







De Portada
En esta edición de Bienestar
Total te presentamos al ilusionista puertorriqueño Reynold Alexander junto a su hijo Rodrigo. Una historia poco conocida que el también mago decidió compartir con nuestra reportera Melissa Cruz y con nuestros lectores. Aunque deseó convertirse en padre, no fue hasta sus 47 años que pudo hacer realidad su sueño. Y como dice el viejo proverbio, “nunca es tarde si la dicha es buena”. Por eso, hoy vive la paternidad con plena alegría.
Ciertamente, durante más de dos décadas, has escuchado su nombre resonar como uno de los grandes del ilusionismo en Puerto Rico y más allá. Hazañas como hacer desaparecer el Capitolio o atrapar una bala con los dientes lo convirtieron en leyenda. Pero fue en febrero de 2024 cuando Reynold vivió su acto más asombroso: convertirse en papá.
Rodrigo Alejandro llegó como fruto de años de intentos, sacrificios y tratamientos junto a su esposa Nancy. Tal vez tú también conozcas esa mezcla de emoción, miedo y esperanza. Hoy, Reynold los habla desde la gratitud. Cambiar pañales a medianoche o correr a casa después de un show ya no le pesan;
al contrario, siente que su hijo ha transformado su vida.
Ahora prioriza la salud, la seguridad y la familia. Ha dejado atrás los actos más peligrosos. Como tú, si eres padre o madre, ha aprendido a pensar distinto. Anhela compartir con Rodrigo la magia que su propio padre le enseñó. Conserva con ilusión cada pieza de utilería, esperando algún día poder pasarlos a su hijo.
Aunque no completó su carrera universitaria, Reynold convirtió su pasión en profesión. Hoy nos inspira con su historia y con sus charlas motivacionales. Cree en el poder del asombro, pero aún más en el del amor.
Si tú también has descubierto esa otra magia —la que no se ve, pero transforma— sabrás que no hay acto más impactante que ver crecer a un hijo.
Además, temas de moda, cocina, salud y amor completan esta edición de verano. Te espero en la próxima edición, en septiembre. Por ahora, disfruta esta maravillosa temporada con quienes más amas.
¡Hasta pronto!
Créditos:
• Styling: Arnaldo Rivera
• Fotos: Peter Amador
GRUPO EDITORIAL
VICEPRESIDENTE DE CONTENIDO EDITORIAL
Carlos A. Otero
EDITORA
Yaira Solís Escudero
EDITOR AUXILIAR
Arnaldo Rivera Braña
REPORTERA
Melissa Cruz Ríos
DIRECTOR DE ARTE
Héctor L. Vázquez Berríos
GRUPO ADMINISTRATIVO
PRESIDENTE
Salvador Hasbún
VICEPRESIDENTE DE MERCADEO Y OPERACIONES COMERCIALES
Michelle Pérez
EJECUTIVA DE CUENTAS
Madeline Diaz Vega
DIRECTORA DE TRÁFICO
Johanna Hance
Bienestar Total es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES, Inc. y es publicada mensual por la empresa para ser distribuida en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin previa autorización escrita de la empresa.
EL VOCERO DE PUERTO RICO, PO Box 15074, San Juan, Puerto Rico 00902 Miramesiempre@elvocero.com
Preparar la lonchera de tu peque no es tarea fácil.
Necesitas que, en esa atareada hora de la mañana, cuando estás preparándote para un largo día, el niño tenga la comida que va a necesitar para el transcurso de su jornada escolar y, a la vez, estás cada día más consciente de la importancia de una buena y sana alimentación. A continuación, te ofrecemos unas ideas de opciones sanas, saludables y sabrosas que se preparan en un momento y serán del agrado de cualquier paladar.
Sándwich — Escoge pan integral con una proteína como pavo, pollo o hummus, e incluye verduras y vegetales, como lechuga y tomate. La mostaza es ideal para untar porque se mantiene fresca y es
muy baja en calorías.
Wrap — En este caso, una tortilla integral con una proteína, verduras y un dip como hummus, hará de su emparedado uno diferente y excitante.
Ensalada de pasta — Usar pasta integral con proteínas magras, verduras, y una salsa ligera te mantendrá satisfecho.
Do it yourself — Empaca una variedad de ingredientes como queso, galletas, verduras y alguna proteína en lascas, como pavo, para que los niños preparen su propio almuerzo.
Acompaña cada una de estas opciones con frutas frescas o secas, vegetales, galletas integrales, jugos naturales, yogur individual y nueces, entre otros.
Los menores son el reflejo de lo que ven y aprenden en su hogar mucho antes de exponerse a una vida social. Es importante vivir consciente de que cada palabra o acción que sale de ti tiene su efecto en lo que será el adulto del mañana. A continuación, te ofrecemos unos ejemplos de cómo puedes ayudar a tu peque a crecer como un ser humano exitoso.
1
Ayuda a los niños a comprender y expresar sus emociones, y validar sus sentimientos.
2
3
El niño aprende observando. Sé un espejo de los comportamientos y valores que deseas que adopten.
Ayúdalo a desarrollar mecanismos para manejar el estrés y las emociones difíciles|como respirar profundamente o contar hasta cinco.
4
Fomenta la empatía, la amabilidad, la comprensión de diferentes perspectivas y el trato respetuoso hacia los demás.
Infusión de menta y pepino que podría apoyarte en tu objetivo de mantenerte bien hidratado.
Ingredientes:
4 tazas de agua (32 onzas)
10 rodajas de pepino (con o sin cáscara)
12 hojas de menta fresca
1 limón amarillo cortado en rodajas (descarta el tope y el fondo)
Preparación:
Llena una jarra con 4 tazas (32 onzas) de agua. Añade las rodajas de pepino, las hojas de menta y las rodajas de limón a la jarra. Deja reposar la mezcla durante unos 30 minutos para que los sabores se infusionen. Sirve y disfruta. Se recomienda consultar la alimentación con un nutricionista o dietista, porque es el profesional capacitado para orientar sobre una alimentación balanceada.
POR DRA. ALANA MARRERO GONZÁLEZ, DCN, MHSN, LND
Identificar metas, fortalezas y áreas a mejorar constituye un primer paso importante hacia un estilo de vida más saludable. Para definir qué alimentos deben formar parte del plan, resulta esencial conocer el término macronutrientes.
Los nutrientes esenciales son sustancias que el cuerpo no puede producir o lo hace en cantidad insuficiente, por lo que deben obtenerse a través de los alimentos. Los no esenciales sí se producen en el organismo. Estos nutrientes se dividen en dos grupos: macronutrientes y micronutrientes.
¿QUÉ SON LOS MACRONUTRIENTES?
Son los nutrientes que aportan energía y materiales básicos para el crecimiento y el mantenimiento del cuerpo. Estos incluyen los carbohidratos, las proteínas y las grasas.
Aquí se abordan los dos primeros.
Aportan energía inmediata. Se deben limitar aquellos que contienen azúcares añadidos y cereales refinados. Se recomienda preferir granos enteros con fibra. En una dieta de 2,000 calorías, los carbohidratos deben aportar entre el 45 y 65 % de la energía, lo que equivale a unos 300 gramos. Un gramo aporta 4 calorías.
PROTEÍNAS
Suministran aminoácidos esenciales para reparar tejidos y producir hormonas. Las de origen animal (carne, pescado, huevos) contienen todos los aminoácidos esenciales. Las de origen vegetal, como legumbres y frutos secos, deben combinarse. Se recomienda que representen entre el 12 y 15 % de la energía total. Un gramo de proteína aporta también 4 calorías.
Desde que el mundo es mundo, las relaciones entre generaciones diferentes pueden ser un tanto difíciles y requieren esfuerzo de ambas partes para hacerlas funcionar. Lo más importante es tener presente que, al final del día, es más lo que las une que lo que las separa. Si se pertenece a una generación más joven, conviene buscar ese término medio para entender y ser entendido. A continuación, algunos puntos clave para abrir ambas vías de comunicación:
Respeta su experiencia:
Quien pertenece a una generación con más años de vida posee una vasta experiencia vital y laboral, así que conviene reconocer y valorar sus conocimientos. Es útil tener en cuenta su posible desconfianza al adoptar nuevas tecnologías o formas de trabajo.
Comunícate con claridad y respeto:
Evita el uso de jerga que pueda no entender. Ten paciencia y permite que procese la información. Respeta sus opiniones y puntos de vista.
Ayúdale a adoptar la tecnología:
Si bien los boomers no es tan experto en tecnología como las generaciones más jóvenes, cada vez se sienten más cómodos con los dispositivos móviles y las plataformas en línea. Considera su nivel de familiaridad al interactuar o comunicarse.
Fomenta la interacción en persona: Los boomers valoran la comunicación y la interacción cara a cara. Considera oportunidades para reuniones y conversaciones que fortalezcan esa conexión.
No temas desafiarlos:
Aunque respetes la experiencia del boomer, no temas cuestionar sus suposiciones o perspectivas de manera respetuosa y constructiva.
Sé empático:
Reconoce que los boomers podrían estar enfrentando desafíos únicos, como la jubilación o cambios importantes en su vida. Ofréceles apoyo y comprensión.
Anímales a vivir nuevas experiencias:
Ayuda al boomer a explorar nuevos pasatiempos, actividades o tecnologías que puedan despertar su interés.
Maximiza tus vacaciones y fortalece la conexión intergeneracional
Viajar puede ser caro, pero con un poco de planificación e investigación, puedes encontrar excelentes ofertas y ahorrar dinero. Aquí tienes algunos consejos para presupuestar y encontrar ofertas:
1
Planifica el viaje en temporada baja para evitar multitudes y ahorrar dinero en alojamiento y actividades.
2
Busca paquetes que incluyan vuelos, alojamiento y actividades a un precio reducido.
3
Utiliza programas de recompensas de viaje para ganar puntos y millas que puedan canjearse por futuros viajes.
4
Considera reservar a través de una agencia de viajes que ayude a encontrar las mejores ofertas y descuentos.
5
Siempre trata de viajar ligero y con carry on o equipaje de cabina. Planifica el guardarropa con pocas piezas, en una gama de colores intercambiables, que puedan combinarse de múltiples formas. No solo se evita la preocupación de perder maletas entre vuelos, sino que también se puede economizar dinero, ya que cada día son más las líneas aéreas que cobran por equipaje extra.
Las conchas de mar se convierten, este verano, en uno de los detalles más vistosos para acompañar los atuendos en esta época de calor, sol, playa y vacaciones. Como todo lo que proviene de la naturaleza, su belleza evoca la perfección que habita en el planeta y su conexión con el universo.
A lo largo de la historia, muchas personas han encontrado inspiración en sus formas, y la moda no ha sido la excepción.
Cada cierto tiempo, los acontecimientos mundiales traen a la memoria estos objetos perfectos y su resiliencia ante los cambios climáticos. Por eso, en pleno verano de 2025, sus formas se verán adornando todo: desde prendas, calzado y carteras hasta estampados en las telas. A continuación, se presentan algunos de esos objetos preciados que prometen iluminar el guardarropa estival.
Lau the Label
1
METÁLICOS
Las telas metálicas se convierten en tendencia viral para este verano. Brilla bajo el sol en cualquier color, pero si es plateado, mejor.
POR ARNALDO RIVERA BRAÑA
El calor ya se encuentra en su máxima expresión, y el cuerpo clama por refrescarse. Por eso, este es el mejor momento para explorar las nuevas tendencias en moda de bañadores, con estilos que prometen enamorar, y renovar el clóset con propuestas refrescantes capaces de causar impacto en cualquier playa o
2
ESTAMPADOS FLORALES
Entre más grande y colorido, mejor. Las flores se convierten en noticia en el agua, siendo los tamaños a gran escala los favoritos.
3CHOCOLATE
Toda la gama de color chocolate es un “must” este año, ya sea en una o dos piezas. La misma ofrece sofisticación minimalista y elegancia.
4
ESTAMPADO ANIMAL
Todos los estampados de pieles de animales están in, pero, aunque el leopardo siempre reina, uno está despuntando como nuevo favorito en las playas y piscinas. Se trata del estampado de cebra, que, con su patrón en blanco y negro, crea un efecto visual de impacto.
5RAYAS
Las rayas renacen en el vocabulario de la moda, y su esencia marítima las hace acoplarse a la perfección, al estilo del momento.
6AMARILLO
Uno de los colores del momento para bañadores es el amarillo. Resplandeciente, alegre y brillante, rivaliza con el sol.
Los bordados de canutillos y pedrería se convierten en una tendencia viral que celebra el color, la riqueza de labor y la textura.
8FRUNCIDO
La técnica de plisado suave que se adquiere uniendo la tela en una puntada corrida ha aparecido en un gran número de estilos este año, proveyendo un efecto de textura suave a los diseños más básicos.
Los famosos cut outs que han dominado la moda en las pasadas temporadas invaden la moda acuática con inesperadas aberturas como parte del diseño de lo que sería, de otra forma, un bañador de una pieza.
Los trajes de baño, sobre todo los sólidos, reciben un toque de lujo en piezas metálicas que ofrecen ese efecto de joyería. Algunos muy modernos y estilizados, y otros con un aire barroco, estas piezas, que en muchos casos parecen prendedores, elevan cualquier estilo.
Reynold agradece que la paternidad le haya tocado en un buen momento de su vida y en una etapa de madurez.
Hace más de 20 años que el nombre de Reynold Alexander resuena fuertemente en el mundo del entretenimiento en Puerto Rico, República Dominicana, Estados Unidos y otra veintena de países. Hazañas como la desaparición del Capitolio de Puerto Rico en el 2005
POR MELISSA CRUZ RÍOS • FOTOS: PETER AMADOR
—evento que fue transmitido en vivo por televisión—, la recreación de la “Tortura China” —el acto de escapismo que le costó la vida al legendario Harry Houdini— y atrapar con los dientes una bala disparada por un revólver Magnum .357 han marcado su carrera en el ilusionismo. Estas y otras icónicas actuaciones le han merecido el reconocimiento de la comunidad de
magos de renombre mundial y un Récord Guinness (2006) por escapar de una camisa de fuerza.
Otros grandes logros de Reynold Sebelén Medina (nombre de pila del escapista) incluyen haberse presentado en varias ocasiones en el muy prestigioso Magic Castle en Hollywood, protagonizar su propio show de magia en Las Vegas y colaborar con el afamado ilusionista
David Copperfield en un acto para su show en la misma ciudad. De hecho, este último reconoció el talento de Reynold comprándole uno de los actos que aún realiza como parte de sus espectáculos.
Sin embargo, a pesar de haberse interesado por la magia desde la infancia —gracias a su padre, quien era un aficionado de los trucos— y haberse dedicado a este arte desde su adolescencia, no fue sino hasta febrero del 2024 que Reynold conoció la verdadera magia: el amor de un hijo.
“Ha sido un año de mucho crecimiento e introspección”, describió el ilusionista, quien asegura que, tras el nacimiento de su hijo Rodrigo Alejandro, comprende muchas cosas respecto a la crianza y la vida que antes no entendía.
“Ha sido espectacular. Fui padre tarde (a los 47 años) y hay muchas cosas que no vi venir. Rodrigo ha sido una bendición. Es un niño saludable, está cumpliendo con todos los hitos que corresponden a su edad y hace que me levante con mucho amor a la medianoche a cambiar pañales. Cosas que pensé que me iban a costar y realmente no”.
Reynold agradece que la paternidad le haya tocado en un buen momento de su vida y en una etapa de madurez. “¡Estoy supercontento!”, exclamó emocionado.
Y es que, tanto para el artista como para su esposa Nancy, formar una familia era una meta importante, pero lo que debía ser algo natural, en su caso, estuvo cargado de obstáculos, sacrificios y hasta lágrimas.
“Rodrigo es un niño bien deseado y planificado. Que esté aquí es una experiencia que no sé cómo describir. En un principio fue frustrante, porque Nancy y yo intentamos tener hijos varias veces, sin éxito. Luego recurrimos al proceso que se conoce como asistido y al principio no resultaba... Aparte de lo costoso del proceso, no teníamos garantía de que lo lograríamos. Y, ya, uno no se va poniendo más joven. Era hora de poder tener un hijo”, compartió.
El largo trayecto en camino a la reproducción conllevó que su esposa tuviera que someterse a un régimen de cuidados, inyecciones, medicamentos y cruzar los dedos para que la suerte los acompañara.
Afortunadamente, esta vez, el sacrificio de ambos rindió sus frutos, resultando en un embarazo saludable y un niño saludable y atento.
Al principio de su carrera profesional, Reynold Alexander alimentó su deseo de llevar a cabo actos de escapismo peligrosos. Pero dejó en el tintero otros que auguraba llevar a cabo en una etapa más madura de su carrera. Sin embargo, la llegada del pequeño Rodrigo, de año y cuatro meses, cambió esos planes. Actualmente, asegura que esa mentalidad “de poner en riesgo su vida para entretener al público” pasó a un segundo plano, porque prioriza a su hijo, su familia y la salud.
A modo de ejemplo, narró que hace tiempo ofrecía shows en un hotel de Puerto Rico que terminaban muy tarde y antes no le preocupaba salir a altas horas ni lo que pudiera pasar en el camino. Ahora,
que su familia le espera en casa, anda con mucho más cuidado.
Esta es solo una de varias transformaciones de pensamiento que han evolucionado en Reynold. También se ha proyectado al futuro y aspira a poder vivir y compartir con Rodrigo el arte del misterio e intriga que le enseñó su padre, Roberto Sebelén, cuando era niño. Disciplina que, hasta hoy, sustenta la complicidad entre él y su progenitor, a sus 48 y 89 años, respectivamente.
“Papi era un gran aficionado a la magia. Recuerdo que preparó un show corto de máximo 20 minutos para la fiesta de mi cumpleaños entre los 8 y 9 años, con unas cartas, una moneda… su repertorio no era muy elaborado. Sin embargo, papi logró
acaparar la atención de todos mis amigos. Me llamó mucho la atención cómo todos los invitados estaban tan atentos a su rutina. Fue impactante”, recordó sobre el momento en que la magia marcó su vida.
Su padre fue precisamente quien le enseñó sus primeros actos. Luego, Reynold continuó indagando y estudiando la magia en la biblioteca. Entre enciclopedia y enciclopedia, kits de magia y la mentoría de otros magos, fue desarrollándose en lo que describe como la pasión de su vida.
“Tengo mucha ilusión de que a Rodrigo le guste la magia. No lo puedo obligar. Conozco muchos magos, colegas, que comparten esta pasión con sus hijos. Ojalá y sea el caso mío”.
Con este deseo en su mente y corazón, Reynold compartió que almacena la utilería y elementos relacionados con los actos que han formado parte de sus presentaciones a lo largo de sus 27 años de trayectoria artística.
“Me hace mucha ilusión que puedan pasar a sus manos y yo lo pueda guiar en todo el proceso. De igual forma, si él
decide hacer otra cosa, lo apoyaría. Al igual que hicieron mis padres”, sostuvo.
Feliz con su buena fortuna y la paternidad
Reynold comenzó a labrar su camino en el mundo del entretenimiento durante
su adolescencia. A sus 13 años formó parte y presidió la Sociedad de Magos Jóvenes (S.Y.M.) y eventualmente se convirtió en miembro de la Sociedad Estadounidense de Magos (S.A.M.), la más prestigiosa entidad de ilusionismo con más de 100 años de fundada.
Cada año participaba exitosamente en las noches de talento en el colegio donde estudiaba. Con solo 16 años, Reynold fue el invitado especial a la convención anual de S.A.M. en Estados Unidos, donde consiguió desplegar magistralmente su arte en el escenario, posicionándose ante la comunidad internacional de magos como el ilusionista indiscutible de su generación.
Pese a este éxito que estaba teniendo con el arte del ilusionismo y los espectáculos, Reynold no se planteaba la magia como una profesión, sino como un pasatiempo. Entonces, inició estudios en la Universidad de Tampa, en Florida, a los que más tarde puso un alto debido a la carga de trabajo.
“Surgió poco a poco. Pasaron muchas cosas para que eso se diera. Pero yo dedicaba mucho tiempo para llevar este ‘hobby’ al nivel que yo quería hacerlo. Lo que hice fue seguir desarrollando lo que amo e invirtiendo mi tiempo. Una cosa llevó a la otra y desde jovencito me empezaron a llamar para hacer trabajos corporativos… Llegó el momento en que no podía hacer otra cosa”, recordó.
En retrospectiva, el ilusionista puertorriqueño asegura que fue riesgoso dedicarse a la magia o “poner todos los huevos en una misma canasta”.
“Mis padres me orientaron a que continuara mi educación universitaria, que me dedicara a otra cosa. Pero seguí mi corazón y seguí mi deseo. Tuve la bendición de que me funcionó como para hacer una carrera. Cuando miro para atrás, me siento muy afortunado”.
De esto ya han pasado casi tres décadas, y pese a no haber culminado su formación en psicología y teatro, siente que sus estudios le permitieron combinar su talento motivacional y su arte. Por lo que, además de sus shows de magia para el público en general, una de las cosas que más disfruta es ofrecer charlas motivacionales en empresas, universidades y otras entidades privadas para inspirar a otros. Esto, junto con su nuevo rol de padre, le mantiene bastante ocupado y agradecido.
“Rodrigo es bien expresivo, es un ‘showman’. Él es la verdadera magia que descubrí tarde en mi vida”, concluyó.
Reynold asegura que su hijo Rodrigo es bien expresivo y un ‘showman’. Su hijo es la verdadera magia que descubrió tarde en su vida.
POR YAIRA SOLÍS ESCUDERO
Aunque en Centro y Sudamérica el cebiche es bien popular, los peruanos se adjudican su autoría. De hecho, el diccionario Larousse Gastronomique indica que el plato es de origen peruano, pero hay quienes aseguran que es japonés, porque fueron los emigrantes japoneses –que llegaron al Perú en oleadas migratorias en 1899– quienes adaptaron un sinnúmero de platos tradicionales a la realidad de productos peruanos.
Las teorías sobre su origen que se plantean en el recetario de Gastón Acurio (chef peruano, reconocido internacionalmente como embajador de la cocina peruana y dueño de ‘La Mar’, ‘Astrid y Gastón’, entre otros), La cocina de las cebicherías –impreso por El Comercio–
hacen referencia al Perú prehispánico. Se establece que varios milenios atrás, los pobladores de las actuales costas de Lambayeque (en Perú) aderezaban sus productos marinos con ajíes y otros frutos picantes, y que añadían el jugo de tumbo (fruta cítrica norteña) para macerar y darles sabor a sus pescados antes de ingerirlos.
En el libro también se hace mención de que: “Durante el ‘Ahuatinsuyo’, los incas usaron la chicha de maíz” para macerar los pescados y los mariscos antes de ingerirlos; y que durante la dominación española (siglo XVI), el limón y la cebolla se añadieron a la elaboración de lo que hoy se conoce como cebiche. Entonces, el cebiche se preparaba con muchas horas de antelación; incluso se dejaba reposando en el jugo de limón por toda la noche para que el pescado se cociera.
Asimismo, Acurio indica en su recetario que la palabra cebiche pudiera provenir del quechua sivishi, término que, por indulgencia morisca, se transformó en seivich. Estos hallazgos sugieren que el cebiche peruano
podría guardar relación con el escabeche español –platillo también de origen árabe– porque la preparación de ambos era similar al combinar cebollas, ajíes y jugos ácidos con pescados o carnes. De hecho, existen referencias de que en el Perú antiguo las mujeres moriscas agregaban jugo de naranja agria o de limón a un platillo de pescado crudo, ají y algas que era común para los indígenas locales.
tigre. Sazona al gusto con sal y pimienta.
Ingredientes para la amarilla:
1 cda. de pasta de ají amarillo sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
Incorpora la pasta de ají amarillo a una de las bases reservadas. Sazona con sal y pimienta al gusto.
Ingredientes para la negra:
Así se conoce al líquido que se elabora con limón recién exprimido, caldo de pescado, ramita de celery, cebolla morada, cilantro picado y ají peruano, entre otros ingredientes, en donde se cuece el pescado. Quien, al final de disfrutar del cebiche, se tome la “Leche de Tigre” es un valiente y bravo de verdad, según la costumbre peruana. A este famoso “caldo” se le ha atribuido servir de afrodisíaco y de “levantamuertos”.
Ingredientes de la receta tradicional:
1 tz. de jugo de limón recién exprimido 1-1/2 tzs. de caldo de pescado
1 filete de pescado de 8 ozs.
2 tallos de apio
1/2 cebolla
1 cda. de cilantro picado
1 diente de ajo
1 cda. de kion picado
2 cdas. de sal 1/2 cdtas. de aji-no-moto 4 cubos de hielo sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
Licúa todos los ingredientes y vierte en un bol. Existen variantes para leche de tigre, que puede ser roja, amarilla y negra. A continuación, se indica lo que deberás agregar a la receta básica, conforme a la leche que desees elaborar.
Ingredientes de la roja:
1 cda. de puré de rocoto
Procedimiento:
Agrega el puré de rocoto a una de las partes de la base de leche de
4 conchas negras y su jugo sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
Abre las conchas negras y añade el jugo a la preparación base reservada. Sazona con sal y pimienta al gusto. Sirve cada una de las leches de tigre en un vaso de shot.
CEBICHE DE LENGUADO
Ingredientes:
3 filetes de lenguado
2 cdas. de ají limo, sin venas ni pepas, y finamente picado
4 cubos de hielo
1 tz. de jugo de limón
1 tz. de cebolla violeta cortada finamente
1 tz. de choclo (maíz) cocido y desgranado
4 tajadas de camote cocido (batata) hojas de lechuga para servir y hojas de cilantro para adornar sal al gusto
Procedimiento:
Corta el lenguado en cubos y échalos en un bol frío. Sazónalos con sal, añade el ají limo y los cubos de hielo. Mezcla bien e incorpora el jugo de limón. Deja reposar por 30 segundos y retira los cubos de hielo; añade la cebolla. En un plato, acomoda unas hojas de lechuga, sirve el cebiche y acompaña con el maíz y la batata. Decora con las hojas de cilantro.
CEBICHE DE ATÚN NIKKEI
Ingredientes:
3 filetes de lomo de atún
2 cdas. de kion (jengibre) picado
2 cdas. de sillao (salsa de soya)
4 cubos de hielo
1-1/2 tzs. de leche de tigre tradicional
1/2 tz. de jugo de tamarindo
2 cdas. de mirin (vino dulce de arroz japonés)
4 cdas. de pasta de rocoto (especia de la zona andina)
1/2 tz. de cebolla violeta cortada en rodajas finas
1/2 tz. de cebolla china picada
1 tz. de nabo cortado finamente
1/2 tz. de pepinillo japonés cortado en juliana
1 cda. de semillas de ajonjolí tostadas
2 cdas. de aceite de ajonjolí
1 aguacate
1 cda. de alga nori
sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
Corta el atún en cubos y sazónalos con sal, pimienta, kion y sillao. Coloca los cubos de atún en un bol muy frío. Agrega los cubos de hielo, vierte la leche de tigre, el jugo de tamarindo, el mirin, la pasta de rocoto y las cebollas. Deja reposar por unos segundos, retira el hielo y sirve el cebiche en un plato muy frío, sobre una cama de nabo y pepinillo japonés. Añade las semillas de ajonjolí tostadas y el aceite de ajonjolí. Decora con aguacate y la nori cortada a la juliana.
CEBICHE TRUJILLANO
Ingredientes:
3 filetes de lenguado (cortados en cubos)
2 cdas. de ají limo sin venas, ni pepas, finamente picado
1 cda. de pasta de ajo asado
1 tz. de cebolla cortada a la juliana el jugo de 20 limones
1/2 tz. de caldo de lenguado frío
4 hojas de lechuga
4 rodajas de yuca cocida
4 rodajas de maíz cocido
4 rodajas de batata hervida
4 rodajas de rocoto (especia de la zona andina) sal y pimienta al gusto
Procedimiento:
Coloca el atún en un bol frío y sazona con sal y pimienta al gusto. Incorpora el ají, la pasta de ajo asado y la mitad de la cebolla. Vierte el jugo de los limones y mezcla bien. Deja reposar por 5 o 6 minutos. Agrega el caldo del lenguado y rectifica la sazón. Sirve el cebiche sobre una cama de lechuga, añade el resto de la cebolla y acompaña con yuca, maíz y batata. Decora con el rocoto.
El grounding con la tierra promueve beneficios físicos, emocionales y energéticos, según especialistas en cardiología y psicología
Desde tiempos prehistóricos, el ser humano mantiene una relación instintiva con la tierra. No solo por ser el planeta que habita o la superficie que se dedica al cultivo para obtener alimentos, también por ser el medio a través del cual se intercambian energías para vivir en equilibrio.
“El planeta tiene una carga energética importante a causa de la radiación que recibe. Esto causa que la superficie de la tierra esté cargada con electrones. Cuando el ser humano entra en contacto con la tierra, transfiere el exceso de carga positiva y se equilibran los iones en el cuerpo, estabilizando, a su vez, procesos intracelulares que resultan beneficiosos para la salud”, explicó a BIENESTAR TOTAL, el cardiólogo Enrique Figueroa.
A esta práctica se le conoce como “conectar con la tierra”, grounding o earthing, y se refiere al acto de ponerse en contacto directo con la superficie de la tierra mediante una caminata descalzo sobre la grama, arena de la playa o el agua en un río.
“Si se remonta a millones de años atrás y se analiza el modo de vida del hombre de Cromañón o de los cavernícolas, quienes caminaban sin zapatos, comían productos provenientes de la tierra y también dormían sobre ella, se percibe que ese contacto terrestre siempre ha existido. Pero no solo eso, si se observa desde el punto de vista de la salud, las condiciones crónicas o cardiovasculares no eran tan prevalentes como en la actualidad”, precisó el especialista, quien, a través de su práctica enfocada en la cardiología integrativa, recomienda conectar con la tierra entre 20 a 30 minutos al día.
Asimismo, el galeno, con más de tres décadas de experiencia en el campo de la medicina, asegura que el grounding también aporta innumerables beneficios a nivel psicológico y emocional.
“Si nos remontamos a la Edad de Piedra, el estrés que tenía el cavernícola era la sobrevivencia ante las bestias con las que convivía y encontrar la comida. Cuando terminaba el evento, las hormonas bajaban. Nosotros, por el contrario, estamos continuamente recibiendo estresores que causan aumento en la reacción de radicales libres”, acotó Figueroa.
Por su parte, la licenciada en psicología Yashira Brito, quien es especialista en el tratamiento de la ansiedad, compartió que “la descompensación de energía genera ansiedad y falta de seguridad respecto al entorno. El grounding, al ser un tipo de meditación consciente del cuerpo con el ambiente en que se encuentra, ayuda significativamente a reducir el estrés, mejorar el sueño e inducir a la relajación, entre otros aspectos importantes que se
traducen en relajación y bienestar”.
La especialista en conducta explicó que recomienda el contacto con la tierra diariamente.
“No importa el lugar ni la hora. Hacerlo a primera o última hora del día (que es lo recomendado para recibir la vitamina D del sol) rinde varios beneficios; pero, igualmente, si se cree en recibir la energía lunar, puede hacerse en la noche. Todo dependerá del tiempo disponible. Lo importante es mantener ese contacto con la naturaleza, porque se puede decir que son técnicas o estrategias, pero en realidad se trata de prácticas naturales del ser humano que fueron dejándose a un lado a medida que se avanzó en la civilización. Esto llevó a crecer en desconexión con la tierra”, manifestó Brito.
La psicóloga, que se especializa en terapias en contacto con la naturaleza, recomienda complementar el grounding con respiraciones profundas y técnicas para entrenar la atención o la conciencia plena, hasta visualizar raíces que salen del cuerpo y se conectan con la naturaleza.
“Muchas personas que padecen de condiciones de salud relacionadas con los músculos y huesos, presión arterial y problemas para dormir logran resultados que contrarrestan sus dolencias.
Incluso, pacientes de cáncer practican el contacto con el suelo para descargar en la tierra las energías recibidas durante los tratamientos”, enfatizó.
De hecho, un artículo publicado por el Centro Nacional de Información sobre Biotecnología (NCBI, en inglés) en 2015, señaló que una docena de investigadores estudiaron los efectos fisiológicos del contacto con la tierra desde una variedad de perspectivas.
“Las investigaciones evidencian que la práctica del grounding produce efectos positivos sobre la inflamación, la respuesta inmunitaria, la cicatrización y la prevención de enfermedades autoinmunes e inflamatorias crónicas”, cita la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM, en inglés), basada en un resumen publicado en el Journal of Environmental and Public Health.
Este informe pretendió, además, alertar a los investigadores sobre “la importancia de la conexión con la tierra que suele ser pasada por alto”.
“Vivir con los pies sobre la tierra”, más que una expresión popular que alude a mantenerse centrado y consciente, es un llamado a vivir en plenitud y bienestar a través de la conexión del ser humano con el entorno que le rodea, con la tierra.
El amarillo de este verano, apropiadamente nombrado porque recuerda el mismo color de la mantequilla, es muy suave, delicado y luminoso. Su tono apastelado, que puede ser confundido con un crema subido, es
una tonalidad fácil de combinar por su efecto neutral, relajante y sumamente elegante. A su vez, es una tonalidad que ofrece calidez, optimismo y alegría… es el color perfecto para un verano relajado y chic.
POR MELISSA CRUZ RÍOS
Aunque en Puerto Rico los cambios de estación no se sienten tan marcados como en otros países o estados con climas más extremos, es posible que tú los percibas en forma de alergias o afecciones respiratorias como el asma, los catarros o el aumento de virus respiratorios.
Durante los meses de octubre a febrero, suelen aumentar notablemente los casos de influenza, covid-19, virus respiratorio sincitial (RSV, por sus siglas en inglés) y otros virus similares. Sin embargo, estas infecciones pueden circular todo el año, por lo que es esencial que te mantengas alerta y adoptes medidas preventivas.
La infectóloga Iris Cardona te recuerda la importancia de retomar aquellas acciones que aprendiste y practicaste intensamente durante el 2020, tras la declaración de la pandemia. Según indica, estas medidas te protegen frente a diversos
virus respiratorios: lavarte las manos con frecuencia, evitar asistir al trabajo si estás enfermo, y no llevar a niños enfermos a la escuela o campamentos. En todos los casos, lo recomendable es que busques ayuda médica.
En algunos casos, puedes encontrar medicamentos sin receta que alivian los síntomas, pero si tienes dudas sobre el diagnóstico o perteneces a un grupo de alto riesgo, lo más prudente es acudir a tu médico. Esto aplica también si eres cuidador. Las personas más vulnerables incluyen a los infantes, mujeres embarazadas, boomers y adultos mayores con condiciones como diabetes, enfermedad renal crónica, afecciones pulmonares, problemas cardiovasculares, VIH o cualquier condición que debilite el sistema inmunológico. También debes estar pendiente si estás en diálisis o si cuidas a adultos mayores.
“Es importante buscar ayuda si tienes algún síntoma”, enfatiza la doctora
Cardona. Además, puedes contar con herramientas clave de prevención, como las vacunas. En el caso del covid-19, la influenza y el RSV, existen vacunas diseñadas específicamente para protegerte. La de la influenza está recomendada para toda la población desde los seis meses de edad, pero cobra especial importancia si eres una persona mayor o tienes condiciones de salud. Hasta enero de 2025, más de 265,000 personas ya habían recibido su vacuna de temporada contra la influenza. En cuanto al RSV —cuyo acceso comenzó en 2024— se han administrado unas 60,000 dosis, mayormente a adultos mayores.
“La que ha estado más lenta es la de covid-19. Entendemos que existe preocupación o renuencia cuando hablamos de que se han recomendado seis dosis y, de ahora en adelante, existe una vacuna que será de temporada y que se actualizará todos los años”, aclara.
Esta vacuna reformulada está disponible anualmente para todas las personas a partir de los seis meses de edad. Recuerda que todavía hay personas que fallecen por covid-19 o por influenza estacional.
En el caso del RSV, si bien puede causar síntomas leves similares a los de un catarro, también puede complicarse en personas con enfermedades pulmonares crónicas, problemas cardíacos o con un sistema inmunológico débil. Si estás dentro de estos grupos o cuidas a alguien que lo esté, conviene que tomes precauciones adicionales.
El Departamento de Salud dispone de programas de vacunación tanto para los asegurados del Plan Vital como para quienes no tienen seguro médico. Y si cuentas con un plan tipo Medicare, también tienes cubierta la vacuna del RSV.
La temporada oficial de vacunación para los virus respiratorios inicia en julio de cada año. Así que, si te vacunas contra la influenza o el covid-19 en mayo (temporada 2024-2025), necesitarás recibir la dosis correspondiente a la temporada 2025-2026 a partir de julio.
Ten en cuenta que hay otros virus respiratorios que pueden causarte catarro común, como el adenovirus, rinovirus, norovirus y otros coronavirus. Ante ellos, lo mejor es que mantengas tu vigilancia activa. “Sería establecer prácticas en las medidas de prevención que conocemos”, recomienda la Dra. Cardona.
También es fundamental que cuides tu alimentación, mantengas una vida activa y te ejercites regularmente. “La mejor herramienta es la vacunación”, concluyó.
Identificar y tratar a tiempo esta inflamación ocular puede evitar complicaciones como glaucoma, cataratas y pérdida visual
REDACCIÓN
BT
La psoriasis está relacionada con varias comorbilidades, entre ellas enfermedades cardiovasculares, infartos, diabetes mellitus, enfermedades renales y artritis.
Además, se asocian otras patologías como la uveítis, una inflamación en los ojos. Estudios indican que esta condición se diagnostica con mayor frecuencia en pacientes con psoriasis y artritis psoriásica.
Según la doctora Carmen Santos, oftalmóloga, “la uveítis es una forma de inflamación ocular que afecta la capa media del ojo conocida como la úvea”. La úvea se compone de tres partes: el iris, que controla la cantidad de luz que entra a la retina y da color al ojo; el cuerpo ciliar, que ayuda a enfocar; y la coroides, una capa rica en vasos sanguíneos que suministra nutrientes al ojo.
Esta afección ocular puede provocar síntomas como enrojecimiento, dolor ocular, sensibilidad a la luz, partículas flotantes en la visión, y visión reducida o pérdida de visión, dependiendo del área afectada.
“Son síntomas que advierten sobre la posible presencia de la uveítis y que suelen aparecer de repente y empeorar con rapidez, aunque, en algunos casos, se presentan de manera gradual. Puede afectar un ojo o ambos”, añadió la doctora Santos.
Existen diversos tipos de uveítis asociados a diferentes formas de artritis y a psoriasis severa. “Alrededor del 10 % de pacientes con artritis psoriásica desarrollan uveítis. La uveítis es más común en pacientes que tienen la presencia de un marcador celular llamado HLA-B27, lo que se determina con una prueba de laboratorio. Esta condición también se puede presentar en niños”, destacó la oftalmóloga.
“La artritis psoriásica puede causar uveítis que no da síntomas. Después de reactivarse, tiende a ser crónica y requerir tratamiento crónico para evitar pérdida de visión”, explicó.
La uveítis se clasifica en tres tipos según la parte del ojo afectada:
• Uveítis anterior: Afecta al interior de la parte frontal del ojo, al iris y al cuerpo ciliar anterior. También se conoce como iritis o iridociclitis y es el tipo más común de uveítis. Se asocia frecuentemente con diferentes tipos de artritis, incluyendo la artritis psoriásica.
• Uveítis intermedia: Afecta al cuerpo ciliar posterior y la parte plana, así como al humor vítreo, el gel en el centro del ojo.
• Uveítis posterior: Afecta la coroides o la retina, las capas en la parte posterior del ojo. Este tipo tiende a ser más severo y causa más complicaciones que las uveítis anteriores o intermedias.
• Panuveítis: Ocurre cuando se inflaman las tres capas de la úvea, afectando desde la parte frontal hasta la posterior del ojo.
Las uveítis pueden ser infecciosas o no infecciosas. “Una vez descartamos que no es una condición producto de una infección, malignidad o trauma,
se determina si es una condición autoinmune o una ‘artritis del ojo’. Los pacientes deben ser evaluados por un oftalmólogo para determinar el tratamiento adecuado”.
El tratamiento de las uveítis no infecciosas puede ser tópico o sistémico. El tratamiento tópico incluye gotas antiinflamatorias, corticoides, midriáticos e hipotensores durante un período limitado. También pueden administrarse inyecciones alrededor o dentro del ojo. El tratamiento sistémico puede incluir esteroides orales o intravenosos y agentes inmunomoduladores similares a los utilizados para enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o el lupus.
La colaboración entre el oftalmólogo y el reumatólogo es fundamental en el manejo de la uveítis autoinmune.
Si la condición no se trata, puede llevar a complicaciones como glaucoma, cataratas, destrucción de la úvea, desprendimiento de la retina y pérdida de visión. El diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales para prevenir complicaciones y preservar la visión.
POR ANETTE QUIÑONES, MPH, OT/L
ESPECIAL PARA BIENESTAR TOTAL
El amor no tiene edad: disfrútalo en plenitud. Aunque muchas veces el amor romántico se asocia con la juventud, tú sabes que también puede florecer en la tercera edad. Sin embargo, todavía persisten estigmas y tabúes alrededor del amor en esta etapa de la vida.
Vivir el amor en la adultez mayor te ofrece beneficios importantes, no solo para ti, sino también para quienes te rodean. Puedes encontrarlo si estás viudo, divorciado o incluso dentro de un matrimonio en el que redescubres tu conexión emocional.
Redescubrir el amor en esta etapa no solo fortalece tu salud emocional, sino que también mejora tu calidad de vida.
Algunos de los beneficios que podrías experimentar al abrirte al amor en esta etapa son los siguientes:
• Compañía. Tener a alguien con quien compartir tu vida se vuelve esencial. Esa presencia cercana también te brinda seguridad, sabiendo que cuentas con alguien en caso de necesidad.
• Bienestar emocional. Sentirte amado o acompañado ayuda a reducir la soledad y el aislamiento.
• Mejor salud física y estimulación cognitiva. Una relación afectiva activa puede ayudarte a mantener una buena comunicación, mejorar la memoria y, además, mantener viva tu sexualidad, que sigue siendo importante por sus beneficios emocionales y físicos.
En este camino, la terapia ocupacional puede ser una gran aliada. Esta disciplina te ayuda a manejar los retos emocionales y sociales que pueden surgir en las relaciones afectivas, apoyándote para que disfrutes al máximo esta etapa.
Los profesionales de la terapia ocupacional no solo te ayudan a mantener tu autonomía, sino que también trabajan contigo para mejorar tu funcionalidad, independencia y bienestar en las actividades del día a día.
Entre los beneficios que podrías obtener con su apoyo están:
• Fomentar la comunicación emocional. Aprendes a expresar tus sentimientos y necesidades de forma efectiva, lo cual es esencial en cualquier relación. A través de juegos, dinámicas grupales y actividades artísticas, puedes sentirte más cómodo compartiendo lo que sientes.
• Participación social. Si te cuesta salir o conectar con otros, los terapeutas ocupacionales diseñan espacios grupales, como talleres o clases, donde puedes conocer nuevas personas, socializar y crear lazos afectivos.
• Mejorar tus capacidades físicas Si enfrentas condiciones como artritis, problemas de movilidad o enfermedades crónicas, puedes aprender estrategias y adaptaciones que te permitan disfrutar
de tu intimidad sin incomodidades ni frustraciones.
• Reforzar de la autoestima. A veces, al envejecer, pueden surgir inseguridades sobre tu apariencia o tus capacidades emocionales. A través de actividades creativas o proyectos personalizados, puedes redescubrir tu valor y fortalecer tu confianza en ti mismo, lo que impactará positivamente tus relaciones.
El amor en la tercera edad no solo es posible, sino que puede ser una experiencia profundamente transformadora. Con el respaldo de la terapia ocupacional, puedes superar obstáculos físicos, emocionales y sociales, y disfrutar de relaciones saludables y significativas que llenen tu vida de alegría y bienestar.