EL VOCERO edición martes, 27 de agosto de 2024

Page 1


DEPORTES MONITOREO

VIVO CON MÁS DE 4,000 CÁMARAS

El secretario del Departamento de Seguridad Pública, Alexis Torres, inaugura el primer Centro Regional de Operaciones e Inteligencia del área policiaca de Bayamón, que integra recursos de 10 pueblos. >P3/4

Cerca del campeonato

Manatí intentará ganar esta noche su primer cetro en el BSN. >P38

¿Te has visto afectado por la limitación de métodos de pago en algún negocio?

sí No

Queremos conocer tu opinión sobre la vigilancia mediante más de 4,000 cámaras para mejorar la seguridad. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos en las

ó Secretario lo ve prioritario para la protección ciudadana

Pedro

@Pedro_Menendez

BAYAMÓN – El Departamento de Seguridad Pública estrenó su primer Centro Regional de Operaciones e Inteligencia (Prrioc, en inglés) en el área policiaca de Bayamón, desde el cual personal estatal y municipal monitorea transmisiones en vivo captadas por sobre 4,000 cámaras.

El secretario de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres Ríos, destacó que el nuevo espacio -desarrollado por medio de una inversión inicial de $100,000- integra recursos de la Policía municipal de los pueblos de Corozal, Toa Baja, Guaynabo, Cataño, Dorado, Vega Alta, Bayamón, Naranjito, Vega Baja y Toa Alta.

“En este centro en particular hemos unificado cerca de 4,000 cámaras a lo largo de los diferentes municipios, junto a cámaras de negocios, centros comerciales y comunidades y entidades como Metropistas, que ha invertido en un sinnúmero de cámaras en las autopistas”, abundó Torres Ríos.

Como parte del esfuerzo, la agencia también realizó acercamientos a centros comerciales, urbanizaciones y organizaciones de base comunitaria para que accedieran a conectar sus sistemas de vigilancia a la red del DSP.

“En términos de vehículos hurtados recuperados, ya hemos tenido un sinnúmero de resultados positivos. También se han ocupado armas, drogas, dinero y hasta hemos capturado fugitivos. Esto además nos permite, en teoría, ubicar víctimas de trata en investigaciones”, agregó el titular del DSP.

Torres Ríos reveló a EL VOCERO que la meta del DSP es establecer centros Prrioc en la totalidad de las zonas policiacas de Puerto Rico, bajo el mismo concepto de la integración de municipios, comer-

ESCENARIO DEPORTES

Final determinación de remoción de Mosaico 2112

Enfocado en su recuperación

Seguridad Pública monitorea sobre 4,000 cámaras de la región de Bayamón

‘‘

recientemente, hubo un asesinato y pudimos identificar lo que pasó en cuestión de 15 minutos. Pudimos identificar dónde quedó el vehículo, los casquillos y el desplazamiento. esto representa una disminución significativa en el tiempo de respuesta.

Noel Méndez Rivera Inspector

cios y comunidades.

“Esto va a tomar tiempo completarlo. Entre 18 a 24 meses debemos estar establecidos en todas las regiones y unificando toda esta tecnología”, anticipó el secretario, quien añadió que los planes también contemplan integrar una división de drones.

Además del centro de monitoreo establecido en la sede del DSP,

la agencia tiene planes de abrir una segunda base de operaciones en el Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1 para darle redundancia al sistema y lograr una mejor distribución de la información recopilada en todas las regiones.

Vigilancia asistida por inteligencia artificial

Por otro lado, el inspector Noel Méndez Rivera, quien asesoró al DSP en la integración de la nueva tecnología en los esfuerzos de vigilancia, explicó que el Prrioc cuenta con herramientas de inteligencia artificial que notifican al personal a cargo del monitoreo de situaciones apremiantes, como vehículos conduciendo en sentido contrario, inundaciones o un peatón en una vía de alta incidencia vehicular. Méndez Rivera también resaltó que, en momentos de búsqueda de un vehículo, el sisema ayuda a

filtrar entre la totalidad de los carros captados en vivo en las transmisiones basado en la descripción ofrecida- modelo, color y marca- y descartar aquellos que no correspondan, para así facilitar la localización del mismo.

“Recientemente, hubo un asesinato y pudimos identificar lo que pasó en cuestión de 15 minutos. Pudimos identificar dónde quedó el vehículo, los casquillos y el desplazamiento. Esto representa una disminución significativa en el tiempo de respuesta”, afirmó el inspector.

De manera similar, Méndez Rivera aseveró que viabilizará una disminución significativa en el tiempo de respuesta para otros negociados como el Cuerpo de Bomberos, ya que podrán notificar las estaciones antes de que llegue una querella a través del Sistema de Emergencias 9-1-1.

“En el caso de un accidente ve-

Confirma secretaria de DTOP sobre obra del artista José Jorge Román. >P25
Carlos Correa intenta reintegrarse pronto a los Mellizos en las Grandes Ligas. >P39
Hoy en la sección de Opinión
Jorge J. Colberg Toro Dra. Eneida Torres de Durand
El secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres presenta el nuevo Centro Regional de Operaciones e Inteligencia. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

hicular, no solo podemos activar ambulancias y otro personal de respuesta, sino que también podemos verificar la unidad (policiaca) más cerca a través del sistema GPS y despachar patrullas para el control de tránsito”, sostuvo.

Méndez Rivera subrayó que una de las prioridades del DSP es salvaguardar los derechos de los ciudadanos, por lo que negó que el sistema de vigilancia será utilizado para carpeteo o seguir las actividades de ciudadanos privados.

Más cerca de las comunidades Por su parte, el comandante Milton Oquendo Díaz, destacó que el nuevo centro regional permitirá a los uniformados estar más cerca de las comunidades en momentos en que la Uniformada cada día tiene menos agentes.

‘‘

en este centro en particular hemos unificado cerca de 4,000 cámaras a lo largo de los diferentes municipios, junto a cámaras de negocios, centros comerciales y comunidades y entidades como metropistas que ha invertido en un sinnúmero de cámaras en las autopistas.

Alexis Torres Ríos Secretario de Seguridad Pública

“Ahora mismo los compañeros tienen oportunidad de observar cualquier lugar donde la incidencia criminal indique que debemos darle prioridad. Por lo tanto, si vemos una transacción, o un intento de robo de carro y hasta un asalto, podemos ser

proactivos. En casos de carjacking, determinamos dónde ocurre el delito y la ruta del criminal, de manera tal que se coordina y se logra el arresto, como ocurrió

recientemente”, explicó el comandante de la zona policiaca de Bayamón.

Oquendo Díaz mencionó que el sistema también integra las cámaras corporales de los agentes del Negociado de Patrullas de Carreteras y otros cuerpos policiacos.

$100,000 la inversión en el primer centro Regional de Operaciones e Inteligencia

“Esto nos permite estar con ese compañero de manera virtual y hacer los movimientos correspondientes para que, si es necesario, llegue la cooperación necesaria”, agregó. Asimismo, el comandante reiteró que las grabaciones obtenidas por medio de las cámaras también es prueba admisible en los tribunales.

“Ha habido varias ocasiones donde las cámaras han sido la diferencia ya que no está sujeto a la interpretación. Ahí está el video y esa evidencia habla más que mil palabras”, subrayó.

Mientras que la comandante

del área policiaca de Bayamón, la teniente coronel Margarita George, afirmó que el nuevo centro permitirá a la Uniformada atender las áreas más vulnerables y permitirá reforzar la seguridad ofrecida a los pequeños y medianos comerciantes.

Vigilancia costera

En ese sentido, el secretario del DSP resaltó que el uso de nueva tecnología permitirá incrementar la vigilancia en la zona costera.

“Tenemos que estar pendientes a los diferentes contrabandos, ya que Puerto Rico continúa siendo utilizado por organizaciones transnacionales criminales para mover drogas, pero también nos preocupa el terrorismo, ya que hay ciertas áreas en el Caribe que sabemos, por fuentes públicas, que están siendo utilizadas por organizaciones de terrorismo para capacitarse”, concluyó.

“No vamos a exponer la seguridad por horas extra”

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

El secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres Ríos, aseguró que el desembolso de más de $35 millones para el pago de horas extra laboradas por miembros del Negociado de la Policía es una consecuencia directa de la merma en las filas de la Uniformada.

“Nosotros hemos pasado de tener más de 20,000 oficiales a un poquito menos de la mitad de esa cifra. No empece a esto, tenemos que seguir brindando seguridad a la misma cantidad de municipios y continuamos trabajando en desarticular organizaciones transnacionales que siguen utilizando a Puerto Rico como trampolín para mover sus cargamentos de drogas”, comentó el funcionario a EL VOCERO

Torres Ríos argumentó que la Uniformada se vio forzada a dividir la misma carga de trabajo en menos empleados, por lo que los agentes tienen que trabajar horas extra para poder brindar seguridad a todas las comunidades del País.

De igual manera, el funcionario señaló también que, en eventos extraordinarios,

como lo fue el paso cercano de la tormenta Ernesto, los uniformados son destacados en turnos que en ocasiones exceden las 12 horas.

“Tenemos que maximizar nuestros recursos, pero no vamos a exponer la seguridad por horas extra. Todo lo contrario”, insistió.

En ese sentido, el secretario recalcó que tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, las agencias de ley y orden confrontan grandes retos tanto en el asunto del reclutamiento como la retención de los agentes.

A compensar con tecnología

Por otro lado, el funcionario afirmó que una de las alternativas que el DSP ha implementado para minimizar el pago de horas extra es la activación de tecnología y cámaras que permitirá a las agencias del orden público monitorear múltiples puntos desde un mismo centro.

“Si hay un área que estoy monitoreando dentro de un centro regional, no necesito recursos humanos para realizar rondas preventivas con tanta frecuencia en un área, porque vamos a estar cubriendo esa seguridad con cámaras. En ese sentido, estamos trabajando para maximizar el presu -

puesto y los recursos”, añadió.

Destaque federal será reembolsado

Entretanto, en lo que se refiere a la remuneración de horas extra trabajadas por los uniformados destacados en agencias federales, Torres Ríos destacó que ese dinero será reembolsado por las dependencias estadounidenses al gobierno local.

En el caso de personal destacado en la Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés), la Policía tuvo que desembolsar $1,248,476, mientras que en el caso del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) la cantidad pagada a los oficiales fue de $1,250,675.

En el caso de la gestión realizada durante horas extra por agentes destacados en los servicios de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) y Rentas Internas federal (IRS) el desembolso totalizó $1,010,401 y $18,606, respectivamente.

En cambio, Torres Ríos recordó que cuando asumió la dirección del DSP, la Uniformada debía la totalidad de las horas extra trabajadas por agentes correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020.

“Dentro de las conversaciones y la coordi-

captadas desde algunas de las 4,000 cámaras.

nación que llevo semanalmente con la Junta (de Control ) Fiscal logramos identificar fondos para poder pagar esa deuda, al igual que la que teníamos con los empleados civiles, a quienes se les debía por más de 20 años. Nos proyectamos para poder mantener una consistencia y pagar las horas extra responsablemente desde un punto de vista fiscal”, concluyó.

El secretario del DSP dijo que tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, las agencias de ley y orden confrontan retos en el reclutamiento y retención de agentes. >Archivo / EL VOCERO
En el nuevo Centro Regional de Operaciones e Inteligencia, el inspector Noel Méndez Rivera muestra las imágenes
>Peter Amador Rivera/EL VOCERO
El Centro Regional de Operaciones e Inteligencia integra recursos de la Policía municipal de Corozal, Toa Baja, Guaynabo, Cataño, Dorado, Vega Alta, Bayamón, Naranjito, Vega Baja y Toa Alta. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

> martes, 27 de agosto de 2024

Otro retraso con el transformador

ó LUMA alega altos costos de traslado pero no ofrece nueva fecha

SANTA ISABEL - Aunque la promesa de LUMA Energy había sido tener el transformador en Santa Isabel a finales de agosto para que comenzara a operar entre la primera y segunda semana de septiembre, el plan se retrasó por segunda ocasión; esta vez el consorcio lo atribuyó a la emergencia que causó la tormenta tropical Ernesto.

Personal del consorcio energético aseguró que el equipo está “en buenas condiciones”, pero no han seleccionado la compañía que realizará el traslado debido a los altos costos que han recibido de cotización. La información fue provista ayer durante la vista pública y ocular de la Comisión para el Desarrollo y la Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Sur Central.

“Tengo que decir que debido a la situación de emergencia ocurrida por el paso cercano de Ernesto, ciertamente los trabajos se tuvieron que detener... Para finales de este mes se supone que hubiera estado en movimiento o puesto en su lugar haciendo las pruebas finales para ser conectado con carga. Eso (la tormenta) nos atrasó ciertamente dos semanas adicionales”, explicó el director de Asuntos Externos de LUMA Energy, José Pérez.

Previamente, el director de operaciones de LUMA, Alejandro González, había anticipado a EL VOCERO que los trabajos se habían paralizado.

Además de eso, Pérez indicó que las cotizaciones que han recibido para realizar el transporte del transformador han sido elevadas, por lo que decidieron abrir una nueva convocatoria para recibir otras opciones. Dijo que una empresa local les había cotizado $800,000 para el traslado de Maunabo a Santa Isabel, cifra que indicó “no iban a pagar”.

Durante la vista pública y ocular de la

Comisión para el Desarrollo y la Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Sur Central, Pérez comentó que este viernes finalizará la convocatoria para el movimiento del equipo, que según dijo ha sido “competitivo”. Se supone que luego del viernes, en un plazo aproximado de dos semanas se adjudicaría el transporte y se comenzaría a tramitar el viaje hacia el área sur. Pérez aseguró que el proceso de movilidad será vía terrestre porque es un tramo más corto, por lo que también “están en conversaciones con el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP)”.

Por su parte, Dimas Torres, director de Subestaciones de LUMA, manifestó que “ese transformador es de la misma capacidad que el original, no como el que movimos de (la subestación) Buen Pastor, y sí, por el momento con las cargas que tenemos conectadas actualmente, sí funciona y tiene la capacidad”.

Según Torres y Pérez, el manufacturero del transformador hizo las pruebas y certificó que se podía utilizar y está en condiciones.

Además de las dos semanas que tomará la adjudicación del transportista y el transporte, se le suma que cuando el transfor-

Parece que se puede arreglar ese transformador, por lo que me dijeron dos formas: o arreglarlo en Puerto rico en lugar clausurado, en un ambiente cerrado, que ellos puedan abrirlo, entrar y arreglar la bobina o cambiar la bobina y poner una bobina nueva o moverlo fuera de Puerto rico a su centro de manufactura y hacerlo. Ciertamente, es más caro hacer eso.

Dimas Torres Director de Subestaciones de LUMA

Estás a un clic de obtener el dinero que necesitas con un Préstamo Personal1

Acepta los términos en Mi Banco y recibe el dinero en tu cuenta

0 pagos por los primeros 90 días3

Hasta 84 meses para pagar4

¡Solicita hoy!

Visita tu sucursal o llama al 1.888.724.3653

Producto ofrecido por Banco Popular de Puerto Rico. 1Sujeto a aprobación de crédito y a los parámetros establecidos por el Banco. Ciertas restricciones aplican. 2Requiere estar registrado en Mi Banco Online y aplica solo a préstamos sin garantía con un solo deudor. Si entre el propósito del préstamo está consolidar deudas, solo permitirá la consolidación de deudas con Banco Popular. 3Esto no constituye una condonación de los intereses acumulados durante este periodo; dichos intereses serán prorrateados por el término del préstamo. Si algún solicitante es deudor cubierto según las definiciones de Military Lending Act, la disponibilidad de esta opción está sujeta a las disposiciones de dicha ley. 4Tasa de porcentaje anual (APR) disponibles desde un 6.49% a 12 meses hasta un 29.49%, luego de descuento por Pago Directo y dependerá del término que escoja. 12 hasta 84 meses, dependerá de la cantidad del préstamo. Ejemplo: Un préstamo de $10,000 a 10.99% APR a 72 meses, luego de descuento de .50% por aceptar Pago Directo aplicable, pagaría $190.18 mensual. Otros términos y condiciones disponibles.

Durante la vista ocular, personal de LUMA no precisó cúando los pueblos del sur tendrán el transformador operando. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

o arreglarlo en Puerto Rico en lugar clausurado, en un ambiente cerrado, que ellos puedan abrirlo, entrar y arreglar la bobina o cambiar la bobina y poner una bobina nueva o moverlo fuera de Puerto Rico a su centro de manufactura y hacerlo. Ciertamente, es más caro hacer eso”, detalló.

Agregó que el manufacturero recomendará un lugar en la Isla donde podrían realizar esas labores.

“Aún no llegan las dos cotizaciones de reemplazo de la bobina o arreglar la bobina en Puerto Rico o sacarlo (de la Isla). Como le digo, me inclino -sin temor a equivocarme- que se va a buscar el lugar que ellos determinen en un área cercana que debe ser Ponce”, abundó.

Cualquiera que sea la decisión final conlleva un costo por transporte. Pérez dijo que “no creo que sean $4 millones” como la primera vez que se transportó, ya que el panorama actual no es el mismo de aquel entonces que fue uno “más rápido”.

Incluso, para evitar las cotizaciones por transporte, el jefe de Asuntos Externos de cierto modo recomendó la adquisición de grúas para futuras ocasiones, aunque desconoce cuál pudiera ser el costo. Mencionó que desde que LUMA llegó en 2021, hicieron compras de múltiples transformadores, por lo que espera que lleguen a la Isla cerca de 55 equipos más.

Otros trabajos en el sur

mador llegue a Santa Isabel “y empiecen a trabajar con él allí” tomará unos 14 días más para finalmente energizar, agregó Torres. En síntesis, sería aproximadamente un mes más.

El otro transformador

El mega transformador que costó $4 millones transportarlo por tierra y mar hacia Ponce, que finalmente no pudo ser instalado, ya que estaba dañado, resultó ser que tiene un daño interno, específicamente en una bobina. El director de Asuntos Externos del consorcio energético dijo que llegó un manufacturero que certificó el daño interno del equipo, por lo que “no fue un daño por el movimiento”. Al ser una bobina tiene solución, por lo que la empresa manufacturera les dio dos opciones.

“Parece que se puede arreglar ese transformador, por lo que me dijeron dos formas:

Durante la vista cameral, el jefe de la división de Asuntos Externos en LUMA habló sobre los trabajos que dijo que continúan haciendo en el área sur, como la instalación de postes y nuevas líneas de transmisión.

Por su parte, José Morales, gerente de LUMA en el Distrito de Guayama, indicó que de 50 postes que se contempla reemplazar han completado 35. Sobre las líneas de transmisión 100 y 200, el gerencial dijo que “se encuentra como a un 60%”. Indicó que han tenido ciertos problemas en conseguir las bases que necesitan los postes, pero ya encontraron un suplidor.

Por lo que este viernes se supone que reciban “aproximadamente cinco bases de las 15 que necesitamos para culminar el proyecto”. El restante se supone que lo reciban la próxima semana. Excluyendo las bases, dijo que tienen todos los materiales para realizar esta labor.

Ambos empleados de LUMA aseguraron que estos trabajos se realizarán de manera simultánea con el transporte y energización del transformador.

POR

Solo trae tu número, datos y suscríbete a Metro Flex Plus Más impuestos.

Oferta por tiempo limitado solo tiendas Metro by T-Mobile participantes, sujeta a cambios. Válida hasta el 31 de agosto de 2024. Compra un iPhone 12 64GB y recibe un descuento al instante de hasta $580.00 sobre el precio regular de compra (i.e., Precio regular iPhone 12 64GB: $629.99). Se aplican impuestos al pagar. Requiere portabilidad de línea nueva desde compañía elegible y plan de servicio de $75. Se excluyen números de T-Mobile o activos en Metro by T-Mobile en los últimos 180 días. Los impuestos sobre ventas y las tarifas reglamentarias están incluidos en el precio del plan de tarifa mensual. Puede aplicarse un cargo por activación de $25 por línea. Máx. 2 reembolsos al instante para iPhone por cuenta. El reembolso se proporciona en forma de crédito contra el precio de compra regular y no tiene valor en efectivo. Visita la tienda o metrobyt-mobile.com para obtener detalles de cobertura, Términos y Condiciones e información de internet abierta para detalles sobre el manejo de la red (como optimización de video). Ciertas restricciones aplican. Metro, Metro by T-Mobile y otras palabras, eslóganes, diseños y equipos son marcas comerciales registradas o no registradas de T-Mobile. ©2024 T-Mobile.

Durante la vista cameral, el jefe de la división de Asuntos Externos en LUMA explicó los proyectos de instalación de postes y nuevas líneas de transmisión.
>Yadiel Pérez/EL VOCERO
En la vista, estuvo presente el alcalde Juan Carlos García Padilla, cuyo pueblo de Coamo es uno de los afectados por la inestabilidad energética.
>Yadiel Pérez/EL VOCERO

> martes, 27 de agosto de 2024

>Suministrada

Sigue la controversia:

¿Quién paga por saber si es seguro conectar placas solares?
ó Negociado advierte de transformadores sobrecargados

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco

La controversia sobre quién debe pagar los estudios de interconexión en proyectos de placas solares y baterías que se interconectan a la red eléctrica, en particular en aquellos lugares en donde se ha identificado una sobrecarga en los alimentadores, no se ha resuelto.

La pugna ha provocado que tampoco hayan comenzado trabajos necesarios de mejoras en la red eléctrica que se necesitan en aquellas zonas con más solicitudes de proyectos de energía fotovoltaica, reconoció María Hilda Rivera, directora de modernización de la red de LUMA Energy.

que esté causando un impacto negativo en la red”, declaró.

Alfonso Barrety, gerente de transformación de red para LUMA, dijo que se están realizando los estudios suplementarios que son los que se llevan a cabo cuando luego del estudio preliminar se identifica que las mejoras son necesarias para no sobrecargar la red. Todas las solicitudes requieren de un estudio preliminar, pero no todas conllevan necesidad de estudios suplementarios, que son los que según LUMA requieren de un cobro.

El gerente de transformación sostuvo que los suplementarios se realizan casi al mismo ritmo en que llegan las solicitudes y se ha reducido el atraso que había.

nj Nuevas activaciones

3,300 nuevas activaciones se registraron al programa de medición neta todos los meses en el trimestre de abril a junio de este año.

Rivera aseguró que LUMA sometió en junio de este año varias opciones sobre cómo se deben cobrar los estudios “teniendo en mente flexibilidad para clientes y desarrolladores”.

“Todos nos beneficiamos, pero no debe ser subsidiado por parte de los clientes”, afirmó durante la vista técnica trimestral del Negociado de Energía sobre el avance de las conexiones al programa de medición neta.

“Sí se ha identificado un gran número de sistemas donde se va a requerir mejoras a la red, (pero) hasta ahora no se han estado haciendo. Una de las barreras es el costo… Las mejoras deben ser los desarrolladores y ese dinero todavía no ha empezado a llegar al igual que los estudios suplementarios. No hemos recibido todos los pagos. Se supone que se desconecte cualquier proyecto

En total hay 729 casos de clientes que no se han podido conectar al programa de medición neta porque esperan por la conclusión del estudio suplementario y esos clientes no han hecho el pago correspondiente, se informó. No obstante, de esos, cerca del 50% aún no les han informado que tienen que pagar por el estudio, detalló la Oficina Independiente de Protección al Consumidor.

“Se han hecho (estudios suplementarios) a aproximadamente un 75 a 80% del universo de casos preactivados”, indicó Barrety.

El comisionado Ferdinand Ramos alertó que se seguirán reportando transformadores de servicio sobrecargados “mientras siga en aumento la conexión automática” de los sistemas de placas solares. Barrety anunció que tan reciente como la semana pasada en la página web de LUMA se habilitó un enlace que permite, tanto a clientes como a desarrolladores, ver información específica de los transformadores de servicio para saber la capacidad que tienen disponible, que junto a los mapas de penetración de energías renovables deben ayudar a saber si será necesario un estudio posterior.

> martes, 27 de agosto de 2024

Aunque las estadísticas que se ofrecieron en la vista se refieren a los clientes residenciales con proyectos para sus techos, en reuniones de la Junta de Gobierno de la AEE ha trascendido que LUMA cambió hasta en cinco ocasiones distintas la formas en que mediría el impacto de interconectar los proyectos de gran escala de energía renovable sobre la red eléctrica a lo que se le ha atribuido gran parte de los atrasos en el cumplimiento con las metas de producción contenidas en el Plan Integrado de Recursos energéticos.

Más calor, más consumo

De otro lado, las altas temperaturas que se están registrando en Puerto Rico son responsables del aumento en la cantidad de clientes con placas solares conectados al programa de medición neta. Sin embargo, ese aumento no se ve reflejado en la cantidad de energía que esos clientes le inyectan al sistema.

Joselyn Estrada Rivera gerente de asuntos regulatorios de LUMA Energy explicó que entre junio de 2023 y junio de 2024 hubo un incremento de 57% en la cantidad de abonados que están conectados a la medición neta a través de placas solares y baterías, lo que catalogó como “sustancial”.

Sin embargo, puntualizó que “esos clientes consumen más del sistema de LUMA y de sus sistemas, y están exportando menos”.

A preguntas del presidente del ente regulador, Edison Avilés Deliz, explicó que el índice que mide cuánta energía necesitan los edificios para mantener una temperatura de 65 grados, que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) ha establecido como ideal para que las personas no necesiten acondicionadores de aire ni calentadores, ha crecido 574 grados.

aumentó a 68%. Sin embargo, “el impacto de la temperatura” provoca que los clientes consuman más del sistema eléctrico y de sus placas por persona en comparación con trimestres previos.

Avilés Deliz dijo que el negociado “vigilará” la situación debido a las implicaciones que tiene para las proyecciones de necesidad de producción a largo plazo.

LUMA asegura buen paso

Kevin Rivera, supervisor de generación distribuida de LUMA, informó que de los más de 128 mil clientes con conexión de energía solar que existen, 100 mil fueron conexiones realizadas por LUMA, lo que significa que hay una capacidad de generación de 890 megavatios (mv), de los cuales 650 mv se conectaron desde el inicio de operaciones del consorcio en junio de 2021.

En promedio se registraron 3,300 nuevas activaciones al programa de medición neta todos los meses en el trimestre de abril a junio de este año. En ese mismo periodo se trabajaron un total de 10,131 activaciones mediante el proceso expedito, de los cuales el 84% se completó en 30 días o menos.

Hay 729 casos de clientes que no se han podido conectar al programa de medición neta porque esperan por la conclusión del estudio suplementario y esos clientes no han hecho el pago correspondiente. de esos, cerca del 50% aún no les han informado que tienen que pagar por el estudio, detalló la oficina Independiente de Protección al Consumidor.

“Eso es un récord”, dijo Estrada Rivera, al tiempo que indicó que antes de 2021 los clientes con placas solares y baterías aportaban el 17% de la producción de energía renovable en todo Puerto Rico, y esa cifra

De todas las solicitudes del trimestre, Rivera informó que 9,383 correspondían a clientes residenciales; 300 a clientes comerciales y dos fueron clientes industriales. No se registraron peticiones de clientes agrícolas. El resto correspondían a solicitudes de otros periodos.

Estas cifras colocan a Puerto Rico en la posición #4 de mayor cantidad de clientes “per cápita” con medición neta en todas las jurisdicciones de Estados Unidos. No se detallaron cuáles eran las primeras tres.

Rivera indicó que hay 1,839 solicitudes de conexión pendientes, de las cuales 686 son del trimestre de abril a junio de este año, y 1,153 solicitudes están pendientes de periodos anteriores. De todas las que tienen trámites pendientes 44 son para proyectos con capacidad de producción de más de 25 kilos.

nj Casos de conexión

Ven y conoce tu próximo

nivel educativo

CAGUAS

4 SEPTIEMBRE 8:00 AM

universidades • charlas • orientaciones premios• música en vivo • mucho más

¡ENTRADA GRATIS!

El presidente del Partido Popular Democrático a la gobernación, Jesús Manuel Ortiz, ofreció detalles del plan para sustituir a LUMA en la transmisión y distribución de energía. >Suministrada

Insiste Ortiz en que gestionará sacar a LUMA

ó Destaca que bajo su gobierno el DACO reclamará daños y perjuicios por negligencia contra el consorcio de energía

Redacción >EL VOCERO

El presidente y candidato del Partido Popular Democrático (PPD) a la gobernación, Jesús Manuel Ortiz, informó mediante carta a Juan Saca, presidente de la empresa encargada de la transmisión y distribución de energía LUMA, las acciones que seguirá para finalizar el contrato.

“LUMA ha incumplido. Impugnaremos el contrato utilizando la pericia y el conocimiento técnico de la Autoridad de Energía Eléctrica. Exigiremos que se ordene a LUMA a responder al pueblo y vamos a exigir que el Negociado de Energía los multe por incumplimiento”, señaló Ortiz, en conferencia de prensa.

Dijo que, bajo su administración, de salir electo, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) iniciará acciones “para reclamar daños y perjuicios por negligencia contra LUMA y respaldaremos las acciones anunciadas hoy (ayer) por los alcaldes del PPD, quienes comenzarán un pleito de clase en contra de esta empresa”.

El también legislador indicó que LUMA ha cometido negligencia crasa que a su entender es evidenciada por sus propias acciones y omisiones, y destacó que así constan en el récord ante el Negociado de Energía y la Junta de Control Fiscal.

“Las interrupciones han aumentado en un 18% desde que LUMA está en Puerto

‘‘

luma ha incumplido. impugnaremos el contrato utilizando la pericia y el conocimiento técnico de la autoridad de Energía Eléctrica. Exigiremos que se ordene a luma responder al pueblo y vamos a exigir que el Negociado de Energía los multe por incumplimiento.

Jesús Manuel Ortiz Candidato a la gobernación por el PPD

Rico, según sus propias estadísticas. Mientras piden $19 millones para mejorar su facturación, eliminan la partida de $1.9 millones para prevención de incendios y solo usan 11% de su presupuesto de remoción de material vegetativo en las líneas. Toda esta información se la provee LUMA al Negociado, quien no ha investigado adecuadamente la información que consta en el récord”, agregó.

Reclamó ser el único candidato a la gobernación que ha presentado un plan que describió como concreto, detallado y viable para sustituir a la empresa privatizadora. Añadió que ese plan permite eliminar la política partidista de la gestión operacional del sistema de energía. Refirió a los electores al portal donde ha publicado ese plan, que ha denominado Luma se va.

“La comisionada residente Jenniffer González ganó su primaria diciendo que cancelaría LUMA. Tan pronto ganó la primaria, cambió de posición sin justificación aparente y ha demostrado que está dispuesta a decir lo que sea con tal de obtener más poder. Regresó a la misma postura que adoptó cuando fue la autora de la ley de privatización de Puerto Rico. Su ambivalencia en este asunto fundamental, su falta de empatía con la gente, la descalifican de dirigir a este país”, argumentó Ortiz.

Director de Edificios Públicos asegura junta fiscal ató sus manos

ó Se defiende de la declaración del ente federal sobre el dinero que la corporación no usó

Pedro Menéndez

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Yamil Ayala Cruz, aseguró que acciones de la Junta de Control Fiscal (JCF) provocaron que la corporación pública dejara de usar millones de dólares presupuestados durante los pasados tres años.

A manera de ejemplo, Ayala Cruz mencionó que la AEP se vio imposibilitada de utilizar $20.1 millones de la partida destinada para nómina durante el año fiscal 2023-2024, debido a que a pesar de que la dependencia sometió su Plan de Clasificación y Remuneración en diciembre del 2023, no fue hasta julio del 2024 que el

ente federal lo aprobó.

El funcionario explicó que el plan fue el resultado de un análisis sobre la cantidad de empleados que la corporación pública necesita para darle mantenimiento a las cerca de 700 propiedades que maneja, incluyendo escuelas, cuarteles policiacos, estaciones de bomberos y centros de gobierno, que concluyó que, de los 800 puestos vacantes, en realidad solo son necesarios 326 empleados adicionales, incluyendo electricistas, plomeros, técnicos de refrigeración y abogados.

“¿Qué ocurre? Que cuando vamos a implantar el plan nos damos cuenta de que la junta fiscal en el presupuesto nuevo (2024-2025) nos quitaron el dinero para su implantación del plan y el reclutamiento de los 326

Según Ayala Cruz, la junta fiscal dejó fuera dinero destinado a pagar la nómina de los más de 300 empleados que le fueron transferidos de la Autoridad de Energía Eléctrica. >Peter Amador Rivera/el vocero

empleados que eran necesarios”, explicó Ayala Cruz al detallar el contenido de una petición de aumento presupuestario que fue rechazada por la JCF.

Según Ayala Cruz en el presupuesto que entró en vigor a principios de julio del 2024, la junta fiscal también dejó fuera dinero

destinado para que la AEP pueda pagar la nómina de los más de 300 empleados que le fueron transferidos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y se dejó en cero la partida para el pago de horas extras laboradas.

“El año pasado pagamos $1.6 millones en ‘overtime’ y como tengo escasez

de personal el mes pasado, creo que estaba en unos $400,000. En estos momentos en la región de Humacao solo tengo un electricista para cerca de 80 propiedades en pueblos como Fajardo, Juncos, Vieques y Luquillo”, reclamó.

El funcionario además denunció que la negativa por parte de la junta fiscal de asignar al menos $18 millones a la AEP, no permitió a la corporación pública contratar 35 nuevos empleados de mantenimiento de edificios y tribunales que habían sido seleccionados a través de un proceso de convocatoria para comenzar a trabajar el pasado 1 de julio.

“Esto tiene un impacto en nuestras operaciones. La AEP tiene que proveer mantenimiento a sobre 500 subestaciones eléctricas de Puerto Rico, se trata de estructura crítica del gobierno de Puerto Rico. Necesitamos plomeros, necesitamos electricistas. Le dijimos a la

junta, ‘esto que ustedes están haciendo puede afectar el mantenimiento de la infraestructura crítica’”, insistió. El directivo estimó que, de no prosperar su solicitud, sumado a la implantación del Plan de Clasificación y la eventual contratación de más empleados, la AEP pudiera confrontar un déficit real presupuestario de hasta $25 millones.

Finalmente, Ayala Cruz cuestionó el motivo por el cual el director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, hizo mención en la carta de denegación de dinero adicional a la AEP, al hecho de que la la autoridad cuenta con un balance de efectivo de $296 millones.

“Él planteó que, de ese dinero, $60 millones están en una cuenta clasificada como restringida. Lo que no dijo fue que todos los $296 millones están en cuentas restringidas ya que eso son dineros de los proyectos de recuperación por (huracán) María, los terremotos y partidas asignadas por el gobernador para proyectos especiales como reparaciones a los cuarteles. ¿Qué quiere decir con eso, que quieren que utilice el dinero de la reconstrucción para pagar la nómina?”, concluyó.

SIEMPRE EXPERTOS, SIEMPRE A TU SERVICIO.

AL COMPRAR 3 Y OBTENER LA 4TA GRATIS EN SELECCIÓN DE GOMAS COOPER 1 CON UNA

Oferta válida del 1/8/24 al 31/8/24. Requiere paquete de instalación y cargo por disposición.

1.Válida en la compra de 4 gomas Cooper seleccionadas entre el 1/8 y el 31/8/24. El descuento en gomas equivale al precio minorista de una goma en un juego comprado, sin incluir impuestos. La oferta requiere estos cargos adicionales: (a) cargo del paquete de instalación de gomas de hasta $120, que incluye balanceo y vástagos de válvulas o kit de servicio TPMS, más (b) impuestos y/o recargos estatales o locales por protección ambiental. Excluye todas las gomas de pedido especial, comerciales, de fl ota, de garantía y ajustadas a peligros en la carretera. No es válido en combinación con otras ofertas, reembolsos, descuentos o promociones, excepto los reembolsos de manufacturero. Otros términos y restricciones pueden aplicar. Llame a su tienda de Pep Boys más cercana para conocer los detalles y las gomas elegibles. 2. Oferta válida del 19/8/24 al 30/9/24 en compras realizadas con su tarjeta de crédito Pep Boys Synchrony Car Care™. Reciba por correo una tarjeta prepaga Visa® de $50 en una compra de $499 a $748.99 o una tarjeta prepaga Visa® de $100 en una compra de $749 o más. Aplica para compra en tienda con un solo recibo. Límite de 1 por cliente. Los formularios de reembolso deben tener matasellos o enviarse en línea antes del 30/10/24. Espere entre 6 y 8 semanas para su cumplimiento. Se aplican términos de tarjetas prepagas. Pueden aplicarse otros términos y restricciones. Nulo donde esté prohibido. Sujeto a aprobación de crédito. La tarjeta prepaga Visa® es emitida por Pathward®, miembro de la FDIC, de conformidad con una licencia de Visa U.S.A. Inc. La oferta no es válida con la tarjeta de crédito Pep Boys Fortiva. Consulte https:// synchronycarcare.sendmyrewards.com/?offer=24-80372 para obtener detalles sobre el reembolso de Synchrony.

Nueva sede para Facultad de Comunicación e Información de UPR

ó El traslado permitirá cumplir con requisitos de acreditación

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com

@istrapacheco

La nueva Facultad de Comunicación e Información (FACI) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se moverá del área que ocupa actualmente en Plaza Universitaria, al cuadrángulo histórico del recinto de Río Piedras.

Se trata de un área “privilegiada” que se ha designado a FACI para cumplir con los requisitos de acreditación que, entre otros, exigen un edificio propio, informó Mayra Jiménez Montano ayudante especial de la rectora Angie Varela Llavona en asuntos de Planificación e Infraestructura.

“FACI va a tener una facultad nueva. No se contempla un edificio nuevo, pero tiene un espacio bien privilegiado que es el ala norte del cuadrángulo y allí va a ser la nueva Facultad de Comunicación e Información”, explicó en entrevista telefónica.

Detalló que se va a remodelar el antiguo edificio de Registraduría a un lado del teatro, así como el edificio Hostos donde en algún momento se albergó oficinas administrativas y que lleva cerca de 8 años cerrado.

Para la mudanza y rehabilitación de los espacios contarán con varias subvenciones,

incluyendo parte del dinero que se solicitó a la Agencia federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) para rehabilitar el antiguo edificio de la entonces Escuela de Comunicación Pública (COPU) que quedó destrozado tras el paso del huracán María. Entre los daños reportados en esa edificación estuvo la pérdida total de la impermeabilización, lo que provocó que el agua entrara y afectara el interior del edificio. Todo el mobiliario, computadoras, documentación y material de oficina resultó dañado con las lluvias y el viento. Y es que aquella estructura ya era una facilidad temporal, luego de que en 1998 el huracán Georges la destrozó.

‘‘

FaCI va a tener una facultad nueva. No se contempla un edificio nuevo, pero tiene un espacio bien privilegiado que es el ala norte del cuadrángulo y allí va a ser la nueva Facultad de Comunicación e Información.

Angie Varela Llavona

Ayudante especial de la rectora

Finalmente, los restos del edificio se demolieron y en su lugar se está completando una casa para albergar animales de investigación. Este proyecto se subvencionará con fondos del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos, se informó previamente. Las obras de reconstrucción en la UPR eran algunas de las que más preocupaban

al director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia, Manuel Laboy, debido al tiempo que tomó completar los procesos de aprobación, lo que sumado a los efectos de la inflación, se temía que podían quedarse sin dinero suficiente para terminarlas.

Tras el paso del huracán María tuvieron que pasar dos años y cuatro meses para que en el 2020 la UPR recibiera “la oferta inicial” de FEMA por $4,449,217, específicamente para la reconstrucción de COPU. Luego, el 1ro

de diciembre de 2023 se recibió la revisión de la oferta por parte de FEMA, esta vez por la cantidad de $15,852,394 para la construcción de un nuevo edificio. Sin embargo, las autoridades universitarias hicieron ajustes en los proyectos para transferir una parte de esos fondos a la reconstrucción del hospedaje Torre Norte. Otra parte es la que se utilizará para la rehabilitación de los edificios del cuadrángulo en donde estarán los salones de clase, oficinas administrativas y el resto del andamiaje para la nueva facultad.

Confinado de por

El techo deledificio de la Escuela de Comunicación Pública resultó completamente destruido por el impacto del huracán María. >Archivo / EL VOCERO

Preparación ante huracanes

Para ninos:

Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.

Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros.

Para adultos mayores:

Pregúntales si necesitarían ayuda en caso de que tuvieran que desalojar.

Ayúdales a planificar y reunir suministros de emergencia.

Elabora una lista de contactos de emergencia.

Contactos de emergencia
MOCHILA DE EMERGENCIA

No apoyan cubiertas a tratamientos de fertilidad

ó El gobernador reconoce que hace falta política pública para trabajar el asunto

@GloriVC03

La directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros (Acodese), Iraelia Pernas, aseguró que están en contra de que se apruebe legislación que imponga a los planes médicos cubrir los tratamientos de fertilidad porque esto conllevaría un aumento en las primas de todos los asegurados.

“Nosotros no apoyamos que se imponga el beneficio de tratamiento de fertilidad como mandatorio por ley y la razón es que estos procedimientos son sumamente costosos. Eso provocaría un aumento en el seguro médico de todos los que pagan uno porque hay que cargar esos costos a todas las primas y perjudicaría a la gran mayoría de los asegurados”, mencionó Pernas en entrevista con EL VOCERO

Las expresiones se dan luego del reportaje publicado por este medio la semana pasada, donde varias voces exigen algún tipo de cubierta para estos tratamientos.

“Me parece que atacar el problema de la ausencia de cubierta como una de las causas del decrecimiento poblacional en el País es un análisis muy simplista. La escasez de crecimiento poblacional se da por diversas razones”, abundó.

“En el artículo se menciona de unos 300

BREVES

casos que se dan en Puerto Rico, vamos a presumir que sean 600 niños que nazcan, con eso no resolvemos el problema poblacional. Eso lo resolvemos estableciendo unas condiciones que hagan atractivo el que la gente pueda mantener un niño y que tengan lugares adecuados de cuido. Son muchas cosas que nada tienen que ver con una cubierta médica”, agregó la directora ejecutiva.

También criticó el hecho de que la legislación que se ha trabajado hasta el momento, establece una cobertura total y sin limitación. No obstante, reconoció que es un procedimiento costoso y emocionalmente complicado.

Crean grupo de apoyo

“Hay mucho llanto, mucha depresión porque cada vez que llega la menstruación es un fracaso”, mencionó la psicóloga clínica Leslie Ann Hernández, quien atravesó por procedimientos de infertilidad y a raíz de su experiencia creó un grupo de apoyo.

Su primer intento le costó aproximadamente $70,000. No resultó. Hernández optó por una madre subrogada. Esa opción fue $55,000 más. Hoy tiene una hija de tres años.

“Físicamente el proceso es bien complejo también porque son inyecciones diarias y es doloroso en los glúteos, el temperamento cambia mucho. Esto es una condición que es bien callada porque a nivel social es difícil. A veces hasta la familia hace las preguntas de cuándo vas a tener hijos sin saber que estás pasando por este procedimiento”, contó la psicóloga.

A raíz de esa experiencia tan dolorosa creó un grupo bajo el nombre Floreciendo en la Infertilidad. Sobre todo porque es un

Huyen de hospital en Gaza por orden de Israel

Franja de Gaza — Uno de los últimos hospitales en funcionamiento de Gaza se fue vaciando en los últimos días, luego que Israel ordenó la evacuación de áreas cercanas y advirtió sobre una posible operación terrestre en una ciudad que en gran medida se ha salvado durante la guerra, informaron autoridades el lunes.

El Hospital de los Mártires de Al-Aqsa, en Deir al-Balah, es el principal nosocomio que brinda atención en el centro de Gaza. Las fuerzas israelíes han invadido varios hospitales en Gaza durante los 10 meses de guerra, acusando a Hamás de utilizarlos

tema tabú. Pero sabe que cada cual está cargando su historia. Ha conocido a mujeres que llevan cinco o seis intentos.

“En ese grupo nos apoyamos, nos damos técnicas y nos informamos sobre diversos procedimientos. Los primeros viernes de cada mes tenemos una reunión virtual con distintos recursos que ofrecen charlas para manejar los procesos. He tenido mujeres que se han ido a España a hacerse estos procedimientos, que les sale mucho más económico y si no se da le devuelven la mitad del dinero”, señaló.

con fines militares, acusaciones negadas por las autoridades de salud palestinas.

Los reporteros de The Associated Press vieron a personas retirándose del hospital y sus alrededores el lunes, muchos de ellos a pie. Se podía ver a algunos empujando a pacientes en camillas o cargando a niños enfermos, y otros cargaban bolsas con ropa, colchones y mantas. Cuatro escuelas de la zona también están siendo evacuadas.

En ese sentido, Hernández reiteró la necesidad de que se establezca política pública para ayudar a costear estos tratamientos. Por su parte, en declaraciones escritas La Fortaleza indicó que el gobernador Pedro Pierluisi “reconoce la necesidad de implementar programas y ayudas que apoyen a quienes necesiten tratamientos de fertilidad; sin embargo, las mismas requerirán legislación, así como enmiendas al Plan Estatal para las aprobaciones correspondientes por parte de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid”.

Macron defiende detención de CEO de Telegram París— El presidente francés Emmanuel Macron declaró ayer que el arresto del CEO del app de mensajes Telegram no es una medida política, sino parte de una investigación independiente. El CEO, Pavel Durov, fue arrestado el sábado en un aeropuerto del París tras una orden de captura según la cual la plataforma ha sido usada para lavado de dinero, narcotráfico y otros delitos, reportó la prensa francesa. Funcionarios rusos expresaron su enojo por el arresto de Durov, y algunos destacaron lo que consideran un doble estándar del Occidente en cuanto a la libertad de expresión. Pero Macron escribió en la red social X que Francia “está profundamente comprometida” con la libertad de expresión pero que “las libertades se basan en un marco legal, tanto en las redes sociales como en la vida real, para proteger a los ciudadanos y respetar sus derechos fundamentales”.

Norcorea muestra dron que ataca un blanco

Corea del Sur — El gobernante norcoreano Kim

Fotografía proporcionada por el gobierno norcoreano muestra una explosión después de que un dron se estrelló contra un blanco durante una demostración. >HOGP/AP

visó una demostración de nuevos drones que explotan y que están diseñados para estrellarse contra blancos, y se comprometió a estimular el desarrollo de ese tipo de armas con el fin de impulsar la disposición de sus fuerzas armadas para la guerra, informaron medios estatales ayer.

Kim ha estado presumiendo sus crecientes capacidades militares en medio de tensiones con Washington y Seúl. Fotografías norcoreanas de la prueba mostraron un dron blanco con colas y alas con forma de X presuntamente chocando contra un objetivo parecido al tanque de batalla K-2 de Corea del Sur, el principal que tiene, y destruyéndolo. La mayor parte de los drones de combate se mantienen a distancia de los blancos y disparan misiles.

La prueba, que según medios estatales se realizó el sábado, ocurrió en un momento en que las fuerzas armadas estadounidenses y surcoreanas llevan a cabo un ejercicio a gran escala enfocado en mejorar sus capacidades combinadas de defensa contra las crecientes amenazas nucleares norcoreanas.

Jong Un super-
Una mujer permanecía sentada en una cama de una sala del Hospital de los Mártires de Al-Aqsa, en Deir al-Balah, en la Franja de Gaza. >Abdel Kareem Hana/AP
Pavel Durov, cofundador de Telegram, en una foto de archivo. >Tatan Syuflana/AP
EL MUNDO

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

Culminaron las convenciones de los partidos Republicano y Demócrata. Corresponde ahora pasar juicio sobre el desempeño de ambas colectividades, en relación con los asuntos de Puerto Rico.

Ese análisis debemos hacerlo de forma objetiva y con absoluta candidez, porque, después de todo, los residentes de la Isla no votamos en las elecciones de los Estados Unidos de la misma forma que los residentes de los 50 estados no votan en las nuestras.

Según el plan fiscal aprobado por la Junta de Supervisión Fiscal el pasado 5 de junio, desde el año 2018 y hasta el 2035, el gobierno de los Estados Unidos estará transfiriendo a la Isla un total de $122,439 millones. Esos fondos se distribuyen proporcionalmente en partidas anuales y a través de procesos de certificación de proyectos. En el caso de los proyectos de FEMA, los fondos se usan mediante el mecanismo de reembolsos y las asignaciones de muchos programas se extienden por espacio de 17 años consecutivos.

Opinión

Los demócratas le fallaron a Puerto Rico

las de terremotos y réplicas ocurridas en el área sur. Cuando analizamos las certificaciones oficiales del gobierno federal sobre estos fondos, nos damos cuenta (confieso que para mi sorpresa) que de la asignación total de $122.4 billones, el 69% de los fondos federales –$85,451 millones– fueron asignados y encaminados bajo la presidencia de Donald Trump, incluyendo $13 billones para la red eléctrica.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495

Debemos recordar que la mayoría de esos $122.4 billones, corresponden a las ayudas que el gobierno federal ha dispuesto para la recuperación luego del paso del huracán María, la pandemia del COVID-19 y las secue-

FLos restantes $36,988 millones o el 31%, fueron aprobados y consignados bajo la administración del presidente Biden. La explicación es que el huracán María y la primera parte de la pandemia del Covid-19 ocurrieron bajo el mandato de Trump y no de Biden. Además, Puerto Rico, por ser un Estado Libre Asociado, tiene derecho a recibir ayudas no importa quien sea el presidente. Ahora bien, por motivo del huracán María y la resonancia a nivel internacional, durante la campaña del 2020, el Partido Demócrata decidió hacer un esfuerzo significativo para atraer el voto de la comunidad puertorriqueña residente en los Estados Unidos. Fue entonces que el dúo Biden-Harris, les presentó a los puertorriqueños un programa paralelo dirigido a la Isla. El documento contenía 42 promesas, las cuales lograron acaparar la atención y el entusiasmo de los puertorriqueños. Como consecuencia,

los boricuas residentes en los EE.UU. apoyaron abrumadoramente a Joe Biden y a Kamala Harris con sus votos. Hoy, cuatro años después, aquel extraordinario programa diseñado para los puertorriqueños, lamentablemente, terminó siendo un monumental fiasco, una verdadera tomadura de pelo o lo que algunos americanos llaman, un “Fake News”. A pesar de que, durante los años 2021 y 2022, los demócratas controlaban la Casa Banca y ambos cuerpos legislativos en el Congreso, ninguna de las promesas principales fueron cumplidas. Prometieron paridad en los programas de Medicaid y Medicare y no cumplieron; prometieron hacer extensivo a la Isla el ingreso social suplementario (SSI) y no solo incumplieron su palabra, sino que la administración Biden acudió al Tribunal Federal para negarse a reconocer ese derecho en la Isla.

Prometieron asignar fondos permanentes para aumentos salariales de maestros y para programas de salud mental y no cumplieron. Fue la Legislatura de Puerto Rico que lo hizo con fondos locales. Prometieron inyectarles mayores recursos federales a los municipios y a la Universidad de Puerto Rico y tampoco cumplieron.

En el tema del estatus, nos dijeron que y cito: “trabajaremos con los representantes que apoyan cada una de las opciones de estatus en Puerto Rico para iniciar un proceso justo y vincu-

Decodificar el discurso político para fortalecer

rente al desconcierto que genera el desgaste del proceso político de nuestros tiempos tenemos que ser capaces de posibilitar un diálogo deliberativo para aportar calidad en la reflexión, el análisis y la generación de conocimiento y confianza para producir cambios sustantivos en la economía y en la sociedad. Es reconocido que el ambiente antagónico, conflictivo y polarizado que vivimos responde a que el sistema democrático no está siendo capaz de hacer plausible la promesa de futuro que está en el origen de su configuración. Los políticos saben que polarizar logra lealtad para movilizar. Se ha demostrado que la polarización política divide a la gente y en realidad lo que nos divide no es tanto la ideología, mucho menos el programa electoral de los partidos, sino el conjunto de valores que nos define. Cuando se habla de polarización se hace referencia al grado de fractura o división que hay en una sociedad entre individuos o grupos por motivos políticos, religiosos, raciales, de clase social, de nivel de ingreso, entre otros. Por su parte, el discurso de miedo es una forma de manipulación cuyo objetivo es crear dudas y temores mediante rumores exagerados

de un supuesto peligro. Infundir miedo es una táctica autoritaria e intolerante que evita la democratización.

Un indicador muy claro del deterioro político y la polarización que existe es la demagogia y la irresponsabilidad con la que se hablan un significativo grupo de candidatos y funcionarios que promueven el miedo y la violencia en el debate político. Lo que se hace en el campo político con el lenguaje tiene consecuencias negativas en la forma en que apreciamos y valoramos la política, por tanto, las declaraciones y las promesas hechas no son inocuas. A modo de ejemplo, hay una extensa colección y expresiones lamentables hechas por los políticos de turno que evidencian una falta de respeto a los ciudadanos. Por mencionar solo algunos casos, las campañas de miedo, los intercambios de insultos y medias verdades entre los candidatos -intrapartido y entre los dos partidos principales- ponen en evidencia el tribalismo y la violencia que atenta contra los sanos procesos democráticos y la posibilidad de que los electores puedan tomar mejores decisiones al seleccionar los candidatos idóneos para gobernar el País. Ante al discurso polarizado y demagógico incapaz de plantear soluciones

lante para que puedan determinar su propio estatus”.

Pero después que ganaron, jamás convocaron a los sectores, abandonaron la neutralidad y decidieron apoyar un proyecto manipulado para garantizar el triunfo de la estadidad eliminando al Estado Libre Asociado como opción. ¿La razón? controlar el Congreso para siempre.

Pero lo insólito es que, en el 2024, mientras los republicanos no hacen referencia a Puerto Rico, los demócratas vuelven a prometer lo mismo que incumplieron hace cuatro años.

Entonces, para cerrar con broche de oro, nos envían a la congresista Nydia Velázquez a “leernos la cartilla” y “advertirnos” que, si los puertorriqueños queremos que un gobierno demócrata separe tiempo para “escuchar” cualquier petición nuestra, primero tenemos que demostrar absoluta lealtad y reverencia al Partido Demócrata. En tres décadas que llevo en la política activa, jamás había escuchado unas declaraciones tan torpes, altaneras y prepotentes como estas. Se equivoca la congresista Nydia Velázquez, el pueblo de Puerto Rico no está a la venta, no se pone de rodillas frente a nadie y no le tolera chantajes baratos e irrespetuosos a ninguna congresista engreída. Ya lo dijo Luis Muñoz Marín: “Quienes profesan amar la paria y desprecian al pueblo, sufren un grave enredo de espíritu”.

el debate público

viables y producir resultados, ¿el uso irresponsable de las palabras, no nos debería causar indignación que nos traten como ignorantes o infantes? Más que indignarnos por el comportamiento y la demagogia discursiva de la mayoría de los políticos deberíamos preguntarnos, ¿qué papel tenemos nosotros que ejercer al respecto? En esta realidad compleja, es crucial que los ciudadanos exijamos que los candidatos presenten sus propuestas, sus ideas y las acciones a implantar con claridad y detalle para solucionar los problemas que enfrenta el País. Hay que pensar y reflexionar sobre lo que los ciudadanos hacemos o no para permitir que la oferta y el proceso político sean tan pobres y malos. En efecto, las declaraciones de algunos políticos son elocuentes de los niveles a los que les hemos permitido llegar. En las elecciones de 2024, tenemos que rechazar con vehemencia las campañas de miedo, la desinformación, la demagogia y la violencia en el discurso político, que como en otros momentos de la historia no es más que una excusa para desatar desconfianza y escepticismo respecto al sistema democrático y la búsqueda de acuerdos para la convivencia y el disfrute pleno de los derechos humanos de la sociedad. No podemos continuar permitiendo que los políticos nos distraigan y entretengan con trivialidades que no abonan a mejorar la calidad de vida de la sociedad. Hay que exigir que los programas de gobierno y las propuestas de los candidatos y los partidos políticos recojan los problemas apremiantes de los ciudadanos con el fin de aportar soluciones y producir las respuestas que la sociedad necesita. Para promover un diálogo político constructivo en el contexto polarizado de hoy debemos considerar las siguientes estrategias: incentivar el acceso a la información diversa y veraz, propiciar el debate informado a través de la educación cívica y el pensamiento crítico y promover espacios de encuentro y deliberación entre personas con opiniones divergentes promoviendo el respeto mutuo y la comprensión de las diferencias lo que generará confianza para movilizar los cambios impostergables para transformar el País.

La confianza, como elemento esencial de una verdadera democracia, se recuperará cuando se atiendan la ineficiencia económica, la corrupción política, la incapacidad directiva, la debilidad institucional y la anomía social. Para conjugar el proyecto de país que exige la coyuntura actual tenemos que decodificar el discurso político para impulsar una nueva forma de gobernar, elegir mejores gobiernos y resolver la desigualdad que amenaza el tejido social.

Conoce cómo manejar tu insulina durante una emergencia

LND

>Especial para Baby Boomers

Si vives con diabetes, ante una emergencia o desastre natural, es de vital importancia que tengas a mano todo lo necesario para mantener tu condición bajo control.

Primero, porque cabe la posibilidad de que tu rutina se vea interrumpida tras un evento atmosférico o desastre natural. Además, porque el estrés propio de la situación puede alterar

tus niveles de azúcar en sangre.

Uno de los medicamentos más utilizados por las personas diabéticas es la insulina.

¿Qué es la insulina?

La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda al organismo a transformar los alimentos en energía y controla los niveles de azúcar en sangre.

Las personas con diabetes no pueden producir su-

CONOCE EL PODER CURATIVO DE AMALAKI

Diabetes, Neuropatía, Problemas Óseos, Circulatorios, Envejecimiento Prematuro

ATS AMALAKI AYURVEDIC

COMPLEX es un efectivo suplemento natural cuya fórmula contiene frutas entre ellas el poderoso AMALAKI, y más de 20 hierbas y raíces certificadas. Amalaki es una fruta rica en vitaminas especialmente fuente de vitamina C, antioxidante y minerales.

ATS AMALAKI

AYURVEDIC COMPLEX nos brinda todas las vitaminas, proteínas, minerales (calcio, potasio, hierro, magnesio entre otros) y aminoácidos que nuestro organismo necesita, teniendo así importantes propiedades curativas. Tiene una alta concentración de Vitamina C lo que se traduce en un sistema inmune fuerte, evitando el contagio de enfermedades.

ficiente insulina ni utilizarla eficazmente, por lo que algunas tienen que inyectársela ellas mismas.

De ser tu caso, es de suma importancia que conozcas cómo utilizar y guardar tus suministros de insulina durante emergencias.

A continuación, te comparto algunos consejos sobre cómo manejar tu insulina en diversos escenarios.

Corte de electricidad o apagones:

Intenta mantener la insulina lo más fría posible sin llegar a congelarla, ya que puede ser menos eficaz y desgastarse.

No debe estar expuesta directamente al sol ni al calor.

Puedes usar la insulina que se encuentre en viales abiertos o cerrados

Puedes utilizar insulina

que se hayan guardado a temperatura ambiente hasta por cuatro semanas. Asegúrate de monitorear constantemente tus niveles de azúcar. Si estás viviendo en un refugio, puedes hablar con quien esté a cargo en caso de que tus niveles de azúcar estén muy altos o bajos, por si necesitas conseguir ayuda. Asimismo, es importante que te comuni-

ques con tu médico, apenas haya pasado la emergencia.

Cómo cambiar de insulina y usar una bomba:

En caso de que necesites emplear una marca o tipo de insulina diferente a la que utilices usualmente y no puedas consultar a tu médico, es crucial que monitorees tus niveles de azúcar constantemente.

Si utilizas una bomba de insulina y no tienes a mano la marca acostumbrada, revisa las instrucciones de tu bomba para ver qué tipos de insulina funcionarán. De igual manera, busca qué tipos de insulina puedes usar si tuvieras que dejar de usar la bomba y empezar a usar insulina inyectable. Una vez que puedas conseguir tu insulina común y guardarla de manera adecuada, es fundamental que deseches cualquier insulina que haya estado expuesta a temperaturas altas. Sobre todo, consulta con tu médico para poder saber cómo será el manejo de tu diabetes.

Recomendaciones generales:

Durante la emergencia intenta comer alimentos variados que te ayuden a mantener tus niveles de azúcar controlados.

No olvides consultar siempre con tu médico especialista y profesional de nutrición.

La autora es doctora en Nutrición Clínica, es licenciada en Nutrición y Dietética, y educadora certificada en Diabetes. Puedes escribirle a: alanamarrero@gmail.com

El Amalaki junto con el Holy Basil y

el Cinnamon lo ayudara a mantener los niveles de glucosa equilibrados, siendo un producto natural positivo para aquellos que sufren de diabetes tipo 1,2, pre diabético o simplemente para prevenir. Estimula la circulación eliminando varices, calambres e hincadas. Limpia las arterias regulando los niveles de colesterol y triglicéridos. Por su alta concentración de calcio y minerales regenera el cartílago y fortalece los huesos, combatiendo artritis, artrosis, reumatismo y osteoporosis. Tiene un gran poder desinflamatorio ayudándolo a aliviar los dolores. Junto con Cinnamonbark ayudará a detener y fortalecer la caída del cabello.

Para más información llame al 787-600-5556 o al 1-800-381-9278.

Anuncio Comercial Pagado

>Publi-reportaje

Confirman a Amalaki como la fruta milagrosa para diversas enfermedades

El interés por los remedios naturales va en aumento, gracias a que estos no provocan efectos secundarios. Se han realizado estudios científicos relevantes sobre el fruto del Amla o Amalaki, que han llevado a posicionarla como elemento medicinal importante, no solo en el sistema de medicina India Ayurvédica, sino también en la medicina natural a nivel mundial. De acuerdo a estas investigaciones, el fruto Amalaki es considerado como un potente rejuvenecedor celular e inmune modulador con efectos beneficiosos para la mente y cuerpo en general.

ATS Natural Products presenta a Amalaki Ayurvedic Complex, un poderoso suplemento natural que combina los beneficios de la

fruta Amalaki con más de 17 raíces y hierbas orgánicas. Además, ATS Amalaki incluye todas las vitaminas, minerales y aminoácidos que nuestro organismo necesita para estar saludable y fuerte.

La alta concentración de vitamina C presente en la fruta Amalaki ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y combatir el desarrollo de enfermedades. Asimismo, la vitamina C promueve la producción de colágeno, ayuda a retrasar los signos del envejecimiento y detener la caída del cabello manteniéndolo saludable; y combinado con Cinnamonbark fortalece las uñas, gracias a su alta concentración de vitamina A.

Amalaki junto con Holy Basil y Cinnamon ayuda a regular los niveles de glucosa

en sangre, permitiendo que pacientes prediabéticos, y diabéticos tipo 1 y 2 puedan mantener bajo control los niveles de azúcar en sangre, hasta revertir la condición.

La fruta junto con las raíces de Tumeric estimulan la microcirculación, oxigenando la sangre, limpiando las arterias, regulando los niveles de colesterol, triglicéridos y lípidos, previniendo enfermedades cardiacas.

Contribuye a regenerar el cartílago y a fortalecer el tejido interno de los huesos, previniendo y combatiendo la artritis artrosis, el reumatismo y la osteoporosis, entre otros; así como también, su poder desinflamatorio alivia los dolores fuertes.

Amalaki en unión a Tricatu (mezcla de hierbas), desintoxica y evita la inflamación

de los intestinos para el bienestar del sistema digestivo; y limpia el hígado y los riñones. La raíz de Licorice tiene elementos activos que actúan contra el envejecimiento prematuro y las manchas en la piel. Amalaki junto a la raíz de Ashwagandha y los aminoácidos que contiene este poderoso suplemento, mejoran el sueño y el estrés así como el 60% de las enfermedades relacionadas con este como: enfermedades cardiovasculares, diabetes, problemas digestivos, intestino irritable, obesidad, disminución del apetito sexual, energía, tensión muscular, fibromialgia, ansiedad, cáncer y trastornos psicológicos, entre otros. Para más información puedes llamar al 787-6005556 o al 1-800-381-9278.

> martes, 27 de agosto de 2024

Temporada de Huracanes 2024

Invitan a reflexionar sobre la preparación ante un huracán

Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO

Inundaciones, ríos fuera de cauce, carreteras intransitables, daños en residencias, decenas de personas en refugios y cerca de 500,000 personas sin servicio de energía eléctrica fueron el resultado del paso de la tormenta tropical Ernesto por Puerto Rico. De cara al pico de la temporada de huracanes, cabe preguntarse: ¿Qué aprendimos? Y poner manos a la obra para saber cómo hacerlo mejor.

“No podemos bajar la guardia”, manifestó Nino Correa Filomeno, comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD)

Destacó Correa Filemeno que: “Desde el año pasado, el Servicio Nacional de Meteorología, el Centro Nacional de Huracanes y NMEAD, hemos tenido una campaña que enfatiza la preparación, ya que se había anticipado que tendríamos este año una temporada de huracanes hiperactiva en el Atlántico. Los científicos señalan que podrían desarrollarse hasta 24 sistemas, de los cuales entre cuatro y siete podrían llegar a magnitud mayor. Desde junio hemos visto este potencial con el comportamiento del huracán Beryl, que, aunque se quedó debajo de la Isla, en 48 horas pasó de ser una depresión tropical a convertirse en un ciclón categoría cuatro, una vez que pasa del océano Atlántico al Caribe y prácticamente destrozó Jamaica. Esto, y el desarrollo de Ernesto, cuyo rumbo sigue monitoreándose por la costa este de Estados Unidos y Canadá, nos indican que estamos ante un comportamiento fuera de lo normal”, agregó. Con esto en mente, ahora que entramos en lo que se conoce como el pico de la temporada ciclónica —que se extiende hasta principios de octubre—, es más importante revaluar el plan de emergencias familiar y

hacer los ajustes pertinentes.

“Todavía pueden formarse sistemas importantes en el Atlántico. No es que vengan para acá, pero hay que estar alerta porque no sabemos su trayectoria”, reafirmó el funcionario, al tiempo que instó a mantenerse informado a través de fuentes oficiales.

Urgen planes familiares efectivos

Cada sistema se comporta de manera distinta, pero existe una preparación estándar que incluye la elaboración de un plan familiar bien estructurado, contar con un almacén con suministro de alimentos y la preparación de la mochila de emergencia con artículos de primera necesidad, y a nivel de comunicación.

“Cada plan es personal. Yo no voy a meterme con el plan ni la mochila de nadie. Pero hay aspectos indispensables y siempre debe incluir cosas que se ajusten a la estrategia que cada quien busca ofrecer a su familia y su comunidad, que vaya a ayudar. Lo que no puede pasar es dejar todo para cuando se anuncia una emergencia. Tampoco es correcto ir a buscar el producto que se supone que ya tengamos, como alimentos, agua y medicamentos, porque la temporada de huracanes inició el 1 de junio”, destacó Correa Filomeno, quien subrayó que a través del portal https://manejodeemergencias. pr.gov, la agencia que dirige cuenta con herramientas que pueden ayudarte a trabajar en tu plan de emergencias.

“Debes preguntarte, por ejemplo, si necesitaste dinero, si te quedaste corto de medicamentos y la farmacia no estaba abierta, si los suministros de alimentos no fueron suficientes, etcétera. En esta ocasión, procura tener dinero en efectivo, suficientes medicamentos o alimentos. Estamos hablando de eventos naturales y nadie sabe a ciencia cierta cuál será la magnitud, por lo que no se puede conformar uno con tener disponible

ó Ante la llegada de la temporada pico de huracanes, todos los ciudadanos deben tener un plan de emergencia familiar y suministros

solo la cantidad de dinero, medicamentos o alimentos que acostumbra”, añadió Correa.

En cuanto a las estrategias de comunicación, Correa sugiere identificar un contacto que resida fuera de la Isla, con quien puedas enviar un mensaje a través de texto o alguna red social.

Más atentos a las inundaciones

Para el especialista en manejo de emergencias y respuesta ante desastres, una de las principales encomiendas del ciudadano común es conocer su zona residencial. “Recalcamos que nadie debe esperar hasta el último momento para saber si vive en un área inundable, ni mucho menos para movilizarse si ya conoce que su área está catalogada como tal. Salvaguardar la vida es una prioridad, por lo que, si alguien sabe que vive en un área inundable, debe considerar moverse con un familiar o a un refugio tan pronto como estos se abran. También debe recoger la basura que tenga en su hogar con tiempo, tener el tanque de su vehículo lleno o tratar de rellenarlo antes de quedarse completamente sin gasolina. Esto le dará tranquilidad y la garantía de no tener que hacer largas filas en los puestos de gasolina a última hora. Lo mismo sucede con el combustible para los generadores”, sostuvo. Sin embargo, respecto a las inundacio-

nes que han afectado a gran parte de la población en los últimos años, durante el huracán Fiona (2022) y más recientemente con Ernesto, el titular opinó que “tenemos que acostumbrarnos a ver la Isla como un área inundable en su totalidad”.

Y es que, en su experiencia, a lo largo de los años, el cambio climático ha surtido un efecto adverso en las condiciones atmosféricas que han generado modificaciones en los cuerpos de agua y saturación de los terrenos.

El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno, invita a estar preparados ante posibles inundaciones durante una emergencia atmosférica. >Archivo

“Es lo que vivimos en las lluvias de abril y mayo, que provocaron inundaciones en los municipios de Yauco, San Sebastián, Santa Isabel, entre otros. Muchos residentes lo primero que me dijeron fue que ni con el paso del huracán María ni con Fiona habían presenciado una inundación. Cuando surgen ondas o vaguadas —que pueden traer tres, cuatro o cinco pulgadas de lluvia en una o dos horas—, es una cantidad de agua significativa para provocar que lo que siempre se inunda, en efecto, se inunde, y lo demás también. Eso requiere hacer ajustes. Porque no tiene que ver con que el área es inundable, ni con la basura o con el alcantarillado, sino con la cantidad de lluvia que cae en tan corto tiempo”, aseguró.

Es por eso que enfatiza que cada quien tenga un plan que se relacione con las necesidades que ha presentado en las ocasiones previas, a nivel personal o comunitario.

“Eso fue lo que nos enseñó María. Hay que prepararse”, concluyó Correa.

2024 Temporada de Huracanes

Temporada de huracanes: Incluye el seguro en tu plan de emergencia

ó Es importante revisar las pólizas de seguro antes de que el mercado cierre, ya que, una vez hay un aviso de huracán no será posible hacer cambios

Nos encontramos justo en medio de la temporada de huracanes, este año con unos pronósticos anticipados y poco alentadores para nuestra región. Ya hemos observado fenómenos tocando tierra en esta parte del globo. Tomando en consideración nuestra ubicación en el Caribe, anualmente delineamos recomendaciones generales para estar preparados en caso de que nos impacte directamente un fenómeno atmosférico. Recomendamos e insistimos en que, antes de que se emita un aviso inminente, te asegures de contar, para cada miembro del hogar, con abasto suficiente de alimentos no perecederos que incluya, en caso de necesitarlo, ingredientes para dietas especiales, baterías para máquinas de oxígeno o de uso médico de algún miembro del hogar, agua, alimentos para mascotas, medicamentos de uso diario o de emergencia, linternas con baterías, mantas y abanicos. Si hay niños, no puede faltar su comida y, si son infantes que están siendo lactados, dónde almacenar y conservar la leche materna.

En los hogares que cuenten con planta

Redacción Suplementos

Las inundaciones son eventos naturales que pueden generar graves riesgos para la salud pública. Según las autoridades del Departamento de Salud de Puerto Rico y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), es crucial tomar medidas preventivas para protegerse de enfermedades e infecciones durante y después de una inundación.

• Contaminación del agua — Uno de los principales riesgos de una inundación es la contaminación de las fuentes de agua, porque pueden estar contaminadas con aguas residuales, pro-

eléctrica, debes saber de antemano quién en el hogar será el encargado de asegurarse del funcionamiento de la misma. Debes decidir dónde estará más segura la familia si vives en zona inundable y cómo se confeccionarán los alimentos y se distribuirán los medicamentos.

En caso de que en el hogar haya adultos mayores, es vital que decidamos cómo los vamos a cuidar, suministrar sus medicamentos, atender su dieta y mantener sus máquinas en funcionamiento en caso de que no haya energía eléctrica. Asimismo, es importante revisar y tener a la mano los contactos de familiares y de emergencia local en caso de que surja alguna necesidad mayor durante el paso del huracán. En términos de la propiedad, debes revisar las pólizas de seguro antes de que los mercados cierren y sea imposible hacer modificaciones a la póliza existente. Asegúrate de que los pagos estén al día y gestionar con nuestro productor de seguros cualquier actualización, cambio o adición que pueda afectar cualquier reclamación por daños debido a un huracán.

En diálogo con expertos en sellado de techos, estos expresan que, luego del paso de huracanes en Puerto Rico, se encontraron con casos en los que los dueños de propiedades no se habían asegurado de amarrar o cubrir las placas solares, resultando algunas destruidas por la fuerza del viento o desaparecidas.

za mayor sería que algún objeto arrastrado por el viento o rama de árbol impacte las mismas. En los casos de techos sellados con siliconas, debemos asegurarnos de verificar, de tiempo en tiempo, los desagües para evitar que se afecte el tratamiento.

En el hogar, debes recoger los objetos que puedan convertirse en proyectiles y causar daños a tu propiedad y a la propiedad ajena. Debes asegurar las cisternas, calentadores solares, motores y calentadores de piscinas. Si es posible, conviene desmontar cortinas, antenas y todo aditamento que la fuerza del viento pueda destruir.

En estos casos, la propia placa solar causó daños a la membrana que protegía el techo, debiendo corregir puntualmente donde hubo impacto. Observaron, de igual forma, casos en los que la membrana, si fue asegurada con tornillos al instalarla en su origen al impermeabilizar el techo, no fue levantada por el viento y el daño a la misma fue mínimo o inexistente. En cuanto a las placas solares en sí, si fueron debidamente instaladas y son protegidas o amarradas previo al azote de los vientos, el único riesgo de fuer-

La seguridad de la vida de cada miembro y la tranquilidad en el hogar es la prioridad, por lo que recomendamos revisar tus planes de emergencia a tiempo y estar en contacto con nuestro productor de seguros antes del paso de cualquier fenómeno atmosférico. El productor es quien puede gestionar cualquier detalle de sus pólizas de seguro. También puedes comunicarte con Universal Insurance al 787-641-7171, con nuestras líneas disponibles 24/7, o acceder a nuestro portal www.universalpr.com. Recuerda que en nuestro servicio está la diferencia.

La autora es vicepresidenta de Reclamaciones de Universal Group Inc.

Seguridad sanitaria durante una inundación

ductos químicos peligrosos y desechos, lo que las hace inseguras para el consumo humano.

Las agencias de salud recomiendan no consumir agua del grifo o “la pluma” hasta que las autoridades locales confirmen que es segura. En su lugar, debes utilizar agua embotellada, hervida o desinfectada con cloro para beber, cocinar y lavar los alimentos.

• Evitar contacto con aguas de inundación — El contacto directo con aguas de inundación también representa un riesgo significativo. Según el CDC, el contacto con estas aguas puede provocar infecciones en la piel, así como enfermedades gastrointestinales y

respiratorias. Se recomienda usar guantes, botas y ropa protectora de ser necesario entrar en contacto con el agua. Además, es importante evitar caminar por áreas inundadas, ya que podría estar electrificada u ocultar escombros peligrosos.

• Manejo de alimentos — Las autoridades sanitarias, como la Agencia Federal para el Manejo de Emergen-

cias (FEMA), recomiendan descartar cualquier alimento que haya estado en contacto con aguas de inundación. Los alimentos enlatados son la excepción, pero es vital lavar las latas a fondo antes de abrirlas. Los electrodomésticos y utensilios de cocina que han estado sumergidos también deben ser desinfectados adecuadamente antes de su uso.

>Archivo

• Prevención de enfermedades — El Departamento de Salud de Puerto Rico enfatiza la importancia de mantener las vacunas al día, especialmente la vacuna contra el tétano, ya que las heridas abiertas expuestas al agua sucia pueden infectarse fácilmente. También se recomienda vigilar cualquier síntoma de enfermedad, como fiebre, vómitos o diarrea, y buscar atención médica de inmediato en caso de presentarse.

• Residuos y Basura Finalmente, la gestión adecuada de los residuos es crucial. La acumulación de basura y escombros puede atraer roedores e insectos, aumentando el riesgo de enfermedades. Se insta a la

población a seguir las directrices locales sobre la eliminación de basura y a evitar la acumulación de desechos en áreas residenciales. Las autoridades recomiendan mantenerte informado a través de fuentes oficiales, como la radio o las aplicaciones de emergencias del gobierno, para recibir actualizaciones y recomendaciones específicas para cada zona afectada. La prevención y la preparación son claves para minimizar los riesgos sanitarios en situaciones de emergencia como las inundaciones.

Para más información, puedes consultar la página oficial del Departamento de Salud de Puerto Rico o el sitio web del CDC.

Verifica que el alimento almacenado para casos de emergencia no esté expirado. >Archivo

Temporada de Huracanes

Verifica las condiciones de tu techo y procura arreglarlo antes de que sea demasiado tarde. >Archivo

¿Cómo el clima incide en la selección del sellador de techo?

>Publi-reportaje

En Puerto Rico, el clima es variado y por eso vamos a describir las cualidades del Masterflex Reflective y cómo este sellador, según sus características, es el más completo para el mercado de Puerto Rico.

Empecemos con la zona oeste de Puerto Rico. Esta zona se caracteriza por los famosos “mayagüezanos”, los aguaceros que llegan pasado el mediodía, luego de un sol brillante en la mañana debido a los efectos del calor y la humedad del día. Este sellador es ideal para estos casos, ya que tiene la característica de secado rápido. Después de 15 minutos de ser aplicado, la lluvia no afecta su desempeño. Sin embargo, es recomendable que se verifique el pronóstico del día y las condiciones del tiempo para buscar sellar en el día soleado de la semana.

En cuanto a la zona sur, encontramos un inmenso calor. Esto se debe a que los vientos alisios que vienen del norte descargan las llu-

A saber...

vias en las montañas y cuando llegan al sur, las nubes ya están vacías, creando un calor que excede al del resto de la Isla.

El Masterflex Reflective es ideal, ya que reduce la temperatura interior hasta un máximo de 25 grados Fahrenheit, obteniendo ambientes interiores más frescos en los hogares.

La zona este de la Isla es la más lluviosa. El sellador Masterflex Reflective cuenta con varias tecnologías dirigidas a esta situación. Por ejemplo, es 100% resistente al agua empozada gracias a su resina Poly-Acrylic, una resina que combina propiedades de poliuretano y acrílicos para mayor resistencia, brindando al dueño del hogar la tranquilidad de que, sin importar la cantidad de lluvia, el producto estará protegiendo su techo. Además, tiene las tecnologías Roof Defense y Dirty Pick-up. Estas tecnologías lo hacen ideal para los pueblos de la zona central de Puerto Rico, ya que esta zona es de alta vegetación.

El Roof Defense previene

el crecimiento de hongos y algas en la película del sellador, y el Dirty Pick-up hace que el sucio se quede superficialmente y sea de fácil remoción a la hora de limpiar. Por último, lo que diferencia los selladores Masterflex de los demás es la fibra llamada Poly Fiber Plus. Esta tecnología le otorga al sellador de techo dos propiedades principales: crea una capa más gruesa que permite que el producto obtenga el espesor necesario para cumplir con los más altos estándares de durabilidad y, a su vez, da fortaleza a la membrana para que sea aún más resistente a los cambios de temperatura abruptos y a los movimientos de tierra. A la hora de aplicar el sellador de techo, es importante hacerlo con un rodillo de ¾”, comenzar temprano en la mañana y aplicar dos capas. Las capas se aplican cruzadas, una de norte a sur y la otra de este a oeste. Para más información, visítanos en nuestro sitio web o en YouTube en Selladores Masterflex.

¿Qué es una tormenta tropical?

Redacción Suplementos

Durante la temporada de huracanes en el Atlántico, que se extiende desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, es crucial entender las diferencias entre una tormenta tropical y los huracanes de diversas categorías para tomar las medidas de protección adecuadas.

La tormenta tropical se caracteriza por vientos sostenidos de entre 39 y 73 millas por hora (mph). Aunque no alcanza la categoría de huracán, una tormenta tropical puede provocar lluvias intensas, inundaciones repentinas y marejadas ciclónicas, lo que representa un riesgo significativo para la vida y la propiedad. Las tormentas tropicales tienden a ser precursoras de huracanes y deben tomarse con seriedad.

Podrías Ganar:

KIA SPORTAGE LX 2024

1 premio en efectivo de

$5,000

Par ticipa con la compra de dos o más productos de las marcas par ticipantes. a ni ve rsa r i o

2 premios en efectivo de

$2,500

Concurso válido del 8 de agosto al 25 de septiembre de 2024. Nada que comprar para par ticipar.

$1,000

6 premios en efectivo de $100

Detalles en

39 Gift Cards Selectos Valoradas en

Firman acuerdo colaborativo el CUD y la UPR de Carolina

La Universidad de Puerto Rico en Carolina y el Centro Unido de Detallistas (CUD) firmaron un acuerdo colaborativo con el propósito de proveer herramientas de desarrollo dirigidas a fomentar la cultura empresarial en los jóvenes, a la vez que se proveerá educación continua a los miembros de esta entidad. Este acuerdo propone la creación de espacios para que los estudiantes desarrollen experiencias prácticas y laborales en la industria. De igual forma la UPR en Carolina ofrecerá, a través de su División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP), diversidad de talleres, conferencias y adiestramientos atemperados a las necesidades específicas de los miembros del CUD.

Panorama positivo para la economía ante posible baja en las tasas

ó Economistas aseguran podría verse un aumento en la compra de casas, autos, entre otros

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

De materializarse la reducción en tasas de interés para el mes de septiembre según lo estima la Reserva Federal, economistas consultados por EL VOCERO vislumbran un panorama positivo para la economía de Puerto Rico.

Para el profesor y economista Carlos Rodríguez, una tasa de interés baja lo que genera es que las personas estén más motivadas a gastar comprando más casas, carros o tomar préstamos. Asimismo, comentó que como está la economía de Puerto Rico actualmente, donde el mercado hipotecario y la compra de autos representan una gran porción del gasto del puertorriqueño, el haber una baja en las tasas de interés podría incentivar una mayor demanda por bienes y crédito.

“Sí puede tener un efecto positivo en términos de que se genere un mayor crecimiento económico. Bajo las condiciones que estamos ahora, una disminución en las tasas de interés para mí sí va a generar un impacto positivo en la economía”, expresó Rodríguez. Con ello coincide el economista José Caraballo Cueto, el cual entiende que la disminución en tasas ayudaría a que se vendan más casas, más carros y más personas puedan cualificar en términos del pagaré, porque bajan los pagos.

No obstante, señaló que no va a ser una baja significativa en lo que queda del 2024 y que probablemente sea más bien para el 2025, cuando ya se vean tasas de interés más competitivas.

Ante interrogantes de EL VOCERO, sobre si la economía de la Isla necesitaría ver los efectos de más de una reducción en tasas para experimentar un aceleramiento, Caraballo Cueto contestó que faltarían varias bajas de tasas, ya que la proyectada por la Reserva Federal es de solo 25 puntos base.

“Probablemente, hagan falta como cuatro o cinco reducciones para que realmente los consumidores vean un alivio en sus pagos… hay que esperar que ocurran varias disminuciones. Por eso mencionaba el 2025, porque probablemente este año se

baje dos o tres veces y entonces el año que viene se vea una cuarta y quinta vez”, sostuvo Caraballo Cueto.

Ante la situación planteada, el economista Santos Negrón, enfatizó que la merma en la tasa de interés representa un factor importante tanto en el aspecto económico como en el electoral.

“Una baja en interés ahora puede hacer que la economía entre en ese último trimestre más fuerte, lo que genera un efecto psicológico de confianza, que se traduce en compras e inversiones. En el caso de Puerto Rico siempre influye, en las ventas de autos, en el gasto y en la flexibilidad de la banca. Se traduce en una reducción de costos que se extiende a toda la economía”, afirmó Negrón.

Explicó, además, que cuando se habla de baja en interés pareciera tratarse de un cálculo mínimo, pero en términos financieros tiene un efecto gigante. “Aunque han esperado demasiado en bajar los intereses, el que lo hagan ahora provocará un estímulo tanto económico como político, principalmente ahora, donde hay una contienda política tan cerrada”, resaltó el economista. De lo previamente expresado también se hace eco el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, para quien el cambio que pueda haber en las tasas de interés podría tener un efecto positivo, pero con rezago en el precio de los productos financieros. Como ejemplo mencionó las tarjetas de crédito, las cuales experimentarán un ajuste a la baja en el precio eventualmente. Igual entiende que podría darse el caso en que la reducción en las tasas pueda reducir prospectivamente el costo de financiamiento de préstamos de construcción, automóviles,

‘‘

Probablemente, hagan falta como cuatro o cinco reducciones para que realmente los consumidores vean un alivio en sus pagos… hay que esperar que ocurran varias disminuciones. Por eso mencionaba el 2025, porque probablemente este año se baje dos o tres veces y entonces el año que viene se vea una cuarta y quinta vez.

José Caraballo Cueto Economista

entre otros.

“En la medida en que esa tasa de interés baje, y obviamente ese encarecimiento que hemos visto en el crédito disminuya, va a contribuir a financiar el consumo, y en una economía donde el consumo representa más del 90% de producto nacional bruto, eso puede tener un efecto positivo”, expresó Adames. Mencionó, además, que no se debe pensar que la baja en la tasa es la solución al reto que tiene Puerto Rico de generar crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazo.

Aunque el economista reconoce que la implicación de una baja en tasa es que se puede financiar el consumo, comoquiera cuestionó hasta qué punto el consumidor hoy está en una posición financiera lo suficientemente saludable para poder beneficiarse de esas bajas en las tasas como para poder continuar financiando ese consumo. “Todo va a depender del consumidor. El consumidor hoy está en una posición

financiera complicada y es un hecho. Las quiebras están aumentando, los consumidores viven de cheque en cheque, así que si de aquí a finales del 2025-2026 la situación del consumidor se deteriora aún más y eso se traduce en delincuencia, pues es posible que aun con reducciones en las tasas de interés los bancos para mitigar el riesgo de crédito reduzcan el acceso a crédito o incrementen el costo de crédito para compensar ese riesgo. El efecto, pues no necesariamente podría ser positivo. Todo va a depender de cómo entre nuestro consumidor... a este nuevo ciclo de tasas de interés”, subrayó Adames.

Añadió que es importante entender y recalcar que a lo que se debe de aspirar como País, no es a si bajan las tasas de interés y hay crecimiento económico, sino que se debe aspirar a que, si hay un nuevo ciclo de tasas a la baja, también se tiene que articular un plan de desarrollo económico que atienda los problemas estructurales del País y que permita un crecimiento económico sostenido a mediano y largo plazo.

“Si no atendemos unos temas estructurales que son importantes solucionar, vamos a seguir viviendo de qué va a pasar con los fondos federales, qué es lo que pueda pasar con la Reserva Federal, aun cuando esa política monetaria está diseñada para incidir en la economía estadounidense y no necesariamente en la economía de Puerto Rico. Por rebote nos afecta, porque estamos integrados al sistema financiero americano y a la economía americana, pero no es una política económica dirigida a atender nuestra realidad, que requiere otras cosas”, puntualizó Adames.

Multimillonaria inversión hotelera en el

Distrito de Convenciones

ó Inicia en el primer trimestre de 2025 la construcción de One Distrito

Redacción >EL VOCERO

Tras una inversión de $80 millones, inicia la construcción, en el primer trimestre de 2025, de One Distrito, un hotel de 109 apartamentos de uno, dos y tres habita-

ciones completamente equipados con sala, cocina y comedor, lo que aumentará a sobre 1,400 las habitaciones disponibles en el área del Distrito de Convenciones.

El proyecto, que se construirá bajo la bandera Apartments by Marriott Bonvoy y cuya apertura está estimada para mediados del 2027, es uno de uso dual que incorpora además del concepto de hotel, un componente residencial a menor escala. El edificio de hasta ocho pisos albergará además un moderno fitness & wellness center

con un estudio de yoga, una piscina estilo resort, una tienda de conveniencia y amplio estacionamiento.

Federico Stubbe, hijo, principal oficial ejecutivo de la empresa desarrolladora Prisa Group, señaló que la industria tiene que diversificarse a fin de atraer variedad de visitantes. Explicó que One Distrito está diseñado para el viajero independiente que gusta de adentrarse en la cultura y ambiente local.

“Este innovador concepto hotelero va a tono con las exigencias

del huésped de estos tiempos, aquel que viaja con su familia, los grupos de amigos que viajan juntos o aquellos que viajan por negocio y buscan espacio para sentirse en su casa lejos de ella. Para lograrlo, el proyecto atiende todas las necesidades de un huésped exigente, creando una atmósfera de vecindario tipo resort urbano”, afirmó.

“El innovador concepto de One Distrito eleva la experiencia del huésped y estará anclada en tres pilares que harán de su estadía una experiencia única: un impactante diseño, interacción digital y el apoyo humano de concierges y anfitriones”, abundó.

En los últimos años, y debido a la flexibilidad que ofrece el trabajo remoto y un aumento en personas de negocio que viajan con sus familias, los hoteles y resorts han visto un aumento en las solicitudes de habitaciones conectadas y suites. Otra tendencia, especialmente pospandemia, ha sido un aumento constante en alquileres a corto plazo, ya que las familias buscan quedarse más tiempo en los destinos y tener a toda la familia en un solo lugar con las amenidades y espacio de un hogar.

Acorde con Stubbe, One Distrito, que estará localizado a la entrada del Distrito de Convenciones en Miramar, es parte de una visión maestra de Prisa Group para la zona, la cual continúa luego del éxito que Distrito T-Mobile ha tenido desde su apertura. “Su rotundo éxito ha generado más interés en el área, atrayendo más turistas, visitantes, eventos, convenciones e inversionistas. En fin, apoyando el desarrollo económico de la región”, resaltó.

En tanto, a juicio del gobernador Pedro R. Pierluisi, el inicio de la construcción de este nuevo concepto hotelero que llega a Puerto Rico, a través de la cadena Marriott, sigue ampliando los servicios

vanguardistas de la empresa desarrolladora boricua, Prisa Group. “Prisa Group que ha contribuido grandemente a nuestra industria del turismo, vuelve a apostar a Puerto Rico y al potencial que tiene el turismo de impactar positivamente nuestro desarrollo económico. Obras de avanzada como esta nos siguen colocando a la vanguardia de la industria turística, sin nada que envidiarles a otros destinos del mundo”, afirmó el mandatario, para quien esta nueva construcción es evidencia del impacto del alza en las estadísticas turísticas de la Isla así como de la economía en general.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Autoridad del Distrito de Convenciones, Mariela Vallines Fernández resaltó que “cada proyecto que se establece en el Distrito de Convenciones viene a fortalecer nuestro ofrecimiento como destino de convenciones y entretenimiento. El plan de desarrollo del Distrito de Convenciones busca aumentar el número de habitaciones en la huella del Distrito para seguir posicionándonos entre los mejores destinos para la celebración de convenciones y eventos de grupos. One Distrito elevará la experiencia de nuestros visitantes ayudando a diversificar nuestra oferta e impulsar nuestro crecimiento en el sector turístico de nuestra economía”.

Asimismo, el director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Carlos Mercado Santiago indicó que “este nuevo concepto dentro del Distrito de Convenciones ofrece una excelente opción de alojamiento para los visitantes que prefieren una estadía prolongada, con todas las comodidades de un hogar. Además, el innovador proyecto no solo amplía el inventario de habitaciones en el área turística de San Juan, sino que también fortalece la actividad económica en la Isla”.

Regresa la competencia “Travesía al Éxito Empresarial” en Plaza Las Américas

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Con el fin de seguir fomentando el crecimiento empresarial de la Isla con una plataforma renovada de beneficios e incentivos, Plaza Las Américas, con la colaboración de Banco Popular y WAPA TV, anunció el regreso de la competencia “Travesía al Éxito Empresarial”. La misma tendrá como premios al ganador un espacio para su negocio en Plaza Las Américas sin cargos de arrendamiento por seis meses, capital semilla de $10 mil de parte de Banco Popular, taller de educación financiera, seis meses de mentoría empresarial, asesoramiento en opciones de financiamiento y espacio en el programa post aceleración Next.

“Para Plaza Las Américas es un honor iniciar la cuarta edición de

Travesía al Éxito Empresarial, la competencia para negocios emergentes, evento que refuerza nuestro compromiso con el desarrollo económico y la innovación en Puerto Rico. Esta iniciativa está diseñada para ofrecer a emprendedores locales una plataforma única donde puedan presentar y expandir sus ideas de negocios”, comentó el gerente general de Plaza Las Américas, Edwin Tavares. Informó, además, que la competencia estará abierta a empresarios residentes en Puerto Rico, mayores de 21 años, con negocios existentes y que tengan dos años o menos operando. Los negocios participantes no deben ser franquiciados, subsidiarios, ni haber operado en un centro comercial en los últimos 12 meses. Asimismo, deben ser ideas que complementen con las ofertas que ya tienen en el

centro comercial. Para someter la propuesta electrónica tienen hasta el 27 de septiembre de 2024.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Empresas Fonalledas, Jaime Luis Fonalledas, indicó que “Travesía al Éxito Empresarial” vuelve a ser una oportunidad para que pequeños comerciantes enfocados en el comercio al detal puedan dar el primer paso que los encamine al éxito.

“En primeras ediciones de Travesía al Éxito Empresarial vimos como tres negocios incipientes crecieron exponencialmente sus ventas y maduraron como organización durante su tiempo en Plaza gracias a la plataforma de los beneficios del programa y luego se convirtieron en inquilinos del centro comercial. Luego del paso del tiempo, cada cual ha seguido distintos caminos y todos siguen teniendo presencia ac-

tiva en el mercado”, expresó Fonalledas, en alusión a Linda Mami, Señor Paletas y Finca Rústica.

Del mismo modo, el vicepresidente ejecutivo del Grupo de Crédito Comercial de Banco Popular, Eli

Sepúlveda, indicó que siempre han asegurado colaborar con iniciativas que fomenten el crecimiento y genere nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

REGRESA AL CHOLISEO

La cantante ednita Nazario prepara su regreso al Coliseo de Puerto rico el 14 de febrero de 2025, con el concierto amor/ desamor. La intérprete labora actualmente en una nueva producción discográfica, así como en los detalles de la propuesta escénica que también produce y que marcará el inicio de su nueva gira. Los boletos para el show estarán disponibles a partir de este jueves en ticketera.

IRÁ PRIMERA

FINALISTA

mónica andrea aguilar radford no representará a guatemala en el certamen de miss Universe a celebrarse el 14 de noviembre en méxico. será la primera finalista, ana gabriela Villanueva Jolón, quien tendrá la encomienda, luego de que la reina coronada el pasado 7 de julio, diera a conocer que se encuentra embarazada.

PRESENTA UNIPERSONAL

La actriz suzette Bacó regresa al teatro con el unipersonal a otra con ese Cuento, el sábado 28 de septiembre, con funciones a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m., en el Centro de Bellas artes (CBa) de santurce. “No hay mejor manera de vivir que riéndose de uno mismo. Por eso, en este proyecto estaré contando las historias románticas de mi vida y las vergüenzas que he pasado desde mi adolescencia hasta mi adultez”, adelantó. Boletos en ticketera.

QUIERE CERRAR EN PONCE

Luego de ocho funciones de La Casa de Maripily: Se Vale To, en el área metropolitana, la ganadora de la cuarta edición de La Casa de los Famosos, desea concluir su gira teatral local en su natal Ponce.

“Estamos buscando lugar, porque el Teatro La Perla de Ponce no está en condiciones. Mi deseo es poder hacer algo bien grande y agregar otros elementos para cerrar de una forma diferente”, anticipó Rivera.

Enfoca en la televisión, su fundación y los negocios

ó Jennifer Fungenzi se une formalmente a Pégate al Mediodía

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

La televisión no estaba en los planes de Jennifer Fungenzi, pero gran parte de los 1.1 millones de seguidores que tiene en sus redes sociales la impulsaron a dar el paso, que la llevó primero a un ‘reality show’ y que ahora la ubica en un programa diario, que se transmite tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.

“Nunca esperaba estar en un ‘reality’ (Super Chef Celebrities) y al llamarme, acepté sabiendo que no sabía cocinar. Luego me llamaron como invitada a Pégate (al Mediodía) para hablar del ‘reality’. Ya tengo dos meses y ahora oficialmente me contratan para quedarme y unirme al elenco de Pégate al Mediodía”, expuso Fungenzi sobre su camino en la pantalla chica.

Asegura que su personalidad y picardía fueron claves para conectar con la audiencia, así como con los productores Gilda Santini y Emmanuel “Sunshine” Logroño, del programa que se ve de lunes a viernes a partir de las 11:30 a.m. por Wapa y Wapa América.

“Estoy agradecida con Wapa TV.

Agradecida con Gilda y con Sunshine por darme la oportunidad, por cuidarme, enseñarme en este ámbito que estoy entrando ahora y he aprendido a través de su conocimiento. Estoy muy feliz, de verdad, por tener personas que me apoyan desde que empecé en las redes sociales y a las nuevas que tengo ahora. Ahora, cuando salgo a la calle, ya me reconocen más y me han brindado apoyo. La gente está contenta de verme ahí. Me dicen que lo hago muy bien y para mí eso ha sido una bendición”, añadió la creadora de contenido sobre su integración al proyecto con 14 años en pantalla y que cuenta entre su elenco con Jailene Cintrón, Natalia Rivera, Alfonso Alemán, Melwin Cedeño, Carlos Torres, Nelson Del Valle, Karla Michelle Sánchez y Ackerly Cedeño.

Solo una amistad con Carlos Torres

Jennifer asegura, además, que ha logrado una gran química con sus compañeros. Incluso, en redes sociales comenzó a especularse sobre una posible relación sentimental con Torres. “Nosotros somos compañeros y muy amigos. El tiempo no define una amistad. Desde que llegué al canal, a Pégate al mediodía, desde Super Chef, él y Melwin (Cedeño) han sido muy buenos conmigo. Si ponen el programa, nosotros siempre estamos juntos. Nosotros tres hemos hecho un ‘click’ bien bonito, no solamente de amistad. Ellos son

un apoyo, un soporte para mí. Cuando iba a empezar a grabar algo y no sabía, les preguntaba y me ayudaban si estaba nerviosa me controlaban”, sostuvo.

Trabaja línea de pestañas y perfume Por otro lado, Fungenzi afina los próximos proyectos de su fundación, Alegrando Corazones, con la que busca llevar alegría a niños, envejecientes y mujeres.

La organización sin fines de lucro, tomó forma en octubre del año pasado, pero desde hace tiempo sabía que quería servir a los demás por la necesidad que pasó en su natal República Dominicana. Lo comenzó a poner en práctica tras el paso del huracán Fiona y desde entonces, organiza eventos a beneficio de comunidades con necesidades.

“Vivía, gracias a Dios bien, pero mis vecinos siempre eran personas bien humildes. Yo veía la dificultad de ellos para poder tener los alimentos. Eso fue lo que me marcó desde pequeña y es el propósito de Dios en mí”, aseguró. Próximamente, precisará detalles de un desfile para recaudar fondos, así como otras tres actividades con la meta de celebrar una entrega de regalos para niños de escasos recursos en el mes de diciembre.

Por otro lado, adelantó que trabaja una nueva línea de pestañas, de ropa de ejercicio y posiblemente, un perfume.

La creadora de contenido se abrió paso en la pantalla chica a través de Super Chef Celebrities.
>Rocío Fernández/ EL VOCERO

Mosaico 2112 será removido

ó Secretaria del DTOP confirmó que “se procederá a remover el remanente de la obra”

@Ale_AVilanova

La secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen Vélez Vega, reiteró la determinación de remover la obra Mosaico 2112 de la Avenida Baldorioty de Castro (PR-26), a lo que se opone su autor, el artista José Jorge Román, quien atribuye el deterioro a la falta de mantenimiento de la agencia.

“Una de mis principales responsabilidades como secretaria del DTOP es velar por la seguridad vial en la infraestructura de transportación de Puerto Rico y ejecutar las medidas que sean necesarias para garantizar la misma a los ciudadanos. Luego de evaluar responsablemente la situación y de varias reuniones con el artista, se procederá a remover el remanente de la obra Mosaico 2112” informó a EL VOCERO en declaraciones escritas Vélez Vega.

Este medio preguntó por el proceso de remoción, la inversión que conlleva y el estado de otras piezas impulsadas por el Proyecto de Arte Público, pero la representación del DTOP dijo que no se ofrecerá información adicional sobre el tema.

Compleja intervención de Legislatura

De otra parte, el repre-

sentante independentista

Denis Márquez Lebrón aseguró que defenderá Mosaico 2112 desde “lo que esté en mis manos”, aunque reconoció que el cierre de las sesiones en la Legislatura, posiciona el asunto en una época compleja para activar una comisión.

“El mural fue comisionado bajo la Ley de Arte Público. Hicimos una inves-

tigación, pero esa ley fue derogada. Interesantemente, en el artículo dos de la ley que deroga a esta, dice que será responsabilidad del DTOP el mantenimiento del mural. Por lo tanto, es una obligación legal. Y a mí me parece que independientemente de los daños que tenga el mural, es un malísimo, horrible y peligroso precedente que las agencias de

gobierno no cumplan con su responsabilidad de proteger el arte público y que la respuesta a esa misma (falta de) responsabilidad sea: lo destruimos”, lamentó.

“Además es premiar al gobierno de Puerto Rico por su irresponsabilidad. Es verdad que uno pasa por ahí y está deteriorado, pero, ¿se ha investigado la alternativa de restaurarlo? Porque no le pueden pedir al artista que a su costo se restaure. No solo la ley ni el contrato no son así, sino que también es una inmoralidad, porque los que permitieron que se dañara, no asumen su responsabilidad”, abundó el representante.

Mosaico 2112 abarca 55 mil pies cuadrados de la avenida y representa la canción Lamento Borincano de Rafael Hernández Marín en lenguaje braille. En 2006 se convirtió en la pieza de arte público de mayor extensión en Puerto Rico y su realización tuvo un costo de casi $1 millón.

Vélez Vega señaló que

me parece que independientemente de los daños que tenga el mural, es un malísimo, horrible y peligroso precedente que las agencias de gobierno no cumplan con su responsabilidad de proteger el arte público y que la respuesta a esa misma (falta de) responsabilidad sea: lo destruimos.

Denis Márquez Representante

eventos atmosféricos y el vandalismo impactaron negativamente los aros y puntos de cerámica que completan la obra, por lo que se han estado desprendiendo de las paredes y podrían representar un riesgo para los 123,000 conductores que transitan a diario por la PR-26. En entrevista previa, el artista explicó que “el pegamento que se utilizó hacía una fusión con la pintura, al punto que agarraba el agregado de tal manera que si alguien quería arrancar la pieza que se había acabado de pegar, no se podía, a no ser que te trajeras un pedazo de cemento a la misma vez”.

Mosaico 2112 abarca 55 mil pies cuadrados de la avenida Baldorioty de Castro y representa la canción Lamento Borincano de Rafael Hernández Marín en lenguaje braille. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Cirugías preventivas más comunes

ó Las más usuales son la ovariohisterectomía en las hembras y la castración en los machos

Al igual que en los seres humanos, la medicina preventiva en los animales es necesaria para mantener su buena salud. La dieta, la vacunación y el cuidado médico son indispensables.

De igual manera, existen procedimientos quirúrgicos que se conocen como cirugías electivas, con el propósito de mejorar la salud de nuestras mascotas y tratar de

prevenir enfermedades. Conversa con tu médico veterinario para decidir si estas cirugías están indicadas en tu mascota y para determinar cuándo es el mejor momento para realizarlas. Las cirugías preventivas modifican alguna característica del cuerpo del paciente con el propósito de evitar enfermedades que puedan ocurrir en el futuro. Entre este tipo de cirugía se encuentra la esterilización: específicamente, la ovariohisterectomía en las hembras y la castración en los machos.

Beneficios de las esterilizaciones

Las esterilizaciones, tanto en machos como en hembras, se practican comúnmente en la medicina veterinaria. En los machos, la castración ayuda a reducir ciertos comportamientos no deseados, tales como el marcar el territorio con orina y el querer escaparse para buscar pareja. La castración también ayuda a prevenir enfermedades prostáticas, hernias perineales y otras condiciones médicas, asociadas con la presencia de testosterona en el cuerpo. En las hembras, la esterilización también ayuda a evitar comportamientos no deseados y reduce las posibilidades de tumores mamarios, infecciones del sistema reproductivo y algunos cánceres.

Evidencia científica reciente indica que, en ocasiones, es mejor esperar un poco antes de efectuar esterilizaciones en perros y perras, sobre todo en aquellos de razas grandes.

Extirpación de tumores

la salud o tienen la posibilidad de ocasionar problemas en un futuro. Es importante saber el tipo de tumor que fue removido. Esto se logra enviando el tejido a un laboratorio de patología para que un patólogo veterinario lo evalúe. Saber el tipo específico del tumor ayuda a tu médico veterinario a determinar el pronóstico y a determinar qué tratamientos adicionales son necesarios para prevenir y retrasar que el tumor pueda volver a salir.

Enterarse que su mascota necesita una cirugía puede ser estresante. Es importante que, antes de cualquier procedimiento, se informe de lo que conlleva antes, durante y después del mismo.

Importancia de la evaluación general

nj Dato relevante

antes de una operación electiva, el paciente debe estar en buen estado de salud y no mostrar signos de enfermedad como tos, estornudos, ojos llorosos o diarrea, entre otros.

La extirpación de masas y/o tumores depende de diversos factores, tales como la célula de origen del tumor, la agresividad de la masa, su localización, tamaño, número, grado de malignidad e invasión a otros tejidos. Algunos tumores malignos se caracterizan por regarse a lugares distantes (comúnmente los pulmones) y es importante determinar si el tumor se ha regado antes del procedimiento de extirpación. Comúnmente, las masas deben ser removidas mediante cirugía cuando causan dolor, afectan

Previo al procedimiento quirúrgico, el paciente debe someterse a una evaluación general para determinar si es seguro practicarlo. Siempre hay posibles complicaciones con cualquier procedimento quirúrgico. Para minimizar esto, se efectúan exámenes de laboratorios para identificar cualquier situación que deba ser abordada antes de la cirugía. En ocasiones, hay que efectuar pruebas adicionales y especializadas para estar seguros que el riesgo del procedimiento no es muy alto y para poder hacer ajustes en los protocolos de anestesia y cirugía para cada paciente individual.

Antes de una operación electiva, el paciente debe estar en buen estado de salud y no mostrar signos de enfermedad como tos, estornudos, ojos llorosos o diarrea, entre otros. Siempre verifique con su médico veterinario con relación al consumo de agua, comida y medicamentos de mantenimiento antes del procedimiento quirúrgico.

Sobre la anestesia

Las mascotas necesitan anestesia o sedación antes de los procedimientos quirúrgicos para estar relajadas, calmadas y libres de dolor durante los mismos. Igual que en las personas, a medida que el cirujano veterinario vaya concluyendo la cirugía, se irá reduciendo el nivel de anestesia gradualmente, hasta que la mascota recobre la conciencia.

Una vez en casa, es posible observar algunos cambios temporales en el comportamiento de la mascota. Comuinícate con tu médico veterinario si tienes alguna duda durante el periodo de recuperación y sigue las instrucciones impartidas al pie de la letra.

Se recomienda mantener a los niños alejados de una mascota recién anestesiada para evitar posibles lesiones accidentales. Recuerda consultar con tu médico veterinario, quien cuentan con el conocimiento, la preparación y la experiencia para practicar cirugías y prevenir complicaciones durante y posterior a los procedimientos quirúrgicos.

Para más información, puedes llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-520-0237 o acceder a su página en Facebook bajo CMVPR.

27< > martes, 27 de agosto de 2024
Redacción >EL VOCERO
Los procedimientos deben ser realizados por un médico veterinario. >Suministrada

Lista de las personas cuyos nombres y dirección aparecen en los registros de la compañía, con derecho a reclamar la cantidad de dinero abajo mencionada.

NOTIFICACIÓN DE FONDOS NO RECLAMADOS, RETENIDOS Y ADEUDADOS, POR COMPAÑÍAS DE SEGURO Y/O AGENTES GENERALES, GERENTES O REPRESENTANTES AUTORIZADOS

ACEVEDO MARRERO, CARLOS A.

ACOSTA FIGUEROA , RAÚL

ADVANCE PRIMARY CARE MEDICINE

ADVANCED HEALTH SOLUTIONS PSC

ALERS FERNÁNDEZ, ROBERTO ÁLVAREZ GONZÁLEZ, SAMUEL

ÁLVAREZ REYES, LUIS F.

ALVEAR RAMOS, HERIBERTO G.

ALVIRA SÁNCHEZ, MADELYN

AMARAL RAMOS, CARMEN AMARO MEDINA, MIRNA

ANESTHESIA PHYSICIAN SOLUTIONS SOUTH FLORIDA LLC

ARRAUT RAMÍREZ, LUIS

AVILÉS MUÑOZ, JOSÉ L.

BARRIOS FELICIANO, NELSON

BAY PRAIRE EMERG PHYS, PLLC BELL DÁVILA, ROYCE

BELTRÁN GAY, ZAIDA

BELTRÁN GAY, ZAIDA

BLASINI IRIZARRY, BRENDA

BRAND OPTICS OUTLET

BUITRAGO, JUAN C.

C G D MEDICAL HEALTH SERVICES PSC

CABRERA BISONO, NICOLÁS CALDERÓN, JORGE CALDERÓN ORTIZ, RICARDO M.

CAMACHO RODRÍGUEZ, JOSÉ D. CAMACHO RODRÍGUEZ, JOSÉ D. CANINO RODRÍGUEZ, ALEXIS CANNIZZARO JESÚS, JOSEPH D. CARLO RIVERA, ISMAEL E. CARMENATY SANTOS, DAVID CARRERA HERNÁNDEZ, JOSELY CARRERA RICARDO, GÓMEZ M. CARRIÓN GUZMÁN MICHELLE CASANOVA RODRÍGUEZ, HERIBERTO CENTRO DE DESARROLLO PSICOORGANI CENTRO DE MEDICINA INTERNA OESTE CEPA CLÍNICA DE DR. MALAVÉ PSC

COLACIOPPO SAAVEDRA, RICARDO COLACIOPPO SAAVEDRA, RICARDO COLÓN RODRÍGUEZ, DIEGO COLÓN GAZTAMBIDE, JOSÉ COLÓN SANTOS, LILIANA COLÓN PIZARRO, JULIA I. CONCEPCIÓN RUIZ, ALEX CORAZÓN ROBLES, MYRIAM E. COSS MARTÍNEZ, LILLIAN COTT DORTA, HÉCTOR

OCEAN FRONT AVE BERKELEY 3521 VEGA BAJA PR 00693

PO BOX 639 BOQUERÓN PR 00622

HC 03 BOX 35468 SECTOR PUJOLS HC03 BOX 35468 SAN SEBASTIÁN PR 00685

RÍO GUAYABO 3214 PRADERA DEL RÍO TOA ALTA PR 00953

AGUADILLA MEDICAL PLAZA STE 106 AVE SEVERRIANO CUEVAS #24 AGUADILLA PR 00603

PO BOX 6425 BAYAMÓN PR 00960

165 PO BOX 190988 SAN JUAN PR 009180988

URB LOMAS VERDES 4N 35 CALLE PASCUA BAYAMÓN PR 00956

PO BOX 572 CANÓVANAS PR 00729

PO BOX 21107 SAN JUAN PR 00928

PO BOX 29454 SAN JUAN PR 00929

PO BOX 744522 ATLANTA GA 303744522

PO BOX 2114 FAJARDO PR 00738

PO BOX 363244 EDIF. GALERÍA MEDICAL STE 201 SAN JUAN PR 00936

URB FAIRVIEW 1879 CALLE FERMÍN ZEDO SAN JUAN PR 00926

PO BOX 98698 LAS VEGAS PR 89193

COLINAS METROPOLITANAS M3 GUILARTE GUAYNABO PR 00969

706 SAN JUAN SAN JUAN PR 00907

706 SAN JUAN SAN JUAN PR 00907

URB ANAIDA COURT 106 CALLE 6 PONCE PR 00716

PO BOX 25 HATILLO PR 00659

PO BOX 1568 GUAYAMA PR 00785

PO BOX 1053 BARCELONETA PR 00617

PO BOX 8301 SAN JUAN PR 00910

PO BOX 1600 SUITE 1007 CIDRA PR 00739

409 REINA DE LAS FLORES URB SABANERA DEL RÍO GURABO PR 00778

COND MUNDO FELIZ CALLE RODRÍGUEZ EMA 1 APT 1105 CAROLINA PR 00979

COND MUNDO FELIZ CALLE RODRÍGUEZ EMA 1 APT 1105 CAROLINA PR 00979

CALLE 24 2-S-10 MIRADOR BAIROA CAGUAS PR 00727

PMB 134 PO BOX 780 MERCEDITA PR 00715

PO BOX 1377 EDIF CARIBBEAN CINEMAS HATILLO PR 00659

VILLA CAROLINA 48-16 CALLE 42 CAROLINA PR 00985

CASTELLANA GARDENS D-21 CALLE 4 CAROLINA PR 00983

PO BOX 6968 BAYAMÓN PR 00960

ALTURAS DE SAN FELIPE CALLE A-31 ARECIBO PR 00612

PO BOX 2528 GUAYNABO PR 00970

1474 AVE. SAN IGNACIO URB ALTAMESA SAN JUAN PR 00921

DELGADO QUIÑONES CARLOS M BOX 158 HORMIGUEROS PR 00660

CEPA CALLE SOL 120 PONCE PR 00730

PO BOX 801504 COTO LAUREL PR 00780

CHALETS DE BAYAMÓN APT 1312 C/ AMBAR 21 BAYAMÓN PR 00959

CHALETS DE BAYAMÓN APT 1312 C/ AMBAR 21 BAYAMÓN PR 00959

PO BOX 20000 PMB 359 CANÓVANAS PR 00729

C/COMERCIO 106 JUANA DÍAZ PR 00795

PMB 570 HC 01 BOX 29030 CAGUAS PR 00725

VILLA CAROLINA 65 20 CALLE 53 CAROLINA PR 00985

AVE LOMAS VERDES 3 H 8B BAYAMÓN PR 00956

URB SANTANA PAULA C10 CALLE 1 GUAYNABO PR 00969

URB OLIVIA PARK 305 CALLE PARAÍSO LAS PIEDRAS PR 00771

URB LA ALBORADA C5 CALLE ADRIANA SAN JUAN PR 00926 8/20/18 12/14/18 5/15/18 4/18/18 2/20/18 10/19/18 2/20/18

5/24/18

1/10/18 5/18/18 6/1/18 11/2/18 3/16/18 2/9/18 3/16/18 1/19/18 6/15/18 4/18/18 10/18/18 5/31/18 12/14/18 5/15/18 2/20/18 10/24/18 10/19/18 5/15/18 12/27/18 10/19/18 11/8/18 4/18/18 3/29/18 12/7/18 12/14/18 1/19/18 8/20/18 9/21/18 5/15/18 3/23/18 1/19/18 8/2/18 6/20/18 12/7/18 $91.12 $119.00 $81.53 $144.06

El costo de la publicación será cargado proporcionalmente contra la cantidad reclamada. Se notifica que los fondos arriba mencionados serán pagados mediante el trámite en nuestras Oficinas antes del 1 de diciembre de 2024. Luego del 20 de diciembre de 2024, estos fondos pasarán al Comisionado de Seguros de P.R., quien será responsable de su pago.

Lista de las personas cuyos nombres y dirección aparecen en los registros de la compañía, con derecho a reclamar la cantidad de dinero abajo mencionada.

NOTIFICACIÓN DE FONDOS NO RECLAMADOS, RETENIDOS Y ADEUDADOS, POR COMPAÑÍAS DE SEGURO Y/O AGENTES GENERALES, GERENTES O REPRESENTANTES AUTORIZADOS

COTT DORTA, HÉCTOR

COTTO LÓPEZ, LIZETTE

CRESPO RÍOS, EDVIN

CRUZ RIVERA, JOSÉ A.

CTRO TERAPIA FÍSICA RIVERA NIEVES

CUBANO CALDERÓN, GERARDO

DELGADO DELGADO, MAYRABEL

DÍAZ OTERO, HEBERTO

DÍAZ ESPADA, LUIS M.

DÍAZ TOLEDO, MIGUEL A.

DÍAZ COLÓN, RALPH

FAGET OLIVAR, GUILLERMO

FAGET OLIVAR, GUILLERMO

FEIZAL MARRERO, MARTY

FELICIANO LARACUENTE, EDDIE

FELICIANO ECHEVARRÍA, SAMARY

FERNÁNDEZ MÉNDEZ, JOSÉ E.

FERNANDO ABREU GONZÁLEZ GONZÁLEZ FERNANDO ABREU GONZÁLEZ GONZÁLEZ

FIGUEROA MARTÍNEZ, CARMEN M.

FIGUEROA LÓPEZ, WALTER WALTER

FIGUEROA RIVERA, ANTONIO ANTONIO

FIGUEROA ADIOTT, NAYIP I.

FIGUEROA CANDELARIA, ZELIDEH FLORES BERRÍOS, ELANIS A. FRANQUI PAGÁN, SANDRA

GALICIA DAMARYS GONZÁLEZ

GARCÍA ROMERO, CARMEN I.

GARCÍA PÉREZ, ENA L.

GÓMEZ MANUEL

GONZÁLEZ ANDUJAR, ANDRÉS GONZÁLEZ GONZÁLEZ, ANTONIO GONZÁLEZ MERCADO, EUNICE

GONZÁLEZ, EDUARDO FAHME

GONZÁLEZ SOTO, KELVIN

GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, LUIS D. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, PEDRO R.

GONZÁLEZ MÉNDEZ, WILBERTO GUERRA CUEVAS, FÉLIX

GUTIÉRREZ VIDAL, FEBLES A.

GUZMÁN BETANCOURT CONFESOR

GUZMÁN M. HERNÁNDEZ BORIS

GUZMÁN LUGO, MIGDALIA

HERNÁNDEZ HOYOS, ÁNGEL C. HERNÁNDEZ POLANCO, RAFAEL

IGARTUA LAGUER, MIGDALIA

IGLESIAS GONZÁLEZ, EVELYN

INSTITUTO DE SALUD INTEGRAL PSYCHOLOGICAL SERVICES

INTERNAL MEDICINE PSC

JIMÉNEZ ARROYO, EMMA R.

URB LA ALBORADA C5 CALLE ADRIANA SAN JUAN PR 00926

PO BOX 38 ME19 CALLE 404 CANÓVANAS PR 00729

HC 8 BOX 82133 SAN SEBASTIÁN PR 00685

PO BOX 671 PUERTO REAL PR 00740

PO BOX 19 DORADO PR 00646

EL SEÑORIAL 321 CALLE GONZALO BERCEO SAN JUAN PR 00926

MANS DE CAROLINA GG3 CALLE MARQUESA CAROLINA PR 00987

BOX 250321 AGUADILLA PR 00604

URB VENUS GARDENS 704 STE CUERNAVACA SAN JUAN PR 00926

HC 3 BOX 11537 CAMUY PR 00627

PO BOX 12 MANATÍ PR 006740012

PO BOX 194800 7MA. SECCIÓN SAN JUAN PR 00919

PO BOX 194800 7MA. SECCIÓN SAN JUAN PR 00919

HC 5 BOX 23642 LAJAS PR 00667

PO BOX 2187 MOCA PR 00676

EXT ALTAVISTA RR29 CALLE 28 PONCE PR 00716

PO BOX 125 VICTORIA STATION AGUADILLA PR 00603

CARR 21 NÚM 1785 AVE LAS LOMAS SUITE 410 SAN JUAN PR 00901

CARR 21 NÚM 1785 AVE LAS LOMAS SUITE 410 SAN JUAN PR 00901

RR 6 BOX 6440 TOA ALTA PR 00953

PO BOX 29454 65TH INFANTRY STA SAN JUAN PR 00929

PO BOX 11665 SAN JUAN PR 00910

RR 5 BOX 4697 AÑASCO PR 00610

VISTA AZUL H19 CALLE 6 ARECIBO PR 00612

PO BOX 1848 OROCOVIS PR 00720

URB LA ANTIGUA 17 VÍA MALLORCA TRUJILLO ALTO PR 009769998

PO BOX 1586 #18 AGUADA PR 00602

MANS DE CAROLINA NN63 CALLE 57 CAROLINA PR 00987

PO BOX 487 MANATÍ PR 00674

MSC 242 CORREO VILLA UNIVERSITARIA AVE TEJAS AA-2 HUMACAO PR 00791

HC 1 BOX 4479 UTUADO PR 00641

REPARTO SAN JOSÉ 234 CALLE TURPIAL CAGUAS PR 00727

HC 3 BOX 16021 UTUADO PR 00641

PO BOX 1513 SABANA SECA TOA BAJA PR 009521513

PO BOX 156 MOCA PR 00676

EDIF PLAZA EL AMAL 282 AVE JESÚS T PIÑERO STE 210 SAN JUAN PR 00927

URB LAS COLINAS CASCADA FINAL SAN LORENZO PR 00754

HC 2 BOX 11598 BO ROCHA MOCA PR 00676

HC 57 BOX 15602 AGUADA PR 00602

PO BOX 7443 PONCE PR 00732

URB CAGUAS MILENIOS 2 CALLE LA HACIENDA CAGUAS PR 00725

MQ 10 PLAZA 37 URB MONTE CLARO BAYAMÓN PR 00961

URB COUNTRY CLUB MO13 CALLE 424 CAROLINA PR 00982

PO BOX 373206 CAYEY PR 00737

HC 3 BOX 29051 AGUADA PR 00602

120 RUTA 4 ISABELA PR 00662

HC 3 BOX 36111 SAN SEBASTIÁN PR 00685

PO BOX 8851 PONCE PR 00732

PO BOX 326 SAN GERMÁN PR 00683

HC 2 BOX 13533 AGUAS BUENAS PR 00703

6/5/18 10/24/18 11/2/18 6/15/18 5/4/18 5/15/18 3/9/18 10/19/18 11/2/18 9/25/18 10/24/18 5/24/18 4/18/18 7/26/18

$128.01 $114.00 $68.00 $88.16 $60.00 $105.00 $90.00 $190.65 $54.01 $116.25 $97.00 $50.00 $90.00 $65.03 $80.00 $134.85 $80.00 $73.00 $65.00 $155.00 $60.00 $341.04 $244.82 $126.00

El costo de la publicación será cargado proporcionalmente contra la cantidad reclamada. Se notifica que los fondos arriba mencionados serán pagados mediante el trámite en nuestras Oficinas antes del 1 de diciembre de 2024. Luego del 20 de diciembre de 2024, estos fondos pasarán al Comisionado de Seguros de P.R., quien será responsable de su pago.

Lista de las personas cuyos nombres y dirección aparecen en los registros de la compañía, con derecho a reclamar la cantidad de dinero abajo mencionada.

NOTIFICACIÓN DE FONDOS NO RECLAMADOS, RETENIDOS Y ADEUDADOS, POR COMPAÑÍAS DE SEGURO Y/O AGENTES GENERALES, GERENTES O REPRESENTANTES AUTORIZADOS

LAB.LUIS MUÑOZ RIVERA

LABORATORIOS SAN JUAN PSC

LAGARES ROSADO, CARMEN LAUREANO RODRÍGUEZ, ZAIDA LAWSTON GONZÁLEZ, BRIAN

LEBRÓN MULERO, JORGE

LÓPEZ RICKY GONZÁLEZ

LÓPEZ MONTES, NICOLE

LOZANO COTTO, MARÍA D. LUGO LAMBERTY, WILLIAM MAGE LÓPEZ, MARIEMMA MALAVÉ HÉCTOR JUARBE M.

MARCANO SÁNCHEZ, FRANCINE

MARTIN IRIZARRY, JUAN C.

MARTÍNEZ AJA, JORGE

MARTÍNEZ CAMACHO, EDDANYS

MAZA HERNÁNDEZ, RAMON S. MEDINA HERNÁNDEZ, EDMOND MEDINA RIVERA, RAFAEL E.

MELÉNDEZ ARROYO, EDUARDO

MÉNDEZ CABÁN, DOMINGO MÉNDEZ AYALA, MÓNICA

MENTAL HEALTH INTEGRATED SERVICES INC MIGRANT HEALTH CENTER W REGION, INC. MAYAGÜEZ

MONTALVO BURKE, LIZANDRO

MONTES FERNÁNDEZ, EIDAN M.

MONTES RAMOS, MARILYN

MONTES RAMOS, MARILYN

MORALES FUENTES, MARÍA M.

MUÑIZ HERNÁNDEZ, MARTÍN

NAZARIO NEGRÓN, IRIS

NAZARIO NEGRÓN, IRIS

NAZARIO JIMÉNEZ, SYLVETTE

NIEVES VALDÉS, MELISA

NIEVES RIVERA, ROBERTO

ORTIZ CRUZ, JAIME

ORTIZ PADUA, ARTURO A. ORTIZ CAMACHO, HERNÁN

PACHECO RIVERA, ÁNGEL L. PACHECO RÍOS, OLGA E.

PADILLA ORTIZ, CARMEN G.

PAGÁN AGUILAR, HÉCTOR

PARRILLA RÍOS, MARCOS

PEREA BRITO

PÉREZ ROVIRA, INGRID G.

PÉREZ RIVERA, MARIAM

PÉREZ CRUZ, LUIS A.

PERPAR PSC

PINDER VELÁZQUEZ, JORDAN A.

PINO DELGADO, FRANZ S.

VPO BOX 3768

BAYAMÓN GARDENS STATION BAYAMÓN PR 00958

JUAN C BORBON ST 35 STE 67-320 STE 67-320 GUAYNABO PR 00969

AGUSTÍN CABRERA 59 CAROLINA PR 00985

PO BOX 2042 AVE TRÍO VEGABAJEÑO VEGA BAJA PR 00694

EST DEL BOSQUE 530 CAMINO LOS AQUINOS APT 166 TRUJILLO ALTO PR 00976

PO BOX 7101 MUÑOZ RIVERA AVE PONCE PR 00732

LA TORRE DE PLAZA LAS AMÉRICAS SUITE 604 525 FD ROOSEVELT AVE SAN JUAN PR 00918

ALTS SABANERAS 80 SABANA GRANDE PR 00637

PO BOX 794 CIDRA PR 00739

PO BOX 399 BOQUERÓN PR 00622

PO BOX 800250 COTO LAUREL PR 00780

PO BOX 405 HATILLO PR 00659

COND PUERTA DEL SOL 75 CALLE JUNIN APT 801 SAN JUAN PR 00926

PO BOX 141202 ARECIBO PR 00614

PO BOX 801237 COTO LAUREL PR 00780

PO BOX 406 SAN GERMÁN PR 00683

CONDOMINIO ALTOMONTE #100 CARR 842 BOX 016 SAN JUAN PR 00926

AVE MAGNOLIA P-12 ME 8 PLAZA 12 BAYAMÓN PR 00956

URB CARMEN HILLS 5 VALLEY BLVD SAN JUAN PR 00926

HC 1 BOX 2235 MAUNABO PR 00707

APARTADO 1857 MOCA PR 00676

LOS CAMPOS DE MONTEHIEDRA 751 VALLE DEL TOA CUPEY SAN JUAN PR 00926

PO BOX 3359 ARECIBO PR 00613

PO BOX 190 MAYAGÜEZ PR 00681-0190

PMB 274 PO BOX 6017 CAROLINA PR 00984

URB PUERTO NUEVO 1357 CALLE 16 NO SAN JUAN PR 00920

RR 4 BOX 1345 BAYAMÓN PR 00956

RR 4 BOX 1345 BAYAMÓN PR 00956

BDA SANTO DOMINGO 104 CALLE C CAGUAS PR 00725

HC 4 BOX 13938 MOCA PR 00676

359 AVE. SAN CLAUDIO SUITE 200B SAN JUAN PR 00926

359 AVE. SAN CLAUDIO SUITE 200B SAN JUAN PR 00926

PARQUE FORESTAL CALLE POPPY B-30 SAN JUAN PR 00926

PO BOX 649 ENSENADA PR 00647

PO BOX 2025 CAROLINA PR 00984

URB MOCA GARDENS 587 CALLE PASCUA MOCA PR 00676

URB ÁRBOLES DE MONTEHIEDRA BLVD DE LOS ÁRBOLES #600 BOX 455 SAN JUAN PR 00926

PO BOX 1327 VEGA ALTA PR 00692

PO BOX 360242 2117 CALLE TOPACIO SAN JUAN PR 00936

PO BOX 3298 BAYAMÓN GARDENS STATION BAYAMÓN PR 00958

CALLE PATRIOTA #5 MANATÍ PR 00674

URB REXVILLE BL6 CALLE 31 BAYAMÓN PR 00957

PALMAS DEL MAR 42 HARBOR LIGHTS DRIVE HUMACAO PR 00791

URB MIRADOR BORINQUEN GARDEN 20P CALLE B SAN JUAN PR 00926

URB LOS ROBLES B3 CALLE 1 GURABO PR 00778

RR 1 BOX 13973 OROCOVIS PR 00720

PO BOX 1417 LUQUILLO PR 00773

INST SAN PABLO C/SANTA CRUZ #66 SUITE 304 BAYAMÓN PR 00961

URB PIÑERO 1728 CALLE ALHAMBRA SAN JUAN PR 00917

139 CARR 177 APT. 501 SAN JUAN PR 00926 12/14/18 10/19/18 8/10/18 6/15/18 8/10/18

2/9/18 6/15/18 5/18/18 12/14/18 1/19/18 10/4/18 12/20/18 6/15/18 6/29/18 6/1/18 8/24/18 1/26/18 6/20/18 12/13/18 11/15/18 11/16/18 5/18/18 8/20/18 5/4/18 10/19/18 2/20/18 11/16/18 7/18/18 3/16/18 7/12/18 5/15/18 2/15/18 2/9/18 9/25/18 5/15/18 9/21/18 5/18/18 2/9/18

El costo de la publicación será cargado proporcionalmente contra la cantidad reclamada. Se notifica que los fondos arriba mencionados serán pagados mediante el trámite en nuestras Oficinas antes del 1 de diciembre de 2024. Luego del 20 de diciembre de 2024, estos fondos pasarán al Comisionado de Seguros de P.R., quien será responsable de su pago.

Lista de las personas cuyos nombres y dirección aparecen en los registros de la compañía, con derecho a reclamar la cantidad de dinero abajo mencionada.

NOTIFICACIÓN DE FONDOS NO RECLAMADOS, RETENIDOS Y ADEUDADOS, POR COMPAÑÍAS

DE SEGURO Y/O AGENTES GENERALES, GERENTES O REPRESENTANTES AUTORIZADOS

PK INDUSTRIES CORP

POLA, HAROLD

POLA, HAROLD

PORRATA DORIAMO, JANNETTE

QUIÑONES AGUIRRE, JOSÉ

RADIOLOGY SUPPORTING SERVICES

RADIOLOGY ASSOCIATES PSC

RAMÍREZ MALDONADO, CATALINA

RAMÍREZ IRIZARRY, ÁNGELA

RAMÍREZ IRIZARRY, ÁNGELA

RAMOS RODRÍGUEZ, LOURDES E.

RAMOS RUIZ, INIABEL

RAMOS VÉLEZ, IARA

RENAL LOGISTIC CORP

REXACH VÁZQUEZ, ZULMA I.

REYES ORTIZ, LUIS

RÍO, FRANCISCO D.

RIVERA MARTÍNEZ, EVELYN Y.

RIVERA ADORNO, JOSÉ A.

RIVERA VARGAS, JOSHUA

RIVERA VARGAS, JOSHUA

RIVERA SANTANA, KAMILA I.

RIVERA VARELA, LAURA S.

RIVERA RODRÍGUEZ, MARÍA M.

RIVERA MALAVÉ, RAFAEL

RIVERA AROCHO, HÉCTOR

RIVERA ESQUERDO, WILFREDO

RIVERA, LUIS A.

RIVERA, LUIS A.

ROCAFORT GONZÁLEZ, ROLANDO

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, ARLENE

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LISSETTE

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, NANNETTE

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, ROBERTO

RODRÍGUEZ, FRANCISCO

RODRÍGUEZ, FRANCISCO

RODRÍGUEZ RÍOS, EVELYN

RODRÍGUEZ ALLENDE, EDWIN

RODRÍGUEZ, DAVID R.

RODRÍGUEZ JUARBE, MARI A.

RODRÍGUEZ COLÓN, GERMÁN

RODRÍGUEZ RIVERA, EDGAR

RODRÍGUEZ FIGUEROA, TANIA

ROJAS RUIZ, LUIS C.

ROJAS VALENTÍN, YANITZA

ROSA CRUZ, ORLANDO

ROSA ORTIZ ORTIZ I.

ROSADO ORTIZ, ÁNGEL A.

ROSADO VALENTÍN, EMMANUEL

ROSADO MOJICA, OFELIO

3 AVE RUIZ SOLER URB JARDINES DE CAPARRA BAYAMÓN PR 00959

URB CAMINO DEL MAR 4015 VÍA CANGREJOS TOA BAJA PR 00949

URB CAMINO DEL MAR 4015 VÍA CANGREJOS TOA BAJA PR 00949

PO BOX 12121 LOÍZA STREET STATION SAN JUAN PR 00914

GRAND PALM #221 CALLE ROBLE VEGA BAJA PR 00692

PASEO DEL PARQUE 16 C/ TIVOLI SAN JUAN PR 00926

PO BOX 10189 # 701-1 AVE PONCE DE LEÓN PONCE PR 00732

URB CUPEY GDNS Q2 CALLE 13 SAN JUAN PR 00926

PO BOX 3225 LAJAS PR 00667

PO BOX 3225 LAJAS PR 00667

COOP TORRES DE CAROLINA 100 JOAQUINA APT 912 CAROLINA PR 00979

46 BETANCES UTUADO PR 00641

H-1807 VILLAS PARQUE ESCORIAL CAROLINA PR 00987

URB SANTA CRUZ B10 CALLE SANTA CRUZ BAYAMÓN PR 00961

URB MONTE BRISAS L20 CALLE H FAJARDO PR 00738

URB. HORIZONTE 51 F1 CALLE ESPERANZA GURABO PR 00778

BOX 602 MOROVIS PR 00687

HC 3 BOX 21661 ARECIBO PR 00612

BO BARAHONA 144 JOSÉ PARÉS MOROVIS PR 00687

PO BOX 681 AÑASCO PR 00610

PO BOX 681 AÑASCO PR 00610

HC 3 BOX 20249 LAJAS PR 00667

1454 CALLE SAN RAFAEL SAN JUAN PR 00909

URB LEVITTOWN JH22 MONSERRATE DELIZ TOA BAJA PR 00949

BOX 3456 CAROLINA PR 00983

PO BOX 9097 HUMACAO PR 00792

PO BOX 401 CEIBA PR 00735

BOX 798 JAYUYA PR 00664

BOX 798 JAYUYA PR 00664

650 LLOVERAS ST SUITE 203 CENTRO PLAZA SUITE SANTURCE PR 00909

2053 AVE PEDRO ALBIZU CAMPOS PMB 341 AGUADILLA PR 00603

PO BOX 836 GUAYAMA PR 00785

HC 7 BOX 26810 MAYAGÜEZ PR 00680

HC 3 BOX 19685 ARECIBO PR 00612-9453

PO BOX 366762 SAN JUAN PR 00936

PO BOX 366762 SAN JUAN PR 00936

PO BOX 1155 JUNCOS PR 00771

PO BOX 1450 AIBONITO PR 00705

PO BOX 9174 D-15 AVE BETANCES BAYAMÓN PR 00960

URB GOLDEN GATE 154 CALLE ÉBANO GUAYNABO PR 00968

AVE CORAZONES 1065 ED MÉDICO PROFESIONAL OFIC 105 MAYAGÜEZ PR 00680

161 CAGUAS REAL CAGUAS PR 00725

URB SANTA ELENA D5 CALLE NOGAL GUAYANILLA PR 00656

CALLE FERROCARRIL NÚM 1056 SUITE 6 SAN JUAN PR 00925

BO BORÍNQUEN BUZÓN 2092-2 AGUADILLA PR 00603

1452 ASHFORD STE 1 C CONDADO PR 00907

COND VILLAS DEL SOL 840 CALLE AÑASCO APT 886 SAN JUAN PR 00925-2483

HC 2 BOX 6336 BARRANQUITAS PR 00794

PO BOX 924 576 AVE ARTERIAL NARANJITO PR 00719

P O BOX 8677 AL-26 CALLE 30 BAYAMÓN PR 00961

2/9/18 3/16/18 9/21/18 4/18/18 11/16/18 11/16/18 5/4/18 6/15/18 10/19/18 3/9/18 4/18/18 11/16/18 3/16/18 5/24/18

4/18/18 10/24/18 7/27/18 2/23/18 5/4/18 7/27/18 4/6/18 10/4/18 4/18/18 2/9/18 6/15/18 5/15/18 2/9/18 9/21/18 3/1/18 12/12/18 12/12/18 8/9/18 11/16/18 10/19/18 5/15/18 7/18/18 3/16/18 4/18/18 6/15/18 8/20/18 6/29/18 10/18/18 3/23/18 4/18/18 8/2/18 12/12/18 2/20/18 4/18/18 $380.63 $160.00 $188.00 $59.00 $68.07 $176.73 $679.76 $60.00 $73.00 $104.00 $80.00 $60.00 $115.28 $189.75 $86.00 $67.08 $99.03 $184.50 $55.00 $60.00 $60.00 $60.00 $90.00 $159.50 $56.00 $100.44 $275.00 $344.07 $472.20 $379.03 $105.00 $50.00 $55.00 $88.00 $61.99 $89.37 $103.05 $113.52 $130.00 $159.54 $253.40 $293.88 $70.00 $343.15 $70.00 $146.06 $227.50 $80.00 $220.80 $280.75

El costo de la publicación será cargado proporcionalmente contra la cantidad reclamada. Se notifica que los fondos arriba mencionados serán pagados mediante el trámite en nuestras Oficinas antes del 1 de diciembre de 2024. Luego del 20 de diciembre de 2024, estos fondos pasarán al Comisionado de Seguros de P.R., quien será responsable de su pago.

Lista de las personas cuyos nombres y dirección aparecen en los registros de la compañía, con derecho a reclamar la cantidad de dinero abajo mencionada.

NOTIFICACIÓN DE FONDOS NO RECLAMADOS, RETENIDOS Y ADEUDADOS, POR COMPAÑÍAS DE SEGURO Y/O AGENTES GENERALES, GERENTES O REPRESENTANTES AUTORIZADOS

ROSALIA, RIVERA TORRES

ROSARIO JIMÉNEZ, AIDA L.

ROURA ROURA, FRANCIS

RUIZ ACEVEDO, CARMEN

RUIZ CORTÉS, MAILYN

RUIZ VÉLEZ, HÉCTOR

SALDAÑA WILFRED, GÓMEZ

SAMBOLÍN JESSURUN, IVELISSE

SANTALIZ ÁVILA, IVONNE T.

SANTIAGO ARCE, MADELINE

SANTINI RODRÍGUEZ, MARIELA T. SANZ SEIN, RAFAEL RAFAEL

SARTORI ESPINOSA, DIBER

SERRANO SANTIAGO, LEAH V.

SERRANO DECOS, MAYRALIZ

SHALOM MEDICAL CARE

SHALOM MEDICAL CARE

SILVA COLLAZO, IBSAN G.

SILVA JUSINO, KRISTOPHER

SILVA BONAR, JOSÉ

SOSA PORTILLO, MIGUEL

SOTOMAYOR LUGO, MÓNICA

TOLLINCHI HERNÁNDEZ, ARTHUR

TORO PAGÁN, JULIO

TORO RODRÍGUEZ, VALERIE

TORO RÍDRIGUEZ, VALERIE

TORRADO FRÍAS, RAMÓN

TORRENS RODRÍGUEZ, NICOLÁS TORRES VALERIE, GARCÍA M. TORRES TORRES, MARLA L. TORRES DÍAZ, PATRICIA TORRES MÉNDEZ, OLGA TORRES SURIA, MARÍA D. VARGAS AYALA, MARÍA S. DE LAS T VÁZQUEZ LÓPEZ, NILKA

VÁZQUEZ FIGUEROA, ANA

VÁZQUEZ CANCEL, LUZ

VÁZQUEZ , RAFAEL

VÁZQUEZ, MIGDOEL VEGA BURGOS, JOAMELY VELÁZQUEZ ROTGER, WANDA VÉLEZ MARÍA, FRANCO D. VERA QUIÑONES, JORGE

VIDRO MONTALVO, WANDA J. VIGO PRIETO, JUAN

VIZCARRONDO ACOSTA, NILSA ZAMORA ECHEVARRÍA, FRANCISCO

PO BOX 984 MOROVIS PR 00687

161 BRISAS DEL CAMPANERO II ÓPALO TOA BAJA PR 00949

PO BOX 7301 PONCE PR 00732

URB BORÍNQUEN 22 CALLE AGUADILLA PR 00603

URB CIUDAD REAL 1 CALLE ALCALA VEGA BAJA PR 00693

P.O.BOX 523 SALINAS PR 00751

URB LAS HACIENDAS CALLE VEREDA VERDE #15017 CANÓVANAS PR 00729

PO BOX 368105 SAN JUAN PR 00936

VALLE SAN LUIS 137 CALLE VÍA DEL ROCÍO CAGUAS PR 00725

PO BOX 1774 VEGA ALTA PR 00692

URB HORIZONTES C11 CALLE CELESTE GURABO PR 00778

PO BOX 270381 SAN JUAN PR 00927

VILLA ESPAÑA 516 SALAMANCA BAYAMÓN PR 00959

URB EL CORTIJO H26 CALLE 11 BAYAMÓN PR 00956

LA MARINA 4 R-54 CALLE FIDELA CRUZ SAN JUAN PR 00926

PO BOX 903 QUEBRADILLAS PR 00678

PO BOX 903 QUEBRADILLAS PR 00678

URB PURPLE TREE 501 CALLE PIRANDELLO SAN JUAN PR 00926

PO BOX 1136 SABANA GRANDE PR 00637

BARCELÓ 12 TOA ALTA PR 00953

130 AVE WINSTON CHURCHIL PMB 116 SAN JUAN PR 00926

URB EL PARAÍSO 1619 CALLE TIBER SAN JUAN PR 00926

PO BOX 142944 ARECIBO PR 00612

P O BOX 809 CABO ROJO PR 00623

URB EL PEDREGAL 61 CALLE ONIX SAN GERMAN PR 00683

URB EL PEDREGAL 61 CALLE ONIX SAN GERMAN PR 00683

PO BOX 1052 ARECIBO PR 00613

EXT CHALETS DE SAN PEDRO 500 116 CALLE SAN PATRICIO FAJARDO PR 00738

COND PARQUE SAN ANTONIO 1 1702 STE 22 CAGUAS PR 00727

PO BOX 2528 GUAYNABO PR 00970

VILLA DEL CARMEN 4649 AVE CONSTANCIA PONCE PR 00716

260 CAMINO DE LOS HELECHOS URB SABANERA DEL RÍO GURABO PR 00778

178 CALLE COCO PLUMOSO BOSQUE DE LAS PALMAS BAYAMÓN PR 00956

PO BOX 59 CAROLINA PR 00986

URB SANTA ROSA 50-3 CALLE 24 BAYAMÓN PR 00959

EUGENIO SÁNCHEZ LÓPEZ #54 -A GURABO PR 00778

PO BOX 1646 CANÓVANAS PR 00729

RR- 14 BOX 5334 BO. DAJAOS BAYAMÓN PR 00956

APARTADO 1319 CALLE AC PATILLAS PR 00723

HC 1 BOX 4302 COAMO PR 00769

VÍA DEL RÍO RA 9 RÍO CRISTAL TRUJILLO ALTO PR 00976

PO BOX 4961 CAGUAS PR 00726

BOX 6 MOCA PR 00676

PO BOX 42 SABANA GRANDE PR 00637

SAN JORGE MEDICAL BLDG #404 CALLE SAN JORGE 258 SAN JUAN PR 00912

P.O. BOX 538 GUAYAMA PR 00785

PO BOX 951 MAYAGÜEZ PR 00681

El costo de la publicación será cargado proporcionalmente contra la cantidad reclamada. Se notifica que los fondos arriba mencionados serán pagados mediante el trámite en nuestras Oficinas antes del 1 de diciembre de 2024. Luego del 20 de diciembre de 2024, estos fondos pasarán al Comisionado de Seguros de P.R., quien será responsable de su pago. 12/14/18 9/25/18 1/19/18 5/4/18 9/25/18

8/9/18 3/16/18 2/9/18 2/9/18 6/1/18 1/19/18 11/16/18 9/21/18

PULMONÍA NEUMOCÓCICA

La vacunación contra la pulmonía neumocócica previene complicaciones severas asociadas al contagio de la bacteria estreptococo.

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE?

Todo adulto mayor de 65 años

Otros grupos en riesgo que deben recibir la vacuna para evitar mayores complicaciones son las personas con:

Enfermedad crónica del corazón, los pulmones, los riñones o el hígado

Diabetes

Sistema inmune debilitado debido a:

Infección por el VIH, tratamiento contra el cáncer, trasplante de órgano sólido, medicamentos que suprimen la respuesta inmune, enfermedad de células falciformes, ausencia o daño en el bazo, implantes cocleares (oído), derrames de líquido cefalorraquídeo, síndrome nefrótico.

Personas que consumen a diario alcohol o cigarrillos.

DISPONIBILIDAD BORRADOR

INFORME ANUAL DE DESEMPEÑO Y EJECUCIÓN

Año Programa 2023-2024

El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina notifica a los ciudadanos la disponibilidad del borrador del Informe Anual de Desempeño y Ejecución para el año programa 2023-2024 (1 de julio de 2023 al 30 de junio de 2024). El informe explica cómo el GMAC utilizó los fondos federales recibidos bajo los programas Community Development Block Grant (CDBG), Community Development Block Grant COVID (CDBG-CV), Emergency Solutions Grant Program (ESG), Emergency Solutions Grant Program COVID (ESG-CV) y HOME Investment Partnership Program.

El documento también incluye varias secciones que describen las actividades que se llevaron a cabo, los informes financieros y el cumplimiento con Participación Ciudadana y Vivienda Justa. El GMAC someterá el documento al Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano Federal de los Estados Unidos (HUD) el 28 de septiembre de 2024.

Como lo requiere la reglamentación federal y el plan de participación ciudadana, el Informe Anual estará disponible por un período de 15 días a partir de la publicación de este aviso para que los ciudadanos puedan evaluarlo y someter sus comentarios. El documento podrá ser solicitado a:

Lisa Encarnación Gómez Directora

Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunal Gobierno Municipal Autónomo de Carolina lencarnacion@carolina.pr.gov

Centro Urbano, Edif. San Fernando, Calle Amadeo Carolina, Puerto Rico 00960

787-757-3700

Las personas con discapacidad o que requieran atención especial y que interesen evaluar el documento pueden enviar un correo electrónico o comunicarse al teléfono 787-999-0171.

El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina ofrece igualdad de oportunidades en vivienda, no discrimina por razón de raza, color, religión, sexo, incapacidad, estatus familiar u origen nacional.

Publicado hoy, 27 de agosto de 2024.

Este aviso se publica en cumplimiento con el reglamento federal 24 CFR 91.105 y el Plan de Participación Ciudadana del GMAC.

NOTICE OF AVAILABILITY DRAFT CONSOLIDATED ANNUAL PERFORMANCE AND EXECUTION REPORT Program Year 2023-2024

The Municipal Autonomous Government of Carolina notifies citizens of the availability of the draft Consolidated Annual Performance and Execution Report for program year 2023-2024 (July 1, 2023 to June 30, 2024). This report explains how the municipality used the federal funds received through the Community Development Block Grant (CDBG), Community Development Block Grant COVID (CDBG-CV), Emergency Solutions Grant Program (ESG), Emergency Solutions Grant Program COVID (ESG-CV), and HOME Investment Partnership Program.

The document also includes sections describing the activities undertook, financial reports, and compliance with Citizen Participation and Fair Housing. The Municipality will submit the document to U.S. Department of Housing and Urban Development by September 28, 2024.

As established by federal regulations and the Citizen Participation Plan, the CAPER will be available for fifteen (15) calendar days, from the publication of this notice, so that the public can review the document and submit their comments. The document may be requested to:

Department of Housing and Community Development Municipal Autonomous Government of Carolina lencarnacion@carolina.pr.gov

Urban Center, San Fernando Building, Amadeo Street Carolina, Puerto Rico 00987 787-757-3700

People with disabilities and/or special needs who are interested in reviewing the document can contact the Municipality by email or at the following telephone number 787-999-0171.

The Municipal Autonomous Government of Carolina offers equal opportunities in housing, does not discriminate based on race, color, religion, sex, disability, family status or national origin.

Published today, August 27, 2024.

This notice is published in compliance with 24 CFR 91.105 and the Citizen Participation Plan of the Municipality.

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El futbolista puertorriqueño Jeremy De León se perderá los siguientes partidos con la selección de Puerto Rico, ya que sufrió un esguince en el tobillo izquierdo en un entrenamiento con el Real Madrid. Según medios españoles, el boricua se lesionó en la sesión del primer equipo

de la mañana del lunes, tras un lance con Jacobo Ramón. A la espera de confirmar el grado del esguince, todo apunta a que De León podría estar hasta un mes de baja y la recuperación definiría su disponibilidad bajo las órdenes del director técnico Raúl Blanco. El atacante no vestirá la camiseta boricua en los siguientes compromisos en la Liga de Naciones de la Confederación

de Norteamérica, Centroamé rica y el Caribe de Fútbol (Concacaf). Dichos en cuentros serán el vier nes, 6 de septiembre ante Haití y el lunes, 9 de septiembre ante Aruba en el Estadio Centroamericano de Mayagüez.

“Hay que terminarlo”

ó Manatí se propone ganar hoy su primer campeonato en la historia del BSN

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Los Osos de Manatí tendrán hoy el primero de dos intentos para conquistar su primer campeonato en su historia, cuando reciban a los Criollos de Caguas en el Coliseo Juan Aubín Cruz para el sexto partido de la serie final del Baloncesto Superior Nacional (BSN).

El equipo manatieño llega al duelo con una ventaja de 3-2, luego de vencer el domingo a los Criollos por 98-89 en el Coliseo Roger Mendoza, donde han logrado los tres triunfos de la serie. En apenas su segunda temporada en la liga, los Osos buscarán acabar la serie en su casa y evitar un séptimo y decisivo choque, que se celebraría el viernes en el Valle del Turabo. Para lograrlo, Manatí

nj Desarrollo de la final

Primer juego: Manatí ganó por 105-99

Segundo juego: Caguas ganó por 109-104

Tercer juego: Manatí ganó por 89-85

Cuarto juego: Caguas ganó por 91-86

Quinto juego: Manatí ganó por 98-89

tendrá que vencer a unos Crio llos que han robado ambos parti dos disputados en el ‘Bincito’. “Hay que terminarlo. Hay que ir allá y proteger la casa, que no lo hemos hecho en los tres juegos. Tenemos que jugar como lo hici mos hoy (el domingo) con mucha defensa. Si hacemos eso, vamos a llegar campeones”, expresó el ar mador de los Osos, Jhivvan Jack son, quien acumuló 14 puntos en

‘‘

si nosotros pasamos la bola y jugamos en conjunto… cada vez que lo hacemos, no hemos perdido desde la serie de arecibo. así que hay que seguir haciendo lo que nos da resultado, que es jugar defensa y jugar en conjunto.

Jhivvan Jackson

Jugador de los Osos

de la serie. Para el escolta del conjunto manatieño, Isaac Sosa, ambos triunfos de Caguas en la carretera les da al rival la confianza de que lo pueden volver a lograr.

“Ellos van a darlo todo allá, ya demostraron que pueden ganarnos allá (en el Coliseo de Manatí) y nosotros no podemos darnos el ‘break’ de tener que venir acá para un séptimo juego”, dijo Sosa, quien totalizó 17 puntos en el quinto choque.

Por otro lado, Wilhelmus Caanen, dirigente de los Criollos, sostuvo que el equipo del Valle del Turabo no irá presumido al sexto encuentro, aunque hayan ganado ambos desafíos en territorio rival.

“En ningún momento nos hemos sentido confiados. Confiamos en el trabajo de nosotros, ellos se apoyan los unos a los otros…, pero no. Las dos victorias anteriores en la carretera, no hemos ido confiados. Hemos ido disciplinados, conscientes y honestos a la causa y tratando de dar nuestro mejor esfuerzo y hemos salido con la victoria”, expresó Caanen.

De cara al partido de eliminación para su equipo, Caanen dijo que de los Criollos “aguantar el golpe” tendrán “grandes posibilidades” de robar nuevamente y forzar un séptimo juego.

“Si no logramos salir con la victoria, somos subcampeones de Puerto Rico y ellos los campeones. Y si genuinamente lo deseamos y tenemos la compostura para aguantar todo lo que conlleva un juego tan grande como ese, tenemos grandes posibilidades como lo hemos hecho en los juegos anteriores. Sabemos que no va a ser fácil”, confesó Caanen.

“Tenemos que ir allá respetando al contrario. Ellos están en su cancha grande, (con) fanaticada, jugando un buen baloncesto y tenemos que ir a aguantar el golpe, sabiendo que tenemos que sacar una victoria en la carretera para tener la opción de ir a un séptimo juego en nuestra casa”, añadió.

Los Criollos, además, contarán hoy con el regreso del refuerzo Akil Mitchell, quien se perdió el partido anterior de la serie debido a una suspensión por acumulación de faltas técnicas. Mitchell fue clave en la victoria cagüeña en el cuarto partido de la serie con 19 puntos y 10 rebotes.

Caanen, por su parte, dijo que el retorno de Mitchell deberá ayudar “grandemente” al equipo.

Ethan Thompson (con el balón) intenta un tiro ante la defensa de Devon Collier. >Edgardo Medina Millán / BSN
Jeremy De León se perderá juegos con la selección boricua
Jeremy De León >Suministrada

Concentrado en su recuperación

ó Carlos Correa asegura que su rehabilitación de una fascitis plantar “va por buen camino”

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile

El campocorto puertorriqueño Carlos Correa se encuentra en una etapa avanzada de su recuperación de fascitis plantar del pie derecho, a tal punto de que la organización de los Mellizos de Minnesota en las Grandes Ligas ya considera retirarlo de la lista de lesionados. El santaisabelino se ha mantenido cauteloso debido a que sufrió un pequeño contratiempo en su recuperación, pero aseguró que se encuentra motivado y confiado para un pronto regreso desde que sufrió la lesión el pasado 12 de julio. En sus carreras del pasado viernes, Correa alcanzó aproximadamente un 80% de su velocidad, por lo que próximamente comenzará a trabajar en otras actividades del béisbol.

“Quiero volver a jugar, esa es la única expectativa que tengo ahora mismo: recuperarme, volver al campo y seguir haciendo lo nuestro como equipo. Creo que, como equipo, siento que tenemos lo necesario para salir y ganar, pero quiero ser parte de eso, así que me estoy concentrando mucho y estoy tratando de recuperarme y volver con el equipo”, dijo Correa. El pelotero, de 29 años, admitió que esta lesión fue más severa que la sufrida en la pasada temporada y esa puede ser la razón de porque su recuperación ha tardado más de lo previsto.

De acuerdo con la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, la fascitis plantar es una de las causas más comunes de dolor en la

parte inferior del talón y ocurre cuando la fascia plantar, una banda fuerte de tejido que le da soporte al arco del pie, se irrita e inflama.

“El año pasado, con el dolor que tenía, pude manejarlo. El tiempo que he estado de baja después del procedimiento que hicimos en el descanso, pues no soy capaz de jugar. Es imposible para mí salir ahí fuera y dar solo el 20-30%, no va a suceder de la forma en que me sentía. Así que, como he dicho, todo va por buen camino, y espero que siga así para poder volver a estar ahí fuera con los chicos”, indicó Correa.

Por otro lado, el mánager de los Mellizos, Rocco Baldelli, reconoció que está muy pendiente al estado de salud del boricua y comentó que Correa ha demostrado progresos constantes. Pero, aseguró que aún no tiene novedades más allá de los pequeños por cientos diarios de mejoría y adelantó que su regreso ocurrirá cuando realmente se sienta preparado.

“Volverá cuando él sea capaz de hacer toda la actividad de béisbol a la velocidad del juego que requiere. ¿Está cerca de hacer todas esas cosas? Yo creo que sí. Pero, no está ahí en este momento, así que seguimos intentando que mejore cada día”, comentó Baldelli.

En los 75 partidos que ha participado en esta temporada, Correa ha sido pieza clave en la novena en ambos lados del juego. En la ofensiva cuanta con un promedio de .308 con 13 jonrones, 47 carreras impulsadas y 51 anotadas.

Mientras que en el lado ofensivo cuanta con un promedio sólido de .981 con 153 asistencias, 23 dobles matanzas y apenas cinco errores.

Desde que el boricua fue enviado a la lista de lesionados, los Mellizos juegan para 18-16, pero le ha bastado para mantenerse en la lucha por el primer puesto de la División Central de la Liga Americana.

Actualmente, Minnesota juega para 72-58 ocupando el segundo puesto y siendo superados solo por tres partidos por los Guardianes de Cleveland.

Puerto Rico gana plata en Mundial Sub-15

Puerto Rico obtuvo su primera medalla de plata en la Copa Mundial de Béisbol Sub-15, tras caer en la noche del domingo con un ajustado marcador de 7-6 ante Japón en el Estadio Edgar Rentería de Barranquilla, Colombia.

La medalla de bronce fue para la selección de Taiwán.

Para llegar a la final, Puerto Rico venció a México, Taiwán, Nicaragua, Italia, Guam, Colombia y República Dominicana.

Aunque el juego cerró con una diferencia de una carrera, Japón superó al combinado boricua en hits, nueve a tres. Los asiáticos aseguraron su ventaja en el tercer acto, cuando –con la pizarra 4-3 a favor de Puerto Rico– Ryota Okada conectó un triple para empatar y Yusei Niwa pegó un sencillo para tomar la delantera.

Los boricuas cerraron el torneo con una marca de 7-2, siendo ambas derrotas frente al equipo japonés, que ocupa el primer puesto en el ranking mundial de béisbol masculino. Es la primera vez que un equipo juvenil de la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) sube al podio en un evento de la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC). Además, la novena nacional fue la única representación de las Américas en el medallero de la Copa Mundial del 2024.

Los tres hits de los boricuas fueron conectados por Joseph Méndez, Arnaldo Rodríguez y Edward Piñeiro. Rodríguez impulsó dos carreras por el equipo puertorriqueño y Adniel Quiles cruzó el plato en dos ocasiones. El lanzador Emilio Solivan cargó con la derrota al trabajar apenas dos tercios de entrada en relevo. La victoria fue para el relevista Mitsuki Tokura, quien cubrió 4.1 episodios. Al concluir el encuentro, Jean Rosa fue reconocido como el líder en carreras impulsadas del torneo con 12. Además, los boricuas Piñeiro, Anthony Badillo, Valentín Carrasquillo y Daniel Quiles fueron seleccionados para el All-World Team.

Inédito juego de Danny Jansen

The Associated Press

El receptor de los Medias Rojas, Danny Jansen, se convirtió en el primer pelotero en la historia de las Grandes Ligas que ve acción con dos equipos en un mismo partido cuando jugó el lunes para Boston al reanudarse un juego interrum pido por lluvia, en el que fue titular con Toronto en junio. Jansen era el receptor titular de los Azulejos y bateó en el segundo inning el 26 de junio cuando el juego fue suspendi do. Fue canjeado a los Medias el mes pasado, y el lunes es taba detrás del plato cuando el bateador emergente Daul ton Varsho se ponchó para completar el turno que Jansen inició.

Un experto estaba presente para certifi

car la equipación de Jansen, y el Salón de la Fama del Béisbol solicitó recibir la tarjeta del anotador oficial Bob Ellis. El anotador estaba trabajando el juego que comenzó en junio.

Carlos Correa celebra después en un juego con los Mellizos. >AP
Redacción >EL VOCERO
Integrantes del equipo de Puerto Rico celebran después de un partido del Mundial. >Suministrada
Danny Jansen pertenece a Boston, pero arrancó la temporada con Toronto. >AP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.