EL VOCERO edición viernes 19 de julio de 2024

Page 1


ACELERAN

El proyecto piloto que emplea la Inteligencia Artificial para la selección de empleados reduce el tiempo para llenar vacantes, permite identificar las destrezas necesarias de los solicitantes y procura reducir el favoritismo en el sector público. >P3

riesgo de perder $50 millones destinados a la exportación >P21

¿Piensas que debe posponerse la elección presidencial como propone el representante José “Conny” Varela?

55%

de acuerdo desacuerdo

Queremos conocer si aprovecharás los días sin ivu en la venta de materiales escolares. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos

Celebran vida de Edgardo Huertas

Amigos, familiares y colegas. >P24

Disfruta su nuevo rol

Filiberto Rivera se integra al cuerpo técnico de los Gigantes en el BSN. >P30

Inteligencia Artificial para evitar favoritismo en el reclutamiento

ó Junta de Control Fiscal destaca la importancia del proyecto piloto para alcanzar eficiencias en el gobierno

Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com

@GloriVC03

El proyecto piloto para el reclutamiento de personal en el sector público mediante Inteligencia Artificial ha reducido a la mitad la gestión para seleccionar recursos y asignarlos a los puestos vacantes, confirmó Arnaldo Cruz, subdirector ejecutivo de la Junta de Control Fiscal (JCF).

En entrevista con EL VOCERO, explicó que la iniciativa que impulsan y que se comenzó a emplear en abril ante los problemas de reclutamiento en el gobierno, donde muchas veces las plazas vacantes no se llenaban con el talento con las destrezas adecuadas, ha permitido hacer una selección más apropiada.

Al usar las nuevas herramientas tecnológicas, incluso, se puede “enmascarar” el nombre de la persona que solicita un puesto para evitar la posibilidad de favoritismo en el reclutamiento.

“Esto es un proyecto que forma parte de una iniciativa más grande que se llama la Reforma de Servicio Público, que comenzó hace dos años en colaboración con el gobierno para transformar la manera como se manejan los recursos humanos en el gobierno”, señaló Cruz. Informó que en el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) ya se hayan reclutado personas para 50 puestos, en menos de tres meses, lo cual es un logro. Explicó que usualmente el reclutamiento en el gobierno tomaba de seis a nueve meses.

Como había informado el gobernador Pedro Pierluisi anteriormente, las nueve agencias que forman parte del proyecto son: la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), el Departamento de Hacienda (DH), el DDEC, Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH), el Departamento de Salud (DS), la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), el Departamento de Educación (DE), el Departamento

de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), y el Instituto de Ciencias Forenses (ICF).

A preguntas sobre cómo se ha implementado el cambio, Cruz detalló que se creó una plataforma digital (creada por la empresa Eightfold AI) que facilita el trabajo de auditoría para confirmar que los procesos se llevaron de forma adecuada. Con la IA se realiza la evaluación inicial de los candidatos.

“La IA se utiliza para buscar la información de millones de bases de datos para encontrar esa sinergia entre la información del candidato en el resumé y la IA determina cuáles tienen esas destrezas que necesita el puesto. Hace un macheo y, además, enmascara los nombres de los candidatos. Así que no solo tenemos una manera uniforme y estandarizada para hacer el análisis inicial, sino que la persona que está reclutando no puede ver los nombres de la persona para evitar que, como pasa muchas veces, sea el nombre y el apellido de una persona los que determinan quien pasa al proceso de entrevista”, detalló el subdirector del ente fiscal.

Buscan atraer talento joven

Antes de comenzar el proyecto, la junta realizó varios análisis. En ellos encontró que la edad promedio del empleado público era 52 años y que la gran mayoría de estos empleados tienen un promedio de 23 años en el gobierno y han sido en el mismo puesto.

Fue así que establecieron los

‘‘

la iA se utiliza para buscar la información de millones de bases de datos para encontrar esa sinergia entre la información del candidato en el resumé y la iA determina cuáles tienen esas destrezas que necesita el puesto.

Arnaldo Cruz Subdirector ejecutivo de la Junta de Control Fiscal

dos propósitos de la iniciativa: atraer talento joven y fomentar el crecimiento y movilidad de los empleados públicos.

“A medida que se retiran los empleados hay que comenzar a sustituirlos con personas nuevas. Algo interesante es que hay muchas personas que llevan en el mismo puesto por muchos años. En este proceso también hay un piloto de gerencia de talento, donde los empleados pueden crear un perfil digital para añadir su experiencia y el sistema los machea con otras oportunidades”, expresó Cruz.

Dijo que muchas de las personas que han solicitado son empleados de otras agencias que están buscando una oportunidad para desarrollarse y cambiar de carrera. “Estamos fomentando la movilidad de los empleados para que puedan moverse a otras (agencias)”, añadió. El interés en el proyecto piloto ha sido tal que algunas agencias han pedido que se les incluya, aun

cuando no les aplica la ley 8, que es el estatuto que se utiliza como base para esta reforma. Tal fue el caso de Educación.

“El departamento (de Educación) hizo el acercamiento hace un año y comenzamos a trabajar una reorganización de las áreas fiscales y administrativas de la agencia. Se identificaron unas 170 plazas necesarias para fortalecer las áreas fiscales del departamento, tanto a nivel región como central. Así que se acordó utilizar la plataforma del piloto para que esas convocatorias se hagan con esta tecnología”, informó.

Aclaró que no quiere decir que todo el reclutamiento en Educación -que es una de las agencias más grandes en el sector público- se está haciendo con el programa, pero se están gestionando 170 plazas mediante el proyecto. Indicó que “el resto se lleva con procesos ordinarios”.

Al momento, Educación es la agencia con más convocatorias y le sigue Desarrollo Económico con unas 60. Cruz resaltó que esta tecnología ya es utilizada en muchas empresas privadas a nivel global, lo cual ha mostrado ser eficaz.

“Pero a nivel gubernamental Puerto Rico es el primero en usarla, tomando un paso adelante, y ya hay otras jurisdicciones de Estados Unidos mirando lo que se está haciendo aquí para poder aplicarlo. Llevamos varios meses corriendo el piloto. Sobre unas 350 convocatorias están corriendo con este método y los resultados han sido muy buenos. Hay más agencias que quieren añadirse al piloto”, indicó.

“Si queremos decir fuera LUMA, necesitamos una alternativa”

ó Plantea en su visita la congresista

Alexandria Ocasio

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

SANTA ISABEL - La congresista Alexandria Ocasio Cortez advirtió ayer que antes de que el pueblo puertorriqueño pueda considerar sus opciones en caso de que la empresa LUMA Energy cese el manejo de la distribución y transmisión de electricidad en la isla, sus residentes deben contar con métodos efectivos para energizar sus hogares.

“Si queremos decir ‘fuera LUMA’, necesitamos una alternativa. Tenemos que generar electricidad en nuestras casas y comunidades. Tenemos que tener baterías para poder almacenar electricidad en caso de un apagón o una emergencia”, manifestó la representante por el Distrito 14 de Nueva York durante un evento de la organización Hispanic Federation para promover el programa federal Acceso Solar de instalación de placas solares y baterías en hogares de personas de escasos recursos.

Ocasio Cortez aseguró que el programa federal Acceso Solar y otras iniciativas similares del Departamento de Energía federal (DOE, en inglés) están encaminando a Puerto Rico hacia esta nueva alternativa al dotar a sus residentes de una manera para ser autosuficientes en términos energéticos.

“Este programa representa seguridad para nuestras familias. Representa seguridad ante los apagones y los cambios en voltaje. Nuestras familias se merecen esa seguridad, ya que tenemos personas mayores, niños con condiciones vulnerables de salud y vecinos que dependen de máquinas de oxígeno y otro equipo eléctrico en nuestras comunidades”, sostuvo Ocasio Cortez.

“Vergonzoso” comportamiento de LUMA

Por su parte, la también congresista Nydia Velázquez catalogó de un acto “vergonzoso” el que “ejecutivos y funcionarios de LUMA le mientan al pueblo de Puerto Rico” al hacer referencia a la información que brindó la empresa sobre el megatransformador que transportó por mar y tierra hasta Santa

Isabel para que luego no funcionara al ser instalado en la estación eléctrica Useras.

“Eso crea problemas para ellos (LUMA) en términos de su credibilidad. Uno tiene que tomar con un grano de sal las cosas que, no solamente le dicen al pueblo de Puerto Rico, sino a miembros del Congreso”, reclamó Velázquez, quien recordó que tres años atrás advirtió que “Puerto Rico no estaba preparado en ese momento para privatizar la energía eléctrica”.

destacar que se han asignado sobre $12,000 millones de fondos federales para la reconstrucción del sistema eléctrico de la isla.

Acceso Solar

relevante

el Programa de Comunidades resilientes, indicó Graholm, cuenta con $325 millones de fondos federales para que las comunidades y hospitales instalen sistemas de energía solar.

En cuanto a la posibilidad de que el componente de distribución y transmisión de electricidad de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) operado por LUMA Energy vuelva a manos públicas, la congresista destacó que esa determinación no está en sus manos.

“Mi responsabilidad es velar por los fondos asignados por el gobierno federal. Hay que rendir cuentas y ya (LUMA) no puede utilizar la excusa de que no hay fondos”, agregó la representante del Distrito 12 de Nueva York al

Por otro lado, Velázquez destacó el rol de las organizaciones de base comunitaria a la hora de implementar programas como Acceso Solar, por medio del cual se pretende beneficiar a más de 30,000 familias en Puerto Rico con energía limpia.

“Las organizaciones de base han sido las que han estado en el frente de batalla durante huracanes como Fiona o María. Son las primeras que dicen presente, muchas veces sin tener los recursos necesarios para asistir las necesidades de las comunidades”, agregó la funcionaria. Ambas congresistas acompañaron ayer a la secretaria del DOE, Jennifer Granholm, a un evento en Coamo en el que se le presentó a líderes comunitarios programas

de fondos federales para impulsar el desarrollo en áreas rurales.

Programa de Comunidades Resilientes

Durante el evento, Granholm habló del Programa de Comunidades Resilientes, el cual tiene asignado $325 millones y está dirigido a instalar sistemas de energía solar en comunidades y centros hospitalarios de manera que puedan tener electricidad tras el paso de un evento atmosférico extremo como es el caso de los huracanes de mayor intensidad.

“Estamos aquí porque estas comunidades han experimentado traumas recientes. Es inaceptable que dependan de una red sumamente vieja e inefectiva y que tengan que esperar un mes o más por energía confiable”, agregó Granholm.

La titular del DOE afirmó que, aunque su agencia no puede “pisotear las decisiones del gobierno estatal”, tiene la responsabilidad de asegurarse de que la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) responda de manera rápida a la hora de obligar y desembolsar los fondos necesarios para reconstruir la red eléctrica de Puerto Rico.

Granholm agregó que desde octubre del 2022 lleva escuchando a los puertorriqueños sobre qué es

‘‘

si queremos decir ‘fuera luMA’, necesitamos una alternativa. Tenemos que generar electricidad en nuestras casas y comunidades. Tenemos que tener baterías para poder almacenar electricidad en caso de un apagón o una emergencia.

Alexandria Cortez Ocasio Congresista

lo que quieren y el apoyo a la energía solar ha sido abrumador. En términos del dinero que maneja el DOE, la secretaria dijo que, aunque son recursos limitados, los $1,000 millones del programa federal Acceso Solar representan un paso importante para la transformación necesaria en el sistema energético de Puerto Rico.

Mientras que el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, aseguró que Granholm “está muy consciente de lo que está pasando en Puerto Rico y conoce muy bien lo que nos está pasando en Santa Isabel, Aibonito y Coamo por la avería del transformador junto a los retrasos y burocracia del proceso”.

Las congresistas Cortez Ocasio, derecha, al lado de Velázquez comparten con líderes de organizaciones. > Yadiel Pérez/EL VOCERO

Reaccionan a la encuesta sobre el plebiscito de estatus

ó El gobernador anticipa una “buena concurrencia” el 5 de noviembre

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Con la encuesta de Gaither como marco de referencia, en la que la mayoría de los entrevistados apoyaron un plebiscito de estatus en el que la estadidad ocupó la primera posición con el 50% del apoyo, seguido del Estado Libre Asociado (ELA) con un 27%, el gobernador Pedro Pierluisi reiteró que la opción para acabar con la colonia es ser estado. En el Partido Popular Democrático (PPD) reclaman su espacio para darle la batalla a la estadidad.

colonial”, indicó el gobernador a la prensa.

Pierluisi anticipó que habrá “buena concurrencia para esa consulta que es necesaria porque así el Congreso va a saber dónde está parado el pueblo de Puerto Rico en cuanto a las opciones de estatus que tenemos”.

ENCUESTA

Ante un panorama en el que se vislumbra que vuelva a convertirse en presidente el republicano Donald Trump, quien descartó la estadidad para Puerto Rico, el gobernador enfatizó que aun así es importante realizar un plebiscito.

En esta medición, la independencia ocupó el tercer lugar con un 14% y la libre asociación el último con un 9% del apoyo. Sobre este particular, el gobernador Pierluisi convocó a una consulta de estatus para el mismo día de la elección general al amparo de la Ley 165 del 2020. Sobre ese evento, Pierluisi espera diversos escenarios.

“Los que apoyan la estadidad van a estar llamados a votar, y yo estoy seguro de que la inmensa mayoría va a expresarse. Los que apoyan la libre asociación van a estar llamados a votar y lo mismo debe ocurrir porque ese es su ideal y yo lo respeto; y ni hablar de los independentistas. Estos son ideales que sus propulsores deben apoyar siempre que estén planteados. En este caso, va a ser un proceso electoral en el que el voto es secreto, es libre y yo lo que espero es que todos los que quieren acabar con la colonia, descolonizar a Puerto Rico, acudan a este proceso. Los que no acudan, tengo que pensar que serán los que quieren que Puerto Rico continúe como está, que son cada vez menos, que son los que quieren que Puerto Rico continúe con su estatus territorial y

“No nos adelantemos a los eventos. Nosotros tenemos que continuar haciendo nuestro reclamo, no importa quién esté a cargo del gobierno federal, no importa quién está a cargo del Congreso de Estados Unidos. Esta lucha es una lucha digna, es una lucha que no expira hasta que se acabe la colonia. El estatus que tenemos es vergonzoso y nosotros tenemos que estar levantando la voz alto y claro y la mejor manera de levantar la voz es por vía del voto”, expresó el gobernador.

La Pava excluida

Sobre el resultado de la encuesta en la que el ELA ocupa la segunda posición, el secretario general del Partido Popular Democrático (PPD), Juan Luis Camacho Semidei, indicó que se debe en gran parte al mensaje que el Partido Nuevo Progresista (PNP) se ha dedicado a llevar a la población.

“Durante la última década y media el PNP se ha dedicado a excluir el Estado Libre Asociado de la papeleta y desinformar al país. Han llevado un mensaje de que no existe, que no es alternativa y que no puede ser -según ellos- el problema parte de la solución, pero ninguno de ellos se atreve a poner el ELA en la

Encuestados por firma Gaither

Apoya la estadidad

Apoya el elA

Apoya la independencia

Apoya la república asociada libre asociación

papeleta”, opinó Camacho Semidei.

“Siempre (el PNP) han buscado subterfugios o maneras de cómo proyectar que tiene una ventaja la estadidad. Y eso es reflejo de lo que sale en la encuesta, la gente ha seguido escuchando ese mensaje y el Partido Popular también ha tenido responsabilidad en el pasado de no defenderlo”, agregó.

A su vez, dejó entrever que el PNP no se atreve a incluir el ELA en el plebiscito porque el estatus actual -según su criterio- obtendría mayor apoyo que la estadidad.

Sobre el plebiscito que se efectuará el 5 de noviembre, el secretario de la Pava manifestó que “ninguna definición de la que está allí define lo que nosotros queremos para Puerto Rico y lo que le ha servido bien a los puertorriqueños”. Es por eso que reafirmó que al momento de votar dejarán la papeleta en blanco.

En contra del plebiscito de noviembre

Por su parte, el secretario de organización del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adrián González Costa, indicó mediante declaraciones escritas, que la encuesta reflejó datos nunca antes vistos.

“Esta encuesta ha reflejado el número más alto que se haya visto para la independencia como opción descolonizadora y el más bajo para el ELA. Menos de una tercera parte del país se siente conforme con lo que tenemos actualmente. Finalmente, el mensaje más importante que podemos obtener de estos resultados es que se necesita un proceso serio y real para la descolonización. Los embelecos ya no convencen a nadie, de ahí nuestra oposición al plebiscito arbitrario y por decreto convocado por el Gobernador”, indicó el candidato al senado por parte de la Alianza de País.

Incluso, resaltó que ninguna opción de estatus superó el 50% por lo que ninguna obtuvo “una mayoría real”.

Desde su perspectiva, “se tiene que encaminar la Asamblea de Estatus, donde los seguidores de cada fórmula escojan, mediante el voto, los delegados en representación de cada fórmula no colonial ni territorial”. Esto con la intención de que el sentir del pueblo se lleve al Congreso y puedan negociar “la viabilidad, los términos y condiciones de cada opción”.

El plebiscito no cuenta con al aval del Congreso de Estados Unidos. >Suministrada

Presidenta de CEE desconocía que Prits implementaría inteligencia artificial

ó La tecnología se utilizaría para agilizar la exclusión de electores fallecidos del registro electoral

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

Aunque el principal ejecutivo del Puerto Rico Innovation and Technology Service (Prits), Antonio Ramos Guardiola, informó a EL VOCERO el martes que emplearían Inteligencia Artificial en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para agilizar la eliminación de los nombres de fallecidos del registro electoral, la presidenta alterna del ente electoral, Jessika Padilla Rivera, indicó desconocer que el sistema utilizaría dicha tecnología.

Durante una vista pública de la Comisión de Asuntos Electorales en la Cámara, que atendía la Resolución de la Cámara 734 sobre cómo se ha visto afectada o beneficiada la CEE con los cambios en el Código Electoral, Padilla Rivera mencionó que, aunque ha sostenido “muchísimas reuniones” con Ramos Guardiola sobre el acuerdo colaborativo con Prits, la inteligencia artificial no estaba incluida en

el acuerdo original.

“Si es una propuesta del director de Prits, Antonio Ramos, pues evidentemente la tenemos que discutir para conocer el alcance de la misma”, expresó Padilla Rivera tras ser cuestionada por el legislador Denis Márquez Lebrón.

No obstante, en un aparte con la prensa, Padilla Rivera aseguró que, aunque la tecnología de inteligencia artificial no estaba contemplada en el contrato, “no es

razón para detenerlo”.

“Eso va implementado porque no tengo tiempo que perder. Eso es sí o sí, (porque) está atrasada (la depuración de fallecidos)”, expresó.

Informó que restan 42,603 certificados de defunción por atender en la Unidad de Exclusiones de la CEE, pero no todos corresponderían a electores activos en el registro electoral.

Espera por Prits para el acuerdo

Aunque Ramos Guardiola indicó a EL VOCERO el martes que correspondía a la CEE establecer una fecha para concretar el acuerdo colaborativo y presentar el programa a los comisionados electorales para su aprobación, la presidenta alterna indicó a este medio ayer que están en espera de que Prits solicite la fecha.

“Sí recibimos ayer, a través de un correo electrónico, el acuerdo firmado (por Prits) de manera digital. No podemos atender un acuerdo con una firma digital. Tiene que ser una firma física. Así que, hoy (ayer), las instrucciones que di es que se tienen que recoger todas

las firmas originales para entonces darle paso al acuerdo original que no incluye la inteligencia artificial”, aseguró Padilla Rivera.

Este medio solicitó una reacción al principal ejecutivo de Prits para conocer cuándo se estarían reuniendo con la CEE para concretar el acuerdo, pero, al cierre de esta edición, no se recibió la misma.

Además del acuerdo colaborativo con Prits y la exclusión de fallecidos del registro electoral, la Comisión de Asuntos Electorales de la Cámara, presidida por el representante José “Conny” Varela Fernández, también cuestionó a Padilla Rivera sobre los reglamentos de voto adelantado y ausente, las campañas de inscripción de cara al cierre del registro electoral el 21 de septiembre, el mantenimiento de las máquinas de escrutinio y el presupuesto asignado para la celebración de la consulta de estatus.

Padilla Rivera también informó que la Comisión aprobó abrir 29 Juntas de Inscripción Temporeras (JIT) adicional a las 12 Juntas de Inscripción Permanentes (JIP) regionales.

La presidenta interina de la Comisión Estatal de Elecciones, Jessika Padilla, dijo que espera por una reunión con Prits. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

> viernes, 19 de julio de 2024

Falta prueba a un mes de que inicie juicio a Hermes Ávila

ó

Jueza

Keiss toma medidas para asegurar que el caso inicie el 19 de agosto

A un mes para que inicie el juicio al convicto Hermes Ávila por el asesinato de Ivette Joan Meléndez Vega, no se ha completado el descubrimiento de prueba, informaron ayer los fiscales, por lo que la jueza superior Heidi Kiess emitió varias órdenes para agilizar la entrega de los informes que faltan y evitar la posposición del proceso legal pautado para el 19 de agosto. Durante la vista de antelación celebrada ayer, los fiscales dejaron saber a la jueza que aún aguardan por informes y resultados de estudios diligenciados por el Instituto de Ciencias Forenses (ICF). Las pruebas son trabajadas por el Laboratorio Forense de ADN y Serología y la División de Análisis y Reconstrucción de Escena del ICF. También, esperan por un informe de crímenes cibernéticos.

“Hay un informe de la sección de análisis y reconstrucción sobre una evaluación y una evidencia que levantaron y (también) una

Preocupada

Pedro Menéndez >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

SANTA ISABEL - La congresista Nydia Velázquez expresó ayer su preocupación por el posible impacto que pudiera tener en la reconstrucción del sistema eléctrico de Puerto Rico la paralización de los procesos del caso de la bancarrota de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Esto es algo que nos debe preocupar a todos y espero que la jueza (Laura

comparación que falta de la sección de serología. Dependiendo cuál sea el informe, hay estudios que conllevan más tiempo, otros que conllevan menos tiempo. Obviamente, tenemos que ser cons-

cientes de eso”, explicó el fiscal Juan Ayala.

Ante este panorama, la jueza Kiess ordenó que en 10 días laborables el ICF notifique el estatus de los informes pendientes que

deben ser entregados. También, pautó otra vista de antelación al juicio el 6 de agosto a las 9:30 a.m.

Continúa investigación del Senado

Mientras tanto, las vistas públicas en la Legislatura sobre la Ley 25 del 1992 siguen en pie el 6 de agosto, informó a EL VOCERO el senador independiente José Vargas Vidot.

Las vistas serán lideradas por el presidente del Senado José Luis Dalmau, quien preside la Comisión de lo Jurídico, ente que se unió a la gestión que comenzó Vargas Vidot en su Comisión de Iniciativas Comunitarias, Salud Mental y Adicción.

“Él me pidió la semana pasada que si yo estaba de acuerdo con que él pudiera levantar una o dos vistas públicas más y ya se señalaron para agosto 6 y se separaron tres días de vista”, dijo Vargas Vidot.

El senador mencionó que el líder senatorial le indicó que tiene varias declaraciones juradas, pero desconoce el contenido de las mismas. Vargas Vidot confirmó que está en comunicación con fiscales para que colaboren de manera voluntaria en la evaluación de la pesquisa que realizan. Sobre el informe final que el legislador se dispone a presentar, aclaró que lo hará cuando culmi-

la jueza Heidy Kiess ordenó que el instituto de Ciencias Forenses notifique en 10 días laborables el estatus de los informes pendientes y pautó otra vista de antelación al juicio el 6 de agosto a las 9:30 a.m

nen las vistas públicas para así tener toda la información. Aunque ya el senador presentó uno parcial. Cuando el senador entregue el informe final, se supone que sea sometido directamente a la Secretaría del cuerpo, puesto que ya la sesión legislativa culminó por este cuatrienio.

A su vez, dejó saber que cuando “revalide” en las elecciones de noviembre, legislará para desarrollar una nueva reforma en el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR).

“Es obvio que lo de Hermes y otras cosas indican que el sistema no sirve para nada, no llena las expectativas, es peligroso para el país y su administración actual es sumamente peligrosa para el país”, agregó Vargas Vidot.

congresista Velázquez con caso de bancarrota de la AEE

Taylor) Swain tome las decisiones necesarias. Sé que ella ya se reunió con todas las partes y le leyó la cartilla. Vamos a ver cuáles son las próximas acciones”, comentó la representante del Distrito 12 de Nueva York a preguntas de EL VOCERO

La pasada semana, la jueza Swain paralizó por 60 días el caso y ordenó a la Junta de Control Fiscal (JCF) y a los grupos de bonistas y acreedores no asegurados de la corporación pública a comenzar una negociación inmediata y bajo las directrices del equipo de mediación sobre los próximos pa-

NOTA ACLARATORIA

En nuestro shopper válido del 18 al 24 de julio de 2024, deseamos informar que:

sos a seguir en el caso, a raíz del fallo del Primer Circuito de Apelaciones de Boston sobre el derecho de los bonistas al repago de la totalidad de la deuda de más de $8,000 millones. Como parte de la paralización, no se podrá someter enmiendas al Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la AEE propuesto por la junta fiscal, presentar mociones para desestimar el caso u otras acciones como solicitar levantar el mandato automá-

tico de “stay” para que se le permita requerir la designación de un síndico que se haga cargo del proceso.

La nueva controversia gira en torno a la nueva realidad de que los bonistas de la corporación pública tienen derecho a remedios para el recobro de dinero adeudado por concepto de ingresos netos pasados y futuros una vez sufragados los gastos operacionales de la utilidad y cómo esto cambia, si en algo, la cantidad

‘‘esto (la quiebra) es algo que nos debe preocupar a todos y espero que la jueza (laura Taylor) swain tome las decisiones necesarias. sé que ella ya se reunió con todas las partes y le leyó la cartilla. vamos a ver cuáles son las próximas acciones.

Nydia Velázquez

Representante federal por el Distrito 12 de Nueva York

total que tendrá que pagar la AEE mediante el cobro de tarifas a sus abonados.

Con relación al rol del Departamento de Energía federal (DOE, en inglés) y el resto del aparato federal en el proceso de la bancarrota de la AEE, Velázquez opinó que no existe mucho espacio de acción.

“En ese sentido, el gobierno federal no le puede dictar al gobierno de Puerto Rico qué hacer en el manejo de este tipo de caso, como tampoco le puede dictar qué hacer a los estados que

reciben fondos federales”, sostuvo.

Sin embargo, Velázquez afirmó que la agencia federal puede, al menos, “utilizar su rol para ejercer presión y emitir advertencias”. Debido a la paralización, no será hasta la vista ómnibus del 18 de septiembre que se volverá a discutir el caso en una corte para determinar el impacto del fallo a favor de un recurso presentado por U.S. Bank National Association y los grupos de acreedores no asegurados representados por Assured Guaranty Corp, GoldenTree Asset Management, Syncora Guarantee Inc y otras firmas. Swain rechazó el calendario propuesto por la junta fiscal para reabrir el récord del caso únicamente para determinar la cuantía de la reclamación permitida, al igual que las sugerencias presentadas por los grupos de bonistas para la creación de un nuevo acuerdo, presentación de prueba adicional y llevar el proceso hasta después del verano del 2025.

El juicio a Hermes Ávila iniciará el 19 de agosto de 2024. >Suministrada

ó Las imágenes estaban en su teléfono, según fuentes

The Associated Press

WASHINGTON — El hombre de Pensilvania de 20 años que trató de asesinar a Donald Trump tenía fotos del expresidente republicano, del presidente Joe Biden y de otros funcionarios, como el secretario de Justicia, Merrick Garland, y el director del FBI, Chris Wray, según dos personas familiarizadas con el caso. Los investigadores que registran los dispositivos de Thomas Matthew Crooks también encontraron que el atacante buscó las fechas de la Convención Nacional Demócrata, así como de las apariciones de Trump, según las personas que hablaron con The Associated Press con la condición de permanecer en el anonimato para mencionar detalles de la pesquisa en curso. El agresor también realizó búsquedas sobre el “trastorno depresivo mayor”, según tres personas familiarizadas con la investigación. Sin embargo, los investigadores no han determinado si Crooks fue diagnosticado realmente con el trastorno, dijo una de las personas. Distintos estudios han mostrado que la gran mayoría de las personas con enfer-

Atacante tenía fotos de Trump y Biden

ESTADOS UNIDOS >11 medades mentales no son violentas, y los expertos afirman que la mayoría de las personas violentas no su-

fren enfermedades mentales. El domingo, en una conferencia telefónica con reporteros, Kevin

Rojek, el agente especial a cargo de la oficina de campo en Pittsburgh, dijo: “No tenemos ninguna indica-

ción de algún problema de salud mental”.

Los investigadores han buscado pistas sobre lo que motivó a Crooks a disparar en el mitin de campaña del sábado, en un intento de asesinar al nominado presidencial republicano. El atacante mató a uno de los asistentes e hirió gravemente a dos más. Trump sufrió una herida en la oreja, pero no fue de gravedad, y apareció apenas dos días después, en la Convención Nacional Republicana en Milwaukee, con un vendaje en la herida. El FBI ha dicho que investiga el hecho como un posible acto de terrorismo doméstico, pero la ausencia de un claro motivo ideológico por parte del hombre, que murió por los disparos del Servicio Secreto, ha hecho florecer las teorías conspiratorias.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, repitió el jueves su llamado a Biden para que despida a la directora del Servicio Secreto. Johnson y muchos republicanos han pedido la renuncia de la directora, Kimberly Cheatle. “Tenemos muchas más preguntas que respuestas”, dijo Johnson en un evento de Politico en la Convención Nacional Republicana. Añadió que recibió una “alarmante” sesión informativa sobre lo que salió mal el sábado, y prepara una sesión similar ante el pleno de la Cámara la semana próxima.

Siguen saliendo nuevos datos sobre el ataque a Trump. >Evan Vucci/AP

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpeña@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

LDeber de todos: la seguridad en playas y ríos

a seguridad individual y de nuestras familias, y el respeto y la deferencia a nuestros rescatistas deben estar dentro de nuestras primeras consideraciones siempre, particularmente en estas fechas cuando muchos disfrutamos del turismo interno y visitamos las playas y los ríos de la isla. Muchos de estos lugares están identificados como áreas recreativas, pero otros no son aptos para el placer y el deporte.

Son cada vez más notables las noticias sobre incidentes de personas que han sido arrastradas por las corrientes del mar o los golpes de agua en los ríos a pesar de las advertencias que se ofrecen en los medios, las redes y hasta en la señalización de banderas en las playas apuntando al riesgo de perder la vida por meterse a nadar y hacer deportes acuáticos

en condiciones peligrosas. Algunos de los arrastrados por las corrientes han tenido la suerte de ser rescatados al costo del sacrificio de quienes arriesgan sus vidas para sacarlos de la emergencia. Otros, lamentablemente, no sobreviven.

El fallecimiento por asfixia por sumersión es una de las causas de muerte menos estudiadas en Puerto Rico, a pesar de ser numerosas. Somos una isla rodeada de costas y playas, y cruzada por miles de ríos y quebradas que, con alguna cantidad de lluvia, se crecen de forma peligrosa. Históricamente, más del 70 por ciento son personas jóvenes y en edad productiva que se encuentran entre los 16 y los 60 años, y son muchos más los hombres que mueren por ahogamiento que el número de mujeres. A pesar de que el número de turistas muer-

Wayne S. Smith, quien por años fue el principal promotor del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos murió hace unos días a los 91 años. Fue el segundo director de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, Cuba, oficina creada en 1977 bajo la administración de Jimmy Carter para atender los asuntos concernientes a los intereses políticos de ambos países.

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

La primera relación que Wayne Smith tuvo con Cuba fue antes del triunfo de la revolución, cuando era un funcionario de alta jerarquía en la embajada de los Estados Unidos en La Habana. Cuando la administración del presidente Eisenhower rompió relaciones todo el personal diplomático abandonó el lugar y la sede de la diplomacia americana en el país cubano fue cerrada. Muchos tuvieron que llegar a las costas de Florida en un Ferry. El solía decir que fue el último en apagar las luces del edificio.

Durante los primeros dos años como director de la Sección de In-

tos por asfixia por sumersión ha incrementado en los últimos años, la mayoría de estas fatalidades son de puertorriqueños. Algunas conductas de riesgo de las víctimas de ahogamiento son: ignorar las advertencias de los autoridades y anuncios sobre las mareas peligrosas; subestimar o ignorar las condiciones climáticas; nadar en áreas de desagües de ríos que dan a los balnearios; desconocer sobre las corrientes bajo la superficie -conocidas como chorros o resaca-; consumir alcohol antes y durante cualquier actividad en o cerca del agua; usar flotadores en lugares donde está prohibido por representar un riesgo de que la corriente les conduzca a aguas más profundas y turbulentas; subestimar la profundidad del agua antes de sumergirse o lanzarse; saltar en aguas turbias que impiden la visibilidad del fondo y de objetos peligrosos; dejar a niños solos sin supervisión en ríos, playas, costas y piscinas; acostar-

se en flotadores a dormir; entrar al agua con botellas y otros elementos riesgosos para otros o para la fauna marina; recorrer riberas sin conocer el camino y la peligrosidad de un posible golpe de agua sin acceso alto para escapar. Los niños pequeños están en riesgo de ahogamiento en playas y piscinas. Es indelegable supervisarlos mientras están cercanos a un cuerpo de agua. En un país rodeado por más de 600 millas de costas y con más de 130 playas, y millas de ríos y lagos, es importante incluir en la agenda que nuestros niños aprendan desde pequeños a nadar y que todos sepamos las técnicas de resucitación cardiopulmonar. Sin embargo, lo más importante es observar las señales de peligro, no dejar niños sin supervisión en áreas acuáticas y no incurrir en conductas que pongan en riesgo la vida propia y de los rescatistas. Disfrutemos del verano y de nuestros recursos con responsabilidad.

Wayne S. Smith

tereses de los Estados Unidos en Cuba hizo múltiples recomendaciones a la administración Carter. Una de ellas fue a través de un Memorándum detallado, donde recomendó pasos claves para el restablecimiento y mejoramiento de las relaciones entre ambos países.

La economía, los aspectos culturales, lo militar y las acciones diplomáticas eran asuntos que debían atenderse para el beneficio de los dos gobiernos y la estabilidad política de la región.

Su Memorándum, Possible Steps to Improve Relations with Cuba, es uno de los múltiples documentos que él dejó y que recientemente fueron desclasificados por el gobierno federal y recibido por el National Security Archive de la Universidad de George Washington en la capital federal. Entidad que, desde hace unos años, recibe los documentos producidos durante la guerra fría y que el gobierno de los Estados Unidos autoriza sacarlos de la clasificación de “secretos”.

Wayne Smith siempre dijo que los Estados Unidos ven a Cuba de

la misma manera que los lobos ven la luna llena. Por eso sus recomendaciones fueron dirigidas al restablecimiento de las relaciones cubano-americanas, y, en cierto sentido, fueron escuchadas en el Departamento de Estado durante la presidencia de Jimmy Carter.

Cuando Ronald Reagan llega a la presidencia la política exterior de los Estados Unidos toma un nuevo giro, y eso incluyó a Cuba. El nuevo presidente venía con una revolución conservadora, que incluía aumentar el presupuesto militar y combatir ideológica y geoestratégicamente el flagelo del comunismo alrededor del mundo. Por eso su triunfo apretó el botón del pánico en Moscú y en La Habana.

Cuando el secretario de Estado de Ronald Reagan, el general Alexander Haig, dijo en unas vistas congresionales que la única manera de combatir a las guerrillas comunistas en Latinoamérica era eliminando el comunismo en Cuba, que era el epicentro de ellas, Fidel Castro sintió honda preocupación y buscó la manera de iniciar un diálogo entre ambos gobiernos. (Véase a William M. Leogrande & Peter Kornbluh, Back Channel to Cuba: the hidden history of negotiations

between Washington and Havana).

Por diferencias con la política de Reagan hacia Cuba y Centroamérica renunció a su puesto de director. Luego se fue a la academia como profesor, sin embargo, siempre creyó que el embargo a la isla caribeña no conducía a nada y era contraproducente a los intereses de los Estados Unidos, y aunque no era fanático del régimen cubano ni de Fidel Castro, siempre entendió lo efectivo del diálogo y la diplomacia. Fuera de sus funciones diplomáticas publicó su memoria sobre su trabajo en Cuba, The Closest of Enemies: a personal and diplomatic history of the Castro years.

Como resultado de los acuerdos entre la administración de Barack Obama y el presidente Raúl Castro, en el verano de 2015 fue a Cuba para la inauguración de la Embajada de los Estados Unidos. Cubanos que lo conocieron durante sus años como director de la Sección de Intereses lo saludaron con cariño. Fue la primera vez que visitaba el antiguo edificio desde que salió en 1982. Luego de los consabidos discursos vino el momento de izar la bandera de la nación. Fue entonces que padre e hija se abrazan y comienzan a llorar.

Guía Olímpica

Encuentra las historias y sus protagonistas, el calendario y los lugares de los eventos

En conteo regresivo

En apenas siete días, una delegación de 51 atletas puertorriqueños se codeará entre lo mejor del mundo en los Juegos Olímpicos París 2024.

La monoestrellada ondeará a 6,958 kilómetros de distancia como el principal distintivo nacional cuando se inaugure el próximo viernes el más grande evento multideportivo en la capital de Francia. Y a partir de ese momento, serán muchos los rostros que el mundo podrá ponerle a Puerto Rico: Jasmine Camacho-Quinn, Adriana Díaz, Steven Piñeiro, Sebastián Rivera, Juanma López o Pamela Rosado. No importa cuál sea el protagonista, el escenario o la circunstancia, allí estará EL VOCERO

Desde la ceremonia de apertura, el próximo viernes hasta la clausura el 11 de agosto, seré un residente más de la ciudad parisina para documentar cada paso de los atletas boricuas en la edición 33 de los Juegos Olímpicos.

La cobertura se extenderá al periódico impreso, el sitio especial de París 2024 en elvocero. com y en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram con la publicación en tiempo real de resultados, crónicas, entrevistas, datos históricos, calendarios, medallero diario, galerías de fotos, programas especiales en vivo, vídeos y más.

París 2024 promete una fiesta deportiva poco antes vista. Sus más emblemáticos edificios servirán como sede de los eventos y algunos de los mejores atletas de la historia harán posiblemente su última aparición en unos Juegos Olímpicos y muchos de los boricuas se fijan grandes metas.

Todos esos detalles conforman esta Guía Olímpica, que compartimos con ustedes en la recta final de nuestro conteo regresivo.

A soñar en grande

ó Puerto Rico tiene más de una opción de medalla en

los Juegos Olímpicos París 2024

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

Puerto Rico llega a París 2024 con su mejor racha de medallas en los Juegos Olímpicos.

Todo comenzó cuando Javier Culson conquistó la medalla de bronce en los 400 metros con vallas de Londres 2012 y, unos días después, se le unió el ahora exlucha dor Jaime Espinal con una presea de plata en el torneo de lucha estilo libre en los 84 kilogramos (kg).

En Río 2016, la ahora extenista Mónica Puig alargó el buen momento e hizo his toria al ganar la primera medalla de oro para Puerto Rico en un torneo olímpico de ensueño. Cinco años después, en los Juegos de Tokio celebrados en 2021, se le unió en el olimpo la vallista Jasmine Ca macho-Quinn como campeona de los 100 metros con vallas.

Ahora, la más extensa racha de ascen sos al podio para Puerto Rico en unos Jue gos Olímpicos está en juego... pero tam bién en buenas manos.

“Esta es de las últimas delegaciones con mayores posibilidades de obtener una medalla olímpica”, aseguró la pre

sidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), Sara Rosario Vélez, a EL VOCERO

En el papel, la delegación boricua compuesta por 51 atletas luce con buenas posibilidades de conquistar más de una medalla. Camacho-Quinn es, sin duda, la principal apuesta de Puerto Rico para subir al podio, al llegar a París 2024 como vigente campeona olímpica y con un saldo positivo de 8 triunfos en 11 compromisos en los 100 metros con vallas este año.

Sin embargo, hay muchas más apues

ranking del mundo y fue subcampeón en la categoría de 65 kilogramos (kg) del Campeonato Mundial de Belgrado, Serbia, celebrado en septiembre de 2023. “También hay que estar pendientes a Ayden Owens-Delerme, que tiene buena marca (en el decatlón). Los deportes de combate siempre son nuestro fuerte, tenemos boxeo y judo. Adriana Díaz le puede ganar a cualquiera en cualquier momento”, desglosó la líder del olimpismo boricua en referencia a algunos de los atletas a seguir durante esta justa de verano.

Sebastián RIvera es el abanderado boricua junto a Jasmine Camacho-Quinn. >Fotos: Straffon Images
Giovanny Vega >Editor de Deportes

cuarto lugar en el Campeonato del Mundo de 2022 celebrado en Eugene, Oregón, y medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

‘‘

Rosario Vélez también destacó las posibilidades en deportes como el boxeo, donde Puerto Rico cuenta con seis de sus diez medallas en la historia de los Juegos Olímpicos. Esta vez, los representantes boricuas serán Ashleyann Lozada en los -57 kg y Juanma López De Jesús en los -51 kg.

esta es de las últimas delegaciones con mayores posibilidades de obtener una medalla olímpica.

Sara Rosario Presidenta del Copur

Lozada fue campeona de los Juegos Centroamericanos y del Ca-

ribe San Salvador 2023 y medallista de bronce en los Panamericanos Santiago 2023. Mientras que López De Jesús se estrena en un evento del ciclo olímpico a sus 18 años siendo hijo del exolímpico y otrora campeón mundial en dos divisiones, Juan Manuel “Juanma” López. Por otro lado, en judo, los representación boricua será María Pérez en los -70 kg y Adrián Gandía en los -81 kg. Pérez está en sus terceros Juegos Olímpicos y fue subcampeona en Santiago 2023. Gandía, en tanto, está en su segunda participación olímpica

Por su parte, Díaz será la única

fémina boricua en el torneo de sencillos de París 2024. Serán sus terceros Juegos Olímpicos, a los que llega como la mejor jugadora de América y la undécima en el ranking mundial, y como doble campeona de Juegos Panamericanos.

Otro atleta a seguir es el skater Steven Piñeiro, quien concluyó sexto en el estreno del skateboard en los Juegos Olímpicos París 2024 y fue medallista de plata en Santiago 2023.

“Vamos a una competencia fuerte. Podemos llegar con

una, con dos o con ninguna (medalla). Esa es también la realidad de lo que nos vamos a encontrar”, finalizó Rosario Vélez.

Adriana Díaz Tenis de mesa Sencillos
Daniel González Tenis de mesa Sencillos
Rafael “Rafa” Campos Golf
Kristen Romano Natación 200 metros combinados
Alondra Rivera Tiro con arco Recurvo
Grace Claxton Atletismo 400 metros con vallas
Pedro Fernández Vela Ilca7
Ayden Owens-Delerme Atletismo Decatlón
Yarimar Mercado Tiro deportivo Rifle de tres posiciones
María Pérez Judo -70 kilogramos
Selección femenina de baloncesto: Pamela Rosado, Tayra Meléndez, Isalys Quiñones, Sofía Roma, Arella Guirantes, Mya Hollingshed, India Pagán, Allison Gibson, Brianna Jones, Mariah Pérez, Trinity San Antonio y Jacqueline Benítez.
Selección masculina de baloncesto: Arnaldo Toro, Aleem Ford, Ysmael Romero, George Conditt IV, Isaiah Piñeiro, Chris Ortiz, Stephen Thompson, José Alvarado, Tremont Waters, Gian Clavell y Davon Reed.
Adrián Gandía Judo -81 kilogramos
Darian Cruz Lucha 57 kilogramos
Rachelle De Orbeta Atletismo Marcha 20 kilómetros
Juanma López Jr. Boxeo -51 kilogramos
Ashleyann Lozada Boxeo -57 kilogramos
Yeziel Morales Natación 200 metros dorso
Maycey Vieta Clavados Plataforma 10 metros
Jerome Vega Atletismo Lanzamiento de martillo
Jonovan Smith Lucha 125 kilogramos
Brian Afanador Tenis de mesa Sencillos
Ethan Ramos Lucha 86 kilogramos
Gabby Scott Atletismo 400 metros lisos
Steven Piñeiro Skateboard Park
Luis Joel Castro Atletismo Salto de altura
Gladymar Torres Atletismo 100 metros lisos

OCHO

FECHAS CLAVES

25de julio: Alondra Rivera será la primera boricua en competir en París 2024.

26de julio: inauguración en el río Sena. Jasmine Camacho-Quinn y Sebastián Rivera serán los abanderados boricuas.

27de julio: inicia el torneo de tenis de mesa con la participación de Adriana Díaz, Brian Afanador y Daniel González.

28de julio: selección femenina de baloncesto inicia su segunda participación olímpica contra Serbia.

3 de agosto: definición de medallas de decatlón, donde competirá Ayden Owens-Delerme.

Puerto Rico enfrenta al Dream Team de Estados Unidos en baloncesto masculino.

7 de agosto: ronda preliminar y final para Steven Piñeiro en la modalidad park de skateboard.

10de agosto: final de los 100 metros con vallas, donde Jasmine Camacho-Quinn defenderá su medalla de oro.

11de agosto: ceremonia de clausura en el Estadio de Francia. También será jornada de medallas en lucha con Sebastián Rivera.

Con la meta de ganar

ó Las veteranas Tayra Meléndez y Pamela Rosado elevan las expectativas en sus segundos Juegos Olímpicos

De cara a sus segundos Juegos Olímpicos, las veteranas balon celistas Pamela Rosado y Tayra Meléndez tienen una meta clara para París 2024: ganar un parti do.

Las canasteras, junto al equi po femenino de Puerto Rico, fi nalizaron con marca de 0-3 en Tokio 2020, competencia que se llevó con un atraso de un año en 2021 debido a la pandemia de covid-19 y que marcó el debut del quinteto boricua en el máxi mo escenario deportivo.

Tres años después, tanto Rosa do como Meléndez aseguran que ‘botaron el golpe’ y que la escua dra está lista para darle a Puerto Rico una mejor representación en su segundo torneo olímpico de baloncesto femenino.

“Sin duda, estas segundas Olimpiadas van a ser un mejor papel para nosotras. Ya soltamos. Ese espectáculo para nosotras fue bien difícil, los mejores 12 equipos del mundo. Esta vez no

‘‘

en las pasadas olimpiadas, no ganamos ningún partido. en estas olimpiadas, queremos pasar a la segunda ronda, ganar partidos.

Pamela Rosado Capitana de la selección

obviamente hay jugadoras que faltan. Mis respetos siempre a Jazmon Gwathmey y Jennifer O’Neill, que son excelentes, anotan la bola muy bien. Pero ahora tengo a Mya y a Arella, que no las tenía en las primeras. Así que un intercambio de dos jugadoras por dos jugadoras, intentando siempre mantener la cultura y la disciplina que tiene el baloncesto femenino en la selección de Puerto Rico”, sostuvo Meléndez. Las boricuas comenzarán su participación en París 2024 el 28 de julio ante el quinteto de Serbia. Luego, se medirán el 31 del mes contra España y el 3 de agosto versus China como parte de la acción del Grupo A del torneo de baloncesto femenino.

Tayra Meléndez irá a sus segundos Juegos Olímpicos. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Tremont Waters se medirá a Stephen Curry y Estados Unidos el 3 de agosto.

Adriana Díaz: veterana de los Juegos Olímpicos

ó La utuadeña afronta su tercera participación con una versión “más madura”

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

Adriana Díaz se acerca a su tercera participación en unos Juegos Olímpicos. Pero, para ella, parece que es la primera vez.

La tenimesista utuadeña reconoce que ha vivido experiencias tan distintas en sus primeras dos participaciones que regresar al máximo escenario deportivo le sabe como a debut. A la primera, llegó con 15 años, casi inconsciente de la grandeza que esta competencia tenía para su joven carrera y la segunda le llegó como abanderada boricua, pero sin fanáticos en las gradas y

solo un año después de declarada la pandemia del covid-19. París 2024, que será su tercera aparición unos Juegos Olímpicos, tendrá también su peculiaridad.

“Creo que todas las experiencias de las Olimpiadas han sido distintas”, reconoció Díaz a EL VOCERO. “En Río yo era bien pequeña, tenía 15 años y estaba aprendiendo lo que era la competencia. En Tokio (2021) era más madura y comencé a sentir lo importante que es cargar la bandera. Ahora siento que me lo voy a disfrutar, pero también con la responsabilidad grande”, afirmó.

‘‘

América en el ranking mundial.

“Creo que he aprendido mucho durante el camino”, comentó. La experiencia también le ha dado a Díaz algo de serenidad. Acudir a unos Juegos Olímpicos siendo, posiblemente, una de las figuras más reconocidas y seguidas de toda la delegación de Puerto Rico no le genera presión.

Las Olimpiadas es un evento muy bonito, pero muchas veces puede ser un evento bastante frustrante, depende de cómo lo veas.

Díaz cree que llega a estos Juegos Olímpicos como una atleta más madura por las competencias internacionales que ha tenido en el transcurso. Por ejemplo, es doble campeona de sencillos en los Juegos Panamericanos y la mejor de toda

Adriana Díaz Tenimesista

“Realmente, las Olimpiadas es un evento muy bonito, pero muchas veces puede ser un evento bastante frustrante, depende de cómo lo veas. Hay gente que se prepara toda la vida solo para las Olimpiadas. En mi caso, yo me preparo para todas las competencias y las Olimpiadas son otra competencia más”, explicó Díaz.

“Lo veo como algo bien bonito porque sé que la gente en Puerto Rico está pendiente y apoya mucho las Olimpiadas. Lo veo como una

competencia más especial, pero no lo veo como que es todo. Los atletas tenemos muchas competencias”, subrayó.

Pero, la más grande diferencia que encuentra entre Tokio 2020 y París 2024 es la presencia de público en las gradas y el efecto que eso puede tener sobre su juego y el de sus compañeros integrantes de la delegación boricua.

“En Tokio no había gente, no había público, mi familia no pudo ir (por las restricciones por la pandemia del covid-19). Era algo un poco más sencillo, callado, no se sentía tanto movimiento y nosotros los puertorriqueños estamos acostumbrados a ese movimiento. Y ahora en París, espero que toda mi familia vaya, que me vean jugar y que me den muchas fuerzas porque realmente a los atletas les importa mucho eso”, reconoció.

Díaz será la principal raqueta de América en los Juegos Olímpicos y la séptima jugadora con mejor posición en el ranking del mundo en sencillos.

“Oro o nada” para Sebastián Rivera

DATOS OLÍMPICOS

51

La delegación de atletas, la séptima más grande de Puerto Rico en la historia olímpica.

Las atletas con más experiencia son Jasmine Camacho-Quinn, Adriana Díaz, Yarimar Mercado y María Pérez con tres Olimpiadas cada una.

18

La edad del atleta más joven de la delegación boricua, el boxeador Juanma López De Jesús.

3

La cantidad de deportes en los que Puerto Rico tendrá estrenos: boxeo femenino con Ashleyann Lozada, marcha en 20 km con Rachelle De Orbeta e Ilca 7 con el velerista Pedro Fernández.

16

Atletas en disciplinas individuales que se estrenarán en los Juegos Olímpicos, sin contar integrantes de las selecciones de baloncesto.

Con datos del historiador Carlos Uriarte.

Giovanny Vega >EL VOCERO

Sebastián Rivera no imagina otra vida sin el deporte de la lucha. Probablemente, su familia tampoco.

El abanderado de la delegación boricua en los Juegos Olímpicos París 2024 lleva en la sangre la pasión por el milenario deporte gracias a su padre Stephen, quien fue campeón nacional de lucha en División III de la National Collegiate Athletic Association (NCAA).

“Practiqué lacrós por casi dos años, pero no era para mí. Así que he estado luchando desde que

tengo tres años. Esta es mi vida entera”, reconoció Rivera en entrevista con EL VOCERO a días de que cargue la bandera de Puerto Rico en la ceremonia de inauguración en el río Sena, el próximo viernes, en compañía de la vallista y vigente campeona olímpica de los 100 metros con vallas, Jasmine Camacho-Quinn.

“Mi papá, incluso, es dueño de un club de lucha, así que no tenía otra opción. Es un asunto de familia”, subrayó Rivera entre risas en referencia a Elite Wrestling, que estableció su progenitor en Nueva Jersey.

Esa herencia condujo a Rivera

a la clasificación olímpica y en pocos días a una ciudad que jamás ha pisado: París. Para entonces, el luchador de 26 años parte como una de las principales promesas de medalla para Puerto Rico por su positivo historial en competencias y por su pasado en el ranking. El luchador fue subcampeón del Mundial de 2023 y estuvo primero en el escalafón de la United World Wrestling (UWW) hasta que descendió al cuarto puesto como una estrategia para un mejor sorteo en París 2024. Estos Juegos Olímpicos serán literalmente una oportunidad única

para el luchador oriundo de Nueva Jersey, considerando que después de su participación podría concretar su retiro definitivo como atleta.

“Esta es una oportuni dad que llega cada cuatro años. Voy a aprovecharla al máximo. Es probablemente el último verano que pase (como luchador). Voy a darlo todo, con mentalidad de oro o nada. Así será”, comentó el atleta con familia en Mayagüez y Cidra. Rivera competi-

rá en el torneo de -65 kilogramos (kg) de París 2024. Los octavos de final se celebrarán el 10 de agosto, seguido de la ronda de medallas el día 11, cuando se celebrará también la ceremonia de clausura en el Estadio de Francia.

“Toda la familia estará ahí. Será otro asunto de familia en París”, puntua-

Rivera contempla el retiro después de París 2024. >Straffon

Images
Adriana Díaz entrenó hasta esta semana en Utuado bajo la supervisión de su padre Bladimir. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Martin Casullo

>Especial para EL VOCERO

Constelación de estrellas

ó Desde baloncesto hasta tenis, los mejores atletas del mundo iluminarán la capital francesa

Simone Biles

Estados Unidos – Gimnasia

A los 27 años, tras ganar cuatro medallas de oro en Río 2016 y ser séxtuple campeona del mundo en el concurso general, Biles concluirá su historia legendaria.

En los Juegos de Tokio en 2021 se retiró aduciendo problemas de salud mental, y luego estuvo dos años sin competir. En París se espera que vuelva a llevar su deporte a otro nivel y otras estrellas, como LeBron James, ya anticiparon que irán a verla en el Bercy Arena a partir del 28 de julio.

Aitana Bonmatí

España – Fútbol

A diferencia del fútbol masculino, que sin el francés Kylian Mbappé y el argentino Lionel Messi no contará con sus principales estrellas, el fútbol femenino contará con su mejor jugadora. Bonmatí, Balón de Oro 2023, intentará darle a España su primera medalla de oro en esta disciplina.

Novak Djokovic

Serbia – Tenis

Ganó nada menos que 24 Grand Slams y para muchos es el mejor tenista de la historia. Sin embargo, la medalla olímpica de oro es el sueño que nunca pudo cumplir.

Ganó la de bronce en Beijing 2008 y en Río 2016 se fue llorando cuando perdió frente a Juan Martín del Potro, demostrando cuánto le importa regalarle la medalla más importante a su país.

LeBron James y Stephen Curry

Estados Unidos – Baloncesto

Dream Team hubo uno solo en este deporte y fue el que ganó en Barcelona 1992. Pero los dos jugadores más dominantes de la última década intentarán que el equipo recupere el apodo soñado. Aunque parezca increíble ambos nacieron en el mismo hospital en la pequeña ciudad de Akron. ¿Será una señal del destino?

Katie Ledecky

Estados Unidos – Natación

Cuando ganó su primera medalla de oro en Londres 2012 era una niña prodigio de apenas 15 años. Desde entonces se ha transformado en la mejor fondista de la historia al ganar siete medallas de oro y tres de plata, en sus especialidades de los 800 y 1,500 metros libre.

Debutará en el Paris La Défense Arena el 27 julio, intentando subir al podio en los 400 libre.

Mijaín López

Cuba – Lucha

El abanderado de la delegación cubana forma parte de un club al que solo pertenecen Michael Phelps (natación), Carl Lewis (salto de longitud), Alfred Oerter (lanzador de disco) y Paul Elvstrom (vela). Ellos son los únicos atletas masculinos que ganaron medalla de oro en la misma prueba individual en cuatro Juegos Olímpicos consecutivos. El gigante cubano de casi 42 años y 286 libras podría ser el único hombre en ser campeón olímpico en cinco juegos seguidos.

Noah Lyles

Estados Unidos – Atletismo

Para muchos es el heredero de Usain Bolt, no solo por su carisma y los shows que realiza antes de cada carrera, sino por su increíble velocidad.

Lyles espera superar alguna de las marcas del jamaiquino, en especial el récord mundial de 200 metros (19.19 segundos), en las que el estadounidense de 28 años posee la tercera mejor marca de la historia (19.31 segundos).

Rafa Nadal y Carlos Alcaraz

España – Tenis

Pasado y presente. Nadal ganó 14 veces Roland Garros, el otro es el actual campeón de la tierra batida parisina y la principal estrella en ascenso del tenis mundial.

Estos teniestas españoles intentarán juntos sumar una medalla de oro para su país. Para el tenis es un doble de los sueños.

Magia parisina

ó Los franceses escogieron sus escenarios más grandiosos y llenos de historia como sedes

En estos Juegos Olímpicos, la historia no solo pasará en modo de atletas por delante de los ojos de los fanáticos. Sí, es obvio que con Simone Biles, LeBron James, Carlos Alcaraz y hasta la boricua Jasmine Camacho-Quinn cualquier evento puede ser para nunca olvidar.

Pero, particularmente en París 2024, la historia se desarrollará frente a más historia. Los emblemáticos distintivos de la ciudad parisina serán –en la mayoría de las ocasiones– los protagonistas de cada velada.

La lista interminable tiene la Torre Eiffel, el Palacio de Versalles y hasta el Roland Garros. Aquí cinco sedes emblemáticas de París 2024.

Torre Eiffel

Es el distintivo por excelencia de París y el principal atractivo turístico de la capital francesa, incluso de Europa. Para esta ocasión, será el principal adorno para la cancha de voleibol de playa. La estructura de 300 metros de hierro fue inaugurada en 1889 y ahora pedazos de su metal viven en cada una de las medallas que recibirán los atletas en estos Juegos Olímpicos.

Palacio de Versalles

A solo 10 millas de París, en unos de los palacios más lujos que existe, donde vivía realeza francesa y residía durante el verano Napoleón Bonaparte.

El palacio y el parque fueron designados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Por sus jardines galoparán los jinetes y amazonas que participen en equitación. Allí también se celebrarán pruebas de pentatlón moderno.

Gran Palacio

Situados en los campos Eliseos, el imponente palacio de techo de cristal teñido de verde se construyó para la Exposición Universal de París de 1900.

Para construir la nave se utilizaron más de 6 mil toneladas de acero.

Los fanáticos de la esgrima y el taekwondo podrán ver los eventos en un escenario magnífico.

La Concorde

nor al rey– se convirtió en el escenario del terror, cuando fue guillotinado Luis XVI, en 1793, nueve meses después, le siguió la reina María Antonieta, y en 1794, el revolucionario Maximilien Robespierre.

Stade de France

Con capacidad para 80,000 personas, allí se celebrarán los eventos de atletismo y rugby siete. La pista violeta es la más moderna que existe y se espera que gracias a su rebote los atletas mejoren sus marcas. Es un estadio que trae recuerdos para los franceses, pues en 1998 ganaron la Copa del Mundo de fútbol al vencer a Brasil 3-0 con Zinedine Zidane como líder.

Los Inválidos

Este verano, los breakdancers, los freestylers de BMX, los jugadores de baloncesto 3x3 y los skaters compartirán la atención en La Concorde.

Esta Plaza tiene su lugar en el sangriento pasado de Francia. En 1793, el espacio entonces llamado Place Louis XV en ho-

El Hotel de Los Inválidos, que fue utilizado desde finales de la década de 1670 como hospital militar y casa de retiro para veteranos de guerra, será la sede de tiro con arco. En sus cercanías pasará también el maratón y ciclismo de ruta. Allí está la tumba de Napoleón Bonaparte.

Giovanny Vega >EL VOCERO

Cuando el próximo viernes las delegaciones de 206 países recorran el río Sena sobre 94 embarcaciones ante más de medio millón de personas, París se convertirá oficialmente en una ciudad tres veces olímpica.

La original ceremonia de apertura dará ese título a la capital francesa, que hace 124 años recibió los segundos Juegos Olímpicos y que hace exactamente 100 años organizó la séptima edición de la máxima justa multideportiva del mundo.

Sin embargo, esta será la primera vez que una ceremonia de inauguración de unos Juegos Olímpicos se celebra fuera de un estadio, con un recorrido de seis kilómetros sobre el río Sena, que terminará en el Trocadéro con los actos oficiales. Tuvieron que pasar 33 ediciones para que una sede intentara romper el molde. Y París lo hará como lo hizo en el pasado.

París 1900

En la edición de París 1900, las féminas compitieron por primera vez en los Juegos Olímpicos, aún contra la voluntad del entonces presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), el francés Pierre de Coubertin. La tenista británica Charlotte Cooper se convirtió en la primera campeona olímpica de una competencia individual de los Juegos Olímpicos.

Estos Juegos Olímpicos que albergó París hace 124 años se extendieron por cinco meses, comenzando el 14 de mayo y concluyendo el 28 de octubre de 1900 con la participación de 997 atletas de 24 países. No hubo ceremonia de apertura ni clausura.

París 1924

Mientras, en 1924, París también fue una sede pionera al crear el concepto que hoy se conoce como Villa Olímpica, que son las residencias que se les proveen a las delegaciones durante la celebración de los Juegos Olímpicos. En aquella ocasión, eran pequeñas cabañas de madera cerca del Estadio Olímpico Yves-duManoir y que contaban con una oficina de correo postal, cabinas telefónicas, telégrafo, peluquería y tintorería. Los atletas tenían que pagar 30 euros por noche para pernoctar en la Villa Olímpica. Esos Juegos Olímpicos se celebraron entre el 4 de mayo y el 27 de julio de 1924 con un programa de 17 deportes y 3,089 competidores de 44 países.

Empate con Atenas

Al albergar la edición de este verano, París empata con Atenas como las ciudades que en más veces han fungido como sede de Juegos Olímpicos con tres ocasiones cada una. La capital de Grecia los organizó en 1896, 1904 y 2004.

Martin Casullo >Especial para EL VOCERO
Los eventos de esgrima y taekwondo se celebrarán en el Gran Palacio. >AP
Stade de France recibirá al atletismo con una espectacular pista violeta. >AP
Así se verá la histórica plaza como sede de skateboard. >París 2024
El famoso Hotel des Invalides en París comenzó a usarse en 1697. >Suministrada
El recorrido del maratón pasará por las puertas del Palacio de Versalles. >Suministrada

CONECTANDO NUESTROS A LOS

En peligro $50 millones para fomentar la exportación

Baskin-Robbins inaugura su tienda número 31

La empresa puertorriqueña Island Creamery Inc., tenedora de la franquicia Baskin-Robbins en Puerto Rico, abrió al público su tienda número 31 en River Town, Bayamón. Baskin-Robbins ha inaugurado cinco nuevos locales en la Isla en menos de un año, creando más de 100 nuevos empleos y realizando una inversión total que supera los $7 millones. Las 31 tiendas de la cadena emplean a más de 500 personas y sus planes de expansión continúan con varias remodelaciones y aperturas alrededor de la Isla. Actualmente, la tienda de Bairoa en Caguas está en proceso de remodelación y se completará en unas semanas. Igualmente se construirán otras tres nuevas tiendas que abrirán en los próximos nueve meses.Esta apertura es significativa en la historia de la cadena en Puerto Rico, pues rinde homenaje al icónico número 31 que forma parte de la marca desde sus orígenes.

ó

Empresarios piden al Congreso paralizar los recortes

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

La Cámara de Representantes Federal tiene sobre la mesa el nuevo presupuesto del proyecto de ley de Comercio, Justicia, Ciencia y Agencias Relacionadas para el año fiscal 2025, el cual recortaría $53 millones del presupuesto de la Administración de Comercio Internacional (ITA), de la cual Puerto Rico también se beneficia.

Ante esta posibilidad, Joan Laureano, presidenta del Puerto Rico District Export Council (PRDEC), reclamó que dicho recorte pudiera perjudicar el acceso a herramientas que fomentan la exportación, que ha estado en crecimiento en la Isla.

“Con estos fondos, el International Trade Administration (ITA) lo que hace es promover el comercio y la inversión internacional para fortalecer las pymes de Estados Unidos y de Puerto Rico. De la manera que lo hacen es a través de fuerza laboral que brinda mentoría, educación empresarial, y conexiones con gente de otros países, por ejemplo”, dijo Laureano en entrevista con EL VOCERO.

En su totalidad, el proyecto de ley pretende disminuir el presupuesto a $78.3 billones, lo que supone una disminución de 2%, en comparación con el año fiscal 2024. Entre estos recortes se encuentran los $53 millones.

Eso significa que la ITA contará con $558 millones, un 9% por debajo del nivel apro-

bado para el año fiscal 2024 y $87.5 millones por debajo de la solicitud presupuestaria del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

A su juicio, esta reducción presupuestaria propuesta en el Congreso afecta a cada estado de manera diferente, pero incluso más a Puerto Rico, cuyas realidades energéticas y económicas han empujado a las empresas puertorriqueñas, en particular a las pymes, a recurrir a la exportación para mantener sus negocios a flote.

“Si yo no exportara, yo tendría que tener un trabajo fuera, mi trabajo primario y tener esto por el lado. Pero, gracias a que yo exporté más del 70% de lo que yo hago aquí para afuera, puedo dar empleo y puedo darle contratos a personas para que me hagan diferentes trabajos dentro del negocio. Gracias a que tengo ese volumen, no dependo solo del mercado de Puerto Rico, que es una población cada vez más pequeña”, dijo Laureano, quien es propietaria de Krystalos, que se dedica a la confección y venta de joyería religiosa.

Al respecto, Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), reconoció que esto representa una partida importante para Puerto Rico, pero aclaró que no afecta directamente los esfuerzos de promoción y de comercialización que hace el departamento en sus misiones comerciales, entre otras cosas.

“Por ese lado, Puerto Rico no se debe de perjudicar en nada. Lo que sí hay que reconocer es que Puerto Rico tiene una oficina comercial que recibe fondos para promover inteligencia de mercado, facilitar información que el comerciante necesita, y es posible que algunas partidas de eso se vean afectadas por esta legislación, que ya está siendo objetada en todos los Estados Unidos, no solamente en Puerto Rico, y que las

‘‘

Gracias a que yo exporto más del 70% de lo que yo hago aquí (en la isla) para afuera, puedo dar empleo y puedo darle contratos a personas para que me hagan diferentes trabajos dentro del negocio. Gracias a que tengo ese volumen, no dependo solo del mercado de Puerto rico, que es una población cada vez más pequeña.

Joan Laureano Presidenta de PRDEC

probabilidades de que el Presidente la firme no son grandes”, sostuvo el funcionario.

Reclaman aumento en fondos STEP Por otro lado, la presidenta del PRDC también informó que está solicitando al Congreso un aumento de fondos para el

Programa de Expansión de Comercio Estatal (STEP, en inglés) de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, en inglés), que busca hacer crecer las exportaciones de las pequeñas empresas.

De acuerdo con la empresaria, los fondos del Programa STEP se han mantenido en $20 millones durante los últimos tres años, pero el número de solicitantes ha aumentado dramáticamente.

Informó que en el caso de Puerto Rico, se asignaron $384,930 en el 2020 para este programa. Esta cifra se redujo a $200,000 anuales. Ante la tendencia, Laureano mostró preocupación de la posibilidad de que disminuya aún más, mientras incrementa el número de solicitantes, lo que limitaría el número de negocios que se puedan unir al programa, si no se aumenta la asignación de fondos.

De acuerdo con Víctor Sánchez, vicepresidente del PRDEC y CEO de PharmaBioServ, estos recursos no son solo utilizados para apoyar organizaciones como la suya, sino que son fondos que también se utilizan en forma de préstamos, créditos y otro tipo de ayudas “que a la larga se van a afectar si el gobierno federal decide recortar los fondos de STEP y los fondos que se dedican para apoyar la exportación”, dijo Sánchez.

La comisionada residente, Jenniffer González, se unió a este reclamo y en conjunto con otros miembros del Congreso envió una carta a los congresistas David Joyce y Steny Hoyer, instando al comité de Servicios Financieros y Gobierno General a que incluya $30 millones adicionales para el Programa STEP.

“Históricamente, cada dólar en subvenciones STEP ha generado $43 en ventas relacionadas con la exportación. Un apoyo sólido a STEP es esencial para garantizar que las pequeñas empresas estadounidenses dispongan de las herramientas necesarias para competir a escala mundial”, lee la carta.

EL VOCERO solicitó expresiones a la comisionada residente para conocer cuáles eran sus planes, si alguno, para impulsar que se aumenten estos fondos STEP, así como para evitar el recorte de los fondos ITA. Sin embargo, al cierre de esta edición no se recibió una respuesta.

Sobre este particular, el secretario del DDEC, agencia que administra dichos fondos, expresó que “cualquier esfuerzo que la comisionada y su equipo esté haciendo en esta dirección, nos encantaría que nos incluyera, y que nos pusiera al tanto de los mismos”.

Asimismo, recalcó que no se espera que las partidas actuales de este programa disminuyan.

De acuerdo con información de la agencia, entre 2022 y 2024 se han invertido $651,000 de fondos STEP para el desarrollo de las misiones comerciales. Respecto al total de ventas reportadas, hasta el momento han sido de $48.7 millones, lo que supone un retorno de inversión positivo de 74.90%.

ó

En positivo los ingresos de Oriental Bank

Experimentan bajas originaciones de préstamos

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Oriental Bank alcanzó ingresos totales de $179.4 millones durante el segundo trimestre de 2024, lo que supone un aumento de 4.96% contra el mismo periodo del 2023, que había logrado un total de $170.5 millones.

Asimismo, del informe trimestral del banco se desprende, que los ingresos totales por intereses alcanzaron los $187.7 millones en el segundo trimestre de 2024, superando los $183.4 millones registrados en el primer trimestre del mismo año y los $158 millones del segundo trimestre de 2023.

millones registrados en el segundo trimestre de 2023.

Disminuye la originación de préstamos

Pese a los resultados positivos, uno de los segmentos que experimentó bajas fue la originación de préstamos, en la que durante el segundo trimestre del año se otorgaron $589 millones, equivalente a una disminución de 13.7% en comparación con el mismo periodo del 2023, en el que se originó un total de $681.8 millones.

nj Tasas de morosidad temprana

2Q 2024: 2.81%

1Q 2024: 2.41%

4Q 2023: 2.76%

3Q 2023: 2.75%

Este incremento se debió, principalmente, a mayores saldos y a los rendimientos de los préstamos. Además, en este periodo se incluyeron $2.1 millones provenientes de la recuperación íntegra de un préstamo comercial estadounidense no vencido.

2Q 2023: 2.53%

EL VOCERO cuestionó al CEO de Oriental Bank, José Rafael Fernández, si la merma respondió a la baja que se ha estado registrando en la venta de autos nuevos, ya que según estadísticas del Grupo Unido de Importadores de Autos (GUIA) hasta junio 2024 las ventas alcanzan las 61,026 unidades, una disminución de 1.6% frente a las 62,032 unidades vendidas en ese mismo periodo del 2023.

Mientras, los depósitos de clientes al final del periodo alcanzaron los $9.60 mil millones, un aumento comparado con los $9.55 mil millones en el primer trimestre de 2024, y un aumento ante los $8.54 mil

“El negocio de autos no fue el que causó eso. En realidad, los que causan la diferencia han sido los préstamos que hemos emitido en Estados Unidos. Esa cartera bajó de $700 millones a $650 millones y por eso hubo una reducción en el balance de los préstamos. Pero no tiene que ver con Puerto Rico”, aseguró Fernández.

Luz E. López Hernández

En Puerto Rico Farm Credit compartimos el profundo pesar por la partida de la amada esposa del excompañero de la Junta Directiva Don Victor Ayala. Expresamos nuestra solidaridad y condolencias ante esta irreparable pérdida y rogamos al Todopoderoso fortaleza para superar este difícil momento.

Los actos fúnebres se llevarán a cabo el viernes, 19 de julio de 2pm-10pm en la Funeraria Manolín Funeral Home de Las Piedras y el Sepelio el sábado 20, partiendo a las 11:00am hacia el cementerio Rio Blanco de Naguabo.

Enviamos un abrazo solidario a toda su familia en este momento de tristeza. Que su alma descanse en paz.

> viernes, 19 de julio de 2024

ma, pero en el

ces, pues, la que pagar puestos

Ceo de Oriental Bank, José Rafael Fernández >Rocío Fernández/EL VOCERO

CON PREMIOS

ESPECIALES DEL LG

Los puertorriqueños

Draco Rosa y Ángel “Cucco” Peña, serán galardonados con premios especiales por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, en la próxima edición del Latin Grammy (LG), a celebrarse el 14 de noviembre en Miami.

Draco recibirá el Premio a la Excelencia. Mientras que Peña y Chucho Rincón recibirán el Premio del Consejo Directivo.

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Jennifer Colón Alvarado está lista para su recibimiento hoy en Orocovis, pueblo en el que creció y al que representó en la reciente edición de Miss Universe Puerto Rico (MUPR), donde se alzó con el título nacional.

“Muchas de las cosas que van a estar pasando son sorpresas, hay varias cositas que no me han dicho todavía, pero me dijeron que va a ser algo bien espectacular”, indicó la beldad de 36 años a EL VOCERO

El punto de salida de la caravana será desde el Mirador de El Gato, para recorrer varios sectores, hasta llegar al estacionamiento municipal, donde habrá una fiesta musical encabezada por Manny Manuel, Andrés Waldemar Volmar Méndez y su Orquesta, y la trova de Alexis Berríos. Con el triunfo de Colón Alvarado, Orocovis puso fin a una sequía de más de medio siglo sin una reina universal. Gladys Vanessa Colón, con quien la nueva reina tiene parentesco por parte de padre, ganó por el llamado Corazón de Puerto Rico, en 1973.

Enfocada en su preparación

Rumbo a su búsqueda de la sexta corona y la séptima clasificación consecutiva para la Isla en el certamen internacional, Colón Alvarado enfoca en su preparación.

“Quiero mejorar en todas las áreas, todo. Yo siempre digo que las que se creen estrellas, se estrellan. Uno tiene que aprender de las personas que saben. Los tiempos cambian, siempre estamos evolucionando. Entonces yo quiero que me suban el volumen en todo, en pasarela, en proyección escénica, en oratoria, el cuerpo”, recalcó.

La también esteticista médica se someterá próximamente a un rediseño de sonrisa, con el doctor Carlos Izcoa. Entre su preparación también se encuentran clases de oratoria con Norwill Fragoso y Yizette Cifredo, así como de maquillaje y peinado con

ó MUPR comparte detalles de su preparación y de su recibimiento hoy en Orocovis

Anticipa sorpresas

Clark Ivvor.

“Hay muchas cosas que no les puedo contar, pero quiero que sepan que estoy en buenas manos”, enfatizó.

No se deja llevar por los “hot picks” MUPR 2024, que será la portada de edición de agosto de la revista Mírame Siempre, una publicación de EL VOCERO, es una de las favoritas para convertirse en la sucesora de Sheynnis Palacios, Miss Universe 2023.

Sin embargo, Colón Alvarado no quiere influenciarse por las listas de

expertos en certámenes de belleza.

“Hay veces que puedes estar favorita y de repente ya no estás. Entonces yo no me dejo llevar por ninguno de esos ‘hot picks’ como le dicen. Cuando competí en Miss Universe Puerto Rico, yo estaba número cinco, número seis. Nunca me tenían número uno, ni dos, ni tres. Yo rompí con todo eso. Quiero enfocarme bien en mi trabajo y disfrutar el proceso, que es lo más importante”, recalcó.

Colón Alvarado buscará la sexta corona universal para Puerto Rico en noviembre desde México.

siempre digo que las que se creen estrellas, se estrellan. uno tiene que aprender de las personas que saben. los tiempos cambian, siempre estamos evolucionando. entonces yo quiero que me suban el volumen en todo, en pasarela, en proyección escénica, en oratoria, el cuerpo.

Jennifer Colón Alvarado MUPR 2024

Asoma disco con “muchas colaboraciones”

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Limi-T 21 trabaja un nuevo disco, en el que fusionará diversos géneros musicales con el merengue, a tono con su distintivo de más de tres décadas de trayectoria. La propuesta, que esperan finalizar antes de que acabe el año, contará con múltiples colaboraciones, adelantó Elvin Torres, quien integra la agrupación con Ramiro Matos y Javier Bermúdez.

“Va a ser como una cura más para nuestro grupo. Estamos como niños con juguete nuevo en el estudio, porque estamos haciendo lo que nos gusta, que es fusionar y hacer una

nosotros sentimos que estamos en el primer día de nuestra carrera y Olga también, porque así nos lo dijo al momento de grabar el tema”, agregó por su parte Javier.

El video musical se filmará en las próximas semanas.

Javier, Elvin y Ramiro llevan 34 años creando clásicos del cancionero popular como lo son Estás Enamorada, Como tú me quiere’ a mí, Aguántalo ahí, A la nena le gusta, entre otros.

“El sentido de responsabilidad que tenemos al subirnos a una tarima y dar lo mejor que nosotros podemos hacer para entretener a la gente, yo creo que han sido los factores clave que nos ha mantenido unidos, porque los tres pensamos igual. Nos gusta entretener a la gente, esa es nuestra vocación”, reiteró

Torres.
Javier Bermúdez, Elvin Torres y Ramiro Matos, se unieron a Olga Tañón en Se Vale.
>Suministrada
Jennifer Colón en su sesión de fotos para la portada de la nueva edición de la revista Mírame, una publicación de EL VOCERO. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

CÁNCERES ASOCIADOS AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

El El VPH VPH se transmite se transmite principalmente a través principalmente a través de la de la actividad sexual actividad sexual vaginal, anal y oral. vaginal, anal y oral.

EN LA PREVENCIÓN ESTÁ LA CLAVE

“Cumplió su misión” ó Edgardo Huertas laboraba en una serie de televisión para WIPR, así como en un libro relacionado con la estación pública

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

El sentido del humor, la creatividad y deseo de justicia de Edgardo Huertas fueron celebrados en una misa en su honor, que reunió ayer a su familia, amigos y colegas del ambiente artístico en la funeraria Ehret.

“Sé que jamás él se imaginó ser tan honrado… Nosotros nos quedamos con los miles de recuerdos que vivimos junto a él, con las experiencias hermosas, con su risa contagiosa, con sus salidas inesperadas que casi siempre nos hacían reír, pero a veces hacían que le diéramos un empujón o un regaño para que se callara.

Y sé que todos sabemos eso. Y muchas veces tenían razón en sus expresiones, porque muchas veces buscaba justicia en ellas, pero como quiera, había que darle su empujoncito. Nosotras estamos listas para enfrentar esta nueva vida. Será con algunos tropiezos, pero vamos a hacerlo con mucha fe y esperanza”, expresó su viuda, María Elena Concepción Castro.

A Huertas le sobreviven además sus hijas Ámbar Charlotte y Ana Valeria.

De otra parte, su amigo, el cineasta Luis Molina Casanova, aseguró que Huertas “cumplió su misión” previo a su fallecimiento, el 6 de julio.

Las cenizas del también cantante, libretista, productor y actor, fueron ubicadas junto a su foto.

“La misión de Edgardo era, definitivamente, mantener y preservar la historia de la cultura, de los artistas, de los músicos. Por eso lo veías que te cantaba canciones, te hablaba de Ruth Fernández, te hablaba de Lucy Fabery. Lo mismo te

hablaba de la historia de la televisión”, destacó Molina Casanova a EL VOCERO Actores como Braulio Castillo, Ernestito Concepción, Carlos Esteban Fonseca, Luz María Rondón, Von Marie Méndez, Marilyn Pupo, Jacobo Morales, Ángela Meyer, Liza Lugo, así como Eric Delgado, pasado presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, llegaron hasta la funeraria. Huertas falleció a los 65 años, tras varios días de hospitalización en cuidados intensivos. Laboró en los principales canales de televisión en Puerto Rico y también tuvo presencia en la pantalla chica en Venezuela.

De hecho, sus últimos meses de vida los dedicó a trabajar en una serie de televisión que desarrolla WIPR, según precisó Jorge Pagán Pagán, presidente de la estación. De igual manera, laboraba en un libro relacionado a la historia del canal público.

La misa y acto de recordación incluyó también la participación musical de Chucho Avellanet.

Su viuda, María Elena Concepción Castro, destacó el sentido del humor, de justicia y creatividad del escritor, cantante, actor y productor. >Rocío Fernández/ EL VOCERO
Una foto del artista fue ubicada junto a sus cenizas.
Chucho Avellanet interpretó varios temas en el acto de recordación.

Honor a quien honor merece: chef Juan José Cuevas

ó El regreso del chef Cuevas a la Isla, en 2012, forma parte del inicio de una nueva era para la cocina local, con la calidad, autenticidad y la integración de más ingredientes frescos y locales en creaciones culinarias de alta gama

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com

@yairasolis

El próximo 9 de agosto, a partir de las 7:00 de la noche, el Hotel Condado Vanderbilt celebrará “A Farm to Table Soirée”, a beneficio del Fondo Anual de Becas para estudiantes de la Escuela Internacional de Hospitalidad y Artes Culinarias, José A. “Tony” Santana de Puerto Rico y el Caribe, que este año honran al chef Cuevas, con una beca a su nombre, para estudiantes de Artes Culinarias. La velada gastronómica promete ser mágica y contará con la participación de 11 chefs invitados, de los cuales, nueve recibieron la mentoría del chef Cuevas.

Sin duda, el origen que da paso al reconocimiento necesita igualmente ser compartido y, aunque

necesitaría muchas páginas para detallar las gestas del chef Cuevas a favor de la evolución del ámbito culinario local, es preciso destacar algunos detalles importantes que dan base a su fructífera carrera de cocinero.

El inicio de todo…

Durante la década del 80, la cocina del hotel Caribe Hilton era conocida como “la escuelita” porque desde allí el austriaco Augusto Schreiner, chef ejecutivo de la hospedería, educaba con su ejemplo y permitía que los “aspirantes a chef” probaran un poco del mundo real del oficio de cocinero. De hecho, por “la escuelita” del chef Augusto pasaron los chefs Jacqueline Kleiss, Wilo Benet, Giovanna Huyke, entre otros, y hubiese pasado Juan José Cuevas, pero, como el chef Schreiner partió en 1988 a establecer Augusto’s Cuisine en el

mismo espacio que ocupó Alioli (del fenecido chef Alfredo Ayala) en Miramar, fue allí donde Juan José Cuevas le tocó aceptar que tenía corazón de chef, luego de que Augusto le extendiera una invitación a conocer el mundo real de los restaurantes, como parte de un proyecto que Juan José debía hacer sobre Modelos de Negocio, para una clase a nivel universitario. Entonces, Juan José estudiaba Contabilidad en la Universidad de Puerto Rico, carrera que completó mientras se dejaba seducir por la cocina. Sin comprenderlo del todo, cocinar era una pasión que vivía arraigada en su corazón gracias a la cocina de su abuela, pero que no vislumbró como una opción de vida hasta que llegó al restaurante de Augusto. Fue el chef austriaco quien le dio el empujón que necesitaba para que iniciase su camino profesional como chef.

Por eso no es de extrañar que cuando la Escuela Internacional de Hospitalidad y Artes Culinarias José A. “Tony” Santana buscó a un chef para nombrar la nueva beca culinaria, pensaran en Juan José Cuevas, convirtiéndose en el tercer chef en Puerto Rico en tener una beca a su nombre, siendo sus predecesores los chefs Alfredo Ayala y Augusto Schreiner. Dos cocineros que tuvieron presencia de una u otra manera en los inicios del caminar culinario del chef Cuevas, quien regresó a la isla en 2012 —oriundo de Utuado— para aportar su granito de arena en la evolución del ámbito gastronómico local. Pero ya en 2012, la maleta de experiencias del chef Cuevas incluía haber sido el responsable como chef ejecutivo de que varios restaurantes en Nueva York obtuvieran estrellas de la Guía Michelin. El primero fue Blue Hill donde estrenó su primera estrella, seguido de Eighty One, donde ganó una estrella con apenas un año de abierto. Así que podríamos decir, si temor a equivocarnos, que, si Michelín llegase a Puerto Rico a entregar estrellas, 1919 tendría la suya, porque la comida que sirven y el servicio que ofrecen es de alta gama, algo que la Casa Krug ya reconoció al convertir al chef Cuevas en Embajador de la legendaria Casa de Champagne. De hecho, es el primero y único en la región del Caribe en recibir esta distinción.

El consejo lo tomó muy en serio y fue a estudiar en el Culinary Institute of America en Nueva York, de donde se graduó con honores. Curiosamente, hoy, bueno en realidad desde 2012 —cuando Cuevas asumió la dirección gastronómica del hotel Condado Vanderbilt y su restaurante insignia 1919—, es la cocina del Vanderbilt la que se reconoce como “la escuelita” de estos tiempos. Desde ella, el chef Cuevas se ha convertido en mentor de una nueva cepa de cocineros puertorriqueños —tal como en su momento hizo chef Schreiner y chef Ayala— como Christopher Vega (La Pícara), José Cruz (La Central), Carol Reyes (Bóveda), Cathy Bravo (Medalla Arena), Luis Castillo (El Jangiri), Nasha Fondeur (The Condado Collection), Natalia Rivera (La Concha, The Condado Collection), entre otros, que llenan de orgullo al chef Cuevas.

Honor que disfruta en vida Tener la oportunidad de disfrutar en vida lo que implica tener una beca de estudios en la carrera que más ama, es algo que emociona mucho al chef Cuevas, pero no por la fama que le suma a su brillante carrera culinaria, sino porque disfruta mucho enseñar y ser mentor de cocineros que desean superarse cada día. Es la manera de reciprocar lo que los chefs Augusto Schreiner, Sylvan Portray, Allan Ducasse y Santi Santamaria —a quienes reconoce con mentores—, entre otros, hicieron por él. “Quiero continuar transmitiendo mi conocimiento gastronómico a otros chefs, porque verlos crecer en la profesión es lo que más satisfacción me provoca en esta carrera tan hermosa y tan llena de retos. De la actividad del 9 de agosto aquí en mi casa —Condado Vanderbilt— lo más importante para mí es que todos los chefs participantes formaron parte de mis primeros grupos de cocineros en el hotel. Saber que con mi mentoría aporté positivamente a su desarrollo profesional es el mejor legado que pueda dejar”, dijo a EL VOCERO, durante entrevista, no sin antes compartirnos, que su mayor sueño es que la gastronomía puertorriqueña sea reconocida a nivel mundial, y que se convierta en uno de los principales motivos para viajar a Puerto Rico. De hecho, este es el propósito que abrazó el chef Cuevas, el día que decidió regresar a Puerto Rico para hacer patria, a través de la cocina. (Busca más de la entrevista en: elvocero.com)

Chef Juan José Cuevas en 1919, Condado Vanderbilt >Archivo

Ram se corona en el estudio de calidad 2024 de J.D. Power

Héctor L Vázquez >hvazquez@elvocero.com

@hectorvazquezpr

En una destacada demostración de calidad y rendimiento, Ram ha logrado superar a todos sus competidores en el Estudio de Calidad Inicial 2024 de J.D. Power (IQSSM), consolidándose como la única

marca exclusiva de pickups en alcanzar este prestigioso reconocimiento.

Este notable logro se suma a una impresionante serie de resultados sobresalientes en el IQS de Ram, habiéndose clasificado en el podio de las marcas líderes de la industria en cuatro de los últimos cinco años. Entre estos logros, destaca el primer puesto obtenido en 2021, marcando la primera

vez en la historia del estudio que una marca exclusiva de pickups se posicionaba en la cima.

Además de este recono cimiento, la Ram 1500 ha conseguido el primer pues to en el segmento de pic kups de tamaño completo, mientras que las líneas Ram 2500/3500 se han alzado con el tercer lugar en el seg mento de heavy duty.

“Este reconocimiento es

nieros, y de la dedicación inquebrantable de nuestras plantas de ensamblaje y concesionarios”.

El éxito de Stellantis no se limita solo a Ram. El Alfa Romeo Stelvio también ha sido destacado, logrando el segundo puesto entre las SUV del segmento Compacto Premium por segundo año consecutivo, reafirmando así su calidad y fiabilidad.

“Las marcas de Stellantis han disfrutado de las mejores clasificaciones en el IQS durante varios años”, aseguró Bill Kendell, vicepresidente senior de Experiencia del Cliente en Stellantis Norteamérica. “Pero hacer lo que Ram ha hecho en el estudio de este año, con una dimensión todavía más amplia, es una clara demostración de que nuestro

equipo puede cumplir y seguirá cumpliendo el lema de nuestra organización: ‘Cada cliente cuenta, cada viaje importa’”. Añadió que “para nosotros, este estudio marca un nuevo comienzo. Utilizaremos nuestros éxitos pasados para construir un futuro mejor para nuestros clientes”.

Estos reconocimientos no solo subrayan la dedicación de Ram y Stellantis hacia la excelencia en calidad y satisfacción del cliente, sino que también refuerzan su compromiso continuo con la innovación y el liderazgo en la industria automotriz.

Para obtener más información sobre los modelos de vehículos Ram disponibles, visite www.ramtruckspr.com.

Grand Highlander: La SUV mediana que conquista el corazón

Héctor L Vázquez Berríos >hvazquez@elvocero.com

En la categoría de SUV medianas, destaca el nombre de la Grand Highlander. No habíamos tenido la oportunidad de poner a prueba este modelo que Toyota presentó a principios de año. Después de una charla con Adriel Amaro, de Adriel Auto, en la que hablamos sobre la Tacoma 2024, comentó que después de la Tacoma, uno de sus autos más apreciados y de uso personal es la Grand Highlander. Este dato nos despertó tanta curiosidad que decidimos probarla nuevamente, pero de manera más objetiva. En este segmento tan competitivo de SUV con tres filas de asientos, uno de los más buscados por las familias puertorriqueñas, notamos que Toyota ha jugado muy

bien con el espacio, manteniendo la comodidad sin crear un vehículo tan grande como su hermana mayor, la Sequoia. Este modelo, que combina un look moderno con atributos de cortes clásicos, ofrece lo que uno busca en esta categoría: comodidad, espacio y seguridad. La Grand Highlander, que ya está entrando en el reconocimiento del 2024 Editors’ Choice Award y en los top 10 de SUV de Car and Driver, es muy querida en la isla. Retiene su motor turbo de cuatro cilindros y también ofrece una versión híbrida.

nombre “Grand Highlander” es acertado, ya que es más espaciosa que la Highlander regular, con un espacio de carga asombroso. Puedes acomodar dos compras de Costco, un car seat y un coche de bebe, y todavía queda espacio, doy fe de esto. En nuestras pruebas, además del rodaje perfecto que caracteriza a este modelo, su comodidad está ampliada. Se maneja muy bien en la carretera, y como

dicen en mi pueblo, “no se siente para nada” cuando la estás manejando. La Highlander es un modelo respetado que puede durar más de 200,000 millas. Muchos lo consideran el vehículo perfecto para una familia de cinco o más. Quien tiene una Highlander difícilmente la cambia por otro modelo que no sea la siguiente generación del mismo. Sigue siendo un modelo clásico y, según

palabras de Amaro, es uno de los más buscados.

Toyota ofrece tres versiones del la Grand Highlander, por lo que aquellos que esperaban una versión económica L o LE no encontrarán esas opciones en la lista. La versión de entrada es la XLE, seguida de las versiones Limited y Platinum. La XLE es una buena opción, con un MSRP de $50,300 según la web de Toyota. Viene bien equipada con características como asientos delanteros ajustables y aclimatados, una pantalla de infoentretenimiento de 12.3 pulgadas, un cargador inalámbrico para teléfonos inteligentes, varios puertos USB-C, la puerta trasera eléctrica y un conjunto de funciones de asistencia al conductor que aumentan su valor.

La configuración estándar en la Grand Highlander no híbrido es un motor turbo de 2.4 litros y cuatro

cilindros con 265 caballos de fuerza, tracción delantera y una transmisión automática de ocho velocidades; la tracción total es opcional. Si deseas más potencia, el Grand Highlander Híbrido ofrece dos opciones de tren motriz, siendo la más potente el Hybrid Max, que produce 362 caballos de fuerza. La Grand Highlander no híbrido acelera de 0 a 60 mph en 7.0 segundos, pero el Hybrid Max es mucho más rápido, completando la misma prueba en 5.6 segundos. La Gran Highlander ofrece mucha eficiencia, y como dicen, es de esos modelos que una vez comprados, no se quieren cambiar y duran toda la vida. No dudamos de los reconocimientos que recibirá a fin de año, y no nos sorprendería que se acomode en la batalla de SUV del año. Gracias a Adriel por la recomendación, muy acertada.

Anuncian calendario de la invernal con un juego en Miami

Redacción >EL VOCERO

La Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) publicó el itinerario oficial para la temporada 2024-25, que por tercer año consecutivo contará con seis franquicias: Criollos de Caguas, Gigantes de Carolina, Cangrejeros de Santurce, Leones de Ponce, Indios de

Mayagüez y el regreso de los Senadores de San Juan.

La temporada dará comienzo el 7 de noviembre con el partido de inauguración entre los campeones Criollos y los subcampeones Gigantes en el Estadio Yldefonso Solá Morales, en Caguas.

El juego inaugural de los Cangrejeros de Santurce se llevará a cabo en el LoanDepot Park de Miami, Florida, el 9 de

noviembre contra los Criollos de Caguas. Este partido será parte de la Serie de Juegos Interligas auspiciada por los Marlins de Miami y por ser un juego oficial será válido para la tabla de posiciones y las estadísticas. Durante la serie regular, las seis no venas jugarán un total de 40 juegos por equipo del 7 de noviembre de 2024 al 4 de enero de 2025.

Filiberto Rivera: en una nueva cancha

El exarmador

funge como asistente de los Gigantes de Carolina en el BSN

Filiberto Rivera no pudo evitar cambiar su temple y sonreír cuando se le preguntó el miércoles sobre su nuevo rol como asistente de los Gigantes de Carolina, después de lo que calificó como una “dolorosa” derrota ante los Piratas de Quebradillas.

El exarmador -quien también funge como director de operaciones de los Gigantes- se integró al cuerpo técnico del dirigente Carlos González en sustitución de Leo Arill, quien está con la selección nacional femenina de baloncesto de Puerto Rico de cara a los Juegos Olímpicos París 2024.

“Es algo diferente, lo estoy disfrutando. Sigo siendo un líder, pero de asistente, sin tener la bola ni el uniforme, pero aprendiendo del proceso”, expresó Rivera a EL VOCERO después del revés de los campeones defensores ante los Piratas en el tercer partido de la serie de cuartos de final del Baloncesto Superior Nacional (BSN), que se llevó a cabo en el Coliseo Guillermo Angulo.

“Estoy llenando los zapatos de Leo (Arill), que jamás los llenaré, no hay nadie mejor que Leo, pero trato de ayudar en las cosas pequeñas que veo, tratando de comunicarles y seguir dándole ese seguimiento, ese apoyo a los muchachos”, agregó Rivera, quien dijo que el cuerpo técnico, encabezado por Carlos González, se mantiene en

constante comunicación con Arill.

Esta nueva faceta para Rivera era de esperarse, pues el excanastero se destacó por ser un líder vocal en sus 19 temporadas en el BSN.

Ahora, como parte del cuerpo técnico de los Gigantes, Rivera señaló que la mayor diferencia entre su papel como jugador y su nuevo rol como entrenador es que antes podía influir en el resultado del partido dentro del tabloncillo.

“Es similar, solamente que antes tenía la bola en la mano y podía tomar decisiones. Esa parte no la tengo, no tengo la bola, pero sí tengo la veteranía y experiencia para seguir dándole a los muchachos”, confesó. Rivera -quien ganó tres campeonatos en el BSN- finalizó su carrera como jugador profesional el año pasado con los Gigantes. En el proceso, el carolinense ayudó a la franquicia a su primer campeonato en su historia.

“Volvió el Pitufo de antes”

El púgil puertorriqueño Christopher “Pitufo” Díaz se siente en el mejor momento de su carrera y espera que pronto le llegue nuevamente la oportunidad de pelear por un campeonato mundial.

Esto, luego de defender su campeonato continental de Latinoamérica de las 130 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) el pasado sábado, con un triunfo por nocaut técnico sobre el dominicano Derlyn Hernández en apenas el segundo asalto en el Wells Fargo Center, en Filadelfia.

Con su victoria, el boricua anticipó que ascenderá varios puestos en el ranking de la AMB para colocarse como el rival directo en una pelea de

título del mundo. A pesar de que no quiere precipitarse, el púgil comentó que se siente preparado para pelear ante el actual campeón superpluma de dicho organismo de boxeo, Lamont Roach Jr.

“Volvió el ‘Pitufo’ de antes, estoy en la mejor etapa de mi carrera en todos los aspectos y quiero seguir demostrándolo. Queremos buscar ese título mundial, ahora estamos mejor ranqueados y queremos retar a Roach para tener esa pelea”, dijo

Díaz a EL VOCERO

“Obviamente no nos queremos adelantar a nada y todo depende qué estará en los planes de Dios. Tenemos varias alternativas como rivales, pero mis aspiraciones están en ese título mundial. Yo quiero esa pelea, pero de igual forma le haremos frente a cualquier rival que nos pongan”,

aseguró el boxeador barranquiteño, de 29 años.

Díaz –quien cayó en 2021 ante Emanuel “Vaquero” Navarrete en una pelea de campeonato mundial de las 126 libras– reconoció que enfrentarse próximamente a Roach Jr. generaría una pelea llamativa. Roach Jr. cuenta con marca de 25-1 con diez nocauts y ostenta el título de la AMB desde noviembre de 2023.

“Entiendo que he adquirido mucha experiencia y tengo mucha hambre de lograr ese sueño de ser campeón mundial. Quiero seguir demostrando de qué estoy hecho, he encontrado un balance que me ha ayudado mucho a crecer tanto personal como profesionalmente. Estoy seguro que de conseguir el título mundial lo defenderé muchas veces”, afirmó.

‘‘

es algo diferente, lo estoy disfrutando. sigo siendo un líder, pero de asistente, sin tener la bola ni el uniforme, pero aprendiendo del proceso.

Filiberto Rivera Exarmador

Tras retirarse, Rivera asumió el rol de director de operaciones de los Gigantes, un puesto que aún mantiene mientras labora como asistente de González.

“Sigo haciendo lo mismo. Ahora soy asistente, pero sigo como director de operaciones, bregando con los jugadores… no ha cambiado nada. Solamente que ahora estoy en el banco, cosa que no estaba antes. Pero sigo haciendo muchas cosas que son necesarias para el equipo”, sostuvo el exarmardor, que promedió 10.1 puntos por juego, 4.6 en asistencias y 2.8 en rebotes en sus 19 temporadas en el BSN.

Sobre si tiene una preferencia entre ambos roles, Rivera comentó que le gusta más su faceta como asistente porque ahora los jugadores “lo pueden escuchar un poco más”. No obstante, su objetivo principal es estar listo para ayudar al equipo en lo que sea necesario para lograr victorias.

“Ahora estamos en la línea, ahora hay que tomar decisiones grandes. Carlos (González) me escucha, pero a lo último del día es él el que toma la decisión. Esto es un aprendizaje para mí, yo espero seguir aquí en lo que yo pueda ayudar, sea asistente, sea director, lo importante es ayudar en la victoria para Carolina”, concluyó Rivera.

Gabriel Quiles >EL VOCERO
Christopher “Pitufo” Díaz celebra su defensa del título continental de la AMB. >Suministrada
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Filiberto Rivera (en el centro) ahora funge como asistente del cuerpo técnico de los Gigantes de Carolina en sustitución de Leo Arill. >Suministrada / BSN
Edwin Díaz >Suministrada
Boxeo

Importadas mayores en la séptima carrera

ó Sobresale She’s All Woman como favorita ante seis rivales

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO

Un grupo de siete importadas mayores, entre las que llama la atención She’s All Woman como principal contendiente, se encargará de cerrar la tanda hípica de hoy en el hipódromo Camarero.

La hija de Mucho Macho Man busca su cuarta victoria en su séptima salida del año retornando Juan Carlos Díaz sobre ella y bajo el entrenamiento de Edwin Díaz, Jr., quien cuenta con varios compromisos esta tarde con buena oportunidad.

She’s All Woman es la favorita de nuestra recomendación para el Pool de seis basado en la consistencia presentada entre sus actuaciones este año. Es veloz, pero también capaz de atacar desde cerca del paso. Por tanto, la posición de salida afuera de todas sus rivales juega un papel primordial para su estilo llevándola a llamar poderosamente la atención. Sin embargo, la acompañamos en el cuadro con Munigans.

Esta ha rivalizado sin éxito con She’s All Woman al menos en dos de sus cuatro recientes carreras, pero terminando bastante cerca, demostrando que en cualquier mo-

Programa hípico

mento, dependiendo las circunstancias, pudiera superar a nuestra preferida. Hoy dependerá mucho de cuánta presión pudiera recibir nuestra favorita durante la primera parte de la prueba y la distancia de 1,300 metros, que le ayudaría a cerrar con éxito en la segunda parte.

Buscando asegurar la carrera y por la forma en que está configurado el cuadro, opta-

Hipismo

de diciembre al 24 de mayo pasado. Luego cayó vencida el 28 de junio cuando fue reclamada por $8 mil terminando última a 15 cuerpos de Derrumbe.

El que 21 días más tarde vuelva a correr subiendo de reclamo nos lleva a pensar que pudiera mejorar sustancialmente su más reciente y luchar el triunfo. No la descartamos. Para la tercera carrera recomendamos a Espectacular, Anulada y Caprichoso, mientras en la cuarta carrera nos gustan Meade y Tactical Stride.

En la quinta carrera nuestro cuadro se va en línea con My Candy Biz. Este viene de ganar tras dominar desde la salida sobre una milla el 7 de junio y montado por Juan Carlos Díaz, quien repite esta tarde.

mos por recomendar a ambas completando la superfecta con Rolleston y Flatter Girl.

En el resto de las carreras válidas para el Pool, en la segunda recomendamos como favorita a Máxima Larissa, que cuadra de posición que le será de gran ayuda en la distancia, pero la acompañamos con La Catorce.

Esta viene de ver detenida una racha victoriosa que se extendió a cinco desde el 21

La posición afuera de todos sus rivales esperamos le ayude a cerrar fuerte desde cerca del paso. Completamos la superfecta con Chill Haze, Chasing Rainbows y Mandated Affair. En la sexta carrera recomendamos en orden de preferencia a Gladiatora, que baja a 1,400 metros por primera vez en Camarero luego de cinco carreras en tiros largos, por lo que esperamos cierre con mucha fuerza en la segunda parte de la prueba.

La acompañamos con Suntana, que repite la monta de Juan Carlos con quien terminó cuarto a menos de cuatro cuerpos en su más reciente tras quedar bien atrás al principio. Trabajó muy bien para esta ocasión y la consideramos muy peligrosa.

Completamos la superfecta con Romantic Melody y Farah Dream.

Steven Monserrate cuenta con dos compromisos esta tarde. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.