

ESCENARIO Sergio George anticipa colaboración entre India y Marc Anthony >P21
ESCENARIO Sergio George anticipa colaboración entre India y Marc Anthony >P21
Al menos, 7 de cada 10 personas temen salir a la calle, según una encuesta realizada por Gaither sobre los asuntos que más preocupan a los residentes en Puerto Rico y cuán seguros se sienten. Apenas un 28% dijo sentirse “muy seguro” o “seguro”. >P6
Yeziel
Morales cumplirá su sueño de infancia en París 2024 >P30
Evalúan hacer una cooperativa
Para operar Suiza Dairy >P19
¡Qué caloooorrr! DEPORTES ECONOMÍA
Por eso renuevo desde casa
¿Consideras que el presidente Joe Biden hizo bien al renunciar a su intención de revalidar?
sí No
Queremos conocer tu opinión sobre Kamala Harris como la candidata presidencial demócrata para enfrentar al republicano donald trump. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
Búsquenos en las redes sociales
El Vocero de Puerto Rico
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_
Ante el alza en el costo de vida y la realidad de que Puerto Rico tiene el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) más alto sobre cualquier jurisdicción de Estados Unidos, los candidatos a la gobernación y legisladores, analizaron el tema, consideraron alternativas para atajar el impacto en el bolsillo de la población, pero no anticipan una reducción.
Según Tax Foundation, Luisiana es el estado con el mayor porcentaje del impuesto sobre ventas en Estados Unidos actualmente, con 9.56%. En cambio, en Puerto Rico se paga un 11.5% del IVU desde julio de 2015.
Cuando en marzo pasado el gobernador Pedro Pierluisi informó sobre la aprobación de un incentivo económico para unos 150,000 contribuyentes, voces como la del profesor y economista José Caraballo Cueto reconocieron la importancia de ofrecer un alivio a las personas, pero señalaron que lo ideal para los residentes sería pagar un IVU más bajo del actualmente establecido, una medida que merecía discusión.
Para el candidato a la gobernación por Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez Pérez, “cualquier disminución en contribuciones, entiéndase IVU o contribución sobre ingresos, tiene que estar sujeta a una disminución en el costo de hacer gobierno”. Reconoció el impacto del costo de vida en las población y señaló que “entre más costoso es el gobierno, más contribuciones imponen los gobernantes”.
ESCENARIO DEPORTES
Colectivo Voces
Realengas publica En Sangre
Una antalogía de 13 cuentos de ficción en torno al crimen. >P22
Con el objetivo de mejorar
De acuerdo con el actual alcalde de San Sebastián, una dismi-
nución en las contribuciones no solo conlleva “una reingeniería de todo el gobierno”, sino que también requiere un plan para aumentar el desarrollo económico y eliminar la burocracia. Por su parte, el candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la Alianza con el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Juan Dalmau Ramírez, mencionó que “la reducción del IVU es algo lograble, aun reconociendo que hay una parte” obligada para pagar la deuda de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina), ya que el gobierno ha dicho que tiene sobrantes en cuanto a los ingresos
recibidos.
“Si eso fuera cierto, este es un paso que se puede dar para aminorar la carga económica del consumidor. La otra parte tiene que ver con el impuesto al inventario. En la medida en que tú tienes un impuesto al inventario, hay escasez de productos para la venta y hay muchos negocios que no quieren pagar ese impuesto, y y por lo tanto, tienen un inventario limitado. Mientras más acceso haya a producto, eso puede facilitar el acceso del consumidor y un ajuste de precios para esos productos”, mencionó el líder independentista.
Propone una economía sostenible En declaraciones escritas, la
‘‘
Claro que en la medida que sea responsable fiscalmente, yo siempre voy a estar a favor de la reducción de los impuestos para aliviar el bolsillo de nuestra gente. Jenniffer González Candidata a la gobernación por el PNP
candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, opinó que lo primero que se debe hacer es “sentar los cimientos de una economía sostenible”.
“Eso lo logramos eliminando las barreas que existen para hacer
negocios en Puerto Rico. Eso se hace facilitando el proceso para obtener permisos, entre otras iniciativas similares, que abaratan los costos de hacer negocio. Claro que en la medida que sea responsable fiscalmente, yo siempre voy a estar a favor de la reducción de los impuestos para aliviar el bolsillo de nuestra gente”, expresó la comisionada residente en Washington.
Señaló, además, que el problema de la inflación “es uno complejo que requiere de una gama de estrategias para primero controlar y luego reducirla”, por lo que trabaja junto a su equipo y demás expertos para evaluar “las mejores prácticas a nivel global para bajar el alza en los precios ocasionada por la inflación”.
Mientras reconoció que el IVU impone “una enorme carga sobre el consumidor puertorriqueño”, el candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz González, señaló que “cualquier propuesta sobre el IVU tiene que considerar prioritariamente la disciplina fiscal y la responsabilidad de encaminar la aprobación de presupuestos balanceados” para proteger los servicios esenciales, promover un desarrollo económico sostenido y reducir la pobreza y la desigualdad social.
Además de proponer una variedad de ideas para atajar los efectos de la inflación, incluyendo la eliminación de las leyes de cabotaje, una deducción en el gasto de energía eléctrica para las PyMEs y agilizar la implementación de un nuevo sistema energético, Ortiz González también propuso devolver a los contribuyentes los recaudos que excedan lo estimado.
Lejana una reducción al IVU
hacer, se puede hacer. Pero hay que hacerlo responsablemente”, indicó Santa Rodríguez.
Por otro lado, la representante por Proyecto Dignidad (PD), Lisie Burgos Muñiz, mencionó que, además de relaizar “discusiones económicas serias” con expertos en el tema, se debe comenzar a flexibilizar el impuesto, incluyendo eliminar el IVU en los alimentos que ya están preparados para ver cómo se mueve la economía.
Como alternativas, la legisladora por PD también mencionó que se debe reducir el gasto gubernamental, detener la corrupción, eliminar las contribuciones que se pagan en las planillas y reducir los salarios de los puestos de confianza, dinero que indicó puede utilizarse para pagar las pensiones de los retirados.
El representante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, recalcó que “hay que mirar el asunto de los impuestos de una manera integral, porque por un lado hay un IVU y por el otro lado hay unas exenciones a un montón de gente” que no promueven el desarrollo económico de todos los sectores del país.
‘‘
Cualquier propuesta sobre el iVu tiene que considerar prioritariamente la disciplina fiscal y la responsabilidad de encaminar la aprobación de presupuestos balanceados.
Según un informe de Ingresos y Gastos del Fondo General preparado por la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa, desde la implementación del IVU de 11.5% en el 2015 hasta el 2022, se recaudaron $12.1 billones de la contribución, lo que representó un 16% del total de recaudos.
Jesús Manuel Ortiz Candidato a la gobernación por el PPD
El representante y presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara, Jesús Santa Rodríguez, indicó a EL VOCERO que “no ve posible” una reducción fija a corto plazo, ya que, tras la reestructuración de la deuda de Cofina en febrero de 2019, el 5.5% de los recaudos del impuesto se destinaron para el repago de los acreedores por un periodo de 40 años.
No obstante, el representante popular vio con buenos ojos la aprobación de exenciones temporeras, como las que se han autorizado para las compras del “back to school” y en la temporada de huracanes.
“Creo que hay ciertas posibilidades dentro de unos marcos más reducidos o más concretos que tú puedas trabajar con el IVU. Pero yo no me atrevería decirte que es posible bajar el IVU de 11% a 7% así porque sí, porque pasó por un proceso de quiebra hace un cuatrienio atrás y puso unas condiciones de comprometer ese dinero… De que se puede
“Nosotros siempre hemos planteado que esto hay que verlo de manera integral. Todos los impuestos al individuo, todas las exenciones al individuo, todos los impuestos a las corporaciones, todas las exenciones contributivas (mirarlas) de una manera integral donde se haga un análisis de qué cosas le benefician al país… que sea fiscalizado, que sea analizado y que de esa forma valga la pena otorgar (una reducción de impuestos)”, indicó Márquez Lebrón. En el caso del representante por el Partido Nuevo Progresista (PNP), José “Pichy” Torres Zamora, indicó que, “como pueblo, tenemos que verificar el sistema completo contributivo” porque en la isla actualmente tenemos “todas las fases del sistema contributivo”, al tener que pagar impuestos por la propiedad al Crim, el IVU y el pago de contribuciones.
“Tenemos que buscar un método que sea uniforme, que baje la carga pero que elimine las tres. De una u otra manera tenemos que eliminar una de las tres porque el pueblo no puede con tanta carga. Ahora, sino es el IVU, de entrada, yo me iría con la reducción” del porciento que la clase media paga en la planilla, añadió el representante por el PNP, quien recalcó que la última palabra la tiene la Junta de Control Fiscal (JCF).
En declaraciones escritas, la JCF indicó que “está comprometida con su mandato legal de ayudar a Puerto Rico a lograr la responsabilidad fiscal”.
“Cualquier cambio propuesto en la tributación (impuestos) será revisado desde esta perspectiva y cómo impacta el presupuesto y las condiciones fiscales de la Isla con una reforma tributaria más holística para Puerto Rico” agregó el ente fiscal.
>martes, 23 de julio de 2024
ó El tema de la criminalidad despunta como uno de gran preocupación en la vida diaria de las personas
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
Más del 70% de los ciudadanos no perciben que se encuentran protegidos de la actividad criminal que ocurre a diario en la Isla, según una encuesta de la firma Gaither que auscultó el sentir de los puertorriqueños sobre la seguridad en las calles de Puerto Rico. De acuerdo con los resultados del estudio, un 42% de las 1,109 personas encuestadas por medio de entrevistas telefónicas realizadas de manera aleatoria entre los ocho distritos senatoriales, dijo que se sienten “inseguro” o “muy inseguro”.
Asimismo, un 32% de los encuestados entre el 23 de junio y el 8 de julio afirmó que no se siente “ni seguro ni inseguro” cuando “sale a la calle aquí en Puerto Rico”. “Sumados, sobre siete de cada 10 personas en Puerto Rico temen salir a la calle”, concluyó el equipo de Gaither que resaltó el hecho de que un 28% de los encuestados afirmó sentirse “muy seguro” o “seguro”.
Más delitos en comparación con el 2023 Por otro lado, las estadísticas ofrecidas a EL VOCERO por el Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR) apuntan a que entre el 1 de enero al 21 de julio del 2024 hubo un incremento en varios tipos de delitos en comparación con el mismo periodo en el 2023, incluyendo asesinatos, robo de vehículos y agresiones agravadas.
Hasta el pasado domingo, en la Isla se habían reportado 295 asesinatos, lo que representa un incremento de 20 casos con relación al pasado año. Las regiones policiacas donde incrementó la incidencia fueron las de Arecibo, Ponce, Caguas, Aguadilla y Aibonito.
Similarmente, las estadísticas de la Policía evidenciaron un incremento de 78 casos de violaciones, incluyendo otros actos de agresión sexual, en lo que va del 2024. De los 258 delitos de este tipo reportados, 15 corresponden a la región de Ponce, 14 a la de Bayamón y 13 a la de San Juan.
En términos de robo de carros, los números de la Uniformada muestran un aumento a nivel Isla de 312 casos en comparación con el 2023 e incrementos en todas las regiones policiacas, siendo la de San Juan la más impactada con 169 hurtos por encima de los reportados hasta la misma fecha en el pasado año.
Las situaciones que más preocupan a los puertorriqueños
a pesar de la disminución, hubo un aumento de 37 casos en la región de Arecibo y de 20 escalamientos en la región de Bayamón. Asimismo, las agresiones agravadas también demostraron un alza de 375 casos al totalizar 2,442 ataques informados a la Uniformada durante el 2024, con una notable intensificación en las regiones de Bayamón, Arecibo, Aguadilla y Carolina.
Al sumar los delitos a la persona y los incurridos contra la propiedad, entre el 1 de enero al 21 de julio la Policía registró 11,454 casos, para un aumento de 725 en comparación con el mismo periodo en el 2023.
Impacto en la vida diaria
El tema de la criminalidad despuntó como uno de los asuntos con mayor impacto en la vida diaria de las 1,109 personas encuestadas como parte del análisis encomendado por Decisión 2024, junte periodístico que componen EL VOCERO, Wapa Televisión y WKAQ Radio.
‘‘
los problemas más graves para los puertorriqueños son el alto costo de vida, la falta de médicos y la mala infraestructura, como carreteras y suministro eléctrico. también resaltan la criminalidad y la escasez de viviendas para alquiler o comprar.
Gaither
alto costo de vida, que obtuvo la mayor prominencia con un 62%, seguida por la falta de médicos especialistas con un 55% y el mal estado de las carreteras con un 53%.
“Estos resultados indican la necesidad urgente de políticas que mejoren la economía, la seguridad y la infraestructura para elevar la calidad de vida en la Isla”, concluyó la encuesta de Gaither.
Cabe destacar que solo un 12% de las personas encuestadas indicaron que la situación actual de la Isla es buena o excelente. Esto contrasta con el 41% de los encuestados que dijo que el panorama de Puerto Rico es malo (27%) o muy malo (14%).
También acrecentó el número de apropiaciones ilegales reportadas con un total de 5,239, sin embargo, las estadísticas policiacas evidenciaron una disminución en robos y escalamientos.
“Los problemas más graves para los puertorriqueños son el alto costo de vida, la falta de médicos y la mala infraestructura, como carreteras y suministro eléctrico. También resaltan la criminalidad y la escasez de viviendas para alquiler o comprar”, resaltó la encuesta de Gaither.
En el reglón específico de escalamientos, la merma fue 93 casos, ya que al momento han sido notificados unos 1,214 delitos de este tipo a nivel Isla, pero cabe destacar que,
Un 48% de los encuestados destacó la criminalidad al fijar en una escala del 1 al 5 “¿cuánto le afecta en su vida diaria, a usted y/o su familia las siguientes situaciones?”.
Entre las opciones que figuraron en el tope de esta sección de la encuesta está el
De igual forma, los niveles de pesimismo aumentaron cuando se les preguntó a los encuestados su percepción de la situación de la Isla de cara al futuro: un 45% anticipa que la situación en Puerto Rico empeorará, dividiéndose esta estadística entre aquellos que pronostican que el futuro del País se perfila malo (34%) o muy malo (11%).
ó Habrá ventana de dos semanas para someter propuestas
Istra Pacheco
>ipacheco@elvocero.com
@istrapacheco
Las organizaciones sin fines de lucro que trabajan en proyectos o en iniciativas relacionadas con la prevención de la violencia pueden solicitar fondos disponibles del gobierno estatal para expandir servicios o proponer programas que vayan dirigidos a normalizar el cuidado de la salud mental, reducir la desigualdad mediante el desarrollo económico o viabilizar la reconciliación de datos.
María del Carmen Muñoz, directora ejecutiva del Plan Integral de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia en Puerto Rico dijo que se destinaron $3.5 millones de los cuales las organizaciones pueden solicitar hasta un tope de $250,000.
La fecha límite para la solicitud es el 2 de agosto a las 5:00 de la tarde. La secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, dijo que dos semanas era tiempo razonable para que las entidades sometan sus propuestas. Las solicitudes estarán disponibles a través de las páginas digitales https://ogp.pr.gov y https://reconstruccionsocial.pr.gov/
Se espera que la selección de las propuestas se haga el 19 agosto y que para el 9 de septiembre ya se comience con el desembolso de fondos.
Un comité de personas no ligadas al plan, evaluarán las propuestas de acuerdo a una guía que se estructuró “para que no haya duda de cuál es el proceso”, dijo la secretaria de la Gobernación, Noelia García.
“Se dará prioridad a las propuestas que demuestren mayor alcance e impacto en la prevención de la violencia, capacidad de gerencia efectiva de los programas y proyectos propuestos, y sostenibilidad a largo plazo con elementos de financiación futuros identificados”, dijo Muñoz en una mesa redonda con medios de prensa.
Además, se ampliará la campaña de publicidad “Puerto Rico, eres tú” que busca
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
podrán acceder a
La licenciada María del Carmen Muñoz, directora ejecutiva del Plan Integral de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia en Puerto Rico; la secretaria de la Gobernación, Noelia García y la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez Troche. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
bía recursos económicos asignados para su implementación, como tampoco metas de cumplimiento detalladas.
de la Familia formarán parte de lo que será mi carpeta en el proceso de transición para que sean vistos y evaluados en su justo contexto. Nos parece importante que se evalúen los procesos. A veces uno piensa que las cosas se dan de la noche a la mañana… pero el proceso de planificación (es largo)… Cada plan está hecho con mucha consciencia. Mi llamado será a que se evalúen, los miren en su justa perspectiva y que se añadan dentro de la continuidad del gobierno porque son viables, han sido pensados todos para que tengan viablidad, no son irracionales. En las mesas de trabajo fuimos de soñar a ser realistas. En ese sentido entendemos tenemos muy buenos productos que entendemos que merecen continuidad”, sostuvo.
Continuaría en vigor con el cambio de gobierno
Muñoz, por su lado, dijo que confía en que las personas que integran las mesas de trabajo se hagan eco de la necesidad de continuar ampliando iniciativas, mientras que García recordó que las órdenes ejecutivas se mantienen en vigor, aunque haya un cambio de gobierno.
se dará prioridad a las propuestas que demuestren mayor alcance e impacto en la prevención de la violencia, capacidad de gerencia efectiva de los programas y proyectos propuestos, y sostenibilidad a largo plazo con elementos de financiación futuros identificados.
María del Carmen Muñoz
Directora ejecutiva del Plan Integral de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia en Puerto Rico
crear consciencia sobre la responsabilidad individual para tener una cultura de paz. La campaña tendrá una inversión de $500,000 y, según indicó Muñoz, ya fue aprobada por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
El plan contra la violencia se presentó el 5 de marzo en el Museo de Arte de Puerto Rico y estuvieron presentes todos los jefes de agencia y representantes de distintos sectores de la sociedad civil. En ese momento el gobernador Pedro Pierluisi indicó que el plan era la política pública para trabajar contra la reducción de los niveles de violencia en el País, pero entonces no ha-
Ayer, Muñoz indicó que los grupos de trabajo encargados de implementar el plan ya sometieron el 1 de julio su primer informe trimestral, pero todavía no está disponible. No explicó las razones por las que no se ha publicado.
Asimismo, se espera que las organizaciones que accedan a los fondos disponibles entreguen informes de cumplimiento trimestralmente.
Plan impulsado por diversos sectores
Ante el cambio de administración que habrá a partir de enero del próximo año, toda vez que el gobernador perdió la candidatura a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, Rodríguez Troche dijo que el plan se conformó por múltiples sectores de la sociedad, incluyendo académicos, educadores, expertos en el manejo de violencia y distintas organizaciones, entre otras, lo que debe ayudar a que haya una continuidad en los trabajos.
Asimismo, dijo que se propone dar a conocer el proyecto en el cambio de mando que habría tras las elecciones.
“En mi caso los planes del Departamento
Las tres funcionarias sostuvieron que muchos de los planes de trabajo y acción implican prevención y que los resultados se verán dentro de algunos años cuando se reduzcan los niveles de violencia.
“El número hoy no se lo puedo dar pero si implementamos este plan en 10 a 15 años los números van a ser bien diferentes en Puerto Rico porque cuando hablamos de prevención es la raíz del problema que ya existe y queremos romper con el circulo vicioso que lleva a que un problema se perpetúe. Queremos sentar bases para derribar esas barreras que nos impiden atender el problema de raíz”, indicó la secretaria de la Familia.
Sobre la estandarización del recogido de estadísticas, la secretaria de la Familia apuntó a que el Puerto Rico Innovation and Technology Service (Prits) trabaja en una iniciativa junto con el Instituto de Estadísticas para la unificación de sistemas de datos y en levantar un panel de información (dashboard) que sea público “para que no haya dudas y que sea en tiempo real que esas plataformas estén arriba”.
“En términos de transparencia eso es lo que queremos y créanme que estamos bastante cerquita”, destacó.
tarde una subestación portátil que le dará estabilidad al sistema en lo que se le da mantenimiento al área
La Central.
Al filo de las 6:00 de la tarde de ayer el alcalde de Maunabo Ángel Omar Lafuente mandó a mover el camión que durante varios días mantuvo atravesado frente a un transformador que LUMA Energy ha decidido trasladar hasta la subestación Useras de Santa Isabel, en reemplazo por el que movió a un costo millonario desde la subestación Buen Consejo en Caguas y que luego no sirvió.
La ficha que destrancó la situación fue que LUMA llevó ayer en la
“Esto concretiza otra parte importante de los acuerdos y el plan de trabajo a corto plazo que Juan Saca y LUMA Energy nos presentaron la pasada semana. Quiero agradecer a todo el ejército de hombres y mujeres maunabeños que por semana y media tuvo la determinación, valentía y coraje para unidos como pueblo vencer y escribir una página relevante de nuestra historia. Continuaremos observando el fiel cumplimiento de todo lo acordado”, sostuvo Lafuente, en declaraciones escritas.
Por su parte, William Rosales, portavoz del municipio dijo que el consorcio debe realizar unas pruebas al transformador antes de su traslado a Santa Isabel y no hay una fecha para el transporte. “Necesitábamos que por lo menos la subestación móvil estuviera en Maunabo. Eso sí de verdad le va a dar una estabilización al sistema mientras la subestación La Central que está en funcionamiento está en mantenimiento”, indicó.
El 11 de julio Lafuente mandó a estacionar un camión, obstaculizando así el acceso al transformador, mientras que líderes comunitarios y residentes de Maunabo montaron un campamento en el
lugar para evitar que lo sacaran. LUMA ha dicho que el nuevo equipo es para ser utilizado en caso de una emergencia, no está conectado a la red y que su traslado no afectaría el servicio en Maunabo.
Aunque tiene el mismo tamaño del transformador que no funcionó, tiene menos capacidad, según reportó LUMA en un informe ante el Negociado de Energía.
Asimismo, LUMA cumplió con iniciar tareas de desganche el pasado viernes en el Barrio Matrullas. Mientras, la alcaldesa de Patillas, Maritza Sánchez Neris, espera que LUMA le confirme cuándo comenzará el desganche masivo en su municipio para darle estabilidad
al servicio energético. Indicó que la semana pasada llegaron a un acuerdo para las labores de desenganche “más agresivo”.
“Una de las peticiones nuestras era que se atendiera la estabilidad del servicio. Como parte de la estabilidad ese plan agresivo de desganche, y segundo, trabajar con los capacitadores y reguladores (de voltaje). Ellos van a atender los reguladores para hacer la revisión”, agregó la ejecutiva municipal. El 2 de junio, luego de varias fallas en el sistema, el transformador de la subestación Useras de Santa Isabel falló y dejó a sobre 63 mil clientes sin servicio.
ó Alianza del PIP y MVC detalla su fórmula descolonizadora
Wilmarielys Agosto >El Vocero
En el marco de la conmemoración de la Constitución de Puerto Rico, este jueves 25 de julio, el candidato a la gobernación por la Alianza de País, Juan Dalmau, presentó su propuesta de descolonización, consistente en una Asamblea Nacional de Estatus, que considera es “la acción más democrática”, contrario al llamado plebiscito criollo que se realizaría en noviembre.
Describió ese plebiscito como “fraudulento e inconstitucional”.
“El actual estatus político es antidemocrático y limita las oportunidades de desarrollo económico, político y social de Puerto Rico. No hay duda que el estatus es un tema fundamental que debe atenderse de forma seria, justa y democrática”, dijo Dalmau.
El candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), explicó en rueda de prensa cómo funcionaría esta fórmula de descolonización. Según dijo, consiste en seleccionar delegados -mediante la votación del pueblo- que defiendan las distintas opciones de estatus. Es decir, estadidad, independencia y libre asociación.
Luego de esta elección, los delegados deberán preparar una propuesta sobre su preferencia de estatus. Acto seguido, una Comisión Negociadora tendrá la responsabilidad de acudir al Congreso de Estados Unidos para iniciar el proceso de diálogo. El candidato a La Fortaleza mencionó que la intención con esto es que “el Congreso tenga que responder sobre la viabilidad, responsabilidades, consecuencias y transición de cada una de las opciones”.
hington D.C., la Comisión deberá regresar a la Isla con las fórmulas ya definidas para dar paso a la discusión de las mismas, iniciar una campaña educativa para que finalmente los ciudadanos voten por la opción descolonizadora de su preferencia.
Para Dalmau, llevar a cabo este proceso es favorable, ya que serán los delegados electos los que se encarguen del estatus, por lo que “ni el gobernador ni la Legislatura tienen que meter la cuchara”.
El político dijo que “próximamente” el MVC y el PIP van a presentar su propuesta conjunta sobre este particular.
Posterior a ese proceso, de Was-
El exsenador del PIP hizo énfasis en que el Partido Popular De-
mocrático (PPD) “ha abrazado el inmovilismo y cree en continuar con el actual estatus colonial a perpetuidad”.
Mientras, señaló que el Partido Nuevo Progresista se ha caracterizado por apoyar a los llamados delegados de la estadidad que le costaron “un millón de dólares al año para pararse frente al Congreso con cartulinas dibujadas con crayolas”. Condenó al PNP por avalar que se efectúen plebiscitos como el del 5 de noviembre, que describió como “fraudulento e inconstitucional”.
Recientemente, el PIP presentó un recurso legal ante el Tribunal Supremo para que se declare inconstitucional la Ley 165 de 2020, que permitió al gobernador Pedro Pierluisi convocar un plebiscito
sobre el estatus de Puerto Rico.
Según Dalmau, están en el proceso de presentar su alegato ante el foro judicial, que espera sea en o antes del 31 de julio.
Panorama estadounidense
Ante el escenario de la política estadounidense con la renuncia del presidente demócrata Joe Biden a su aspiración a la reelección frente al expresidente republicano Donald Trump, Dalmau insistió en que la acción que se debe tomar en la Isla es la descolonización.
“No importa el escenario en términos de los Estados Unidos, sea Kamala Harris o algún otro candidato o candidata demócrata, o sea Donald Trump el presidente, la iniciativa tiene que surgir de Puerto Rico. Tiene que surgir de una forma
el actual estatus político es antidemocrático y limita las oportunidades de desarrollo económico, político y social de Puerto rico. No hay duda que el estatus es un tema fundamental que debe atenderse de forma seria, justa y democrática.
Juan Dalmau
Candidato a la gobernación del PIP y MVC
como no se ha hecho antes, que es mediante un cuerpo que, representando a los puertorriqueños, vayan con una sola voz a exigir el respeto a nuestro derecho a la autodeterminación y que el Congreso tenga que responder con respecto a obligaciones, responsabilidades y transición de cada una de las opciones y luego entonces los puertorriqueños votar democráticamente. Eso es lo bueno de la Asamblea de Estatus, da una participación amplia”, expresó.
Jenniffer González reacciona a la propuesta
La comisionada residente en Washinghton y candidata a la gobernación por el PNP, Jenniffer González, sostuvo que “Juan Dalmau aparentemente piensa que la gente no es lo suficientemente inteligente y sabia para saber votar por opciones no territoriales en el plebiscito y prefiere que un grupito de personas sean las que decidan por todo un pueblo”.
Señaló en su red social X, que “Juan Dalmau ahora suena como si fuese un popular que nunca quiere resolver el estatus político de la Isla. Además, que ya él expresó que no respetaría el mandato de estadidad en una votación, por lo que ya adelantó que esta asamblea es solo una farsa. Nosotros atesoramos el derecho a la libertad de expresión mediante el voto directo de nuestra gente, los cuales ya han votado en tres plebiscitos conociendo y entendiendo las consecuencias de los mismos. Aceptamos y acatamos lo que la mayoría de este pueblo favorece en las urnas”.
Si has tenido alguna infección de transmisión sexual, compartes sexualmente con una o varias personas, tienes relaciones sexuales sin protección o compartes jeringuillas, pregunta por PrEP.
Un medicamento que acompañado con el uso consistente del condón, puede prevenir hasta un 99% la probabilidad de transmisión del VIH.
ó Defensa de Velutini solicitaba posposición del juicio federal
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com
@Pedro_Menendez
La jueza federal Silvia Carreño Coll denegó la solicitud de los abogados del banquero venezolano Julio Herrera Velutini -uno de los coacusados en el caso de corrupción gubernamental que involucra a la exgobernadora Wanda Vázquez Garced- para que el juicio fuese pospuesto hasta el 15 de septiembre del 2025.
La magistrada concluyó que el pedido fue prematuro tomando en cuenta que todavía no ha culminado el periodo de descubrimiento de evidencia o tiempo otorgado para la presentación de mociones de desestimación de los cargos criminales de conspiración, soborno y fraude electrónico. Los abogados del banquero venezolano argumentaron que en los pasados meses la fiscalía federal entregó “el equivalente a más de 10 millones de páginas de nueva evidencia” y ha incurrido en los pasados dos años en lo que describió como un “patrón de atrasos y abusos” que ha impedido preparar una defensa legal efectiva.
Se indicó que entre los meses de mayo y junio se entregaron más de 379,000 páginas de
información provista por la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) al Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) y otras 130,000 páginas obtenidas por el gobierno provenientes de cuentas y teléfonos de la exgobernadora, incluyendo intercambios relacionados a la acusación.
“Desde que la corte pautó la fecha del inicio del juicio para enero del 2025, el Ministerio Público ha producido aproximadamente 787.9 gigabytes de archivos, sumado a cerca de cinco millones de páginas de información que aparentemente había
aguantado desde el comienzo del caso. Un gigabyte de datos puede contener más de 50,000 páginas de evidencia, por lo tanto, el material entregado pudiera representar 40 millones de páginas de evidencia que necesitamos revisar”, planteó la defensa de Herrera Velutini al destacar que entre las nuevas piezas de evidencia hay comunicaciones que sirven como base para los cargos en contra del banquero e intercambios entre individuos relevantes a la acusación.
La defensa planteó que la fiscalía todavía no ha entregado contenido obtenido me-
diante órdenes de allanamiento como parte del operativo “Rusty Pipeline” (tubería oxidada, en español) que realizó el FBI en relación con las aportaciones de un Comité de Acción Política (superpac, en inglés) y una entidad sin fines de lucro a otro candidato a la gobernación distinto a Vázquez Garced y otro material que es evaluado por peritos para determinar si incluye información sujeta al privilegio de abogado-cliente.
“Hasta la última producción de documentos y excluyendo nuevas entregas, se estima que tomará hasta marzo de 2025 analizar todos los documentos potencialmente relevantes al caso, por lo tanto, cualquier otra entrega voluminosa de evidencia retrasará aún más este estimado”, advirtió la representación legal de Herrera Velutini.
La fiscalía informó al tribunal que los abogados de Herrera Velutini como los de Mark Rossini- tercer acusado por el complot de donativos de campaña a cambio del despido de George Joyner del cargo de comisionado de OCIF- habían manifestado la necesidad de activar mecanismos bajo la Ley de Procesos para Información Clasificada, debido a que ambos acusados pretenden utilizar evidencia que pudiese ser catalogada como un asunto de seguridad nacional.
La fiscalía confirmó al tribunal que se prepara para atender todas las objeciones y señalamientos levantados en contra de las restricciones sugeridas para el manejo de información confidencial en la próxima vista de estatus del caso, pautada para el próximo 7 de agosto.
PREASENTA
STAND-UP COMEDY DEL AÑO
JUNIOR ALVAREZ SE DESPIDE CON UN GRAN STAND UP COMEDY EN EL COCA COLA MUSIC HALL
10 8:00PM AGOSTO
CON LA PARTICIPACIÓN DE ANGELA MEYER
KIKO BLADE
ERNESTO J. CONCEPCIÓN
FRANCIS ROSAS
MARIAN PABÓN
RENÉ MONCLOVA
DANILO BEAUCHAMP
MAGALI CARRASQUILLO
JORGE CASTRO
5:30-10:00 AM
Los donantes del Partido Demócrata —grandes y pequeños— abrieron sus carteras a la vicepresidenta estadounidense inmediatamente después de la sorprendente decisión del presidente Joe Biden de abandonar su intento de reelección y respaldar a Kamala Harris. >Erin Schaff/AP
femenino local dice estar pendiente a las propuestas para Puerto Rico
Wilmarielys Agosto >El Vocero
Con la sorpresiva decisión del presidente Joe Biden de renunciar a la candidatura por la reelección y su endoso a la vicepresidenta Kamala Harris, se han desatado múltiples opiniones sobre la posibilidad de tener a una mujer como candidata a la presidencia por el Partido Demócrata que enfrente al expresidente republicano Donald Trump.
Harris es un soplo de esperanza, ya que la administración Biden-Harris ha tenido a la Isla presente en distintas causas y “tiene el apoyo y una trayectoria de servicio que le permite contrastarse grandemente con Donald Trump”.
“Es una candidata joven, es una candidata mujer, es una candidata que responde también a los grupos minoritarios, que viene de un estado grande e importante que es California, con mucho poder electoral. También, hay que ser claro y decirlo, tiene acceso a todos los fondos que han podido levantar la campaña Biden- Harris para hacerle frente a Donald Trump”, expresó a EL VOCERO.
más de $81 millones es el dinero recaudado por Kamala Harris en las primeras 24 horas desde el anuncio de joe Biden de renunciar a la candidatura.
En Puerto Rico, los políticos locales también han expresado opiniones variadas sobre Harris, quien tras recaudar más de $81 millones en las 24 horas desde el anuncio de Biden, está rompiendo los récords de recaudaciones de campaña.
Para la exsubsecretaria del Partido Popular Democrático (PPD) Nina Valedón
Para la candidata al Senado, “Trump es peligroso” para los Estados Unidos y por consiguiente para Puerto Rico.
Con relación al estatus de la Isla, Valedón dijo que esa no es la prioridad ahora, sino buscar la igualdad en fondos federales y beneficios en el sistema de salud.
Postura republicana En contraste, para la senadora del Partido Nuevo Progresista (PNP) Nitza Morán, Harris no es la candidata que podría derrotar a Trump.
“Yo puedo asegurarte que no va a ser la persona que le va a ganar la contienda al presidente Donald Trump. Yo creo que los números del expresidente Trump se dispararon una vez fue víctima de la bala que le hirió en un “rally”. Así que yo creo que en este momento los demócratas están en una debilidad política, una debilidad de contención pública y que simplemente Kamala va a ser una persona que va a sufrir las consecuencias. O sea, la derrota que yo creo que va a ser la mayoritaria”, opinó la legisladora.
Morán está consciente de que Trump ha verbalizado que no tiene interés en atender el estatus de la Isla, pero la legisladora destacó que “en el Congreso se está dando el diálogo”.
La Alianza opina
La candidata a la comisaría residente bajo la Alianza de País, Ana Irma Rivera Lassén, reconoció el esfuerzo de Biden y lo valiente de su decisión de abandonar la candidatura a la reelección. Sin embargo, estará pendiente de las propuestas de la vicepresidenta.
“Aunque valoramos el liderazgo de Kamala Harris, también es importante escuchar sus propuestas para Puerto Rico. Esta es una oportunidad para que quienes aspiran a la presidencia muestren su compromiso con nuestras islas de Puerto Rico y presenten sus planes para apoyar nuestro desarrollo económico sostenible y un compromiso con un proceso serio de descolonización”, dijo en declaraciones escritas.
“Kamala Harris ha sido una defensora incansable de la justicia y la equidad en temas como los derechos reproductivos y otros temas antidiscrimen. Esperamos que pueda también trabajar la defensa de las personas
migrantes y otros temas que la campaña del expresidente Trump amenazan sin cesar”, agregó.
Por su parte, la senadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, opinó que las políticas de Harris son “idénticas” a las de Biden, aunque desde su perspectiva, “su proyección pueda generar más simpatías en ciertos sectores”.
“Para ninguno ha sido prioridad el tema de Puerto Rico y en esa medida, son aliados del colonialismo. El hecho de que el Partido
Demócrata ofrezca una respuesta tan pobre al empuje de Donald Trump me parece un reflejo elocuente de la degeneración social y política de los Estados Unidos”, abundó la senadora en declaraciones escritas para EL VOCERO.
Por su parte, la portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Rosa Seguí indicó a EL VOCERO que desde el punto de vista de quienes defienden los derechos y libertades democráticas en los Estados Unidos, estas elecciones serán “una lucha por evitar que Donald Trump vuelva a la presidencia”.
Algunos políticos opinan que Harris es más de la administración de Biden. >Carolyn
No obstante, la candidata al Senado considera que “el resultado de esta encomienda dependerá del éxito que tenga la candidatura de Kamala Harris de desligarse de la política del gobierno de Biden, sobre todo de su política exterior en apoyo al genocidio en Palestina, por un lado, y de vincular su programa a los reclamos de los sectores y movimientos sociales, de derechos humanos, LGBTTIQ+, ambientales, feministas, sindicales, entre otros; y de la capacidad de movilizarlos”.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
l Tribunal Supremo federal culminó este término decidiendo que, ya sea el Presidente de Estados Unidos o un expresidente, su posición le garantiza una amplia inmunidad contra ser procesado criminalmente. Como habíamos explicado en nuestra columna anterior, en 1982 el tribunal determinó que un presidente gozaba de inmunidad únicamente por las acciones relacionadas a sus funciones, lo que llevó a la renuncia del expresidente Richard Nixon por el escándalo Watergate. En 1997, el tribunal limitó dicha inmunidad decidiendo que no aplicaba a hechos cometidos antes de que el incumbente fuera electo presidente, por lo que el entonces presidente Bill Clinton tuvo que declarar sobre su conducta personal en el llamado escándalo Lewinski.
de reclamar inmunidad en todas las acciones relacionadas al puesto que ocupa, sino también por todas las acciones que estén en su ámbito de operación y que esa inmunidad aplica en casos criminales así como casos civiles. El caso fue decidido 6 a 3, con el voto mayoritario de los jueces conservadores. Entre los tres jueces disidentes estuvo la honorable jueza asociada Sonia Sotomayor, quien escribió que con esta decisión el Tribunal Supremo “permite que un presidente se convierta en un rey que está sobre la ley (above the law)”. La decisión detiene el caso criminal presentado contra el expresidente Donald J. Trump, quien el pasado 13 de julio fue herido por un francotirador.
Natural Resources Defense Council. En “Chevron”, el tribunal había decidido que los tribunales debían conceder deferencia a las agencias gubernamentales al interpretar términos legales ambiguos relacionados con su área de peritaje. Ahora los tribunales pueden llegar a sus propias conclusiones caso a caso sin tomar en consideración la opinión de las agencias.
Por otro lado, el tribunal sostuvo una ley del 1994 que prohíbe a personas contra las cuales pesa una orden de protección por violencia doméstica a tener acceso, comprar y/o poseer un arma de fuego. El caso tuvo una alianza que incluyó cuatro jueces conservadores y tres jueces liberales en un esfuerzo por proteger a víctimas de violencia doméstica.
llonarios.
En otro caso, el tribunal decidió por unanimidad que el derecho a la libre expresión al amparo de la Primera Enmienda, le prohíbe a un oficial público utilizar su poder para suprimir la libre expresión de terceros. El caso se originó en Nueva York, donde María Vullo, exdirectora del New York State Department of Financial Services, supuestamente coaccionó a las instituciones financieras de ese estado a no hacer negocios con la National Rifle Association (NRA), acción que fue declarada ilegal.
El Supremo federal dice ahora que un presidente no tan solo pue-
La reciente encuesta del periódico El Vocero sitúa a Juan Dalmau segundo en las preferencias para la gobernación –24 por ciento— mientras que Manuel Natal alcanza el 30 por ciento del respaldo para la alcaldía de San Juan; ambos por la Alianza País. Estos resultados han exacerbado miedos profundos en colonialistas y anexionistas por igual.
A lo más que le teme el liderato del PNP y el PPD no es al crecimiento de simpatía alcanzado por Dalmau, Natal y la Alianza de País, en sus aspiraciones electorales.
Otro caso transcendental fue Loper Bright Enterprises v Raimondo, en el que el tribunal abandonó la doctrina “Chevron” en vigor por 40 años producto del caso Chevron v.
Mientras tanto, aunque el tribunal apoyó el llamado “billionaires tax”, todavía está por verse cómo el gobierno federal actuará con relación a la ley que autorizaba la imposición de tarifas elevadas de impuestos sobre contribuyentes bi-
chazar el modelo de dependencia colonial que nos han impuesto por más de un siglo.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
Lo que les aterroriza –más allá de la encuesta, incluso más allá de las elecciones— es la progresiva transformación en la manera de pensar de importantes sectores del pueblo puertorriqueño.
Lo que les espanta es que –palmo a palmo y sin cesar- se esté dando un proceso de pérdida del miedo ancestral al cambio social serio y profundo, a recuperar poderes para tomar decisiones libremente y a re-
Lo que les saca de paso es ver cómo un número cada vez mayor de compatriotas reconoce el valor de la propuesta económica y social que presenta la alianza electoral encabezada por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), a la que se han sumado el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) y otras organizaciones. Una propuesta que ofrece la posibilidad de un mejor País, de una calidad de vida superior y de limpieza y honestidad en la gestión gubernamental.
Lo que les estremece es que vaya avanzando la conciencia nacional a pasos agigantados. Están despavoridos. Les delatan su lenguaje corporal desencajado y su obsesión por vomitar sapos y culebras difamatorios y perversos. Son incapaces de comprender cómo y por qué -mientras tanto- sus
partidos políticos, que han controlado la administración colonial por tanto tiempo, se van deshaciendo, van perdiendo credibilidad y respeto y se hacen cada día más impertinentes. Son los mismos que nos han traído hasta la crisis social y la quiebra económica que enfrentamos hoy.
Les resulta inconcebible que las ideas de libertad y autodeterminación atacadas por ellos con tanto ahínco, criminalizadas por tanto tiempo y ninguneadas por generaciones enteras, florezcan por todo el País.
El pueblo le ha ido perdiendo el miedo al miedo. Ahora los temerosos son los colonialistas y los anexionistas. Su miedo es peligroso; les conduce a la intolerancia más desenfrenada. Intentan atajar esta esperanzadora Alianza de Pueblo a como dé lugar. Ya van ensayando su discurso, el de siempre y un poco más, cargado de prejuicios y espantapájaros. Son especialistas en la mentira y la infamia.
Quienes le hemos perdido el miedo al miedo, queremos transformar la vida de nuestra gente. No nos conformamos con oponernos
Estas decisiones impactan la vida de todos nosotros y la forma en la que nos relacionamos. Por tanto, hay que prestar mucha atención pues como escribió Fernando Santos Urbaneja, fiscal delegado de Andalucía: “Cuando cambia la sociedad, cambia el derecho, pero a veces el derecho quiere cambiar a la sociedad”. Esto es, el derecho influye en los cambios sociales lo cual es evidente a la luz de estas recientes decisiones del Supremo federal.
al desmadre de los administradores coloniales/anexionistas. Proponemos un País mejor, digno, autogestionario, productivo, en paz. Lo reconocemos. Somos amenazantes. Amenazamos con dar fin a la corrupción, a la mediocridad y al mal gobierno. Queremos construir un nuevo Puerto Rico, en el que reine la felicidad y se erradiquen la violencia y la injusticia.
En estos meses de campaña y hasta el día de las elecciones, la Alianza País recibirá todo tipo de ataques bajos y cobardes. Para nosotros y nosotras será una gran oportunidad para educar desde la verdad y la honestidad, desde el ejemplo y el trabajo. Su ineptitud y cobardía nos permitirá marcar la diferencia entre quienes están atados al pasado colonial y la corrupción, y quienes promovemos el futuro en libertad.
Más temprano que tarde, prevaleceremos. Avanzamos confiados hacia el día 5 de noviembre; para continuar el día 6, con más entusiasmo aún.
Esta es la Alianza del porvenir. No hay quien nos detenga.
martes, 23 de julio de 2024
>EL VOCERO
La hepatitis C es una enfermedad crónica que, en la fase aguda -cuando la persona se infecta-, pasa desapercibida, por ser totalmente asintomática.
Contrario a las hepatitis virales como la A y la B, que son las más comunes (se transmite por vía fecal oral) y que 75% de la población en Puerto Rico la ha padecido. Estas pueden presentar con un malestar estomacal o diarreas de dos o tres días, o inflamación abdominal e ictericia leve, sin dejar cronicidad.
Según el infectólogo Jorge Santana Bagur, la hepatitis C es una enfermedad silente que progresa lentamente, por lo que quien se infecta, rara vez presenta síntomas en un periodo menor a 10 años.
El consumo de alcohol, tabaquismo, consumo de drogas y coinfecciones con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o el
deposición de crioglobulinemia o glomerulonefritis (inflamación de glomérulos) que puede llevar a los pacientes a diálisis y fallo renal y otro sinnúmero de problemas a largo plazo como dolor crónico (fibromialgia) y alteración en el metabolismo (tiroides y diabetes tipo 2) que puede resultar en enfermedad cardiovascular y cerebral.
“El paciente puede a corto plazo desarrollar problemas de la diabetes, aterosclerosis, derrame, infarto al miocardio… Muchas veces no le prestamos atención a toda esta gama de manifestaciones extrahepáticas porque nos enfocamos en el hígado. Por supuesto, se trata y se cura, porque estas condiciones se pueden controlar, pero va a depender del tiempo que esa persona estuvo infectada y cuan severo es el daño que pueda tener a nivel del hígado. Porque, aunque el hígado se puede regenerar con el paso de los años, nunca va a volver a ser lo que era antes de la infección. Y, si la persona, por ejemplo, tiene una cirrosis compensada o una fibrosis avanzada, conlleva una gama de tratamiento, ejercicios y dieta bastante estricto para poder sacar eventualmente toda esa grasa del hígado”, agregó el Dr. Santana.
Durante mucho tiempo, se identificó a las personas nacidas entre 1945-1965 como el principal grupo de riesgo. Actualmente, el llamado principal es a personas que tengan contacto con sangre o fluidos corporales, hombres que tengan sexo con otros hombres, usuarios de drogas (intravenosas o intranasales), quienes hayan estado en prisión o tenido alguna intervención quirúrgica antes del 1992 y quienes cuenten con perforaciones corporales o tatuajes.
Por lo que el también investigador clíni-
co y catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, enfatiza que es importante hacerse la prueba de la hepatitis para conocer el estatus y asistir al médico para un seguimiento anual.
“Hacemos hincapié que toda persona que vaya a su médico, sea para un examen físico anual, por una enfermedad crónica, diabetes, alta presión, colesterol, entre otra, exija a su médico que le haga una prueba de hepatitis C de anticuerpo y carga viral o de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, en inglés). Esto, para estar seguro de que no hay replicación viral. Si no tiene factor de riesgo asociado y sale negativa, se la hace una vez en la vida y no tiene que preocuparse más nunca. En cambio, si tiene algún factor de riesgo, debe hacerse la prueba al menos dos veces al año. Si sale anticuerpos positivos, lo que quiere decir que estuvo en contacto con alguno de los serotipos del virus, pero no quiere decir absolutamente que es inmunidad conferida como otras condiciones infecciosas (como sarampión, varicela, herpes, etc.)”, dijo Santana.
“No es cuestión de darle un regaño a nadie, sino de ser responsables con la salud. En el caso de la hepatitis C, si conoces de los factores de riesgo y las consecuencias asociadas, es importante que te hagas las prueb”, manifestó.
“En Puerto Rico, como muy pocos países en el mundo, los planes médicos (incluyendo Vital) cubren el tratamiento para la enfermedad, sea en inyecciones o píldoras diarias por ocho o hasta 12 semanas. No es de un año de tratamiento como hace 20 años. No tienen efectos adversos y en poco tiempo ya no tendrías el virus. A la larga estaría evitando un problema a largo plazo con tu hígado y con otros órganos”, sostuvo.
virus de la hepatitis B, son factores que suelen acelerar la progresión de la enfermedad que se presenta como la principal causa de trasplante de hígado a nivel mundial.
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, el especialista con 35 años de experiencia trabajando en el manejo de condiciones infecciosas, destaca que además de conocer lo que es el virus, es importante saber que puede impactar a la salud más allá del hígado.
“Al ser tan crónica, la hepatitis C puede tener muchas manifestaciones a nivel hepático, como inflamación aguda y crónica, puede desarrollar infiltración de células grasa (esteatosis), fibrosis (endurecimiento del hígado) o cirrosis (estado final de la fibrosis), que puede llevar a desarrollar cáncer hepatocelular, problemas del ducto común biliar o una hepatitis fulminante”, señaló Santana.
Sin embargo, también puede experimentar manifestaciones extrahepáticas como
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.
La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.
ATS NEURO
EXTREME
PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.
ATS NEURO
EXTREME
PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regeneraran los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorara el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que no permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.
Neuro Extreme Plus
ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudará a:
• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.
• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.
• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las ex-
tremidades y sensación de piernas cansadas.
• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.
• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.
• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.
> martes, 23 de julio de 2024
Desde ayer, JetBlue introdujo a Puerto Rico su experiencia Mint –la versión premium de la aerolínea– en un vuelo diario entre el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (JFK) de Nueva York y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU) en San Juan. Se ofrece a los residentes de Puerto Rico y visitantes asientos totalmente reclinables de Tuft & Needle® Adaptive, complementados por una almohada y edredón diseñados por Tuft & Needle. Otros beneficios incluyen platos creados por los populares restaurantes de Nueva York: Legacy Records, Charlie Bird y Pasquale Jones de Delicious Hospitality Group (DHG), televisión de 15 pulgadas, embarque temprano y reclamo de maletas preferente. Los viajeros pueden reservar pasajes de ida en Mint desde $348, dependiendo la temporada.
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Tras la renuncia del presidente Joe Biden a su candidatura para revalidar por la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, economistas locales analizan los posibles efectos económicos, tanto a nivel nacional como local, de dejar la puerta abierta a otro candidato y la posible ventaja de su contrincante republicano, Donald Trump.
A juicio del economista Heriberto Martínez, la salida inmediata de Biden no necesariamente tendrá repercusiones económicas en Puerto Rico, ya que los actores económicos están en un modo de “control automático”.
Señaló que la salida de Biden era esperada políticamente por todos los actores económicos, tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Sin embargo, destacó que durante los próximos 100 días se empezará a ver la tendencia de cara a las elecciones generales, lo cual sí tendrá un impacto económico.
“Hay mucha expectativa sobre lo que pueda pasar en noviembre. Se entiende que, si ganara el expresidente Trump, podría haber un cambio de rumbo económico tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico”, explicó.
En riesgo el flujo de fondos
Una de las principales preocupaciones si Trump gana las elecciones de 2024 es que podría cerrar el flujo de los fondos federales de reconstrucción para la Isla.
Chantal Benet, economista de la firma Inteligencia Económica, considera que esta posibilidad es real si el Partido Republicano domina la mayoría en el Congreso.
“Si optan por cerrar la llave para controlar los gastos, Puerto Rico se vería afectado por la cantidad de dinero que se supone deben seguir desembolsando. Aunque ese dinero ya está legislado y no debería haber problema, el dinero futuro podría estar en riesgo,
ó Ponderan las posibilidades del triunfo de Trump ante el desconocimiento de quién será su contrincante
especialmente, porque muchos de derecha se mueven por ideología”, señaló.
De acuerdo con el Portal de Transparencia de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), se han asignado $39.5 billones, $36.8 billones han sido obligados y $9.8 billones han sido desembolsados.
Según datos de la firma Inteligencia Económica, la deuda de EU alcanza los $34 trillones, equivalente al 122% del Producto Interno Bruto (PIB). El servicio de la deuda fue de $726 billones en el 2023, 14% de todo el gasto federal.
“Gane quien gane en noviembre, viene austeridad fiscal federal. Esto no es sostenible. Urge una ruta alterna”, afirmó el eco-
El futuro de mercados bursátiles
Uno de los argumentos principales sobre la gestión económica del expresidente Trump gira en torno a los valores alcanzados por los mercados bursátiles durante su administración y la posibilidad de que estos continúen en alza bajo su mando.
Pese a esta visión, el comportamiento de los mercados bursátiles no ha sido significativamente distinto bajo la administración de Biden, de acuerdo con Francisco Rodríguez Castro, CEO y presidente de Birling Capital Advisors. Expuso que, desde el 20 de enero de 2017, hasta el 19 de ene-
ro de 2021, bajo la administración de Trump, el rendimiento del S&P 500 fue del 67.26%.
inversores no anticipan cambios políticos significativos por parte del nuevo candidato demócrata”, informó Rodríguez Castro.
“En las últimas dos semanas, los valores de pequeña capitalización han obtenido mejores resultados, impulsados por las expectativas de desregulación y el optimismo ante un posible inicio del ciclo de recortes de tasas de la Reserva Federal”, añadió.
Ante los ojos del ciudadano
El economista Antonio Fernós destacó que una de las ventajas que tuvo Trump, desde la perspectiva del ciudadano de a pie, es que en los últimos días de su administración otorgó dinero a la gente debido a la crisis del Covid-19.
“Sin embargo, Trump hizo muchas cosas que no necesariamente agradaron al mercado. Trump incrementó el endeudamiento del gobierno de Estados Unidos, aumentando el déficit. Su administración fue una de las que más dinero tomó prestado”, recalcó.
el presidente de los estados unidos, joe Biden, anunció el domingo pasado su retiro de la carrera por la presidencia
Bajo la administración de Biden, el rendimiento hasta ayer, 22 de julio de 2024, ha sido del 44.46%. Recordó, además, que a este último le quedan seis meses antes de finalizar el cuatrienio. Mientras, el rendimiento del Birling Capital Puerto Rico Stock Index fue de 79.18% bajo Trump y de 79.42%, bajo Biden.
A su juicio, a pesar de la inestabilidad política, el mercado de valores ha respondido con calma, con los mercados de renta variable cerrando al alza.
“Esta reacción sugiere que los
Según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable, Trump añadió $4.8 billones en deuda no relacionada con la crisis del Covid-19, mientras, que, Biden aportó $2.2 billones. Fernós señaló que la situación aún no está madura para analizar en profundidad los retos económicos que pudiera enfrentar la nación debido al cambio político con la salida de Biden, ya que todavía se desconoce quién será el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata. Recordó que, aunque la vicepresidenta Kamala Harris haya manifestado su disponibilidad, no significa que será la candidata, y que todo dependerá de lo que ocurra en la Convención Nacional Demócrata del 19 al 22 de agosto.
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Reconociendo que 483 trabajadores se han quedado sin empleo y el futuro de la reapertura de la elaboradora Suiza Dairy cada vez está más lejos, el economista y director ejecutivo de la Liga de Cooperativas, Heriberto Martínez, admitió a EL VOCERO haber sostenido una reunión con la gerencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Suiza Dairy, para auscultar la posibilidad de crear una cooperativa de trabajadores.
“La cooperativa de trabajo asociado es un mecanismo que existe desde el cooperativismo para que un grupo de trabajadores pueda tener control del medio de producción o de su medio de vida”, informó Martínez.
A su juicio, urge prepararse ante la posibilidad de que Suiza Dairy decida abandonar sus inversiones en Puerto Rico, y así exista una cooperativa de trabajadores
Dicha planta continúa distribuyendo entre dos y tres millones de cuartillos al mes de leche UHT en puntos de venta alrededor de la Isla, lo que equivale a aproximadamente al 30% de leche cruda que era procesada mensualmente por la empresa.
A juicio del secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, esto desvirtúa el reclamo de los unionados, ya que un boicot repercute directamente contra los ganaderos locales. “Ya están entrando en asuntos que no son relevantes a sus reclamos y a la huelga per se. Tenemos que recordar que toda la leche que procesan en Puerto Rico es de nuestros ganaderos y tenemos que auspiciarla no importa la marca que sea”, dijo González Beiró.
Ante el llamado al boicot, Pablo Vallejo, gerente general de la empresa, aseveró que “parte de la negociación que se está gestionando es que desde el principio se acordó entre las partes que no debían dar declaraciones de ningún tipo y tampoco hacer ningún movimiento hasta que se terminara el proceso de negociación. La CGT no ha cumplido porque están dando declaraciones desde el viernes, pero Suiza lo cumplirá como se pactó.”
Cabe destacar que, durante la conferencia de prensa en la que se solicitó un boicot a la compañía, no estuvo presente ni se expresó al respecto ningún portavoz de la CGT.
que pueda ocupar el espacio y mantener la planta operativa.
El economista explicó que, aunque percibió entusiasmo en esa primera reunión, aún falta analizar si los trabajadores se interesan en formar parte de la misma, determinar si el negocio es rentable, y validar que la planta esté en condiciones adecuadas para que la administre una cooperativa de este tipo.
“El mercado de la leche ha cambiado mucho en los últimos 30 años. Ahora tenemos todo tipo de leche, como... de almendras, de arroz, de soya, etc. O sea, que ahora la competencia para la leche fresca es mucho mayor. El tema de la leche fresca ya no necesariamente se concibe, como se concebía antes, que era una cuestión de nutrición y había que tomar cuatro vasos de leche fresca al día. Ya no necesariamente opera de esta manera la publicidad”, subrayó el ejecutivo.
sifique el mercado de leche fresca, que a raíz del cierre temporero de la Suiza Dairy, es dominado ahora por una sola compañía.
La idea no es una aislada al sector, pues en febrero de 2016 se firmó un acuerdo entre la Industria Lechera de Puerto Rico (INDULAC) y la Cooperativa de Productores de Leche (COOPPLE) para que la Cooperativa asumiera el control de la gestión de negocios de INDULAC.
Hoy marca el día número 42 desde que comenzó la huelga de la CGt el pasado 11 de junio, cuyo tranque se debe principalmente a la insatisfacción con la aportación patronal al plan médico.
En 2017, la Cooperativa de Productores de Leche adquirió INDULAC, por lo que la Industria Lechera de Puerto Rico se convirtió en una subsidiaria de COOPPLE. Dicha cooperativa cuenta con 173 socios de los 230 ganaderos existentes.
Boicotean productos Suiza Dairy
Reconociendo estos retos, indicó que la idea sigue siendo una prematura, pero aseveró que es una posibilidad para que se diver-
Las ventas del poco producto de Suiza Dairy que permanece en el mercado, podrían verse afectadas por un boicot que están impulsando una veintena de organizaciones, en apoyo a la huelga de trabajadores de la empresa, que ya se extiende por más de un mes.
“El conglomerado Grupo Gloria, propietaria de Suiza Dairy, ha sido mezquino al negarse a negociar de buena fe con los trabajadores de la Central General de Trabajadores (CGT) para llegar a un acuerdo que atienda sus exigencias de mejoras en sus cubiertas médicas. Ante esta actitud intransigente de estos abusadores nos hemos unido todas estas organizaciones para iniciar un boicot activo al producto UHT de Suiza Dairy, mientras continúe la huelga. Exigimos que el patrono se siente a negociar de buena fe”, manifestó José Maldonado, presidente de la Unión Independiente Auténtica (UIA), uno de los portavoces del conjunto de organizaciones sindicales.
Este pedido se dio durante una conferencia de prensa, ayer frente al Costco de Plaza Escorial en Carolina, uno de los mayores compradores de la marca. Al reclamo se unió la Federación de Maestros de PR (FMPR), Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), entre otros.
Desde que Suiza Dairy anunció el cierre de operaciones alrededor de la Isla, el pasado 28 de junio, solo permanece operante la planta VIDA en Aguadilla, que procesa leche UHT, y que tiene activos a 150 empleados.
Hoy marca el día número 42 desde que comenzó la huelga de la CGT, el pasado 11 de junio, cuyo tranque se debe, principalmente, a la insatisfacción con la aportación patronal al plan médico.
Reaccionan los consumidores
Uno de los consumidores, que prefirió mantenerse en anonimato, y que se encontraba en el establecimiento haciendo compras, informó a EL VOCERO, que estaría optando por la compra de leche UHT de otras marcas, en solidaridad con los unionados.
“Yo había escuchado de la huelga en las noticias, y me parece un abuso lo que están haciendo con estos trabajadores puertorriqueños. Desde (el huracán) María he estado comprando más leche de cajita, y ahora no voy ni a mirar la leche suiza”, resaltó.
Mientras que otro cliente informó que aunque no compra ese tipo de leche, está frustrado porque ahora solo tiene una opción de leche fresca.
En las redes sociales la reacción ha sido similar, en las que desde hace varias semanas usuarios han expresado que estarían boicoteando la compra de los productos de Suiza.
“Un boicot a Suiza Dairy es lo que está en orden. Sacarla del mercado puertorriqueño. Que nadie compre sus productos, hay alternativas de igual o mejor calidad”, lee el comentario de un usuario en la plataforma de X, antes Twitter.
El El VPH VPH se transmite se transmite principalmente a través principalmente a través de la de la actividad sexual actividad sexual vaginal, anal y oral. vaginal, anal y oral.
ó
En comparación con 2023 se proyecta una baja de 25%
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
Permisos, inflación, costos de los materiales y de mano de obra, han sido los factores principales que han hecho el proceso “bien difícil” para el desarrollo de proyectos residenciales de grandes cantidades de unidades, indicaron especialistas en desarrollo de la industria consultados por EL VOCERO
Los especialistas aseguraron que los factores antes mencionados han provocado que dicho sector haya ido en descenso.
El presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, Agustín Rojo, mencionó que, en una comparación histórica, para 2012 en Puerto Rico se construían entre 3,800 a 4,000 unidades al año, mientras que, en lo que va de este año, se están construyendo un poco menos de 700 unidades, según datos de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras.
“Eso es bien poco en esta comparación histórica. Esto es una baja severa”, sostuvo.
Asimismo, el ejecutivo indicó que en comparación con 2023 se proyecta una baja de 25% de unidades nuevas bajo construcción
“Es una lástima porque cuando hay una baja es porque la economía está en baja también, porque no hay demanda y no hay mucho que hacer y hay que ajustarse, pero ahora mismo hay demanda y la baja es simplemente por dificultades que nosotros mismos, como País, nos estamos imponiendo. Nos estamos poniendo retos para poder desarrollar”, expresó, tras asegurar que el costo promedio por unidad hoy ronda en los $300 mil.
Con ello coincide el desarrollador de proyectos de residencias, Rafael Rojo, el cual comentó que la industria ha ido en decadencia y que en los últimos 15 años se han dedicado a construir sobre tres mil unidades de vivienda de interés social y que desde los últimos cinco años no han construido una sola vivienda. “No porque no queramos, sino debido a los altos costos de materiales que dificulta el poder realizar dichas construcciones”.
Asimismo indicó que, en el factor de los permisos y la planificación, cuando se trata de cambiar las zonificaciones de los terrenos para poder urbanizar se entra en el sistema de permisos que es uno “altamente complicado, costoso y lento”.
“Yo diría que esos son los principales factores que influyen. También añado el tema de los intereses hipotecarios, lo cual no podemos controlar, pero es una realidad que afecta la asequibilidad”, comentó.
Ante la situación, el presidente de la Asociación de Constructores indicó que entre el 25% y 30% del precio de una vivienda nueva en Puerto Rico son costos de impuestos directos del gobierno. Dichos impuestos pueden ser patentes, arbitrios de construcción, que en los últimos años han visto un aumento y rondan entre un 5% a un 10%, entre otros.
“El gobierno de Puerto Rico está cobrando un 30% de esos $300 mil. Si el gobierno redujera sus impuestos, pues baja de un 30% a 0 en el mejor de los casos, o a un 5%, o un 10% y les pudiéramos pasar ese ahorro a los clientes, pero ha ido en aumento en vez de reducción”, sostuvo Agustín Rojo. A preguntas de EL VOCERO sobre las proyecciones de construcción de residencias en la Isla, Rojo mencionó que se proyectaban más porque observaron una alta demanda de unidades nuevas y asequibles.
“Hay una demanda que no estamos pudiendo suplir y eso es una lástima, porque una cosa es que uno no pueda suplir la demanda de vivienda de alto costo, pero el no poder suplir la demanda de vivienda asequible crea problemas sociales también y mucha gente habla de los alquileres a corto plazo y eso no tiene nada que ver con esto. El problema aquí es la falta de construcción de vivienda nueva y lo difícil que son los permisos, el alto costo gubernamental en estas pocas construcciones que estamos haciendo, ese en realidad es el problema”, acotó.
Denuncian escasez de vivienda
Por su parte, la presidenta del Colegio de Arquitectos, Alexandra Betancourt, señaló que no tan solo hay una escasez de viviendas nuevas, asequibles, sino que también hay una falta de viviendas para personas retiradas.
Añadió que son bien pocos los desarrollos que se están realizando y es que el costo de los materiales de construcción es uno alto y está fuera de lo que pudieron haber imaginado.
A ello sumó que la mano de obra está más cara, hay menos personal disponible, por lo que hay que pagarle más. Y hay menos materia prima, hay más trabajo, lo que hace que los contratos con los desarrolladores y contratistas tiendan a aumentar por el volumen de trabajo, entre otros.
“Todo eso ha contribuido al alza de costo en la construcción en general, pero particular en la de vivienda. Ahora lo que estamos viendo son casas de clase media alta que el costo es de los $300 mil y eso no es accesible para todas las familias de Puerto Rico. Hay una escasez bien particular entre los $100 mil a los $300 mil”, puntualizó.
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Franco Micheo se convirtió en el segundo finalista de Super Chef Celebrities (SCC), que seleccionará a su ganador o ganadora el próximo lunes, 29 de julio, en vivo, de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. por Wapa. El influencer recibió el uniforme de finalista tras confeccionar un Ratatouille, acompañado por un steak de coliflor con salsa de tamarindo y tempura de tofú.
Micheo se une a Saudy Rivera, quien la semana pasada se convirtió en la primera finalista del ‘reality’.
Todavía en competencia se mantienen Melina León, Braulio Castillo, Yaiza Figueroa, Luis Morales “Bebesauro” y Luisito Vigoreaux.
Franco todavía no ha decido qué hará con el premio si lo obtiene, aunque anticipó que su contable “no estará muy contento con lo que gaste”.
En tanto, la primera finalista tiene un panorama más claro de qué haría con el dinero, pues tiene intenciones de montar su propio restaurante o llevar a otro nivel su tienda de pastelería, Sweet Gallery by Saudy.
El panel de jueces compuesto por Enrique Piñeiro, Giovanna Huyke y José Edgardo Lucca, tendrá la tarea de decidir quién cargará con el primer título de SCC.
La final en vivo de dos horas, se verá por Wapa y Wapa América.
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Sergio George se considera un aliado del género urbano, por lo que labora en una producción en la que fusiona el reguetón con la salsa y que cuenta con intérpretes como Jay Wheeler y Wisin.
Ataca Sergio: Urban Salsa Sessions, nace desde el deseo del productor de seguir dando visibilidad al género urbano, como asegura hizo hace 30 años con el grupo DLG, que armonizaba la salsa y el reggae.
“Los urbanos me respetan tanto y se interesan en trabajar conmigo porque saben que yo estaba desde el principio creyendo en ese movimiento. No me ven como un tipo que está entrando ahora para hacer dinero. Antes no había radio para ellos, no había nada y yo era muy fiel a ese movimiento. Entonces, ellos lo saben porque se criaron con DLG. Eso me ayudó muchísimo. Un trabajo que yo hice hace 30 años, se ve el resulta do ahora. Estos artistas respetan a uno y ven que soy un tipo que los entiende y entonces, esto no es nada nuevo para mí”, expuso a
Jorge Pabón “Molusco” y Angelique Burgos “Burbu” se reunieron nuevamente, en esta ocasión con un mensaje que podría anticipar su entrada a Wapa Media.
“M & B = W”, lee el calce de la imagen en la que se observan haciendo el signo de silencio desde la sala de conferencias de Wapa.
Cabe destacar que Wapa Media, además de Wapa y Wapa América, tiene a su cargo WKAQ 580 AM y KQ 105 FM.
no ha terminado la producción, pero que la idea es lanzar cinco canciones, incluyendo La vida es una fiesta, inter pretada por Wisin.
manera orgánica, luego de que en una entrevista le preguntaran al productor con qué ar tista quería colabo rar y este respon diera el nombre del rapero ca yeyano. Wisin le envió una canción que tenía guar dada hace seis años y que quería grabar con Marc An thony, pero por asuntos de logística no se logró.
mantener la esencia de Wisin y él quería la
ó La propuesta, que fusiona el género urbano con la salsa, incluye colaboraciones con Wisin y Jay Wheeler
onda mía. Entonces es una cosa de respeto mutuo que yo quería mantener su esencia y él quería una salsa estilo mío. Y yo creo que logramos una combinación perfecta, que se logró cosas que quería él con su equipo. Él puso sus elementos en la salsa y no quise meterme tanto en eso, porque yo quería que él lo hiciera de una manera para su público, para expandir la salsa un poco más”, sostuvo.
La propuesta también incluirá La Puerta con Jay Wheeler, que acumula más de 2.3 millones de reproducciones.
Posible junte entre La India y Marc Por otro lado, luego de reconciliarse
‘‘
murió esa rivalidad, esa riña entre ellos. Nadie se siente así. Ni marc hacia ella, ni ella hacia marc. Yo creo que, en el futuro, puede haber una colaboración entre ellos.
Sergio George Productor
Asimismo, aseguró que la rivalidad entre La India y Marc Anthony es cosa
“Eso ya murió. Murió esa rivalidad, esa riña entre ellos. Nadie se siente así. Ni Marc hacia ella, ni ella hacia Marc. Yo creo que, en el futuro, puede haber una colaboración entre ellos”, expresó el
India y Marc dieron voz al éxito Vivir Lo Nuestro en 1994. De materializarse un nuevo, se produciría a 30 años de eserá parte además, del homenaje que se realizará a La Fania All Stars en Premios Juventud, este jueves en el Coliseo de
El
ó El Colectivo Voces Realengas publica la antalogía de 13 cuentos de ficción en torno al crimen
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Se dice que la escritura es un ejercicio en solitario, de gente dispersa afinando su voz, con manuscritos inconclusos y de ideas que nunca se materializan.
De esas premisas está curao’ de espanto Anto Gamunev, que afiló el oído en clase y atinó al talento creativo de sus compañeras Neidy Rosario y Dinelia Mathews. Nació la propuesta de escribir en colectivo, bajo un mismo tema, que se consolidó con la integración de José Manuel Colón y Vianca Arocho.
Fueron escritores realengos, construyendo personajes y escenarios alternos por su cuenta, que al final se convirtieron en Escritos en Sangre, una antología del Colectivo Voces Realengas, y que deja al lector 13 cuentos de ficción que giran en torno al elemento del crimen.
Para Neidy, las historias que se han presentado sobre el crimen “usualmente son más detectivescas, quién es el criminal o de los sobrevivientes. Y dije ‘bueno, no necesariamente un crimen es ‘te voy a matar porque te quiero matar, porque soy malo’, sino también pensar qué circunstancias o qué cosas en tu vida pueden suceder que te hagan cometer algo que jamás pensaste que ibas a hacer”.
to Rico, como la salud mental y la violencia. “Todos nuestros cuentos tienen una diversidad de personajes. Ella (Dinelia) tiene un personaje con discapacidad, yo tengo una menor de edad que es víctima de abuso, hay un cuento de vampiros, también está el tema del acecho, hay temas de acoso, violación, el tema del maltrato. Aun siendo ficción, hay mucha verdad, se puede hacer la comparativa de la situación actual del País”, observó Vianca por su parte.
y ‘whatever’: ‘mejor veo cómo se pelean estos dragones allá en la serie, mejor veo como se matan estos superhéroes acá. Mejor veo otra cosa. Mejor a los nenes pongo los muñequitos y que ellos se diviertan allá’. Y es como que nos distanciamos un poco de lo que literalmente está pasando en la Isla, que te puede pasar a ti y a ella, a cualquiera en cualquier momento, porque ya nadie está exento de nada”.
Los realengos
Entre realidad y ficción
Además de que el misterio y el delito une los textos, cada cuento puede servir como un reflejo de las crisis que se viven en Puer-
“De mi parte prefiero alejarme de lo real”, apunta Anto. “Me quiero desconectar, inventarme cosas, y pues vente conmigo, si no te gusta tienes otros 12 cuentos en el libro para leer”, consideró sobre la importancia de presentar historias de ficción.
En el caso de Neidy, “creo que hay un punto en las personas que deciden bloquear
La escritura les ha permitido a los cinco autores imaginar mundos. José insiste en que “prefiero escribir cuentos y que por lo menos alguien lo lea”. Además de su trabajo creativo, labora como moderador de contenido. No tuvo contacto con la lectura y escritura hasta universidad. Mientras estudiaba cine descubrió el placer en la escritura de guiones, que luego formalizó en una maestría, donde conoció a Anto, diseñador gráfico y profesor de comunicaciones.
Anto dice que llegó a la escritura por los X-Men. Quería leer y aprender inglés, entonces su madre intentó con unos cómics
Redacción >EL VOCERO
La cantante española Amaia Montero regresó a los escenarios y lo hizo al ritmo de Rosas -uno de los temas que popularizó junto a La Oreja de Van Gogh (LODV)- y ante 60 mil personas congregadas en el estadio Santiago Bernabéu de España.
Su presentación se produjo en medio del concierto de Karol G y su gira Mañana será Bonito. La colombiana es fanática confesa de la exvocalista de LODV.
“Estoy segura que se saben su música porque, además de que es una música increíble, ella es de aquí, de España”, expuso Karol antes de la llegada de Montero.
La cantautora arribó con un traje corto y una rosa en su mano, que entregó a Karol G.
Ante los primeros acordes del tema, los gritos de la audiencia comenzaron. Desde entonces, no pararon de corear junto a su intérprete, quien por los pasados años ha enfrentado múltiples retos de salud física y
emocional.
La española se vio emocionada ante el recibimiento y acompañamiento del público. Incluso se apreciaba que temblaba su mano derecha, en la que sostenía el micrófono.
Amaia alcanzó notoriedad junto a LODV de 1996 a 2007. El 28, Cuéntame al oído, Cuídate, París, La playa, Pop, Puedes contar conmigo, 20 de enero, Rosas, Deseos de cosas imposibles y Geografía son solo algunos de los temas que convirtió en éxito en su voz junto a la agrupación.
Mientras que como solista ha lanzado cuatro discos de larga duración: Amaia Montero (2008), 2 (2011), Si Dios Quiere Yo También (2014) y Nacidos para Creer (2018). Montero se había mantenido alejada de los reflectores desde 2022, cuando tuvo que ser recluida, supuestamente, por una crisis emocional. Entonces, se encontraba afinando lo que sería su nuevo disco. Se espera que esta vuelta a los escenarios sea la antesala para su reactivación artística.
que tampoco le interesaron. Similar a José, gracias a una clase de guiones en el bachillerato, entendió que era lo suyo. Vianca creció entre la música clásica y la declamación. Encontró a los 15 años que a través de la poesía era posible sanar la violencia que experimentaba y no podía verbalizar. Además de escribir, es oficial de plataforma en una cooperativa.
Para Neidy, quien labora en EL VOCERO, la exposición a temprana edad de libros, películas, series y animaciones, fueron motivación para sus estudios en cine y escritura creativa. Tiene una inclinación por la fantasía y apalabrar narrativas distintas.
Dinelia es actualmente secretaria. Publicó en 2013 el poemario Ironía o Insensatez. Lee desde pequeña historias de romance, aventura y mundos apocalípticos, temas que igualmente traza en sus textos.
Los cinco integrantes de Voces Realengas proyectan continuar trabajando en colectivo, así como abren sus puertas a otros escritores.
Escritos En Sangre está disponible en las plataformas digitales de Voces Realengas y a través de Areté Editorial.
El cantante se presenta en concierto el domingo, en el Centro de Bellas Artes, de Santurce. >Suministrada
“Me
ó El cantautor reflexiona sobre la evolución del negocio al que se dedica hace más de tres décadas
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Desde que lanzó su primera producción discográfica, el cantautor Mikie Rivera se ha “negado a ser facilón” y caer en la monotonía musical que, a su juicio, impera en la industria en la actualidad. De cara a celebrar los 20 años de En cuerdas para cuerdos, reflexiona sobre la evolución del negocio al que se dedica hace más de tres décadas. Recuerda que en sus inicios batalló contra el rock en español que acaparaba las emisoras de radio, y en la actualidad la lucha continúa, pero con el género urbano.
“Me he negado a ser facilón... No estoy en contra de ningún tipo de música, simplemente de la música mal hecha, pero no estoy en contra de ningún tipo de música. Siempre he dicho que hay lugar para todo, pero lo que sucede con este tipo de música, las emisoras asumen la postura de que a todos nos gusta, cuando no es cierto. Cuando la música como la mía no tiene exposición,
se quedan con lo otro y se vuelve el único tema del que hablan”, opinó Rivera.
La música actual la cataloga como “facilona” por tener “una carencia rítmica y lirical”, por lo que reafirma que “me niego, porque yo tengo mucho que decir y no me gusta hacer la cosa fácil”.
Tras la acogida que tuvo la primera función de En cuerdas para cuerdos XX años, Rivera traerá de vuelta el espectáculo al Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce este domingo, 28 de julio, para reafirmar su perfil musical, distanciado de lo “fácil”.
Trabaja poemario
Esta nueva función integrará a Juan Vélez, a quien considera un “excelente artista”, además de Zoraida Santiago, Joe Rivera (hermano del cantautor y compositor), Pedro Guzmán, Luis Díaz y Mel Padilla.
Rivera adelantó que en esta ocasión leerá algunos poemas de su autoría.
“Este poemario que estoy trabajando está basado en las histo-
‘‘
No estoy en contra de ningún tipo de música, simplemente de la música mal hecha, pero no estoy en contra de ningún tipo de música. siempre he dicho que hay lugar para todo, pero lo que sucede con este tipo de música, las emisoras asumen la postura de que a todos nos gusta, cuando no es cierto.
Mikie Rivera Artista
rias de mis canciones. Los poemas no necesariamente explican lo que es la canción, pero sí, por ejemplo, si la canción tiene un personaje, pues digamos que haré una pequeña historia de ese personaje”, adelantó sobre el trabajo que contempla publicar próximamente. De igual manera, reveló que trabaja en su cuarta producción discográfica, de la que adelantará algunos temas en el concierto. Boletos disponibles en Ticketera.
La Junta de Subastas del Gobierno Municipal de Utuado, Puerto Rico, recibirá propuestas en sobre cerrado debidamente identificado para la SUBASTA (003-2025) (PR-CRP-001001 - Estacionamiento Plaza del Mercado y áreas circundantes), bajo los fondos del Programa de Revitalización de la Ciudad de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario - Recuperación ante Desastres (CDBG-DR). Se deberá presentar un (1) archivo con los pliegos y documentos originales en “fasteners” y un segundo archivo con las copias en “fasteners”. Además, se incluirá una copia digital en un dispositivo de almacenamiento (USB). Los proyectos son los siguientes:
Renglón 1: PR-CRP-001001 (Estacionamiento Plaza del Mercado y áreas circundantes)
PRE-SUBASTA NO ES COMPULSORIA
PERIODO DE PREGUNTAS
PERIODO DE CONTESTACIÓN ENTREGA DE PROPUESTAS ACTOS DE APERTURA DE SUBASTA
Fecha 9 de agosto de 2024 23 de julio de 2024 hasta el 23 de agosto de 2024 Hasta el 30 de agosto de 2024 16 de septiembre de 2024
16 de septiembre de 2024
Hora: 9:00 AM 8:00 AM – 3:00 PM 3:00 PM 10:00 AM 11:00 AM
Email subastasutuado@gmail.com
Lugar para la Pre-Subasta, la Presentación y los Actos de Apertura: Oficina de Revitalización de la Ciudad, Municipio de Utuado
Disponibilidad de documentos: Los licitadores podrán obtener los pliegos de condiciones y especificaciones para la Subasta de este “Aviso de Subasta”, en la Oficina de Secretaría Municipal, Segundo (2do) piso de la Casa Alcaldía y/o por solicitud por correo electrónico escribiendo a subastasutuado@gmail.com, desde la publicación de este aviso el 23 de julio de 2024 hasta el 9 de agosto de 2024, en horas de 8:00 am a 3:00 pm. A su vez, observando las regulaciones y reglamentos de salud y seguridad. Podrán acceder a este Aviso de Subasta a través de la página de CDBG-DR/MIT del Departamento de la Vivienda: https://recuperacion.pr.gov/subastas-y-nofas/subastas/
Costo pliegos: $0.00 *Los documentos para participar en el proceso de adquisición bajo el Programa CDBG-DR no tendrán costo*. Para la subasta correspondiente, cada licitador presentará su propuesta acompañada de una Fianza Provisional de Participación o Fianza de Licitación (Bid Bond) equivalente al cinco por ciento (5%) de la propuesta sometida para la Subasta 003-2025 de una compañía aseguradora acreditada por el Comisionado de Seguros de Puerto Rico, a nombre del Municipio de Utuado y autorizado a hacer negocios en Puerto Rico.
Todo licitador debe tener vigente la documentación requerida para poder pujar ante la Junta de Subastas. Se descalificará a todo compareciente que no someta la totalidad de los documentos, bajo fecha actualizada. Los documentos de subasta como planos, especificaciones, condiciones especiales y generales estarán disponibles en formato digital. Se requiere el cumplimiento de todos los requisitos detallados en los pliegos para participar en el proceso. Favor de entregar la documentación pertinente según lo especificado en tales documentos, particularmente los certificados requeridos. Al momento de contratar, se le requerirá que esté registrado en el Sistema para la Administración de Subvenciones (SAM por sus siglas en inglés). Por lo tanto, debe entregar evidencia de los registros o de haber iniciado la radicación de las solicitudes de estos, como parte de su propuesta. Para más información sobre SAM, puede acceder a https://www.sam.gov/SAM. El licitador seleccionado, se comprometerá inmediatamente después de la adjudicación con la firma de un convenio contractual con el Municipio de Utuado. El proceso de subasta está diseñado para promover una competencia justa, abierta y competitiva en sus costos. La respuesta a esta invitación de subasta debe prepararse de acuerdo con las instrucciones proporcionadas en el paquete de esta solicitud de propuestas. La propuesta será evaluada por el Municipio de Utuado, como se describe en los documentos de subasta y de acuerdo con las leyes y reglamentos locales y federales aplicables, incluyendo los requisitos del 2 CFR 200.318 a 327 de HUD, entre otros. Las propuestas se mantendrán confidenciales y no se publicarán para revisión pública hasta que se complete la adjudicación final. Antes de la adjudicación de un contrato, el Municipio de Utuado debe obtener la autorización del contratista. Para obtener la autorización, el Municipio de Utuado buscará en https://www.sam.gov/SAM para verificar si el contratista está inhabilitado o no utilizando la Identificación Única de Entidad (IUE).
El licitador reconoce que todos los proyectos financiados con fondos del Programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario para la Recuperación de Desastres de Puerto Rico (CDBG-DR, por sus siglas en inglés) requieren una aprobación de revisión ambiental del Oficial Certificador del Departamento de la Vivienda de Puerto Rico (PRDOH, por sus siglas en inglés) y/o el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés), de conformidad con el nivel de revisión requerido por 24 CFR Parte 58. El Municipio de Utuado es responsable de completar la revisión ambiental requerida a nivel federal y, si es necesario, su solicitud de liberación de fondos, antes del comienzo de cualquier trabajo en el Proyecto de conformidad con 24 CFR sección 58.22. El Municipio de Utuado no adjudicará un contrato ni comprometer fondos para el Proyecto antes de la aprobación de la revisión ambiental requerida a nivel federal. El Respondedor no tiene reclamación legal alguna sobre ningún monto de los fondos CDBG-DR, o cualquier otra fuente de fondos, para el Proyecto hasta que el Municipio de Utuado haya obtenido la aprobación de la revisión ambiental y haya completado cualquier proceso requerido por la regulación federal o estatal. El licitador reconoce y acepta que el Municipio y PRDOH no son responsables de cualquier retraso o costo incurrido por el licitador como resultado de la incapacidad del Municipio de adjudicar un contrato o comprometer fondos para el Proyecto antes de recibir la aprobación de la revisión ambiental.
La Junta de Subastas del Municipio de Utuado, se reserva el derecho de aceptar o rechazar todas o cualquiera de las Propuestas y de adjudicar la buena pro o no, en beneficio de los mejores intereses del Municipio de Utuado, tomando en consideración otros factores que no sea únicamente el precio o cotización de los servicios. Igualmente se reserva el derecho de adjudicar total o parcialmente la subasta.
El Municipio es un empleador de igualdad de oportunidades y no discrimina en cuanto a sexo, género o identidad sexual, raza, edad, origen nacional, credo religioso, estado civil, veteranos de guerra, discapacidad o estado de discapacidad. Además, cumple con las políticas de MBE (Empresas Minoritarias) y WBE (Empresas de Mujeres). También cumple con la Ley Davis Bacon, y HUD 4010.
Las preguntas y respuestas, en las fechas límites establecidas, se realizarán a través del correo electrónico: subastasutuado@gmail.com
Sheyla Y. Pérez Medina
Presidenta de la Junta de Subastas
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-09393
The Bidding Board of the Municipal Government of Utuado, Puerto Rico, will receive proposals in a properly identified sealed envelope for BID (003-2025) Item1: PR-CRP-001001 (Estacionamiento Plaza del Mercado y áreas circundantes), under the City Revitalization Program of the Community Development Block Grant - Disaster Recovery (CDBG-DR) funds. Proposals must include one (1) file with the original documents in “fasteners” and a second file with the copies in “fasteners.” Additionally, a digital copy must be included on a storage device (USB). The projects are as follows:
Item1: PR-CRP-001001 (Estacionamiento Plaza del Mercado y áreas circundantes
PRE-BID IS NOT
COMPULSORY QUESTIONS PERIOD ANSWERS PERIOD BID SUBSMISSION BID OPENING ACTS
Date August 9, 2024 July 23, 2024 to August 23, 2024 Until August 30, 2024 September 16, 2024 September 16, 2024
Time 9:00 AM 8:00 AM – 3:00 PM 3:00 PM 10:00 AM 11:00 AM
Email subastasutuado@gmail.com
Place for Pre-Bid, Submission and Opening Acts: Oficina de Revitalización de la Ciudad, Municipio de Utuado
Availability of Documents:
Bidders may obtain the terms and conditions and specifications for the Bid from this “Bid Notice” at the Office of the Municipal Secretary, Second (2nd) floor of the City Hall, and/or by requesting them via email at subastasutuado@gmail.com. The documents will be available from the publication of this notice on July 23, 2024, until August 9, 2024, during office hours from 8:00 am to 3:00 pm. This process will be conducted in compliance with health and safety regulations and guidelines. This Invitation for Bid can be accessed through the CDBG-DR/MIT Puerto Rico Department of Housing page: https://recuperacion.pr.gov/subastas-y-nofas/subastas/.
Tender documents cost: $0.00 Documents for participating in the acquisition process under the CDBG-DR Program will not have any cost if requested via email A bond of five percent (5%) is required, via Bid Bond from an insurance company accredited by the Puerto Rico Insurance Commissioner, in the name of the Municipality of Utuado.
Every bidder must have the required documentation up to date to be able to bid before the Bid Board. Any attendee who does not submit all of the documents, with current dates, will be disqualified. Bid documents such as plans, specifications, special and general conditions will be available in digital format. Compliance with all the requirements detailed in the bidding documents is required to participate in the process. Please submit the relevant documentation as specified in such documents, particularly the required certificates. At the time of contracting, you will be required to be registered in the System for Award Management (SAM). Therefore, you must provide evidence of registration or having initiated the filing of these applications as part of your proposal. For more information on SAM, you can visit https://www.sam.gov/SAM. The selected proponent will immediately commit after the award to signing a contractual agreement with the Municipality of Utuado. The proposal solicitation process is designed to promote fair, open, and cost-competitive competition. The response to this request for proposals must be prepared in accordance with the instructions provided in the proposal request package. The proposal will be evaluated by the Municipality of Utuado, as described in the RFP and in accordance with applicable local and federal laws and regulations, including the requirements of 2 CFR 200.318 to 327 from HUD, among others. Proposals will be kept confidential and will not be published for public review until the final award is completed. Before the award of a contract, the Municipality of Utuado must obtain contractor authorization. To obtain authorization, the Municipality of Utuado will search https://www.sam.gov/SAM to verify whether the contractor is disqualified or not using the Unique Entity Identifier (UEI).
The Respondent acknowledges that all projects funded with Community Development Block Grant Disaster Recovery (CDBG-DR) funds require an environmental review approval from Puerto Rico Department of Housing (PRDOH) certifying officer and/or the U.S. Department of Housing and Urban Development (HUD), according to the level or review required by 24 CFR Part 58. The Municipality of Utuado is responsible for completing the applicable federally required environmental review and, if needed, its request for release of funds, prior to the commencement of any work on the Project in compliance with 24 CFR section 58.22. The Municipality of Utuado will not award a contract or commit any funds to the Project prior to the approval of the federally required environmental review. The Respondent has no legal claim to any amount of CDBG-DR funds, or any other source of funds, for the Project until the Municipality of Utuado has obtained the environmental review approval and completed any process required by federal or state regulation. The Respondent acknowledges and agrees that neither the Municipality nor PRDOH are responsible for any delays or costs incurred by the Respondent as a result of the Municipality’s inability to award a contract or commit funds to the Project prior to receiving the environmental review approval.
The Bid Board of the Municipality of Utuado reserves the right to accept or reject all or any of the Proposals and to award the contract or not, in the best interests of the Municipality of Utuado, taking into consideration factors other than solely the price or quotation of the services. Likewise, it reserves the right to award the bid in whole or in part.
The municipality is an equal opportunity employer and does not discriminate on the basis of sex, gender or sexual identity, race, age, national origin, religious creed, marital status, veterans, disability or disability status. In addition, it complies with the policies of MBE (Minority Business Enterprises) and WBE (Women’s Business Enterprises). It also complies with the Davis Bacon Act, and HUD 4010.
Questions and answers, within the established deadlines, will be conducted via email: subastasutuado@gmail.com
Sheyla Y. Pérez Medina President of the Bid Board
Autorizado por la Oficina del
Los Bravos de Atlanta hicieron dos movimientos ayer para reemplazar al segunda base lesionado Ozzie Albies, volviendo a llamar al jugador de cuadro Nacho Álvarez Jr. de la sucursal de Triple-A Gwinnett y firmando al veterano Whit Merrifield.
La gerencia del equipo dijo que Albies estará ausente cerca de ocho semanas por una fractura en la muñeca izquierda después de la derrota por 6-2 del domingo ante los Cardenales de San Luis. Los Bravos optaron al jardinero Eli White a la sucursal Triple-A Gwinnett después del partido del domingo. Para hacer espacio para Merrifield en el plantel de 40 jugadores, el jardinero Forrest Wall
fue designado para asignación. Filadelfia dejó en libertad a Mer rifield el 12 de julio, un jugador que cumplió una labor utilitaria con los Filis, pero su expe riencia en segunda base es especialmente importante ahora que los Bravos buscan re emplazar a Albies por al menos lo que resta de la temporada regular.
ó Los Plataneros apuestan a su juventud bajo el mando del dirigente
Ramón Hernández
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Nota del editor: Primero de una serie de reportajes sobre los equipos que participarán en la temporada 2024 de la Liga de Voleibol Superior Masculino. La administración de los Plataneros de Corozal se ha propuesto tener un mejor rendimiento en la venidera temporada de la Liga de Voleibol Superior Masculino (LVSM) y para lograrlo han apostado al dirigente y exjugador Ramón “Monchito” Hernández. Hernández –quien goza de una gran trayectoria en los banquillos y como jugador de los Plataneros– llega esta vez a un equipo joven con ganas de demostrar su talento y mejorar con creces los resultados de la pasada temporada, en la que quedaron eliminados en la temporada regular.
“Estoy bien entusiasmado de regresar a Corozal, que fue donde tuve los mejores años como jugador y donde también ya he entrenado. Realmente, me llena de mucho orgullo representar de nuevo los colores de los Plataneros”, reconoció Hernández a EL VOCERO
En su misión por competir, la gerencia del equipo también anunció como asistente técnico al exjugador Raúl Papaleo, reuniendo así a quienes fueron la dupla olímpica del voleibol de playa de Puerto Rico en Atenas
2004. “Poderlo hacer con Raúl lo hace más especial aún. Se han unido muchos elementos para que esto sea especial y quiero devolverle a los Plataneros lo que ellos hicieron por mí cuando comencé como un joven jugador”, dijo Hernández.
El estratega reconoció que el equipo de Corozal es uno joven con expectativas de mejorar.
“Contamos con un equipo muy joven y tenemos las expectativas de mejorar los resultados del año pasado y un poco más. Estamos conscientes de que somos un equipo de tradición y hay que transmitirlo a los muchachos. Ahora mismo estamos en un proceso, donde debemos ser pacientes y ya estamos identificando dónde enfocar los esfuerzos y así ir sentando bases para
Christian Hernández
ramón matos
Guillermo moya
julio mercedes esteban soto
Nesty sulivan
manuel Hernández
Gianvictor Pérez
aramis rodríguez
arnaldo torres
ir desarrollando una identidad como grupo. Lo que puedo asegurar es que estaremos trabajando duro para representar dignamente a la Capital del Voleibol”, añadió.
Los Plataneros cuentan esta temporada con los jugadores Christian Hernández, Ramón Matos, Guillermo Moya, Julio Mercedes, Esteban Soto, Nesty Sulivan, Manuel Hernández, Gianvictor Pérez, Aramis Rodríguez y Arnaldo Torres.
“Esta temporada será buenísima y de un nivel muy alto. De hecho, el factor juventud será clave para los equipos. Esa fue una de las cosas que me atrajo, tener la oportunidad de seguir desarrollando a los jóvenes que tanto necesitamos. Será una temporada muy competitiva y aprovecho para invitar a los fanáticos a las canchas porque verán un torneo divertido y competitivo”, expresó Hernández.
Hernández –quien condujo a los Mets de Guaynabo al campeonato de 2022– entiende que la juventud de su equipo será clave, ya que se espera una temporada con un nivel competitivo alto, sobre todo por el nuevo formato en el que todos los equipos aseguran su entrada a los cuartos de final.
Además de los Plataneros, en la nueva temporada competirán los campeones Caribes de San Sebastián, Mets de Guaynabo, Gigantes de Carolina, Gigantes de Adjuntas, Cafeteros de Yauco, Changos de Naranjito e Indios de Mayagüez.
Redacción >EL VOCERO
Los campeones Gigantes de Carolina y los Piratas de Quebradillas escenificarán esta noche el sexto juego de su serie de cuartos de final del Baloncesto Superior Nacional (BSN). El encuentro se celebrará en el Coliseo Raymond Dalmau, de Quebradillas, desde las 8:00 de la noche.
La serie se encuentra 3-2 a favor de Carolina. El primero en ganar cuatro encuentros avanza a semifinales.
Los Gigantes necesitan ganar el juego para terminar la serie, avanzar a semifinales y mantenerse en ruta a defender su campeonato. Mientras que los Piratas están obligados a salir por la puerta ancha esta noche para forzar un séptimo y decisivo juego.
Además de Carolina y Quebradillas, los Criollos de Caguas y los Santeros de Aguada continuarán esta noche con su serie de cuartos de final, en el
Coliseo Ismael “Chavalillo” Delgado desde las 8:00 p.m.
Esta serie se encuentra 3-2 a favor de Caguas, por lo que un triunfo como visitantes de los Criollos los clasificaría a semifinales.
“Lo ideal sería cerrar en Aguada, pero nosotros respetamos mucho ese equipo”, afirmó el armador de los Criollos, Christian “Cuco” López. “Tenemos que mantener el mismo enfoque defensivo, que es lo que nos ha dado las victorias, y mantenernos ejecutando en ofensiva consistentemente. Creo que esas son las dos claves que nos van a dar la victoria”, añadió.
Las otras dos series de cuartos de final estuvieron activas anoche y continuarán mañana con los Capitanes de Arecibo visitando a los Osos en el Coliseo Juan Aubin Cruz Abreu, de Manatí, y los Leones de Ponce enfrentando a los Mets en el Coliseo Mario “Quijote” Morales, de Guaynabo.
ó
El nadador bayamonés va a los Juegos Olímpicos, como lo imaginó desde sus cuatro años
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
Yeziel Morales tiene grabado en su memoria el momento que soñó por primera vez con ir a unos Juegos Olímpicos. No fue en un entrenamiento ni mucho menos en una competencia internacional. Tan siquiera la natación estaba en su lista de deportes favoritos y mucho menos figuraba como prospecto de la selección de natación de Puerto Rico.
Morales tenía apenas cuatro años cuando se enamoró de la idea de competir en unos Juegos Olímpicos. Era el desfile de las delegaciones en la edición de Sídney 2000, celebrada en Australia, y el velerista Enrique “Quique” Figueroa portaba la monoestrellada frente a un grupo de 29 atletas puertorriqueños mientras en su hogar observaban el momento en la televisión. “Yo tenía cuatro años y me acuerdo. Cumplí cuatro años en enero del 2000 y en las Olimpiadas de Sídney en el verano del 2000 me acuerdo estar en la sala porque mis papás estaban viendo eso. Yo sentía la emoción de mis papás diciendo ‘ya mismo vienen los nuestros’ con un orgullo. Cuando salieron los de Puerto Rico yo los veía riéndose y superorgullosos”, recordó Morales en entrevista con EL VOCERO “Inmediatamente, quedé enamorado con los cinco aros, los colores, las competencias y la gente”, reconoció Morales, de 28 años.
Ese momento le cambió la vida a Morales –especialista en eventos de natación
estilo dorso– en plena sala de su hogar en Bayamón.
“Seguí diciéndolo como un loco y todo el mundo se reía. Cuando vino Atenas (la edición de los Juegos Olímpicos en 2004) más me lo recalcó. Desde entonces, nunca he parado. Desde chiquito, escalón por escalón, nunca paré y llegué 24 años después”, afirmó con emoción Morales, quien tendrá en París 2024 su primera participación en unos Juegos Olímpicos.
boricuas en ediciones pasadas.
“Me pongo emocional hablando eso”, comentó Morales antes de abordar la emoción que tienen sus progenitores.
días para la inauguración de los Juegos Olímpicos
Desde que comenzó a soñar con ser olímpico hasta que se celebró la edición de Beijing 2008, Morales nunca tuvo claro en qué deporte deseaba especializarse. La natación siempre estuvo en su vida siendo algo tan natural como caminar, pero su pasión estaba en las artes marciales, lo que lo llevó a practicar taekwondo por un verano.
“Yo decía que iba a llegar, que iba a ser uno de los que estaba caminando allí. Cuando vi las Olimpiadas de 2008, sabía que era por natación, que quería ser uno de los mejores y que quería nadar (estilo) espalda. Me enamoré de competir primero y del deporte después”, mencionó el bayamonés.
Morales competirá en los 100 y 200 metros dorso en París 2024. Su clasificación en el primero de los eventos mediante la regla de universalidad –que garantiza competidores de todos los países en el caso de la natación– y en la segunda de las pruebas mediante marca clasificatoria B.
Los 100 metros dorso se comenzarán a celebrar el sábado con los heats preliminares, seguido el martes, 30 de julio, con la misma etapa de los 200 metros dorso.
Para entonces, los padres de Morales no estarán frente a un televisor como en Sídney 2000, pues verán la acción desde las gradas del París La Defense Arena con incluso más orgullo del que tuvieron cuando veían el desfile de las delegaciones
“Creo que para ellos nunca fue un sueño hasta que vieron lo que significaba para mí. Es emocionante para ellos, los pone alegre que yo haya cumplido mi sueño. Mi mamá y mi papá son mis primeros terapistas, psicólogos, manejadores y auspiciadores, todo a la vez”, dijo emocionado.
Morales está a pocos días de cumplir el sueño que elaboró su versión de cuatro años. Pero su edición de 28 años todavía no lo internaliza.
“Yo he soñado tanto con ir a las Olimpiadas y ser parte del equipo olímpico de Puerto Rico, que todavía no sé si estoy soñando o si es de verdad. Estoy emocionado de montarme en el avión y llegar allí. Así voy a sentir que es cierto porque es un shock”, finalizó.
la experiencia del campamento de entrenamiento de la delegación boricua en dijon, Francia, los ha hecho sentir como en casa. al menos, la boxeadora ashleyann lozada aseguró que han sido bien acogidos antes de mudarse a la Villa olímpica rumbo al inicio de París 2024 este viernes.
“esta experiencia es diferente, porque siempre estoy acostumbrada a compartir con mis compañeros de boxeo. ahora estoy compartiendo cuarto con natación. se siente la unión de Puerto rico. me han tratado como siempre, con mucho amor, mucho cariño”, dijo lozada.
las palabras de lozada tienen eco en las de su compañero y atleta más joven de la delegación juanma “juanmita” lópez de jesús.
“estar con tantos atletas es un sueño. a veces tarda muchos ciclos llegar a unas olimpiadas. a mí se me ha cumplido. Ver atletas como jasmine (Camacho Quinn), la misma ashleyann, es algo bien grande”, expresó el cagüeño.
leBron james no estaba del todo seguro de qué se trataba la ceremonia inaugural cuando fue seleccionado para sus primeros juegos olímpicos en 2004. ahora será una de las principales estrellas del show. james fue elegido por sus compañeros de la delegación de estados unidos para ser el abanderado masculino en la ceremonia inaugural del viernes de París 2024. se convierte en el tercer baloncelista en portar la bandera estadounidense en el inicio de la justa olímpica, uniéndose a dawn staley, quien lo hizo en atenas en 2004, y sue Bird, abanderada en tokio en 2021. “es un honor increíble el representar a estados unidos en este escenario global, especialmente en un momento en el que el mundo se une”, dijo james. “Para un muchacho originario de akron, esta responsabilidad significa todo”.
ó Atletas boricuas están ahora más expuestos a controles que en los pasados Juegos Olímpicos
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
La presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), Sara Rosario Vélez, confía en que la realización de pruebas antidopaje a los atletas boricuas en los Juegos Olímpicos París 2024 no se convertirá en una preocupación mayor.
Rosario Vélez reconoció que el trabajo que ha realizado este año la Puerto Rico Antidoping Organization (Prado) servirá para evitar, en buena parte, lo sucedido en la edición de Tokio 2020, cuando los boricuas fueron objetivo de muchas pruebas de control porque la organización nacional decidió
no realizarlas por falta de dinero y tras una avalancha de renuncias.
“Ya hemos tenido una agencia nacional que se está ocupando más de eso”, dijo aliviada Rosario Vélez al ser abordada por EL VOCERO sobre si el trabajo de la Prado este año podría evitar que los puertorriqueños sean foco constante de esos controles antidopajes.
“La Prado ha estado haciendo pruebas para muchos de los atletas que van a estar en París. Hay algunas pruebas que Prado no puede identificar porque las hacen a través de las federaciones internacionales. Nuestros atletas, en su mayoría, tienen pruebas de dopaje”, afirmó Rosario Vélez.
Los atletas pueden ser llamados a realizarse pruebas antidopaje en la Villa Olímpica o en las sedes de las competencias, indistintamente si la Prado les ha realizado o no controles anteriormente. Pero, el hecho de que haya una organización nacional antidopaje con mejor estructura y con mayor cantidad de pruebas realizadas, hace que Puerto Rico no esté en el ojo de atención en París 2024. Rosario Vélez fue más allá y ase-
‘‘
la Prado ha estado haciendo pruebas para muchos de los atletas que van a estar en París. Sara Rosario Vélez Presidenta del Copur
guró que algunos de los integrantes de la delegación cuentan con un pasaporte biológico realizado por la Prado. Este es un registro elec trónico individual en el que se re copilan los perfiles de marcadores biológicos de dopaje y los resulta dos de controles realizados en un periodo específico de tiempo.
Además, la líder del olimpismo boricua precisó a finales de junio que la cantidad de atletas de la de legación boricua que había pasado por pruebas antidopajes ascendía a 13. Ese número podría ser mayor a esta altura, sobre todo porque hubo cerca de 40 controles en el campamento de entrenamiento en Dijon, Francia.
“Nuestros atletas están dispo nibles y están cumpliendo con esa etapa final de dopaje... Ellos sa ben que en los Juegos Olímpicos
te pueden tocar la puerta una,
Samsung Galaxy Z Fold6 con $1,200 de crédito Galaxy Buds2 Pro + SPen case $1,200 de
Samsung Galaxy Z Flip6 + Galaxy Buds2 Pro + Kindsuit case Por nuestra cuenta
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Oferta válida hasta el 23 de julio de 2024 y aplica únicamente completando el proceso de preorden registrándose en: https://www.libertypr.com/es/galaxy-zfold6/preorden o visitando una tienda. Oferta Pre-orden: Obtén Samsung Galaxy Z Flip6 por nuestra cuenta con 1 Galaxy Buds2 Pro + Kindsuit case:Samsung Galaxy Z Flip6 por nuestra cuenta después de hasta $1,100 de créditos mensuales por la duración del plan de pago plazos de 36 meses. Requiere activarse en plan ilimitado elegible y un trade-in de $230 o más. Precio regular $1,099.99. Galaxy Buds2 Pro + Kindsuit case: Estos serán enviados por correo una vez nalice el periodo de preorden el 23 de julio de 2024. Oferta Pre-orden: Obtén Samsung Z Fold6 con $1,200 de descuento con 1 Galaxy Buds2 Pro + SPen Case: Samsung Galaxy Z Fold6 con $1,200 de descuento mediante créditos mensuales por la duración del plan de pago plazos de 36 meses. Requiere activarse en plan ilimitado elegible y un trade-in de $230 o más. Precio regular $1,899.99. 1 Galaxy Buds2 Pro + SPen case: Estos serán enviados por correo una vez nalice el periodo de preorden el 23 de julio de 2024. Galaxy Buds2 Pro, Kindsuit case y SPen case por nuestra cuenta: Galaxy Buds2 Pro precio regular $229.99, Kindsuit case precio regular $74.99 y SPen precio regular $74.99. 100 artículos de cada uno, disponibles mientras duren, dentro de la validez de esta oferta. Sujeto a disponibilidad en el momento de la compra. Debido a la alta demanda o circunstancias imprevistas, es posible que el producto no esté disponible al momento de su compra. Nos esforzamos por garantizar la disponibilidad de los productos anunciados, pero debido a factores fuera de nuestro control, como cambios en el inventario o descontinuación del producto, podría ocurrir que el producto no esté disponible. Crédito en las facturas/Cliente asume el impuesto del equipo/dispositivo móvil: Créditos en las facturas no incluye impuestos sobre el precio del equipo/dispositivo móvil (IVU). Como condición para acogerse a esta oferta el cliente es responsable de desembolsar el Impuesto sobre el precio total del equipo/dispositivo móvil pagadero al momento de la venta (IVU). Servicio móvil requerido: Servicio de voz y data ilimitados postpago en un plan Liberty U-Pick Mobile (mínimo $65/mes si es equipo/dispositivo móvil nuevo con descuento requiere estar adscrito al pago automático (autopay) y el recibo de la factura electrónica sin papel (paperless). El Cliente paga costo total del plan ilimitado elegible. Además, el Cliente pagará el total del costo mensual nanciado del equipo más impuestos y cargos del plan, hasta que comience el descuento luego de transcurridos 2 ciclos de facturación (en la 2da factura). Es posible que se requiera una tarjeta de crédito. Los clientes existentes pueden hacer actualización al agregar al plan ilimitado actual si son elegibles. En planes ilimitados, el video puede estar limitado a SD. Servicio ilimitado de datos: Para usar únicamente en los EE. UU., Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas. Otras obligaciones: Se puede aplicar un cargo de activación/actualización por línea (hasta $45) y depósito. Si cancela el servicio móvil antes de nalizar el acuerdo de pago de 36 meses, los créditos mensuales restantes o los créditos se detendrán, deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido y adeudarás un saldo del dispositivo/equipo móvil. Para líneas nuevas, si cancelas el servicio en cualquier otra línea dentro de los 90 días posteriores a la activación de la línea en esta oferta, los créditos se detendrán, deberás pagar el saldo restante en tu plan de pago a plazos requerido y adeudará un saldo del dispositivo. Tarifas e impuestos mensuales adicionales: La tarifa del plan no incluye impuestos, éstos se aplican por línea e incluyen la tarifa de costos regulatorios, la tarifa administrativa, así como impuestos de ventas y uso u otros. Se pueden aplicar tarifas únicas adicionales. Aplican obligaciones del plan de pago a plazos u otros programas de devolución y cambio, incluidas las devoluciones de dispositivos adquiridos recientemente. Al acogerse a esta oferta usted acepta los términos del servicio, del plan y de la política de privacidad de Liberty disponibles en https://www.libertypr.com/en/legal. Trade-in: Solo en smartphones elegibles. El trade-in con valor mínimo de $230 debe estar en buenas condiciones de funcionamiento. Requiere cumplir con los requisitos del programa de trade-in. Tienes que completar el intercambio dentro de los 30 días posteriores a la activación del nuevo teléfono. Este no es un programa de actualización temprana. Otras obligaciones: El trade-in no alivia las obligaciones del plan de pago a plazos, de pago del saldo restante del dispositivo/equipo móvil si el cliente naliza el acuerdo de pago antes de los 36 meses u otros programas de devolución y cambio, incluidas las devoluciones de dispositivos adquiridos recientemente. Otras restricciones aplican y el incumplimiento de estas pueden resultar en la terminación de tu servicio. Precios y términos están sujetos a cambios y pueden ser modi cados o terminados en cualquier momento sin previa noti cación. Red 5G: Requiere un dispositivo 5G compatible. 5G requiere plan y dispositivo compatibles. La disponibilidad de 5G es limitada. Podría no estar disponible en