PROFESSIONAL EDITION


Entendiendo más sobre alternativas de tratamiento y oncología personalizada
Foro Atentos a los casos de sarampión
En esta ocasión, aprovecho mi carta para darle la bienvenida a Bienestar Total Professional Edition a los doctores Michael J. González y Jorge R. MirandaMassari, quienes nos presentan una de sus tantas investigaciones: Mecanismos antivirales de la vitamina C: Breve informe del consenso de comunicación. Ambos doctores realizaron esta investigación junto con otros colegas, un tema que vuelve a tomar relevancia, especialmente, luego de la crisis pandémica de covid-19, durante el 2020.
La vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, es esencial para el funcionamiento óptimo del cuerpo humano. Actúa como un potente antioxidante, protegiendo a las células del daño causado por los radicales libres y contribuyendo a la salud del sistema inmunológico. Además, la vitamina C es crucial para la síntesis de colágeno, una proteína fundamental para la cicatrización de heridas, la salud de la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. También mejora la absorción del hierro no hemo de los alimentos de origen vegetal, ayudando a prevenir la anemia. Su papel en la prevención de enfermedades crónicas y en el mantenimiento general de la
salud destaca la importancia de asegurar una ingesta adecuada de esta vitamina a través de una dieta equilibrada rica en frutas y verduras frescas o infusiones. Asimismo, la reconocida Dra. Marcia Cruz Correa nos presenta el tema de portada: Cáncer de páncreas: La lucha silenciosa. Una enfermedad oncológica caracterizada por el crecimiento descontrolado de células malignas en el tejido pancreático. Un tema igualmente relevante en la última década, porque su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas, situándose entre las principales causas de mortalidad por cáncer a nivel mundial. Este tipo de cáncer es particularmente agresivo y presenta un pronóstico desfavorable debido a su diagnóstico tardío, ya que en etapas tempranas suele ser asintomático o manifestarse con síntomas inespecíficos. Entre los factores de riesgo se incluyen el tabaquismo, la obesidad, la diabetes, y antecedentes familiares de cáncer pancreático. La Dra. Cruz Correa nos presenta alternativas de tratamiento, especialmente la ventaja de crearlo personalizados.
Temas de actualidad médica y noticas del ámbito de Salud, así como Nutrición y Bodegas completan esta edición.
PROFESSIONAL EDITION
Cáncer de páncreas
Entendiendo más sobre alternativas de tratamiento y oncología personalizada
GRUPO EDITORIAL
VICEPRESIDENTE DE CONTENIDO EDITORIAL
Carlos A. Otero cotero@elvocero.com
EDITORA
Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
REPORTERA
Melissa Cruz Ríos mcruz@elvocero.com
DIRECTOR DE ARTE
Héctor L. Vázquez Berríos
GRUPO ADMINISTRATIVO
PRESIDENTE
Salvador Hasbún
VICEPRESIDENTE DE MERCADEO Y OPERACIONES COMERCIALES
Michelle Pérez
EJECUTIVA DE CUENTAS
Madeline Díaz Vega
DIRECTORA DE TRÁFICO
Johanna Hance
Bienestar Total Professional Edition es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES, Inc. y es publicada trimestralmente por la empresa, para ser distribuida en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin previa autorización escrita de la empresa.
EL VOCERO DE PUERTO RICO, PO Box 15074, San Juan, Puerto Rico 00902
Dr. Michael J. González, BS, MS, MHSN, DSc, NMD, PhD, DNS, CNS, FANMA, FACN.
Profesor del Programa de Nutrición, Escuela de Salud Pública en el Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico, también es profesor del programa de maestría en Naturopatía de EDP University, y Profesor Adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Caribe. Es fundador de InBioMed, iniciativa líder en el desarrollo de tratamientos de quimioterapia no tóxicos para el cáncer. Es miembro del American College of Nutrition. También ha sido consultor del Centro para el Mejoramiento del Funcionamiento Humano (ahora Clínica Riordan), en Wichita, Kansas y del Centro Médico Regenerativo en Bayamón, Puerto Rico. Ha obtenido varios premios de investigación por su trabajo en Nutrición, Suplementación y Cáncer. Actualmente, es director del proyecto RECNAC II y director de Investigación de la Iniciativa del Proyecto InBioMed. En 2013, fue reconocido como Ponceño Distinguido en el área de Medicina, por sus contribuciones en diversas áreas de la terapia del cáncer no tóxico. En 2015 fue seleccionado como miembro de la Academia Puertorriqueña de Artes y Ciencias y de la Academia Iberoamericana de Cultura y Ciencias. En el 2016 fue incluido en el Salón Internacional de la Fama de la Medicina Ortomolecular. Es uno de únicos dos latinos y puertorriqueños en ser incluido en este foro internacional Es autor de “Tengo cánce: ¿Qué debo hacer?, junto con los doctores MirandaMassari y Saul, una guía ortomolecular para el manejo del cáncer que proporciona recomendaciones basadas en la evidencia para un enfoque de salud integrada para quienes se enfrentan al cáncer y buscan mejorar la calidad de vida y la supervivencia. También autor en el libro “New Insights Vitamin C and Cancer” para Springer.
DR. JORGE R MIRANDA-MASSARI, BS, BIOL, BS PHARM, PHARMD.
Catedrático por 25 años en el Recinto Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico. Profesor farmacognosia y medicina botánica programa maestría en Naturopatía en EDP University. Cuenta con un doctorado en Farmacia Clínica de Philadelphia University of the Sciences y post-doctorado en Farmacocinética Clínica en el Hospital de la Universidad Carolina del Norte, Chapel Hill. Certificado postdoctoral (Fellowship) en Medicina Botánica del Association for the Advancement of Restorative Medicine (ARRM). Ha desarrollado investigaciones científicas sobre cáncer, autismo, diabetes y glaucoma con el uso bioquímica nutricional farmacológica, botánica farmacológica y optimización metabólica. Es además autor de dos libros sobre cáncer publicados y capítulos de dos libros de prestigiosas casas editoriales. Experto conferencista sobre salud y bienestar en el Caribe, Norte América, Centro América, Sur América y Europa. También ha sido creador y consultor en el desarrollo de productos de salud. Fue electo miembro de la Academia Puertorriqueña de Artes y Ciencias de Puerto Rico; Miembro de la Academia Iberoamericana de Ciencias y Cultura; y fue exaltado al Salón de la Fama de la Sociedad Internacional de Medicina Ortomolecular en Vancouver, Canadá
LCDO. JAVIER O. BERBERENA
En el mundo del vino, el Lcdo. Berberena es: diplomado de la Wine & Spirit Education Trust (WSET), educador certificado de vinos, sommelier certificado de la Corte de Master Sommelier, y especialista en vinos de la Society of Wine Educators, entre otros. Comenzó su carrera en educación de vinos y licores en 1995 en la Escuela Hotelera de Puerto Rico, seguido de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad del Este — International School of Tourism & Hotel Management, y en Wine & Spirit Educa¬tion Trust, a través del Wine Center de Puerto Rico. Es el primer puertorriqueño en presidir un recinto del Wine & Spirit Education Trust (WSET) conocido como Approve Programm Provider Academy of the WSET. Completó su diploma de la WSET con certificación del nivel más alto, y requisito para la admisión del programa de Master of Wine en Inglaterra. Recibió la certificación de nivel avanzado, Level 3 Spirti Award con honores, en enero de 2020. Es el instructor primario y educador especializado para los cursos de Certificación Avanzada en Vinos y Licores Nivel 3, y de la Certificación Intermedia en Vinos y Licores. Es miembro activo en: The Rummeliers; Society of Wine Educators, Court of Master Sommelier (London England), The Worship Company of Distillers (Great Britain), American Sommelier Association, Institute of Wines and Spirits, entre otras.
La Dra. Cruz-Correa completó estudios de medicina en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Hizo la residencia en Medicina Interna en la UPR y un fellowship en Gastroenterología y Hepatología, en la Universidad Johns Hopkins, en Maryland. Completó el doctorado en Investigación Clínica y Epidemiología Genética en la Escuela de Salud Pública de Jophns Hopkins Bloomberg, en Maryland. Es profesora de Medicina en la UPR, profesora asociada adjunta de Medicina en la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, y profesora adjunta de Oncología quirúrgica en el MD Anderson Cancer Center, en Houston, Texas. Es la investigadora principal en múltiples becas auspiciadas por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, y dirige un programa de investigación enfocado en el cáncer gastrointestinal, cáncer hereditario y la quimioprevención. También es la principal oficial médico (CMO) de PanOncology Trials, organización dedicada a la conducción de protocolos clínicos para el diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer. Participa activamente en organizaciones profesionales, incluida la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR), de la que actualmente es miembro de la junta directiva. En 2021 fue elegida miembro de la junta directiva de la Asociación Americana del Instituto del Cáncer (AACI) y de la Fundación Alianza para la Oncología Clínica. Recientemente, fue elegida como la primera mujer puertorriqueña miembro de la Asociación Científica Honoraria de Médicos Americanos. Fue nombrada por el presidente Barack Obama a la Junta Nacional Asesora Sobre Cáncer, del Instituto Nacional de Cáncer.
POR EUROPAPRESS
Nuevos datos revelan una infravaloración y un infratratamiento de la hepatitis B crónica (VHB) a nivel global, especialmente entre las mujeres y las minorías asiáticas de Occidente, según detalla un nuevo estudio publicado por la compañía Elsevier en la revista ‘Journal of Hepatology’.
“En la práctica clínica seguimos viendo pacientes con enfermedad hepática avanzada debida al VHB a pesar de disponer de vacunas para la prevención y de una excelente terapia oral para aquellos que son elegibles para el tratamiento. Simplificar y ampliar el tratamiento del VHB es crucial”, indican los investigadores.
Con el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de eliminar las hepatitis víricas para 2030, para los expertos es necesario realizar una labor de divulgación específica para reducir las nuevas infecciones y las muertes. Esta nueva investigación proporciona a los profesionales y a los responsables políticos datos sólidos para seguir mejorando las orientaciones actuales sobre el cumplimiento de este objetivo, así como para ayudar a mejorar los resultados de los pacientes.
El investigador principal, Mindie H. Nguyen, de la División de Gastroenterología y Hepatología del Centro Médico de la Universidad de Stanford y del Departamento de Epidemiología y Salud de la Población de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (EEUU), ha destacado la importancia de este estudio.
“Hemos llevado a cabo un estudio a gran escala utilizando
una cohorte global de pacientes con VHB, procedentes de consultas académicas y de referencia, para identificar patrones en la utilización del tratamiento. Nuestro objetivo era ayudar a elaborar directrices más sólidas para la detección de casos, que creemos que también deberían adaptarse a los proveedores de atención primaria no especializados y a los entornos con recursos limitados. Nuestro estudio multinacional de pacientes con infección crónica por VHB reveló que las tasas de evaluación e inicio del tratamiento siguen estando por debajo de los niveles óptimos, incluso entre los pacientes con cirrosis y los procedentes de consultas de referencia”, ha detallado Nguyen.
Para este estudio, los investigadores examinaron las tasas de evaluación y tratamiento de los pacientes del consorcio REAL-B, una colaboración mundial de expertos de 25 centros de estudio de nueve países que tratan a pacientes con VHB.
En este sentido, los investigadores descubrieron que, de los 12,566 pacientes con infección crónica por VHB, aproximadamente una cuarta parte no fueron evaluados adecuadamente. Además, entre los pacientes evaluados adecuadamente, aproximadamente un tercio eran elegibles para el tratamiento según las directrices internacionales.
Asimismo, entre los que cumplían los requisitos para recibir tratamiento, se trató a entre el 80 y el 85 por ciento. También se encontraron disparidades significativas entre sexos: las mujeres tenían más probabilidades de someterse a una evaluación adecuada, pero tenían un 50 por ciento menos de probabilidades de iniciar el tratamiento cuando estaba indicado.
Los pacientes asiáticos de Occidente tenían entre un 40 y un 50 por ciento menos de probabilidades de someterse a una evaluación adecuada o de iniciar tratamientos antivirales cuando estaban indicados, en comparación con los pacientes asiáticos de Oriente, posiblemente debido a la falta de comprensión cultural.
“Es de vital importancia comprender cuáles son las barreras continuas al tratamiento de los pacientes con VHB. Nuestra investigación nos lleva a especular que puede haber barreras adicionales para los pacientes asiáticos en Occidente, incluidos factores lingüísticos y culturales, además de otros factores socioeconómicos”, ha subrayado Nguyen.
“El gran número de pacientes asiáticos de nuestro estudio refleja en gran medida la carga mundial de la enfermedad por VHB, que es mayor en la región del Pacífico occidental y entre los inmigrantes de esta región que residen ahora en occidente”, ha añadido.
En un reciente estudio poblacional estadounidense, la mayor prevalencia de infección por VHB se observó en la población asiática (3.4%), seguida de la población negra (0.69%). “Se necesitan estudios adicionales para evaluar los resultados de nuestro estudio en otros grupos raciales y étnicos que pueden verse afectados de forma desproporcionada por el VHB, como los procedentes de la región africana”, ha agregado el investigador. El VHB crónico afecta aproximadamente a entre 275 y 316 millones de personas en todo el mundo y contribuyó a 555,000 muertes en 2019. Hasta una quinta parte de los individuos con la enfermedad progresan a cirrosis, el 20 por ciento de los cuales desarrollan descompensación hepática y el 15 por ciento carcinoma hepatocelular.
Resulta impresionante el poco reconocimiento que la población en general y el aparato gubernamental le otorga a la obesidad como una condición crónica de salud. Para 2021, el 72.4% de la población de 18 años o más en Puerto Rico padeció de sobrepeso u obesidad.
Ante nuestra realidad de un sistema de salud fragmentado, pocos especialistas y escasez de recursos, nos toca como país ser preventivos y frenar a toda costa el desarrollo de esta epidemia. Y es que la obesidad tiene que verse como lo que es, una enfermedad metabólica que también es un problema mayor a nivel social, político y de salud pública.
De hecho, los pacientes obesos están 3.5 veces más predispuestos a desarrollar hipertensión, tienen mayor probabilidad de padecer de más de 13 tipos de cáncer e incluso, en presentaciones severas, la obesidad puede reducir la expectativa de vida hasta en un promedio de 10 años. Respecto al costo que esto tiene al sistema de salud, un paciente obeso puede gastar hasta $1,500 dólares más en gastos anuales en comparación con un paciente en peso normal.
¿A qué se debe que Puerto Rico tenga tan altos niveles de sobrepeso y obesidad? Para responder a esta pregunta debemos pensar desde un punto de vista antropológico. Comienzo por citar a mi propia abuela que me decía “si te lo serví, te lo comes”. El elemento cultural juega un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad. Y es que cuántas veces no hemos escuchado la frase “gordito y colorao” como un símbolo de salud. Ante generaciones futuras, el primer gran paso que debe tomarse es comenzar con un programa de educación a nivel nacional para la prevención de obesidad, con campañas educativas y un sistema de recompensas si se cumple con métricas de salud. Los padres deben entender que una maternidad y paternidad responsable, también envuelve el que el
niño esté en un peso óptimo, removiéndolo de un ambiente obesogénico.
A nivel del Departamento de Educación, las clases de Nutrición, Dietética y Actividad Física deben ser individualizadas y alineadas a las necesidades específicas de cada niño, con un programa continuo para la prevención de obesidad desde el primer grado hasta el grado 12.
Por otra parte, el vector dual de esta grave enfermedad es el sedentarismo y la mala alimentación. La Casa de los Famosos puede verse practicando ejercicios desde una bicicleta estacionaria o una trotadora indoor. No obstante, no se nos enseña ni se nos inculcan valores sanitarios desde ninguna de las esferas sociales, gubernamentales y salubristas de nuestro País. Disminuyendo la obesidad, disminuiríamos el gasto médico per cápita, la utilización de servicios sanitarios, hospitalizaciones, desarrollo de otras enfermedades y sobre todo, mortalidad. Es hora de que cambiemos el enfoque del sistema de salud y nos apartemos de la medicina reaccionaria optando por una medicina de prevención.
La literatura dice que hay una fuerte resistencia biológica a la hora de perder peso una vez se establece la obesidad. Es por esto que la solución debe ser evitar la aparición o desarrollo de esta antes de que la misma sucumba el cuerpo.
Ahora bien, ¿qué cosas podemos hacer con los recursos que hay? Perder peso puede prevenirse a nivel de sociedad con pequeñas intervenciones, promoviendo pequeños cambios en comportamiento, como lo son reducciones minúsculas en consumo de azúcar y grasas, fomentar el consumo de porciones más pequeñas y alentar a la población a realizar caminatas más seguidas. Algunas nuevas tendencias a nivel mundial se centran en reducir tan solo 100 kcal por día y aumentar la actividad física a 30 minutos al día. Esas 100 kcal pueden disminuirse con tan solo dejar de comerse 2 tostones menos al día; difícil, pero posible.
Finalmente, otra alternativa terapéutica son los medicamentos Munjaro o Semaglutida, los cuales ayudan a reducir hasta en un 15-20% el peso de la persona. Estos también tiene efectos positivos en la protección de enfermedad cardiovascular. Teniendo una terapia tan efectiva como esta hoy día, se deberían hacer programas de reclutamiento financiados por los planes médicos para comenzar con un programa nacional de salud integral y reducción de peso. El gasto de los planes médicos sería mucho menor al gasto en el que estos tuviesen que incurrir para el tratamiento de la diabetes, hipertensión e hipercholesterolemia causados precisamente por no tratar la población obesa.
A fin de cuentas, el cuerpo es nuestro templo y lo único que nos pertenece como personas. Hay que cuidarlo, amarlo y trabajarlo con esfuerzo para mantener lo que nos mantiene vivos.
La OMS indica que se trata de 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos
POR EUROPAPRESS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este viernes su nueva lista de patógenos bacterianos prioritarios correspondiente a 2024, en la que figuran 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas en tres categorías (crítica, alta y media) para facilitar el establecimiento de prioridades. Esta lista proporciona orientaciones para obtener nuevos tratamientos que son necesarios para frenar la propagación de resistencias a los antimicrobianos.
La OMS explica que las resistencias a los antimicrobianos ocurren cuando estos fármacos pierden su actividad contra las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos. Como consecuencia de ello, las enfermedades que ocasionan son más graves y aumenta el riesgo de que se propaguen y se transmitan a más personas, causando más morbimortalidad. La principal causa de la aparición de resistencias es el uso excesivo e indebido de antimicrobianos.
En esta lista actualizada se han incorporado nuevas pruebas e información proporcionada por expertos que será de utilidad para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, fomentar la coordinación internacional e impulsar la innovación. “Para elaborar la lista de patógenos bacterianos prioritarios se ha determinado la carga mundial de infecciones por bacterias farmacorresistentes y se ha analizado su repercusión en la salud pública. Por ello, esta lista es fundamental para orientar la inversión y superar los obstáculos que dificultan la obtención de nuevos antibióticos y el acceso a ellos. La amenaza de la resistencia a los antimicrobianos ha aumentado desde la publicación de la primera lista en 2017, lo cual mina la eficacia de numerosos antibióticos y puede echar por tierra muchos logros de la medicina moderna”, ha explicado la subdirectora general interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, Yukiko Nakatani.
Según la OMS, los patógenos de prioridad crítica, como las bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos de último recurso y ‘Mycobacterium tuberculosis’ resistente al antibiótico rifampicina, son amenazas muy peligrosas en todo el mundo a causa de la incidencia de las enfermedades que provocan y de su capacidad de resistir los tratamientos y transmitir las resistencias a otras bacterias. Las bacterias gramnegativas pueden encontrar nuevas formas de resistir los tratamientos y transferir a otras bacterias material genético que las hace también resistentes.
Los patógenos de alta prioridad, como ‘Salmonella’ y ‘Shigella’, causan mucha morbimortalidad en países de ingresos medianos y bajos, al igual que ‘Pseudomonas aeruginosa’ y ‘Staphylococcus aureus’, que ocasionan problemas importantes en los establecimientos de salud, informan desde la OMS.
Otros patógenos de alta prioridad, como ‘Neisseria gonorrhoeae’ y ‘Enterococcus faecium’ farmacorresistentes,
entrañan problemas específicos para la salud pública, como infecciones persistentes y resistencia a varios antibióticos, por lo que requieren intervenciones de salud pública y estudios específicos.
Entre los patógenos de prioridad media figuran los estreptococos de los grupos A y B (que se han añadido a la lista en 2024), ‘Streptococcus pneumoniae’ y ‘Haemophilus influenzae’, que dan lugar a una elevada carga de morbilidad. Estos patógenos requieren una mayor vigilancia, sobre todo en las poblaciones vulnerables, como los niños y los ancianos, en especial en los lugares con pocos recursos, apunta la OMS.
“La resistencia a los antimicrobianos pone en jaque nuestra capacidad para tratar eficazmente infecciones que causan mucha morbimortalidad, como la tuberculosis, lo que provoca enfermedades graves y un aumento de las tasas de mortalidad”, ha afirmado el subdirector general de la OMS para Cobertura Sanitaria Universal/Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles, Jérôme Salomon.
MODIFICACIONES EN LA LISTA DE 2024 CON RESPECTO A LA DE 2017
En la lista de 2024 también se hace hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque integral de la salud pública para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, que incluya el acceso universal a medidas de calidad y asequibles para prevenir, diagnosticar y tratar correctamente las infecciones.
En la lista de 2024 se han eliminado cinco combinaciones de patógenos y antibióticos incluidas en la lista de 2017 y se han añadido cuatro combinaciones nuevas. La OMS asegura que las enterobacteriales resistentes a las cefalosporinas de tercera generación figuran en un grupo independiente dentro de la categoría de prioridad crítica, lo que pone de manifiesto su carga de morbimortalidad y la necesidad de aplicar intervenciones específicas para hacerles frente, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos.
Además, la infección por ‘Pseudomonas aeruginosa’ resistente a los carbapenémicos se ha trasladado de la categoría crítica a la de prioridad alta para reflejar los informes recientes que muestran la reducción de las resistencias a nivel mundial. A pesar de ello, la OMS considera que sigue siendo importante invertir en I+D y en otras estrategias de prevención y control de esta infección, habida cuenta de la elevada carga que supone en algunas regiones.
VAXNEUVANCE is a CDC, AAP, and AAFP recommended pneumococcalconjugate vaccine option foryourpediatric patients1-4
VAXNEUVANCE elicited robust immune responses to all 15 serotypes in the vaccine postdose 3 and postdose 4.
VAXNEUVANCE is administered as a 4-dose series at 2, 4, 6, and 12 through 15 months of age.
AAFP,AmericanAcademyofFamilyPhysicians; AAP, American Academy of Pediatrics; CDC,Centersfor DiseaseControland Prevention; IPD,invasive pneumococcal disease.
VAXNEUVANCE is indicated for active immunization for the prevention of invasive disease caused by Streptococcus pneumoniae serotypes 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 22F, 23F, and 33F in individuals 6 weeks of age and older.
Do not administer VAXNEUVANCE to individuals with a severe allergic reaction (eg, anaphylaxis) to any component of VAXNEUVANCE or to diphtheria toxoid.
Some individuals with altered immunocompetence, including those receiving immunosuppressive therapy, may have a reduced immune response to VAXNEUVANCE. Apnea following intramuscular vaccination has been observed in some infants born prematurely. Vaccination of premature infants should be based on the infant’s medical status
(Select Safety Information continues on the next page)
In a pooled analysis from 2018-2021, the incidence of pediatric IPD was highest in 12,a
PCVs are recommended as a 4-dose series. Children wait 6–9 months after the third dose until they’re able to receive the fourth dose.2
3 doses (primary series) given at 2:
4th dose (booster dose) given at 2: 6–9
VAXNEUVANCE is administered as a 4-dose series at 2, 4, 6, and 12 through 15 months of age.
Despite CDC’s recommendation, about 1 in 6 toddlers received 3 or fewer of the 4 recommended PCV doses by 2 years of age.2,13,e
The immune response generated postdose 3 is an important measure
aThe CDC’s ABC surveillance areas for S. pneumoniae included 10 states from 2018-2021, with >34 million persons per year; the rates of IPD per 100k babies were 10.2 at <1 year, 8.4 at 1 year, and 3.3 at 2 to 4 years of age.12
bThe primary series consists of 3 doses routinely given at 2, 4, and 6 months of age. The minimum interval between doses given to infants is 4 weeks.1, 2 c 1, 2
dThe 4th dose should be administered at approximately 12–15 months of age and at least 2 months after the 3rd dose.1, 2 eNIS-Child, a random digit-dialed telephone survey of parents/guardians of children aged 19–35 months that the CDC used to estimate the vaccination coverage with ACIP-recommended vaccines in the US among children born in 2019 and 2020.13
ACIP, AdvisoryCommittee onImmunizationPractices; CDC,Centers forDisease Control andPrevention; GMC,geometricmeanconcentration(mcg/mL);IPD,invasive pneumococcal disease;IgG,ImmunoglobulinG;NIS-Child,National Immunization Survey - Child;PCV,pneumococcal conjugate vaccine;PCV13,13-valentpneumococcal conjugate vaccine.
Apnea followingintramuscularvaccination has been observed in some infantsborn prematurely. Vaccinationof premature infants should be based
The mostcommonly reported solicited adverse reactions in children vaccinated at2,4, 6,and12 through15 monthsofage, provided asa range across the 4-doseseries, were:irritability(57.3%to 63.4%), somnolence (24.2% to 47.5%), injection-site pain (25.9% to 40.3%), fever ≥38.0°C (13.3% to 20.4%), decreasedappetite (14.1% to19.0%),injection-site induration (13.2% to15.4%),injection-site erythema (13.7% to 21.4%), and injection-site swelling (11.3% to 13.4%).
The mostcommonly reported solicited adverse reactions in children 2through17yearsofage vaccinated witha single dose were: injection-site pain(54.8%), myalgia (23.7%),injection-site swelling(20.9%), injection-site erythema (19.2%), fatigue(15.8%), headache (11.9%), and injection-site induration(6.8%).
(Select Safety Information continues on the next page)
VAXNEUVANCE delivered a robust immune response against 15 serotypes
postdose 3 IgG response rates and postdose 4 IgG GMC ratios, including14,f:
Superiorimmune responses (Secondary Endpoint) forshared Serotype 3 and unique Serotypes 22F and33F vs PCV13g,h
been conducted.
Comparable immune responses (Primary Endpoint) for all sharedserotypes found inPCV13
VAXNEUVANCE delivered comparable immune responses for 12 of the 13 shared serotypes found in PCV13. Shared serotype 6A was just below the noninferiority criteria by a small margin, with the lower bound of the 2-sided 95% CI for the GMC ratio being 0.48 vs >0.5.
Study Design
Study 8 was a pivotal, double-blind, active-comparator-controlled studyevaluating VAXNEUVANCE as a 4-dose series in healthy infants (N=1720) randomized to receive either VAXNEUVANCE or PCV13.
Postdose 3 IgGresponse rate percentage point difference (VAXNEUVANCE-PCV13), 19.1 (95% CI: 14.4, 24.0).
Postdose 4 IgG GMCRatio (VAXNEUVANCE/PCV13), 1.43 (95% CI: 1.30, 1.57).
Vaccination with VAXNEUVANCE may not protect all vaccine recipients. Please read the adjacent Brief Summary of the Prescribing Information.
REFERENCES:1. Farrar J, Gierke R, Andrejko K, et al. ACIP updates: recommendations for use of 20-valent pneumococcal conjugate vaccine in children ― United States, 2023. MMWRMorb Mortal WklyRep. 2023;72:1072. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7239a5 2. Recommended child and adolescent immunization schedule. Centers for Disease Control and Prevention. Last updated November 16, 2023. Accessed November 16, 2023. https://www.cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/imz/child-adolescent.html 3. Immunizations. American Academy of Pediatrics (AAP). Last updated July 10, 2023. Accessed January 2, 2024. https://www.aap.org/en/patient-care/immunizations/ 4. Immunization schedules. American Academy of Family Physicians (AAFP). 2024. Accessed January 2, 2024. https://www.aafp.org/family-physician/patient-care/prevention-wellness/immunizations-vaccines/immunization-schedules.html 5. World Health Organization. Pneumococcal conjugate vaccines in infants and children under 5 years of age: WHO position paper - February 2019. Wkly EpidemiolRec. 2019;94(8):85-104. 6. Gruber MF, Marshall VB. Chapter Plotkin’s Vaccines. 8th ed. Elsevier; 2022:1640-1659.e2. 7. Recommendations to publications/m/item/pneumococcal-conjugate-vaccines-annex3-trs-977 8. Gierke R, Wodi P,Kobayashi M. Epidemiology and Prevention ofVaccine-Preventable Diseases (Pink Book). 14th edition. Chapter 17: Pneumococcal disease. Centers for Disease Control and Prevention. Last reviewed August 18, 2021. Accessed April 19, 2023. https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/ pneumo.html 9. Guidelines on clinical evaluation of vaccines: regulatory expectations. WHO Technical Report Series 1004, Annex 9, 2017. World Health Organization. Updated October 21, 2020. Accessed December 12, 2023. https://www.who. int/publications/m/item/WHO-TRS-1004-web-annex-9 10. Moraes-Pinto M, Suano-Souza F, Aranda C. Immune system: development and acquisition of immunological competence. JPediatr(RioJ). 2021; S59-S66. doi:10.1016/j.jped.2020.10.006 11. Wodi AP, MorelliV. Epidemiology and Prevention ofVaccine-PreventableDiseases (Pink Book). 14th edition. Chapter 1: Principles of vaccination. Centers for Disease Control and Prevention. Last reviewed August 18, 2021. Accessed March 3, 2023. https://www.cdc.gov/vaccines/ pubs/pinkbook/downloads/prinvac.pdf 12. Data available on request from Merck & Co., Inc., Professional Services-DAP, WP1-27, PO Box 4, West Point, PA 19486-0004. Please specify information package US-PVC-01698. 13. Hill HA, Yankey D, Elam-Evans LD, Chen M, Singleton JA. Vaccination Coverage by Age 24 Months Among Children Born in 2019 and 2020 — National Immunization Survey-Child, United States, 2020–2022. MMWRMorb Mortal WklyRep. 2023;72:1190–1196. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm7244a3 14. Lupinacci R, Rupp R, Wittawatmongkol O, et al. A phase 3, multicenter, randomized, double-blind, active-comparator-controlled study to evaluate the safety, tolerability, and immunogenicity of a 4-dose regimen of V114, a 15-valent pneumococcal conjugate vaccine, in healthy infants (PNEU-PED). Vaccine. 2023;41(5):1142-1152. doi:10.1016/j.vaccine.2022.12.054
Brief Summary of the Prescribing Information for VAXNEUVANCE™ (Pneumococcal 15-valent Conjugate Vaccine)
INDICATIONS AND USAGE
VAXNEUVANCE™ is indicated for active immunization for the prevention of invasive disease caused by Streptococcus pneumoniae serotypes 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 22F, 23F and 33F in individuals 6 weeks of age and older.
DOSAGE AND ADMINISTRATION
For intramuscular injection only.
Dosage: Each dose of VAXNEUVANCE is 0.5 mL
Administration
use to obtain an opalescent suspension. Do not use the vaccine if it cannot be resuspended. Parenteral drug products should be inspected visually for particulate matter and discoloration prior to administration, whenever solution and container permit. Do not use if particulate matter or discoloration is observed
CONTRAINDICATIONS
Do not administer VAXNEUVANCE to individuals with a severe allergic reaction (e.g., anaphylaxis) to any component of VAXNEUVANCE or to diphtheria toxoid.
WARNINGS AND PRECAUTIONS
Management of Allergic Reactions: Appropriate medical treatment to manage allergic reactions must be immediately available in the event an acute anaphylactic reaction occurs following administration of VAXNEUVANCE.
Altered Immunocompetence: Some individuals with altered immunocompetence, including those receiving immunosuppressive therapy, may have a reduced immune response to VAXNEUVANCE
Apnea in Premature Infants: Apnea following intramuscular vaccination has been observed in some infants born prematurely. A decision about when to administer VAXNEUVANCE to infants born prematurely should be based on consideration of vaccination
ADVERSE REACTIONS
Clinical Trials Experience: Because clinical trials are conducted under widely varying conditions, adverse reaction rates observed in the clinical trials of a vaccine cannot be the rates observed in practice.
The most commonly reported solicited adverse reactions in children vaccinated with a 4-dose series at 2, 4, 6, and 12 through 15 months of age, provided as a range across the series, were: irritability (57.3% to 63.4%), somnolence (24.2% to 47.5%), injectionreased appetite (14.1% to 19.0%), injection-site induration (13.2% to 15.4%), injection-site erythema (13.7% to 21.4%) and injection-site swelling (11.3% to 13.4%)
The most commonly reported solicited adverse reactions in children and adolescents 2 through 17 years of age vaccinated with a single dose were: injection-site pain (54.8%), myalgia (23.7%), injection-site swelling (20.9%), injection-site erythema (19.2%), fatigue (15.8%), headache (11.9%) and injection-site induration (6.8%).
The most commonly reported solicited adverse reactions in adults 18 through 49 years of age were: injection-site pain (75.8%), fatigue (34.3%), myalgia (28.8%), headache (26.5%), injection-site swelling (21.7%), injection-site erythema (15.1%) and arthralgia (12.7%)
The most commonly reported solicited adverse reactions in adults 50 years of age and older were: injection-site pain (66.8%), myalgia (26.9%), fatigue (21.5%), headache (18.9%), injection-site swelling (15.4%), injection-site erythema (10.9%) and arthralgia (7.7%).
Clinical Trials Experience in Children 6 Weeks Through 17 Years of Age Safety Assessment in Children Receiving a 4-Dose Series
The safety of VAXNEUVANCE in healthy infants (6 weeks through 11 months of age) and children (12 months through 15 months of age) was assessed in 4 randomized, double-blind clinical studies (Studies 8-11 (NCT03893448, NCT03620162, NCT03692871 and NCT02987972)) conducted in the Americas, Europe, and Asia
4-dose series of VAXNEUVANCE, 1,814 participants who received at least one dose of a 4-dose series of Prevnar 13 [Pneumococcal 13-valent Conjugate Vaccine (Diphtheria CRM197 Protein)], and 538 participants who received VAXNEUVANCE to complete a 4-dose series of pneumococcal conjugate vaccine initiated with Prevnar 13 In the United States (including Puerto Rico), 2,827 participants received at least one dose of either VAXNEUVANCE or Prevnar 13 and 2,409 participants completed a 4-dose series of either vaccine. Overall, the median age of the participants was 9.0 weeks (6-12 weeks) and 48.6% were female. The racial distribution was as follows: 57.1% were White, 26.4% were Asian, 9.5% were Multi-racial, 4.7% were Black or African American, and 18.8% were of Hispanic or Latino ethnicity. There were no meaningful differences in demographic characteristics across the vaccination groups.
In Studies 8 and 9, Pentacel (Diphtheria and Tetanus Toxoids and Acellular Pertussis
Adsorbed, Inactivated Poliovirus and Haemophilus b Conjugate [Tetanus Toxoid Conjugate] Vaccine) (DTaP-IPV-Hib vaccine) for US participants or a non-US-licensed DTaP-IPV-Hib vaccine for non-US participants was administered concomitantly with VAXNEUVANCE at 2, 4 and 6 months of age. RotaTeq (Rotavirus Vaccine, Live, Oral, Pentavalent) and RECOMBIVAX HB (Hepatitis B Vaccine [Recombinant]) were also administered concomitantly at 2, 4, and 6 months of age M-M-R II (Measles, Mumps, and Rubella Virus Vaccine Live), VAQTA (Hepatitis A Vaccine, Inactivated), VARIVAX (Varicella Virus Vaccine Live), and Hiberix (Haemophilus b Conjugate Vaccine [Tetanus Toxoid Conjugate]) were administered concomitantly with VAXNEUVANCE at 12 through 15 months of age. Study 9 also evaluated the use of VAXNEUVANCE to complete a pneumococcal conjugate vaccine series initiated with Prevnar 13. Safety was monitored using a Vaccination Report Card (VRC) for up to 14 days postvaccination. Study investigators reviewed the VRC with the participant or participant’s legal guardian 15 days postvaccination to ensure consistency with
site adverse events and systemic adverse events were solicited on Day 1 through Day 14 postvaccination. Body temperature was solicited on Day 1 through Day 7 postvaccination via rectal or axillary measurement Unsolicited adverse events were monitored using the VRC through 14 days postvaccination. The duration of the safety follow-up period for serious adverse events following the last study vaccination was 1 month in Study 11 and 6 months in Studies 8-10.
Solicited Adverse Reactions in Children Receiving a 4-Dose Series Study 8 was a multicenter, double-blind, active comparator-controlled study that assessed the safety of VAXNEUVANCE when administered as a 4-dose series in children (N=858 received VAXNEUVANCE and N=855 received Prevnar 13). The percentage of US participants with solicited adverse reactions that occurred within 14 days following administration of VAXNEUVANCE or Prevnar 13 are shown in Tables 2-3. Solicited adverse reactions following administration of VAXNEUVANCE lasted a
Table 2: Percentage of US Participants with Solicited Local Adverse Reactions in Infants at 2, 4, 6 and 12 through 15 Months of Age After Vaccination (Study 8)*
*Study 8 (NCT03893448) was a randomized, double-blind, active comparator-controlled clinical study Safety was monitored using a Vaccination Report Card (VRC) for up to 14 days postvaccination
†Solicited on Day 1 through Day 14 postvaccination following each dose
‡Mild: awareness of symptoms, but easily tolerated; moderate: de essed or unable to do usual activities
N=Number of participants vaccinated, including those with missing solicited adverse event data. The percentage of participants with missing solicited adverse event data, provided as a range across the 4-dose series, was 0.8% to 3.9%
Systemic Reactions† Irritability‡
Somnolence‡
Decreased
Table 3: Percentage of US Participants with Solicited Systemic Adverse Reactions in Infants at 2, 4, 6 and 12 through 15 Months of Age After Vaccination (Study 8)*
Urticaria‡
*Study 8 (NCT03893448) was a randomized, double-blind, active comparator-controlled clinical study Safety was monitored using a Vaccination Report Card (VRC) for up to 14 days postvaccination
†Solicited on Day 1 through Day 14 postvaccination following each dose
‡Mild: awareness of symptoms, but easily tolerated; moderate: de essed or unable to do usual activities
§Solicited on Day 1 through Day 7 postvaccination following each dose
¶ data. Following Doses 1-3, rectal temperature measurements were provided for 76.7% to 77.6% of participants and axillary temperature measurements were provided for 22.4% to 23.3% of participants, provided as a range across the doses. Following Dose 4, rectal temperature measurements were provided for 70.6% of participants and axillary temperature measurements were provided for 29.4% of participants
N=Number of participants vaccinated, including those with missing solicited adverse event data. The percentage of participants with missing solicited adverse event data, provided as a range across the 4-dose series, was 0.8% to 3.9%
Across Studies 8-10 (excluding participants in Study 9 who received VAXNEUVANCE to complete a pneumococcal conjugate vaccine series initiated with Prevnar 13), the percentage of participants with fever that occurred within 7 days following administration of VAXNEUVANCE or Prevnar 13 is shown in Table 4
Table 4: Percentage of Participants with Fever in Infants at 2, 4, 6 and 12 through 15 Months of Age After Vaccination (Studies 8-10)*
*Studies 8-10 (NCT03893448, NCT03620162 and NCT03692871) were randomized, double-blind, active comparator-controlled clinical studies. Licensed pediatric vaccines were administered concomitantly according to the study design or local recommended schedule
†Solicited on Day 1 through Day 7 postvaccination following each dose
Following Doses 1-3, rectal temperature measurements were provided for 53.2% to 54.9% of participants and axillary temperature measurements were provided for 45.1% to 46.8% of participants, provided as a range across the doses
Following Dose 4, rectal temperature measurements were provided for 47.0% of participants and axillary temperature measurements were provided for 53.0% of participants
N=Number of participants with temperature data
Unsolicited Adverse Reactions in Children Receiving a 4-Dose Series
Across Studies 8-11 (excluding participants in Study 9 who received VAXNEUVANCE to complete a pneumococcal conjugate vaccine series initiated with Prevnar 13), injection-site urticaria within 14 days following each dose of VAXNEUVANCE occurred in up to 0.6% of children Participants in these studies may have received either US-licensed or non-US licensed concomitant vaccines according to the local recommended schedule.
Serious Adverse Events in Children Receiving a 4-Dose Series
Among children who received VAXNEUVANCE (N=3,349) or Prevnar 13 (N=1,814) across Studies 8-11 (excluding participants in Study 9 who received VAXNEUVANCE to complete a pneumococcal conjugate vaccine series initiated with Prevnar 13), serious adverse events up to 6 months following vaccination with the 4-dose series were reported by 9.6% of VAXNEUVANCE recipients and by 8.9% of Prevnar 13 recipients Participants in these studies may have received either US-licensed or nonUS licensed concomitant vaccines according to the local recommended schedule
Up to 30 days following completion of Doses 1 through 3, serious adverse events were reported by 4.8% of VAXNEUVANCE recipients and by 5.0% of Prevnar 13 recipients. An adverse reaction of febrile seizure was reported in a 9 week old female (Study 11) one day after receiving VAXNEUVANCE (Dose 1) and recommended infant vaccines. Up to 30 days following Dose 4, serious adverse events were reported by 1.0% of VAXNEUVANCE recipients and by 0.7% of Prevnar 13 recipients. There were no notable patterns or numerical imbalances between vaccination relationship to VAXNEUVANCE.
Safety of VAXNEUVANCE When Used to Complete a 4-Dose Pneumococcal Conjugate Vaccine Series Initiated with Prevnar 13 pneumococcal conjugate vaccine series initiated with Prevnar 13 was similar to the Prevnar 13
Safety Assessment in Infants and Children Receiving Catch-Up Vaccination
The safety of VAXNEUVANCE in healthy infants and children 7 months through 17 years of age was assessed in a double-blind, multi-regional, clinical study (Study 12, NCT03885934). Participants were randomized to receive 1 to 3 doses of VAXNEUVANCE (N=303) or Prevnar 13 (N=303), depending on age at enrollment All infants and children less than 2 years of age were pneumococcal vaccine-naïve Among 352 children 2 through 17 years of age, 42.9% had a history of previous vaccination with a lower valency pneumococcal conjugate vaccine. Among participants 7 through 11 months of age, the median age was 8.0 months, 48.4% were female, 82.8% were Asian, 17.2% were White and none were of Hispanic or Latino ethnicity. Among participants 12 through 23 months of age, the median age was 18 0 months, 54.0% were female, 83.3% were Asian, 16.7% were White and 0.8% were of Hispanic or Latino ethnicity. Among participants 2 through 17 years of age, the median age was 4.0 years, 47.7% were female, 66.8% were White, 33.0% were Asian, and none were of Hispanic or Latino ethnicity. The safety assessment was consistent with that used in Studies 8-11, as described above with the exception that in children 3 years of age and older, oral or axillary temperature measurements were obtained. The duration of the safety follow-up period for serious adverse events following the last dose of vaccine within each age cohort was 6 months
Solicited Adverse Reactions in Children Receiving Catch-Up Vaccination
Among participants 7 through 11 months of age who received 3 doses of VAXNEUVANCE (N=64) or Prevnar 13 (N=64), the percentage of participants reporting solicited local and systemic adverse reactions that occurred within 14 days following any dose (VAXNEUVANCE participants vs. Prevnar 13 participants) were:
(28.1% vs 34.4%), somnolence (21.9% vs. 15.6%), injection-site swelling (18 8% vs 15.6%), injection-site pain (18.8% vs 7.8%), injection-site induration (17.2% vs 14.1%), decreased appetite (15.6% vs. 18.8%) and urticaria (1.6% vs 4.7%)
Among participants 12 through 23 months of age who received 2 doses of VAXNEUVANCE (N=62) or Prevnar 13 (N=64), the percentage of participants reporting solicited local and systemic adverse reactions that occurred within 14 days following any dose (VAXNEUVANCE participants vs. Prevnar 13 participants) were: vs. 23.4%), somnolence (24.2% vs. 17.2%), decreased appetite (22.6% vs. 18.8%), injection-site erythema (21.0% vs 21.9%), injection-site swelling (14.5% vs. 12.5%) and injection-site induration (8.1% vs 9.4%)
In children 2 through 17 years of age, the percentage of participants with solicited adverse reactions that occurred within 14 days following administration of a single dose of VAXNEUVANCE or Prevnar 13 is shown in Table 5
Table 5: Percentage of Participants with Solicited Local and Systemic Adverse Reactions in Children and Adolescents 2 Years Through 17 Years of Age Using a Catch Up Vaccination Schedule (Study 12)* VAXNEUVANCE
Systemic Reactions†‡
*Study 12 (NCT03885934) was a randomized, double-blind, active comparator-controlled clinical study Safety was monitored using a Vaccination Report Card (VRC) for up to 14 days postvaccination
† Day 14 postvaccination following each dose ‡
urticaria were solicited from Day 1 through Day 14 following va § remely distressed or unable to do usual activities
¶Solicited on Day 1 through Day 7 postvaccination following each dose #
N=Number of participants vaccinated
Clinical Trials Experience in Adults
Safety Assessment in Clinical Studies
The safety of VAXNEUVANCE was assessed in 7 randomized, double-blind clinical
18 years of age and older received VAXNEUVANCE and 1,808 adults received Prevnar 13. In Studies 1-3 (NCT03950622, NCT03950856, and NCT03480763), a total of 3,032 adults 50 years of age and older with no history of pneumococcal vaccination received VAXNEUVANCE and 1,154 participants received Prevnar 13. In Study 4 (NCT03547167), adults 18 through 49 years of age with no history of pneumococcal vaccination, including individuals with increased risk of developing pneumococcal disease, received VAXNEUVANCE (N=1,134) or Prevnar 13 (N=378), followed by PNEUMOVAX 23 six months later. In Study 5 (NCT02573181), adults 65 years of age and older previously vaccinated with PNEUMOVAX 23 (at least 1 year prior to study entry) received VAXNEUVANCE (N=127) or Prevnar 13 (N=126). In Study 6 (NCT03615482), adults 50 years of age and older received VAXNEUVANCE
Quadrivalent; QIV) (Group 1, N=600) or nonconcomitantly 30 days after QIV (Group 2, N=585). In this study population, 20.9% of individuals had a history of prior vaccination with PNEUMOVAX 23. In Study 7 (NCT03480802), HIV-infected adults 18 years of age and older received VAXNEUVANCE (N=152) or Prevnar 13 (N=150), followed by PNEUMOVAX 23 two months later.
The clinical studies included adults with stable underlying medical conditions (e.g., diabetes mellitus, renal disorders, chronic heart disease, chronic liver disease, chronic lung disease including asthma) and/or behavioral risk factors (e.g., smoking, increased alcohol use) that are known to increase the risk of pneumococcal disease Overall, the mean age of the participants was 58 years and 54.6% were female. The racial distribution was as follows: 72.3% were White, 9.9% were Asian, 8.1% were American Indian or Alaska Native, 7.4% were Black or African American, and 18.1% were of Hispanic or Latino ethnicity.
In all studies, safety was monitored using a Vaccination Report Card (VRC) for up to 14 days postvaccination. Study investigators reviewed the VRC with the participants
by the study investigators. Oral body temperature and injection-site adverse reactions were solicited on Day 1 through Day 5 postvaccination. Systemic adverse reactions were solicited on Day 1 through Day 14 postvaccination. Unsolicited adverse events were reported on Day 1 through Day 14 postvaccination
The duration of the safety follow-up period for serious adverse events postvaccination with VAXNEUVANCE was 1 month in Study 5; 2 months in Study 7; 6 months in Studies 1, 2, 4 and 6; and 12 months in Study 3
Solicited Adverse Reactions
The percentage of participants with solicited adverse reactions that occurred within 5 or 14 days following administration of VAXNEUVANCE or Prevnar 13 in 3 studies are
Table 6: Percentage of Participants with Solicited Local and Systemic Adverse Reactions in Pneumococcal Vaccine-Naïve Adults 50 Years of Age and Older (Study 2)*
Local Reactions†
Table 7: Percentage of Participants with Solicited Local and Systemic Adverse Reactions in Pneumococcal Vaccine-Naïve Adults 18 to 49 Years of Age With or Without Risk Factors for Pneumococcal Disease (Study 4)*
Prevnar 13 (%)
Local Reactions†
Systemic Reactions§ Fatigue
*Study 2 (NCT03950856) was a randomized (9:1), double-blind, active comparator-controlled, lot to lot consistency study Safety was monitored using a Vaccination Report Card (VRC) for up to 14 days
VRC 15 days postvaccination, to ensure consistency with protoco
†Solicited on Day 1 through Day 5 postvaccination
‡Any use of narcotic pain reliever or prevents daily activity.
§Solicited on Day 1 through Day 14 postvaccination
¶Percentages are based on the number of participants with temperature data
N=Number of participants vaccinated
≥38.0°C and <38.5°C
*Study 4 (NCT03547167) was a randomized (3:1), double-blind, descriptive study Safety was monitored using a Vaccination Report Card (VRC) for up to 14 days postvaccination. The table represents the RC 15 days postvaccination, to ensure
†Solicited on Day 1 through Day 5 postvaccination
‡Any use of narcotic pain reliever or prevents daily activity.
§Solicited on Day 1 through Day 14 postvaccination
¶Percentages are based on the number of participants with temperature data
N=Number of participants vaccinated
Table 8: Percentage of Participants with Solicited Local and Systemic Adverse Reactions in Adults 65 Years of Age and Older with Previous Pneumococcal Vaccination (Study 5)*
*Study 5 (NCT02573181) was a randomized, double-blind, descriptive study Safety was monitored using a Vaccination
investigators upon review of the VRC 15 days postvaccination, t
†Solicited on Day 1 through Day 5 postvaccination
‡Any use of narcotic pain reliever or prevents daily activity.
§Solicited on Day 1 through Day 14 postvaccination
¶Percentages are based on the number of participants with temperature data
N=Number of participants vaccinated
Unsolicited Adverse Reactions
Across all studies, injection-site pruritus was reported to occur in up to 2.8% of adults vaccinated with VAXNEUVANCE.
Serious Adverse Events
Across all studies, among participants 18 years of age and older who received VAXNEUVANCE (excluding those who received QIV concomitantly; N=5,030) or Prevnar 13 (N=1,808), serious adverse events within 30 days postvaccination were reported by 0.4% of VAXNEUVANCE recipients and by 0.7% of Prevnar 13 recipients. In a subset of these studies, among those who received VAXNEUVANCE (N=4,751) and Prevnar 13 (N=1,532), serious adverse events within 6 months postvaccination were reported by 2.5% of VAXNEUVANCE recipients and by 2.4% of Prevnar 13 recipients.
There were no notable patterns or numerical imbalances between vaccination relationship to VAXNEUVANCE.
Pregnancy
Risk Summary
All pregnancies have a background risk of birth defect, loss, or other adverse outcomes. In the U.S general population, the estimated background risk of major birth defects and miscarriage in clinically recognized pregnancies is 2 to 4% and 15 to 20%, respectively.
There are no adequate and well-controlled studies of VAXNEUVANCE in pregnant women. Available data on VAXNEUVANCE administered to pregnant women are
Developmental toxicity studies have been performed in female rats administered a human dose of VAXNEUVANCE on four occasions; twice prior to mating, once during gestation and once during lactation These studies revealed no evidence of harm to the fetus due to VAXNEUVANCE [see Animal Data below]
Data
Animal Data
Developmental toxicity studies have been performed in female rats. In these studies, female rats received a human dose of VAXNEUVANCE by intramuscular injection on day 28 and day 7 prior to mating, and on gestation day 6 and on lactation day 7 No vaccine related fetal malformations or variations were observed. No adverse effect on pup weight up to post-natal day 21 was noted
Lactation
Risk Summary
Human data are not available to assess the impact of VAXNEUVANCE on milk production, its presence in breast milk, or its effects on the breastfed child The the mother’s clinical need for VAXNEUVANCE and any potential adverse effects on the breastfed child from VAXNEUVANCE or from the underlying maternal condition. For preventive vaccines, the underlying condition is susceptibility to disease prevented by the vaccine.
Pediatric Use
The safety and effectiveness of VAXNEUVANCE have been established in individuals 6 weeks through 17 years of age. The safety and effectiveness of VAXNEUVANCE in individuals younger than 6 weeks of age have not been established
Geriatric Use
Of the 4,389 individuals aged 50 years and older who received VAXNEUVANCE, 2,478 (56.5%) were 65 years and older, and 479 (10.9%) were 75 years and older. responses observed in older individuals (65 to 74 years and 75 years of age and older) when compared to younger individuals
Individuals at Increased Risk for Pneumococcal Disease
Infants Born Prematurely
The safety and immunogenicity of VAXNEUVANCE were evaluated in preterm infants (<37 weeks gestation at birth) who were randomized to receive a complete 4-dose series of either VAXNEUVANCE (N=142) or Prevnar 13 (N=144) within Study 8, Study 9, and Study 10. Participants in these studies may have received either US-licensed or non-US licensed concomitant vaccines according to the local recommended opsonophagocytic activity (OPA) responses at 30 days postdose 3, predose 4 and at 30 days postdose 4 were numerically similar between vaccination groups for the 13 shared serotypes and higher in VAXNEUVANCE for the 2 unique serotypes. The safety of VAXNEUVANCE were similar to those observed in term infants in these studies. The effectiveness of VAXNEUVANCE in infants born prematurely has not been established. Children with Sickle Cell Disease
In a double-blind, descriptive study (Study 13, NCT03731182), the safety and immunogenicity of VAXNEUVANCE were evaluated in children 5 through 17 years of age with sickle cell disease. Participants were randomized 2:1 to receive a single dose of VAXNEUVANCE (N=70) or Prevnar 13 (N=34). Immune responses were assessed 15 serotypes contained in VAXNEUVANCE. For all vaccine serotypes included in vaccination compared to pre-vaccination. IgG GMCs and OPA GMTs were numerically similar between the two vaccination groups for the 13 shared serotypes and higher
children with sickle cell disease has not been established.
Individuals with HIV Infection
Children with HIV Infection
In a double-blind, descriptive study (Study 14, NCT03921424), the safety and immunogenicity of VAXNEUVANCE were evaluated in HIV-infected children 6 through 17 years of age, with CD4+ T-cell count ≥200 cells per microliter and plasma HIV RNA value <50,000 copies/mL. Participants were randomized to receive a single dose of VAXNEUVANCE (N=203) or Prevnar 13 (N=204), followed by PNEUMOVAX 23 two months later. For all vaccine serotypes included in VAXNEUVANCE, serotype-
for the 13 shared serotypes and higher for the 2 unique serotypes (22F and 33F) at 30 days following vaccination with VAXNEUVANCE or Prevnar 13 and were numerically similar for all 15 serotypes contained in VAXNEUVANCE at 30 days following
HIV-infected children has not been established
Adults with HIV Infection
In a double-blind, descriptive study (Study 7), the safety and immunogenicity of VAXNEUVANCE were evaluated in pneumococcal vaccine-naïve HIV-infected adults 18 years of age and older, with CD4+ T-cell count ≥50 cells per microliter and plasma HIV RNA value <50,000 copies/mL. Participants were randomized to receive VAXNEUVANCE (N=152) or Prevnar 13 (N=150), followed by PNEUMOVAX 23 two months later. Anti-pneumococcal opsonophagocytic activity (OPA) geometric mean antibody titers (GMTs) were higher after administration of VAXNEUVANCE, compared to pre-vaccination, for the 15 serotypes contained in VAXNEUVANCE After sequential administration with PNEUMOVAX 23, OPA GMTs observed at 30 days after PNEUMOVAX 23 vaccination were numerically similar between the two vaccination
VAXNEUVANCE in HIV-infected adults has not been established
Individuals with Hematopoietic Stem Cell Transplant
In a double-blind, descriptive study (Study 15, NCT03565900), the safety and immunogenicity of VAXNEUVANCE compared to Prevnar 13 were evaluated in participants who had received an allogeneic hematopoietic stem cell transplant (allo-HSCT) 3 to 6 months prior to enrollment. All participants had a history of stable engraftment and none had severe graft-versus-host disease In this study, participants were randomized to receive 3 doses of VAXNEUVANCE (N=139) or Prevnar 13 (N=138), administered one month apart Among those participants 3 through 17 years of age, 8 participants received VAXNEUVANCE and 6 participants received Prevnar 13. The remaining participants were 18 through 74 years of age. Twelve months after allo-HSCT, participants without chronic graft-versus-host disease (cGVHD) received a single dose of PNEUMOVAX 23 (N=164) and those with cGVHD received a fourth consecutive dose of VAXNEUVANCE (N=29) or Prevnar 13 (N=37). IgG GMCs and OPA GMTs were higher after administration of 3 doses of VAXNEUVANCE, compared to pre-vaccination, for the 15 serotypes contained in VAXNEUVANCE. two vaccination groups for the 13 shared serotypes and higher in VAXNEUVANCE for the two unique serotypes (22F and 33F). Similarly, in participants who received VAXNEUVANCE or Prevnar 13 twelve months after allo-HSCT, IgG GMCs and OPA GMTs at 30 days following vaccination were numerically similar between the two vaccination groups for the 13 shared serotypes and higher in VAXNEUVANCE for the two unique serotypes (22F and 33F). In participants who received PNEUMOVAX 23 twelve months after allo-HSCT, IgG GMCs and OPA GMTs at 30 days following vaccination were numerically similar between those who had received either 3 doses of VAXNEUVANCE or Prevnar 13 for all 15 serotypes contained in of Prevnar 13 The effectiveness of VAXNEUVANCE in recipients of allo-HSCT has not been established.
PATIENT COUNSELING INFORMATION
Advise the patient, parent or guardian to read the FDA-approved patient labeling (Patient Information)
Discuss the following with the patient, parent or guardian:
• Provide the required vaccine information to the patient, parent or guardian.
• vaccination.
• Inform the patient, parent or guardian that vaccination with VAXNEUVANCE may not protect all vaccine recipients
• Discuss the importance of completing the vaccination series unless contraindicated
• Instruct the patient, parent or guardian to report any serious adverse reactions to their healthcare provider who in turn should report such events to the vaccine manufacturer or the U.S Department of Health and Human Services through the Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS), 1-800-822-7967, or report online at www.vaers.hhs.gov.
For more detailed information, please read the Prescribing Information uspi-v114-i-2305r003
Revised: 05/2023
The trademarks depicted herein are owned by their respective companies
Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA
US-PVC-01731 02/24
Anivel global, la hepatitis C es la principal causa de trasplante de hígado, porque su progresión se traduce en fibrosis (endurecimiento del hígado) ocirrosis (estado final de la fibrosis), afecciones que figuran como causante de cáncer hepático celular o fallo hepático.
Jorge Santana, médico especialista en Infectología, explicó que antes de 1992, los pacientes recipientes de transfusiones de sangre representaban un grupo alto de riesgo. No obstante, con la institución de pruebas de tamizaje rutinarias en los laboratorios, se descartó toda pinta de sangre contaminada y sus productos derivados. Por lo que este riesgo, prácticamente, fue desapareciendo. Igualmente, se asumía que la prevalencia más alta respondía a la población de adultos nacidos entre 1946 y 1965 (generación de los ‘Baby Boomers’).
Sin embargo, los ‘boomers’ no representan la población de mayor transmisión actualmente. Son las nuevas generaciones quienes mantienen latentes a este virus.
“Los grupos que están algo elevados todavía en los Estados Unidos y Puerto Rico son los que se han realizado tatuajes en establecimientos no regulados, donde el virus puede permanecer latente en la tinta que se usa para los tatuajes. Tener múltiples parejas sexuales —más de 10 al año— y el contacto sexual sin protección, especialmente en hombres que tienen sexo con hombres, es otro de los factores más importantes actualmente”, destacó.
Según el Dr. Santana, lo que más le preocupa “es la epidemia de opioides existente en los últimos años tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico”. Esto, porque el uso del fentanilo y otras drogas intravenosas y el intercambio de jeringuillas mantiene los contagios del virus.
“Es importante que, sin importar la edad que tenga la persona, si está o no sexualmente activa, si está o no usando drogas inyectables, le sugiera a su médico hacerse la prueba de hepatitis C, de anticuerpos y de reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) que es lo que nos dice si el virus se está replicando o no hay virus circulante”, acotó. “Si el virus se está replicando, ese es el paciente al que debemos curar. El problema con la hepatitis C, a diferencia de otros virus, es que por cada 100 personas que lo desarrollen, en la mayoría de los casos (75% — 80%) se tornan crónicos y solo entre 10% y 15% desarrollan anticuerpos, sin tener problemas mayores. Ante esto, lo mejor es hacer la prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT,) para poder establecer si hay virus y si se está replicando, tratarlo porque, si no se detecta la ‘viremia’, el virus continúa replicándose y va dañando el hígado. Provocando endurecimiento fibroso, o cirrosis, que puede requerir un trasplante de hígado”, detalló.
Hace casi una década que se desarrollaron tratamientos orales, agentes antivirales de acción directa, que han resultado acertados hasta el 98% de las personas en un intervalo de 8-12 semanas.
“Estos fármacos tienen la capacidad de actuar en el ciclo de replicación del virus en una proteína no estructurada que son bien importantes para la replicación del virus de la hepatitis C. En esencia, se adentra en la cadena de replicación y rompen el ciclo porque faltan proteínas específicas que el virus necesita para replicarse y el virus muere”, explicó.
“Estamos tratando de identificar quiénes son las personas que están infectadas en Puerto Rico, para poder curarlas y si logramos hacer eso, en un periodo de cinco años, podremos hacer que la hepatitis C se convierta en una infección bien rara.
En ese sentido, para el Dr. Santana, la iniciativa de restablecer el sistema de vigilancia y base de datos estadísticos del Departamento de Salud de Puerto Rico, que comenzó a ser actualizada en 2023, con los datos más recientes desde el 2021, promete ser un gran aliado en la batalla contra este virus.
“La data se está recopilando gracias al esfuerzo del señor Héctor Quiñones Rosaly, y los frutos ya se está viendo”, manifestó Dr. Santana, quien cuenta con 35 años de experiencia trabajando en el manejo de pacientes con VIH y Hepatitis.
Gastroenteróloga
Oncóloga e Investigadora CMO, PanOncologyTrials; Catedrática de Medicina & Bioquímica Universidad de Puerto Rico, Ciencias Médicas
El cáncer de páncreas es una enfermedad en la que se forman células malignas — cancerosas— en los tejidos del páncreas, un órgano glandular localizado detrás del estómago y frente a la columna vertebral.
Recordemos que el páncreas desempeña dos funciones principales en el cuerpo: la función exocrina (produce enzimas que ayudan a la digestión) y endocrina (produce hormonas, como la insulina y el glucagón, que ayudan a regular los niveles de
azúcar en la sangre). El tipo más común de cáncer de páncreas es el adenocarcinoma, que se origina en las células que recubren los conductos que transportan las enzimas digestivas fuera del páncreas (células exocrinas). Menos comúnmente, el cáncer puede formarse en las células endocrinas del páncreas, pero estos tipos de cáncer, conocidos como tumores neuroendocrinos pancreáticos, son menos agresivos y tienen un mejor pronóstico que el adenocarcinoma.
En Puerto Rico, el cáncer de páncreas afecta entre 300-400 personas anualmente, afecta igualmente al hombre como a la mujer y lamentablemente más de la mitad de las personas
diagnosticadas con cáncer de páncreas presentan con un estadio avanzado. La sobrevida a tres años en pacientes con cáncer avanzado es apenas 5%, mientras que en pacientes con un diagnóstico de cáncer de páncreas localizado la sobrevida a 3 años ronda cerca del 30%. Las células tumorales pancreáticas se propagan a través de la via hematógena y linfática a otros partes del cuerpo.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS CAUSAS QUE LO PROVOCA?
Las causas exactas del cáncer de páncreas no están claras, pero
ciertos factores de riesgo incluyendo condiciones hereditarias, han sido identificados. Entre los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer de páncreas se encuentran:
• Tabaco: Fumar es el factor de riesgo más importante para el cáncer de páncreas
• Sobrepeso y obesidad
• Pancreatitis crónica
• Exceso de uso de alcohol
• Síndromes de cáncer hereditario
• Diabetes: particularmente si es de larga duración
• Antecedentes familiares (un historial de cáncer de páncreas en la familia)
• Ciertas mutaciones genéticas hereditarias
La pancreatitis crónica es una enfermedad inflamatoria del páncreas que se desarrolla lentamente con el tiempo y que provoca daño progresivo en el tejido pancreático. A diferencia de la pancreatitis aguda, que es una inflamación súbita y generalmente reversible del páncreas, la pancreatitis crónica es una condición a largo plazo que puede conducir a daño permanente en el páncreas. Algunas causas comunes de pancreatitis crónica incluyen: el consumo excesivo de alcohol a lo largo del tiempo; la obstrucción de las vías biliares; enfermedades autoinmunes; mutaciones genéticas que predisponen a la pancreatitis.
Los principales síntomas de la pancreatitis crónica pueden incluir dolor abdominal persistente, pérdida de peso no intencional, diarrea, heces grasosas y malabsorción de nutrientes. Con el tiempo, la pancreatitis crónica puede provocar complicaciones como diabetes, malabsorción de nutrientes y problemas con la digestión de alimentos. El diagnóstico de la pancreatitis crónica generalmente se realiza mediante pruebas de
imagen como la ecografía, la tomografía computarizada (CT) o la resonancia magnética (MRI), así como pruebas de función pancreática y análisis de sangre.
¿CUÁLES
LOS SÍNDROMES HEREDITARIOS ASOCIADOS AL CÁNCER DE PÁNCREAS?
Existen varios genes que se han asociado con un mayor riesgo de cáncer de páncreas, y las mutaciones en estos genes pueden ser hereditarias o adquiridas. Las mutaciones genéticas más comunes asociadas con el cáncer de páncreas incluyen:
• TP53 — El gen TP53 codifica la proteína p53, que juega un papel crucial en la regulación del ciclo celular y actúa como un supresor tumoral. Las mutaciones en TP53 pueden llevar a la pérdida de función de p53 y permitir que las células cancerosas se multipliquen sin control. Existe un síndrome hereditario, llamado el síndrome de Li-Fraumini donde se nace con una copia de este gen mutad0 (con una variante patogénica). Las personas con el síndrome de Li-Fraumini presentan con múltiples tipos de cáncer a edad temprana incluyendo cáncer de seno, de sangre, gastrointestinal entre otros.
• BRCA1 y BRCA2 — Estos genes son conocidos por su asociación con un mayor riesgo de cáncer de mama y ovario,
Imagen 3D de tumores de cáncer en el páncreas.
>Archivo
pero las mutaciones también están vinculadas a un mayor riesgo de cáncer de páncreas. Las personas con mutaciones (variaciones patogénicas) en BRCA1 o BRCA2 pueden beneficiarse de estrategias de detección más tempranas y de tratamientos dirigidos.
• PALB2 — Este gen colabora con BRCA2 en la reparación del ADN y, cuando está mutado, puede aumentar el riesgo de cáncer de páncreas, así como el riesgo de cáncer de mama.
• MLH1, MSH2, MSH6, PMS2, y EPCAM — Mutaciones en estos genes están asociadas con el síndrome de Lynch. Las personas con este síndrome tienen un mayor riesgo de cáncer de páncreas, además de otros tipos de cáncer, particularmente cáncer colorrectal y cáncer de endometrio, ovario y próstata.
Es importante destacar que la mayoría de los casos de cáncer de páncreas ocurren esporádicamente y no están asociados con mutaciones heredadas. Las mutaciones en estos genes son consideradas factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de páncreas, pero no todos los que llevan estas mutaciones desarrollarán la enfermedad. Además, los factores de estilo de vida y ambientales también desempeñan un papel importante en el desarrollo del cáncer de páncreas. Otros genes que frecuentemente se encuentras con mutaciones lo
son el KRAS y el CDKN2A. La mutación del gen KRAS es una de las más comunes en el cáncer de páncreas y está presente en el 90% de los pacientes con cáncer de páncreas y suele ocurrir desde las etapas iniciales de la enfermedad. Aunque esta mutación no es hereditaria, es un importante motor del desarrollo del cáncer de páncreas.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS A SU DIAGNÓSTICO?
El cáncer de páncreas rara vez causa síntomas en sus primeras etapas, y cuando los síntomas se presentan, a menudo son vagos y pueden incluir:
• Dolor en el abdomen y la espalda
• Pérdida de peso inexplicable
• Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
• Pérdida de apetito
• Fatiga
• Cambios en las heces, como descoloramiento o diarrea
• Náuseas y vómitos
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA ESTE TIPO DE CÁNCER?
El diagnóstico del cáncer de páncreas puede implicar una combinación de exámenes físicos, análisis de sangre (incluyendo marcadores tumorales como el CA 19-9), y pruebas de imagen como ultrasonido endoscópico (EUS, por sus siglas en inglés), tomografía computarizada (CT), resonancia magnética (MRI) o PET ‘scan’. La endoscopia de ultrasonido es una técnica de imagen que combina la endoscopia con la ecografía para visualizar estructuras dentro y alrededor del tracto gastrointestinal, incluido el páncreas. En pacientes con lesiones sospechosas en el páncreas, la EUS desempeña un papel importante en el diagnóstico, estadificación y manejo de estas lesiones. En aquellos pacientes con síndromes hereditarios con un riesgo aumentado a cáncer de páncreas, se recomiendan evaluaciones periódicas (entre cada 1 a 3 años) del páncreas con EUS o MRI del páncreas.
ALGUNOS DE LOS ROLES DE LA ENDOSCOPIA DE ULTRASONIDO EN PACIENTES CON LESIONES EN EL PÁNCREAS INCLUYEN:
Es importante educar más sobre este tipo de cáncer y conocer las alternativas de tratamiento y oncología personalizada.
• Diagnóstico de lesiones pancreáticas — La EUS puede ayudar a identificar y caracterizar lesiones en el páncreas que pueden no ser claramente visibles con otras pruebas de imagen, como la ecografía abdominal o la tomografía computarizada.
• Punción aspirativa con aguja fina (FNA) — Durante la EUS, es posible realizar una biopsia guiada por ultrasonido de las lesiones pancreáticas para obtener muestras de tejido que luego se envían al laboratorio para su análisis. Esto puede ayudar a confirmar el diagnóstico de cáncer de páncreas.
• Estadificación (estadio) del cáncer de páncreas — La EUS puede ser útil para determinar la extensión de un cáncer de páncreas, evaluando si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos u otras estructuras vecinas.
• Guía para procedimientos terapéuticos — En algunos casos, la EUS se puede utilizar para guiar otros procedimientos terapéuticos, como la colocación de ‘stents’ para aliviar la obstrucción de la vía biliar en pacientes con tumores de páncreas.
En resumen, la endoscopia de ultrasonido desempeña un papel crucial en la evaluación de las lesiones en el páncreas al permitir una visualización detallada y la obtención de muestras
de tejido para un diagnóstico preciso y una estadificación adecuada. En Puerto Rico hay varios gastroenterólogos con entrenamiento para realizar EUS y están disponibles a través de los centros de cuidado especializados.
El tratamiento del cáncer de páncreas depende de la etapa del cáncer y puede incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o una combinación de estos. En casos seleccionados, se pueden emplear terapias dirigidas basadas en características moleculares específicas del tumor. Desafortunadamente, el cáncer de páncreas es a menudo resistente a la terapia, y debido a su diagnóstico tardío, la cirugía curativa no siempre es una opción. Para el cáncer de páncreas, la cirugía es a menudo parte del tratamiento, especialmente en los casos en los que el cáncer es resecable (puede ser completamente extirpado). Algunas de las cirugías más comunes para el cáncer de páncreas incluyen:
• Pancreatectomía parcial — En esta cirugía se extirpa solo la parte del páncreas que contiene el tumor. Puede realizarse cuando el cáncer está localizado en una parte específica del páncreas.
• Pancreatectomía distal — Se extirpa la parte izquierda del páncreas, incluyendo el cuerpo y la cola. Esta cirugía se realiza cuando el cáncer se encuentra en la parte distal del páncreas.
• Pancreatoduodenectomía (cirugía de Whipple) — Esta es una cirugía más extensa en la que se extirpa la cabeza del páncreas, parte del estómago, parte del intestino delgado, la vesícula biliar y parte de los conductos biliares. Es la cirugía más común para los cánceres de páncreas que afectan la cabeza del páncreas.
Es importante destacar que la cirugía para el cáncer de páncreas generalmente conlleva riesgos y no todos los pacientes son candidatos para la cirugía, porque depende de factores como la etapa del cáncer y la salud general del paciente.
En Puerto Rico existen varios centros con los profesionales disponibles para evaluar y llevar a cabo estas cirugías pancreáticas. Recientemente se formalizo el Centro de Excelencia de Páncreas y Salud Digestiva en el Doctors’ Center Hospital y Orlando Health en Dorado. Este centro integra la oncología personalizada, pruebas genómicas para el cáncer hereditario, la cirugía pancreaticobiliar, y el acceso a protocolos de tratamiento. El Dr. Juan Del Rio, conocido cirujano pancreaticobiliar junto a un equipo de oncólogos médicos y PanOncology se unieron para facilitar el acceso a la comunidad en el área noroeste.
LA MEDICINA PERSONALIZADA PARA ESTE TIPO DE CÁNCER?
La investigación sigue avanzando en el tratamiento y la detección del cáncer de páncreas, buscando nuevas estrategias para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta enfermedad compleja.
El oncogén KRAS es un gen que puede estar mutado en varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de páncreas, el cáncer de pulmón y otros. Las mutaciones en el gen KRAS pueden contribuir al crecimiento descontrolado de las células cancerosas y a la resistencia a ciertas terapias.
El desarrollo de terapias dirigidas específicamente contra las mutaciones en el oncogén KRAS ha sido un desafío importante en la investigación del cáncer. Este gen ha sido históricamente considerado “ineludible” o difícil de atacar con terapias dirigidas tradicionales. Sin embargo, en los últimos años ha habido avances significativos en el desarrollo de terapias dirigidas contra KRAS
mutante. Por ejemplo, en 2021 se aprobó el primer inhibidor de KRAS G12C para ciertos tipos de cáncer de pulmón. Este tipo de terapia dirigida funciona bloqueando la actividad de la proteína producida por la mutación KRAS G12C.
Específicamente para el cáncer de páncreas existen varias compañías farmacéuticas que han desarrollado anticuerpos dirigidos específicamente para la proteína KRAS y para detener la activación de este gen a través de inhibición de la fosforilación del mismo.
En Puerto Rico a través de PanOncology ya tenemos disponibles protocolos de tratamiento para pacientes con cáncer de páncreas con mutaciones en el KRAS G12C de varias compañías farmacéuticas, y durante los próximos meses se comiencen los protocolos para cualquier tipo de mutación en el gen KRAS. Los datos preliminares son muy prometedores con respuestas observadas (ORR) de más de un 80% para mantener la enfermedad estable a 1 año. Información sobre los protocolos de tratamiento disponibles en Puerto Rico para cáncer de páncreas están disponibles a través de clinicaltrials.gov.
LA NUTRICIÓN EN LOS PACIENTES CON CÁNCER DE PÁNCREAS?
En pacientes con cáncer de páncreas, especialmente en casos en los que el tumor afecta la función exocrina del páncreas y reduce la producción de enzimas pancreáticas, el reemplazo de enzimas pancreáticas es un tratamiento comúnmente utilizado para ayudar a mejorar la digestión y la absorción de nutrientes. Las enzimas pancreáticas son importantes para descomponer los alimentos en el intestino delgado para que puedan ser absorbidos adecuadamente por el cuerpo.
Cuando el páncreas no produce suficientes enzimas debido al cáncer u otras afecciones, puede provocar problemas de malabsorción, deficiencias nutricionales y síntomas como diarrea, heces grasas y pérdida de peso.
El reemplazo de enzimas pancreáticas implica tomar suplementos que contienen enzimas digestivas, como lipasa, proteasa y amilasa, con las comidas para ayudar en la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes. Estos suplementos pueden ayudar a aliviar los síntomas de mala absorción y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de páncreas.
Es importante ajustar la dosis de enzimas pancreáticas de forma individualizada según las necesidades de cada paciente y bajo la supervisión de un médico especialista. Además, es fundamental seguir las indicaciones del médico respecto a cuándo y cómo tomar las enzimas para maximizar su eficacia.
La nutrición incluyendo los suplementos nutricionales son de vital importancia en el paciente con cáncer de páncreas, ya que la prevalencia de anorexia y cachexia afecta a un porciento alto de estos. El manejo del paciente con cáncer de páncreas es uno complejo y requiere de un equipo multidisciplinario, con alto sentido de compromiso, apoyo al paciente y a su familia, integrando la más alta tecnología en el diagnóstico, tratamiento quirúrgico, médico y acceso a protocolos de tratamiento (clinical trials).
Es importante la integración de los expertos en nutrición, manejo de dolor y medicina paliativa, por ende, referir a los pacientes con cáncer de páncreas a centros de excelencia es vital para lograr el mejor resultado para el paciente y su familia. El equipo de PanOncology integra estos servicios a través de la isla, y sirve de enlace entre los pacientes, los médicos primarios, los subespecialistas para lograr acceso rápido a las mejores terapias.
Breve
DR. MICHAEL J GONZÁLEZ
DR. JORGE R. MIRANDA-MASSARIAutores: Michael J. Gonzalez¹; Jorge R. Miranda-Massari²; Jose R. Rodríguez³; Víctor Marcial-Vega⁴; J Berdiel⁵; Jorge Duconge²; Steve Hickey⁶; José Olalde⁷; Raúl Morales-Borges⁸; Richard Cheng⁹; Deanna Minich¹⁰; Mignonne Mary¹¹; Angie Pérez¹²; Gilberto Caraballo⁸; Ana Parrilla¹; Roberto Ortiz¹³; Andrew Saul¹⁴; Luis Martínez¹⁵; Alejandro Pérez¹⁶; Inés Alfaro¹⁷; Joseph Campos¹⁸; Ron Hunninghake¹⁹; Thomas Levy¹⁹; Nina Mikirova¹⁹; Atsuo Yanagisawa²⁰; Zhiyong Peng²¹; Lihong Fang²²; Hua Zhou²³; Marcos Justiniano²⁴; Hugo Galindo²⁵; Hong Zhang²⁶; Manish KC²⁷; ¹Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, Escuela de Salud Pública, San Juan PR; ²Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, Facultad de Farmacia, San Juan PR; ³Universidad Carlos Albizu, San Juan Campos, Programa de Doctorado en Psicología Clínica, San Juan PR; ⁴Universidad Central del Caribe, Facultad de Medicina, Bayamón PR; ⁵Clínica Berdiel, Ponce PR; ⁶Universidad Metropolitana de Manchester, Mánchester, Reino Unido; ⁷Centro Médico Regenerativo, Bayamón PR; ⁸ Salud Integrativa Óptima de Puerto Rico, Empresa de MB & R, Instituto Ashford de Hematología y Oncología, San Juan PR; ⁹Centro de Salud Integral de Cheng, Centro Médico de Pérdida de Peso, Columbia SC; ¹⁰Universidad de los Estados del Oeste, Portland, OR; ¹¹The Remedy Room, Nueva Orleans, LA; ¹²Centro Médico ICEMI, San José Costa Rica, CA; ¹³Universidad Holística, Departamento de Nutrición, Ciudad de México México; ¹⁴OMNS, Rochester, NY; ¹⁵ Clínica Xanogene, San Juan PR; ¹⁶Clínica de Medicina Manual y Deportes de Espina, Guaynabo PR; ¹⁷Instituto Alfa, Caguas PR; ¹⁸ Clínica Médica Vida Plus, Plaza Guaynabo Guaynabo PR; ¹⁹ Clínica Riordan, Wichita KS; ²⁰ Universidad de Kyorin, Tokio, Japón; ²¹ Hospital Zhognnan, Universidad de Wuhan, Wuhan, Hubei China; ²³Shanghai Décimo Hospital Popular, Universidad de TongJi, Shanghai China; ²⁴ Hospital Bao An, ShenZhen, Guangdong China; ²⁴Centro Médico Canas, Plaza Gabriela, Ponce PR; ²⁵Centro Médico Rural, Bogotá Colombia; ²⁶Beijing Alps Healtech, Beijing China; ²⁷Medical College & Teaching Hospital, Imadol, Lalitpur Nepal.
La vitamina C es esencial para los seres humanos, con una serie de funciones fisiológicas pleiotrópicas relacionadas con su capacidad para donar electrones. Es un cofactor para numerosas enzimas biosintéticas y enzimas reguladoras de genes (Carr & Maggini, 2017). Debido a su fuerte potencial reductor, la vitamina C participa en numerosos procesos metabólicos.
La vitamina C contribuye al sistema inmunológico al respaldar varias funciones celulares del sistema inmunológico innato y adaptativo.
El sistema inmunológico es una red sofisticada y multifacética que protege al huésped de una variedad de patógenos, como bacterias, hongos, parásitos, células cancerosas y virus. El sistema inmunológico se puede caracterizar como innato y adaptativo.
El sistema inmunológico innato está compuesto por barreras físicas y químicas, así como por células como leucocitos fagocíticos, células dendríticas, células asesinas naturales y proteínas plasmáticas. Además, el sistema inmune adaptativo (también conocido como sistema inmune adquirido) tiene dos tipos de respuestas adaptativas:
La respuesta inmune mediada por células, que es llevada a cabo por células T, y la respuesta inmune humoral, que es controlada por anticuerpos y células B activadas. Un síntoma importante de la enfermedad por deficiencia de vitamina C, el escorbuto, es una mayor susceptibilidad a las infecciones, en particular del tracto respiratorio, siendo la neumonía una de las complicaciones más frecuentes del escorbuto y una de las principales causas de muerte.
La administración de vitamina C a pacientes con infecciones respiratorias agudas devuelve sus niveles plasmáticos de vitamina C a la normalidad y mejora la gravedad de los síntomas respiratorios (Hunt et al. 1994; Marik, 2018; Marik, 2018; Fowler et al. 2017). Los casos de infecciones pulmonares agudas han mostrado una rápida eliminación en las radiografías de tórax después de la administración de vitamina C intravenosa (Bharara, 2016; Fowler et al. 2017). Este aclaramiento de neutrófilos de los pulmones infectados, dependiente de la vitamina C, podría deberse posiblemente a una mayor apoptosis y subsecuentemente fagocitosis y aclaramiento de los neutrófilos gastados por los macrófagos (Vissers y Wilke, 2017).
La vitamina C ha demostrado una potente actividad antiviral cuando se utiliza en grandes dosis, ya sea en dosis orales tomadas estratégicamente o por via intravenosa (Colunga Biancatelli et al. 2020). Existe evidencia clínica que muestra el potente efecto antiviral de la vitamina C. Se han publicado estudios en los que se han utilizado cantidades muy elevadas de vitamina C para tratar diferentes infecciones virales (González et al.2014; Marcial-Vega et Al.2017; Gonzalez et al.2016; Gonzalez et al. .2018a; González et al 2018b). Las dosis orales frecuentes con vitamina C suficiente para alcanzar un límite de tolerancia intestinal funcionarán como terapia antiviral para la mayoría de las personas (Cathcart, 1981).
La vitamina C intravenosa está indicada para los casos más graves. Es nuestra experiencia, así como la de otras personas, que cuanto más enferma estaba una persona, más ácido ascórbico toleraría por via oral sin que causara diarrea. Una persona sana con un tracto gastrointestinal normal puede tolerar de 5 a 15 gramos de ácido ascórbico por via oral sin diarrea. Una persona
Una persona sana con un tracto gastrointestinal normal puede tolerar de 5 a 15 gramos de ácido ascórbico por vía oral sin diarrea.
>Archivo
con un resfriado leve puede tolerar de 30 a 60 gramos; con un fuerte resfriado unos 75 gramos; con influenza, cercana a los 100 gramos. Con mononucleosis, neumonía viral, etc. se tolerarían de 150 a 200 gramos o más de ácido ascórbico por vía oral sin diarrea (Cathcart, 1981). Cathcart describió por primera vez el método para determinar la dosis adecuada (la dosis que eliminará los síntomas agudos sin causar diarrea), ajustando la dosis a la tolerancia intestinal. Los síntomas generalmente se neutralizan cuando se alcanza una dosis de ácido ascórbico oral de aproximadamente el 90% o más de la tolerancia intestinal.
Otro concepto interesante es el modelo de flujo dinámico de Hickey (Hickey et al. 2005). En el modelo de flujo dinámico, un exceso de ascorbato oral proporciona un flujo constante de electrones a través del cuerpo. El modelo de flujo dinámico propone restaurar la fisiología humana para que se aproxime a la de los animales que sintetizan su propia vitamina C. Esto se puede lograr consumiendo un exceso de ascorbato, por encima de la cantidad normalmente absorbida.
Esta ingesta se reparte a lo largo del día, por lo que se consigue un aporte constante. La vitamina C es transportada a través de las membranas celulares por el transportador de vitamina C dependiente de sodio (SVCT) y por los transportadores de glucosa (Glut).
Los transportadores de glucosa son un amplio grupo de proteínas de membrana que facilitan el transporte de glucosa a través de la membrana plasmática. Cuanto más enfermo este, más activos serán estos y transportadores.
La sepsis se caracteriza por inflamación sistémica, aumento del estrés oxidativo, resistencia a la insulina e hipoxia periférica. La sepsis es una respuesta inflamatoria sistémica potencialmente mortal que puede provocar disfunción multiorgánica. La sepsis representa una afección médica en la que la presencia de vitamina C y otros antioxidantes se ha reducido severamente. Las células efectoras inmunes dependen de la glucólisis como fuente de energía, las células epiteliales pulmonares utilizan la fosforilación oxidativa mitocondrial para producir su energía.
El tratamiento con vitamina C en dosis altas actúa como prooxidante para las células inmunitarias y como antioxidante para las células epiteliales pulmonares (Erol, 2020). El papel prooxidante de la vitamina C requiere concentraciones farmacológicas (milimolares) más que fisiológicas (micromolares). Sin embargo, una preocupación que puede surgir con el tratamiento de la neumonía en dosis altas de vitamina C es que produce una muerte celular osmótica de las células inmunes, en lugar de apoptosis, lo que podría generar una inflamación local en los alveolos. Por lo tanto, debe agregarse un tratamiento con glucocorticoides intravenosos para atenuar las posibles complicaciones inflamatorias del tratamiento con altas dosis de vitamina C.
Para los efectos de este artículo, definiremos el tratamiento con vitamina C intravenosa de dosis alta como infusión (es) de al menos 5 gramos al día. Se debe considerar agregar 50 mg de hidrocortisona cada 6 horas durante 7 días para combatir la inflamación inducida por la terapia con vitamina C. Aunque hay
El tratamiento con vitamina C en dosis altas actúa como prooxidante para las células inmunitarias y como antioxidante para las células epiteliales pulmonares . >Archivo
que mencionar que los niveles de cortisol endógeno en la sepsis ya son muy elevados, esta actividad se produce en un intento por compensar la oxidación de los receptores de cortisol.
La vitamina C puede reducir la oxidación de los receptores permitiendo que se active el cortisol endógeno.
La vitamina C, cuando se usa como agente parenteral en dosis altas, puede actuar pleiotropicamente como un prooxidante para atenuar la expresión del mediador proinflamatorio (Lee et al. 2020 ; Mikirova & Scimeca, 2016), mejora el aclaramiento del líquido alveolar y, al mismo tiempo, pueden actuar como antioxidantes para mejorar las funciones de las células pulmonares epiteliales (Rodríguez et al. 2018; Das et al. 2018).
En dosis altas, la vitamina C actúa como prooxidante o antioxidante de una manera dependiente del tipo de célula (determinada ambientalmente), (Erol, 2020; Lee et al. 2020; Mikirova & Scimeca, 2016; Rodríguez et al. 2018; Das et al.2018; Yun et Al.2015; ngo et al.2019). Esto presenta a la vitamina C como un modulador metabólico versátil, multifuncional y multifacético.
MECANISMOS ANTIVIRALES DEL ÁCIDO ASCÓRBICO
Mecanismos directos:
• Daño de la cápside viral debido a la capacidad redox del ácido ascórbico cuando se administra en dosis farmacológicas. El ácido ascórbico es un poderoso agente reductor (Cheng et al. 2012; furuya et al. 2008).
• Interrupción de la porción de azúcar de la cápside viral de su envoltura de glicoproteína cuando se administra en dosis farmacológicas (Asim et al. Us20130004458a).
• Inhibición de la replicación viral cuando se administra en
dosis farmacológicas creando un ambiente hostil para que ocurra esta actividad, además de inhibir directamente las enzimas de replicación viral (Colunga Biancatelli et al.2020; Kim et al.2013; Jariwalla & Harakeh, 1996).
El ácido ascórbico causa la degradación de los genomas monocatenarios y bicatenarios de los virus de Arn y Adn (Murata y Kitagawa, 1973; Murata y Uike, 1976; Wong et al. 1974), de Modo que la replicación se vuelve susceptible al daño mediado por ascorbato, lo que resulta en una reducida producción de proteína viral.
MECANISMOS INDIRECTOS:
• Aumenta la inmunidad celular mediante el aumento del número, la actividad y la agresividad de las células inmunitarias como leucocitos, linfocitos, células NK, macrófagos. La función y la producción de linfocitos está influenciada por las concentraciones de vitamina C (Sorice Et al. 2014). La vitamina C se acumula en los lisosomas de las células fagocíticas y potencia la quimiotaxis, la quimiocinesis y la fagocitosis. La vitamina C en presencia de oxígeno favorece la generación de especies reactivas de oxígeno como el H2O2 (Frei & Lawson, 2008). Se ha demostrado que la vitamina C aumenta la movilidad y la quimiotaxis de los fagocitos (Murata y Uike, 1976). Los glóbulos blancos acumulan vitamina C contra un gradiente de concentración, lo que da como resultado valores que son 50 a 100 veces más altos que las concentraciones plasmáticas (Goldschmidt, 1991; Bergsten Et al. 1990; Evans et al. 1982).
• Aumenta la inmunidad humoral mediante la producción de anticuerpos (Carr & Maggini, 2017; Tanaka et al. 1994; Feigen et al. 1982).
• Aumenta las proteínas antivirales como los interferones a / β mientras regula la baja producción de citocinas proinflamatorias TNF-a e IL-6 (Colunga Biancatelli et al. 2020; Wintergerst et Al. 2006; Dahl & Degre, 1976).
• Aumenta la energía al proporcionar los electrones necesarios y el movimiento de electrones que aumenta el flujo de electrones mitocondriales para la generación de atp (González et Al. 2005, González et al. 2010).
• Limita la utilización de glucosa como la principal fuente de energía de los organismos patógenos, cuando se administra en dosis farmacológicas (Dakhale et al. 2011, Sánchez 2015; Ripoli et al. 2010). Los virus de ADN y ARN son capaces de inducir la glucolisis. Los virus pueden disminuir la fosforilación oxidativa de la célula huésped y aumentar la dependencia de la glucosa extracelular.
• La acción antioxidante es provocada cuando se proporciona vitamina C en dosis adecuadas para prevenir la peligrosa y grave cascada patológica de la tormenta de citocinas (Carr y Maggini, 2017; Marik 2018a; Marik 2018b; Hickey Et al. 2005; Marik, 2016). Mitiga la tormenta de citocinas: las citocinas pueden provocar respuestas proinflamatorias o antiinflamatorias, y la vitamina C parece modular las citocinas sistémicas y derivadas de leucocitos. La vitamina C protege a las células huésped contra los oxidantes liberados por los fagocitos. La vitamina C disminuye la generación de citocinas proinflamatorias TNF-a e IL—(Chen et al. 2014). La patología letal subyacente al covid-19 es la lesión pulmonar aguda (LPA) / síndrome respiratorio Agudo (SDRA) inducida por una tormenta de citocinas o un estrés oxidativo significativamente elevado. Estas patologías también se encontraron en Sars y Mers y otras infecciones virales
respiratorias, así como en virus que afectan otras partes del cuerpo y causan insuficiencia multiorgánica. Las observaciones clínicas de la vitamina C en la mejora de la neumonía, el SDRA y la sepsis apoyan los efectos antioxidantes, antivirales y estimulantes del sistema inmunológico que esta vitamina genera.
• Mantiene la integridad estructural de las células mediante el fomento de la formación de colágeno (Englard & Seifter, 1986; Murad et al. 1981). La vitamina C protege la función de barrera Endotelial contra la agresión de la sepsis (Han et al. 2010).
• Modula la expresión génica. La administración de vitamina C disminuye la expresión de genes de susceptibilidad, incluida la señalización antiviral mitocondrial (Mavs) y el factor regulador de interferon 3 (IRF3), y aumenta la expresión de NF-kB. Estos en conjunto inducen interferones de tipo I (IFN) y provocan una respuesta antiviral innata (Cai et al. 2015).
La vitamina C es capaz de combatir todo tipo de virus cuando se administra en dosis altas, pero incluso en una cantidad suplementaria baja, es útil. Esto es muy importante para aquellos con bajos ingresos y pocas opciones de tratamiento. Por ejemplo, en un estudio aleatorizado y bien controlado, solo 200 mg / día de vitamina C administrados a los ancianos resultó en una mejoría de los síntomas respiratorios en los pacientes hospitalizados más gravemente enfermos; además, hubo un 80% menos de muertes en el grupo de vitamina C (Hunt et Al. 1994).
Cabe esperar que el Sars-cov-2 (coronavirus), como infección aguda, sea tan susceptible a la vitamina C como todos los demás virus contra los que se ha demostrado que es muy eficaz. Nunca ha existido una situación documentada en la que dosis suficientemente altas de vitamina C no haya podido neutralizar
Infusión de vitamina C intravenosa. >Archivo
ningún virus contra el que se haya probado (Klenner, 1951). Muchos médicos consideran que las dosis altas de vitamina C son un agente antivírico tan poderoso que puede clasificarse como una inmunización funcional para una variedad de cepas de influenza (Saul, 2005).
CONCLUSIÓN
La vitamina C se puede utilizar como agente terapéutico independiente para erradicar una infección viral / bacteriana si se administra en dosis altas como infusiones constantes (Zabet et al. 2016). Basándonos en este razonamiento mecanicista que explica el uso terapéutico de la vitamina C para prevenir la hiperactivación inflamatoria en las células Mieloides y linfoides, llegamos a la conclusión de que la suplementación con altas dosis de vitamina C parece ser capaz de prevenir y ayudar a tratar las infecciones respiratorias y sistémicas.
El ascorbato en dosis suficientemente altas puede prevenir enfermedades virales y acelerar en gran medida la recuperación de una infección viral aguda.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean agradecer a la Sra. Eliza Llenza por su ayuda en la preparación de este manuscrito.
REFERENCIAS
• Asim Dk, Zhang H, Curreli F. Small Molecule Inhibitors Of Retroviral Assembly And Maturation. Us20130004458a United States Patent.
• Bergsten P, Amitai G, Kehrl J, Dhariwal Kr, Klein Hg, Levine M (1990) Millimolar Concentrations Of Ascorbic Acid In Purified Human Mononuclear Leukocytes. Depletion And Re-Accumulation. J Biol Chem. 265: 2584–2587.
• Bharara A, Grossman C, Grinnan D, Syed Aa, Fisher BJ, Dewilde C, Natarajan R, Fowler Aa (2016) Intravenous Vitamin C Administered As Adjunctive Therapy For Recurrent Acute Respiratory Distress Syndrome. Case Rep Crit Care. 2016:8560871. Https://Doi. Org/10.1155/2016/8560871
• Cai Y, Li Yf, Tang Lp, Tsoi B, Chen M, Chen H, Chen Xm, Tan Rr, Kurihara H, He Rr (2015).
• A New Mechanism Of Vitamin C Effects On A/Fm/1/47(H1n1) Virus-Induced Pneumonia In Restraint-Stressed Mice.
• Biomed Res Int. 2015:675149. Https://Doi.
• Org/10.1155/2015/675149 Carr Ac, Maggini S (2017) Vitamin C And Immune Function.
• Nutrients. 9(11):1211.
• Https://Doi.Org/10.3390/Nu9111211 Cathcart Rf (1981) The Method Of Determining Proper Doses Of Vitamin C For The
• Treatment Of Disease By Titrating To Bowel Tolerance. Orthomolec Psychiat. 10(2):125-132.
• Chen Y, Luo G, Yuan J, Wang Y, Yang X, Wang X, Li G, Liu Z, Zhong N (2014). Vitamin C Mitigates Oxidative Stress And Tumor Necrosis Factor-Alpha In Severe Communityacquired Pneumonia And Lps-Induced Macrophages. Mediators Inflamm. 2014: 426740. Https://Doi.Org/10.1155/2014/426740
• Cheng Ll, Liu Yy, Li B, Ran Px (2012) An In Vitro Study On The Pharmacological Ascorbate Treatment Of Influenza Virus. Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi. 35(7):520–23. Https:// Doi.Org/10.3760/ Cma.J.Issn.1001-0939.2012.07.010
• Colunga Biancatelli Rml, Berrill M, Marik, Pe (2020) The Antiviral Properties Of Vitamin C. Expert Rev Anti Infect Ther.
18(2):99-101. Https://Doi.Org/10.1080/14787210.2020.1706483
• Dahl H, Degre M (1976). The Effect Of Ascorbic Acid On Production Of Human Interferon and The Antiviral Activity In Vitro. Acta Pathol Microbiol Scand; Section B Microbiology. 84b(5): 280-284. Https://Doi.Org/10.1111/J.1699-0463.1976. Tb01938.X Dakhale Gn, Chaudhari Hv, Shrivastava M (2011). Supplementation Of Vitamin C Reduces Blood Glucose And Improves Glycosylated Hemoglobin In Type 2 Diabetes Mellitus: A Randomized, Double-Blind Study. Adv Pharmacol Sci. 2011:195271. Https://Doi.Org/10.1155/2011/195271
• Das Jk, Bilal H, Salam Ra, Bhutta Za (2018) Vitamin C Supplementation For Prevention and Treatment Of Pneumonia. Cochrane Database Of Systematic Reviews. 9:Cd013134. Https:// Doi.Org/10.1002/14651858.Cd013134
• Englard S, Seifter S (1986) The Biochemical Functions Of Ascorbic Acid. Ann Rev Nut. 6: 365–406. Https://Doi.Org/10.1146/ Annurev.Nu.06.070186.002053
• Erol A (2020) High-Dose Intravenous Vitamin C Treatment For Covid-19 (A Mechanistic Approach). Preprint. Https://Doi. Org/10.31219/Osf.Io/P7ex8
• Evans Rm, Currie L, Campbell A (1982) The Distribution Of Ascorbic Acid Between Various Cellular Components Of Blood, In Normal Individuals, And Its Relation To The Plasma Concentration. Br J Nutr. 47(3): 473–482. Https://Doi.Org/10.1079/ Bjn19820059 Feigen G, Smith B, Dix C, Flynn Cj, Peterson Ns, Rosenberg Lt, Pavlović S, Leibovitz B (1982). Enhancement Of Antibody Production And Protection Against Systemic Anaphylaxis By Large Doses Of Vitamin C. Res Comm Chem Pathol Pharmacol. 38(2):313-333.
• Fowler Aa, Kim C, Lepler L, Malhotra R, Debesa O, Natarajan R, Fisher Bj, Syed A, Dewilde C, Priday, A, Kasirajan V (2017) Intravenous Vitamin C As Adjunctive Therapy for Enterovirus/ Rhinovirus Induced Acute Respiratory Distress Syndrome. World J Crit Care Med. 6:85–90. Http://Dx.Doi.Org/10.5492/Wjccm. V6.I1.85
• Frei B, Lawson S (2008). Vitamin C And Cancer Revisited. Proc Natl Acad Sci U S A. 105(32):11037-11038. Https://Doi. Org/10.1073/Pnas.0806433105
• Furuya A, Uozaki M, Yamasaki H, Arakawa T, Arita M, Koyama Ah (2008) Antiviral Effects of Ascorbic Acid And Dehydroascorbic Acids In Vitro. Int J Mol Med. 22:541–545. Https://Doi. Org/10.3892/Ijmm_00000053
• Goldschmidt Mc (1991) Reduced Bactericidal Activity In Neutrophils From Scorbutic Animals And The Effect Of Ascorbic Acid On These Target Bacteria In Vivo And In Vitro. Am J Clin Nutr. 54(6): 1214s–1220s. Https://Doi.Org/10.1093/ Ajcn/54.6.1214s González Mj, Miranda-Massari Jr, Riordan Hd (2005). Vitamin C As An Ergogenic Aid.
• J Orthomol Med. 20(2):100-102. González Mj, Rosario-Pérez G, Guzmán Am, Miranda-Massari Jr, Duconge J, Lavergne J, Fernández N, Ortiz N, Quintero A, Mikirova N, Riordan Nh And Ricart Cm (2010).
• Mitochondria, Energy And Cancer: The Relationship With Ascorbic Acid. J Orthomol Med. 25(1): 29–38. González Mj, Miranda-Massari Jr, Berdiel Mj, Duconge J, Rodríguez-Lopez Jl, Hunninghake R, Cobas-Rosario Vj (2014) High Dose Intravenous Vitamin C And Chikungunya Fever: A Case Report. J Orthomol Med. 29(4):154- 156.
• González Mj, Berdiel Mj, Miranda-Massari Jr, Duconge J, Rodriguez-Lopez Jl, Adrover-Lopez Pa (2016) High Dose
Intravenous Vitamin C Treatment For Zika Fever. J Orthomol Med. 31(1):19-22.
• González Mj, Berdiel Mj, Duconge J, Levy Te, Alfaro Im, MoralesBorges R, Marcial-Vega V, Olalde, J (2018a) High Dose Intravenous Vitamin C And Influenza: A Case Report. J Orthomol Med. 33(3):1-3.
• González Mj, Berdiel Mj, Olalde J (2018b) Intravenous Vitamin C And Infectious Mononucleosis: A Case Report. J Orthomol Med. 33(5):1-3.
• Han M, Pandem S, Teh Sl, Sukumaran Dk, Wu F, Wilson Jx (2010). Ascorbate Protects Endothelial Barrier Function During Septic Insult: Role Of Protein
• Phosphatase Type 2a. Free Radic Biol Med. 48(1):128-135. Https://Doi.Org/10.1016/J. Freeradbiomed.2009.10.034
• Hickey Ds, Roberts Hj, Cathcart Rf (2005) Dynamic Flow: A New Model For Ascorbate. J Orthomol Med. 20(4):237-244.
• Hunt C, Chakravorty Nk, Annan G, Habibzadeh N, Schorah, Cj (1994) The Clinical Effects Of Vitamin C Supplementation In Elderly Hospitalized Patients With Acute Respiratory Infections. Int J Vitam Nutr Res. 64:212–219.
• Jariwalla Rj, Harakeh S. (1996). Antiviral And Immunomodulatory Activities Of Ascorbic Acid. In: Harris J.R. (Eds) Subcellular Biochemistry. Subcellular Biochemistry (Ascorbic Acid: Biochemistry And Biochemical Cell Biology).25: 215-231. Https:// Doi. Org/10.1007/978-1-4613-0325-1_11
• Kim Y, Kim H, Bae S, Choi J, Lim Sy, Lee N, Kong Jm, Hwang Yi, Kang Js, Lee Wj (2013) Vitamin C Is An Essential Factor On The Anti-Viral Immune Responses Through The Production Of Interferon-Α/ At The Initial Stage Of Influenza A Virus (H3n2) Infection. Immune Netw. 13(2):70–74. Https://Doi.Org/10.4110/ In.2013.13.2.70
• Klenner Fr (1951). Massive Doses Of Vitamin C And The Virus Diseases. South Med Surg. 113(4):101-107.
• Lee Wj, Kim Sl, Choe Ys, Jang Yh, Lee Sj, Kim Dw (2015) Magnesium Ascorbyl Phosphate Regulates The Expression Of Inflammatory Biomarkers In Cultured Sebocytes.
• Ann Dermatol, 27(4):376-382. Https://Doi.Org/10.5021/ Ad.2015.27.4.376 Marcial-Vega V, González-Terron I, Levy Te (2017) Intravenous Ascorbic Acid And
• Hydrogen Peroxide In The Management Of Patients With Chikungunya. Bol Asoc Med. 107(1):20-24.
• Marik Pe (2016). “Vitamin S” (Steroids) And Vitamin C For The Treatment Of Severe Sepsis And Septic Shock! Crit Care Med. 44(6):1228-1229. https://Doi.Org/1097/ Ccm.0000000000001684
• Marik Pe (2018a) Hydrocortisone, Ascorbic Acid And Thiamine (Hat Therapy) For The Treatment Of Sepsis. Focus On Ascorbic Acid. Nutrients. 10:1762. Https://Doi. Org/10.3390/Nu10111762 Marik, Pe (2018b) Vitamin C For The Treatment Of Sepsis: The Scientific Rationale.
• Pharmacol Therapeut. 18:63–70. Https://Doi.Org/10.1016/J. Pharmthera.2018.04.007 Mikirova N, Scimeca Rc (2016) Intravenous High-Dose Ascorbic Acid Reduces The Expression Of Inflammatory Markers In Peripheral Mononuclear Cells Of Subjects With Metabolic Syndrome. J Transl Sci. 2(3):188-195. https://Doi. Org/10.15761/Jts.1000139
• Murad S, Grove D, Lindberg Ka, Reynolds G, Sivarajah A, Pinnell Sr (1981). Regulation of Collagen Synthesis By Ascorbic Acid. Proc Natl Acad Sci U S A. 78(5):2879–2882. Https://Doi.Org/10.1073/ Pnas.78.5.2879
• Murata A, Kitagawa K (1973). Mechanism Of Inactivation Of
Bacteriophage J1 By Ascorbic Acid. Agric Biol Chem. 37: 11451151.
• Murata A, Uike M (1976). Mechanism Of Inactivation Of Bacteriophage Ms2 Containing Single-Stranded Rna By Ascorbic Acid. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 22(5):347-54. Https://Doi. Org/10.3177/Jnsv.22.347
• Ngo B, Van Ripper Jm, Cantley Lc, Yun J (2019) Targeting Cancer Vulnerabilities With High-Dose Vitamin C. Nat Rev Cancer. 19:271-282. Https://Doi.Org/10.1038/S41568-019-0135-7 Ripoli M, D’aprile A, Quarato G, Sarasin-Filipowicz M, Gouttenoire J, Scrima R, Cela
• O, Boffoli D, Heim Mh, Moradpour D, Capitanio N, Piccoli C (2010). Hepatitis C Viruslinked Mitochondrial Dysfunction Promotes Hypoxia-Inducible Factor 1 Alpha-Mediated Glycolytic Adaptation. J Virology. 84(1):647–660. Https://Doi.Org/10.1128/ Jvi.00769-09
• Rodrigues Da Silva M, Schapochnik A, Peres Leal M, Esteves J, Bichels Hebeda C, Sandri S, Pavani C, Ratto Tempestini Horliana Ac, Farsky Shp, Lino-Dos-Santos-Franco A (2018) Beneficial Effects Of Ascorbic Acid To Treat Lung Fibrosis Induced By Paraquat. Plos One. 13(11):E0205535. Https://Doi.Org/10.1371/Journal. Pone.0205535
• Sánchez El, Lagunoff M (2015). Viral Activation Of Cellular Metabolism. Virology. 470-480: 609–618. Https://Doi. Org/10.1016/J.Virol.2015.02.038
• Saul Aw (2005). Vitamin C Beats Bird Flu And Other Viruses Too. Orthomolecular Medicine News Service. http://Orthomolecular.Org/ Resources/Omns/V01n12.Shtml Sorice A, Guerriero E, Capone F, Colonna G, Castello G, Costantini S (2014). Ascorbic
• Acid: Its Role In Immune System And Chronic Inflammation Diseases. Mini Rev Med Che. 14(5):444-452. https://Doi.Org/10.21 74/1389557514666140428112602
• Tanaka M, Muto N, Gohda E, Yamamoto I (1994). Enhancement By Ascorbic Acid 2-Glucoside Or Repeated Additions Of Ascorbate Of Mitogen-Induced Igm And Igg Productions By Human Peripheral Blood Lymphocytes. Jpn J Pharmacol. 66(4): 451–456. Https://Doi. Org/10.1254/Jjp.66.451
• Vissers, Mc, Wilkie Rp (2007) Ascorbate Deficiency Results In Impaired Neutrophil Apoptosis And Clearance And Is Associated With Up-Regulation Of Hypoxia-Inducible Factor 1alpha.
J Leukoc Biol, 81: 1236–1244. Https://Doi.Org/10.1189/ Jlb.0806541 Wintergerst Es, Maggini S, Hornig Dh (2006) Immune-Enhancing Role Of Vitamin C And Zinc And Effect On Clinical Conditions. Ann Nutr Metab. 50(2):85-94. Https://Doi. Org/10.1159/000090495
• Wong K, Morgan A, Paranchych W (1974). Controlled Cleavage Of Phage R17 Rna Within The Virion By Treatment With Ascorbate And Copper (Ii). Can J Biochem. 52(11), 950-958. Https://Doi. Org/10.1139/O74-133 Yun J, Mullarky, E, Lu C, Bosch Kn, Kavalier A, Rivera K, Roper J, Chio Ii, Giannopoulou Eg, Rago C, Muley A, Asara Jm, Paik J, Elemento O, Chen Z, Pappin Dj, Dow Le, Papadopoulos N, Gross Ss, Cantley Lc (2015) Vitamin C Selectively Kills Kras and Braf Mutant Colorectal Cancer Cells By Targeting Gapdh. Science. 350:1391-1396. Https://Doi. Org/10.1126/Science.Aaa5004
• Zabet Mh, Mohammadi M, Ramezani M, Khalili H (2016) Effect Of High-Dose Ascorbic Acid On Vasopressor’s Requirement In Septic Shock. J Res Pharm Pract. 5(2):94-100. Https://Doi. Org/10.4103/2279-042x.179569
Los expertos siempre alertan sobre las corrientes y las modas y, en el caso concreto de la nutrición, en gran parte de las ocasiones venden como saludables opciones y dietas que no lo son, sino todo lo contrario. Este podría ser el caso de las dietas cetogénicas, sin gluten, o de aquellas que son ricas en vegetales de hoja verde. ¿Por qué? Por qué están cargadas de oxalatos. Vamos a ver qué son y qué podemos hacer al respecto.
Para ello charlamos en Europa Press Salud Infosalus con la nutricionista Sally K. Norton, licenciada en Ciencias de la Nutrición por la Universidad de Cornell y máster en Salud Pública por la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, quien reconoce que, tras décadas de sufrimiento con inflamación articular crónica y dolor de espalda, entre otros problemas, descubrió que los culpables de su malestar eran los oxalatos escondidos en su dieta vegetariana, “supuestamente saludable y orgánica”.
Le entrevistamos por su libro ‘Superalimentos tóxicos. El consumo excesivo de oxalatos te está enfermando y no lo sabes’ (Alienta Editorial), donde advierte de que “la sobrecarga de estas toxinas en nuestro organismo puede provocar infertilidad, problemas intestinales, dolor articular, niebla mental, inflamación, enfermedades autoinmunitarias, depresión, trastornos del sueño, osteoporosis, cálculos renales, o por ejemplo, fatiga crónica”.
Es más, destaca que los oxalatos dañan a los sistemas de mantenimiento, protección y reparación del cuerpo y están vinculados a muchos procesos patológicos: “Pueden dejar depósitos de cristales en el cuerpo, que dañan los tejidos vasculares, las glándulas y los tejidos conectivos. Los síntomas suelen ser tardíos, variables y cambiantes”.
Ahora bien, reseña esta nutricionista que los oxalatos afectan a cada persona de manera diferente y sus efectos suelen pasar desapercibidos, incluso en las personas que se encuentran o están muy enfermas.
“Algunas de las consecuencias para la salud más comunes del consumo de oxalato son inflamación en las articulaciones, la pérdida ósea, los problemas de humor y de sueño, la pérdida de visión, el deterioro de la tiroides, el deterioro cerebral, problemas digestivos, la fatiga, la picazón en la piel, además de problemas urinarios como orinar durante la noche, el dolor de vejiga, las infecciones, y los cálculos renales. Igualmente, pueden causar los problemas de la vejez, por lo que, si no antes, cuando seamos mayores, tendremos que ir cojeando a muchas citas con el médico”, asevera esta experta en nutrición.
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN EN NUESTRA DIETA?
¿En qué productos están los oxalatos? “Se encuentran niveles altos de oxalatos en muchos alimentos vegetales diferentes, pero no en todos. Las verduras más dañinas son las espinacas, las acelgas, las hojas de remolacha, las batatas, y el ruibarbo. Las patatas blancas para asar, las zanahorias, el apio tienen niveles significativos”, añade.
A su vez, detalla que los frutos secos y las semillas, especialmente las almendras, los anacardos, los cacahuetes, la amapola, la chía, el cáñamo y el tahini, pueden ser una fuente importante de oxalatos.
Además, señala que las frutas con alto contenido de oxalatos incluyen los albaricoques, las moras, las frambuesas, las clementinas, las bayas de saúco, los higos, el kiwi, las aceitunas, y las granadas. “Por ejemplo, un ‘smoothie’ o batido de espinacas hecho con leche de almendras contiene 800-1.000 miligramos de oxalatos, cuando una cantidad segura es la de 250 miligramos al día”, agrega.
A su vez, apunta a la mayor parte de las alubias (negras, blancas) y la soja contienen niveles altos de oxalatos.
Los cereales de salvado, el trigo sarraceno, la quinoa, la sémola de maíz, el pan integral, el pan integral de centeno, el pan de centeno y los macarrones también.
“El cacao, el cacao en polvo, así como el chocolate amargo; además de la pimienta negra, la canela, el comino, el ‘curry’, y la cúrcuma. Muchos de estos alimentos citados son populares y muchos se consideran ‘superalimentos’”, advierte esta nutricionista.
Con ello, le cuestionamos sobre los principales ‘damnificados’ por un consumo excesivo de oxalatos, a lo que responde Norton que sus efectos pueden afectar a cualquier persona e, independientemente de su edad, de su sexo, o de su origen demográfico. “El factor más importante son los hábitos alimentarios individuales, dado que al menos el 50% del oxalato total del cuerpo proviene directamente del consumo de alimentos”, añade.
A su vez, plantea que las plantas aportan el oxalato de la dieta, por lo que quienes eligen dietas basadas en plantas “pueden estar consumiendo altos niveles de oxalato”.
Otras opciones dietéticas que tienden a aumentar la ingesta de oxalato son las dietas cetogénicas, tal y como argumenta, debido al uso intensivo de nueces y de vegetales bajos en carbohidratos, como las espinacas.
“Del mismo modo, las personas que hacen dieta sin gluten tienden a utilizar harinas de frutos secos, y otros alimentos con alto contenido de oxalatos. Las dietas anti envejecimiento, que contienen alimentos ‘antioxidantes’, y la fibra de salvado, también tienden a tener un contenido extremadamente alto de oxalatos”, mantiene la especialista en nutrición.
Asimismo, subraya que las personas con excelente salud intestinal y renal pueden estar protegidas por un tiempo, manteniendo los síntomas en secreto.
Por otro lado, sí sostiene que quienes padecen afecciones inflamatorias u otras formas de toxicidad son más susceptibles y pueden experimentar síntomas evidentes más rápidamente.
“Muchos de los problemas causados por los oxalatos no presentan síntomas hasta que la capacidad del cuerpo para afrontarlos comienza a fallar. Para entonces, es posible que se hayan desarrollado problemas crónicos que pueden ser difíciles de revertir por completo”, considera Sally K.Norton.
De ahí que le insistimos en nuestra entrevista en cómo debe ser nuestra dieta para evitar sobrepasarnos con los oxalatos: “Por lo general, evitarlos por completo es innecesario y poco probable, dado que los oxalatos están presentes en muchos alimentos comunes. El objetivo es adaptar el consumo a las necesidades del organismo”.
Ese objetivo es algo menos de 200 miligramos diarios para adultos sanos y mucho menos para niños y otras personas vulnerables (menos de 100 miligramos diarios), según prosigue, a la vez que recuerda que los oxalatos causan estrés agudo en el período de 8 a 10 horas después de la ingestión y se acumulan en los tejidos durante años de ingesta excesiva rutinaria. “Minimizar al máximo su consumo es clave para evitar la toxicidad crónica”, considera, por tanto, esta experta.
Pero un aspecto a tener en cuenta, tal y como refleja en su libro, y por el que le preguntamos, es que los oxalatos no son dañinos para todo el mundo por igual. Eso sí, remarca Norton que, dada nuestra conciencia limitada sobre la diversa gama de problemas de salud asociados con los oxalatos, es probable que un número significativo de personas se vean afectadas por su impacto sin darse cuenta.
“La susceptibilidad a enfermedades relacionadas con los oxalatos varía entre los individuos, influenciada por múltiples factores. La diversidad genética, por ejemplo, puede determinar la capacidad de una persona para regular la absorción de los oxalatos, y facilitar su eliminación segura”, recalca.
Además, sostiene esta especialista que varios elementos que afectan a la salud digestiva, a los niveles de inflamación y a la función renal, como son el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), de antibióticos, la cirugía bariátrica, y la diabetes: “Todos ellos pueden influir en los niveles de oxalatos dentro del cuerpo. Sin embargo, el principal contribuyente son los hábitos alimentarios, concretamente el consumo de alimentos ricos en oxalatos y sus cantidades”.
Entonces, ¿cómo saber si los oxalatos me están haciendo daño? Sally K. Norton nos responde en este punto que las pruebas médicas no invasivas no pueden indicarnos que no tengamos un problema de oxalatos; por lo que adoptar una alimentación consciente de los oxalatos que ingerimos puede brindarnos mucha más información, siempre que seamos capaces de interpretar correctamente las reacciones de nuestro cuerpo.
“Pruebe la dieta y podrá determinar si tiene algún síntoma de sobrecarga de oxalatos, como signos cíclicos de desacumulación de oxalatos (síntomas cambiantes, recurrentes y esporádicos que de otro modo serían inexplicables)”, añade.
Entre los síntomas esta nutricionista hace referencia al dolor en cualquier parte del cuerpo, como por ejemplo en los huesos, o en las articulaciones; apunta a su vez a las pieles frágiles y a patologías en la piel; a problemas hormonales y de sueño; a síntomas autoinmunes; a hinchazón o dolor en las articulaciones; a lesiones de curación lenta; a problemas digestivos o de vejiga; a problemas del estado de ánimo; así como a cálculos renales.
“Reducir la ingesta de oxalatos es la clave para evitar la sobrecarga y reducir los síntomas relacionados con su sobreingesta. Primero, identifique a los peores delincuentes que come. Reduzca gradualmente y reemplace los alimentos con alto contenido de oxalatos, por sustitutos bajos en oxalatos. Una vez que practique este enfoque para desarrollar una dieta más segura, con el tiempo se volverá fácil y flexible”, defiende Sally K. Norton.
Los oxalatos son sustancias que, aunque presentes en alimentos considerados saludables, pueden desencadenar una serie de problemas de salud.
>Archivo
POR JAVIER O. BERBERENA, ESQ.
DIPWSET CERTIFIED SOMMELIER, CERTIFIED WINE EDUCATOR
Todos conocemos ese famoso dicho: “el vino tinto se toma a temperatura ambiente”. Lo que muchos aún no saben es que, al pregonar la frase de esa manera, la misma queda incompleta, porque la frase completa informa que el vino tinto se toma a temperatura ambiente de Europa, o de donde se produce.
La regla general es que las regiones vinícolas, donde se produce vino comercialmente, se ubican en zonas de frías a templadas, donde las temperaturas promedian 50º a 65º F, durante la época de crecimiento de la uva.
Puerto Rico es demasiado cálido para producir vinos, pero eso no nos impide ser uno de los países que más y mejores vinos consume. Nuestra temperatura promedio es más de 80º F, y es equivalente a la temperatura de verano de muchas otras regiones. Nuestro verano es muy caluroso y por ello, es importante saber seleccionar bien el vino a tomar durante estos días de verano tropical.
Los vinos de cuerpo bajo a medio con bajos niveles de taninos, si algunos, y bajo o con mediano contenido de alcohol, son los mejores para combatir el calor y refrescarnos durante estos días de intenso calor veraniego.
El nivel de alcohol en un vino es fácil de verificar pues, por ley, la etiqueta tiene que indicarlo. Usualmente, es una manera fácil de identificar; por ejemplo: Alc 11.5 by Vol. O 11% ABV. La regla general es que un vino de menos de 11% ABV se considera de bajo alcohol, de 11 — 13.9% ABV se considera de nivel mediano de alcohol y más de 14% ABV con nivel alto de alcohol.
Mi primera recomendación para este verano son los vinos de la uva Riesling. Es mi uva blanca favorita y produce vinos de cuerpo mediano a cuerpo bajo con marcada y refrescante acidez. Algunos de estos vinos tienen un bajo contenido de alcohol y un grado de azúcar residual que crea un excelente balance con el alto grado de acidez. No todos los vinos Riesling son semidulces o dulces. De hecho, de los mejores vinos producidos en Alemania, en las regiones de Rheingau y Plaz son producidos exclusivamente de la uva Riesling, y son secos, frutosos, de cuerpo medio y de acidez refrescante. Además, a medida que permanece en botella, desarrolla una complejidad increíble. Aromas y sabores a fruta cítrica: toronja, limón, manzana roja, fruta de hueso (melocotón, albaricoque, y nectarina), acompañados en ocasiones de frutas tropicales como mangó y melón.
Los mejores de estos vinos se clasifican con las letras “GG” (Grosses Gewächs) grabadas en el cuello de la botella, que indican que el vino proviene de los mejores viñedos en las mejores regiones. Este vino es tan rico y refrescante que puede ser consumido solo, con ensaladas de casi todo tipo o un platos de pescados o mariscos. Se recomienda servirlo a temperaturas entre 50º a 55º F, ideal para refrescarnos en el verano boricua.
VINOS ROSADOS
La segunda recomendación son los vinos rosados. La mayoría de estos son ideales para tomar en Puerto Rico durante todo el año, pero, más en verano, cuando sube la temperatura.
Los vinos rosados son elaborados con uvas tintas, y comienzan su proceso como un vino tinto, pero luego continúan su fermentación o crianza igual que los vinos blancos. El contacto con la piel de las uvas tintas es mínimo, es lo que asegura que el contenido de taninos sea muy bajo, si alguno.
Las uvas que se seleccionan provienen de regiones frescas, que asegura un buen nivel de acidez y aromas delicados. La mayoría de los vinos rosados que encontramos hoy día provienen de las uvas: Garnacha, Pinot Noir, Trepat, Tempranillo o una serie de mezclas como es costumbre en las regiones vinícolas reconocidas, como la Ribera Francesa.
Los vinos rosados usualmente tienen aromas a frutas rosadas como fresas y cerezas acompañadas de tonalidades florales y frutales, y cítricas. Asimismo, la mayoría de los vinos rosados tienen cuerpo medio, son elaborados para el consumo inmediato y se benefician de servirlos a temperaturas más frescas que los vinos tintos. De hecho, el vino rosado se guarda, y se sirve a temperaturas parecidas a la de los vinos blancos y en el mismo tipo de copas que ellos. Es un buen acompañante de frutas frescas y distintos tipos de quesos, especialmente quesos blandos.
VINOS ESPUMOSOS
La última recomendación en vinos para consumo este verano son los espumosos. Específicamente ‘champagne’ y cava. En la categoría de vinos espumosos existen muchas alternativas y subtipos. Mi recomendación es alejarnos de los vinos a los que se
les inyecta la carbonización, como se hace en los refrescos y sodas, y concentrarnos en los vinos que obtienen sus burbujas de una segunda fermentación.
El tipo de uva o uvas utilizadas para producir el vino espumoso también juega un papel muy importante. La uva debe ser una que contenga una alta acidez natural, pero que a su vez pueda desarrollar aromas y sabores frutosos. Los mejores ejemplos de vino espumosos en el mundo se producen a base de una mezcla de dos o tres uvas. Ejemplos clásicos son: ‘champagne’, que, como regla general, es una mezcla de tres uvas: dos tintas (Pinot Noir, y Meunier), y una blanca (Chardonnay).
La mayoría de las regiones que producen vinos espumosos alrededor del mundo siguen la receta fórmula de ‘champagne’ (con la excepción de la uva Meunier). En el caso de España, ya sea con la producción de cava o ‘corpinnat’, el proceso es idéntico al de ‘champagne’ (método tradicional), pero se utilizan uvas autóctonas mayormente.
Las uvas más importantes en estos vinos son: Parellada, Xarel. lo y Macabeo (Viura). En el caso de las seis uvas mencionadas, todas tienen la capacidad de producir vinos de cuerpo medio, alcohol medio, acidez marcada y refrescante que desarrollan durante su crianza en botella, aromas a pastelería, confitería y a veces torrefacción. Estos vinos son los vinos más versátiles que podamos encontrar gastronómicamente hablando, y tanto su textura en boca, su refrescante acidez y su “largo sabor” (sensación agradable que perdura luego de tragarlo), lo convierte en una excelente opción para disfrutar este verano en nuestro hermoso Puerto Rico.
Pazo de Fefiñanes >Suministrada
POR ROSA MARÍA GONZÁLEZ
FOTOS SUMINISTRADAS: D.O. RÍAS BAIXAS
Cuando en la primera mitad del siglo XIX el gobierno de España confiscó a la Iglesia propiedades donde los monjes cultivaban vides, la Albariño halló en los jardines de los pazos gallegos un nuevo hogar donde continuar multiplicándose con refinamiento y exclusividad.
Edificaciones señoriales vinculadas a la nobleza o a la gente más culta y adinerada, los pazos son, como el suelo que da vida a las uvas en Rías Baixas, mansiones de granito que no solo fueron residencias principales o secundarias para sus propietarios, sino que también en muchos lugares se convirtieron en un eje productivo de sus comunidades.
Aunque alcanzaron su esplendor entre los siglos XVII y XIX, muchos se erigieron antes, documentándose en algunos el cultivo de la vid desde tiempo atrás. No era, pues, extraño que algunos tuvieran sus pequeñas bodeguitas destinadas a elaborar vino para consumo doméstico, dotando a los vinos blancos de un aire exquisito y privado, a tono con el abolengo de los pazos.
Con el final del siglo XIX e inicios del XX esto comenzaría a cambiar, pues los dueños de algunos de aquellos pazos determinaron elaborar vino de manera comercial, consolidando sus bodegas y situando sus botellas en los locales más exclusivos a nivel español e internacional.
Insigne galeno de Santiago de Compostela, en cuya Universidad se han formado doctores de Puerto Rico, a sus títulos de médico, profesor de medicina, político, traductor e inventor
de equipos médicos, al Dr. Miguel Gil Casares hay que añadirle uno menos conocido: bodeguero.
Tras un viaje a Alemania, Gil Casares convenció a su mujer de que la uva Albariño no tenía nada que envidiar a la Riesling con que se elaboraban grandes vinos germanos y que valdría la pena instituir una bodega comercial en su Pazo de Fefiñanes, un lugar en el corazón de las Rías Baixas donde, como en otros, siempre se hizo vino, pero para consumo en casa. En 1904 se fundó la Bodega Palacio de Fefiñanes, una pionera en Galicia, donde el primero en hacer vino fue el doctor, quien luego envío a su hijo a Alemania para aprender enología y continuar la elaboración que se mantiene hasta hoy con la Albariño como protagonista.
Décadas después, otro médico, Javier Mareque, buscando con su esposa Marisol Bueno una segunda residencia, dio con el Pazo de Señoráns, que tenía una pequeña bodeguita que les inspiró a pasar del cultivo de uva a la elaboración de vino, creando una de las bodegas más respetadas de España, donde se han potenciado los muchos estilos con que es posible vinificar la Albariño, ganando loas de consumidores y la crítica internacional. Pero en ese sendero que vincula los pazos a tantas bodegas de la D.O. Rías Baixas, que escriben con mayúscula ese nombre, no solo son los pazos importantes por sus viñedos, sino que también a muchos les adornan magníficos jardines, donde la riqueza botánica y las plantas medicinales perfuman y refulgen tanto como la
En el Pazo de Barrantes viven inmensos eucaliptos centenarios, quizás los más antiguos de Galicia, custodiando los parrales de Albariño que dan pie a algunos de los blancos más refinados de la denominación. Usado en ungüentos y medicamentos, el eucalipto es una hoja con
Pazo Rubianes >Suministrada
Pazo Señoráns >Suministrada
propiedades antibacterianas y tradicionalmente usada para afecciones respiratorias, al punto que antaño se recomendaba a enfermos pasearse cerca de eucaliptos para respirar ese aire fragante, mientras que a otros, se les recomendaba tomar infusiones de eucalipto para aliviar el estrés, algo que también puede lograrse con una copa de vino Albariño y el consumo con moderación.
No son pocas las bodegas en las que estos árboles conviven con la viña, una cercanía que a veces parecería sentirse en los matices mentolados que expresan algunos vinos de Rías Baixas.
Sin salir de la comarca del Salnés, el corazón de Rías Baixas donde la brisa atlántica, el clima templado y la humedad refrescante moldean el ‘terroir’ del vino, el Pazo de Rubianes es un vergel con jardines afrancesados, estanques, y también eucaliptos gigantescos que enmarcan una bodega ‘boutique’ con vinos que honran la historia aristocrática del pazo y el compromiso de sus propietarias por preservar su herencia natural. Un paseo por los jardines es una clase viva de botánica, con árboles de alcanfor que inundan
en el Pazo Rubianes > Suministrada
con su perfume parte del jardín, en convivencia con multitud de especies que han hecho del pazo un monumento tan vegetal como arquitectónico y
Rubianes encierra una enorme colección de camelias, flor por excelencia de los pazos, que pinta de color el invierno y embellece con sus propiedades cosméticas y antioxidantes que muchos ya potencian con cremas y con tés. Es el caso del Pazo Quinteiro da Cruz en el Salnés, una estructura del siglo XVIII, donde, además de camelias y vino, hay un jardín ecológico donde se forjó la primera plantación de té en España. Muchos con naranjos y limoneros repletos de vitamina C, no solo té y vino hay en los pazos, sino también aguardientes y licores tradicionales elaborados con el hollejo de la uva prensada, un producto hecho por muchas bodegas de Rías Baixas y entre ellas las de algunos pazos como Señoráns, Fefiñánes o Fillaboa, algunas, incluso, con destilería propia para este producto tradicional que, desde antaño, se empleaba en Galicia como remedio casero a condiciones de salud, como las
La propia varietal Albariño ha sido objeto de estudio, hallándose decenas de compuestos beneficiosos para la salud, como los fenólicos, con actividad antioxidante. Esto ha sido investigado en tesis doctorales que hasta encontraron compuestos no
Pazo Señoráns >Suministrada
>Suministrada identificados previamente. El compromiso con el bienestar está bien presente en otras bodegas como Lagar da Condesa, una construcción tipo pazo, aunque no un pazo histórico, que ha realizado estudios relacionados con la calidad alimentaria del vino y los tratamientos para eliminar alérgenos. Y aunque no es un pazo, la bodega Terras Gauda también ha patentado un proceso para elevar la concentración de flavonoles en vinos de Albariño, Loureiro y Caíño blanco para potenciar sus propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias sin alterar el perfil sensorial. Esta bodega también ha trabajado en la reutilización de las semillas de bagazo de estas variedades en la creación de aceites de calidad con beneficios a la salud.
Las capillas de algunos pazos son lugares de culto en días de romería, un destino de peregrinos que agradecen a santos como San Mauro, los favores de salud recibidos, testimonio de lo cual son los múltiples exvotos que dejan en los altares en agradecimiento por su sanación.
Menos ritualista es el enoturismo, que también ha convertido a muchos pazos, como muchos de los anteriores y Pazo Baión, en destinos patrimoniales de visita, para disfrutar de experiencias en que convergen vino, historia, naturaleza y bienestar.
Viñedo en la Bodega de Fillaboa >Foto: Xurxo Lobato
POR EUROPAPRESS
El Dr. Patrick O’Connor, de la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza, advirtió de que los casos mundiales de sarampión casi se han duplicado en un año, al pasar de 171,153 casos en 2022 a 321,582 en 2023. Aunque esta cifra aún está por concretar, supone un aumento del 88 por ciento respecto a 2022.
Los brotes de sarampión siguen produciéndose y en algunos casos aumentando en una gran variedad de países, lo que hace temer una aceleración similar a la que se produjo justo antes de la pandemia de covid-19.
El total de casos a nivel mundial ha fluctuado mucho en los últimos años: en 2016, hubo 180,015; en 2017, 168,190; en 2018, 276,157; en 2019, 541,401; en 2020, 93,840; y en 2021, 59.619;
El experto analizó la situación en el Congreso Mundial de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas —ESCMID, antes ECCMID—, que se celebró en estos días en Barcelona.
El doctor advirtió que dl total de casos para 2024 hasta el momento parece estar en camino de “al menos igualar” los 321,582 casos notificados provisionalmente para 2023 (en 2024, se han notificado alrededor de 94,481 hasta principios de abril, pero los retrasos en la notificación significan que la cifra real es probablemente mucho mayor). De estos 2024 casos, casi la mitad —42,767/45%— se han producido en la Región Europea de la OMS. Yemen, Azerbaiyán y Kirguistán son los países del mundo con mayor incidencia de sarampión notificada.
“Durante la última década ha habido un progreso significativo hacia la eliminación del sarampión y la rubéola. La Comisión Regional Europea de Verificación revisará el estado de la eliminación del 10 al 12 de septiembre de 2024, y proporcionará una evaluación de los 53 Estados Miembros de la Región Europea. Los grandes brotes y las transmisiones continuas de sarampión son siempre motivo de preocupación y pueden dificultar la consecución y el mantenimiento de la eliminación”, explicó el Dr. O’Connor.
Aunque la cobertura en la Región Europea de la primera y segunda dosis de la vacuna que contiene el sarampión y la rubéola ha sido relativamente alta a nivel nacional, el Dr.
O’Connor explicó que “el virus del sarampión es extremadamente infeccioso y cualquier laguna en la cobertura de inmunización supone un riesgo potencial de brote. Por tanto, la cobertura debe ser alta, pero también uniforme y equitativa”, señaló.
Preocupantemente, el número de países que sufren brotes de sarampión grandes —definidos como 20 casos/millón de habitantes de forma continuada durante un periodo de 12 meses— se ha triplicado de 17 a 51, con el último periodo móvil de 12 meses disponible en abril de 2024 que cubre los meses de diciembre de 2022 a noviembre de 2023.
En números absolutos, el porcentaje de casos de sarampión a nivel mundial está dominado por los países de ingresos bajos y medios-bajos, que han visto aumentar su proporción de todos los casos mundiales del 80 por ciento en 2017, al 94 por ciento en 2022, mientras que los países de ingresos altos cayeron del 5 al 1 por ciento en el mismo período.
Por su parte, la profesora Hanna Nohynek, de la Sección de Seguridad Sanitaria del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar, en Helsinki, Finlandia, analizó el camino hacia la eliminación, incluida la eliminación con éxito en la región de América de la OMS.
La profesora Nohynek afirmó que “los casos de sarampión fueron elevados en 2019, la mayoría de ellos en África, donde la cobertura de la vacuna contra el sarampión ha sido la más baja del mundo, lo que ha permitido la desprotección de la población y, como consecuencia, la aparición de brotes periódicos”.
1971, la eliminación de la poliomielitis en 1994, y la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en 2015”.
Esta estrategia implicó una campaña nacional única para poner al día a los niños de 1 a 14 años de edad con la vacunación contra el sarampión; el fortalecimiento de la vacunación de rutina para llegar a un mínimo del 95 por ciento de los niños cada año; y la realización de campañas masivas de seguimiento cada cuatro años, para llegar a un mínimo del 95 por ciento de los niños de 1 a 4 años de edad con una segunda dosis de la vacuna.
Un buen apoyo técnico, la capacidad de los laboratorios y la voluntad social y política han desempeñado un papel fundamental en la lucha contra el sarampión.
La experta también dio la voz de alarma con respecto a las tasas de vacunación inferiores a las necesarias, explicó que, en 2022, la cobertura mundial de la primera dosis de sarampión (MCV1) estaba un 3 por ciento por debajo del pico prepandémico del 86 por ciento. También explicó que, incluso entonces, el 86 por ciento era en sí mismo demasiado bajo para prevenir las epidemias de 2019.
Las tasas de vacunación de sarampión siguen siendo inferiores a lo necesario, con 33 millones de niños sin recibir las dosis necesarias en 2022. >Archivo
Durante la pandemia de covid-19, con el confinamiento y la limitación del número de contactos humanos, se redujo la transmisión de todos los virus aerotransportados, incluido el sarampión. “Durante la pandemia, muchos niños permanecieron sin vacunar, y las vacunas de recuperación no han llegado a ellos. Por eso ahora vemos que los casos vuelven a aumentar en varias regiones del mundo”, dijo Nohynek.
Asimismo, el Dr. O’Connor también analizó los logros conseguidos a nivel mundial gracias a la vacunación contra el sarampión. Se calcula que entre 2000 y 2022 se han evitado 57 millones de muertes en todo el mundo gracias a la vacunación contra el sarampión, 1,5 millones de ellas en la región europea, donde se ha producido una reducción del 98 por ciento de las muertes anuales por sarampión, de 3,584 en 2000 a 70 en 2022. En los últimos 20 años, ha habido un progreso significativo hacia el logro de la eliminación del sarampión y la rubéola. Con el fin de solidificar y mantener estos logros, tenemos que garantizar una cobertura de inmunización sistemática alta, uniforme y equitativa; y una divulgación robusta y una respuesta rápida a los brotes. Así, Nohynek habló del éxito de la región de las Américas de la OMS, donde en 2016 el sarampión fue la quinta enfermedad prevenible mediante vacunación eliminada de Las Américas, después de la erradicación regional de la viruela en
En 2022, 33 millones de niños que debieron haber recibido una dosis rutinaria de MCV no lo hicieron (22 millones de niños de primera dosis y 11 millones de niños de segunda dosis).
“Los países deben utilizar los casos y brotes de sarampión como un rastreador para identificar las debilidades en los programas de inmunización, y para guiar la planificación programática en la identificación y abordaje de estas debilidades”, destacó la profesora Hanna Nohynek.
A juicio de Nohynek, las dudas sobre las vacunas son solo uno de los componentes que pueden contribuir a una menor cobertura. “La desinformación sobre las vacunas, el acceso a los servicios de inmunización y la vacunación a tiempo causan brechas en la inmunización”.
La Agenda de Inmunización 2030 la estrategia mundial respaldada por la Asamblea Mundial de la Salud para maximizar el efecto salvador de las vacunas tiene el objetivo de evitar 50 millones de muertes entre 2021 y 2030 mediante la vacunación.
La profesora Nohynek explicó que esto no será posible sin las vacunas contra el sarampión, afirmando que la vacunación contra el sarampión representará el 37 por ciento de las muertes que se evitarán mediante la vacunación infantil contra 14 patógenos diferentes entre 2021 y 2030; y proporcionará el 75 por ciento de los beneficios económicos de las vacunas por el 25 por ciento de los costes.
“Se necesitan innovaciones para aumentar la cobertura, permitir la integración de campañas, mejorar la respuesta de emergencia, reducir el despilfarro y evitar errores. Una de estas innovaciones es Measles Rubella MAPS (MR MAPS): parches de microvacunas contra el sarampión y la rubéola que no requieren aguja y jeringa”, concluyó Dr. O’Connor.
POR REDACCIÓN BTP
AbbVie (ABBV) anunció un análisis interno de un estudio de extensión, continuo, de fase tres, de etiqueta abierta de 156 semanas, que evaluó la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo del ‘atogepant’ oral en la prevención de migraña en participantes con migraña crónica o episódica. Los resultados generales de seguridad a largo plazo fueron congruentes con el perfil de seguridad conocido del ‘atogepant’ en migraña crónica y episódica, sin que se identificaran señales de seguridad nuevas. Estos resultados también sustentan las mejoras en los resultados de eficacia clave, como la reducción en los días de uso agudo (por corto tiempo) de medicamentos mensuales. “La migraña es una enfermedad neurológica debilitante que puede tener un impacto significativo en la vida diaria”, expresó Sait Ashina, MD, profesor asistente de neurología y anestesia de Harvard Medical School, director del Comprehensive Headache Center de Beth Israel Deaconess Medical Center en Boston, y autor principal del estudio. “Por ser el primer informe de datos de ‘atogepant’ de un año en pacientes con migraña crónica, esto fortalece los datos de seguridad y eficacia a largo plazo observados en la población con migraña episódica y demuestra la capacidad de ‘atogepant’ de reducir los días de migraña y el uso de medicamentos agudos entre el espectro de la enfermedad”, indicó el informe.
El estudio de extensión incluyó a participantes que se habían inscrito en los estudios clínicos de fase 3, Progress y Elevate,
interino+ con días de migraña mensuales de inicio de 14.5 días que completaron estos estudios. Los hallazgos clave del análisis interino incluyeron:
• Mejoría en los días de migraña mensuales promedio de 8.5 días en las semanas 13-16, y esto fue congruente a lo largo de 48 semanas. Se observaron mejoras similares en los días de dolor de cabeza mensuales y días de uso agudo de medicamentos mensuales.
• El 70% de los sujetos lograron una reducción de ≥50% en los días de migraña mensuales en las semanas 13-16, y esto fue congruente durante las 48 semanas del tratamiento de etiqueta abierta.
• Los resultados de seguridad generales fueron congruentes con el perfil de seguridad conocido de ‘atogepant’ 60 mg, sin que se identificaran señales de seguridad nuevas.
• Los eventos adversos emergentes del tratamiento más frecuentes (≥5%) fueron covid-19 (28.7%), nasofaringitis (10.9%) y estreñimiento (8.2%).
“Reconocemos que la migraña es una enfermedad compleja y AbbVie tiene un compromiso firme con el alivio de la carga considerable que enfrentan los pacientes con migraña”, explicó Dawn Carlson, vicepresidenta de desarrollo en neurociencia de AbbVie. “Los pacientes no deben aceptar menos que no sea sentirse libres de migraña, y la seguridad y eficacia a largo plazo mostrada en este análisis interino marca otro paso hacia este objetivo”, aseguró la compañía.
‘Atogepant’, también conocido como Qulipta® en los Estados Unidos y Aquipta® en la Unión Europea (UE), está aprobado en
45 países. Es un antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcinonina (CGRP, por sus siglas en inglés) para uso oral que se ha comprobado que previene tanto la migraña episódica como la crónica en adultos.
AbbVie continuará buscando otras aprobaciones regulatorias para ‘atogepant’ en los mercados internacionales.
El estudio 3101-312-002 es uno de extensión, continuo, de fase tres, multicéntrico, de etiqueta abierta, de 156 semanas de duración que evalúa la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo de atogepant oral en la prevención de migraña en participantes con migraña crónica o episódica.
El objetivo principal fue evaluar la seguridad y la tolerabilidad de los participantes que recibieron ≥1 dosis de intervención del estudio en el estudio de extensión (N = 595). La eficacia fue evaluada por medio de diario electrónico en las semanas 13-16, 29-32 y 45-48. La población con intención de tratar modificada incluyó a participantes que recibieron ≥1 dosis de ‘atogepant’ con ≥1 periodo de 4 semanas posterior al inicio de datos en el diario electrónico (N=524). Los criterios de valoración de eficacia preespecificados incluidos en los datos de última hora incluyeron el cambio desde el inicio en los días de migraña mensuales, días de dolor de cabeza mensuales, días de uso de medicamentos agudos mensuales y la proporción de participantes con mejoras de ≥ 50% en los días de migraña mensuales.
El análisis interino actual fue llevado a cabo una vez todos los participantes del estudio completaron la obtención de datos de eficacia del estudio en la semana 52 o la terminación temprana. Puede encontrarse más información en www.clinicaltrials.gov (NCT04686136).
ACERCA DEL ESTUDIO ELEVATE
El estudio Elevate fue uno a nivel mundial, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia de atogepant 60 mg una vez al día (QD) en comparación con placebo en el tratamiento preventivo de migraña episódica en participantes adultos que no respondieron a de dos a cuatro clases de tratamientos preventivos orales.
El criterio de valoración principal fue el cambio desde el inicio en los días de migraña mensuales promedio (MMD) en 12 semanas. Los criterios de valoración secundarios incluyeron el logro de más de un 50% de reducción de MMD, el cambio desde el inicio en los días de dolor de cabeza mensuales promedio (MHD) y el cambio desde el inicio en los días de uso de medicamentos agudos en 12 semanas. Puede encontrarse más información en www.clinicaltrials.gov (NCT04740827).
ACERCA DEL ESTUDIO PROGRESS
El estudio Progress fue uno a nivel mundial, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, de fase tres, que evaluó la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de atogepant en el tratamiento preventivo de migraña crónica. Se asignaron al azar a adultos con un historial de migraña crónica de 1 año o más a recibir (1:1:1) atogepant 30 mg orales dos veces al día (una dosis no aprobada por la FDA de EE.UU.), ‘atogepant’ 60 mg orales una vez al día o placebo. El criterio de valoración principal fue el cambio desde el inicio en los días de migraña mensuales promedio (MMD) en el periodo de 12 semanas de tratamiento.
Los criterios de valoración secundarios clave para todas
las regiones incluyeron la proporción de participantes con al menos una reducción de un 50% en los MMD en el periodo de tratamiento de 12 semanas, el cambio desde el inicio en los días de dolor de cabeza mensuales promedio (MHD) en el periodo de tratamiento de 12 semanas y el cambio desde el inicio en los días de uso de medicamentos agudos mensuales promedio. Puede encontrarse más información en www.clinicaltrials.gov (NCT03855137).
ACERCA DEL ATOGEPANT (QULIPTA®)
‘Atogepant’ es un antagonista del receptor del CGRP administrado de forma oral, específicamente desarrollado para tratamiento preventivo de migraña en adultos. El CGRP y sus receptores se expresan en regiones del sistema nervioso asociado con la patofisiología de la migraña. Los estudios han demostrado que los niveles de CGRP se encuentran elevados durante los ataques de migraña y los antagonistas selectivos del receptor de CGRP confieren beneficios clínicos en la migraña.
‘Atogepant’, conocido como Aquipta® en la Unión Europea, fue aprobado por la Comisión Europea en agosto de 2023 para la prevención de migraña episódica o crónica en adultos con 4 o más días de migraña al mes (MMD).
No se debe tomar Qulipta si el paciente ha presentado una reacción alérgica a ‘atogepant’ u alguno de los ingredientes de Qulipta. Antes de tomarlo, el paciente debe dejar saber a su profesional de la salud de todos sus padecimientos, incluido si: tiene problemas renales o recibe diálisis, tiene problemas hepáticos, está embarazada o tiene planes de quedar embarazada. (no se conoce si Qulipta causará daño al feto), si está lactando o tiene planes de lactar (no se conoce si Qulipta pasa a la leche materna). El médico debe conversar con su paciente sobre la mejor manera de alimentar a su bebé mientras usa Qulipta. El paciente debe dejar saber a su profesional de la salud de todos los medicamentos que usa, incluidos los medicamentos recetados y los que no requieren receta, vitaminas y suplementos herbarios. Qulipta puede afectar la manera en que otros medicamentos funcionan y otros medicamentos pueden afectar la manera en que Qulipta funciona.
Puede que el profesional de la salud tenga que hacer cambios en la dosis de Qulipta cuando se toma con otros medicamentos específicos. Qulipta puede causar reacciones alérgicas graves, como anafilaxia, que puede ocurrir cuando toma Qulipta o varios días después. El paciente debe dejar de tomar Qulipta y buscar ayuda médica de emergencia de inmediato si presenta alguno de los siguientes síntomas (que pueden ser parte de una reacción alérgica grave): hinchazón de la cara, los labios o la lengua; picazón; dificultad para respirar; ronchas o erupción.
Los efectos secundarios más frecuentes de Qulipta son: náuseas, estreñimiento y cansancio/somnolencia. Estos no son todos los efectos secundarios posibles. Qulipta stá disponibles en tabletas de 10 mg, 30 mg y 60 mg.
Se exhorta notificar los efectos secundarios negativos de los medicamentos recetados a la FDA.
Acceda a www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Si el paciente presenta dificultad para pagar su medicamento, AbbVie pudiera ayudar. Debe acceder a AbbVie.com/ myAbbVieAssist para conocer más. Consulte la Información de Prescripción completa.
POR REDACCIÓN BTP
El laboratorio de investigación CILIA4PR de la Ponce Health Sciences University, liderado por el Dr. Wilfredo De Jesús Rojas, presentó, por primera vez en la Isla, el Análisis de Microscopía de Video de Alta Velocidad (HSVA, por sus siglas en inglés). Esta tecnología avanzada está siendo implantada para el diagnóstico de la Discinesia Ciliar Primaria (PCD, por sus siglas en inglés), una enfermedad genética poco común que afecta a los cilios, pequeñas estructuras en las células que ayudan a mover el moco fuera de las vías respiratorias y otros órganos.
El Dr. De Jesús explicó que la PCD es más común en niños desde una edad temprana, pero algunos adultos podrían tenerla si no se diagnosticaron más temprano. Algunos síntomas o indicios incluyen tos mojada crónica, infecciones respiratorias frecuentes, sinusitis crónica, problemas de oído recurrentes y dificultad para respirar durante el ejercicio físico. El estudio se enfoca en la caracterización de una mutación
fundadora específica, RSPH4A [c.921+3_921+6del (intrónica)], prevalente en un 70% de los pacientes puertorriqueños con PCD.
“La falta de modalidades diagnósticas avanzadas en la Isla había dificultado previamente la identificación detallada de la disfunción ciliar asociada a esta mutación”, mencionó el galeno.
De Jesús explicó, además, que la introducción de HSVA representa un avance en la capacidad de diagnóstico de la isla, facilitando la detección y la intervención temprana para un manejo más efectivo de la PCD.
“Este avance no solo beneficia a los pacientes puertorriqueños, ofreciendo esperanza para una mejor calidad de vida, sino que también establece un precedente valioso para la implantación de tecnologías diagnósticas avanzadas en el tratamiento de enfermedades genéticas como la PCD en América Latina. El desarrollo de esta herramienta resalta la importancia del potencial de las innovaciones tecnológicas en la medicina para transformar el cuidado de la salud y abre caminos para futuras investigaciones”, puntualizó De Jesús.
POR REDACCIÓN BTP
Ponce Health Sciences University (PHSU) anunció que, luego de un proceso de selección altamente competitivo, se completó la primera clase del programa conducente al grado de Doctor en Medicina Dental que inicia en agosto de este año con la selección de los primeros 50 estudiantes.
El Dr. Noel J. Aymat, decano de la Escuela de Medicina Dental de PHSU, indicó que: “Es la primera vez que se establece una Escuela de Medicina Dental privada acreditada en la isla, y la primera vez en más de 50 años que una escuela
dental inicia operaciones en Puerto Rico. El Programa de Medicina Dental de PHSU está acreditado por la Commission on Dental Accreditation”.
Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y ahora Medicina Dental. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Cuenta, además, con un centro educativo en San Juan que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. También cuentan con un campus en St. Louis, MO.
POR REDACCIÓN BTP
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anunció la aprobación del medicamento ‘sotatercept-csrk’ —nombre comercial en EE. UU.—: Winrevair™, para inyección, 45 mg, 60 mg) para el tratamiento de adultos con hipertensión arterial pulmonar (conocida como HAP, Grupo 1 de la Organización Mundial de la Salud — OMS) para aumentar la capacidad de ejercicio, mejorar la clase funcional de la OMS (FC), y reducir el riesgo de eventos de empeoramiento clínico.
Winrevair previamente recibió la designación de Terapia Innovadora por parte de la FDA. Esta es la primera terapia inhibidora de la señalización activina aprobada por la FDA para la HAP, lo que representa una nueva clase de terapia que funciona mejorando el equilibrio entre las señales pro y anti-proliferativas para regular la proliferación celular vascular que subyace a la HAP.
“La hipertensión arterial pulmonar es una enfermedad rara, progresiva y en última instancia, potencialmente mortal en la que los vasos sanguíneos en los pulmones se engrosan y estrechan, causando una tensión significativa en el corazón”, dijo el Dr. Marc Humbert, profesor de Medicina y director del Centro de Referencia de Hipertensión Pulmonar en la Université ParisSaclay e investigador en el estudio Stellar de Fase 3. “Basándonos en el ensayo de Fase 3 Stellar, agregar Winrevair a la terapia de fondo para la HAP demostró beneficios clínicos significativos en comparación con la terapia de fondo para la HAP sola. Esta aprobación es un hito importante, ya que ofrece a los proveedores de atención médica una nueva opción terapéutica que apunta a una nueva vía de tratamiento para la HAP”.
La aprobación se basa en el ensayo de Fase 3 Stellar, que comparó Winrevair (n = 163) con placebo (n = 160), ambos en combinación con terapias estándar de atención de fondo en pacientes adultos con HAP (Grupo 1 de la OMS FC II o III). Los resultados mostraron que agregar Winrevair a la terapia de fondo aumentó la distancia de caminata de seis minutos desde el inicio en 41 metros (IC del 95%: 28, 54; p <0.001; ajustado por placebo) en la semana 24 y mejoró significativamente múltiples medidas de resultado secundarias importantes, incluida la reducción del riesgo de muerte por cualquier causa o eventos de empeoramiento clínico de la HAP en un 84% en comparación con la terapia de fondo sola (número de eventos: 9 vs
42, cociente de riesgos = 0.16; IC del 95%: 0.08, 0.35; p <0.001).
Los proveedores de atención médica deben monitorear la hemoglobina y las plaquetas antes de cada dosis de Winrevair durante las primeras 5 dosis, o por más tiempo si los valores son inestables, y periódicamente después para determinar si se requieren ajustes de dosis.
Asimismo, Winrevair puede aumentar la hemoglobina y puede provocar eritrocitosis, que si es grave puede aumentar el riesgo de eventos tromboembólicos o síndrome de hiperviscosidad. También puede disminuir el recuento de plaquetas y llevar a trombocitopenia grave, lo que puede aumentar el riesgo de sangrado; la trombocitopenia ocurrió con más frecuencia en pacientes que también recibieron infusión de prostaciclina. El tratamiento no debe iniciarse si el recuento de plaquetas es <50,000/mm3.
“La Asociación de Hipertensión Pulmonar da la bienvenida al desarrollo de nuevas terapias para aquellos con HAP”, dijo Matt Granato, presidente y director ejecutivo de la Asociación de Hipertensión Pulmonar. “El diagnóstico de HAP es una experiencia que cambia la vida para los pacientes y las familias debido a su naturaleza crónica y progresiva. Los pacientes con HAP experimentan síntomas limitantes como falta de aliento y fatiga. Nos entusiasma ver la investigación de la industria que lleva a una mejor comprensión de la HAP y al desarrollo de un medicamento en una nueva vía de tratamiento que amplía las opciones para la comunidad de pacientes”.
“Continúan siendo necesarias nuevas opciones de tratamiento para pacientes con hipertensión arterial pulmonar que respalden objetivos clínicos importantes, incluido el aumento de la capacidad de ejercicio y la mejora de la clase funcional”, dijo el Dr. Aaron Waxman, director ejecutivo del Centro de Enfermedades Cardíacas Pulmonares en el Brigham and Women’s Hospital e investigador en el estudio Stellar de Fase 3. “Sotatercept agregado a la terapia de fondo tiene el potencial de convertirse en una nueva opción de atención estándar para pacientes con hipertensión arterial pulmonar”.
Winrevair se administra una vez cada tres semanas por inyección subcutánea y puede ser administrado por pacientes adecuados o cuidadores con orientación, capacitación y seguimiento de un proveedor de atención médica.
Información adicional en 1-888-637-2502 o visitar el sitio web: www.merckaccessprogram-Winrevair.com para obtener más información.
POR REDACCIÓN BTP
El estudiante Kevin Mercado Rosado del programa de Microbiología de la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) fue seleccionado para recibir la prestigiosa beca Barry Goldwater.
Cabe señalar que, este año, Mercado Rosado es el único estudiante en Puerto Rico en lograr esta distinción. Además, es el primer estudiante del campus de Humacao en recibir este reconocimiento.
“Celebramos que la UPRH es la única beneficiaria de la Beca Barry Goldwater en Puerto Rico para 2024. Mi reconocimiento a Kevin, eres un vivo ejemplo de como nuestra juventud se esfuerza y persevera por cumplir sus metas. Estamos muy orgullosos de tus logros y de que seas parte de nuestra comunidad universitaria. ¡Enhorabuena!”, expresó el doctor Carlos A. Galiano, rector de la UPRH, quien también, reconoció a las profesoras Ileana Rodríguez Vélez y Melissa Colón, quienes fueron mentoras de Kevin. A su vez, el Galiano agradeció a la profesora Maritere Cardona, por haberlo guiado a través del riguroso proceso de solicitud.
Cabe destacar que Mercado Rosado, no solo se convirtió en el único beneficiario de Puerto Rico, sino que también se convirtió en uno de los seis académicos exclusivos a quienes se les otorgó acceso completo a USMLE Paso 1 Qbank, a través de la asociación de UWorld con la Fundación Barry Goldwater, que ofrece recursos para estudiantes que siguen carreras en investigación médica.
Staphylococcus aureus”, expuso en declaraciones escritas. “Mi segunda experiencia de investigación la realicé durante el verano de 2023 en la Universidad de Yale, bajo la supervisión de la Dra. Kristen Brennand. En este proyecto, investigué seis genes que están relacionados con el autismo. Me enfoqué en estudiar cómo estos genes afectan a unas células del cerebro llamadas astrocitos y cómo pueden influir en ciertos procesos celulares tales como la señalización de calcio y la absorción de glutamato. También examiné algunos marcadores que indican la presencia de astrocitos y cómo estas células cambian en respuesta a ciertos estímulos. Los hallazgos de mi investigación en Yale ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo funciona el autismo a nivel celular, lo cual es importante para entender mejor esta condición y avanzar en la investigación sobre el autismo y las funciones de células gliales como los astrocitos”, concluyó el estudiante”, explicó Mercado Rosado.
Por su parte, la Dra. Maritere Cardona, representante de la Beca Barry Goldwater en la UPRH, indicó sentirse muy orgullosa de Kevin y de sus logros.
“Me siento sumamente agradecido por la preparación que he adquirido en mi trayectoria profesional. Con esto puedo ver el fruto de mis esfuerzos y una confirmación de que estoy haciendo las cosas correctamente y estoy bien encaminado a lograr mis metas”, indicó Kevin Mercado Rosado, quien aspira a continuar estudios de posgrado en el campo de las neurociencias con un énfasis en las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Por su parte, el estudiante puertorriqueño indicó que realizó investigaciones tanto en Puerto Rico y Estados Unidos, “Actualmente tengo dos experiencias de investigación, una de ellas en la UPRH (aun en progreso) y otra que realicé en el verano del 2023 en Yale University. Mi investigación en UPRH, bajo la mentoría de la Dra. Ileana Rodríguez-Vélez, está centrado en la búsqueda de actividad antibiótica en microbiomas endémicos. Mi tarea principal es encontrar microorganismos que produzcan compuestos químicos (metabólitos secundarios) que puedan inhibir el crecimiento de patógenos de importancia clínica como
“El proceso de cualificar para esta beca es muy riguroso. Le exige al estudiante un análisis crítico de las investigaciones que ha realizado y escritos que sintetizan el impacto de los estudios en el campo de las ciencias. El haber sido ganador de la Beca Barry Goldwater muestra el calibre de nuestros egresados y la excelencia académica de nuestros programas en STEM. ¡A nuestro ganador, Kevin, le doy las gracias por permitirme guiar sus pasos en este proceso! Kevin es excepcional y gran ejemplo de lo que se puede lograr con dedicación y perseverancia”, concluyó la profesora.
BECA GOLDWATER
El Programa de Becas Goldwater, es una de las becas más antiguas y prestigiosas en Ciencias Naturales, Ingeniería y Matemáticas en los Estados Unidos. La misma busca identificar y apoyar a estudiantes universitarios de segundo y tercer año que muestren una promesa excepcional de convertirse en la próxima generación de líderes de investigación de esta nación en esas disciplinas.
Este año la fundación otorgó 508 nuevas becas de un grupo de 1,353 estudiantes universitarios destacados, nominados por 446 instituciones.
Durante los últimos 20 años, Puerto Rico ha tenido ocho beneficiarios de la Beca Barry Goldwater. Tres de estos beneficiarios eran puertorriqueños que estudiaban en universidades de Estados Unidos y cinco han sido estudiantes del sistema de la Universidad de Puerto Rico.
Con la participación de renombrados psiquiatras de Puerto Rico, el Sistema San Juan Capestrano celebró la Convención Anual de Psiquiatras 2024 que incluyó una jornada dedicada a la educación continua y el intercambio de conocimientos sobre los desafíos actuales en el campo de la salud mental. En esta convención, que se llevó a cabo en el hotel La Concha, más de 140 psiquiatras se reunieron para abordar temas de salud mental como los trastornos mentales y la adición de sustancias controladas, así como para actualizar sus conocimientos y prácticas.
“Este evento presentó los avances e innovaciones en la psiquiatría y la salud mental en tiempos modernos. La actividad reunió a una comunidad muy diversa y comprometida de profesionales de la salud mental de Puerto Rico, todos ellos enfocados con la educación, los avances en la investigación médica, nuevas tecnologías, terapias y enfoques clínicos que están transformando la práctica psiquiátrica médica en la Isla, señaló la directora ejecutiva del Sistema Hospital San Juan Capestrano, Lcda. Marta Rivera en declaraciones escritas.
Entre los aspectos más destacados de la convención se incluyeron temas como: manejo adecuado farmacológico de madres lactando, mejores prácticas y tratamientos a pacientes con abuso a opioides, la transición de una persona con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de adolescente a su etapa de adulto.
“Este evento, no solo ha sido una oportunidad para aprender y crecer profesionalmente, sino también para fortalecer los lazos dentro de nuestra comunidad y fomentar la excelencia en la atención psiquiátrica. Tuvimos la oportunidad de participar en sesiones educativas impartidas por psiquiatras de Puerto Rico reconocidos a nivel nacional e internacional y colaborar con colegas para intercambiar ideas, mejores prácticas y abordar desafíos comunes en la atención de la salud mental”, declaró la la
Juan Capestrano.
“Los asistentes en la convención discutieron temas amplios sobre los tratamientos como las terapias electro convulsivas (TEC) como método seguro y eficaz para pacientes de salud mental”, añadió la Dra. Vega.
Como parte de los trabajos realizados en la convención la psiquiatra y directora del Programa de Psiquiatría de Niños y adolescentes del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Dra. Lelis Nazario Rodríguez, ofreció un taller que brindó herramientas prácticas para la identificación, prevención y manejo de los síntomas del “quemazón”, (conocido también como el Síndrome de Burnout), y cómo los médicos y profesionales de la salud pueden superarlo.
Por su parte, el psiquiatra Arnaldo Cruz Igartua desarrolló una conferencia magistral sobre los trastornos mentales comórbidos con la adición de sustancias controladas, muchas de ellas consumidas y adquiridas ilegalmente. Además de las conferencias y talleres ofrecidos, la actividad sirvió como un enlace (‘networking’) donde los psiquiatras convencionistas compartieron experiencias de su desempeño, lo que marca un avance en la comunicación para estos profesionales de la salud mental en Puerto Rico
a rato m también es
La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.