El Vocero edición 29 de octubre de 2024

Page 1


EN LA DELANTERA PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ

El candidato del PPD prevalece en su aspiración a comisionado residente en Washington con una ventaja de 6%, mientras en el tema de estatus la estadidad es favorecida por el 49% de los encuestados por la firma Gaither. >P3/4/6

¿Tenías

sí No

Queremos conocer tu opinión sobre el comentario del comediante tony Hinchcliffe en torno a Puerto rico en un mítin de donald trump. Participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.

Búsquenos en las redes sociales

El Vocero de Puerto Rico

Más de medio centenar de artistas de 18 países

En Provocaciones, en la galería de Fundación Cortés. >P22

Yeziel Morales se lanza como vicepresidente

Se postula en la Federación Puertorriqueña de Deportes Acuáticos. >P29

Al frente Hernández

ó Con 35% de la intención del voto el candidato del PPD

Juan Miguel Muñiz Guzmán >Especial para EL VOCERO

Un aumento significativo en los pasados meses en el apoyo a Pablo José Hernández de electores que no se identifican con ningún partido político (no afiliados), así como de electores de otros partidos, está impulsando la candidatura a comisionado residente del líder del Partido Popular Democrático (PPD), a tal punto que este se coloca al frente en la nueva encuesta de la firma Gaither International para el junte de medios de EL VOCERO, WAPA TV y WKAQ.

Con un margen de error de 2.94%, la encuesta, realizada del 1 al 16 de octubre, con una base de 1,109 personas entrevistadas por teléfono, encontró que el candidato popular cuenta con el apoyo del 35% de los electores con la intención

ENCUESTA

firme de participar en las elecciones del 5 de noviembre; un aumento de 13 puntos porcentuales desde la encuesta de julio.

En la segunda posición se colocó el candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP), William Villafañe, con 29% de respaldo. El líder estadista vio reducido su apoyo en 4 puntos porcentuales desde la encuesta de julio, cuando superaba a Hernández en la intención de voto (33% Villafañe vs 22% Hernández).

Por otro lado, la candidata de

Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Ana Irma Rivera Lassén, obtuvo el 12% del favor de los encuestados. Con 5%, en la cuarta posición aparece Viviana Ramírez, candidata de Proyecto Dignidad (PD), seguida del candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Velázquez, quien recibe un 3% de la intención de voto a pesar de que el PIP, a través de la llamada Alianza de País,

Pasa a la página 4

Anuncio pagado por Comité Jenniffer González, Inc.
Hoy en la sección de Opinión
Katherine Lcdo. Iván

apoyar solo la candidatura de

En esta encuesta, un 16% de los electores dijo que aún no sabe por quién votará (indecisos), una reducción de 9 puntos porcentuales desde el pasado estudio de intención de voto publicado en julio cuando 25% de los encuestados dijo no estar seguro a quién favorecería en las urnas.

Apoyo por afiliación política

Cuando se examinan a fondo los números de Hernández, el líder popular logra avances importantes entre el grupo de los no afiliados que en esta encuesta representan el 32% de los participantes. En este grupo, Hernández logra acaparar el 37% de la intención de voto versus el 15% que obtuvo Rivera Lassén y el 11% de Villafañe.

que militan en el PIP. En comparación con la encuesta de julio, el candidato aumenta 27 puntos porcentuales entre los electores populares; 11% de aumento entre los encuestados de PD; 9% de aumento entre los de MVC, y registra un aumento de 7% en el apoyo dentro de las filas del PNP. Entre los pipiolos, Hernández experimentó una merma de apoyo de 3%.

ENCUESTA

Un dato que llama la atención es que el nivel de respaldo de los populares a la candidatura de Hernández -84%- es mayor que el apoyo que este grupo le dio al presidente del PPD, Jesús Manuel Ortiz, quien en la encuesta para la gobernación consiguió el 66% dentro de las filas de su partido.

Apoyo por grupos de edad

Aunque Hernández también dominó el apoyo de este grupo en la pasada encuesta, las simpatías hacia el candidato del PPD entre los no afiliados experimentó un aumento sustancial de 16 puntos porcentuales.

Vale destacar, sin embargo, que los indecisos en este grupo suman 30%; en la encuesta de julio los no afiliados indecisos alcanzaba el 43%.

Pero los avances de Hernández no se limitan al grupo de no afiliados, aumentando su apoyo también entre los afiliados de todos los partidos políticos, excepto los

La situación de Villafañe es todo lo opuesto. El candidato a la comisaría residente de la Palma perdió apoyo del grupo de no afiliados (-4%) y de todos los partidos políticos, con excepción de los simpatizantes del PNP donde un 70% indicó que votaría por él, un aumento de 5% desde la encuesta de julio. Vale destacar que de los electores del PPD pierde un 12% de apoyo.

El apoyo que consigue Villafañe de los novoprogresista -70%- es menor que el que recibió Jenniffer González de la base de su partido en la encuesta que midió la contienda para la gobernación (79%).

Por su parte, Rivera Lassén logra avances sustanciales entre los electores identificados con el PIP y MVC, pero entre los afiliados a los otros partidos el apoyo a la can-

didata no supera el 5%. Llama la atención que, a pesar de que el PIP está pidiendo un voto a favor de la candidata de MVC, un 16% de los pipiolos que participaron en la encuesta favorecería la “candidatura de agua” de Velázquez.

Finalmente, Ramírez solo consigue el 37% del respaldo de los miembros de su propio partido.

Apoyo por grupos de edad

Entre julio y octubre, las preferencias para la candidatura de comisionado residente mostraron cambios significativos por grupos de edad, y todos se traducen en ganancias electorales para Hernández.

El apoyo al candidato popular aumentó en todos los segmentos por edad, superando en la intención del voto al candidato del PNP, quien por el contrario, experimen-

tó caídas en todos los demográficos, destacándose el grupo de personas de 35 a 44 años, donde cayó 11 puntos porcentuales.

Rivera Lassén también ganó apoyo en varios segmentos, dominando la intención de voto del grupo de personas de 18 a 24 años. Por su parte, Ramírez vio mermado sus números.

En cuanto a las preferencias por género, Hernández domina la intención del voto femenino con 33% frente al 29% que apoya a Villafañe, mientras que las preferencias de los electores masculinos se dividen en 38% para Hernández y 30% para Villafañe.

Preferencias en San Juan

Al igual que a nivel de toda la Isla, de julio a octubre de 2024, se observan cambios entre los electores de San Juan en la intención de

Apoyo por afiliación política (julio vs octubre)

voto para el cargo de comisionado residente.

Hernández experimentó un aumento en el apoyo, subiendo del 20% al 30%. William Villafañe sufrió una ligera disminución, del 33% al 27%.

Por su parte, Rivera Lassén mantuvo una posición relativamente estable, con una ligera caída del 19% al 17%, mientras que Ramírez aumentó su apoyo del 2% al 4%. Roberto Velázquez se mantuvo constante en un 3%.

Además, la proporción de encuestados en San Juan que aún no saben a quién le darán el voto para la comisaría residente disminuyó del 22% al 18% durante este período. En la encuesta, el candidato popular dominó en todos los distritos senatoriales, excepto el de Mayagüez, donde Villafañe ganó la intención de voto.

Pablo José Hernández William Villafañe
Ana Irma Rivera Lassén
Viviana Ramírez Roberto Velázquez
acordó
Rivera Lassén.
Pablo José Hernández William Villafañe
Ana I. Rivera Lassén
Viviana Ramírez Roberto Velázquez Indecisos
Viene de la página 3

El 49% prefiere la estadidad

ó Ese es resultado en un escenario hipotético de una consulta de estatus avalada por el Congreso, según Gaither

Juan Miguel Muñiz Guzmán >Especial para EL VOCERO

La estadidad es la fórmula de estatus preferida por una mayoría del electorado puertorriqueño cuando esta alternativa es considerada junto a las opciones de libre asociación y la independencia. Este fue el resultado de la encuesta realizada por la firma Gaither International para el junte de medios de EL VOCERO, WAPA TV y WKAQ, realizada del 1 al 18 de octubre a través de entrevistas telefónicas a una muestra de 1,109 electores —con intención de votar— en cada uno de los distritos senatoriales de la Isla. La encuesta tiene un margen de error de 2.94%.

El pasado 1 de julio, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia convocó a una consulta de estatus para el mismo día de las elecciones generales al amparo de la Ley 165 del 2020.

Aunque el plebiscito del 5 de noviembre no cuenta con la aprobación del Congreso federal, la encuesta de Gaither auscultó el sentir de los electores en cuanto a las alternativas de estatus bajo un escenario en el que el gobierno de Estados Unidos estuviera avalando una consulta plebiscitaria. En la encuesta, la estadidad

fue escogida como la fórmula de estatus preferida por el 49% de los electores encuestados; un número similar al resultado que arrojó la encuesta de julio (50%).

El 21% que obtuvo la opción de libre asociación colocó esta alternativa de estatus como la segunda de mayor apoyo en la Isla. Mientras tanto, 14% de los participantes de la encuesta escogieron la independencia como su fórmula preferida, pero este grupo es superado también por aquellos que no tienen una postura definida sobre el tema (16%).

Apoyo por partidos

Como era de esperarse, la estadidad recibe un apoyo contundente del 87% de los afiliados al Partido Nuevo Progresista (PNP). Entre las filas de Proyecto Dignidad (PD), esta fórmula de estatus recibió el 51% de apoyo, el cual se reduce a 22% entre los afiliados del Partido Popular Democrático (PPD); 20% de apoyo en la base de Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y 17% entre los pipiolos. Mientras tanto, la libre asociación es la opción preferida por el 47% de los afiliados al PPD y cuenta con un 16% de apoyo entre los que militan en MVC, pero solo 4% de los afiliados del PNP.

Por su parte, la opción de inde-

pendencia obtuvo el respaldo del 54% de los pipiolos, y del 59% de los afiliados a MVC.

En cuanto a los electores no afiliados a ningún partido, los resultados fueron los siguientes: 36% escogió la estadidad; 22% la libre asociación; 19% la independencia, y 23% dijo no tener una opinión al

ENCUESTA

respecto.

Estadidad vs. Independencia

En el caso hipotético de que en un futuro se lleve a cabo un plebiscito con solo dos opciones de estatus —estadidad e independencia—, por amplia mayoría los participantes de la encuesta esco-

Preferencias de estatus por partido

gieron la estadidad —72%— sobre la independencia, 25 %. Vale destacar que el Distrito Senatorial de Guayama es el área donde la estadidad tuvo el porciento más alto de todos los distritos senatoriales. La independencia tiene un fuerte respaldo en el Distrito Senatorial de Humacao.

Mucha variedad para disfrutar

Rollback

$288

c.u.

Antes $3.24 c.u.

Dulces Skittles o Starburst

• 10.53 oz - 10.73 oz

• Fun Size

• Variedad / *DVT

• Ahorra 36¢ c.u.

• Sujeto a raincheck o sustituto

Ordena los productos en nuestra app y selecciona cómo deseas recibirlos.‡

Formas de Ahorrar

Precios Incomparables

$288

Antes desde $4.68 c.u. hasta $4.92 c.u.

Chocolates Mars

• 10.53 oz - 10.83 oz

• Tamaño Fun Size

• Variedad

Precios Incomparables

$448

c.u.

Mini cupcakes Freshness Guaranteed

• Pqte. de 12 / 10 oz

• Decoración puede variar por tienda

• Vainilla o vainilla y chocolate

• *DVT

• No sujeto a raincheck o sustituto

Disponible solamente en Supercenters.

Sin bajarte de tu auto.

Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto.

Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto.

NUESTRAS TIENDAS SON**

Lanzan plataforma digital para impulsar el voto informado

ó La herramienta ofrece a los electores tomar un ‘quiz’ de compatibilidad con las propuestas de los candidatos

Cupcakes decorados con motivo de Halloween Freshness Guaranteed

• Pqte. de 12

• Decoración varía por tienda

• Disponible 12 por tienda (variedad)

• No sujeto a raincheck o sustituto

• Disponible mientras dure Disponible solamente en Supercenters.

Compra Excepcional

Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren.

Bayamón • Fajardo • Guayama • Isabela • Mayagüez Barceloneta • Caguas • Canóvanas • Carolina

• Cayey • Hatillo • Humacao • Manatí • Ponce (Baramaya)

• Ponce (Coto Laurel) • Santa Isabel • Santurce • Toa Baja Válido del 29 al 31 de octubre de 2024 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT= Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de Bayamón, Mayagüez, Supercenters de Caguas, Canóvanas, Carolina, Manatí, Ponce (Baramaya), Ponce (Coto Laurel), Santurce y Toa Baja de 8:00AM hasta 10:00PM, y su costo varía, comenzando en $7.95. Ciertas restricciones aplican. Para más información, visita https://walmartpr.com.

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_

A modo de impulsar el voto informado y promover un proceso electoral transparente, un grupo de jóvenes profesionales lanzó Tu Papeleta PR, una plataforma digital que facilita al elector acceso a las propuestas de los candidatos a puestos electivos.

El cofundador de la plataforma, Andrés Santiago, destacó que la página web, que incluye recursos para conocer quiénes son los aspirantes que aparecerán en las papeletas, también ofrece a los electores tomar un “quiz” de 15 minutos que les revela con cuál candidato a la gobernación son más compatibles.

se le provee un porcentaje de compatibilidad”, indicó el abogado.

El “quiz” incluye preguntas que abordan temas como desarrollo económico, educación, vivienda, salud, seguridad, el estatus político, la conservación de los recursos naturales, el sistema de energía eléctrica y el sistema electoral.

“Cada una de las premisas y sus contestaciones nacen de los programas de gobierno de los candidatos a la gobernación y uno va escogiendo la premisa que vaya más acorde con lo que uno desea para Puerto Rico y con su ideología, su visión y su moral”, dijo, por su parte, Daniela Talavera Pagán, pasante legal y portavoz de Somos Más, organización no partidista que colabora con Tu Papeleta PR para educar a los electores de cara a las elecciones.

Tras culminar la prueba, la herramienta provee una explicación de las razones por las que la respuesta del elector es o no compatible con el candidato.

El voto legislativo

“Tuvimos esta idea de llevarle al elector las propuestas de los candidatos de una manera más accesible… y lo hicimos con dos herramientas principales: un perfil para los candidatos a la gobernación… poner las posturas que estas personas habían asumido (y) sus propuestas en un perfil para que los electores pudieran comparar ‘side by side’ a dos o más candidatos y así tomar una decisión informada”, explicó Santiago en entrevista telefónica con EL VOCERO, quien señaló que la herramienta se lanzó por primera vez para las elecciones de 2020.

Santiago agregó que, para estas elecciones, rediseñaron la plataforma para añadir una herramienta donde el elector inserta su número electoral y se le provee la información de su distrito, precinto y unidad electoral, el colegio de votación que le corresponde y los candidatos que aparecerán en sus papeletas legislativa y municipal.

La página también tiene el enlace para practicar el voto. >Instagram / @tupapeletapr

“En segundo lugar, desarrollamos una herramienta que llamamos Estudios, donde cogimos las posturas de los candidatos (a la gobernación), las convertimos en una serie de preguntas y el elector va contestando basado en sus propios intereses. Al final, le damos al elector, basado en sus propias contestaciones… cuál es la compatibilidad con las propuestas de los candidatos. Se le asigna un valor a cada una de las contestaciones (y) a cada uno de los candidatos… y

“Nos enfocamos mucho en gobernadores. Pero verdaderamente nosotros vamos a salir a votar por legisladores también… estas son las personas que van a escoger a los jueces del Tribunal Supremo. Entonces es importante que nosotros podamos separar el espacio y empaparnos de quiénes son los candidatos que nos van a salir en las papeletas”, manifestó Talavera Pagán. Entre los recursos que provee Tu Papeleta PR también está en enlace de la plataforma Práctica Tu Voto para que los electores puedan practicar con las papeletas de sus respectivos distritos previo a acudir a las urnas el 5 de noviembre.

La página web también incluye una sección con información de los funcionarios que actualmente conforman el ejecutivo, legislativo y el tribunal supremo, al igual que un mapa interactivo de las alcaldías identificadas por partidos políticos.

Pickup Delivery †Comercios
Compra Excepcional

> martes, 29 de octubre de 2024

Necesario apelar a los indecisos en el último tramo de la contienda

ó Para los analistas, el 12% que aún no sabe por quién votar, decidirá las elecciones

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Analistas políticos y profesores universitarios coincidieron en que los resultados de la encuesta sobre la contienda a la gobernación de la firma Gaither International pu-

blicada ayer en EL VOCERO dejó claro que, para ganar las elecciones generales el 5 de noviembre, será necesario conquistar el favor de los electores indecisos.

Para la analista de temas políticos, Zoé Laboy Alvarado, el hecho de que la ventaja de la comisionada residente Jenniffer González Colón -aspirante por el Partido Nuevo Progresista (PNP)- sobre el candidato de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Juan Dalmau Ramírez, es de apenas un 2% tienen a “algunos brincando en un pie y a otros bastante preocupado y asustados”.

La exsenadora estadista subrayó que, ante la cerrada contienda, los candidatos y la candidata deberían enfocar sus esfuerzos en ganar el favor de las personas que todavía no están claras por quién votarán, que en la encuesta alcanza un 12%.

A juicio de Laboy Alvarado, la campaña de la comisionada residente debería dejar a un lado el asociar la figura de Dalmau Ramírez con el comunismo y concentrar sus esfuerzos en resaltar sus propuestas.

De manera similar, el analista político Nestor Duprey Salgado destacó que la encuesta plantea una carrera cerrada hasta el último

minuto, por lo que el grupo de los indecisos jugará un rol crucial en el resultado.

“Este voto tapaíto no suele romper en favor de los incumbentes, por lo que yo tendería a pensar que es un voto de cambio político. Y habrá que ver cómo eso se refleja”, sostuvo también el catedrático asociado del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Interamericana.

Duprey Salgado insistió en que dentro del grupo de los indecisos existen estadistas simpatizantes del gobernador Pedro Pierluisi y militantes del Partido Popular Democrático que no han decidido qué van a hacer.

Mientras, la presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Vivian Godineaux Villaronga subrayó que los resultados de la encuesta demuestran que “el pueblo de Puerto Rico está moviéndose a buscar alternativas de quien mejor los puede gobernar”.

Por su parte, el profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), Víctor García San Inocencio, resaltó el considerable apoyo que, según la encuesta, el candidato de la Alianza tiene entre los grupos de 18 a 44 años de edad, que oscila entre 51% y 42%.

“Para los electores del PNP, que quizás se sentían confiados en que era un triunfo asegurado, los va a motivar a salir a votar porque estaríamos ante una elección cerrada en la que cada voto puede ser decisivo, mientras que en el caso del Partido Popular el estar en tercera posición puede provocar un mayor nivel de solidaridad institucional”, sostuvo.

Reaccionan los candidatos

Sobre los resultados de la encuesta, el candidato de la Alianza señaló que los números apuntan a que se convertirá en “el primer gobernador cuyo apoyo en la elección no responde a una sola tribu políticopartidista, sino a la voluntad de personas que, sin importar como han votado en el pasado, han preferido dejar atrás a los que representan más de lo mismo y dirigirse hacia un cambio urgente y necesario para el bien del país”. Mientras que el candidato del PPD, el representante Jesús Manuel Ortiz dijo que “el próximo gobernador no se decide en las encuestas y sondeos de último minuto. Se deciden en las urnas a través del voto de la gente a la que uno pretende servir”.

“Ahí están las decenas de miles de electores que se inscribieron o se reactivaron a última hora y esos son votos que no son en favor del gobierno”, mencionó el exlegislador por el PIP.

García San Inocencio mencionó que el aumento en apoyo a la aspiración de Dalmau Ramírez planteado en la encuesta pudiera mover la balanza a su favor dentro de los indecisos ya que “hay gente que no le gusta votar por los perdedores y eso se manifiesta de manera aguda en el fenómeno del voto útil”.

Por otro lado, el profesor universitario y exlegislador por el PPD, Jorge Colberg Toro, argumentó que los resultados de la encuesta podrían tener diversos efectos en cada colectividad.

En cambio, la comisionada residente reaccionó a los resultados indicando que “toda encuesta lo que mide es determinado momento y cada metodología es distinta. No me extraña en lo más mínimo que siempre que se acerca una elección todos los encuestadores les encantan decir que ‘se cierra la brecha, virtual empate, empate estadístico’”.

“Yo tengo los números de mi propia encuesta y, hasta ahora, nunca me han fallado y me dan números muy distintos, tomando los números de esa encuesta, yo creo que ese es el mejor llamado para que la gente salga a votar el 5 de noviembre”, sostuvo.

EL VOCERO también solicitó una reacción al candidato a la gobernación por el Proyecto Dignidad, Javier Jiménez, pero al cierre de esta edición no obtuvo una respuesta.

Posible la cancelación de contratos de LUMA y Genera PR

ó Un informe encargado por la Comisión Especial del Colegio

de Abogados y Abogadas halló que ambos acuerdos podrían ser nulos

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

El estudio encargado por la Comisión Especial del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico para evaluar los contratos de LUMA Energy y Genera PR reveló que ambos acuerdos podrían ser nulos.

La presidenta del Colegio, Vivian Godineaux Villaronga, señaló que, para rescindir de los contratos, habría que litigar su nulidad y establecer un proceso de transición o, en cambio, resolverlos de acuerdo con sus propios términos mediante un ejercicio legal de resolución de disputas.

Según Godineaux Villaronga, mientras que el informe reveló que el contrato de LUMA Energy sería nulo por incumplir con los principios de buena fe y reciprocidad, el hallazgo principal de Genera PR es que el contrato sería inválido por establecer un monopolio privado del 70% de la generación de energía del País, en incumplimiento con las disposiciones de las leyes 120 y 17.

“Si estamos hablando de la nulidad del contrato, necesariamente estamos hablando de un litigio… y sabemos que los litigios no son de un día para otro. Así que hay que reconocer esa realidad. Pero eso no quiere decir que no sea una opción ni que debamos escondernos de esa posibilidad, tomando en consideración el efecto que pudiera tener un contrato de esta naturaleza en diez (o) 15 años”, explicó Zoé Negrón Comas, integrante de la comisión.

“La segunda opción de resolución vía los términos del contrato mismo… será un fundamento que surge del propio texto del contrato. Ahí sí tenemos que acudir, o decidimos acudir, a los términos del contrato que incluyen cómo se notifican y se resuelven las disputas y, de no poder resolverse, cómo entonces se llega a la conclusión del negocio jurídico”, agregó la abogada, quien sostuvo que los resultados del informe “no son incompatibles” con las promesas de algunos candidatos políticos de cancelar el contrato.

El informe también halló deficiencias en el proceso de licitación de Genera, ya que el contrato se otorgó a una corporación que no contaba con la experiencia necesaria, constituyendo un uso irresponsable de fondos públicos y que, además, la empresa incurrió en dolo al hacer representaciones engañosas sobre su compromiso con la energía renovable, cuando han hecho admisiones de que buscan maximizar ganancias mediante gas natural.

Posible acción legal contra funcionarios

Aunque Negrón Comas señaló que el comité no estableció una recomendación al gobierno sobre cómo atender una posible cancelación de los contratos, opinó que la nulidad es la vía que debería corresponder porque “es un planteamiento que es más rápido”.

Agregó que, aunque cualquiera de las partes afectadas por el contrato puede iniciar un proceso legal contra las empresas, “lo mejor visto es que sea una de las partes”, ya sea la Autoridad para las Alianzas Público Privada (AAPP) o la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“Tiene que haber una voluntad política de parte del gobierno. El nuevo gobierno que entre en enero tiene que encomendarle al nuevo director de la AAPP que tiene que

llegar a un acuerdo con LUMA y Genera para que se vayan… si no hay un entendido, pues el gobierno tiene que escoger cuál de las dos vías es más rápida y efectiva”, expresó Rolando Emmanuelli Jiménez.

Cuestionados por la prensa sobre si se podría tomar acción legal contra los funcionarios que firmaron los contratos, Negrón Comas sostuvo que, aunque no fue parte del análisis del comité, existen artículos del Código Penal que dan paso a causas penales o disciplinarias contras estos.

“Desde mi punto de vista… la negligencia desplegada por la Alianza Público Privada y por la Autoridad de Energía Eléctrica fue manifiesta. Ni tan siquiera se siguieron los parámetros de la ley específica que reclamaban unas cosas. Y deben recordar ustedes que la Autoridad de Energía Eléctrica aprobó el contrato en 43 minutos. Un contrato de 300 y pico de páginas”, manifestó el licenciado Luis Santini Gaudier.

Sobre qué inherencia tiene la Junta de Control de Fiscal en la cancelación de los contratos, Negrón Comas subrayó que la Ley Promesa no provee una cláusula que establezca que el ente puede evitar la anulación de los acuerdos.

Declaraciones de LUMA

En declaraciones escritas, LUMA indicó

que siguen enfocados “en superar los retos históricos que enfrenta el sistema eléctrico y en construir un futuro energético más confiable”, pero no comentó sobre los hallazgos. Por su parte, el portavoz de Genera PR, Iván Báez, indicó a EL VOCERO que la empresa no emitiría reacción sobre el informe.

Defienden contratos

Mientras, el director ejecutivo de la AAPP, Fermín Fontanés, expresó su desacuerdo con las conclusiones del análisis y defendió que los contratos fueron producto de procesos de licitación competitivos conforme con las leyes.

“Es preciso enfatizar que previo a su firma, y de conformidad con las exigencias de la Ley 120, el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) emitió los correspondientes certificados de cumplimiento acreditando que los contratos cumplen con la política pública energética según establecida en la Ley 17 (Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico). Asimismo, los contratos fueron aprobados unánimemente por la Junta de Directores de la AAPP y luego de ello fueron aprobados por mayoría por la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Los contratos también fueron revisados y aprobados por la Junta de Supervisión Fiscal y por el delegado del gobernador de Puerto Rico; todo ello, en cumplimiento con el marco legal de la Ley 29”, sostuvo.

Indicó que “en 2022, el Departamento de Justicia emitió una opinión confirmando la legalidad del contrato de LUMA Energy al establecer que no es contrario a la ley, la moral ni el orden público, y tampoco contiene cláusulas o disposiciones contrarias a la ley, la moral o el orden público. El análisis y discusión de Justicia sobre la legalidad del contrato se hicieron en el marco del derecho aplicable, incluyendo: (1) la Ley 29-2009 (Ley de Alianzas Público-Privadas), (2) la Ley 120-208 (Ley para Transformar el Sistema Eléctrico de Puerto Rico), y (3) el Código Civil y los conceptos de la ley, la moral y el orden público”.

Respecto al contrato de Genera PR, dijo que es incorrecta la premisa de que el contrato incumple con las disposiciones de la Ley 17-2019 y de la Ley 120-2018. Con relación al señalamiento de violaciones antimonopolísticas, aclaró que “la limitación del 50% es aplicable únicamente a entidades privadas que generan energía de forma independiente para venderla por conducto de la red. No es una limitación aplicable a los activos de la AEE ni a este contrato de alianza público-privada”.

Negrón, Godineaux y Fernando Agrait explicaron los hallazgos del estudio sobre los contratos con LUMA y Genera. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

AEE vuelve a responsabilizar a LUMA de su falta de liquidez

ó Consorcio falla en solicitar millones de dólares en reembolsos, alega la corporación pública

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco

Aunque LUMA Energy ha gastado más de $1,100 millones en proyectos financiados con fondos federales, apenas ha obtenido menos de $550 millones en reembolsos de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y en adelantos del programa Working Capital Advance. Esta situación ha provocado un impacto negativo en la liquidez de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) de más de $550 millones, reclamó la corporación pública en una moción sometida ante el Negociado de Energía. La AEE volvió a quejarse ante el ente regulador de que está en una mala situación presupuestaria, como consecuencia directa del alegado manejo inefectivo por parte de LUMA del sistema de transmisión y generación y de incumplimiento con las responsabilidades que tienen por contrato, incluyendo el cobro “deficiente” de deudas, la falta de suspensión de servicio a clientes morosos, falta de cobro por el uso de sus postes por parte de otras empresas, entre otros.

Según la AEE, desde que LUMA comenzó operaciones también ha incurrido en “gastos innecesarios y/o irrazonables” y dio como ejemplo el programa de empleados adscritos a las empresas que integran el consorcio: Atco y Quanta Services.

“LUMA gasta sobre $200 millones en empleados adscritos a las empresas que componen el consorcio... Los salarios, compensaciones y beneficios a esos empleados exceden por mucho lo que les pagan a sus empleados locales”, argumentó la AEE en su moción, al tiempo en que detalló que el 20% de esa cantidad se invierte en cubrir gastos misceláneos, como boletos de avión, estadías y alquiler de vehículos para esos empleados.

La AEE indicó que LUMA ha tenido a su disposición desde el 2021 sobre $730 millones anuales.

>Archivo / EL VOCERO

vadas, encargada de velar por el cumplimiento de las obligaciones contractuales de LUMA, con la Junta de Control Fiscal y con el mismo negociado, el consorcio se niega “a aceptar su responsabilidad en este asunto”.

económicos y humanos, desde la fecha de inicio hasta la actualidad, la AEE ha eclipsado a LUMA en cada categoría de reembolso”, mecanismo mediante el cual han logrado $1,200 millones, declaró.

Las explicaciones de la AEE sobre su falta de liquidez se sometieron como parte del expediente sobre la tarifa permanente que se cobra a los clientes por el servicio de energía y que es independiente de lo que se cobra por compra de combustible. La AEE dijo que buscan explicar por qué no han cumplido con algunas de sus obligaciones.

LUMA, por su parte, dijo que está “absolutamente comprometida” con la responsabilidad fiscal, evitando los fracasos del pasado y realizando todas las operaciones con los más altos estándares de la industria y tildó de falsas las alegaciones de la AEE.

“LUMA muestra una falta de entendimiento, no sólo de sus obligaciones, sino del modelo de negocio creado bajo el contrato para el manejo del sistema de transmisión y distribución. De esa forma, LUMA ha hecho insostenible (su) modelo de negocio”, alegó la AEE.

La AEE puntualizó que, a pesar de múltiples reuniones con la gerencia de LUMA, con la Autoridad de Alianzas Público Pri-

Para sustentar su argumento, la AEE indicó que LUMA ha tenido a su disposición desde el 2021 sobre $730 millones anuales y ahora cuenta con sobre 4,500 empleados, por lo que debería superar por mucho la tasa de reembolso de la corporación pública.

“Las críticas infundadas y falsas a los miembros del equipo, la operación y la planificación fiscal de LUMA, como las hechas en una comunicación al Negociado de Energía de Puerto Rico la pasada semana, no solo son erróneas, sino que también sirven para socavar la importante misión que todos tenemos: construir un mejor futuro energético para el pueblo de Puerto Rico”, destacó el consorcio en declaraciones escritas enviadas a este medio.

“Lamentablemente, ese no es el caso. Con significativamente menos recursos

Ayer en una rueda de prensa el licenciado Fernando Agrait Betancourt dijo que las alegaciones de la AEE sobre la realidad de su relación con LUMA son contrarias a lo que debe tener Puerto Rico en el manejo de sus sistemas de energía.

Funky Joe Jacky Fontánez
Rocky “The Kid”
Aniel Rosario
Yamaris Latorre
Ali Warrington
Danilo Beauchamp
Ferdinand Pérez

3ra Gran Feria de Empleos 2024

¡Vuelve la Gran Feria de Empleos de El Vocero!

¡Si estas buscando talentos, este evento es PARA Ti!

El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento

¡Este evento será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria!

• LUGAR: Coliseo ROBERTO CLEMENTE

• FECHA: miércoles, 13 de noviembre • HORARIO: 9am a 6pm

ADMINISTRACIÓN >

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos

Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Director Asociado Héctor Peña hpena@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.

125,555

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com

787-622-2300 787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

¿EElecciones 2024: ¡Puerto Rico se respeta!

l PNP mantendrá la ventaja mínima necesaria para ganar las elecciones, incluso, reduciéndose el 33.24% obtenido en las elecciones previas (2020)? La reciente encuesta realizada para EL VOCERO, WKAQ y WAPA TV sirve de alarma para que la campaña de Jenniffer González Colón (PNP) recoja vela, mientras paulatinamente aumenta el voto de confianza a la figura de Juan Dalmau (PIP/MVC). De julio al 16 de octubre de 2024, el electorado encuestado aparentemente repudió las tácticas odiosas proselitistas de Jenniffer González Colón (PNP), mientras aumenta comedidamente el respaldo a Juan Dalmau Ramírez (PIP/MVC) buscando un oasis de esperanza. El aumento de 24% a 29% entre julio y octubre (2024) para Juan Dalmau Ramírez (PIP/MVC) refleja que ha superado la expectativa del voto recibido el 2020 de 27.53%: el 13.95% otorgado a Alexandra Lúgaro (MVC) sumado al 13.58% del propio Juan Dalmau Ramírez (PIP). La caída estrepitosa de Jenniffer González Colón del 43% del electorado a un 31%, podría reflejarse en el aumento en indecisos de 8% a 12% camino a la abstención, y la pérdida de seguidores

Ccruzados de otros partidos. La campaña del PNP que revive el odio acérrimo de décadas de persecución política del carpeteo “macartista” tildando de “comunistas” a pensadores críticos, posiblemente ha revertido en su contra. Evidentemente, eso no ha sido superado con la táctica del PNP para buscar el aval de una juventud “reguetonera” como parte de la farandulización de su imagen. El lodazal de la campaña negativa contra el “comunismo”, puede que les haya servido para afianzar al “rollo de su partido” mayor de edad, pero no le funciona para atraer nuevos(as) electores(as) indecisos. Por el contrario, posiblemente avivó a quienes han sufrido la persecución política en carne propia para cerrar filas con la alianza MVC/PIP, no empece sus diferencias. Aún cuando el PNP mantiene una escasa ventaja de 2% sobre la alianza (PIP/MVC), la disminución de 12% registrado para Jenniffer González Colón (PNP) en los resultados obtenidos en la encuesta entre julio y octubre de 2024, corre paralelo a eventos desagradables autoinfligidos por la propia candidata. Mientras la campaña de la alianza entre el PIP/MVC

no ha contestado los ataques burdos odiosos, aparentemente cosecha con hidalguía la indignación de un electorado cansado de la misma dinámica de maltrato institucional. La falta de una sana gobernanza por parte de quienes han ostentado las mayorías partidistas -tanto en la rama ejecutiva, como legislativa- dándole la espalda a la defensa de los intereses del pueblo, aparenta pasarles factura.

Sin embargo, no se equivoquen. Eso no quiere decir que los partidos del PIP, ni el MVC no hayan gobernado en Puerto Rico como algunos(as) pregonan. Por décadas el PIP ha participado en la rama legislativa con un amplio respaldo del pueblo para que ejerza una función fiscalizadora gubernativa. Por su parte, el MVC como partido político configurado por constituyentes que abandonaron otros partidos o integran otras organizaciones existentes, también ha participado del gobierno compartido en este cuatrienio desde la Legislatura con su capacidad de voz y voto; sin contar con el respaldo de algunos(as) previamente al PPD y PIP. Por su parte, el Proyecto Dignidad (PD) ha restado una tajada de votos al PNP, reflejado en el endoso de un 8% a Javier Jiménez (PD) exintegrante del PNP, aumentando el 6.8% de César Vázquez (2020). De sumarse dicho respaldo al PNP, cómodamente hubiese estado en una delantera de 39% ante el 29% del PIP/MVC. Indiscutiblemente, la ruptura de afiliados(as) de los dos partidos que tradicionalmente dominaron las contiendas para reagruparse en partidos nuevos ha cambiado el panorama de la hegemonía política. ¿Estas elecciones serán el golpe de gracia para el voto protesta PIP/MVC? Por otra parte, la candidatura de la republicana Jenniffer González Colón, está en aprietos por el desdén racista de la campaña de Trump. Ya no basta tirarnos con rollos de papel toalla, ni señalar que el gobierno es corrupto para retener la asignación multibillonaria de fondos federales para la reconstrucción luego del huracán María. El odio emitido de parte de un “bully” en una actividad de la campaña de Trump (27/octubre/2024) refleja el racismo en contra de la comunidad puertorriqueña en el seno de la cuna de la democracia que recoge a quienes “añoran respirar la libertad”. Al burlarse de que somos “una isla de basura flotando en medio del océano” retrata el racismo supremacista en contra de Puerto Rico. Tomen nota. El discrimen político en contra de nuestra isla convertida en paraíso fiscal para atraer inversionistas de la metrópoli, lejos de enaltecernos, ha logrado lo opuesto.

San Juan cabeza de playa para la izquierda

abeza de playa es un término usado para describir la línea creada cuando un grupo de unidades armadas alcanzan la costa y comienzan a defender dicha área hasta que arriban suficientes refuerzos, momento en el que se crea una posición lo bastante fuerte como para comenzar un avance ofensivo. Puerto Rico se encuentra asediado por las ideas neo-marxistas, que aunque alivianadas de cara a las elecciones, continúan siendo punta de lanza de ciertos grupos que tienen bien claro cuáles son sus objetivos al respecto y cuyos récords están más que claros.

manejando un presupuesto de sobre $800 millones al año como el de la ciudad capital. Con eso podrían comprar lealtades, crear programas piloto de adoctrinamiento, reclutar soldados de fila -metafóricamente hablando- a través de proyectos y empleos.

dato del junte independentista luce cerca del incumbente en la intención del voto. A eso se le suma que en la primaria de los dos partidos principales no resultaron favorecidos los dos candidatos que dominaron ampliamente en San Juan.

En ese aspecto, el partido denominado Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), en el cual milita la mayoría de los denominados socialistas o de la izquierda del País, optó incluso institucionalmente por no quedar inscrito, todo por la posibilidad de adueñarse de la cabeza de playa que representa para ellos San Juan en medio de esta guerra ideológica. En una columna anterior les compartía cuánto se podía adelantar ideológicamente hablando,

En fin, todo lo que en un momento hacían desde la UPR, pero que ya no pueden porque la Junta de Supervisión Fiscal les tiene achicada la soga. Peor aún, sin controles ni nadie que les supervise, porque al fin y a la postre en los municipios se hace la voluntad cuasi sagrada del alcalde de turno. El sueño líquido de todo izquierdista siempre ha sido hacerse del poder político y presupuestario de una ciudad capital para crear incubadoras de sus programas socialistas en aras de tratar de vendérselos al resto del País, del que sea trate la elección.

La zapata ideológica sembrada por Carmen Yulín en sus ocho años de alcaldesa, junto con el abandono total del PPD como institución de esa tan importante ciudad, nos muestra sondeos y encuestas en las que el candi-

En la primaria del PPD, específicamente en San Juan, Juan Zaragoza obtuvo 64.69% de los votos emitidos con una ventaja de 2,718 votos sobre Jesús Manuel, quien ahora es el candidato a la gobernación por dicha colectividad. En el caso del PNP, Pierluisi obtuvo el 55.54% sobre el 44.46% que votó por Jenniffer González que ahora es su candidata a la gobernación. Entiéndase 3,138 votos más a favor de Pierluisi. Pero en el caso del PNP, el asunto es más dramático que en el PPD, toda vez que los votos netos de sanjuaneros a favor de Zaragoza fueron 5,984. Mientras que a favor de Pierluisi en su primaria fueron 15,728. Si se produjera un retraimiento de participación –lo cual es normal y suele suceder tras primarias– de electores de San Juan que votaron por Pierluisi y ahora perdieran el ánimo y no llegasen a las urnas el 5 de noviembre, las posibilidades de éxito electoral del candidato del junte se incrementarían

de manera proporcional directa al aumento en porciento de abstención de los electores, cuyos candidatos a la gobernación no salieron favorecidos en sus ejercicios internos. En el caso de los electores de Juan Zaragoza, entonces vienen sus reflexiones por el voto útil. Ante los sondeos y encuestas de medios que rezagan a la candidata del PPD en un lejano tercer lugar, ahí pudiera venir una realidad de populares redefiniendo el voto útil prestándoselo a Miguel Romero en aras de atajar el avance de las izquierdas puertorriqueñas. En el caso del PNP, sus electores del corazón de rollo, que en su primaria votaron por Pierluisi, tendrán que realizar el análisis sobre qué les pesaría más, su escepticismo con Jenniffer González o la posibilidad de que la izquierda del País monte su cabeza de playa en San Juan. Si les dan el ‘break’ de así hacerlo, no tardarán mucho en llegar sus refuerzos y crearán una posición lo bastante fuerte como para comenzar un avance ofensivo en aras de ganar la guerra entre izquierda y derecha en Puerto Rico. Utilizando a San Juan como cabeza de playa, luego será cuestión de tiempo para que caiga todo Puerto Rico. En sus manos queda.

Angueira
Lcdo. Iván Rivera

Prevención y avances en el tratamiento del ‘stroke’

ó Conoce cómo identificar los síntomas a tiempo y los avances médicos que aumentan las probabilidades de recuperación tras un ataque cerebrovascular

El 29 de octubre también se conmemora el Día Mundial contra el Stroke, también conocido como ataque cerebrovascular. En Puerto Rico, según estadísticas del Departamento de Salud, ocurren aproximadamente 5,000 casos anuales. Por eso, Medtronic se une a esta campaña global impulsando su plataforma educativa “Héroes contra el ACV”.

Recordemos que el ‘stroke’ se puede prevenir y tratar si se identifican rápidamente los síntomas y se recibe la atención necesaria en las primeras horas, ya que esto significa una mayor

probabilidad de salvar la vida y evitar daños graves o secuelas en el paciente. El ‘stroke’ ocurre cuando hay una interrupción del flujo sanguíneo al cerebro. El 85 % de estos son de tipo isquémico, que se produce cuando un coágulo obstruye un vaso que lleva sangre al cerebro. También puede ocurrir un ‘stroke’ hemorrágico, que es cuando se rompe un vaso sanguíneo del cerebro. En ambos casos, las neuronas comienzan a morir en cuestión de minutos, lo que puede provocar discapacidad permanente o incluso la muerte.

Los tres principales síntomas del ‘stroke’ son parálisis facial, debilidad en un brazo y habla confusa. Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza intenso, mareos repentinos, confusión, problemas para ver en uno o ambos ojos y dificultad para caminar.

A nivel mundial, la hipertensión arterial es el factor de riesgo más grande para el ‘stroke’, seguido de otros factores como diabetes, obesidad, fumar, el sedentarismo y el consumo de alcohol.

Cómo el avance de la ciencia y la tecnología ayuda a salvar vidas La prevención es muy importante. Todas las personas pueden aprender a identificar los síntomas en uno mismo

>Publi-reportaje

Póngale fin a la neuropatía

Tómese solo cinco minutos para leer este artículo y encontrar una respuesta a qué tratamiento natural puede encontrar para darle fin a los intensos dolores provocados por la neuropatía. La respuesta es ATS Neuro Extreme Plus.

ATS Neuro Extreme contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudarán a mantener su sistema nervioso periférico saludable, evitando el avance de esta condición y a aliviar los fuertes dolores que provoca. Formulado con ingredientes naturales, procesados en instalaciones de alta calidad; ATS Neuro Extreme limpiará las arterias, oxigenará la sangre ayudando a aliviar los trastornos circulatorios que acompañan a la neuro-

patía, disminuirá los dolores punzantes, calambres, sensación de hormigueo, falta de sensibilidad en las extremidades, hinchazón, hincadas, entumecimiento y enrojecimiento de la piel entre otros.

ATS Neuro Extreme Plus es un suplemento sin efectos secundarios, respaldado por la comunidad científica y los testimonios de clientes satisfechos. Este eficaz suplemento le devolverá la movilidad y le permitirá experimentar la libertad de poder realizar las tareas que usted acostumbraba a hacer. Podrá descansar sin dolor y dejar atrás las largas noches sin dormir a consecuencia del dolor intenso.

Para más información llame al 787-340-7591 1800-381-9278.

o en otra persona. Sin embargo, una vez ocurre, se debe actuar rápido para que el paciente reciba tratamiento a tiempo y así evitar daños permanentes o hasta la muerte. Entre tres y cuatro horas y medias horas después de iniciados los síntomas, es posible suministrar un medicamento vía intravenosa (trombólisis) para ayudar a disolver el coágulo que obstruye la arteria durante un ‘stroke’ isquémico. Hoy, la innovación permite disminuir drásticamente la alta discapacidad que provoca un ‘stroke’.

El procedimiento conocido como trombectomía mecánica puede representar, para el sobreviviente de un ‘stroke’, la diferencia entre ser independiente y tener que depender de otros toda la vida.

La trombectomía mecánica, en combinación con fármacos trombolíticos, duplica las posibilidades de recuperación y calidad de vida posterior a un ‘stroke’. Durante el procedimiento, el especialista introduce un catéter a través de una arteria de la ingle hasta llegar al lugar de la obstrucción cerebral. Un segundo dispositivo es introducido a través del catéter para ser desplegado en forma de red (‘stent-retriever’) y así “atrapar” el coágulo. Finalmente, el médico retira cuidadosamente el dispositivo.

Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.

mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición. Para más información llamar al

Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias,

> martes, 29 de octubre de 2024
Redacción Baby Boomers

> martes, 29 de octubre de 2024

Día Mundial de la Psoriasis

Psoriasis: imperante la concienciación y el apoyo familiar

Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com @yairasolis

Fue en 2004 cuando varias asociaciones de pacientes con psoriasis se reunieron para crear un comité directivo del Día Mundial de la Psoriasis. La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) impulsó el 29 de octubre con la intención de informar y concienciar a la población sobre los efectos psicológicos y físicos que sufren los pacientes afectados por la psoriasis y la artritis psoriásica.

Desde entonces, cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Psoriasis y, a partir de 2014, la Organización Mundial de la Salud aprobó por resolución la descripción de esta enfermedad como crónica, no contagiosa, dolorosa, desfigurante e incapacitante, para la que no hay cura. Se manifiesta de forma cutánea y afecta a más de 125 millones de personas a nivel mundial.

Según la IFPA, la misión de esta iniciativa incluye la promoción de una mayor educación sobre la enfermedad y la movilización de esfuerzos globales para mejorar el acceso a tratamientos adecuados. Este año, el lema de la campaña es “La

enfermedad psoriásica y la familia”, ello porque, según el International Psoriasis Council, “es importante destacar la necesidad de concienciar sobre cómo esta enfermedad crónica afecta no solo al paciente, sino también a su círculo cercano, incluyendo el ámbito emocional, social y financiero.

Este enfoque en la familia tiene como objetivo crear un entorno de apoyo y reducir el estigma asociado a la psoriasis, facilitando así una mejor calidad de vida para los afectados. Además, el lema de este año refuerza la importancia de una red de apoyo familiar para mejorar la adherencia a los tratamientos y el manejo integral de la enfermedad”.

Psoriasis: condición crónica sin cura

Es una enfermedad inflamatoria y no se puede contagiar de ninguna manera, ni siquiera por compartir objetos.

Se trata de una condición sistémica que inicialmente se pensó que era de la piel, pero que hoy se sabe que es el resultado de una alteración inmunológica que se proyecta en la piel.

Esta enfermedad afecta el ciclo de vida de las células cutáneas, causando que estas se acumulen rápidamente en la superficie

de la piel. Esto provoca placas rojas cubiertas de escamas blancas o plateadas que pueden generar picazón, ardor y dolor.

Los síntomas varían en gravedad y pueden aparecer en diferentes partes del cuerpo, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.

Además de las lesiones cutáneas, la psoriasis puede estar asociada a problemas articulares, como la artritis psoriásica, y a otras condiciones de salud, como enfermedades cardiovasculares y diabetes.

En cuanto a los tratamientos, el enfoque varía según la severidad de los síntomas y puede incluir tópicos, fototerapia y terapias sistémicas. Los tratamientos tópicos, como las cremas con corticosteroides, se usan para casos leves, mientras que la fototerapia y los medicamentos sistémicos, incluidos los biológicos, suelen reservarse para casos más severos. Además, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomienda una atención multidisciplinaria para controlar esta enfermedad y reducir el riesgo de comorbilidades asociadas.

Por otra parte, datos publicados por la Fundación Nacional de Psoriasis (The National Psoriasis Foundation), revelan “avances importantes en terapias persona-

lizadas y nuevos medicamentos biológicos. Uno de los lanzamientos más destacados es Bimzelx®, el primer tratamiento que apunta a las proteínas IL-17A e IL-17F, implicadas en la inflamación de la piel. Este medicamento fue aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) en 2023 para personas con psoriasis de moderada a severa, y se ha demostrado que ayuda a reducir las lesiones en la piel y mejora la calidad de vida de los pacientes”. La misma fundación indicó que continúan las investigaciones y el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento que involucran el uso de células T residentes en la piel para reducir los brotes.

“Este enfoque podría, eventualmente, ayudar a controlar los síntomas desde etapas tempranas de la enfermedad, reduciendo las recaídas en el futuro. También están en estudio terapias orales que bloquean las proteínas IL-17 e IL-23, con el objetivo de ofrecer una alternativa más accesible y menos invasiva a las inyecciones biológicas, así como medicamentos que promueven la autoinyección en el intestino para una mayor absorción”.

Tipos de psoriasis:

• Psoriasis en placas: Es la forma más frecuente. Produce parches secos, elevados y rojos en la piel (lesiones) cubiertos de escamas plateadas. Pueden picar o ser sensibles y suelen aparecer en los codos, las rodillas, la espalda lumbar y el cuero cabelludo.

• Psoriasis en uñas: Puede afectar las uñas de las manos y los pies, provocando picado, crecimiento anormal y cambios de color.

• Psoriasis en gotas: Afecta principalmente a niños y adultos jóvenes. En general, se desencadena por una infección bacteriana y está marcada por pequeñas lesiones escamosas en forma de gota en el tronco, los brazos o las piernas.

• Psoriasis inversa: Afecta principalmente los pliegues de la piel de la ingle, los glúteos y los senos.

• Psoriasis pustulosa: Causa lesiones claramente definidas y llenas de pus que se producen en parches generalizados o en áreas más pequeñas de las palmas de las manos o la planta de los pies.

• Psoriasis eritrodérmica: La menos frecuente, puede abarcar todo el cuerpo con una erupción roja y con descamación.

• Artritis psoriásica: Provoca inflamación y dolor en las articulaciones, típicos de la artritis. Sus síntomas varían entre leves y graves, y puede afectar cualquier articulación. Puede causar rigidez y daño articular progresivo que, en los casos más graves, puede dar lugar a daño articular permanente.

Relación con otras enfermedades

Cada día se encuentra más información sobre la psoriasis, que destaca la relación de esta con el síndrome metabólico, donde las personas presentan padecimientos de diabetes, obesidad, alta presión y colesterol alto, así como enfermedades cardiovasculares. Muchos medicamentos disponibles en el mercado se dirigen al aspecto inmunológico e inflamatorio de la psoriasis. Incluso se sabe que muchos de ellos han logrado mejorar la diabetes, alta presión y otras condiciones. Por lo tanto, es muy importante que la persona que presente psoriasis, además de visitar al dermatólogo, también visite al especialista en medicina interna o reumatología.

Estrategias nutricionales para pacientes con artritis psoriásica

ó Descubre los alimentos que pueden ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor; y cuáles son mejor evitar

>Especial para Suplementos

El tratamiento de artritis psoriásica gira alrededor del manejo a largo plazo de los síntomas. Sin embargo, la alimentación puede tener un papel clave en esto. Las personas que viven con artritis psoriásica pueden experimentar hinchazón, dolor y rigidez en las articulaciones, fatiga, entre otros síntomas. Muchas personas con artritis psoriásica también tienen afectación cutánea, que es el síntoma distintivo de la psoriasis.

La inflamación crónica parece jugar un papel en varios tipos de artritis y varias enfermedades metabólicas, y puede empeorar los síntomas. El consumo de alimentos que contienen una buena aportación de fibra y antioxidantes puede ayudar a reducir la inflamación y sus síntomas asociados. Es importante enfatizar que ningún alimento específico causará o tratará la psoriasis o la artritis psoriásica; sin embargo, existen algunos nutrientes que sí pueden ayudar a controlar los síntomas. A continuación, se presentan alimentos que pueden beneficiar a una persona que vive con artritis psoriásica y cuáles resultan menos beneficiosos para la condición.

La Fundación de la Artritis insta a las personas que viven con artritis a asegurarse de consumir diariamente altas cantidades de fibra, ya que hay evidencia científica que sugiere que esta puede reducir la inflamación. En esta línea, también se sugiere incluir siempre alimentos con alto contenido de antioxidantes, ya que estos pueden ayudar a reducir la inflamación al eliminar los radicales libres. Los radicales libres son subproductos de muchos procesos corporales que pueden afectar negativamente la salud.

Algunos alimentos que proporcionan fibra y antioxidantes incluyen:

• frutas y vegetales

• granos integrales

• proteínas bajas en grasa, como las legumbres

• nueces y semillas

• pescado como el salmón y el atún

• vitamina D

Algunos estudios sugieren que las personas con una enfermedad psoriásica tienen un mayor riesgo de tener deficiencia de vitamina D en comparación con otras personas. La vitamina D desempeña un papel en el mantenimiento de la salud de la piel. Si bien la mayoría de la vitamina D proviene de la exposición al sol, las fuentes de alimentos con esta vitamina son también importantes.

Algunas buenas fuentes de vitamina D incluyen:

• yema de huevo

• productos lácteos fortificados, cereales y jugos de naranja

• pescados grasos

Jengibre - El jengibre es alto en antioxidantes y puede tener propiedades antiinflamatorias. Tres compuestos antioxidantes

presentes en el jengibre son el gingerol, el shogaol y el paradol. Un estudio de 2015 sugiere que el jengibre puede ayudar a reducir el dolor asociado con la osteoartritis. Sin embargo, no menciona específicamente la artritis psoriásica.

Curcumina - La curcumina es un químico presente en la cúrcuma y podría ser beneficiosa para las personas con artri-

tis psoriásica. Una revisión de 2018 lista la curcumina como un remedio natural que podría ayudar a las personas que viven con psoriasis.

Alimentos que debes evitar si vives con artritis psoriásica

Según la Fundación Nacional de Psoriasis, las carnes rojas grasas, los azúcares refinados, los alimentos procesados y los productos lácteos pueden aumentar la inflamación y empeorar los síntomas de la psoriasis.

Además, muchos alimentos procesados contienen un tipo de grasa altamente procesada conocida como grasas trans, la cual no aporta beneficios a la salud.

Una revisión de 2018 sugiere que perder peso a través de la dieta y el ejercicio puede disminuir la inflamación general y ayudar a aliviar los síntomas de la psoriasis y artritis psoriásica. Sin embargo, los autores solicitan más evidencia para confirmar esto.

Los alimentos que pueden desencadenar o empeorar la inflamación incluyen grasas saturadas de alimentos procesados, carbohidratos simples, azúcar y alcohol. Por esta razón, si vives con artritis psoriásica debes evitar:

• alimentos y bebidas con azúcar añadido, incluidos refrescos y dulces

• pan blanco, arroz blanco y otros productos procesados de panadería y cereales

• galletas, pasteles y productos de repostería

• carnes procesadas y embutidos, como tocino, salchichas y hot dogs

• alimentos fritos

• bebidas alcohólicas

Si tienes dudas sobre el manejo de la artritis psoriásica, debes consultar con tu médico o profesional de la salud. Para obtener una alimentación individualizada con porciones y nutrientes específicos para ti, visita y consulta una nutricionista o dietista.

La autora es doctora en Nutrición Clínica LND, MHSN; y Nutricionista dietista (alanamarrero@gmail.com)

Nombramientos en Empresas Santana

La vicepresidenta Senior de Empresas Santana, Maricarmen Borges, anunció el nombramiento de tres posiciones clave para continuar fortaleciendo las operaciones del hotel y casino del Four Points by Sheraton Hotel and Casino at Casino Real en Caguas, así como el hotel Tryp by Wyndham en Isla Verde. Luis R. Rivera, quien se desempeña como gerente general del Hotel Four Points en Caguas Real, ahora fungirá como vicepresidente de Operaciones de Hospitalidad. Luis Torregrosa, quien al momento de reclutarse laboraba para el Four Points en el Westgate Las Vegas Resort & Casino, ahora ocupará el cargo de vicepresidente de Operaciones de Casino Real. Diana Soto Fonalledas, con amplia experiencia en hoteles, fungirá como directora corporativa de ventas y mercadeo de ambas hospederías.

Millonarios los gastos publicitarios en las campañas políticas este trimestre

ó Al tiempo que proyectan avalancha de inversión para última etapa del proceso

@stephanieelyy

El total de gastos entre julio y septiembre de este año, relacionados con publicidad y mercadeo, fue de $8 millones, un 2.1% más que en 2020 cuando se invirtieron $6.6 millones, de acuerdo con cifras compartidas a EL VOCERO por la Oficina del Contralor Electoral.

Los gastos por concepto de avisos y anuncios fue la categoría que demostró mayor crecimiento, tras registrar $2.8 millones en comparación con $1.7 millones que se gastaron en el cuatrienio pasado, una diferencia de 65%.

A este le siguió la publicidad, para la que se han gastado $2.5 millones, un aumento de 108% en comparación con el $1.2 millones en 2020.

Asimismo, los gastos por conceptos de impresos aumentaron a $1.2 millones en comparación con el millón en 2020, equivalente a un alza de 20%.

A diferencia de las categorías antes mencionadas, los gastos por conceptos de espacios en medios de comunicación, disminuyeron a $1.6 millones este año en comparación con los $2.5 millones del 2020, un 36% menos.

“Recordemos que en la pandemia hubo una merma en la actividad de recaudación de fondos, lo que redunda en que no va a haber gasto si no hay ingresos; hay menos gastos”, indicó el Ccntralor Electoral Walter Vélez.

Asimismo, sostuvo que este año ha habido mucho movimiento por parte de los Super PAC, en cuanto a la aportación de gastos publicitarios.

A modo de ejemplo, mencionó el Super PAC Democracia es Prosperidad, que lidera el sector comercial y que ha logrado recaudar cerca de $2 millones, de los que se han gastado $1.5 millones.

“De igual manera tienes al Súper PAC Era ELA, que está haciendo campaña a favor de la fórmula estadidad y tiene un gasto de cerca de $1.1 millón en este último mes. Si lo comparo con súper PAC que estaban en el cuatrienio pasado”, dijo Vélez.

A su juicio, la contienda primarista de este año, que se celebró el pasado 5 de junio,

movilizó a que hubiera más donaciones, así como actividades de recaudación de fondos, tendencia que ha continuado hasta la fecha.

Fondos gastados por partido

En cuanto a los gastos específicos por los comités de los candidatos a la gobernación y sus colectividades, este rotativo se dio la tarea de analizar gasto por gasto en los informes de los últimos tres meses, agrupando manualmente los gastos que estaban bajo las mismas categorías antes mencionadas.

En el caso del comité de la candidata por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, entre julio y septiembre, gastó $1.4 millones bajo la categoría de pagos efectuados a medios de difusión, y en otros gastos como impresos, anuncios y avisos.

De estos, la mayoría se efectuó durante el mes de septiembre, para el que se gastó un total de $775,018. Mientras, que, en agosto se gastó un total de $298,788 y en julio

$282,862.

En el caso del PNP como colectividad, se gastó un total de $268,326 durante el mes de septiembre, mientras que en agosto y julio no se reportaron gastos bajo estas categorías.

En el caso del comité del candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, quien está en alianza con el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), gastó un aproximado de $23,157 bajo las mismas categorías.

De estos, la mayoría se efectuaron durante julio, para el que se gastó un total de $9,725. Mientras que en septiembre se gastaron $7,722 y en agosto $5,709.

En el caso del PIP como institución, se reportaron gastos de $287,343 en impresos y servicios publicitarios en septiembre, $29,696 en agosto y $49,877 en julio.

En el caso del comité del candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, solo han gastado $8,150, de los que $8.00 fueron en agosto y $150 en julio. Durante el mes de septiembre no se desglosaron gastos bajo las categorías relacionadas con publicidad y mercadeo.

Mientras que la colectividad del PPD, en septiembre, gastó unos $460,406, que incluyó compra de espacios en medios como radio y televisión y otros gastos relacionados con publicidad.

En cuanto al candidato a la gobernación por Proyecto Dignidad (PD), Javier Jiménez,

este medio no encontró gastos relacionados desglosados en los informes rendidos por el partido, ni en los informes del candidato.

Fondos disponibles

De acuerdo con Vélez, octubre pudiera registrar uno de los mayores gastos bajo las categorías relacionadas con la publicidad y propaganda política, cuantía que se conocerá luego de las elecciones generales del próximo 5 de noviembre.

“Por experiencia, la mayoría de los partidos políticos o comités de campaña guardan mucho dinero para estas dos últimas semanas de camino a las elecciones generales. Por ejemplo, Jenniffer González tiene cerca de $5 millones que todavía no ha gastado”, explicó el contralor.

De acuerdo con el último informe en septiembre, como total para campaña — que incluye el dinero disponible del comité del candidato, del partido político y el pareo del Departamento de Hacienda— el PNP y Jenniffer González cuentan con $4.1 millones.

Mientras, que Jesús Manuel Ortiz y el PPD cuentan con $947,825.39; Juan Dalmau y el PIP con $762,557.85; y Javier Jiménez y PD con $459,380.25.

Walter Vélez, contralor electoral. >Peter Amador/EL VOCERO

Saldo de elecciones influenciará confianza de consumidores

ó Se proyectan ventas saludables, pero no aumentarán drásticamente

Debido a que este año se celebran elecciones en Puerto Rico y Estados Unidos, varios comercios han comenzado a promocionar ofertas de ventas navideñas previo al Viernes del Madrugador (Black Friday), tras reconocer que los resultados electorales podrían tener efectos en el comportamiento de gasto de los clientes.

A juicio de Ramón Barquín III, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), el ciclo de elecciones, por lo general, siempre lleva a un empuje significativo de flujo de capital en la economía.

Sin embargo, recalcó que el crecimiento o la recuperación económica que algunos comerciantes han experimentado, ha venido en unas industrias verticales particulares.

“Aunque nuestros comerciantes están listos para recibir a esos clientes que vienen a aprovecharse de esas ofertas (navideñas), realmente hay una merma en la liquidez económica, hay una reducción en la actividad económica, hay menos dinero a los efectos circulando en algunos de esos comercios, que, aunque se reconoce que ha habido un crecimiento en el comercio al detalle, ha sido en algunos, no en todos. Por lo tanto, la realidad es que hay una expectativa que no necesariamente va a ser satisfecha (la venta) a nivel general”, dijo Barquín.

que en el caso de que gane el candidato por el Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, aumenta la incertidumbre en cuanto a los planes económicos para Puerto Rico.

En cuanto al resultado de las elecciones en Puerto Rico, dijo que todo dependería de las propuestas económicas que implementen los candidatos para disminuir las dificultades de hacer negocio en la Isla.

Dato relevante

según una encuesta de Gartner, el 32% de los consumidores en estados unidos tenía previsto iniciar sus compras navideñas antes de noviembre.

De acuerdo con un estudio reciente comisionado por la Asociación de Comercio al Detal (Acdet), los sectores con mayor crecimiento lo representaron las tiendas de artículos electrónicos con un 92.3%, las tiendas de alimentos especiales, con un 74.3% de crecimiento, los distribuidores de combustible con un 62.4%.

“Al mismo tiempo, vemos cómo a nivel global tenemos unas situaciones geopolíticas que pudieran desbordar en unos enfrentamientos mayores, que lejos de beneficiar la economía, pueden ponernos en un punto de recesión. Se pudiera disparar la inflación nuevamente, y eso llevaría a una no reducción de las tasas de interés, sino, por el contrario, a mantenerlas o quizás aumentarlas. Así que, realmente, a nivel nacional y a nivel global enfrentamos una serie de decisiones importantes”, indicó Barquín.

A la pregunta de si los resultados a nivel nacional pudieran tener efecto en los gastos del consumidor, recalcó que sí, tras opinar

“Recordemos que no solamente hay un comportamiento cíclico en la economía, sino que tenemos una situación de confianza del consumidor. La masa se mueve por dos elementos claves, siendo el primero la plusvalía que, para simplificar, es cuando uno tiene más dinero en el bolsillo. Dos: porque tiene confianza en el mañana, y si no hay confianza, ni los mercados capitales ni el consumo van a aumentar”, dijo el presidente del CUD, quien también es economista.

Lo mismo opinó Lymaris Otero, directora ejecutiva de Acdet, quien reconoció que los períodos electorales siempre generan un poco de incertidumbre en la ciudadanía, pero entiende que habría que esperar a los resultados de las elecciones para poder anticipar el comportamiento del consumidor.

“Ciertamente, las elecciones pasadas no son comparables con estas elecciones. No solamente por los eventos que habían acontecido, como huracanes, terremotos y pandemia, sino que el panorama económico de este año eleccionario es distinto a cuatro años atrás”, aclaró la ejecutiva.

No obstante, reconoció que recientemente la economía en Estados Unidos ha logrado bajar los niveles de inflación, lo que podría ser favorable para la industria.

La inflación cayó al 2.4% en Estados Unidos en el mes de septiembre, su mínimo desde febrero de 2021, según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Ofertas de Black Friday desde octubre Además, sostuvo que varios comerciantes han adelantado sus ofertas de Black Friday, por ejemplo, que en los últimos años se ha celebrado durante varias semanas de noviembre, previo al propio día de ventas del

madrugador que históricamente se celebra el viernes, luego de Acción de Gracias.

Según una encuesta de Gartner, el 32% de los consumidores en Estados Unidos tenía previsto iniciar sus compras navideñas antes de noviembre.

Coral Cummings, vicepresidenta de Acdet, se mostró entusiasmada “con el potencial de unas excelentes ventas navideñas. A pesar de los desafíos como la inflación y los altos costos que están afectando a los comerciantes, los puertorriqueños seguimos con el mismo ánimo de celebrar esta época festiva. Cabe destacar que, aunque el Black Friday será más tarde este año, las oportunidades de ahorro comenzarán mucho antes, incluso desde octubre.”

Cummings también destacó que “desde la pandemia, las ventas del Black Friday han evolucionado. Hoy en día, los consumidores prefieren una semana entera de descuentos e incluso semanas antes. Esto les brinda mayor flexibilidad y opciones de compra”. Es por esto que, la semana pasada, el secretario Interino del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Francisco González de la Matta, y Cummings, firmaron un nuevo memorando de entendimiento para coordinar esfuerzos positivos en las próximas ventas del Black Friday y la temporada navideña.

Ingeniero(a) Electromecánico

Dirige, maneja y organiza las operaciones diarias de un Departamento de Producción.

Requisitos:

• Bachillerato en Ciencias de Ingeniería

• 1-3 años de experiencia que incluya manejo en equipo industrial con conocimiento en motores conveyers, equipos operados con PLC y digitalmente y supervisión de personal

• Completamente bilingüe (Español / Inglés)

VIRUS

RESPIRATORIO SINCITIAL (RSV)

La vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (RSV) consiste en una dosis única en la vida.

¿QUIÉN DEBE VACUNARSE?

Todas las personas de 75 años o más

Las personas de 60 a 74 años que tengan ciertas condiciones médicas crónicas como enfermedad de los pulmones o del corazón, o que vivan en hogares de personas mayores o que tengan su sistema inmunológico comprometido.

Mujeres embarazadas de cualquier edad, durante las semanas 32 a 36 de gestación

RESPIRAR

ó Analizan las palabras del comediante de EE.UU. sobre la isla flotante de basura

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

Las declaraciones del comediante Tony Hinchcliffe en las que de manera despectiva se refirió a Puerto Rico como una “isla flotante de basura en medio del océano” no tendrán impacto o será uno mínimo en la economía de la Isla, así lo aseguraron especialistas consultados por EL VOCERO

Aunque todos coincidieron en que las declaraciones fueron despectivas, fuera de lugar y una falta de respeto al País y a las personas que lo habitan, entienden que su efecto poco trasciende al área económica, sea por inversión o turismo.

“Los comentarios del comediante son desafortunados y demuestran ignorancia. Realmente no creo que haya un impacto negativo en la actividad económica y turística. Lo que sí pudiera afectarla sería un deterioro en el crecimiento de la economía estadounidense que afecte los empleos y fuerce a los consumidores a ajustar su gasto discrecional. Por el momento, no hay señales de que esto esté ocurriendo, todo lo contrario, el sector sigue expandiéndose, representando una fuente importante de empleos”, comentó el economista de Estudios Técnicos Leslie Adames.

En tanto, el economista Heriberto Martínez, mencionó que no ve un impacto económico a corto plazo a base de las expresiones de Hinchcliffe, porque se hizo en un contexto político del candidato a presidente de Estados Unidos por el Partido Republicano, Donald Trump.

Por verse el efecto económico tras la expresión “despectiva”

ponder y resaltar las cualidades y realidades de la Isla, el funcionario comentó que al momento tienen campañas todo el tiempo y en Nueva York —uno de los mercados principales del DMO— activaron la promoción de la Isla.

“No cambia de ninguna manera las activaciones que ya están corriendo y que se están estrenando, las cuales buscan esencialmente promover la visita en este periodo navideño. Ahora mismo estamos estimulando las visitas que sería para la temporada alta de finales de este año y principio del próximo año”, apuntó Cortés.

Sobre el particular, el economista José Caraballo Cueto, el cual indicó ser difícil medir el impacto de las declaraciones, aunque mencionó que de cierto modo las palabras del comediante estadounidense pudieran abonar a que ciertos turistas decidan no venir a Puerto Rico.

“Es difícil saberlo a ciencia cierta, pero eso sí denota que hay ciertos tipos de estadounidenses que no ven a Puerto Rico como ese gran paraíso a donde venir”, expresó Caraballo Cueto.

“Si va a tener algún impacto económico, habría que esperar a después de las elecciones si Trump efectivamente gana, pues de ahí habría que mirar cómo entonces eso pudiera trabajar en Puerto Rico respecto a asignación de fondos federales y todo, porque no ha habido una desautorización por parte de la campaña de Donald Trump con respecto al comediante”, comentó Martínez.

Por su parte, el director de asuntos públicos de Discover Puerto Rico (DMO, en inglés), Ricardo Cortés, resaltó que es muy temprano para saber si hubo o tendrá algún impacto las declaraciones.

“La expectativa es que no lo haya. Al contrario, en la medida en que más voces se han unido para resaltar lo absurdo del chiste, mejor atención recibe el destino”, sostuvo Cortés.

Ante preguntas de EL VOCERO sobre si realizarán alguna campaña para res-

Sin embargo, aclaró que en inglés está el dicho “there is no such thing as a bad publicity” por lo que mencionó que si Puerto Rico se pone en medio de ese debate público puede haber personas que quieran venir a la Isla para asegurarse si es verdad lo que comentan.

Asimismo, el economista Adrián Alós, indicó ser un poco difícil el poder descifrar cuán importante ha sido el impacto de dichas declaraciones, pero resaltó que cualquier connotación negativa de la Isla pudiera tener ciertos efectos.

“Cualquier connotación negativa que se pueda obtener lamentablemente puede servir para reforzar una perspectiva que ya pudiera existir de que la Isla inicialmente se fue en quiebra…”, sostuvo Alós.

Añadió, que las declaraciones no tendrán un impacto positivo tampoco. Reconoció, además, que dado el nivel tan politizado que está la situación es difícil el concretar el impacto de las declaraciones.

SE CASÓ

KIARA LIZ

Kiara Liz Ortega, Miss Universe Puerto Rico 2018, se unió en un romántico enlace matrimonial con su novio Daniel Rivera. La también actriz publicó un video en redes sociales, en el que, junto con su ahora esposo, recorre los predios de la Hacienda Campo Rico, en Carolina, a bordo de una motocicleta.

La mexicana participará de la audición que se llevará a cabo el 9 de noviembre en Puerto Rico. >Ernesto Coria/ Suministrada

“No se está buscando

una reina de belleza

ó La

ganadora de la primera edición de NBL asegura el nuevo show tiene un enfoque diverso

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Alejandra Espinoza se encuentra con la agenda llena de cara al 2025, cuando volverá a la pantalla chica para conducir el nuevo ‘reality show’ de Univisión, donde ha trabajado desde 2007, cuando ganó la edición debut de Nuestra Belleza Latina (NBL).

Las visitas a ciudades como Nueva York y Los Ángeles la han hecho recordar el momento en que decidió audicionar para NBL, una producción que entonces desconocía de qué se trataba.

De cierta manera, 17 años más tarde, miles de mujeres se encuentran en una posición similar, ya que la nueva apuesta de programación, no es una nueva temporada de NBL, sino un nuevo ‘reality’ de los creadores del anterior, donde las puertorriqueñas Melissa Marty, Vanessa de Roide y Aleyda Ortiz ganaron una corona, un contrato y un premio de $200 mil.

ción. Chicas que no tengan miedo de decir lo que piensan, de hablar como quieren hablar, de exponerse”, indicó.

Los requisitos

A las que interesan presentarse en la audición les recomendó no hablar con “acento neutro” y mantener su autenticidad.

Sobre el formato se reservó los detalles, pero aseguró que Univisión quiere una “chica que sea capaz”.

“Que pueda ser creadora de contenido en las redes sociales, a una chica que pueda desenvolverse en cualquier área que la pongas. Aquella mujer que tiene la personalidad y el carácter y que tiene la buena actitud y la disposición de aprender. Donde quiera que la pongas va a hacer un buen trabajo”, puntualizó sobre el proceso, en el que la audiencia tendrá la decisión mediante su voto. La inclusión masculina en el concepto podría ser una posibilidad, pero no para la edición pautada para comenzar a principios de 2025.

Quiero ver personalidades que en cuanto entren por la puerta las voltees a ver, que te llamen la atención. chicas que no tengan miedo de decir lo que piensan, de hablar cómo quieren hablar, de exponerse. Alejandra Espinoza Conductora

“Este nuevo concepto no es Nuestra Belleza Latina. Aquí no se está buscando a una reina de belleza. No se está buscando alguien para coronar. Se está buscando a una chica que tenga personalidad, que tenga carácter, que siempre ha sentido el deseo de formar parte de esta industria y que a lo mejor no está segura o, a lo mejor, lo ha intentado y por alguna razón ha fallado”, aclaró Espinoza a EL VOCERO, a la vez que informó que el programa tendrá otro nombre y el premio será de $250 mil.

El nuevo show pondrá a prueba la personalidad de las participantes, quienes convivirán por varias semanas en Miami y se enfrentarán a un entrenamiento intensivo y desafíos de alto rendimiento.

Espinoza y la producción llegarán a Puerto Rico el 9 de noviembre a los predios de TeleOnce, donde convocan al ‘casting’ a mujeres mayores de 21 años.

“Quiero ver personalidades que en cuanto entren por la puerta las voltees a ver, que te llamen la aten-

“Los hombres lo han pedido muchísimo. Entonces, a lo mejor en un futuro no muy lejano estaremos también convocando a todos los hombres boricuas que yo sé que se mueren por formar parte de show como estos”, resaltó.

Asoma boutique

Por otro lado, Espinoza se ha enfocado no solo en desarrollar su carrera como conductora, también ha diversificado sus derroteros profesionales con el establecimiento de una boutique. Para el desarrollo de esta empresa, comenzará a estudiar estilismo con miras a poder aportar creativamente al negocio.

De igual manera, desarrolla proyectos profesionales con su esposo, el coreógrafo puertorriqueño Aníbal Marrero y la casa productora 200% Media.

“Lo más importante es que también todo lo que estoy haciendo me da la oportunidad, aun cuando hay mucho trabajo, para dedicarle el resto del día a mi hijo… Hay muchas cosas, todas positivas y lo más importante es que tengo la oportunidad de compartir con la gente que amo las bendiciones que he recibido y que estoy recibiendo”, resumió.

Las audiciones del nuevo ‘reality’ llegarán el 2 de noviembre a Houston, el 9 de noviembre a Puerto Rico y el 16 de noviembre a Miami.

ó

La

exhibición reúne trabajos de 53 artistas de 18 países

La propuesta incluye medios como la fotografía, pintura, escultura, video y ensamblaje. >Suministradas

Provocaciones artísticas en Fundación Cortés

Alexandra Acosta >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

El placer que cautiva la belleza, la sensación que conecta al dolor, la alegría que genera la intensidad de un color y el relieve que te parte el corazón es parte de la experiencia de Provocaciones, la nueva exhibición de la colección de la Fundación Cortés.

Obras de arte que no se han visto antes en Puerto Rico fueron curadas por la

historiadora Mercedes Trelles Hernández, para ofrecer una provocación al pensamiento y a los sentidos del espectador. El trabajo de más de medio centenar de artistas de 18 países, se exhibe en la Sala Colectiva Ignacio Cortés del Valle y la Sala Enfoque Pedro Cortés Forteza en el Viejo San Juan. Provocaciones reúne fotografía, pintura, escultura, video y ensamblaje en piezas de los boricuas Marta Pérez y Víctor Vázquez, el dominicano Iván Tovar, el italiano Paolo Troilo, la cubana María

Magdalena Campos Pons, entre otros, que trascienden el Caribe, región que enfoca la colección Cortés.

“Es una exhibición extraordinaria en el sentido de que no se ajusta temáticamente ni geográficamente, sino que la premisa de las obras que están en la colección, que no se han exhibido antes, se vuelve sobre el acto de coleccionar la Colección Cortés, cómo funciona, qué tiene adentro”, sostuvo Trelles Hernández.

Un arte fragmentado

“El arte del Caribe es un arte que está muy fragmentado. Nosotros en Puerto Rico sabemos de arte puertorriqueño, en la República Dominicana saben de arte dominicano. Hay algunos artistas que son tan importantes que superan las barreras geográficas, pero en general es un área que está balcanizada, donde cada cual sabe de lo suyo, pero no necesariamente de lo de los demás. Y en ese sentido, esta es una colección extraordinaria porque reúne obras de Surinam, de Santa Lucía, de las Bahamas”, abundó la también directora del Programa

de Historia del Arte de la Universidad de Puerto Rico. Provocaciones contará con una sección especial titulada Sala Enfoque: Pedro Cortés Forteza, que subraya la mirada, espiritualidad, tactilidad y materialidad, temas recurrentes en la colección.

Trelles Hernández destaca la obra de Llewellyn Xavier, “un artista de Santa Lucía, que es una pieza extraordinaria, abstracta, con movimiento, con empaste, que lo deja a uno como ‘wow, pero yo no sabía que esto existía’. Y yo soy experta en arte caribeño, puertorriqueño, latinoamericano, pero la profundidad con la que ellos han coleccionado las obras de arte de la región es verdaderamente extraordinaria. Esa pieza es una cosa, pero bellísima, parece cerámica más que óleo, porque tiene tanto y tanto relieve y tanto brillo lo que estás mirando y tanto movimiento que parece que estás mirando una pieza de cerámica, del tipo de cosa que se hacía en el Renacimiento”, resaltó a EL VOCERO

Para más información, puede visitar fundacioncortes.org.

Nuevas exposiciones en el MAP

Redacción >EL VOCERO

El Museo de Arte de Ponce (MAP) presenta dos nuevas propuestas expositivas: La imagen subyacente y Ars liberalis: El arte de la academia, comisariadas por Iraida Rodríguez-Negrón, curadora del museo.

“La imagen subyacente, de forma innovadora, nos revela los secretos ocultos detrás de la superficie de diez pinturas de la colección. Mientras, Ars liberalis: El arte de la academia, explora cómo las academias de arte influenciaron la producción artística en Europa entre los siglos XVII y XIX. Nuestra comunidad podrá disfrutar, de forma simultánea, de dos exposiciones de alto calibre, mostrando así nuestro compromiso de continuar la investigación y la difusión de importantes temas en la historia del arte”, destacó Deborah L. Roldán, directora ejecutiva del Museo de Arte de Ponce.

La imagen subyacente incluye diez

obras de la colección europea que datan de los siglos XV al XVIII junto a fotografías infrarrojas y radiografías que permiten descubrir información sobre el proceso creativo que, de otro modo, pasaría desapercibida.

Según se informó, esta exposición, presentada anteriormente en el museo, está disponible para que la disfruten nuevas audiencias fuera del área metropolitana. La muestra ubica en el segundo nivel del edificio anexo.

Por otro lado, Ars liberalis: El arte de la academia, en el tercer nivel del edificio anexo, ofrece al visitante la oportunidad de establecer un diálogo con las obras que se presentan actualmente en la exposición Cosas vistas: Lo cotidiano en la pintura moderna, un proyecto que busca resaltar la producción de artistas que se liberan a partir de mediados del siglo XIX de las restricciones impuestas por las academias de arte.

Las obras de arte, que no se han visto antes en Puerto Rico, fueron curadas por la historiadora Mercedes Trelles Hernández.
Venus cortando las alas de Cupido, óleo sobre lienzo, de Charles Le Brun (Francia, 1619-1690). >Suministrada

¿Quién es Tony Hinchcliffe?

ó El comediante que llamó a Puerto Rico

“isla flotante de basura”

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Para muchos a nivel local, Tony Hinchcliffe era un desconocido hasta que se refirió a Puerto Rico como “isla flotante de basura”, en un mitin político del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York.

Su “chiste” se viralizó, al igual que la reacción de sectores artísticos, políticos y otros, en repudio a sus expresiones.

Pero, ¿quién es Tony Hinchcliffe y por qué llegó a ser uno de los oradores principales del evento de Trump?

Hinchcliffe es natural de Ohio y en 2007 se trasladó a Los Ángeles para perseguir una carrera como comediante. Su tipo de comedia es el “roasting”, que centra la atención en una persona o un tema.

El comediante de 40 años ha escrito para los episodios de Comedy Central Roast protagonizados por James Franco, Justin Bieber y Rob Lowe.

Desde 2013 es moderador del podcast Kill Tony. En 2016, estrenó su primer especial en Netflix, One Shot. En 2024 participó en el show de Netflix The Roast of Tom Brady.

Durante el ‘rally’ de Trump, Hinchcliffe también hizo comentarios sobre la comunidad inmigrante de Estados Unidos.

Ante la avalancha de comentarios adversos, Hinchcliffe acudió a sus redes sociales y dijo sus expresiones fueron “sacadas de contexto”.

“Increíble que un candidato a la vicepresidencia (Tim Walz) saque tiempo de su ‘apretada agenda’ para analizar un chiste sacado de contexto para hacerlo parecer ra-

cista. Me encanta Puerto Rico y he vacacionado allí”, indicó.

“Esto es lo que piensan de nosotros”, escribió Ricky Martin en sus redes sociales, al compartir la mención del comediante sobre Puerto Rico. Mientras, Roselyn Sánchez mencionó una lista de figuras de Puerto Rico como Sonia Sotomayor, Raúl Juliá y Roberto Clemente, para aclararle a Hinchcliffe que de Puerto Rico “sale poca basura y sí mucha joya”.

“La ignorancia y tener una plataforma al mismo tiempo es muy desagradable. Ser ofensivo por el arte no es arte, simplemente demuestra falta de talento”, remarcó Sánchez.

Por su parte, Fonsi aseguró que “no estamos de acuerdo con este odio constante”.

La ganadora del Oscar, Whoopi Goldberg en The View (ABC), también condenó las expresiones del “alegado comediante”, -como lo catalogó- y le dio la palabra a la abogada de origen boricua Sunny Hostin, quien le recordó a Trump algunas de las aportaciones de los puertorriqueños como ciudadanos americanos a los Estados Unidos, así como la gran cantidad que reside en los estados. Hizo un llamado a los boricuas y a los latinos a recordar que el “día de sacar la basura” es el 5 de noviembre.

¿Endoso a Kamala Harris?

Por otro lado, Bad Bunny compartió extractos del video de Kamala Harris, candidata a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, en el que expone sus propuestas para Puerto Rico.

Según The Associated Press, “un representante del artista confirmó que Bad Bunny apoya a Harris”.

Tanto J.Lo como Luis Fonsi y Ricky Martin han endosado a Harris. Mientras que Trump, ha contado con el respaldo público de artistas urbanos boricuas como Anuel, Nicky Jam y Justin Quiles.

“Me encanta Puerto Rico y he vacacionado allí”, dijo el comediante, que aseguró su “chiste”, fue sacado de contexto. >Evan Vucci/AP

AYUDAR NOS TOCA A TODOS

EDICIÓN 2024

Contamos con tu donativo para proveer habilidades para la vida en nuestras escuelas y comunidades. No importa la cantidad de tu donativo, cuando todos nos unimos podemos lograr mucho.

Alcanzar un Puerto Rico sin Drogas... nos toca a todos.

/AlianzaPRsinDrogas

#GIVINGTSDAYPR

alianzaprsindrogas.com

# ayu DAR nos toca a todos

Redacción >EL VOCERO

Dos españoles se quedaron con uno de los premios más prestigiosos que entrega el fútbol y que organiza la revista France Football. Entre los hombres fue el español Rodri, centrocampista del

Manchester City, quien recibió el Balón de Oro al mejor jugador del mundo, mientras que entre las mujeres fue distinguida con el mismo premio la española Aitana Bonmatí, jugadora del FC Barcelona y ganadora de la Champions League.

También fueron distingui-

dos el español Lamine Yamal, ganador del premio al mejor futbolista sub 21 del mundo; el argentino Emiliano Martínez ganó el Trofeo Yashin, al mejor portero; el italiano Carlo Ancelotti, obtuvo el premio Johan Cruyff, a mejor entrenador; Real Madrid resultó elegido como el mejor club del

mundo y el FC Bar celona como el mejor club femenino; la española Jennifer Her moso, fue la ganadora del Premio Sócrates por su labor humanitaria. La ceremonia se llevó a cabo en el En el Théâtre du Châtelet de

Inusual carrera para Yeziel Morales

ó El nadador aspira a la vicepresidencia de la Federación Puertorriqueña de Deportes Acuáticos

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

Yeziel Morales se acercaba a su primera participación olímpica en julio pasado cuando otra competencia se le asomó de forma inesperada en los planes: una elección para la vicepresidencia de la eventualmente renombrada Federación Puertorriqueña de Deportes Acuáticos.

Aquella posibilidad –que llegó como una oferta del presidente federativo y candidato a la reelección, Fernando Delgado– no era atractiva en ese momento para Morales, a pesar de que había sido muy vocal sobre los problemas y oportunidades que rodean a la natación boricua.

“En los Juegos Olímpicos le estaba comentando muchas preocupaciones (a Delgado) y él me dijo que si me interesaba ser el vicepresidente. Le dije ‘no, yo no soy político’. Eso fue lo que le dije”, contó Morales en entrevista con EL VOCERO sobre ese primer acercamiento.

‘‘ayudar en la Federación de Natación es algo que me apasiona mucho porque llevo muchos años viendo personas entrando, no necesariamente por el beneficio de los nadadores, sino con una agenda personal.

Yeziel Morales Nadador olímpico

“La respuesta de él fue ‘por eso mismo es que eres el hombre perfecto para la posición’. Yo seguí diciéndole que no. Después estuve hablando con mi entrenador sobre cosas que se podían mejorar y me dijo que sí, que era bueno comentarlo, pero que uno no sabe hasta que se enrolla las mangas y ayuda de verdad. Literalmente, al otro día, le dije que sí a Fernando”, relató sobre la oferta “que fue muy orgánica” y que le tomó apenas dos días aceptar.

Morales figura en la plancha de candidatos de Delgado para la elección federati-

va del 23 de noviembre, en la que tendrá un retador por parte de la otra plancha de aspirantes encabezada por Edwin Adorno, quien aspira a la presidencia.

El nadador, de 28 años, tuvo su debut olímpico en París 2024, justo un año después de ganar tres medallas de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y alcanzar dos finales en los Juegos Panamericanos de Santiago, Chile.

De ser electo, Morales dijo que su prioridad sería convertir el Puerto Rico Open en “la competencia más exitosa en el Caribe” invitando a algunos de los mejores nadadores internacionales. También le gustaría que los Campeonatos Nacionales sean un evento que “llame la atención”, que no pase por desapercibido y que los prospectos acudan a las “competencias adecuadas y correctas”.

“Ayudar en la Federación de Natación es algo que me apasiona mucho porque llevo muchos años viendo personas entrando, no necesariamente por el beneficio

de los nadadores, sino con una agenda personal. Eso no es lo que yo quiero. Quiero lo mejor para las cinco disciplinas. A diferencia de otras personas que han corrido ahí, no me interesa la exposición ni montarme en un avión, porque esas cosas las he vivido y me las he ganado como nadador. Simplemente estoy aceptando la nominación del presidente”, indicó.

Seguirá nadando

Si resulta electo, Morales dijo que continuará nadando en ‘dos aguas’ como vicepresidente y atleta de alto rendimiento, siendo este último un rol al que no está

Continuidad en la selección de boxeo

Giovanny Vega >EL VOCERO

En medio de la incertidumbre que rodea al boxeo olímpico, hay algo de certeza.

La Federación Puertorriqueña de Boxeo (FPB) confirmó el compromiso de, al menos, cuatro boxeadores para el venidero ciclo de eventos, entre ellos la primera mujer boxeadora en acudir a unos Juegos Olímpicos, Ashleyann Lozada.

“Hemos estado en diálogo con nuestros atletas. Para bien, Ashleyann, Stephanie (Piñeiro), (Ángel) Gabriel Llanos y Caleb Tirado se van a quedar otro ciclo más. Para nosotros es una gran alegría”, afirmó el presidente federativo José “Chiqui” Laureano a EL VOCERO

Del grupo de boxeadores, el único que no continuará en la selección nacional de boxeo aficionado es Juanmita López De Jesús, quien firmó con la empresa Top Rank para dar el salto al profesionalismo, después de acudir este verano a los Juegos Olímpicos París 2024.

En tanto, los cuatro boxeadores mencionados por Laureano acudieron a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y a los Juegos Panamericanos celebrados ese mismo año en Santiago de Chile. Llanos y Tirado comple-

dispuesto a renunciar y que entiende podría balancear con sus nuevas responsabilidades.

“Esa fue una de las primeras cosas que discutí con Fernando, porque tengo que velar porque mi rendimiento no sea afectado. Él habló conmigo de cosas que quería delegar en mí porque puedo ponerme en los zapatos de un nadador. Ya tenemos un plan de cómo no afectará mi rendimiento”, precisó Morales, oriundo de Bayamón y quien compite desde 2014 en el ciclo olímpico.

“Mi foco no ha cambiado”, reiteró Morales, quien ha recibido fondos del Co-

taron su primer ciclo, mientras que Lozada y Piñeiro terminaron sus segundos y se encaminarían a un tercero representando a Puerto Rico.

Lozada y Piñeiro fueron medallistas de oro en los 57 y 66 kilogramos (kg), respectivamente, de San Salvador 2023. Además, Lozada ganó bronce en Santiago 2023 y finalizó quinta en los Juegos Olímpicos París 2024 para obtener un diploma olímpico.

Al confirmar su estadía en la selección, los boxeadores tendrían que continuar defendiendo sus espacios en los Campeonatos Nacionales.

Pero, con la Asociación Internacional de Boxeo (IBA, en inglés) expulsada del Comité Olímpico Internacional (COI) y ese deporte fuera de los próximos tres eventos del ciclo olímpico, el compromiso de los púgiles boricuas se limita

mité Olímpico de Puerto Rico (Copur) y del Departamento de Recreación y Deportes (DRD) en calidad de nadador de alto rendimiento a tiempo completo. En el caso de natación, los términos de sus directivos son de hasta ocho años y dos términos, por lo que Morales estaría cumpliendo –de ser electo– durante dos ciclos olímpicos. En el caso de Delgado, aspira a su segundo y último término como presidente. La Federación Puertorriqueña de Deportes Acuáticos reúne la natación, clavados, natación artística, polo acuático y aguas abiertas.

automáticamente a Campeonatos Mundiales y cualquier otro torneo que organice la IBA. Las participaciones en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, los Juegos Panamericanos Lima 2017 y los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 están en el aire hasta que el COI admita una nueva federación internacional que rija el boxeo. La favorita es la World Boxing, a la que Puerto Rico no se ha afiliado todavía, pero que ya cuenta con decenas de países miembros. Sin embargo, queda la duda sobre cómo se transformará la elegibilidad de los boxeadores profesionales en el mundo aficionado bajo una nueva federación internacional. Piñeiro, por ejemplo, ya tiene siete combates en el boxeo rentado y Lozada ha dicho que evalúa ofertas para dar el salto al profesionalismo.

Ashleyann Lozada terminó quinta en los Juegos Olímpicos París 2024. >Straffon Images
Morales dijo que, si es electo, continuará con su carrera como nadador de alto rendimiento. >Straffon Images
Rodri y Aitana Bonmatí ganan el Balón de Oro en una noche
Rodri. >AP
Natación

El entrenador venezolano Omar López debutará con los Cangrejeros de Santuce en la Lbprc >Suministrada

“No

lo pensé dos veces”

ó Omar López no dudó en ponerse al mando de los Cangrejeros de Santurce

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile

El venezolano Omar López no lo pensó dos veces cuando se le presentó la oportunidad de ser el nuevo mánager de los Cangrejeros de Santurce y de esta manera debutar en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).

López, de 47 años, llega con vasta experiencia en el béisbol del máximo nivel. Actualmente, es el coach de banca de los Astros de Houston quienes son dirigidos por el boricua Josué “Joe” Espada, mientras en el pasado dirigió a los Caribes de Anzoátegui, en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional con quienes ganó dos títulos, además de que fue el mánager de Venezuela en el pasado Clásico Mundial de Béisbol 2023. El venezolano sabe lo que es el béisbol invernal y admite que llega con gran ilusión a la isla, pero tiene más en claro al tipo de franquicia que viene a dirigir que está siempre obligada a ganar debido a su historia, aunque no se amedrenta. Quiere tener un buen inicio y se enfoca en poder sacar lo mejor de cada uno de sus jugadores de los cuales se ha sorprendido debido a su nivel de compromiso con el equipo.

prendido, un día llegando al entrenamiento ya un grupo de jugadores estaba en el parque y yo nunca había vivido esto en una liga invernal. Esto definitivamente hace que iniciemos con buen pie. Conozco lo que es la liga invernal de Puerto Rico y esta vez la conoceré mejor desde dentro. De mí pueden esperar toda la entrega y pasión para darle al equipo la mayor de victorias posibles, queremos ganar definitivamente”, añadió.

En la pasada campaña, bajo la dirección del también venezolano Wilfredo Romero, los Cangrejeros fueron la novena con mejor ritmo de toda la liga, al culminar en el primer lugar de la temporada regular, con marca de 25-15 y esperaban que esto continuara en la postemporada, incluso sabiendo que contaban con un gran aumento de asistencia de sus fanáticos al estadio Hiram Bithorn. Sin embargo, cayeron en semifinales ante los Criollos de Caguas, quienes posteriormente se coronaron campeones.

recorrido como coach

Venezuela (clásico mundial)

Caribes de Anzoátegui (LVbP)

Águilas Cibaeñas (LIdom) Astros de Houston (coach de banca)

“Sabemos que hay que ganar, pero como dije no nos presionamos no quiero generar eso. Cuento con un gran equipo y debo mencionar que uno de los factores de mi decisión fue el conjunto de coaches que tengo en mi staff el cual es muy profesional y que conozco. Entendemos que esta es una liga muy cerrada, pero estaremos a la altura de los que se nos pide”, comentó.

“Sinceramente no me pensé dos veces el venir aquí y no fue para nada difícil tomar la decisión, los tiempos coincidían, no me afectaba en ningún compromiso y son los Cangrejeros de Santurce, una franquicia emblemática en el béisbol. Aquí tenemos que hacer las cosas de las mejores formas posibles para llevar al equipo a lo más alto y estoy comprometido con eso. Tengo presente lo que significa esta franquicia, pero no trato de pensar mucho en eso porque no queremos generar ese tipo de presión, sabemos que aquí tenemos que ganar y con eso basta”, dijo López a EL VOCERO

“Debo admitir que este equipo me tiene muy sor-

El cuerpo técnico de los Cangrejeros tendrá como coach de banca a Luis Matos –quien fue mánager de los Criollos de Caguas con quien se coronó campeón–, seguido por José “Cheo” Rosado como coach de lanzadores y quien es coach de bullpen de los Mets de Nueva York y serán respaldados por Hiram Bocachica y José ‘Pito’ Hernández. Los Cangrejeros tendrán su juego inaugural el 9 de noviembre en el LoanDeport Park de Miami ante los Criollos de Caguas.

Este partido será parte de la serie de juegos interligas llamado ‘Choque de Gigantes’ que tendrá como sede el estadio de los Marlins, donde se medirán también las novenas de los circuitos invernales de Venezuela (Caracas, Magallanes y Lara) y República Dominicana (Estrellas Orientales). Esta será la primera vez en la historia en que se juegue un partido de la Liga invernal boricua en un estadio de Grandes Ligas.

> martes, 29 de octubre de 2024

Canasteros: “Todos están en contra del tercer refuerzo”

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

A 12 días de que la Junta de Directores del Baloncesto Superior Nacional (BSN) aprobara la inclusión de un tercer refuerzo para la temporada 2025, el presidente de la Asociación de Jugadores de Baloncesto de Puerto Rico (Ajbpr), Ricardo Carrillo, reveló que continúan recopilando el sentir de los canasteros para entonces determinar los pasos a seguir, después de que el sindicato se opusiera a esta medida.

La Asociación rechazó la enmienda aprobada el 17 de octubre por la Junta de Directores de la liga, que permite a los equipos contar con tres importados sin restricciones a partir de la siguiente campaña. Además de la Ajbpr, los Gigantes de Carolina también votaron en contra de la medida, que fue respaldada con una votación de 11-2.

Ante esto, Carrillo señaló que cada equipo cuenta con un jugador representante en la Asociación, quien tiene la tarea de recolectar la opinión de los jugadores de su equipo y reportarla al sindicato. Según indicó, representantes de “como ocho” de los 12 equipos ya han informado a la Ajbpr, y hasta ahora, todos los jugadores nativos consultados han expresado su rechazo al tercer refuerzo.

“Los representantes de la Asociación en cada equipo de la liga están consultando con los jugadores de sus equipos para conocer la posición de todos ellos. Hasta el momento, los jugadores que se han consultado, todos están en contra del tercer refuerzo”, aseguró el presidente del sindicato, quien espera recoger el sentir de “por lo menos el 90 por ciento de los jugadores nativos”.

“Ya hemos recibido la posición de unos cuántos equipos, estamos esperando finalizar la semana para entonces ver cuál es la posición de todos los jugadores o de la gran mayoría de ellos, para entonces solicitar una reunión con la liga”, sostuvo Carrillo. “Lo que queremos es establecer un diálogo para ver a

qué acuerdo se puede llegar”.

El abogado añadió que esperan contar con el insumo de todos o la “gran mayoría” de los baloncelistas antes del 5 de noviembre, fecha de las elecciones en Puerto Rico.

“Muchos equipos están compuestos por 12 o 13 jugadores, de los cuales dos son refuerzos. Así que la matrícula de jugadores nativos son nueve o diez, dependiendo el equipo. Los estamos consultando uno a uno. Hay equipos de los que ya se ha reportado el sentir de siete u ocho jugadores, y faltan todavía por contar. Nosotros queremos consultar el universo de jugadores completos y estamos en esas”, reiteró.

¿Se puede modificar la enmienda?, se le preguntó a Carrillo.

“En términos reglamentarios, habría que convocar una Junta Extraordinaria para que entonces la Junta de Directores, después de reunirse con nosotros y la gerencia de la liga, se busque la forma de modificar la enmienda. Se pueden considerar otras medidas que puedan ser de tal naturaleza que afecten la enmienda del tercer refuerzo, que la modifiquen o haya alguna garantía; hay diferentes acciones que se pueden tomar”, dijo.

Si no se llega a un acuerdo, Carrillo no descarta la posibilidad de que los jugadores opten por un voto de huelga. “Eso es un hecho. Si los jugadores se mantienen firmes en su postura de no querer un tercer refuerzo y entienden que esa es la última medida a la que pueden llegar, entonces existe esa posibilidad”. La última vez que se permitieron tres refuerzos por equipo en el BSN fue en 2016.

El año pasado, los Criollos de Caguas se coronaron campeones con la ayuda de los refuerzos Travis Trice, Louis King y Akil Mitchell. Caguas pudo contar con tres importados debido a que no había alcanzado la postemporada desde su incorporación al BSN en 2021 como franquicia de expansión, cuando competían como los Grises de Humacao.

Travis

con el

El espacio en cada roster para jugadores nativos se reduce de 13 a 12 canasteros.

>Rocío Fernández / EL VOCERO

Trice
balón.
Béisbol

Serie Mundial bate récords de audiencia

ó Dodgers y Yankees alcanzan ratings históricos en Estados Unidos

Los números impresionantes, no pueden sorprender a nadie. Son los dos equipos más poderosos de las Grandes Ligas y por eso, no solo los siguen con pasión sus fanáticos, a ellos se suman una legión de simpatizantes de otros equipos que los quieren ver perder, algunos a los Dodgers Los Ángeles otros a los Yankees de Nueva York. Y eso se refleja en los números de rating de los dos primeros juegos de la Serie Mundial. El Clásico de Otoño promedió 14.55 millones de televidentes en los dos primeros encuentros, el mejor inicio para una final de Grandes Ligas desde el 2017. El juego 1 -viernes 25 de octubre en Los Ángeles- fue visto por 15.2 millones de espectadores, lo que repre-

sentó un aumento del 62% con respecto al Juego 1 del 2023 entre los D-backs y los Rangers, y se posicionó como el Juego 1 más visto desde 2017. Fue apenas la cuarta vez en 36 juegos de la Serie Mundial desde 2018 que la audiencia superó los 15 millones. La última vez antes del viernes fue el séptimo y decisivo juego en la serie de 2019, cuando Washington

Supervisor(a) de Despacho

Asegura la eficiencia de las rutas establecidas para el despacho de nuestro periódico, trabajando en conjunto con el área de insertadores.

Requisitos:

• Cuarto año de escuela superior y 1-3 años de experiencia.

• Habilidad para realizar arreglos menores en maquinaria.

• Conocimiento básico de matemáticas.

• Capacidad de manejar diversas tareas en un entorno cambiante y bajo presión.

• Trabajo en equipo con mínima supervisión.

¡Únete al mejor equipo!

nado Rob Manfred el sábado, antes del segundo juego. “Veo este enfrentamiento como una oportunidad para amplificar todo en lo que hemos estado trabajando durante los últimos años; enfocarse en los jugadores, tratar de expandir el juego a un producto más nacional, crecimiento internacional, jóvenes. Y, ya sabes, cuando tienes un escenario como este, es una oportunidad para dar un paso adelante”.

El final de película que tuvo, con primera base de los Dodgers, Freddie Freeman, conectando el primer grand slam de la Serie Mundial en la 10ma. entrada para vencer a los Yankees, dejó la mesa servida para transformar al segundo juego en otro récord de espectadores.

Los ratings fueron realmente buenos. Veo este enfrentamiento como una oportunidad para amplificar todo en lo que hemos estado trabajando.

Rob Manfred Comisionado de MLB

derrotó 6-2 a Houston para lograr su primer campeonato. Aquel enfrentamiento promedió 23 millones.

“Los ratings fueron realmente buenos anoche”, compartió contento el comisio-

La victoria del sábado por 4-2 de los Dodgers ante los Yankees promedió 13.44 millones a través de Fox, Fox Deportes y las plataformas de transmisión. Esto representa un incremento del 65% con respecto al segun-

do encuentro del año pasado y que fue visto por 8.15 millones de personas para ser el segundo encuentro menos visto en la historia de la Serie Mundial. El duelo del sábado fue el Juego 2 más visto desde 2018 cuando se enfrentaron los Dodgers y Medias Rojas, en un duelo que promedió 13.81 millones. De acuerdo con Nielsen, la audiencia tuvo un pico de 16.35 millones de televidentes en la novena entrada. El juego en general tuvo un rating de 17.3 y share de 55 en Los Ángeles y 10.3 de rating y share de 32 en Nueva York. Los ratings representan un porcentaje de las televisiones prendidas. El share se refiere al porcentaje de audiencia que estaba viendo en ese momento. Lo que más impresiona, analizando estos números, es que no se tratan de partidos definitorios, y si la Serie Mundial se estira a seis o siete juegos, los ratings sin dudas establecerán nuevos récords.

Editor(a) de Deportes

Planifica, dirije y coordina las operaciones editoriales de la sección.

Requisitos:

• Bachillerato en Comunicaciones y experiencia de 3-5 años.

• Conocimiento profundo del idioma español, incluyendo gramática y reglas de composición. Bilingüe (Español/ Inglés) preferiblemente.

• Capacidad de comunicación efectiva, tanto escrita como oral.

¡Únete al mejor equipo!

Envía tu resume: recursoshumanos@elvocero.com

Los fanáticos acompañan masivamente al Clásico de Otoño, en los estadios y por televisión. >Mark J. Terrill/AP
Béisbol

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.