Edición EL VOCERO jueves, 28 de noviembre de 2024 d

Page 1


ALERTA CON LAS COMPRAS POR INTERNET

Autoridades federales advierten que páginas digitales podrían ofrecer artículos falsificados, de calidad inferior y peligrosos. >P4

Richardson Hitchins aceptaría el reto de Subriel Matías si es campeón >P30

Comienza a subir la venta de bebidas alcohólicas >P21

¿Crees que en 2024 habrá más patronos que en años anteriores que pidan eximirse del pago de bono de Navidad?

igual menos

Queremos conocer tu opinión sobre el relleno de piedras en las playas. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Moana regresa para una nueva aventura

Conoce los estrenos de cine y ‘streaming’. >P24

Lesión la aleja del título

Stephanie Piñeiro confiesa que estuvo cerca de concretar su pelea por un campeonato mundial. >P30

Demos gracias en busca del triunfo de la bondad editorial >P18

Preocupa la proliferación de rellenos de piedras en playas

ó Experta advierte que podría aumentar aún más el deterioro de una costa

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Un estudio que lleva a cabo el Instituto de Investigación y Planificación Costera (CoRePI-PR) sobre el impacto de la erosión costera en los municipios reveló la proliferación de revestimientos de piedra en las playas y litorales costeros de la región norte de la Isla.

“Hemos visto que se ha metido mucha piedra a lo largo de la costa norte para mitigación, que fue algo que no esperábamos. No sabemos cuántos de estos proyectos son informales o cuántos se realizaron por alguna emergencia y cuántas se hicieron con permiso. Esto es algo que nos gustaría investigar”, reveló a EL VOCERO la oceanógrafa geológica Maritza Barreto Orta, quien dirige el instituto que está adscrito a la Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

No está claro cuántos de los revestimientos de piedra en las playas y costas tienen permiso.

Amador Rivera / EL VOCERO

Información relevante

CorePi-Pr trabaja en un proyecto de capacitación de manejo de erosión costera dirigido a municipios y organizaciones no gubernamentales. nj

La también profesora universitaria explicó que en la actualidad existe un debate sobre el impacto que tiene este tipo de construcción debido a que una implementación indebida podría aumentar aún más el deterioro de una costa al evitar el retorno de arena y otro material reclamado por la marejada.

“Cuando hablamos de erosión costera, realmente estamos hablando de un proceso natural de remoción de arena por oleaje fuerte o corrientes que luego re -

gresa. Las playas tienen un ciclo de más o menos un año a dos años para que el material regrese. Estos revestimientos de piedras pueden ayudar en un tiempo corto a minimizar la remoción, pero si no se le da mantenimiento o no se colocan en el ángulo correcto, la arena que se va no regresa. Por eso es que no se recomienda meter piedra”, abundó.

Erosión continúa ganando terreno

El aumento de rellenos de piedras en la costa norte ha sido solo uno de los hallazgos del estudio que CoRePI-PR realiza con la ayuda del Servicio Geológico Federal y es que, según Barreto Orta, “estamos viendo que sigue la erosión y las playas se siguen fragmentando”.

“Hay muchas zonas del área norte donde está aumentando la erosión. Eso es uno de los hallazgos preliminares del estudio que estamos haciendo ahora. En Dora-

do, por ejemplo, está aumentando la erosión. Además, hemos visto playas que se están fragmentando, pero también hemos visto que está aumentando la reforestación y eso es bueno”, añadió.

El estudio abarca los municipios de Rincón, Aguadilla, Isabela, Quebradillas, Vega Baja, Arecibo, Carolina, Loíza, Río Grande, Dorado y Luquillo.

“Escogimos estos pueblos porque esos fueron los que encontramos que podrían enfrentar unos retos mayores de erosión costera por el asunto de los huracanes, pero también las marejadas invernales”, señaló la oceanógrafa geológica sobre la investigación que podría culminar entre marzo y abril del 2025.

Según Barreto Orta, los resultados de esta nueva evaluación permitirán ofrecer a las administraciones municipales de cada uno de estos municipios de información precisa que podrán emplear en la toma de decisiones, al igual que “datos crudos” que podrán ser incluidos en sistemas de información geográfica para crear capas de información que les ayude con otros tipos de análisis.

La educadora recordó que la

erosión costera no se produce por un solo factor y que dentro de las causales hay factores humanos como el uso de terrenos, construcciones donde no deben hacerse, mitigación incorrecta y falta de legislación.

Entre los factores naturales se encuentra el paso de las marejadas, el cambio climático y sus manifestaciones como el aumento de intensidad de los huracanes.

“Esto es importante que se conozca en la toma de decisiones y ya los datos están. Nosotros en el Instituto tenemos un ‘web map’ abierto al público, las agencias y municipios con datos de las playas y zona costera post (huracán) María que se hizo con la ayuda de fondos FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y que vamos a estar alimentando con este nuevo estudio”, señaló.

Talleres de capacitación

Como parte de sus iniciativas, CoRePI-PR también trabaja en un proyecto de capacitación de manejo de erosión costera dirigido a municipios y organizaciones no gubernamentales.

“Le vamos a enseñar la ciencia de la erosión y a realizar el análisis de limitaciones, fortalezas conducentes a los cursos de acción a tomar a corto, mediano y largo plazo. Esto lo vamos a estar haciendo ya en 2025 en forma de talleres entre mayo y septiembre”, reveló.

Barreto Orta afirmó que además de la información publicada por CoRePI-PR existen otras entidades como el recinto universitario de Mayagüez (RUM) que también cuentan con valiosas bases de datos sobre el impacto de la erosión costera en la Isla.

“La preocupación más grande de todo lo que es el estudio de las manifestaciones de cambio climático es que mucha gente, incluyendo los que toman decisiones, piensan que cuando se habla de erosión, se trata de un asunto puramente ambiental cuando no es así, esto es un asunto de seguridad nacional que tiene repercusiones en servicios esenciales, la construcción y hasta en inversiones”, comentó.

>Peter
Hoy en la sección de Opinión

PrimerA PLAnA

>jueves, 28 de noviembre de 2024

Ojo con las compras en línea

ó Autoridades federales advierten que los consumidores podrían afectarse por el robo de identidad

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

En la víspera de las Ventas del Madrugador el viernes y a las puertas del Cyber Monday, los directivos locales de varias dependencias federales hicieron un llamado a la cautela a la hora de realizar compras en línea, ante la proliferación de esquemas de robo de identidad y venta de artículos falsificados.

La agente especial a cargo de la oficina de San Juan de la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), Rebecca González Ramos, advirtió que las transacciones en mercados virtuales como el Marketplace en Facebook o directamente con perfiles de medios sociales como Instagram, podrían dejar expuesta información sensitiva de cuentas bancarias.

“El llamado es a evitar utilizar tarjetas de débito en transacciones en línea para poder proteger el dinero que hay en las cuentas (bancarias). Nosotros hemos recibimos diferentes querellas, desde personas a las que les han vaciado las cuentas de banco, adultos mayores que les piden dinero y hasta números de tarjetas que les roban el número para pagar multas en (el Departamento de Obras Públicas)”, comentó a preguntas de EL VOCERO la funcionaria federal.

González Ramos destacó que en las redes sociales “se ve todo el tiempo” esquemas cibernéticos para obtener información financiera de ciudadanos, especialmente a través de la venta de productos pirateados a precios bajos o, incluso, haciéndolos pasar por el artículo original.

“Es bien triste que uno pague $1,600 por una cartera en línea y cuando llegue recibir una notificación que está detenida en Aduanas. Luego esa agencia dice que la cartera no va a ser entregada porque está violando IPR (Derechos de Propiedad Intelectual). No solo se pierde el dinero, sino que tampoco se obtiene el artículo”, comentó la funcionaria al destacar que llamadas relacionadas al ejemplo llegan “todo el tiempo” a su agencia.

Ante la incertidumbre sobre las compras en línea, la jefa local de HSI recomendó a la ciudadanía obtener una tarjeta de crédito para uso exclusivo en el Internet, con una línea de crédito mínima para limitar la cantidad de cargo.

En ese sentido, González Ramos subrayó que es necesario evitar el uso de la tarjeta de débito en transacciones en línea, debido a que este método expone información adicional del usuario que redunda en una mayor vulnerabilidad en cuanto a delitos

relacionados a robo de identidad.

“La tarjeta de débito también tiene acceso directo a tu cuenta de banco y eso puede ocasionar que le vacíen la cuenta, dado que los bancos deducen inmediatamente los cargos. Un atacante que obtenga los datos de su cuenta puede vaciarla antes de que usted se dé cuenta”, sostuvo.

Alza desmedida de artículos pirateados Por su parte, el director asociado de operaciones de campo para Comercio Internacional del Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), Efraín Rivas Torres, advirtió que entre 2019 y 2023 los valores de los bienes incautados por violaciones de derechos de propiedad intelectual han aumentado más de un 80%.

“En el año 2023 se incautaron (a nivel del territorio estadounidense) productos relacionados a la salud y seguridad, incluyendo $1.5 millones de productos farmacéuticos. Tam-

bién se incautaron 245,000 productos electrónicos, un millón de productos de cuidado personal, 120,000 cigarrillos, 32,000 piezas de vehículos, 30,000 baterías, 44,000 perfumes y 144,000 lentes”, detalló Rivas Torres.

En el caso específico de Puerto Rico, el funcionario mencionó que durante el año fiscal 2024 se reportaron sobre 2,260 casos de violación de derecho intelectual debido a 100,000 productos pirateados con un valor total de aproximadamente $40 millones, incluyendo bombas de gasolina y filtros de aceite para vehículos y botox.

“Los productos falsificados a menudo son peligrosos. Estamos hablando de medicamentos, productos electrónicos, cosméticos e incluso juguetes falsificados para niños, que pueden presentar riesgos graves para la salud y la seguridad”, recalcó el representante del CBP.

yen el trasiego de humanos y la falsificación de artículos.

Precisamente ayer, durante una conferencia de prensa, las agencias federales mostraron parte de un cargamento de artículos pirateados incautado recientemente en el puerto de San Juan que llegó a nombre de un comerciante local que incluyó 14 collares, 20 pulseras, un juego de pantallas y tres anillos falsificados, que intentaban pasar por originales de la marca Van Cleef, con un precio de venta sugerido de $372,250 junto a cajas con botox, zapatos, carteras y otros productos pirateados de otras marcas, como Louis Vuitton, Gucci y Cartier.

La jefa local de Hsi recomendó a la ciudadanía obtener una tarjeta de crédito para uso exclusivo en el internet con una línea de crédito mínima para limitar la cantidad de cargo.

Rivas Torres recalcó que al comprar estos productos pirateados -tanto en línea como en tiendas o en el mercado informallos consumidores inadvertidamente están contribuyendo a otros tipos de delitos y es que organizaciones transnacionales relacionadas al narcotráfico han diversificado su operación de manera que ahora inclu-

“Si parece muy bueno para ser verdad, posiblemente no lo sea. Todos conocemos el precio de los artículos que queremos obtener y es importante saber que si un artículo que cuesta $500 nos lo están vendiendo por $20 eso es, como se dice en inglés, ‘to good to be true’ (demasiado bueno para ser verdad)”, concluyó la jefa de HSI.

Rebecca González Ramos destacó que en las redes sociales “se ve todo el tiempo” esquemas cibernéticos para obtener información financiera de ciudadanos.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Las autoridades han encontrado productos pirateados de marcas como Louis Vuitton, Gucci y Cartier.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Reinsertan la esperanza a su vida

ó El Albergue

El Peregrino de la institución FUNDESCO en Caguas ofrece almuerzo de Acción de Gracias

@Ale_AVilanova

Su infancia fue bonita. Sobraban amigos para jugar escondite, patio para batear la pelota, camino para correr bicicleta y cielo para volar chiringa. “Nada, las cosas sencillas que son chéveres”, recuerda Jesús, que del barrio en Toa Baja saltó a la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla para completar un bachillerato en Biología Marina. Es doctor en su especialidad y también se graduó en Derecho. Su esperanza siempre ha sido su hija, que hoy estudia medicina. Ella igual fue la razón más importante que sostuvo, entre tanto, a Jesús, cuando se quedó sin trabajo, sin techo y deambuló por dos años en la calle.

Ahí supo que el hambre te cambia, que el rugido de la tripa estruja el corazón y desmorona poco a poco quien has sido. No tenía nada seguro. Intentó convertir artesanías en ingresos, pero otros las robaban, las dañaban o las escupían. Ningún empleador confiaba en ofrecer trabajo a alguien sin hogar. Necesitar un baño era pulsear con quien le permitiera utilizar su local o espacio. La gente lo trató distinto, como si fuera odiado, o con lástima, como si fuera un perrito, recuerda Jesús.

“Es una profunda tristeza”, afirma. “El que te diga que no pasa por una profunda tristeza, entonces no amó a alguien. Te lleva a la depresión. Pasas por diferentes etapas. Después de la tristeza viene como un fuerte coraje porque sientes que lo perdiste todo y que ya no vas hacia adelante. Empiezas como una subida y una bajada. Pasa mucho tiempo y necesitas ayuda psicológica y psiquiátrica. Solo no puedes. Solo te vas a quedar con resentimiento, con coraje, con ira. Necesitas buscar ayuda. Y cuando yo estaba en la calle, pasé por diferentes programas que me ayudaron a esas ayudas. Uno de ellos fue aquí”, agrega.

Aquí es el Albergue El Peregrino, de la institución FUNDESCO (Fundación de Desarrollo Comunal) en Caguas. Este día, las facilidades huelen a guiso de pavo, que cocinan las manos de Rosa y Juanita, las mujeres que se encargan de preparar los alimentos para la

FUNDESCO cuenta con seis proyectos de vivienda y diversos programas de servicios que abarcan el acceso a salud y a tratamiento por trastornos de uso de sustancias, entre otros. En la foto: Luis Manuel Ramírez, Carmen Matos, Facundo Claudio, Enid Resto y Jesús Carrión. >Alexandra Acosta Vilanova / EL VOCERO

veintena de participantes que necesitan los servicios de la organización a favor de las personas sin hogar, en condiciones empobrecidas y deambulantes.

Los participantes y empleados de El Peregrino tendrán su almuerzo de Acción de Gracias, que trasciende la gratitud que siente Marcelino, de 57 años.

Se describe una persona productiva con la comunidad. Trabaja en FUNDESCO como facilitador y está disponible para lo que los muchachos necesiten, así sean almohadas, acomodar las sábanas, o si sucede alguna emergencia. Llegó al programa luego de salir de prisión por un trastorno de drogas. Es una experiencia que no le desea a nadie. Recordar le da escalofríos, dice que fue espantoso.

“Yo no le hice daño a nadie, sino que yo mismo me hice daño. Pero ahora me siento mejor, me siento bien. La vida ahora es bonita, linda y preciosa”, asegura con una sonrisa.

El tatuaje que lleva en su brazo izquierdo es “una loquera” que tapa otro diseño de su pasado que ya no lo representa. Sus días deambulando se trataban de suerte. Algunas personas le daban uno que otro dinerito para que velara un edificio, en otras semanas doñitas del caserío en Ponce le daban par de pesos para completar mandados.

Como muchas personas que sa-

len de la cárcel, Marcelino no tenía un techo seguro ni inmediato. Pasó tiempo hasta que llegó a FUNDESCO y, con apoyo de la institución, fue reinsertado a la sociedad.

Para Facundo, que tiene “como 66 o 67 años”, fue difícil comprar una casa o pagar una renta, aunque nunca dejó de trabajar. De hecho, comenzó a hacerlo muy joven, se fue a Estados Unidos en busca de oportunidades y regresó. Su relación con FUNDESCO fue de altas y bajas. Entraba y salía, pero un día decidió que era momento de vivir tranquilo y se quedó.

En el caso de Jesús, un programa de ayuda ciudadana y una trabajadora social hicieron el primer contacto para ayudarlo a que tuviera un plato caliente todos los días. Entonces, fue referido a FUNDESCO.

“En la medida que fui viviendo experiencias en la calle, ya quería buscar un lugar donde pudiera dormir, donde pudiera pernoctar y pues aquí hay dos programas, uno que es por el día y uno que es para quedarte viviendo, que depende de los espacios y la disponibilidad”, explicó Jesús, quien actualmente trabaja como manejador de casos para la institución, se gana la vida ayudando a personas sin hogar.

“Antes de juzgar a una persona, deberían valorar al ser humano. Cada ser humano tiene sus dificultades y cada ser humano busca seguir hacia adelante bajo sus

“También se canalizan a servicios de salud mental, ya sea a través del mismo SANOS (corporación en alianza),que tiene servicio de salud mental, INSPIRA o APS. Para los asuntos de vivienda se refiere a la Administración de Vivienda Pública. Se pone una lista de espera del sistema coordinado, se le llena un documento, que da puntuación. En base a esa puntuación, se observa para qué programa de vivienda cualifica y ahí lo colocamos en lista de espera, se envía a Sección 8 porque tenemos personas que reciben un Seguro Social, pero por alguna razón están sin vivienda, pues se canalizan, se hace como un análisis completo”, explicó la manejadora de casos.

La responsabilidad del Estado Sin embargo, Resto también aceptó que la burocracia gubernamental dificulta la vida independiente.

“Antes las viviendas públicas te las entregaban con nevera y estufa. Ahora solo te dan el apartamento. Pero, ¿y una persona en situación de calle en un apartamento que no tiene nevera, no tiene estufa? Uno lo refiere a agencias que lo dan, pero esas agencias se tardan a veces hasta un año en darte una nevera”, cuestionó.

circunstancias. Cada uno tiene sus circunstancias, algunos las tienen con un nivel de dificultad mayor”, sostuvo Jesús.

La misión de la institución

Enid Resto piensa similar. También es manejadora de casos de la organización y cuenta con preparación en psicología y administración pública.

“A mí me gusta mucho servir a los demás. Ser uno es un instrumento para que las personas puedan mejorar, puedan alcanzar sus metas, puedan alcanzar sus objetivos y puedan reinsertarse nuevamente a la comunidad. Aquí vienen muchas personas con unos talentos envidiables, pero envidiables, que yo los miro y digo wow, ya yo quisiera tener la mitad del talento que tenía esta persona, pero lamentablemente su autoestima sufre por diferentes situaciones, ya sea por la familia, por la misma comunidad”, continuó Resto.

FUNDESCO cuenta con seis proyectos de vivienda y diversos programas de servicios que abarcan el acceso a salud, el acceso a tratamiento por trastornos de uso de sustancias, entre otros. A El Peregrino llegan personas que son referidas por hospitales, agencias de gobierno y otros manejadores de casos. Serán entrevistados y evaluados para determinar sus necesidades, además de la necesidad de un techo.

Para Carmen Matos, directora de FUNDESCO, “el Estado y las agencias de gobierno, aunque aportan para las instituciones, todavía podrían hacer más, podrían hacer más, porque nosotros, las instituciones, a veces estamos bien limitados de fondos por X o por Y. Entonces, uno va a una agencia. El Estado tiene que invertir más porque esto es una población, no son 50 mil personas, cada día la situación se va poniendo peor”.

Matos, que lleva 45 años en la organización, le motiva que “atendemos al que está arrastrado. Yo he tenido la gracia que el Señor me ha dado a mí una ayuda (con la) que he podido echar pa’lante, pero yo podía haber estado ahí también. Y tú sabes lo que es la satisfacción que sientes cuando alguien entra, cuando alguien tiene su vivienda, no hay dinero que pague esa emoción de la gente; adquirir una vivienda para gente que se sienta segura, que tenga su techo. FUNDESCO le da seguridad a la gente”.

Entre los participantes de reciente entrada a El Peregrino, asoma Luis Manuel Ramírez, un hombre que destacó en la política, y disfrutó de grandes lujos. Llegó hace dos semanas. Su familia no lo sabe. Resume que “tuve unas situaciones familiares y de repente me quedo sin nada, cuando digo sin nada, es absolutamente sin nada”.

Pero en el marco de Acción de Gracias ve con optimismo su futuro. ¿El pasado? “Tan hermoso como siempre fue. La vida no es color de rosa. La vida es color vida y es un sinnúmero de colores”, pensó.

VENTA EN TIENDA

horario regular 6am-11pm

Rechazan propuesta de la Junta de Control Fiscal para educación especial

ó La indemnización por hogar baja a $5,100

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

A 44 años de iniciar el pleito de clase Rosa Lydia Vélez vs. Departamento de Educación, el comité timón de madres y padres de Educación Especial, junto a la Alianza de Autismo de Puerto Rico, presentaron una moción ante la jueza federal Laura Taylor Swain objetando la propuesta de la Junta de Control Fiscal (JCF) de liquidar las reclamaciones de las sobre 6,000 familias que se encuentran en la fase de daños y perjuicios.

Aunque en su moción la JCF propuso pagar $25,000 a cada familia inmersa en el pleito, con el ajuste de 20.4% al amparo de la Ley PROMESA, la indemnización total por hogar sería de solo $5,100, explicó la portavoz del comité, Carmen Warren.

rechace, tendrá que continuar el trámite de negociación y evaluación de sus reclamaciones bajo el proceso al que obliga PROMESA.

“El porcentaje que se le da de prorrata a todos los acreedores depende de cuánto sea, al final, la totalidad de las reclamaciones. Así que podemos decir ahora que está en 20%, pero eso pudiera cambiar dependiendo de cómo se liquiden las reclamaciones. Puede subir, pero lo más probable es que vaya a bajar”, explicó la licenciada Zoé Negrón, quien puntualizó que contabilizaron unas 6,500 reclamaciones que afectan a alrededor de 17,000 personas.

La junta de Control Fiscal propone liquidar las reclamaciones de más de 6,000 familias que forman parte del pleito de clase rosa Lydia vélez contra educación.

“Estas reclamaciones contienen las peticiones de resarcimiento de la mayoría de los demandantes originales, las cuales se remontan al año 1980, y de miles de otros estudiantes de educación especial, sus madres, padres y encargados, que se han incorporado al proceso desde entonces. Los daños reclamados ascienden al máximo que reconoce la ley de demandas contra el gobierno, que es $75,000 por persona o $150,000 por familia, cuando existe más de un reclamante”, señaló Warren en conferencia de prensa frente a las oficinas de la JCF en Hato Rey. Warren, quien enfatizó que la cuantía económica no está asegurada, agregó que la JCF dio un plazo de 60 días para que los reclamantes notifiquen si aceptan o rechazan la propuesta, señalando que, quien la

Por su parte, la directora de la Alianza de Autismo, Joyce Dávila, señaló que el rechazo a la moción presentada por la JCF se debe a que es una “propuesta transaccional unilateral”, ya que la representación legal del organismo fiscal notificó directamente a los reclamantes “ignorando abiertamente a los representantes legales de las personas reclamantes” y que tampoco se agotó el mecanismo de mediación o resolución de conflictos.

Dávila indicó, además, que la moción es una “violación al debido proceso de ley” por descartar el derecho que tiene cada uno de los reclamantes que el gobierno compense los daños de los “adultos que estuvieron registrados en el Programa de Educación Especial”, los menores de edad registrados actualmente y el de sus padres, madres y encargados.

“Nosotros tenemos que repudiar esta acción y esta decisión del gobierno de Puerto Rico en conjunto con la Junta de Supervisión Fiscal, porque no entienden, no tienen idea del dolor, el sufrimiento y el malestar que reciben estas familias”, concluyó Warren.

El cierre de esta edición, la JCF no había respondido una petición de reacción sobre este particular.

La Junta de Control Fiscal dio a los reclamantes un plazo de 60 días para contestar si aceptan la propuesta. >Suministrada

JUEGO DE SALA RECLINABLE AGOSTO DE 2-PZAS

Usted Recibe: Sofá reclinable y loveseat reclinable. Tapizado en suave microfibra color gris oscuro Añade butaca reclinable por $275. Mod. RONALD Reg. $1199.99

$875 2-PZAS

JUEGO DE COMEDOR LOFT SIDE DE 5-PZAS

Usted Recibe: Mesa redonda de 54” y 4 sillas sin brazos, tapizadas en tela. Sillas disponibles en color gris, verde, amarillo o “teal”. Base en metal color negro. Tope en terminación natural.

$99999 5-PZAS

JUEGO DE DORMITORIO MIDTOWN LOFT DE 5 PIEZAS

Usted recibe: Gavetero, Espejo, Cama Queen (Cabecera, Piecera y Largueros). Terminación natural en diferentes tonalidades de color gris. Patas en metal color negras.

$1250 5-PZAS

Límite

Juez: a contar votos adelantados aunque la dirección sea distinta

ó Tribunal responde a la demanda de electores PNP

@andreamcruz_

El juez Raúl Candelario López emitió una sentencia ayer que ordena a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a contar los votos adelantados por correo, aunque tengan una dirección distinta a la del registro electoral. La determinación, que responde a una demanda presentada por 12 electores del Partido Nuevo Progresista (PNP) que solicitaron al tribunal obligar a la CEE a que se contara su voto sin validar su dirección, se emite, además, tras la representación legal de la presidenta alterna de la comisión, Jessika Padilla Rivera, someter una moción ante el tribunal donde se expresó a favor de los demandantes.

‘‘

Se declara Ha Lugar la solicitud de mandamus y se ordena a la CEE a verificar, validar y adjudicar los votos adelantados que cumplan con el requisito de identificación, independientemente de si las solicitudes de voto adelantado reflejan una dirección postal distinta a la del Registro General de Electores Raúl Candelario Juez

“Este tribunal determina que existe un deber ministerial de la CEE en contabilizar absolutamente todos los votos adelantados que cumplan con el requisito de identificación, sin excepción y sin crear barreras o condiciones procesales onerosas al elector. Por lo tanto, se declara Ha Lugar la solicitud de mandamus y se ordena a la CEE a verificar, validar y adjudicar los votos

adelantados que cumplan con el requisito de identificación, independientemente de si las solicitudes de voto adelantado reflejan una dirección postal distinta a la del Registro General de Electores”, lee el recurso legal.

Aunque indicó que la determinación de validar las direcciones del voto adelantado por correo se tomó por unanimidad en el pleno de la comisión en septiembre, el comisionado electoral por el Partido Popular Democrático (PPD), Gerardo “Toñito” Cruz, se expresó molestó de que el organismo electoral presentara una moción el lunes favoreciendo la posición del PNP.

“El proceso que se lleva en esa validación adicional, a pesar de que fue una medida bien intencionada y conveniente, se ha desvirtuado y culminó convirtiéndose en un trámite inoficioso que resultará en un efecto práctico de evitar se cuenten votos y, por tanto, invalidarlos sin evidencia alguna de ilegalidad”, lee la moción sometida por la CEE el lunes.

“Se acabó la comisión” “Pero si los comisionados por unanimidad decidimos que esto es lo que íbamos a hacer… ¿Con qué autoridad los abogados hacen esto? Se acabó la comisión… porque cómo es posible que aquí la comisión tome acuerdos por

nj Dato relevante

La sentencia fue emitida a un día de que la comisionada electoral del PPd solicitara a la Cee investigar presuntas irregularidades con el voto adelantado por correo, tras hallar que las papeletas de 41 electores con direcciones residenciales distintas se solicitaron al mismo apartado postal en santa isabel.

unanimidad y los abogados de la propia comisión, nuestros abogados, digan (que) los comisionados no tienen razón”, manifestó Cruz.

No obstante, la comisionada electoral por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Lillian Aponte Dones, señaló que, aunque ella presentó la propuesta de validar las direcciones que fueran distintas a la del registro en los votos adelantados por correo, votó en contra en el pleno porque la versión final de la moción no le garantizaba que segregarían esos sobres.

“Los abogados de la comisión y, por ende, la presidenta, presentaron información incorrecta al tribunal... Ese acuerdo no fue por unanimidad, como plantea

la presidenta. Ella tuvo que decidir sobre las instrucciones dentro de ese acuerdo. Igual, el escrito que presenta es preocupante porque le quita lo que es el poder y lo que debe hacer la comisión, que es velar por los procesos electorales”, expresó Aponte Dones, quien declaró, además, que la sentencia de Candelario López “devalúa las garantías de transparencia del proceso”.

“No podemos parar de exigir transparencia y confiabilidad en nuestros trámites electorales. Ese reclamo de confiabilidad es hoy más difícil de alcanzar tras esta sentencia”, añadió.

La sentencia también se emite a un día de que la comisionada electoral de la Pava, Karla Angleró González, solicitara a la CEE investigar presuntas irregularidades con el voto adelantado por correo, tras hallar que las papeletas de 41 electores con direcciones residenciales distintas se solicitaron al mismo apartado postal en Santa Isabel.

Cuestionada por la prensa sobre si la posición que la comisión presentó ante el tribunal era cónsona con la directriz emitida en septiembre, Padilla Rivera sostuvo que no entraría en “asuntos interpretativos”.

“No obstante, siempre la posición de la Comisión Estatal de Elecciones va a ser en el mejor interés y protección del elector”, acotó la funcionaria.

Aprueban declaración de desastre mayor para 26 municipios

Istra Pacheco

>EL VOCERO

A tres meses y medio del paso cercano por Puerto Rico de la tormenta tropical

Ernesto, el presidente Joe Biden aprobó una Declaración de Desastre Mayor para 26 municipios, lo que abre la puerta para que los ayuntamientos soliciten fondos

de Asistencia Pública para trabajos de emergencias y la reparación o reemplazo de instalaciones dañadas ante la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés).

Los efectos de la tormenta tropical Ernesto, cuyo punto más céntrico pasó sobre aguas del Atlántico al este de Puerto Rico, se sintieron entre los días 13 y 16 de agosto. El fenómeno atmosférico provocó inundaciones, ríos fuera de cauce, carreteras intransitables, daños en residencias, decenas de personas en refugios y sobre 754,000 clientes sin servicio de energía eléctrica. En algunas zonas cayeron hasta

12 pulgadas de lluvia. También hay fondos federales disponibles en forma de costos compartidos para medidas de mitigación de riesgos, se informó.

Los municipios incluidos en la declaración de FEMA son: Aguas Buenas, Aibonito, Añasco, Barranquitas, Canóvanas. , Ceiba, Coamo, Comerío, Corozal, Hormigueros y Jayuya. También, Las Marías, Loíza, Manatí, Maricao, Maunabo, Mayagüez, Naguabo, Municipios de Orocovis, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Isabel, Vega Alta, Vieques, Villalba y Yabucoa.

Sin embargo, a mediados de septiembre el Negociado

para Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) informó que continuaba con su análisis preliminar de daños conjunto para 61 municipios y había solicitado 30 días adicionales para culminar la evaluación. No se informó qué pasó con el resto de los municipios que solicitaron y no fueron declarados bajo desastre mayor. FEMA indicó que se podrán realizar designaciones adicionales en una fecha posterior si el gobierno lo solicita y lo justifican los resultados de evaluaciones adicionales.

Además, se nombró a David Miller, Jr. como Oficial Coordinador Federal para las operaciones federales de recuperación en el área afectada.

El gobernador Pedro Pierluisi agradeció al presidente por el “respaldo que permitirá restaurar la infraestructura afectada y avanzar hacia la reconstrucción de las comunidades impactadas”. El mandatario señaló a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter) que la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resilencia (COR3, en inglés), que trabajará junto a municipios, dependencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro para tramitar las solicitudes “y garantizar una recuperación efectiva”.

Cuestionada por la prensa sobre si la posición que la comisión presentó ante el tribunal era cónsona con la directriz emitida en septiembre, Padilla Rivera sostuvo que no entraría en “asuntos interpretativos”. >Rocío Fernández / EL VOCERO

“Satisfechos” en la UIA por acuerdo con la AAA

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Luego de realizar una protesta frente al edificio de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), los miembros de la Unión Independiente Auténtica (UIA) llegaron a un acuerdo con la corporación pública para que les paguen una bonificación y se les entregue el Plan de Clasificación y Retribución.

El presidente ejecutivo del sindicato, José E. Maldonado Torres, dijo que al momento se encuentran satisfechos con lo acordado en la reunión, aunque queda pendiente una segunda conversación. En la negociación estuvo presente la mediadora del Departamento del Trabajo, Madeline Mediá.

“Llegamos finalmente a un acuerdo de que se va a emitir el pago de los $1,000 a los compañeros el viernes que viene y estaremos el lunes a la 1:30 de la tarde en la autoridad reunidos junto a la mediadora, para ir discutiendo el Plan de Clasificación y Retribución a ver qué tenemos del tema el lunes”, indicó a EL VOCERO.

“Esperemos que no cambien los muñequitos el lunes en la tarde, pero hasta el momento estamos satisfechos”, agregó.

Maldonado Torres indicó que el pago de $1,000 va dirigido a los 3,000 unionados que tiene la matrícula de la UIA. Los otros empleados de la AAA también recibirán el bono. Por lo que cerca de 4,300 trabajadores obtendrán el pago.

nj Información relevante

josé maldonado Torres indicó que el pago de $1,000 va dirigido a los 3,000 unionados que tiene la matrícula de la uiA. Los otros empleados de la AAA también recibirán el bono. Por lo que cerca de 4,300 trabajadores obtendrán el pago.

Agregó que la razón por la que se manifestaron en las inmediaciones de la agencia es porque “estaban condicionando ese pago a que nosotros le cediéramos a no luchar por un (salario) mí-

nimo garantizado”.

Según el líder de la UIA, ambas estipulaciones están establecidas desde junio del 2024.

Sobre el asunto del Plan de Clasificación y Retribución, el líder sindical desconoce por qué la agencia no se lo ha hecho llegar, puesto que tienen entendido que la AAA culminó ese proceso y se lo enviaron a la Junta de Control Fiscal (JCF) el 15 de noviembre.

“Lo que nosotros queremos es ver el plan para estar al tanto de lo que dice este plan, para

que al momento en que nos toque sentarnos con ellos, pues estar en igualdad de condiciones”, argumentó Maldonado Torres.

Por su parte, el representante legal de la UIA, Carlos Quirós, resaltó que la negociación no ha culminado, pero va encaminada.

“Los unionados pueden estar tranquilos de que van a recibir su pago (del bono) el 6 de diciembre y lo del lunes es continuar el diálogo sobre el tema del Plan de Clasificación y Retribución. Así que seguimos dialogando, no se ha terminado. En el sindicalismo, (en) las relaciones laborales, el hecho de que las partes estén hablando es siempre positivo”, argumentó.

El lunes, 2 de diciembre será la segunda reunión a la 1:30 p.m. en el edificio central de la AAA.

EL VOCERO solicitó expresiones de la AAA, pero al cierre de edición no se recibió respuesta.

Dinero seguro

Por su parte, Wilmelis Márquez, portavoz de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), confirmó a este medio que en efecto el pago del bono está aprobado.

“Se les dio dinero para que pagaran el bono de $1,000 ($400 adicionales). Eso está contemplado”, expuso mediante declaraciones escritas.

Explicó que originalmente el pago era de $600, por lo que aumentaron $400 a la bonificación.

EL VOCERO solicitó expresiones de la JCF, pero al cierre de edición no se recibió respuesta.

Abandona el país tras meses de espera para radicación de cargos

Miguel Rivera Puig

>EL VOCERO

El pasado agosto, las víctimas de un individuo de 29 años de edad, quien figura en la lista de ofensores sexuales, lo identificaron en una rueda de confrontación fotográfica (line up) como sospechoso de exposiciones al desnudo en abril cerca de la Academia Perpetuo Socorro, en Miramar.

Los investigadores del Cuerpo de Investigaciones

Criminales (CIC) de San Juan consultaron el caso con una de las fiscales de la unidad especializada de la Fiscalía de San Juan y hasta la fecha no se han radicado cargos, que serían menos graves.

El individuo, cumpliendo con la ley por estar su nombre incluido en la lista de ofensores sexuales, informó a las autoridades que se iría a vivir a Irlanda por un tiempo indefinido. De ser acusado, por ser delitos menos graves, no podrá ser extraditado.

Los agentes de la División de Delitos Sexuales procuraron citar al individuo, que es vecino de la urbanización Montehiedra, pero su abogado les comunicó a los investigadores que no acudiría a la citación el pasado abril. Las

víctimas pasaron el verano fuera de Puerto Rico y en

agosto realizaron la identificación mediante fotografías.

Los agentes habían identificado en abril al sospechoso tras obtener información de la guagua Land Rover color negra, modelo Discovery, del 2021, en la que presuntamente huyó después de haber cometido una fechoría cerca de la mencionada academia. El individuo está en la lista de ofensores sexuales por haber sido convicto por casos de la misma naturaleza en Ohio en el 2017 por pasearse desnudo por la residencia de las estudiantes en la Universidad de Dayton, de la cual fue expulsado. En el 2019, fue acusado en Puerto Rico por usar un teléfono celular para grabar a una menor que se duchaba en un gimnasio en San Juan, y el caso no prosperó.

El individuo está en la lista de ofensores sexuales por haber sido convicto por casos de la misma naturaleza en Ohio en el 2017. >Archivo/EL VOCERO
Miembros de la UIA realizaron una manifestación en el edificio de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados en San Juan. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Primero lo que importa: agradecer,

celebrar y compartir.

Hoy celebramos lo esencial: los momentos que compartimos juntos. Que este día esté lleno de alegría y unión familiar.

¡Feliz

Día de Acción de Gracias!

FirstBank es Miembro FDIC.

Escuelas se preparan para deportaciones masivas

ó Auguran turbulencia ante la promesa de Trump y el plan 2025

La última vez que Donald Trump fue presidente de Estados Unidos, rumores sobre redadas de inmigración aterrorizaron a la comunidad de Oregon donde Gustavo Balderas era superintendente escolar. Se corrió la voz de que agentes de inmigración tratarían de entrar a las escuelas. No había nada de cierto en ello, pero el personal escolar tuvo que encontrar a los estudiantes que estaban evitando ir a la escuela y convencerlos de que regresaran a clases.

“La gente simplemente comenzó a eludirla y esconderse”, dijo Balderas. Los educadores de toda la nación se preparan para la turbulencia, independientemente de si el presidente electo cumple o no su promesa de deportar a millones de inmigrantes que están en el país ilegalmente. Incluso si sólo habla de ello, los hijos de los inmigrantes sufrirán, reportaron educadores y observadores jurídicos.

Si “constantemente amenazas a la gente con la posibilidad de una deportación masiva, eso realmente inhibe la capacidad de las personas para funcionar en la sociedad y para que sus hijos obtengan una educación”, dijo Hiroshi Motomura, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, campus Los Ángeles (UCLA).

Para muchos, el miedo ya comenzó

“Los niños todavía vienen a la escuela, pero están asustados”, dijo Almudena Abeyta, superintendente de las Escuelas Públicas de Chelsea, un suburbio de Boston que desde hace tiempo ha sido la primera parada para los inmigrantes centroamericanos que llegan a Massachusetts. Ahora hay haitianos que están estableciéndose en la ciudad y envían a sus hijos a las aulas allí.

“Preguntan: ‘¿Nos van a deportar?’”, agregó Abeyta.

Muchos padres en su distrito crecieron en países donde el gobierno federal administra las escuelas y podrían pensar que en Estados Unidos sucede lo mismo. Al día siguiente de los comicios, Abeyta envió una carta a sus casas en la que les aseguró a los padres que sus hijos son bienvenidos y están seguros, sin importar quién sea el presidente del país.

Los funcionarios de inmigración han

‘‘

Los niños todavía vienen a la escuela, pero están asustados

Almudena Abeyta

Superintendente de las Escuelas Públicas de Chelsea

evitado arrestar a los padres o estudiantes en las escuelas. Desde 2011, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha operado bajo una política de que los agentes de inmigración no deben arrestar ni realizar otras acciones policiales cerca de “lugares delicados”, tales como escuelas, hospitales y lugares de culto. Hacerlo podría limitar el acceso a servicios esenciales, escribió el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en una actualización de políticas de 2021.

El Proyecto 2025, el plan de acción de la Heritage Foundation —una institución conservadora de investigación— para el segundo mandato de Trump, exige rescindir la directriz sobre los “lugares delicados”. Trump intentó distanciarse de las propuestas en dicho proyecto durante la campaña, pero ha nominado a muchos de los que trabajaron en el plan para que ocupen puestos en

Libaneses regresan a sus

The Associated Press

TIRE, Líbano — Miles de libaneses desplazados por la guerra entre Israel y los militantes del grupo político-paramilitar Hezbollah regresaban a casa ayer al tiempo que se mantenía un cese del fuego y los automóviles cargados de pertenen-

cias personales desafiaban las advertencias de las tropas libanesas e israelíes de mantenerse alejados de ciertas áreas.

Si se mantiene, el cese del fuego pondría fin a casi 14 meses de combates entre Israel y Hezbollah, que se intensificaron a mediados de septiembre en una guerra total y amena-

su nuevo gobierno, incluido a Tom Homan para que sea su “zar de la frontera”.

Si los agentes de inmigración arrestaran a un padre mientras deja a sus hijos en la escuela, ello podría desencadenar un pánico masivo, dijo Angelica Salas, directora ejecutiva del grupo activista Coalition for Humane Immigrant Rights en Los Ángeles.

“Si algo sucede en una escuela, se propaga como un reguero de pólvora y los niños dejan de asistir a la escuela”, expuso.

Balderas, que ahora es superintendente en Beaverton, un suburbio de Portland, dijo al comité escolar este mes que era hora de prepararse para un gobierno de Trump más decidido. Si los agentes migratorios actúan en las escuelas, Beaverton capacitará al personal para no permitir que ingresen a ellas.

“Con Trump puede ocurrir cualquier cosa”, dijo Balderas, que también es presidente de la Asociación de Superintendentes Escolares (ASSA, por su siglas en inglés). “Si algo pasa, siento que sucederá mucho más rápido que la vez pasada”.

Un administrador escolar, el cual atiende a muchos hijos de inmigrantes mexicanos y centroamericanos en la región centro-norte de Estados Unidos, dijo que su escuela ha invitado a abogados de inmigración para ayudar a los padres a formalizar planes para el cuidado de sus hijos en caso de que sean deportados. El administrador habló a condición de guardar el anonimato porque no está

hogares

zaban con arrastrar a Irán, patrocinador de Hezbollah, y a Estados Unidos, el aliado más cercano de Israel, a una conflagración más amplia.

El acuerdo no aborda la guerra en curso en la Franja de Gaza, donde ataques israelíes perpetrados durante la noche contra dos escuelas convertidas en refugios en la Ciudad de Gaza

autorizado a dar declaraciones a los medios. La ciudad de Denver ha ayudado a más de 40,000 inmigrantes en los últimos dos años, desde ofrecerles albergue hasta boleto de autobús a otro lugar. Se encuentra a un costado de Aurora, una de las dos ciudades donde Trump ha dicho que comenzaría sus deportaciones masivas.

Cuando se le pidió información adicional, Pribble respondió: “Las Escuelas Públicas de Denver monitorean la situación mientras continuamos prestando servicio, apoyo y protección a todos nuestros estudiantes, como siempre lo hemos hecho”. Al igual que varios distritos de ciudades grandes, la junta escolar de Denver aprobó una resolución durante el primer gobierno de Trump en la que prometía proteger a sus estudiantes de las autoridades de inmigración que fueran tras ellos o su información. Según la resolución de 2017, Denver no “les concederá el acceso a nuestros estudiantes” a menos que los agentes federales proporcionen una orden de registro válida. El argumento ha sido que los alumnos no pueden aprender si temen que los agentes de inmigración se los llevarán a ellos o a sus padres mientras están en el campus. Los distritos escolares también dicen que estas políticas reafirman el derecho constitucional de sus estudiantes a recibir una educación pública y gratuita, independientemente de su estatus migratorio.

en la tregua de Israel y Hezbollah

causaron la muerte de 11 personas, incluidos cuatro niños, según funcionarios hospitalarios. Israel dijo que un ataque tenía como objetivo a un francotirador de Hamás y el otro a militantes escondidos entre civiles.

La tregua en el Líbano podría dar un respiro a los 1.2 millones de libaneses

desplazados por los combates y a las decenas de miles de israelíes que huyeron de sus hogares ubicados a lo largo de la frontera. “Fueron 60 días desagradables y feos”, dijo Mohammed Kaafarani, de 59 años, desplazado de la aldea libanesa de Bidias. “Llegamos a un punto donde no había lugar donde esconderse”.

El acuerdo, mediado por Estados Unidos y Francia, y aprobado por Israel el martes por la noche, exige una pausa inicial de dos meses en los combates y requiere que Hezbollah ponga fin a su presencia armada en el sur del Líbano, mientras que las tropas israelíes deben regresar a su lado de la frontera.

Una bandera estadounidense pende sobre un salón de clases en la escuela primaria Newlon, en Denver, Colorado, donde dan servicio y protección a estudiantes migrantes. >David Zalubowski/AP
EL MUNDO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

> jueves, 28 de noviembre

Demos gracias en busca del triunfo de la bondad

El Día de Acción de Gracias ha trascendido generaciones y fronteras para erigirse como un momento de introspección en el seno de nuestra sociedad puertorriqueña, en la que emerge la unión familiar y la gratitud personal como virtudes cardinales en tiempos de desafíos colectivos.

En el panorama actual marcado por retos sociales y económicos, momentos como este nos convocan como individuos a un ejercicio de agradecimiento y rememoración. Ocasiones como la de hoy sirven para acentuar lo que debemos hacer todos los días: dar gracias por mantenernos con la voluntad intacta de actuar en solidaridad, abrazar al prójimo en alegría y en la necesidad y de luchar incansablemente por una mejor sociedad, partiendo desde el amor y el compromiso con nuestras familias. Es así, porque en su esencia esta festividad invita también a un examen profundo de nuestro propósito común como pueblo. Reconocer aquello por lo que podemos dar gracias no debe limitarse a un ejercicio individual, sino transformarse en una práctica de reflexión social que nos impulse a reconstruir y fortalecer los lazos de unidad, solidaridad y humanidad que, históricamente, han sido el cimiento de

Enuestra identidad puertorriqueña. Expresar gratitud de manera pasiva resulta insuficiente frente a las realidades que aquejan a miles de familias en el País y también en el mundo.

Esta fecha, que se presenta como un símbolo de unión familiar previo a la celebración de las Navidades, debe servir también como un reto para trascender la superficialidad y convertir la gratitud en acciones concretas. Tan reciente como en septiembre pasado, la inseguridad alimentaria en Puerto Rico alcanzó el 30%, lo que significa que una de cada tres familias puertorriqueñas no tiene acceso regular a una alimentación balanceada y nutricional, de acuerdo con un estudio de la organización sin fines de lucro Feeding America. Tal estadística, que levanta bandera sobre uno de los más graves problemas sociales que enfrentamos como país, se agrava si consideramos que, al menos, el 42% de la población de Puerto Rico vive en situación de pobreza, tres puntos porcentuales más que la tasa de pobreza federal, según el Censo de Estados Unidos en 2022.

Estos desafíos sociales en una época festiva en la que abundan los rituales gastronómicos y reuniones familiares, nos retan –repetimos–

a trascender el conjunto de las celebraciones para convertir la gratitud en acciones concretas. Debemos superar los antagonismos y edificar, desde la pluralidad y el respeto mutuo, un proyecto de país que garantice prosperidad y dignidad.

Es por eso que destacamos las virtudes de este Día de Acción de Gracias en el marco de las grandes aspiraciones de un Puerto Rico que siempre se ha levantado –y se levanta– desde la adversidad, apoyado en las virtudes, en la visión y en la fuerza que derivan de sus causas nobles.

La gratitud personal no debe ser un concepto abstracto. Por el contrario, debe manifestarse en gestos tangibles que alivien las carencias de los más vulnerables, siendo pues, este día, uno de acción y gracias.

En términos de su significado, hagamos que este Día de Acción de Gracias sea en nuestras vidas sólo el punto de llegada y el punto de partida de los restantes 364 días del año, para que cada uno de ellos represente la proclamación del triunfo arrollador de la bondad.

Que así sea, para que se hagan eternas la paz y la felicidad que se construyen desde el agradecimiento.

Impuesto Mínimo Global: riesgos y oportunidades

n medio del recuento de votos y el proceso de transición, el gobierno saliente desea convocar una sesión extraordinaria para cubrir vacantes y aprobar medidas legislativas.

Ese ejercicio, si bien no es la mejor práctica de administración pública, es algo rutinario en nuestro entorno político. Entre las medidas que se mencionan, se encuentra el Impuesto Mínimo Global (IMG) del 15%.

La posible adopción del IMG presenta desafíos y oportunidades para Puerto Rico. Su implantación, va a requerir una buena dosis de transparencia, examen cuidadoso del poder legislativo y conciliar intereses diversos como el desarrollo y la equidad contributiva.

recaerá en la mayoría parlamentaria saliente del Partido Popular, que no puede terminar su mandato con un monumental traspié. Por eso, el análisis de una medida de esa envergadura, debe ser estricto.

El impuesto mínimo global (IMG) es un acuerdo de 145 países, que procura establecer un impuesto uniforme de 15% para todas las empresas multinacionales que generen ingresos anuales que sobrepasen los 750 millones de euros. Eso equivale a $781,350,000 ($781 millones).

El acuerdo es supervisado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un organismo internacional fundado en el 1961 y que, al presente, lo dirigen 38 países.

encuentran en una jurisdicción donde pagan menos de esa cifra, la diferencia deberá ser cobrada a la empresa matriz en la jurisdicción en donde se encuentre.

A manera de ejemplo, si una empresa opera desde Puerto Rico, pero su matriz se encuentra en Irlanda, deberá pagar un 15% en una de las dos jurisdicciones o la diferencia entre ambas jurisdicciones hasta alcanzar la tasa uniforme.

Si esa empresa paga en Puerto Rico un 4% –como ocurre al presente– y no se incrementa la tasa al 15%, la empresa matriz deberá pagar en Irlanda el 11% de diferencia.

La incorporación de Puerto Rico a ese modelo contributivo, conlleva enormes retos y eso fue, precisamente, lo que provocó que el verano pasado, el Departamento del Tesoro federal, la Junta de Supervisión y el Departamento de Hacienda, objetaran la primera versión de la medida.

El sentido común nos dice que la prisa, nunca es buena consejera; y cuando se trata del dinero y los haberes del pueblo, el nivel de escrutinio tiene que ser mayor. De convocarse una sesión extraordinaria, el peso de la responsabilidad

El impuesto, procura que las empresas más acaudaladas del mundo, paguen una justa compensación económica por sus abultadas ganancias, sin importar el lugar en donde se encuentren.

Además, el IMG pretende evitar que estas corporaciones trasladen sus operaciones a jurisdicciones con impuestos más bajos, con el único propósito de evadir las responsabilidades contributivas que les correspondan.

El IMG funciona de la siguiente manera: las empresas que generen el ingreso establecido ($781 millones o más), deberán pagar una tasa de 15% y si se

Según la Junta de Supervisión, la OCDE ha estimado que desde el 2020 hasta el presente, 843 entidades multinacionales generaron $114 mil millones en ingresos atribuibles a Puerto Rico y emplearon a más de 93,000 personas en Puerto Rico. Eso significa que su impacto es monumental.

Como cuestión de hecho, la entidad Espacios Abiertos, publicó un estudio que establece que las empresas que operan en la isla y que caerían bajo el nuevo impuesto, podrían aportar hasta $3,800 millones adicionales, si se cobra el IMG como dispone el acuerdo internacional. Para lograr esos ingresos, el gobierno tendría que invocar una disposición llamada “impuesto complementario mínimo” (QDMTT), que permitiría reclamar el pago de la diferencia sobre las ganancias, sin que otras jurisdicciones la puedan reclamar.

Aunque el informe es optimista, parte de un escenario incierto; porque dudo mucho que las multinacionales acepten pagar súbitamente una cantidad de contribuciones tan alta, sin recibir algún beneficio que minimice el impacto. Las empresas, habrán de condicionar su permanencia en la isla a la concesión de subsidios y créditos para tratar de que el saldo sea menor, o inclusive, neutro. Y es aquí en donde los legisladores tendrán que actuar con absoluta transparencia, porque cualquier legislación que le reporte a la OCDE un incremento de impuestos del 4% al 15%, pero que establezca, simultáneamente, subsidios, créditos y exenciones que hagan inoficioso el impuesto, colocaría a Puerto Rico en un incumplimiento.

El convenio internacional dispone que la OCDE habrá de examinar todos los incentivos que legislen los países individualmente, para constatar si cumplen o no con las disposiciones. Si un país informa que va a aumentar el impuesto de 4% a 15%, pero entonces les reembolsa el equivalente al 11% en beneficios no-validados, sería una burla al acuerdo.

Por eso, antes de aprobar cualquier proyecto de ley, la prudencia dicta que debe requerirse una opinión escrita a la OCDE, a Hacienda, consultar con la Junta de Supervisión y tocar base con el Tesoro federal.

Hacer lo contrario, sería un salto al vacío.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com. EL

¡Vive la experiencia gastronómica más esperada de la temporada, donde la magia navideña se mezcla con la excelencia de la cocina puertorriqueña! 25+ estaciones: ¡Comida y bebidas de la temporada! Top chefs: Creaciones exclusivas. Ambiente navideño: Música y sorpresas.

WindMar entra al Guinness World Records

WindMar Home celebra un doble hito en la industria de energía renovable al confirmar la instalación de 50,000 baterías Tesla Powerwall en Puerto Rico y su entrada al Guinness World Records con “la mayor cantidad de baterías estacionarias solares instaladas en casas por una empresa, en un año”. WindMar recibió el reconocimiento de Tesla como la primera empresa en el mundo en alcanzar 50,000 Powerwalls. La misma cuenta con un centro de operaciones en Sabana Seca e, incluye, el WindMar Training Center dedicado a la capacitación técnica en energía solar y sellado de techo, así como el Solar Academy con un currículo diseñado para adiestrar a la fuerza de ventas de la industria. Actualmente, WindMar emplea a más de 2,000 personas y dispone de más de 300 brigadas solares que operan a nivel Isla.

Comienzan a notar aumento en ventas de bebidas alcohólicas ó

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

A medida que se van acercando las festividades navideñas, los comercios comienzan a notar un aumento en las ventas dentro de la categoría de bebidas alcohólicas, que típicamente puede ser de entre 20% y 30%, de acuerdo con conocedores de la industria. Eduardo Marxuach, presidente de Supermercados Econo, indicó que “nuestro volumen ahora aumenta entre 25% a 30% y eso empuja las ventas en dólares. Y mucho es por productos como el champán, por ejemplo, que en esta época se mueve bastante”.

Pese a que los precios de estas bebidas han aumentado un 5.6% en comparación con el 2023, de acuerdo con el último estudio de Radiografía del Consumidor de la Cámara de Mercadeo, In dustria y Distribución de Ali mentos (MIDA), Marxuach sostuvo que los aumentos en ventas han sido tanto por pre cios como por unidades.

Con ello coincide Simón Des varieux, director de mercadeo de marcas globales de CC1, para quien el compor tamiento en cuanto a las ventas de bebidas alcohólicas fluctúa dependiendo del producto, aunque confirmó que a nivel general aumentan hasta un 30%.

En su caso, resaltó que reciente mente el can tante Pedro Capó lanzó Ron Capó, una versión oscu ra premium de 10 años que honra la rica tradición del ron en Puerto Rico, en colaboración con la empresa, y para el que prevén que tenga una bue

Entre

noviembre y enero se registran las alzas mayores

na acogida en la temporada festiva.

“El consumidor está siendo mucho más conocedor, más selectivo y todo lo que es de ron añejo y los sectores de whisky, todo eso está creciendo. Aunque el ron blanco se sigue consumiendo, los que están creciendo son los rones añejos”, puntualizó Desvarieux. A tono con las demás fuentes, Iván Merced, Food Merchandiser Manager de Supermax, confirmó que ya han “notado una tendencia de aumento en ventas durante el mes de noviembre, tanto en la categoría de cervezas como (otros) licores”.

Compran para ahorrar Otro segmento en el que indicó que han visto un aumento es en las órdenes para las cenas de la temporada a través de la aplicación de SuperMax Online, tendencia que ha superado las expectativas, y que va a tono con los estudios que indican que los puertorriqueños están recortando las salidas.

Esta premisa hace referencia a unos datos del estudio Lista de Santa 2024, de la agencia de publicidad Arteaga & Arteaga, que expone que un 56% de los boricuas planean recortar sus gastos en comer afuera estas Navidades, con el fin de ajustar su presupuesto.

Esto también lo ha notado el presidente de Econo, quien subrayó que, en la industria de restaurantes, ha predominado el sector con mayor cantidad de quiebras en lo que va de año.

“Cada vez estos (restaurantes) se están convirtiendo más caros. Se le está haciendo mucho más difícil al consumidor poder estirar ese dólar con lo que está pasando. Eso lo estamos viendo a nivel de ‘grocery’, pero también estamos viendo a nivel de bebidas, que está liderando este crecimiento”, dijo Marxuach.

De acuerdo con las proyecciones de mercado de Statista, en Puerto Rico se espera que los ingresos, a nivel nacional (por ejemplo, los ingresos generados en super-

mercados y tiendas de conveniencia) en el mercado de bebidas alcohólicas asciendan a $923 millones en 2024. Los ingresos fuera del hogar -como, por ejemplo, los generados en restaurantes y bares- se espera que asciendan a $752 millones en 2024.

Cervezas sin alcohol

Pese a que las bebidas alcohólicas continúan dominando el mercado, Félix Aponte, presidente de Supermercados Agranel, indicó que el segmento de cervezas sin alcohol, por ejemplo, está creciendo, no solo en su supermercado, sino que a nivel de industria.

Esto lo confirmó EL VOCERO, en un reportaje reciente, en el que se reveló que, en Puerto Rico, en el nicho de supermercados, barras, colmados, cafeterías, farmacias, entre otros, las cervezas sin alcohol representaron para el 2024 unos $4.9 millones en ventas, de acuerdo con un estudio realizado por Circana (empresa asesora e investigadora de mercados). Mientras que, en el 2023, alcanzaron $3.8 millones, representando así $1.1 millones de crecimiento en ventas de este mercado de un año a otro.

“Además, no solamente eso, sino que, poco a poco, se sigue innovando en diferentes categorías sobre las bebidas sin alcohol”, dijo Aponte.

Marxuach,

Alza inflacionaria y de arbitrios: amenaza u oportunidad para la Isla

ó Economistas sostienen que se dispararán los precios, pero devolverán la competitividad y atraerán empresas a Puerto Rico

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO

El alza inflacionaria que se registra actualmente en los Estados Unidos, a escasos días del presidente electo Donald Trump ocupar el cargo, ha generado preocupación tras las propuestas de mayores impuestos a la importación que pretende establecer dentro de su plataforma de gobierno.

Economistas consultados por EL VOCERO, coinciden en que la tendencia actual, unida a la propuesta de mayores impuestos a las importaciones de China, Canadá y México, supone dos escenarios para Puerto Rico, uno positivo y otro negativo.

En el escenario negativo supondría un alza en el precio de los artículos, ya sean im-

portados de dichos mercados o producidos en los Estados Unidos. Se trata de un alza que pasaría directamente a los consumidores.

“Un alza en los impuestos a las importaciones la terminan pagando los consumidores siempre. Si se importa de estos mercados, ya vienen grabados con precios más elevados, y si se producen en los Estados Unidos, el precio sería más elevado, ya que producir (allí) cuesta mucho más, por eso se compraba en esos mercados”, afirmó el economista Heriberto Martínez.

Con dicho argumento coinciden los economistas José Luis Rivera y Adrián Alós, para quienes la propuesta de Trump, de un alza en arbitrios a las importaciones, es una estrategia con la que todos pierden, principalmente los consumidores.

Rivera explicó que en un mundo globalizado, cada país produce artículos y bienes que le permiten regular sus tarifas. Sin embargo, cuando encarecen, se impulsa la inflación con los consabidos efectos que genera en todo el entorno económico.

“Del saque, el consumidor va a experimentar un alza en los precios, con un margen considerablemente mayor, escenario que no es favorable cuando se suma a otros elementos como los altos impuestos, los

efectos inflacionarios que aún persisten y el alto costo energético, un escenario complicado poco favorable para Puerto Rico”, resaltó el economista.

Sin embargo, todos los economistas entienden, que dicha política pública pudiese también devolver competitividad a la Isla.

A juicio de los mismos, dicha política pública pudiese fomentar la atracción de las empresas americanas a suelo estadounidense, del cual Puerto Rico es parte. Con ello, muchas empresas manufactureras pudiesen reubicarse en la Isla, generando empleos.

‘‘

del saque el consumidor va a experimentar un alza en los precios, con un margen considerablemente mayor, escenario que no es favorable cuando se suma a otros elementos como los altos impuestos, los efectos inflacionarios que aún persisten y el alto costo energético, un escenario complicado poco favorable para Puerto rico”

José Luis Rivera Economista

va, donde ya se estima que la economía estadounidense pueda cerrar el 2024 con un crecimiento de 2.8%, impulsado justamente por el consumo interno.

“Puerto Rico es un destino muy atractivo para la manufactura, por lo que la política de Trump pudiese aumentar nuestra competitividad. Este pudiese ser el efecto más positivo. La realidad es que uno u otro efecto no se verá de inmediato, ya que la política pública propuesta no es algo que el presidente electo pueda imponer de manera inmediata, es algo que tomará su tiempo”, acotó Alós.

Asimismo, la FED está pendiente al comportamiento de la inflación, para dar el próximo paso en torno a las tasas de interés.

Estas reacciones se obtienen en momentos en que el aumento de los precios al consumidor en Estados Unidos incrementan, en una evidente señal de que la disminución constante de la inflación durante los últimos dos años se ha estancado.

Según el indicador de inflación, los precios al consumidor aumentaron un 2.3% en octubre respecto al año anterior, según datos del Departamento de Comercio. Esto representa un aumento desde el 2.1% de septiembre, aunque sigue siendo solo modestamente superior al objetivo del 2% que la FED quiere alcanzar.

En este particular, Martínez fue enfático en que la tendencia reflejada es una positi-

“Esta leve alza inflacionaria que se está registrando solo denota un poder adquisitivo fuerte, gracias a un sólido mercado laboral que incide en ese consumo y, por ende, presiona en los precios. Esa meta de 2% es una arbitraria de los economistas de la Reserva Federal, no es una regla exacta, un poco más o un poco menos no hace la gran diferencia. Lo peligroso es una inflación por encima de 4% al 5% o una deflación. Lo que sí es una ciencia exacta son las propuestas articuladas de Trump relacionadas con los arbitrios. Esa sí las pagan los consumidores”, subrayó el economista.

La inflación ha disminuido significativamente desde que alcanzó un pico del 7% a mediados de 2022. Sin embargo, la inflación básica anual ha permanecido estancada en el 2.8% desde febrero.

Los aumentos de precio han permanecido elevados en servicios, incluyendo alquileres de apartamentos, comidas en restaurantes, energía, alimentos y seguros de automóviles y viviendas.

PRESENTA

COSA NUESTRA EN VIVO

Luego de congregar a una multitud en las calles del centro histórico de la Ciudad de México, Rauw Alejandro hizo bailar salsa al Coca-Cola Flow Fest.

El puertorriqueño fue el artista principal de la primera noche del festival y concentró buena parte de sus esfuerzos en presentar por primera vez en vivo las canciones de su álbum recién lanzado y dedicado a los ritmos tropicales de su tierra: Cosa Nuestra.

ó

Mucho más que salsa

El cantante recuerda su gusto inicial por el rock y el ‘breakdance’ y cómo figuras como Andy Montañez, Lalo Rodríguez y Frankie Ruiz lo acercaron a la salsa

@Ale_AVilanova

La rivalidad era evidente: rockero o cocolo. Pertenecer a un bando musical, te enemistaba con el otro y el pleito se extendía a las escuelas, a los barrios y los exponentes de los respectivos géneros. Jerry Rivera escuchó esos cuentos desde un salsero en Levittown, y aunque no experimentó directamente las rivalidades, la voz del ritmo tropical, se inclinaba en sus inicios hacia el rock.

“Yo consideraba hacer música cuando escuchaba grupos como Journey, Air Supply, los Eagles, Toto, esa era la música que yo decía: ‘wow, yo quiero hacer eso’. Más adelante cuando comencé a escuchar a Frankie Ruiz, Lalo Rodríguez y de hecho Andy Montañez, fueron los que me llevaron a escuchar salsa, porque anterior a ellos, a mediados de los 1980, yo no escuchaba salsa. Esos fueron los primeros tres artistas que comencé a escuchar, luego de ahí pues me enfiebré con la salsa y comencé a escuchar a Héctor Lavoe, La Sonora Ponceña”, recordó Rivera, quien en los 90 protagonizó la escena como El Bebé de la Salsa.

Hubo también una afinidad con el rap. Practicaba ‘breakdance’, “a mí me encantaba, es como si fuese haciendo gimnasia. Yo lo hacía, dando vueltas con los brazos, con la cabeza, con las manos. Pero nunca me llamó la atención, porque no lo veía como música, lo veía como ritmo para bailar, como ritmo para rapear. Lo sentía como una parte de la música, como un complemento, así lo percibía”, reconoció a EL VOCERO

Si fuera hoy un artista emergente, escogería nuevamente la salsa o la balada, los géneros que le suman una trayectoria de 35 años en la música. Su propuesta continúa creciendo con temas recientes como Te Buscaré, Me gusta pegao’ y No le cuentes.

Al momento, no es lanzar disco lo que busca priorizar, “quiero ir canción por canción y prestarle la atención, el interés y la importancia a cada una de las canciones. No quiero desesperarme a sacar un disco, porque realmente me ha ido tan bien canción por canción. La gente ha entendido bien la canción, la han valorado, entonces la mayoría de los artistas que sacan un disco, así como de la nada, para mí lo botan, lo están echando a perder”, consideró.

Sorpresas en el escenario

Sus intenciones se concentran en Mi Trayectoria, el concierto que celebra sus tres décadas de carrera,

no quiero desesperarme a sacar un disco, porque realmente me ha ido tan bien canción por canción. La gente ha entendido bien la canción, la han valorado.

Jerry Rivera Intérprete

este sábado, 30 de no viembre, en el Co liseo de Puerto Rico.

“Me des perté pen sando en una de las tareas que tengo que no he concluido de parte del ‘show’. Y me quedé pensando: ‘tengo que hacer esto’ ‘tengo que cambiar esto’. Y sí, pues es más que toda la preparación, por supuesto. En Puerto Rico y el Coliseo de Puerto Rico, el ‘standard’ de show es bien elevado. Esta mos acostum brados a ver el show de gran des magnitu des en temas de producción y en eso estamos bien enfocados, que más allá de la calidad musical de músicos espectaculares, va a ser un ‘show’ grande, muy variado, vamos a tener sus sorpresas por supuesto, varios artistas y vamos a te ner unos elementos de producción más allá de luces, producción nunca antes visto en Puerto Rico”, pro

El Bebé de la Salsa celebra 35 años de trayectoria este sábado en el Coliseo de Puerto Rico. >Archivo/ Manuel Vélez

Sobran razones para ver The Piano Lesson

ó La película está disponible a través de Netflix

Un piano antiguo adquiere una inmensa importancia para una familia de Pittsburgh en 1936 en la obra de teatro The Piano Lesson, de August Wilson. Su adaptación cinematográfica también es un asunto familiar, en el que Malcolm Washington continúa los pasos de su padre, Denzel Washington, para llevar a la pantalla la totalidad de The Pittsburgh Cycle, una serie de diez obras de Wilson.

Malcolm Washington no empezó desde cero en su debut como director de largometrajes. Reclutó a gran parte del elenco de la reciente reposición en Broadway con Samuel L. Jackson (Doaker Charles), su hermano, John David Washington (Boy Willie), Ray Fisher (Lymon) y Michael Potts (Whining Boy). Berniece, quien era interpretada por Danielle Brooks en la obra, ahora es representada por Danielle Deadwyler. Con un material tan rico y un elenco que lo interpreta

de forma natural, sería difícil errar. La propia historia de Jackson con la obra se remonta a su estreno original en 1987, cuando encarnó a Boy Willie.

No es sencillo hacer que una

cines Fine Arts. Nutcrackers

obra de teatro se sienta cinematográfica, pero Malcolm Washington estuvo a la altura del desafío. Su película amplía el mundo de la familia Charles más allá de la sala de estar. De hecho, esta adaptación,

que Washington coescribió con el guionista de Mudbound, Virgil Williams, va más allá del texto de Wilson y nos muestra el pasado y los orígenes del piano intrincadamente grabado que está en el

centro de todo el alboroto. Incluso comienza con una gran pieza de acción en 1911, en la cual el piano es robado de la casa de una familia blanca. Otro desarrolla el monólogo de Doaker, en el que explica a los no iniciados, Lymon de Fisher, y al público, la turbulenta historia del instrumento. Aunque habría sido agradable mantener la cámara en Jackson, una presencia tan grande y estabilizadora a lo largo del filme, la buena noticia es que realmente hace que la narración brille también.

The Piano Lesson, en ‘streaming’ en Netflix, no es solo una meditación sobre la historia familiar. También es una historia de fantasmas literal, con crujidos, espantos y sombras al acecho cuando se perturba el piano.

The Piano Lesson es una película digna de ver, cautivadora y conmovedora, llena de actores carismáticos. El talento no siempre es genético, pero la familia Washington está trabajando para demostrar lo contrario. Tras Fences, Ma Rainey’s Black Bottom y The Piano Lesson, están creando una marca con un proyecto audaz y ambicioso que quizá se había demorado demasiado. Sólo les faltan siete historias más.

Comedia que sigue a un adicto al trabajo (Ben Stiller), que tiene que viajar a la zona rural de Ohio para cuidar a sus sobrinos, que recientemente quedaron huérfanos. Estrena viernes en Hulu.

Get Millie Back

E• Especial para EL VOCERO • @ficocangiano

Secuela al filme original animado de 2016. Moana debe viajar a los mares lejanos de Oceanía para vivir una aventura diferente a todo lo que ha enfrentado anteriormente, luego recibir una llamada inesperada de sus antepasados. Protagonizada por Auli’i Cravalho y Dwayne Johnson. Disponible en cines.

Lost on a Mountain in Maine

Padres

Drama sobre Virginia, quien dona sus óvulos a su hermano gemelo Davis y a su pareja Bruno para que puedan convertirse en padres. Protagonizada por Dayanara Torres. Estrena hoy en

Cuenta la inspiradora historia de un niño de 12 años que, separado de su familia por una tormenta, debe luchar para mantenerse con vida durante su aventura de nueve días perdido en los bosques de Maine. Estrena hoy en cines.

Una ex detective de Scotland Yard regresa a Kingston y se embarca en una misión para resolver un caso que volará su mundo por los aires. Disponible en Max.

The Madness

Serie limitada protagonizada por Colman Domingo, sobre un experto en medios de comunicación que debe limpiar su nombre después de tropezar accidentalmente con un asesinato en el bosque. Estrena hoy en Netflix.

Beatles ‘64

Documental sobre el impacto cultural de los Beatles en los Estados Unidos después de su primera visita de tres semanas al país en febrero de 1964, en la que se produjeron sus primeras actuaciones en The Ed Sullivan Show. Estrena viernes en Disney+.

Sweethearts

Una pareja de estudiantes universitarios de primer año intenta romper con sus novios de la secundaria la misma noche antes del Día de Acción de Gracias. Estrena hoy en Max.

ste wikén es para comer bien y celebrar la llegada de la Navidad. El programa de Jangueando en el Wikén fue el pasado martes, pero, este sábado los espero en Toa Baja, donde estaré, a las 6:30 p.m., en el Culinary Fest Llanero en Vista al Lago.

CONCIERTO — Se enciende el sábado la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes de Santurce con la música de unos de los más grandes compositores de música de Navidad: Herminio de Jesús. Celebrando sus 60 años de trayectoria, el artista hará un recorrido por el sinnúmero de éxitos navideños como Levántate, El Ña, El Coquí y Asómate al Balcón, entre otros, junto a invitados como Oscarito, Zayra Pola, Willito Otero, Carlos Nevárez, Karla Marie, y el pianista Adlan Cruz junto a Enviados. Boletos en Ticketera.

desfile de kayaks iluminados. En la música, Pleneros del Truco y Jesse Calderón.

FIESTAS –Naranjito celebra sus 200 años de fundación con las Fiestas del Bicentenario, este sábado y domingo en la Plaza de Recreo. Tendrán su encendido navideño, así como desfiles, kioscos, artesanos y antigüedades. En la música Plenéalo, Melina León y Grupo Manía, entre otros.

FESTIVAL —

Los pasteles y la Navidad van de la mano y de viernes a domingo se celebra el Festival del Pastel en el Estacionamiento Municipal de Orocovis. Tendrán pasteles, longaniza, artesanías y música de Hermes Croatto, Luis Daniel Colón, Plenéalo, Fabián y su Orquesta, entre otros.

GASTRONOMÍA — Toa Baja celebra su Culinary Fest Llanero, este sábado en la Avenida del Lago en Levittown y mismo (o sea yo mismo), estaré a las 6:30 p.m. para hacer un recorrido por los restaurantes del área. Luego podrán disfrutar del

NAVIDAD — Moca tendrá su tercer Festival Navideño Mocano, de viernes a domingo en la plaza pública. Contará con la música de Tuna Segreles, El Conjunto Quisqueya, Danny Rivera, Manny Manuel, La Sonora Ponceña y Pedrito Guzmán. Además, comida y sobre 130 artesanos. El domingo se celebrará

el Sancocho Fest y Desfile Navideño con Luisito Vigoreaux, Tito Trinidad, cabezudos y comparsas.

COQUITO — ¿Eres el duro haciendo coquito? Este sábado puedes participar en el primer Festival del Coquito en Hipódromo Camarero, donde se llevará a cabo la competencia del mejor coquito. Habrá música y entretenimiento para niños.

FESTIVAL — La decimosexta edición del festival culinario Isabela tiene Sabor, se llevará a cabo este sábado y domingo en la plaza pública. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad gastronómica que incluirá restaurantes, estaciones de refrigerios, vinos y bebidas especiales. Además de artesanos, música en vivo con géneros como la bohemia, salsa y música típica. Música de Bridgette “La Pelúa”, Encuentro de Trovadores, Andrés Jiménez y Moncho Rivera, entre otros.

No se pierdan Jangueando en el Wikén, todos los jueves a las 8:00 p.m. por WKAQ 580 AM, con repetición los sábados a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen los detalles de estas actividades. Síguenos en nuestras redes sociales. Que la pasen bonito. Ciao.

Moana 2
Moana 2, con las voces de Dwayne Johnson y Auli’i Cravalho, estrena en cines. >Suministrada
Lindsey Bahr >The Associated Press
Samuel L. Jackson forma parte de la adaptación cinematográfica de la pieza teatral. >David Lee/AP
Francisco Cangiano

Que siempre podamos encontrar razones para agradecer, no solo hoy, sino todos los días.

¡Feliz Día de Acción de Gracias!

Juegos Panamericanos Lima 2027 se realizarán en invierno

Associated Press

LIMA — Panam Sports, organizadora de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, informó que la vigésima edición de las justas continentales se realizará en la capital de Perú entre julio y agosto de 2027. En un comunicado, el ente regional dijo

que indicó que la fecha de la competencia continental será entre el 16 de julio y 1 de agosto de 2027.

“Hemos decidido con todo el comité ejecutivo, que lo mejor será realizarlos en el mes de julio, por varios motivos, pero quizás el más importante, es que en esa fecha podremos contar con los mejores atletas del continente participando en Lima”, dijo el presidente de Panam Sports,

> jueves, 28 de noviembre de 2024

el chileno Neven Ilic.

La anterior edición —de Santiago 2023— se escenificó entre el 20 de oc tubre y el 5 de noviembre, y faltaron varias figuras como el caso de la venezolana Yulimar Rojas, dueña del récord mundial de salto triple. Las temperaturas máximas en julio-agos to en Lima oscilan en los 19 grados centígrados (66 F).

Hitchins aceptaría reto de Subriel Matías

ó El boxeador de ascendencia haitiana dialogó con EL VOCERO sobre el excampeón boricua

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El boxeador estadounidense con raíces haitianas Richardson Hitchins, no descarta la posibilidad de que el púgil fajardeño Subriel Matías lo rete tras el desenlace de su pelea titular del próximo sábado, 7 de diciembre, ante el campeón mundial australiano Liam Paro.

Incluso, Hitchins espera que el boxeador fajardeño “esté observando atentamente” la velada promovida por Matchroom y DAZN en el Coliseo Roberto Clemente, de San Juan. “Esa es una pelea que aceptaría. Ahora estoy enfocado en Liam Paro, en agarrar su título. Estoy seguro que Matías quiere su campeonato de vuelta y retomar ese espacio. Yo espero que esté allí pendiente”, expresó Hitchins en diálogo con EL VOCERO en el gimnasio Wilfredo Gómez, durante un entrenamiento público y en el que se presentaron otros boxeadores del la cartelera.

Para concretar esa posibilidad, Hitchins, de 27 años, primero tendrá que superar a Paro, quien irá a su primera defensa titular desde que le arrebató el cinturón de las 140 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) a Matías el pasado 15 de junio en el Coliseo Juan Aubín Cruz, en Manatí.

Hitchins, con marca invicta de 18-0 y

siete nocauts, afirmó estar listo para el combate pactado en las 140 libras, a un máximo de 12 asaltos de tres minutos cada uno.

“Creo que Liam Paro es un buen pe leador, pero no creo que es tan habilidoso como yo. Creo que es competitivo e irá a ganar. Espero una gran noche de boxeo”, expresó el retador sobre el australiano, quien posee un récord intachable de 25-0 y 15 nocauts.

“Soy un peleador de 12 rounds, he ido la distancia múltiples veces, eso no es un problema”, dijo. “No me conocen por el poder, soy conocido por ser un boxea dor técnico y creo que eso será la diferencia”, agregó.

Hitchins viene de vencer el 6 de abril a Gustavo Da niel Lemos por decisión unánime, en un combate eliminatorio para esca lar a la primera posi ción de la FIB. “Peleé para tener esta oportunidad”, sostuvo Hitchins, oriundo de Brooklyn, Nueva York, ciudad donde realizó su campo de entrenamiento en Brooklyn.

El púgil llegó el domingo a Puerto Rico para aclimatarse.

Es su primera vez en la Isla. “Me gusta el clima. En Nue va York, hace frío ahora mismo. Es más fácil hacer peso aquí”, comu nicó.

¿Qué significaría convertir te en campeón aquí en Puerto

Piñeiro

La boxeadora bayamonesa Stephanie Piñeiro estuvo cerca de concretar su deseada pelea por un título mundial.

La púgil reveló que en septiembre se le ofreció enfrentar, en el Reino Unido, a la inglesa Sandy Ryan, entonces monarca mundial del peso wélter de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), antes de que esta última perdiera ese mismo mes su cinturón

‘‘

esa es una pelea que aceptaría. Ahora estoy enfocado en Liam Paro, en agarrar su título. estoy seguro que matías (subriel) quiere su campeonato de vuelta y retomar ese espacio

Richardson Hitchins

Rico?, se le preguntó a Hitchins. “Sería el inicio de mis sueños hechos realidad. No sería el final. Quiero hacer cosas grandes en el boxeo”, puntualizó.

Orgulloso de sus raíces

La ascendencia de Hitchins viene de otra isla caribeña no muy lejos de Puerto Rico.“Mi familia es de Haiti. Representé a Haiti en las Olimpiadas de 2016. Fui allá cuando era joven”. El joven púgil aseguró estar orgulloso y que no olvida nunca sus raíces. “Toda la fanaticada de Haiti me apoya. Amo mis raíces haitianas, es mi sangre, es lo que me hizo. Es bueno ser un haitiano de Brooklyn, Nueva York”. Además, entiende que está próximo en el linaje de boxeadores de origen haitiano que han puesto al País en alto dentro del ring. “Los boxeadores haitianos somos aguerridos. Como Andre Berto, Adonis Stevenson, y ahora me toca a mí representar mi bandera y mi país. Soy de los pocos boxeadores haitianos que quedan, Erickson Lubin y yo. Es genial”, concluyó.

cartelera también se presentaron. >Rocío Fernández/EL VOCERO

estuvo cerca de pelear por el título

frente a la estadounidense Mikaela Mayer por decisión mayoritaria.

Sin embargo, la pelea no se materializó debido a una lesión que la boricua sufrió en su combate previo, así como a desacuerdos económicos y sobre la sede de la reyerta.

“Yo estaba pendiente de Sandy Ryan. De hecho, esa pelea se me ofreció en septiembre, pero terminé la pelea anterior, con la mexicana, lastimada de la mano. Los numeritos no nos gustaron mucho y era en su casa (Reino Unido). Enton-

ces, ella terminó peleando con Mikaela (Mayer)”, expresó Piñeiro en un aparte con EL VOCERO durante un entrenamiento público en el gimnasio Wilfredo Gómez, en Guaynabo.

“Quería traer esa pelea de Sandy para ahora en diciembre. Se había comentado que se quería hacer aquí, pero ella no estaba de acuerdo y, pues, ella era la campeona, puede decidir dónde quiere pelear. Pero a ella no le gustaban los números acá, y a mí no me gustaban los números yendo allá, así que no se pudo concretar bien

y... le surgió esa oportunidad con Mikaela Mayer. Hicieron una tremenda pelea”, explicó.

La púgil boricua participó de un entrenamiento abierto al público rumbo a su pelea ante la venezolana Ogleidis Suárez. >Rocío Fernández/EL VOCERO

“Pero esa pelea con Sandy a lo mejor se da el próximo año”, anticipó la puertorriqueña de 34 años, sobre Ryan, de 31, quien tiene marca de 7-2-1 y tres nocauts.

Ahora, Piñeiro, con un

récord invicto de 7-0 y dos nocauts, se prepara para enfrentar el sábado, 7 de diciembre, a la experimentada venezolana Ogleidis Suárez (30-5-1) en una pelea de ocho asaltos a dos minutos. Este combate será parte de la cartelera promovida por Matchroom y DAZN, que se celebrará en el Coliseo Roberto Clemente. La velada será encabezada por el duelo titular entre Liam Paro, monarca mundial de las 140 libras de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), y el retador estadounidense Richardson Hitchins.

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Richardson Hitchins llegó el martes al gimnasio Wilfredo Gómez para un entrenamiento público, en el que otros boxeadores de la
Adriana Díaz. >Suministrada
Boxeo

Siete dosañeras importadas en el Acción De Gracias

ó Huracán Boricua expone su invicto en busca de su segunda victoria clásica

Siete importadas juveniles medirán fuerzas en la edición 72 del clásico Acción De Gracias, que se efectuará durante la séptima carrera de este jueves en el hipódromo Camarero. La prueba, con premio de $58,400, será sobre 1,400 metros y contará con la participación de Huracán Boricua, que busca extender su invicto en su quinta salida y al mismo tiempo apuntarse su segundo triunfo importante luego que el 13 de octubre dominó el clásico Día De La Raza.

Esta tarde enfrentará nuevamente tres rivales a las que venció en ese evento, entre ellas la veloz Caribbean Gal, que finalizó segunda en una labor claramente mejorada en comparación a su compromiso previo en el que finalizó última el 14 de septiembre, cuando cayó también ante

Huracán Boricua.

En el Día De La Raza, Caribbean Gal corrió por primera vez detrás de una rival que le superó en velocidad. Esta fue Three Step Ahead, a la que dominó en el inicio de la recta final para luego ceder la delantera ante Huracán Boricua, que le rebasó desde los últimos 125 metros.

Ambas se presentan al evento de esta tarde con estupenda preparación que incluye tres briseos. En el caso de Caribbean Gal sus ejercicios los hizo todos con la lengua amarrada, apero con el que correrá por primera vez en este compromiso en el que también estrenará la monta de Jorge Vélez.

Dos de los tres briseos de la abonada de Guillermo Berríos fueron completando hasta 1,200 metros, lo que evidencia que su experimentado entrenador Sammy Díaz buscó sacarle fondo para la distancia de la prueba de esta tarde con la expectativa de una mejor actuación.

En nuestra recomendación para el Pool de seis las incluimos a ambas. La selección para efectos de la superfecta la completamos con Three Step Ahead, que presenta estupenda preparación y deberá ser la temprana puntera de evento y Lancara’s Lady, a la que le ayuda la posición afuera y nos gustó la forma en que ganó en su debut.

Reinadelatravesura trabajó aceptablemente bien, pero debe mejorar mucho su debut en el que cerrando 99 por uno finalizó quinta a tres cuerpos de Another Okairy M. en un grupo de maidens reclamables a $20 mil.

Sweet Holiday se impuso en su debut con potente empuje y luego finalizó a

19 cuerpos de Huracán Boricua en actuaciones que contrastan una con la otra, ya que en su segunda salida corrió muy cerca de un paso muy rápido para el que no pudo rematar. Mica, por su parte, viene de ganar en su debut por reclamo de $20 mil con buen esfuerzo y luego trabajó muy bien para esta ocasión en la que buscará probarse ante las mejores de la división. En el resto de nuestra recomendación para el Pool de seis, en la segunda carrera incluímos a Agave Mist, Moniques Daredevil y Frosted Brees. Para la tercera carrera nos vamos en línea con Venezuela First, mientras en la cuarta nos gustaDelany’s Victory, Guaynabo Minister y Awesome Lucky. Para la quinta carrera recomendamos solo a One For Sammy y completamos la superfecta con Xplosivo, Mago De Oriente y Cardenalito. En la sexta tenemos en orden de preferencia a Amaranto, Super Spreader y Mauricio. La superfecta la completa Bold Champagne.

Huracán Boricua, montada por Juan Carlos Díaz, va tras su segundo triunfo importante en el clásico Acción De Gracias. >Emmanuel Márquez / Easy Endurance.
Programa hípico

Frutas • Vegetales

Carnes • Mariscos

Bebidas • Entremeses

Higiene • Hogar

Incluye Clorox

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.