el sabor y puede aplicarse a una rebanada de pan o galletas integrales. También debe asegurarse el consumo de frutas y vegetales. Este grupo de alimentos también viene empacado al vacío, en ‘pouches’ y deshidratado, preferiblemente sin azúcar y sin sal añadida. Aunque para tomar en consideración productos bajos en sodio, podemos dirigirnos a la etiqueta nutricional y vigilar que diga 140 miligramos de sodio o menos para considerar que el producto es bajo en sodio”, detalló Ortiz.

Sobre las grasas y aceites sa-

>Publi-reportaje

Ante el aviso de tormenta es crucial revisar el ‘kit’ de emergencia, repasar los suministros de comida, agua, ropa, equipos y baterías. > Archivo

ludables, la especialista instó a tener disponible aceite de oliva o de aguacate, mantequilla de maní o de almendras, para garantizar el aporte de grasas saludables necesarias durante la emergencia.

Para resaltar el sabor de las comidas sin recurrir al consumo excesivo de sal, recomendó usar especias secas como ajo en polvo, orégano, cúrcuma, entre otros, y vinagre para ayudar a preparar, conservar y desinfectar los alimentos.

“Siempre recomiendo esa lista de cotejo para que nos aseguremos de que los grupos de alimentos los estamos cubriendo con estos alimentos que son para este manejo de emergencia, pero que no perjudiquen nuestro estatus nutricional. Adicional, sugiero los suplementos nutricionales líquidos disponibles para adultos mayores, niños y para personas con diabetes con menos cantidad de azúcar o sin azúcar añadido. Estos son convenientes para los adultos mayores que suelen tener poco apetito, y en estos procesos bajo estrés, ansiedad y limitaciones en cuanto a alimentos, puede verse

afectado el apetito. Ante esto, también es crucial contar con equipo para medir la glucosa, la presión o tabletas en caso de un episodio de hipoglucemia”, agregó la nutricionista con cerca de una década de carrera y experiencia en la supervisión de manejo y servicio de alimentos para adultos mayores.

En medio de la tormenta, la alimentación saludable es posible

En momentos en los que los servicios esenciales de luz y agua no están disponibles, alimentarse saludablemente puede ser un reto. Por lo que se pidió a Ortiz, quien es licenciada en nutrición y dietética con especialidad en Manejo y Control de Peso, y en el Manejo Médico Nutricional de hipertensión, diabetes y condiciones gastrointestinales, algunos ejemplos de preparaciones saludables y de fácil preparación para todas las poblaciones, incluyendo adultos mayores que viven solos, personas con condiciones crónicas y niños.

“Tomando en consideración un evento como fue el paso del huracán María, debemos considerar

alimentos bastante prácticos, pero nutritivos. Por ejemplo: la avena, que es un cereal versátil. Puede consumirse caliente, preparada con leche en polvo o UHT, o fría con frutas secas. A esta última le podemos añadir un poco de mantequilla de maní o de almendras, o como otros frutos secos, como semillas, nueces, almendras. Otra cosita que podemos considerar es una ensalada de garbanzo, aunque no cuente con los vegetales disponibles, puede hacerla con especias secas y aceite de oliva. Esta es súper nutritiva porque aporta fibra, proteína, carbohidratos y grasas saludables, si se prepara con aceite de oliva. Eso lo hace un plato bastante completo y fácil de preparar. Con el pollo o atún envasado al vacío puede hacerse un wrap.”

“Algún tipo de batido con leche UHT, en polvo con semillas de chía, que es súper alta en omega tres, proteína, fibra y carbohidratos.

Así que es una semilla bien versátil, como la avena. Esta semilla le aporta una consistencia espesa, de batido, y se le puede añadir mantequilla de almendras o de maní”.

Ortiz enfatizó que tanto la leche y el queso, como el huevo en polvo, deben prepararse en la cantidad exacta a utilizar, ya que luego de preparados requieren refrigeración y, de no tener la temperatura adecuada, pueden contaminarse. Debe evitarse utilizar mayonesa, aderezos o salsas que contienen huevos y yogur, para evitar riesgos, igualmente.

“Los sobrantes de alimentos no deberían reutilizarse porque ya pasaron por un proceso de cambio en temperatura. Deben ser

descartados. Las carnes, pescados y mariscos que estaban fuera de refrigeración por más de dos horas también deben ser descartados. Y, utilizar agua embotellada para la preparación de los alimentos, ya que puede haber aguas contaminadas que puedan poner en riesgo”. Cabe destacar que la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico pone a disposición la guía PRepárate: Plan de Alimentación Saludable para Emergencias en Puerto Rico, disponible a través de la página oficial del Departamento de Salud de Puerto Rico, con información importante sobre la preparación y manejo de alimentos durante una emergencia, incluyendo una lista de cotejo para prepararse. “Estar bien preparado ayuda a mantener la calma. Oriéntese ante cualquier eventualidad, repase la lista antes y después como un tipo de inventario para poder consumir primero aquellos con fechas de expiración más cercana. Si se le borró, mejor es no consumirlo. También importante no consumir ningún alimento que haya experimentado un cambio físico (color u olor) y retirar todo enlatado abollado u oxidado para evitar cualquier tipo de contaminación transmitida por alimentos. Estar informado nos ayuda a tomar decisiones para nuestro bienestar, enfocado en lo que es la nutrición balanceada para la población. Tengan siempre bolsas con cierres herméticos con agua congelada para mantener la temperatura adecuada de alimentos cuando se nos vaya la electricidad”, concluyó.

Tener un plan de evacuación bien establecido evita improvisación ante una eventualidad. > Archivo

Listo su hogar con sellado de techo y energía

En Puerto Rico, cada temporada de huracanes trae consigo la misma pregunta: ¿está listo?

En WindMar, se le ayuda a responder con un sí firme, ofreciendo todo lo necesario para proteger el hogar: sellado de techos, energía solar confiable y respaldo portátil Anker para que no falte nada, ni siquiera en los peores días.

Sellado de techo desde $99 al mes

Las lluvias intensas y los vientos fuertes pueden causar filtraciones que terminan en reparaciones costosas.

Por eso, el sellado de techos es la primera defensa. En WindMar, se ofrecen soluciones profesionales de sellado desde solo $99 men-

suales, protegiendo la propiedad contra filtraciones, humedad y daños estructurales. Un techo bien sellado es la base de una casa segura.

Energía solar desde $159 mensuales

Cuando el sistema eléctrico colapsa, el hogar no tiene por qué apagarse. Con los sistemas solares de WindMar, desde $159 mensuales, es posible seguir operando los enseres más importantes durante y después de una tormenta. Además de proveer independencia energética, se reduce la factura de luz y se aumenta el valor de la propiedad. WindMar se encarga de todo: permisos, instalación, monitoreo y mantenimiento.

La solución inteligente para apartamentos y respaldo portátil

No todas las personas pueden instalar placas solares, especialmente quienes residen en apartamentos. Para esos casos, Anker es la opción ideal. Las baterías portátiles Anker SOLIX F2600 y F3800, distribuidas exclusivamente por WindMar, permiten alimentar dispositivos esenciales durante apagones: neveras, abanicos, routers, luces y más. Con recarga solar, control desde aplicación móvil, cero emisiones y hasta

10 años de vida útil, Anker representa una fuente de energía confiable y flexible. No requiere instalación y puede utilizarse donde más se necesite.

Tome el control antes de la tormenta

Proteger el hogar no es solo una necesidad, es una decisión inteligente. WindMar ofrece soluciones accesibles, eficientes y comprobadas para enfrentar la temporada de huracanes con confianza. Para más información, puede llamar al 787.395.7766 o visitar: windmar.com.

En WindMar te ofrecemos soluciones completas para proteger tu hogar. Con opciones accesibles, confiables y adaptadas a tu espacio, este año tú tienes el control.

2025 Temporada de Huracanes

¿Por qué se debe actualizar la póliza de seguro de propiedad?

ó Cuando se revisa y actualiza, la recuperación económica luego del paso de un huracán será más efectiva

Aldo De La Guardia Crescioni >Especial para Suplementos

Parte esencial del plan de contingencia familiar durante la temporada de huracanes, es la revisión de la póliza de seguro de propiedad, ya que es necesario revisarla anualmente y actualizarla en caso de que haya habido cambios que requieran enmiendas. Se debe tomar tiempo para revisar la declaración de la póliza. En esa declaración, se encuentran los límites para cada una de las cubiertas de la póliza y se puede conocer cuáles son sus deducibles. Los límites más importantes dentro de la póliza residencial son los siguientes:

• Cubierta A. Vivienda – Este límite debe representar el valor real de construcción de la residencia. Si se ha realizado alguna mejora o expansión reciente, este incremento en valor debe ser sumado al límite para reflejar el valor real de la propiedad. En caso de una pérdida luego del paso de un huracán, este límite será la cantidad máxima que podrá recobrarse al momento de establecer

la reclamación de la vivienda. De no mantenerse actualizado este límite, se corre el riesgo de recibir un pago menor al esperado. Esto se debe a que la mayoría de los contratos de seguro residenciales poseen algún tipo de penalidad cuando el límite de la cubierta A no es adecuado.

• Cubierta B. Otras Estructuras – Estas son las estructuras que se encuentran en el predio de la residencia, pero que están separadas por un espacio de la vivienda principal. Ejemplos de estas estructuras son las verjas, las piscinas, los gazebos o casitas de herramientas. Usualmente, el límite de esta cobertura es el 10 % de la cobertura A.

• Cubierta C. Propiedad Personal (Contenido) – Este límite

debe representar el valor de toda la propiedad personal. Para verificar este límite, se debe hacer un inventario personal, realizando un recorrido por cada uno de los cuartos de la casa y anotando en una lista todas las pertenencias importantes. Por ejemplo, deben estar incluidos en el inventario los muebles, ropa (puede registrarse una cantidad global), cuadros, alfombras, enseres, equipos, etc. Cuando se termine con la lista, se le asigna un valor aproximado a cada uno de los artículos y se totaliza para compararlo con el límite. Si el inventario resulta en una cantidad mayor al límite, se debe hablar con el agente o productor de seguros para considerar aumen-

tarlo. De no hacerlo, se debe estar consciente de que, en caso de una pérdida, la cantidad que podrá reclamarse no reflejará el verdadero valor de la propiedad personal. Si se reside en zonas inundables, se debe considerar añadir una póliza de inundación además de la póliza de propiedad, ya que este riesgo está excluido en las pólizas de propiedad, aun cuando la inundación sea producto de un huracán. Esta cubierta debe ser adquirida separadamente; de lo contrario, no se podrán reclamar daños por inundación. Con el anuncio de una tormenta o huracán, se recomienda tomar videos o fotos del exterior e interior de la residencia para poder establecer

la condición de la propiedad justo antes de la potencial pérdida. Se debe guardar el video o las fotos en algún medio digital que luego pueda entregarse a la compañía de seguros, de surgir alguna pérdida. Cuando se revisa la póliza de propiedad por lo menos una vez al año y se actualiza adecuadamente, la recuperación económica luego del paso de un huracán será efectiva. Para una orientación más adecuada, se debe consultar al agente de seguros, visitar universalpr.com o llamar a: 787-641-7171, disponible los siete días, 24 horas.

El autor es vicepresidente auxiliar de reclamaciones de Universal Insurance Company

Claro anunció que su plan de contingencia está listo para proteger la extensa infraestructura de la empresa y para restaurar los servicios de telecomunicaciones en caso de daños ocasionados por el paso de una tormenta tropical o huracán.

La empresa, que sirve a más de 1.6 millones de clientes residenciales y comerciales, cuenta con más de 800 generadores alrededor de la Isla, tanques de diésel de gran capacidad, y personal técnico especializado disponible para atender averías.

A continuación, Claro ofrece una serie de consejos en caso de una emergencia:

• Mantenga un segui-

miento constante de las actualizaciones meteorológicas a través de medios confiables y las alertas oficiales del gobierno.

• Asegure que la batería de su celular esté cargada. También, resulta conveniente tener una batería adicional cargada y un cargador de auto.

• Configure su teléfono en modo de ahorro de energía y reduzca el brillo de la pantalla para conservar batería.

• Limite el uso del servicio telefónico a llamadas de emergencia.

• Opte por enviar mensajes de texto en lugar de llamadas, ya que utilizan menos recursos de la red.

• Verifique la batería de su tableta o computadora portátil y manténgala cargada en todo momento. Resulta útil contar con una batería portátil como respaldo.

• Si cuenta con internet de Claro, recuerde que su conexión de fibra óptica permite mayor estabilidad, incluso durante apagones, siempre que disponga de energía alternativa en su hogar o negocio.

• Si su plan incluye telefonía fija, adquiera un teléfono alámbrico que no dependa de electricidad para utilizarlo como medio de comunicación de respaldo.

• Asegure su ‘router’ WiFi en un lugar seco y prote-

gido, y considere conectarlo a un sistema de batería o generador eléctrico.

• Actualice la lista de los números de emergencia más importantes, tales como familiares, amigos y vecinos cercanos. Guarde estos contactos también en su celular y en un lugar visible del hogar.

• Utilice la app Mi Claro para acceder a su cuenta, revisar su plan o reportar averías desde cualquier lugar con conexión disponible.

Si es cliente de Claro, puede reportar averías a través de los siguientes números:

• 787- 775-0000 para servicio móvil, telefonía, Internet y televisión. También, puede marcar 611 desde su celular.

• 787-792-8484 para reportar postes y cables caídos.

• Clientes de Claro Empresas/PYMES pueden llamar al 787-792-6262 para averías en cuadros telefónicos y facilidades especiales (negocios), o podrán mantenerse conectados 24/7 durante una

emergencia a través de Mi Claro Empresas, accediendo a: empresas.claropr.com. También podrá ver los detalles de sus cuentas, descargar y pagar facturas, recibir apoyo, chatear en línea y más.

• Puede solicitar asistencia a través del chat ClaroBot en Mi ClaroPR App; en línea a: miclaro.claropr.com/ o en WhatsApp al 787-775-0000. En caso de una emergencia por tormenta tropical o huracán, visite el sitio web de Claro Puerto Rico: www. claropr.com o las cuentas oficiales en redes sociales (Facebook e Instagram) para obtener información actualizada sobre el estado de los servicios.

2025 Temporada de Huracanes

Cómo monitorear un sistema solar sin conexión a internet

Redacción Suplementos >Suplementos

Consejos para personas con discapacidades

Redacción Suplementos

Prepararse para un huracán requiere tiempo, organización y atención a necesidades particulares, especialmente en el caso de personas con discapacidades. Dado que las condiciones de salud, ya sean temporales o permanentes, influyen en la planificación ante emergencias, a continuación FEMA comparten recomendaciones claves para afrontar una tormenta con mayor seguridad y autonomía.

Consejos generales

• Hable con amistades, familiares o con algún círculo de apoyo sobre cómo mantenerse en contacto.

• Guarde los números de teléfono de médicos, asistentes y familiares en una bolsa plástica sellada.

• Empaque espejuelos, lentes de contacto, dispositivos auditivos y dentaduras postizas en un botiquín de emergencias.

• Pida a vecinos o a alguien en su círculo de apoyo que ayude a mantenerse informado.

• Planifique de antemano el transporte accesible en caso de un desalojo e identifique el refugio, los hospitales o centros médicos más cercanos a su hogar.

• Use identificaciones o brazaletes de alerta médica con información sobre sus necesidades médicas.

• Planifique y practique un desalojo, y recuerde empacar los dispositivos médicos en bolsas plásticas selladas.

• Tenga suficientes medicamentos recetados para, al menos, 10 días, con copias de las recetas, un listado de todos los medicamentos con sus dosis, un listado de alergias, y un listado de restricciones dietéticas, entre otros.

• Haga planes para su mascota de ser-

vicio. Incluya una nota para el personal de respuesta.

Consejos para personas sordas o con problemas auditivos

• Abastézcase de baterías extras para aparatos de corrección auditiva y protéjalas en bolsas plásticas selladas.

• Tenga un radio meteorológico con pantalla de texto y una linterna de alerta.

• Lleve papel y lápiz para poder comunicarse con personas que no conozcan el lenguaje de señas.

• Mantenga acceso a TTY y/o SRV.

Consejos para personas ciegas o con poca visión

• Lleve consigo una foto de familiares para facilitar el proceso de ponerse en contacto con ellos en caso de una emergencia.

• Identifique los suministros de emergencia con etiquetas Braille o en letra grande. Mantenga un listado de suministros de emergencia en un dispositivo portátil de memoria (USB), o haga una grabación en audio y guárdela en una bolsa plástica sellada, donde pueda encontrarla fácilmente.

• Mantenga un dispositivo de comunicación Braille para personas sordas/ciegas en un kit de emergencia.

• Practique su ruta de desalojo y asegúrese de sentirse seguro para llegar al punto de encuentro familiar.

Consejos para personas con discapacidad motriz

• Asegúrese de que todos los dispositivos de asistencia eléctricos o de batería funcionen, y mantenga las baterías en una bolsa plástica sellada.

• Mantenga un kit de suministros de emergencia en un bulto enganchado al

andador, silla de ruedas o silla motorizada.

• Enseñe a otras personas cómo manejar su silla de ruedas motorizada, y tenga disponible una silla de ruedas manual adicional, que sea liviana.

• Tenga un bastón o andador adicional para emergencias.

• Tenga un cojín de asiento adicional para proteger la piel o mantener el balance, y llévelo consigo en caso de que sea necesario desalojar.

Consejos para niños y adultos con autismo

• Los objetos familiares ayudarán a los niños a sentirse cómodos en nuevos entornos y a disminuir el estrés de la transición. Recuerde empacar juguetes favoritos, películas y juegos electrónicos.

• Los audífonos o tapones auditivos pueden atenuar el ruido en ambientes desconocidos. Considere llevar cinta adhesiva para marcar los perímetros del espacio asignado para su familia en el refugio colectivo.

Consejos para personas con condiciones de salud mental

• El estrés que provoca una emergencia puede ser difícil de manejar. Esté preparado para proveer información importante y específica sobre la situación, o escríbala y manténgala consigo. Por ejemplo: “Tengo una condición de salud mental y puedo perder el enfoque en una emergencia. Por favor, ayúdeme a encontrar un lugar tranquilo. Me sentiré mejor en unos momentos.”

• La gama de necesidades es extensa y la planificación efectiva va más allá. Prepárese para la temporada de huracanes y ayude a quienes necesiten asistencia en su vecindario.

(Fuente: Fema)

Durante la temporada de huracanes, o ante cualquier evento que provoque interrupciones en el servicio eléctrico, es común también perder el acceso a internet. Atentos a estos escenarios, Home Power Sun Energy ofrece una guía sencilla para que sus clientes puedan monitorear sus sistemas solares aún sin conexión a la red.

El gerente general de la empresa, Alejandro Hernández Rivera, explicó que es posible acceder localmente al sistema a través del teléfono móvil y la aplicación, sin necesidad de estar conectado al internet residencial. Esta función resulta esencial cuando la red eléctrica falla y, con ella, los sistemas de internet se ven afectados.

Para lograrlo, los clientes deben acercarse a la Powerwall, abrir la aplicación Tesla, ir a Settings y seleccionar “Configure Wi-Fi”. Desde allí, pueden conectarse a la red local que aparecerá como “Device Offline”.

Luego, deben escanear el código QR en el equipo o ingresar el número de serie y la clave de forma manual.

Una vez se acepte la conexión en el móvil, se puede seleccionar la red Wi-Fi doméstica, si ya está disponible, o continuar monitoreando desde la red directa del sistema.

Esta opción permite mantener visibilidad sobre la energía almacenada, el consumo y el estado del sistema, lo que ayuda a tomar decisiones informadas en momentos de emergencia.

Asimismo, Home Power Sun Energy exhorta a todos sus clientes a conocer este procedimiento antes de enfrentar eventos atmosféricos o apagones prolongados.

Puede acceder a información detallada en: homepowerpr.com y en sus redes sociales @homepowersunenergy.

2025 Temporada de Huracanes

Claves para evitar contratiempos en su reclamación

Ante la posibilidad de que un evento natural impacte a Puerto Rico, es fundamental contar con un plan de manejo de emergencias que priorice la seguridad de las personas y la protección de sus bienes.

Asimismo, es importante que cada persona verifique estar adecuadamente asegurada, de acuerdo con su nivel de exposición a riesgos y posibles pérdidas.

que toda persona asegurada debe revisar en su póliza de propiedad, ante un escenario de pérdida ocasionado por un huracán u otro riesgo cubierto:

Pólizas personales

en la póliza.

• Que la propiedad o propiedades aseguradas estén debidamente incluidas, con la descripción correcta en cuanto a ubicación, tipo de riesgo y construcción.

costo de reponer la propiedad en caso de pérdida total.

• Conocer las cubiertas contratadas, los límites disponibles y validar si representan adecuadamente el riesgo de pérdida.

da cubiertas.

• Verificar los deducibles aplicables.

• Asegurarse de que la institución financiera correspondiente esté correctamente incluida en la póliza.

• Confirmar si es necesaria una cubierta adicional para inundaciones.

• En cuanto al contenido, verificar que esté cubierto y cuál es el límite contratado. Para artículos como obras de arte, joyas o bienes de alto valor, se recomienda incluir un inventario detallado con valores específicos y actualizados.

Pólizas comerciales

Además de los puntos anteriores, se debe considerar lo siguiente:

ingresos, confirmar las condiciones para su activación, el período de espera y el límite contratado. Es importante destacar que la información aquí provista tiene fines educativos y no constituye garantía de cobertura ante una pérdida. Cada póliza está sujeta a sus propios términos y condiciones, y debe ser evaluada caso por caso, según las cubiertas contratadas, la causa del daño y otros factores relevantes.

A continuación, se comparte información clave

Para más información, puede comunicarse con el Centro de Contacto MAPFRE al 787-250-5214, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. También puede visitar: www.mapfre.pr o acceder a nuestra aplicación móvil Mis Seguros, donde podrá gestionar sus pólizas y realizar múltiples transacciones de forma rápida y segura. El autor es vicepresidente de Reclamaciones en MAPFRE. ó MAPFRE orienta sobre qué revisar en su póliza antes del huracán

• Que el asegurado esté correctamente nombrado

• Que los valores estén actualizados según el costo de reemplazo, es decir, el

• Confirmar con su productor o representante autorizado las causas de pérdi-

• Que el equipo especializado para la operación esté descrito en la póliza, con valores actualizados.

• En caso de contar con una cubierta por pérdida de

>Archivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.