El Vocero edición 27 de abril de 2024

Page 1

DEPORTES

JÓVENES UNIVERSITARIOS POR UN MEJOR PAÍS

DESCONFIANZA NO FRENA SU INTENCIÓN DEL VOTO

Expresan a EL VOCERO que, aunque tienen dudas con el sistema electoral, acudirían a las urnas para impulsar cambios en áreas como salud, ambiente, energía, educación y derechos humanos. >P4/5

La esencia de Coa hecha almuerzo >P18

travesía + ¡Vamos para Barranquitas a celebrar el apio!

> sábado, 27 de abril de 2024 Bad Bunny calienta motores para la MET Gala >P14/15 ESCENARIO
> sábado, 27 de abril de 2024 >NUM 15253 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio >P21
las Justas de Atletismo EDICIÓN SÁBADO GRATIS >P16
Atletas llamados a destacar en
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 27 DE abril DE 2024 >

¿Estás de acuerdo con que se celebre una consulta de estatus?

Queremos conocer por cuál de las boricuas votarás para salvar en la Casa de los Famosos. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

en las redes sociales

ESCENARIO

Aléjese de los hombres casados

La recomendación de Nancy Álvarez en su nueva columna. >P15

Sindicato

DEPORTES

Recoge los frutos como futbolista

de bomberos

denuncia precarias condiciones

Señalan falta de personal y recursos para atender los fuegos

El presidente del Sindicato de Bomberos Unidos de Puerto Rico, José Tirado, denunció escasez de personal, camiones y hasta de uniformes en el Negociado del Cuerpo de Bomberos y lo atribuye a la burocracia que supone la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP).

En entrevista con EL VOCERO, el líder sindical manifestó que hay cerca de 1,600 bomberos para las 96 estaciones de la Isla. Aunque pudiera parecer un número no tan bajo, Tirado indicó que hay estaciones que tienen uno o dos bomberos por turno, lo que le parece insuficiente.

“El 60% o 70% de las estaciones del sur y oeste cuentan con ocho o diez bomberos para cumplir las 24 horas de servicio... Un bombero solo no puede operar, si no tenemos ese personal, pues se limita el servicio que le prestamos a la comunidad y ponemos en riesgo al bombero”, manifestó Tirado.

El presidente del sindicato mencionó que debido a los incendios forestales se creó una brigada para atender estos siniestros compuesta por 400 bomberos que han reclutado en los últimos tres años. Aunque reconoce que es importante que haya personal asignado, considera que hacen falta en las estaciones

del área sur como Peñuelas, Salinas, Ponce, San Germán, entre otros.

“Si nosotros hemos reclutado 450 bomberos, pues debería haber en cada estación de bomberos por lo menos 12 para que haya dos bomberos por cada turno”, sugirió.

Además del personal, Tirado mencionó que los camiones de bomberos son otra deficiencia, ya que hay un solo camión por estación y hay municipios en los que este único vehículo pesado está dañado por falta de piezas. Dijo que ese es el caso de Isabela.

Al mismo tiempo, afirmó que hay camiones que compró esta administración y se encuentran varados por desperfectos mecánicos.

“De una compra que se hizo, llegaron unos camiones nuevos, cerca

de 18 o 20, y están la mayor parte de ellos esperando por reparaciones en la garantía, porque vinieron defectuosos. Yo no sé qué pasa, pero no atienden esos vehículos con la necesidad que el cuerpo necesita. Lo que tenemos es un camión en cada pueblo”, aseveró Tirado, quien dijo que la mayoría de estos están en los distritos operacionales.

Falta mantenimiento

Asimismo, Tirado indicó que no hay un presupuesto asignado para el mantenimiento de las estaciones de bomberos y han tenido que recurrir al municipio en busca de fondos.

“La agencia no asigna ni $100 para mantenimiento. Entonces, cuando hay reparaciones que hacer a la estación, hay que estar yendo a los municipios a pedir cooperación para atender esas otras necesidades. Ahora mismo no hay estación de bomberos en Guayanilla porque los terremotos la destruyeron. Ellos están en una facilidad que les prestó el municipio”, comentó.

También, aseguró que hace tres años no reciben uniformes nuevos “ni una camisa”, por lo que presuntamente sometieron una querella el año pasado ante la Comisión de Relaciones del Trabajo, que es un ente autónomo que responde al cuerpo de bomberos, sostuvo Tirado.

El presidente además indicó que solicitó una reunión con el

el 60% o 70% de las estaciones del sur y oeste cuentan con ocho o diez bomberos para cumplir las 24 horas de servicio.

secretario del DSP, Alexis Torres, para dialogar sobre estas situaciones y para proponerle remover al Negociado de Bomberos de las agencias (bajo la sombrilla Seguridad Pública) que tienen que realizar sus compras a través de Servicios Generales.

“Bomberos necesita que se le facilite el nivel de compra y que lo pueda hacer como era antes. Antes de que estuviera establecido en ley nosotros hacíamos las órdenes de compra y si faltaba una goma a un camión, pues se compraba, pero ahora con eso del DSP... son seis agencias, cuando no pueden operar (ni) una”, dijo el líder sindical.

Para Tirado, el problema puntual es la “burocracia” que se ha creado desde que Bomberos forma parte del DSP.

Sin embargo, resaltó que el gobierno atendió el tema de justicia salarial y está abogando por un mejor retiro para los bomberos.

> sábado, 27 de abril de 2024
Wilmarielys Agosto >El Vocero
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P10 ECONOMÍA >P12 ESCENARIO >P14 CLASIFICADOS >P20 DEPORTES >P21 >3
No
>P23
Jorge Rodríguez se abre paso en Estados Unidos.
El Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico es una de las seis dependencias del Departamento de Seguridad Pública.
Búsquenos
El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr 39% 61%
>Peter Amador/EL VOCERO
>Archivo/ EL VOCERO
Hoy en la sección de Opinión José
Dra.
Dra. Matilde García-
‘‘
R. Rivera González
Hilda E. Quintana
Arroyo

PriMera PlaNa 4< ‘‘

>sábado, 27 de abril de 2024

Entre la ilusión del cambio y la desconfianza ó

Jóvenes

universitarios

entrevistados por EL VOCERO exponen su sentir de cara a las elecciones generales

Wilmarielys Agosto >El Vocero

A siete meses de las elecciones generales en Puerto Rico, los jóvenes se vaten entre la ilusión de salir a votar para tener un mejor país y la desconfianza en los procesos electorales, a raíz de las situaciones surgidas en los pasados eventos comiciales.

Para Dayana García Muñoz, estudiante de cuarto año de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, es importante salir a votar en noviembre porque es sinónimo de voz.

“Por supuesto, estoy sumamente motivada. He escuchado, tristemente, a varias personas diciendo que no están motivados, que para qué lo vamos a hacer, que siempre es lo mismo; pero cómo tú vas a propiciar un cambio si tú no eres el cambio. Tenemos el país en nuestras manos ahora mismo, no solo como jóvenes universitarios, sino como puertorriqueños. Soy una mujer, soy negra y caigo dentro de muchos rangos de interseccionalidad que ahora mismo nos vemos afectados”, expresó la joven que ejercerá su segundo voto.

Aunque García Muñoz está clara de que

Dayana García Muñoz, estudiante de tercer año de la UPR de Río Piedras, resaltó lo importante que es que haya legislación laboral justa, ya que desde su perspectiva no es así. >Fotos Peter Amador Rivera / EL VOCERO

saldrá a votar por un cambio, cuando EL VOCERO le preguntó sobre su confianza en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y el proceso electoral, tomó un tiempo para analizar su respuesta.

“Es difícil (confiar). Han propiciado políticas que entorpecen el proceso de votar, la gente en Puerto Rico hoy no sabe votar... Así que la gente está desorientada, ignoran-

No le tengo mucha esperanza al sistema electoral, tampoco al sistema político que tenemos. No siento que ninguna de las opciones presenten un cambio real. sé que voy a ir a votar, pero no tengo muchas expectativas.

He escuchado, tristemente, a varias personas diciendo que no están motivados, que para qué lo vamos a hacer, que siempre es lo mismo, pero cómo tú vas a propiciar un cambio si tú no eres el cambio.

Tenemos el País en nuestras manos ahora mismo, no solo como jóvenes universitarios, sino como puertorriqueños.

Dayana García Muñoz

Estudiante universitaria te y no en el mal sentido, es que no les han enseñado”, aseveró la estudiante.

Para Dayana, el sistema electoral “no es confiable”, pero para ella no es causa perdida, ya que según dijo, conoce de grupos, organizaciones e incluso colectividades que se están encargando de orientar y enseñar sobre cómo ejercer un voto correctamente.

Por su parte, Sebastián Santiago Flores, estudiante universitario de tercer año, no tiene deseos de salir a votar porque desconfía del ente electoral.

“Realmente no. No le tengo mucha esperanza al sistema electoral, tampoco al sistema político que tenemos. No siento que ninguna de las opciones presenten un cambio real. Sé que voy a ir a votar, pero no tengo muchas expectativas”, expresó el alumno, quien asume que su sentir es uno que otros jóvenes pueden estar teniendo.

Una de las razones que han sembrado la semilla de la desconfianza en Santiago Flores son “los rumores de cómo se manejan las elecciones” y la manera en que alegadamente se manipulan los votos. Asimismo, consideró que el estatus colonial y la presencia de la Junta de Control Fiscal son realidades que le incomodan.

“Creo que es evidente que vivimos en un país que... intenta salir adelante, pero siempre hay algo que nos detiene”, comentó Santiago Flores, quien este año votará por segunda ocasión.

Al igual que Santiago Flores, Joshua Vallellanes- estudiante universitario de cuarto año- tampoco está convencido de salir a votar en los próximos comicios electorales.

“Siento que las mismas personas que ya han estado (en el poder) no les veo una iniciativa de realmente hacer algo más por el país que no sea lo que ya se está haciendo... Siendo honesto, uno ve muchas veces las campañas y uno siente que realmente es más de lo mismo”, comentó el estudiante, que aún desconoce si se animará a ejercer su voto.

Sebastián Santiago Flores destacó que como parte de las propuestas de políticos deben incluirse algunas para solucionar la falta de viviendas asequibles y de estabilidad en el sistema eléctrico.
‘‘
Sebastián Santiago Flores Estudiante universitario

> sábado, 27 de abril de 2024

Para Vallellanes, quien votó por primera vez en el 2020, es importante que las personas que aspiren a puestos electivos de relevancia tengan experiencia en lo que proponen y prometen al País.

Primeros electores

Este año se espera que miles de jóvenes primeros electores salgan a votar en noviembre por primera vez. Este es el caso de Claudia Santana Castro, una estudiante de tercer año de la UPR que aunque no ha sacado su tarjeta electoral, tiene contemplado hacerlo para poder votar.

La estudiante reconoció que aunque está motivada y confía en el proceso, votar “nunca había sido algo que había pensado anteriormente”, aunque, en conversaciones con su progenitora, esta le ha exhortado a ejercer su derecho.

“Si quiero ver un cambio en nuestro país, yo también debo ser parte del cambio”, comentó.

nj Dato relevante

Entre los temas que destacaron los jóvenes que necesitan ser atendidos con propuestas políticas figuran la violencia de género, la universidad, la situación de energía eléctrica, el medio ambiente, las

Al momento, Santana Castro no tiene conocimiento amplio de cómo votar, por lo que entiende que la CEE debe asistir a la UPR y otras instituciones universitarias a llevar mensajes consistentes de orientación.

“Es importante que vengan y orienten a las personas, especialmente a los que van a cumplir 18 (años) que puedan votar por primera vez y les enseñen ese proceso”, opinó la estudiante.

Por su parte, Ricardo Vélez López, quien cursa su tercer año universitario, ejercerá su primer voto en las elecciones de noviembre. Aunque, contrario a Santana Castro, la confianza no está presente.

“No, no confío mucho en el sistema, pero eso no me va a impedir ejercer mi voto”, expresó el alumno de la Facultad de Finanzas.

Tampoco tiene su tarjeta electoral, pero indicó que la sacará a tiempo para votar en el evento.

Apuntan las necesidades

Para estos cinco jóvenes hay unas prioridades sociales en la Isla que deben ser atendidas con urgencia por la manera en que les impactan.

Para García Muñoz, la violencia de género es un área puntual que se debe atender con premura, al igual que el sistema de salud que, según su perspectiva, “está pendiendo de un hilo”.

“Varios hospitales están cerrando, se están decretando quiebras, las personas no tienen a dónde ir. Esperan que haya más natalidad, pero no propician espacios para que haya natalidad. Estamos de mal en peor”, opinó la estudiante de ciencias sociales.

Por otra parte, resaltó lo importante que es que haya legislación laboral justa, ya que desde su perspectiva no es así.

“Aquí la legislación laboral no está hecha para el trabajador, está hecha para el patrono y que les beneficie a ellos. Después dicen que los jóvenes no queremos trabajar, pero díganme, ¿en qué país en el que se beneficia solo al patrono y no al empleado, una persona quisiera trabajar?”, cuestionó García Muñoz.

A su vez, enfatizó en que hay que remover a varios legisladores que están propiciando políticas “violentas contra ciertas poblaciones”.

Lo mismo planteó sobre la “intermiten-

‘‘si quiero ver un cambio en nuestro país, yo también debo ser parte del cambio.

cia e inestabilidad” del servicio de energía eléctrica. La joven narró que hace unas semanas la UPR estuvo sin luz y “perdimos una semana completa de clases. Eso no beneficia a nadie”.

En tanto, Santiago Flores coincidió en que la UPR necesita mejoras, aunque resaltó las deficiencias educativas que enfrenta y la forma en que ello directamente les afecta.

“Poco a poco hemos visto cómo (la universidad) deja de ser pública para atender a unos intereses privados; eso me molesta mucho y me afecta directo, porque cada vez son menos los profesores que pueden dar clase, cada vez son menos las facilidades que tenemos y cada vez es más evidente el deterioro en el que se encuentra la universidad”, recalcó.

También, destacó que en la Isla hay un problema de viviendas asequibles y de estabilidad en el sistema eléctrico.

Por su parte, Claudia Santana Castro coincidió en que la UPR de Río Piedras, al igual que los demás recintos, necesita mejoras en la infraestructura. Además, para ella es importante que se cuide el medioambiente y se tenga conciencia de la importancia que esto representa.

Por su parte, Joshua Vallellanes resaltó que el sistema de educación escolar y universitaria debe reforzarse, al igual que desarrollar “un sistema de salud accesible” para el pueblo.

Del mismo modo, Vélez López enfatizó la importancia de tener un mejor sistema de enseñanza público porque “hay un montón de escuelas cerradas, no hay maestros y la paga está súper mala”.

Aunque reconoce que la UPR necesita dinero, considera que se debe priorizar con el Departamento de Educación.

Claudia Santana Castro, estudiante de tercer año de la UPR de Río Piedras, reconoció que aunque está motivada y confía en el proceso, votar “nunca había sido algo que había pensado anteriormente”. >Peter Amador Rivera Claudia Santana Castro Estudiante universitaria
LEY Y ORDEN >5
Los jóvenes universitarios entrevistados por EL VOCERO mantienen la ilusión de que su voto impulsará un mejor país. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

ó Exigen inclusión para evitar el maltrato infantil en este grupo poblacional

Wilmarielys Agosto >El Vocero

“Él tiene diferentes diagnósticos y necesidades donde nunca se cumplieron (ni atendieron). Al punto en que mi hijo terminó en un hospital con dos soplos, por el estrés que vivió en la escuela. No se respetaba el PEI (Programa Educativo Individualizado) y realmente no se estaba haciendo nada en cuanto a sus necesidades y el departamento (de Educación) lo que estaba haciendo era cumpliendo sus (propias) expectativas, pero no viendo la necesidad del niño”.

Este fue el testimonio que brindó Jenniffer Molina, madre de dos niños con diversidad funcional, durante el Séptimo Foro Anual 2024 de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, que se celebra en el cierre del Mes de la Niñez Temprana y la Prevención del Maltrato Infantil.

Molina describió los desafíos que enfrentó con su hijo menor en el Departamento de Educación (DE), los cuales, contó, provocaron que el menor sufriera complicaciones de salud.

“Yo fui al Departamento de Educación, yo levanté la voz y me dijeron loca. Me dijeron loca por defender los derechos de mi hijo y la opción que me dieron fue cambiarlo de escuela... Terminé sacándolo de la escuela porque él llegó a mi casa llorando y yo, como mamá, sufría al verlo así”, manifestó.

Ante esta realidad, el presidente y fundador de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, Marcos Santana Andújar, sostuvo que este grupo poblacional “es invisible para el gobierno” y que hacen falta datos estadísticos que reflejen la realidad de esa población. Dijo que el año pasado en la Isla “se recibieron sobre 14,000 referidos de maltrato a menores, sobre 2,000 niños en escuelas públicas viven en la calle y sobre el 50% vive en pobreza”.

“La pobreza y la violencia asedian a los niños sin tregua. Imagínate toda esa violencia estructural sobre un niño que no escucha, que no tiene su desarrollo óptimo. Es necesario conversar sobre esto y es necesario tener más recursos. Por eso en la red insistimos para apoyarlos y eliminar la violencia contra los niños que tienen diversidad funcional. La prevención es la receta”, expresó.

Santana Andújar reiteró que hay pocos servicios y recursos para esta población y que a eso se le suma que, desde su perspectiva, las agencias gubernamentales no se esfuerzan en recopilar datos estadísticos y “no

Expuestos los retos de la niñez con diversidad funcional

están listas para atenderlo”.

Revelan algunos datos

Durante el foro, Francisco Pesante González, gerente de proyectos estadísticos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), reveló datos sobre el maltrato y los tipos de diversidad funcional más comunes.

En primer lugar, expuso que hasta 2023 la población de niños menores de 18 años representa el 15.9% de la población de la Isla, un porcentaje que ha mermado a lo largo de los años. En el 2020 era un 17.4%, en 2010 un 24.2%, en el 2000 un 28.7% y en el 1990 un 32.80%.

Al mismo tiempo, expuso que en el 2023 -según los datos recibidos- 5,239 fue la cantidad de menores que fueron maltratados en Puerto Rico. Según expuso, esta cifra ha mantenido un control, ya que en el 2022 fueron 4,636 casos, en el 2021 unos 5,315, en el 2020 -durante la pandemia- fueron 4,413, en el 2019 un total de 5,515 y en el 2018 una cifra de 5,621 casos.

Con relación a los niños matriculados en las escuelas bajo el DE, Pesante González compartió que en la matrícula certificada del año escolar 2021-2022 un 30.8% del estudiantado tenía algún diagnóstico de discapacidad, lo que representa un total de 80,016 estudiantes. En ese mismo ciclo escolar, 179,519 (69.2%) estudiantes no tenían ningún diagnóstico.

Mientras que, en el siguiente periodo escolar del 2022 al 2023 aumentó el porcentaje a 31.8%, que representan 79,615 estudiantes. La cantidad de alumnos que no tenían alguna diversidad funcional al momento de ser matriculados fueron 171,053 (68.2%).

Pesante González indicó que según datos del DE, la matrícula de estudiantes servidos en el programa de educación especial, según el conteo de niños para el año 2022-2023, evidenció que un 38.1% de ellos tienen dificultades específicas de aprendizaje, un 25.6% de salud, un 17.9% con dificultades del habla y lenguaje; mientras que con autismo un 10.4%, con discapacidad intelectual un 5.0%, entre otras áreas que no superan el 1%.

inclusión de este grupo demográfico abarca a niños con impedimentos en los programas de la corriente regular. Del mismo modo, enseñar que todos son iguales y tienen los mismos derechos.

“La inclusión es el deseo de toda persona de ser tomada en cuenta, ser aceptada, respetada, valorada y ser considerada parte de un grupo”, expresó Santana Rosario.

La adiestradora de APNI manifestó que existe legislación federal que cobija a esta población y es la Ley IDEA (Individual with Disability Education Act, en inglés), que autoriza educación especial para niños con discapacidades en los Estados Unidos y autoriza los servicios de intervención temprana.

Por su parte, Carol Salas Pagán, directora del Instituto de Deficiencias en el Desarrollo, indicó que las discapacidades de desarrollo no tienen cura y en su mayoría comienzan antes de que el bebe nazca, aunque se pueden presentar luego del nacimiento.

Entre las causas que podrían provocar el desarrollo de discapacidades están la salud y conducta de los padres durante el periodo de gestación; fumar o ingerir alcohol pueden influenciar. Asimismo, la exposición de la madre a químicos o violencia podrían incrementar la posibilidad de desarrollo de discapacidades. “Tener una discapacidad no significa que la persona no esté sana o no pueda estarlo”, recalcó Salas Pagán.

tes matriculados bajo los servicios de educación especial por tipo de impedimento en instituciones privadas durante el año académico 2022-2023.

nj Dato relevante

la matrícula de estudiantes servidos en el programa de educación especial, según el conteo de niños para el año 2022-2023, evidenció que un 38.1% de los estudiantes tienen dificultades específicas de aprendizaje, un 25.6% de salud, sobre habla y lenguaje un 17.9%, autismo un 10.4%, discapacidad intelectual un 5.0%, entre otras áreas que no superan el 1%.

Mencionó que estas cifras son a base de una población universal de unos 80,000 estudiantes bajo el sistema de educación pública.

Del mismo modo, presentó datos del Departamento de Estado, donde están las cifras de estudian-

“Aquí encontramos que la discapacidad de mayor prevalencia serían los problemas específicos de aprendizaje (30.6%), seguido por temas de salud (17.7%), problemas de habla y lenguaje (16.8%), visión incluyendo ceguera parcial o total (10.8%), autismo (9.3%), entre otros. Esto sería en un universo de 15,826 personas dentro de esas instituciones privadas”, aseveró.

Inclusión para evitar maltrato Vilmari Santana Rosario, adiestradora en la organización Apoyo a Padres de Niños con Impedimentos (APNI), enfatizó que inclusión es vital para el desarrollo de los menores.

Santana Rosario resaltó que la

Comunidad sorda

Para el licenciado Juan Troche Villeneuve, defensor interino y director ejecutivo de la Defensoría de las Personas con Impedimentos de Puerto Rico, dejó entrever que el maltrato no es solo físico, sino que en ese universo existe el de “privaciones culturales lingüísticas que le generan una deficiencia en el desarrollo del niño”.

Según expuso, en la Isla no existe un censo reciente que permita saber cuántas personas sordas existen actualmente, pero estima que hay sobre 300,000 individuos sordos que podría representar un 5% a 8% de la población. Comentó que la comunidad sorda es el grupo más grande que hay dentro del marco de las personas con impedimentos.

“Es un grupo grande y los ignoramos, son invisibles para todos nosotros. La sordera, de todas las diversidades funcionales, es una de las más incomprendidas”, indicó el licenciado.

Para Troche Villeneuve, el desconocimiento sobre el lenguaje de señas y las necesidades de este grupo demográfico “es el primer maltrato a esos niños, el no comprenderlos”.

El defensor de la comunidad sorda alegó que en los planteles bajo el Departamento de Educación hay cientos de niños sordos con deficiencias académicas.

> sábado, 27 de abril de 2024
Marcos Cruz Santana, presidente y fundador de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, destacó la necesidad de tener estadísticas claras sobre la población con diversidad funcional. >Suministrada
6< PRIMERA PLANA

CAMBIO DEFECHA

2nda

Gran Feria de Empleos 2024

¿BUSCANDO NUEVAS OPORTUNIDADES?

Si estás sin empleo o simplemente quieres explorar como mejorar tus condiciones actuales de empleo ahora tienes la mejor oportunidad del 2024.

Desde las 9 de la mañana del 29 de mayo hasta las 6 de la tarde tendrás el tiempo necesario para compartir con empresas de diferentes áreas como industrias, servicios, tiendas, salud, comida, agencias de gobiernos, reclutadores, entre otras que estarán disponibles para ofrecerte una guía de las plazas disponibles e inclusive orientarte para que puedas mejorar tu situación actual.

No pierdas esta gran oportunidad para mejorar tu calidad de vida y visita la Gran Feria de Empleos 2024.

Miércoles, 29 de mayo, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla, desde las 9:00 a.m.

7 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 27 DE abril DE 2024
¡Te aseguramos que no te vas a arrepentir!
Para espacios llame al 787-622-2300 ESTACIONAMIENTO GRATIS

ICF busca tener su microred de energía renovable

ó FEMA aprobó primera fase de proyecto para la instalación de placas y baterías

El Instituto de Ciencias Forenses (ICF) se encamina a tener una microred de energía renovable que pudiera garantizar la continuidad de los servicios en caso de una emergencia o catástrofe.

La doctora María Conte, directora del ICF, dijo que la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) aprobó $260 mil para completar la primera fase de estudios de ingeniería, arquitectura e impacto ambiental del proyecto.

La agencia tiene un año para completar esa etapa y posteriormente debe someter el diseño para una nueva aprobación de FEMA.

Se estima que la iniciativa tendrá una inversión total de $7.3 millones de fondos del Programa de Mitigación de FEMA e incluiría la instalación de 2,793 paneles fotovoltaicos, baterías de resguardo con capacidad de generar 3.9 megavatios y un generador de 1,200 kilovatios.

El proyecto podría extenderse entre dos y tres años antes de entrar en funciones.

La directora destacó que debido a la

función que ejercen, que incluye la preservación de cadáveres, toma y almacenamiento de muestras de toxicología y otra evidencia, se considera que las operaciones son “críticas”, por lo que se hace esencial que las mantengan en las condiciones adecuadas.

“El instituto necesita garantizar que operara de manera continua, aún en las más adversas circunstancias ambientales. Todos recordamos el huracán María. En ese momento el instituto tenía dos generadores, pero hubo escasez de diésel para reabastecerlos”, relató Conte en rueda de prensa.

Según contó, en aquel momento la inversión ascendía a $40 mil dólares “cada dos o tres días” en combustible solamente. No obstante, hubo problemas para el reabastecimiento en un momento en que muchas agencias, empresas y negocios dependían del mismo combustible.

“Con este proyecto de placas solares salvaremos y garantizamos la operación continua de la agencia”, sostuvo.

Manuel Laboy, director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), apuntó a que el proyecto “le va a dar una resiliencia energética importantísima” a la operación del ICF, a la vez que se suma a los esfuerzos de lograr que Puerto Rico genere el 100% de su energía mediante fuentes renovables.

Kimberly Rosado, de FEMA, indicó que la agencia conoce que el ICF maneja equipos sofisticados y catalogó el proyecto como uno “vital” para que estos puedan funcionar aún con interrupciones eléctricas.

Además, el ICF completó la primera fase de los proyectos de mejoras permanentes con fondos de FEMA que consistieron en el sellado de los techos, pintura exterior y reparación de verjas. Actualmente, están en la segunda etapa de los proyectos que incluirán remodelación del vestíbulo, remplazo de los baños, y sellado de ventanas, entre otros trabajo.

La tercera y última fase de la reconstrucción es para trabajos en el área del sótano. En total, la agencia tiene asignados $17.9 millones para estas obras, se informó.

Laboy señaló que el ICF no pudo comenzar antes sus proyectos debido a “escollos”

con la reclamación al seguro, que impedía que FEMA pudiese asignar fondos complementarios.

“Logramos que se resolviera el asunto del seguro hace poco más de un año y eso permitió que se pudiera ajustar la obligación del proyecto y permite adelantar las distintas fases de las reparaciones que se tienen que realizar”, expresó.

En lo que todos estos proyectos culminan, la agencia cuenta con dos generadores que energizan todo el edificio.

Conte reconoció que el ICF no está exento de los problemas constantes de interrupciones en el servicio de energía, pero que esos generadores prenden de forma automática cuando se va la luz, por lo que no se afectan las funciones

Asimismo, la doctora aseguró que la agencia está preparada en caso de una emergencia

“Si nos quedáramos sin luz, esos dos

generadores podrían cubrir todo el edificio y toda la operación. Si ocurriera una catástrofe, que no quisiéramos pensarlo, de una gran magnitud, que ocurrieran muchas fatalidades, contamos con siete unidades refrigeradas móviles, cada una con 48 anaqueles para albergar cuerpos de manera digna y científicamente correcta con las temperaturas adecuadas. Esas unidades se distribuirían de manera estratégica según donde ocurriera la situación. También mantenemos la mitad de nuestros espacios refrigerados dentro del edificio libres para estar preparados por cualquier eventualidad”, expresó. Los dos equipos de CT-Scan post mortem permiten hacer múltiples autopsias en corto tiempo, hasta 20 o 30 diarias, estimó. Del mismo modo, tiene contratos con profesionales del campo forense que pueden interpretar los resultados de pruebas sin estar físicamente en la Isla.

Puerto Rico “explora” traer venezolanos de estatus migratorio indefinido

privado.

El gobierno de Puerto Rico inició, y mantiene aún conversaciones “exploratorias”, para ver si existen circunstancias “aceptables” para la ciudad de Nueva York y para el gobierno local que permitan traer a ciudadanos venezolanos con estatus migratorio indefinido que se sumen a los esfuerzos de reconstrucción.

Manuel Laboy, director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), confirmó que se ha evaluado la posibilidad de atraer personas de Venezuela que cada vez más están llegando a ciudades como Nueva York en busca de permisos de residencia. Señaló que los esfuerzos se han realizado en coordinación con el sector

“A través del secretario de Estado, Omar Marrero... ha habido conversaciones exploratorias… Ciertamente, la ciudad tiene sus dificultades manejando esta situación. Y en el lado de Puerto Rico, pues sabemos que necesitamos seguir aumentando la fuerza trabajadora en el sector de la construcción. Así que yo creo que en ese contexto sí se han dado esas conversaciones y hoy por hoy eso es lo que está ocurriendo todavía”, declaró en un aparte con EL VOCERO

En el 2023, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, expandió a los venezolanos el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés). Sin embargo, con el cierre de la sede consular de Venezuela en Nueva York, se están complicando los esfuerzos de regularizar su situación migratoria.

Laboy admitió que se trata de un tema “complicado” y “sensitivo” en términos generales en los Estados Unidos, tanto para los republicanos como los demócratas, por lo que buscan ser responsables con el tipo de conversación que se persiga para un posible acuerdo.

El funcionario declinó proyectar el por ciento de probabilidad de que se pueda alcanzar alguna coordinación para traer a grupos de venezolanos porque hay muchas variables que el gobierno de Puerto Rico no controla, pero indicó que continuarán con la evaluación de esas y otras opciones.

Por ejemplo, sostuvo que continúan con estrategias para atraer de vuelta a puertorriqueños que viven en Estados Unidos para que se unan a la industria de la construcción.

Con la asignación de fondos federales para proyectos de reconstrucción de los daños que ocasionaron los huracanes Irma, María y Fiona, así como los temblores de 2020, se ha estimado que hay un déficit de unos 40,000 trabajadores.

El gobernador Pedro Pierluisi ha reconocido que las subastas para realizar proyectos pequeños con fondos federales se han quedado desiertas.

Hasta el 30 de junio de 2023, Puerto Rico apenas había utilizado cerca de $1,800 millones, equivalente a cerca de 8% de los fondos asignados para obras permanentes en general, según un informe de la Oficina de Contraloría General de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) en que se estableció que quedaba “una cantidad sustancial de trabajo permanente por hacer”.

> sábado, 27 de abril de 2024
iniciativa del Instituto
La
de Ciencias Forenses (ICF) incluiría la instalación de 2,793 paneles fotovoltaicos, baterías de resguardo con capacidad de generar 3.9 megavatios y un generador de 1,200 kilovatios. >Archivo / EL VOCERO Manuel Laboy (centro) y María Conte hicieron el anuncio ayer en una conferencia de prensa. >Suministrada >
8< NOTICIAS AHORA
Istra Pacheco >EL VOCERO

> sábado, 27 de abril de 2024

Protestas pro Palestina se extienden por universidades

ó Estudiantes de EE.UU. exigen a las instituciones que corten vínculos financieros con Israel

Associated Press

NUEVA YORK- Los estudiantes de la Universidad de Columbia que inspiraron las manifestaciones pro Palestina en todo el país se atrincheraron ayer por décimo día, mientras el rector de la universidad enfrentaba duras críticas de profesores y otros campus desde California hasta Massachusetts luchaban por cómo abordar las protestas ante cercanía de los actos de graduación.

Los funcionarios de Columbia y algunas otras escuelas han estado negociando con los estudiantes manifestantes, quienes han rechazado a la policía y han redoblado sus esfuerzos. Otras escuelas han recurrido rápidamente a las fuerzas del orden para frenar las manifestaciones antes de que puedan convocarse.

A medida que aumenta el número de muertos en la guerra en Gaza y empeora la crisis humanitaria, los manifestantes en las universidades de todo el país exigen que las escuelas corten sus vínculos financieros con Israel y las empresas que, según dicen, están permitiendo el conflicto. Algunos estudiantes judíos dicen que las protestas se han convertido en antisemitismo y los han hecho temer poner un pie en el campus, lo que en parte provocó los llamados a la intervención policial.

Después de que apareciera un campamento de tiendas de campaña el jueves en la Universidad de Indiana en Bloomington, la policía utilizó su fuerza para empujar a los manifestantes y arrestó a 34 personas. Horas más tarde, en la Universidad de Connecticut, la policía también derribó tiendas de campaña y arrestó a una persona.

Y en la Universidad Estatal de Ohio, la policía se enfrentó a los manifestantes pocas horas después de que se reunieran el jueves por la noche. Aquellos que se negaron a irse después de las advertencias fueron arrestados y acusados de allanamiento de morada, dijo el portavoz de la universidad, Benjamin Johnson, citando reglas que prohíben eventos nocturnos. Dijo que un informe preliminar indicó que hubo 36 arrestos, incluidos 16 estudiantes y 20 personas no afiliadas a la universidad.

Mientras continúan los reclamos de los universitarios, se acer-

can las ceremonias de graduación de mayo, lo que aumenta la presión sobre las escuelas para que aclaren las manifestaciones.

En Columbia, los manifestantes levantaron desafiantemente un campamento de tiendas de campaña donde muchos se graduarán frente a sus familias en tan solo unas semanas.

Los funcionarios de Columbia dijeron que las negociaciones estaban mostrando avances a medida que la fecha límite autoimpuesta por la escuela el viernes temprano para llegar a un acuerdo sobre el desmantelamiento del campamento iba y venía. Sin embargo, dos autobuses policiales estaban estacionados cerca y se notaba la presencia de seguridad privada y policías en las entradas al campus.

“Tenemos nuestras demandas; ellos tienen el suyo”, dijo Ben Chang, portavoz de la Universidad de Columbia, y agregó que si las conversaciones fracasan, la universidad tendrá que considerar otras opciones.

Los estudiantes negociadores que representan el campamento de Columbia dijeron que se reunieron con los administradores durante 11 horas el jueves y que estaban programados para reanudar las discusiones el viernes por la tarde.

“Estamos avanzando lentamente”, dijo el principal negociador, Mahmoud Khalil, en un mensaje de texto, añadiendo que no esperaba que la policía regresara al campus en el futuro inmediato.

El presidente de Columbia, Minouche Shafik, enfrentó el ayer una reprimenda significativa, pero en gran medida simbólica, de los profesores, pero conserva el apoyo de los administradores, que tienen el poder de contratar o despedir al presidente. Un informe del comité eje-

cutivo del Senado Universitario, que representa a los profesores, encontró que Shafik y su administración habían “tomado muchas acciones y decisiones que han perjudicado a la Universidad de Columbia”.

Entre ellas se incluían llamar a la policía y permitir que los estudiantes fueran arrestados sin consultar a los profesores, no defender la institución frente a presiones externas, tergiversar y suspender grupos de protesta estudiantil y

contratar investigadores privados. Poco después de la medianoche, un grupo de unas tres docenas de manifestantes pro palestinos repartieron carteles y comenzaron a cantar frente a las puertas cerradas de la Universidad de Columbia. Luego se marcharon mientras al menos 40 agentes de policía se reunían cerca.

Ayer por la mañana, cientos de opositores de las manifestaciones se reunieron en las calles en las afueras de Columbia, muchos de

ellos sosteniendo banderas israelíes y cantando pidiendo la liberación de los rehenes retenidos por Hamás y otros militantes.

La Universidad Politécnica del Estado de California, Humboldt, ha estado negociando con los estudiantes que han estado atrincherados dentro de un edificio del campus desde el lunes, rechazando un intento de la policía de desalojarlos. Los miembros de la facultad se reunieron con los manifestantes el jueves para tratar de negociar una solución, ya que el campus permanece cerrado al menos durante el fin de semana.

El senado de profesores y personal de la escuela exigió la renuncia del presidente de la universidad en un voto de censura no vinculante el jueves, citando la decisión de llamar a la policía para retirar a los estudiantes atrincherados el lunes.

En el otro extremo del estado, la Universidad del Sur de California canceló la ceremonia de graduación de la escuela del 10 de mayo. El anuncio se hizo un día después de que más de 90 manifestantes fueran arrestados en el campus. La universidad dijo que seguirá organizando docenas de eventos de graduación, incluidas todas las tradicionales ceremonias de graduación de escuelas individuales.

Las tensiones ya eran altas después de que la USC cancelara un discurso de graduación planeado por el mejor estudiante pro palestino de la escuela, citando preocupaciones de seguridad.

El jueves, en el City College de Nueva York, cientos de estudiantes que estaban reunidos en el césped debajo de los famosos edificios góticos del campus de Harlem estallaron en vítores después de que un pequeño contingente de policías se retirara del lugar. En una esquina del patio se llevó a cabo un “entrenamiento de seguridad” entre los estudiantes.

En otras partes de la ciudad, alrededor de una docena de manifestantes pasaron la noche en tiendas de campaña y sacos de dormir dentro de un edificio del Instituto de Tecnología de la Moda. El museo del instituto, que se encuentra en el edificio donde acamparon los manifestantes, estuvo cerrado el viernes.

Los manifestantes también pasaron la noche en el campamento de la Universidad George Washington. La universidad dijo en un comunicado ayer por la mañana que los que se quedan están invadiendo propiedad privada y que los funcionarios tomarán medidas disciplinarias contra los estudiantes involucrados en las manifestaciones no autorizadas.

El presidente de la Universidad Emory, Gregory Fenves, dijo en un correo electrónico el viernes que algunos de los videos de un enfrentamiento entre la policía y la gente en el campus “son impactantes” y que está “horrorizado de que miembros de nuestra comunidad hayan tenido que experimentar y presenciar tales interacciones”.

EL MUNDO >9
Estudiantes que protestan contra la guerra en Gaza se paran junto a una bandera palestina y tiendas de campaña en un campamento en Harvard Yard, en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. >Ben Curtis Un estudiante frente a una estatua de John Harvard, el primer gran benefactor de la Universidad de Harvard. >Associated Press Estudiantes de la George Washington University protestan en las calles luego de que la Policía cerrara la plaza de estudiantes. >Associated Press

ADMINISTRACIÓN >

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Como saben, este año es uno de coyunturas políticas trascendentales tanto en política doméstica —con un impacto considerable en otros renglones que va más allá de los confines territoriales de un estado— y claro, la política exterior. Tal es la dinámica propia de estos procesos en un mundo cada vez más conectado y cuyos procesos afectan otros que trascienden jurisdicción y frontera. Podemos rechazarlo o aceptarlo, pero nuestras interconexiones se han tornado en cotidianidad tanto en lectura como en realidad.

Opinión

Omnibus: Musas Electorales

impactado tanto a sus públicos como las actitudes de contrapartes en el resto del mundo, no necesariamente de buena manera.

La atención de las capitales políticas, los medios de comunicación y los múltiples públicos se sigue centrando, como siempre, en las tensiones geopolíticas que se desenvuelven en Europa, Asia y Medio Oriente —con una atención menor en África. Hablaremos de eso en los próximos párrafos. Sin embargo, otros sucesos desvían momentáneamente la atención global: la jornada electoral de 2024 que ya se lleva a cabo en varios países en todos los continentes ha

EDetalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.

171,200

HORA 158,100

112,700

Dirección Postal: PO Box 15074

San Juan, PR 00902-7515

Dirección Física

1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Clasificados

787-724-1485 / 787-622-7495

Tal es el caso de Taiwán, que revalidó al Partido Progresista Democrático —de tendencia separatista— a la presidencia, esta vez en la figura de Lai Ching-te, mirado con no tal sutil sospecha por parte de la República Popular de China. A tres meses de su elección y a punto de asumir el principal puesto político de su país su acercamiento ha sido, según los medios que cubrieron el proceso de transición, uno conciliatorio con relación a Pekín. Su selección del gabinete ejecutivo —particularmente de la anterior representante de Taipei en Washington, Hsiao Bi-khim— le ha ganado loas y credenciales pragmáticas en las futuras relaciones tanto con China como con Estados Unidos.

Continuando con el tema de las elecciones, pero trayéndolas a nuestro hemisferio, la cercanía de las elecciones en República Dominicana, México y especialmente Venezuela —en mayo, junio y julio, respectivamente— capturan la aten -

ción y las emociones de audiencias domésticas y diásporas. A poco más de un mes de llevarse a cabo la renovación del mandato electoral en Santo Domingo y demás ciudades y comarcas dominicanas, el presidente Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno, busca la reelección ante el desafío tanto del expresidente Leonel Fernández, desde la Fuerza del Pueblo, y del alcalde de Santiago de los Caballeros, Abel Martínez, al frente del Partido de la Liberación Dominicana. En juego parece estar el continuo bienestar de dominicanos y dominicanas, o más bien el disloque de este si validamos el punto de la oposición.

Del mismo modo en México, el Movimiento de Regeneración Nacional, busca que su gestión —accidentada por lo visto, gracias a la particular personalidad del presidente Andrés Manuel López Obrador— no afecte a su candidata de esta vuelta, Claudia Sheinbaum; habremos de ver. De todos modos, las encuestas parecen así afirmarlo, México tendrá pronto su primera mujer presidente. Otro cantar es Venezuela, todo parece indicar que la cordialidad con la que gobierno y oposición se presentarían ante la ciudadanía ya terminó. Todo parece indicar que la polarización seguirá siendo

¿Beneficia la inteligencia artificial a

n la pasada columna abordamos el tema de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el proceso de redacción, ya que esta herramienta permite generar todo tipo de escrito. Esto nos llevó a pensar que algunos estudiantes pueden creer que ya no será necesario aprender a escribir un ensayo o una monografía, ya que un programa de IA podrá generarles el escrito que necesiten. Por otro lado, nos pareció sumamente interesante la reacción de varios de nuestros lectores, todos docentes, al leer la columna. Nos expresaron que nuestra preocupación con la IA precisamente era con lo que ellos ya se encontraban lidiando en sus clases. Sus estudiantes utilizan la IA para “escribir” las tareas de redacción y no indican de dónde provienen esos escritos. Una profesora nos indicó que pudo detectar que varios de sus estudiantes habían utilizado la IA por el gran parecido de sus redac-

ciones. Por eso, decidió confrontarlos y estos confesaron que la habían utilizado.

En varias ocasiones nos hemos preguntado si la IA se convertirá en un problema para todos los educadores y así se lo hicimos saber en la pasada columna. Según les indicamos ya hay muchos artículos y estudios que señalan que los docentes que enseñan escritura o aquellos que requieren trabajos escritos deben tener presente que pueden recibir algunos que no han sido escritos por sus estudiantes.

Un estudio realizado por el profesor Fernando Juca-Maldonado, de la Universidad Metropolitana de Ecuador, titulado El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y de investigación (2023) (https://www.remca.umet. edu.ec/index.php/REMCA/article/ view/656/662) tuvo como propósito investigar si los profesores pueden identificar si sus estudiantes están

el proceder en un país que probablemente precisa de perspectiva refrescante, que no necesariamente trae la oposición.

Finalmente, hablando de dinámicas políticas densas y estancadas, la carrera electoral en Estados Unidos provoca algo menos —mucho menos— que entusiasmo. El epítome de la polarización sin duda y de un sistema que favorece el bipartidismo cerrado al mismo tiempo que depende de una ciudadanía también polarizada y susceptible a la desinformación y teorías de la conspiración. A esto le añadimos la toxicidad del clima político en Washington; el consenso como aspiración y práctica no frecuenta los pasillos donde se desenvuelve el poder público. Desde inflación hasta infraestructura, las iniciativas apenas salen y —como casi por señal—, luego de varios meses de tranque congresional salió el paquete de asistencia a Ucrania, Israel y Taiwán. Sin embargo, muy a pesar de los gestos de agradecimiento de Kiev parece que el momento adecuado para que llegara esa ayuda militar vino y se fue. Ello explica la prisa de Washington en las transferencias.

Da grima pensar, llegado noviembre, en el resultado.

la educación?

“utilizando la inteligencia artificial de modelamiento de lenguaje Chat GPT en diferentes áreas de la educación superior” (p. 290). Los profesores que participaron en el estudio no pudieron identificar si los estudiantes habían utilizado Chat GPT. ¿Se imaginan esto en los salones de clase? Aunque este es un solo estudio, el mismo nos hace muy conscientes de la necesidad de que todos los profesores se preparen para afrontar los retos que nos trae esta herramienta tan popular entre los estudiantes.

Por eso, una de nosotras decidió tomar el webinario Navigating New Realms: Generative AI and Literacy Education que ofreció la Internacional Literacy Association. El propósito era dar a conocer los programas efectivos de IA para los docentes de lectura y escritura. También procuraba, de cierta manera, calmar la histeria que ha surgido con la IA en el mundo educativo. Fue interesante que uno de los primeros conferenciantes nos hizo claro que la IA tiene el potencial de personalizar el proceso de aprendizaje y de mejorar la colaboración entre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo cual, no todo es negativo. También se presentó la definición de Generative AI

(GAI) como un tipo de sistema de IA capaz de generar textos, imágenes y otros medios como respuesta a un tema. A manera de ejemplo, nos presentaron tipos de Generative AI: generadores de audio (ElevenLabs), generadores de textos (ChatGPT), generadores de imágenes (DALL-E) y generadores de video (Sora y Runway).

Obviamente, no tenemos el espacio para compartir con nuestros lectores toda la información del webinario. Sin embargo, queremos destacar algo en lo que se hizo hincapié: la importancia de que los maestros compartan con sus estudiantes cómo ellos pueden utilizar la IA en todas sus clases. Para esto, es necesario que los maestros estén capacitados en el tema y conozcan, tanto los beneficios, como los peligros de la IA. De hecho, ya el manual de APA (manual de estilo con reglas para citar correctamente las fuentes externas que se utilizan en el desarrollo de escritos) incluye las reglas para citar la IA. Finalmente, los conferenciantes fueron muy enfáticos en que las escuelas de educación en las universidades deben incluir cursos sobre la IA, ya que esta llegó para quedarse.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

>
sábado, 27 de abril de 2024
10< EL
EL NUEVO
PRIMERA
VOCERO
DÍA

Bosque Estatal San Patricio

Con actividades desde las 10:00 A.M. a 2:00 P.M.

Taller: Huerto Terapia para la Niñez

Por: Prof. Bryan Rivera

11:00 A.M.

12:00 M.D.

12:30 P.M..

1:30 P.M.

Goofy Games

Por: Creative Entertainment

Taller: Plantas Medicinales

Por: Instituto de Permacultura de Puerto Rico

Lectura Creativa “Frutas de mi Borinquén”

Por: Autora Arelis Juarbe Cruz

Actividad de Cierre: Sapo de Atención Atención

Para más información, contáctanos a través de nuestras redes sociales @Unitedwaypr

TRANSPORTACIÓN GRATIS

Sábado y Domingo desde el centro comercial San Patricio Plaza al Bosque Estatal San Patricio de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

ESCANEA EL ITINERARIO

L P L
de a b
ANETATIERRA Domingo28

ó Impulsadas por la llegada de los

reintegros y el incentivos reintegrable

@caponte

La llegada de los recientes reintegros y la posible llegada de los incentivos reintegrables en el mes de mayo, son dos de los elementos a los que apuestan los comerciantes del País para el impulso de las ventas del tradicional Día de las Madres, las cuales proyectan igualar o superar las de años anteriores.

La directora ejecutiva de la Asociación de Comercio al Detal (Acdet), Lymaris Otero, indicó que esperan ventas similares a las de 2023 o, incluso, superarlas debido al incentivo contributivo el cual promoverá un dinero discrecional que deberá impulsar la actividad económica.

Otero mencionó que el Día de las Madres es una celebración en la que se observan más ventas luego de Navidad y el regreso a clases. Al mismo tiempo, informó que este año las ventas coinciden con una baja en la inflación, estabilización en la cadena de suministros e índices de precios, y con el incentivo contributivo reintegrable.

“Se espera que los departamentos que más ventas tengan sean artículos de belleza, perfumería, enseres del hogar y joyería, así como un auge en turismo interno y gastronomía. Sin embargo, no debemos perder de perspectiva que esto no deja de ser una venta de temporada y tenemos que seguir buscando alternativas para eliminar el impuesto al inventario y bajar los costos de hacer negocios en Puerto Rico para que el comercio pueda ofrecer mejores alternativas a los consumidores”, sostuvo la directora ejecutiva de Acdet.

Por su parte, la presidenta del Centro Unido de Detallistas (CUD), Lourdes Aponte, indicó que típica y culturalmente es una celebración que los dueños de establecimientos esperan porque garantiza buenas ventas.

Asimismo, mencionó que los comerciantes se han preparado

AeroNet Wireless lanza plan de internet de 10Gbps

La empresa de telecomunicaciones AeroNet Wireless anunció el lanzamiento de su plan de internet con velocidades de 10Gbps, estableciendo un momento histórico para el sector de las telecomunicaciones en la Isla. El lanzamiento de AeroFiber 10Gbps Nex-Gen representa un salto en la velocidad de conexión empresarial que existe hoy día, ya que 10 Gbps equivale a 10,000 Mbps (megabits por segundo). El servicio está especialmente diseñado para impulsar el desarrollo socioeconómico de Puerto Rico y satisfacer las crecientes demandas del sector comercial. El servicio de internet AeroFiber 10G está disponible ya en todo Puerto Rico incluyendo las islas municipio de Vieques y Culebra.

Vislumbran buenas ventas para la celebración de madres

con los artículos de mayor demanda por los clientes para esta temporada.

“Entendemos que por las situaciones diversas que estamos atravesando, los retos, los últimos acontecimientos que hasta cierto punto colocan a las personas un poquito más cautelosas al momento de la (decisión) de gastar o adquirir algún artículo, pues entendemos que lo vamos a mantener similar al pasado año. Una venta saludable, estable, tal vez no con la bonanza de muchos años atrás, pero dentro de todo, sí van a haber ventas”, comentó Aponte.

Panorama en los comercios de la Isla

Por otro lado, la propietaria de la Floristería Marité en Mayagüez, Enid Marte, sostuvo que cada año los pedidos de arreglos florales

para la celebración del Día de las Madres aumentan. La propietaria de la floristería indicó que para la temporada de 2023 vendió sobre tres mil rosas y en adición a las otras flores fue una demanda alta.

“Todavía nosotros los puertorriqueños guardamos ese sentimiento de no olvidar la madre en un día tan especial, sin importar, si haya fallecido o no. Porque desde allá afuera (Estados Unidos) envían cantidad de órdenes para entregar a sus mamás acá en el día. Es una lástima que debido a la gran cantidad de órdenes hemos tenido que limitarnos por la falta de personal para trabajar

estas fechas”, comentó Marte. La florista se mostró sorprendida por la falta de empleados en este sector del comercio, mientras catalogaba y auguraba como buenas las ventas para el Día de las Madres, comparándolas con las que tuvo para San Valentín. Ante interrogantes de EL VOCERO sobre los precios de las flores en la actualidad, Marte indicó que “los precios están por los quintos cielos, las flores al por mayor han subido demasiado, pero es debido a los fletes. Nosotros tenemos que recordar que nosotros no tenemos un mercado de ventas de flores local, sino que tenemos que

se espera que los departamentos que más ventas tengan sean artículos de belleza, perfumería, enseres del hogar y joyería, así como un auge en turismo interno y gastronomía. sin embargo, no debemos perder de perspectiva que esto no deja de ser una venta de temporada y tenemos que seguir buscando alternativas para eliminar el impuesto al inventario y bajar los costos de hacer negocios en Puerto rico para que el comercio pueda ofrecer mejores alternativas a los consumidores.

Lymaris Otero

Directora ejecutiva de la Asociación de Comercios al Detal (ACDET)

mandarlas a buscar fuera de Puerto Rico y todos esos costos cuando llegan... se le suman los arbitrios y fletes que nunca están iguales”.

Dentro de los datos que brindó Marte, indicó que los fletes de las flores varían de entre 36% a 38%. Además, mencionó que hay inestabilidad en el tema de los fletes en Puerto Rico.

Del mismo modo, indicó que esos costos tienen que añadírselos al costo de las flores, pero que como propietaria trata de mantener los costos a precios lo más razonables posibles para los clientes.

“La gente los paga, porque el regalo de madres es especial ese día. El que tenga o no tenga, busca regalarle a su madre ese día”, añadió la florista, al tiempo que instó a los comerciantes a ser valientes, optimistas y a confiar en sus trabajos y en los clientes.

Por otro lado, otro sector en el cual se observa un auge en las ventas para el Día de las Madres es el de las perfumerías, como es el caso de Perfumería Muñagorry. Según el vendedor del negocio, Kenneth Quiñones, se ha visto una diferencia cuando hacen promociones de sus ventas para las diferentes festividades en el País, pero específicamente para las madres.

“Este año en nuestras metas está poder superar las ventas de años anteriores para las mismas fechas”, comentó Quiñones.

El vendedor indicó que ha habido un cambio en los precios de los perfumes y que esto ha causado que, como comercio, hayan tenido que cambiar el precio de venta.

> sábado, 27 de abril de 2024
12<
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
‘‘ el costo de los fletes de las flores varía entre 36% a 38%. nj Dato relevante

¿Hay corrección en el mercado de bienes raíces de Puerto Rico?

Cuando escuchamos a profesionales de los bienes raíces y la industria financiera hablar sobre la “corrección del mercado”, ¿a qué se refiere la frase?

Pues, se pudiera definir que un mercado está en corrección, cuando las condiciones cambiantes hacen que los precios de las viviendas bajen. Dicho esto, ¿el mercado de inmuebles en Puerto Rico está en corrección?

La industria inmobiliaria en Puerto Rico ha estado bien activa en los pasados años, siendo el 2021 el año récord, con alrededor de 37,200 compraventas reportadas en el portal especializado en bienes raíces ComparablesOnline.com. Los años subsiguientes también fueron de mucha actividad, reportándose sobre 33,100 (2022), y 29,800 (2023) compraventas para cada uno.

Al comparar el primer trimestre de cada año desde el 2021 al 2023, vemos que en el 2021 se concretaron unas 9,500 compraventas. Cabe señalar que fue marzo de 2021 el mes récord en los últimos 10 años, pues durante ese mes se registraron 3,759. Para el primer trimestre de 2022 y 2023 se registraron 8,613 y 7,313, respectivamente.

El primer trimestre del año 2024 muestra una disminución en la cantidad de transacciones, con 5,835 compraventas reportadas en ComparablesOnline hasta la fecha de este escrito. Sin embargo, la disminución en la cantidad de transacciones no necesariamente representa una corrección o estabilización del mercado, dado que hay sectores en los que se reportan transacciones con precios por encima de lo que es el “asking price” del listado de venta. Es decir, la deseabilidad y la demanda por los bienes inmuebles siguen estando bien presente en el mercado actual.

En el ángulo de la cantidad de compraventas y la baja que estamos experimentando, algunos factores que podemos identificar para explicar la misma son: la escasez de inventario, el alza en las tasas de interés (fuimos testigos de bajas históricas para los años 2021 & 2022), y la especulación de muchos vendedores que esperan un “comprador milagroso” que pague precios fuera de mercado. Por otro lado, y un aspecto sú-

per importante para analizar sobre el mercado de inmuebles es la disminución en la cantidad de ejecuciones y las demandas en cobro de dinero y ejecución de hipoteca. Mi conclusión sobre esta relevante disminución obedece a dos razones principales.

Primero, el consumidor de hoy es uno más consciente y con mejor conocimiento del mercado, en gran medida por el acceso a la información, gracias a herramientas como ComparablesOnline. com, el registro digital Karibe, el catastro digital y otros portales de especializados como ClasificadosOnline, TasaMax, Luis Abreu, y Urbital, entre otros.

En segundo lugar, pero no menos importante, es que las ins-

nj Dato relevante

tituciones financieras han sido más estrictas en las guías y parámetros de evaluación de riesgo en las aprobaciones de los préstamos hipotecarios (“underwriting”), después de la crisis hipotecaria de los años 2007 a 2010. Hoy día vemos productos hipotecarios más conservadores, con parámetros de calificación más estrictos. Es decir, los tiempos de los famosos 80/20 (100% de financiamiento en dos préstamos para una misma transacción) son cosas del pasado.

En los años prepandemia 2018 y 2019, la venta de inmuebles en cantidad de compraventas fue 21,977 (2018) y 23,474 (2019). La cantidad de ejecuciones para cada uno fue de 5,239 (2018) y

6,386 (2019), lo que representa un 23.83% y 27.20% del total de compraventas en cada año, respectivamente.

Sin embargo, para los años 2021 hasta el primer trimestre de 2024, excluyendo el año 2020 por motivo del “lock down” y las moratorias producto del Covid-19, los números son muy distintos, mostrando una baja sustancial y constante en las ejecuciones de hipotecas por año, a saber: 12.88% (2021), 11.06% (2022), 10.02% (2023) y 7.67% (2024). Esto es un factor significativo de solidez en el mercado inmobiliario de Puerto Rico

El mercado de inmuebles en Puerto Rico sigue estando estable, y continúa habiendo deman-

a continuación, algunas transacciones que se concretaron en el primer trimestre de 2024, que forman parte de la base de datos de Comparablesonline.com:

Fecha de Venta Dirección Precio de Venta

acquamarina, san Juan

Caimito, san Juan

riviera reserve, bayamón

3/7/2024

$2,797,347.00

Cond. Carrión Court Plaza, san Juan $3,150,000.00

2/21/2024 bo. san lorenzo, Morovis $5,325,000.00

da y deseabilidad por inmuebles, además, la respuesta del mercado en la conducta de consumidor sigue siendo la misma que hemos estado observando en los últimos dos años.

El contenido de ComparablesOnline incluye transacciones de venta en las cuales el precio de venta final fue hasta $60 mil por encima de la tasación realizada por un tasador o evaluador profesional. Sin embargo, no se puede llegar a la conclusión de que esa sea la norma para toda la Isla.

Cada mercado es distinto, con características que lo diferencia de otros. Podemos tomar como ejemplo lugares como Puerto Nuevo (San Juan), Santa Juanita (Bayamón) y Villa Carolina (Carolina), que son mercados en los que encontramos propiedades residenciales, comerciales y hasta industriales, que básicamente no se vieron afectados (en términos de la cantidad de ventas de inmuebles) por los efectos de la pandemia y/o de la reducción o alza en las tasas de interés, pues la cantidad de ventas, y los precios de estas, se han mantenido estables aún a pesar de haber sido testigos de los diversos factores que pueden afectar un mercado, tales como la pandemia, el alza en la tasa de interés, y la escasez de inventario, entre otros.

> sábado,
ECONOMÍA >13
27 de abril de 2024
2/14/2024 Urb.
$11,000,000.00
Cond.
$6,500,000.00
bo.
Urb.
dorado beach east, dorado
2/20/2024
3/22/2024
$4,250,000.00 1/12/2024
José J. (Chejuan) González Gorgas Comparablesonline. com

Civil War, la distopía estadounidense de Alex Garland, fue la película más taquillera en los cines de Estados Unidos y Canadá en su segunda semana de estreno.

La apuesta de A24 en año electoral y la película con mayor presupuesto del estudio independiente hasta el momento, recaudó $11.1 millones en ventas de entradas en 3,929 salas. La cinta de $50 millones, ambientada en un futuro cercano donde Texas y California se unen en rebelión contra un presidente fascista, ha recaudado $44.9 millones en dos semanas.

Conejo Malo, uno de los

propone un despertar de la moda

ó Conoce los detalles de uno de los eventos más importantes de la industria

NUEVA YORK — Estrellas del cine, la moda, la música, los deportes, la política y las redes sociales subirán las escaleras del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el primer lunes de mayo -es decir, el 6 de mayo- para tomar cócteles, cenar y disfrutar la nueva exposición: Bellas durmientes: el despertar de la moda. A medida que se acerca uno de los eventos más importantes de la moda, compartimos una guía.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA MET GALA?

Comenzó en 1948 como una cena de medianoche de sociedad y

ni siquiera fue en el Met. Más de 70 años después, es uno de los eventos más fotografiados del mundo, famoso por su alfombra roja que hace girar la cabeza, aunque la alfombra no siempre es roja.

Sin embargo, es importante señalar que la fiesta tiene un propósito: recaudar dinero para el Instituto de Vestuario del Met (casi $22 millones el año pasado, un récord para el departamento de autofinanciación) y lanzar la exposición anual de primavera, que atrae a cientos de miles de visitantes al museo.

Pero es la alfombra misma lo que atrae la atención del mundo, con la lista de 400 invitados objeto de especulación hasta el último minuto: una colección de luminarias que posiblemente genera la mayor potencia de celebridades por pie cuadrado de cualquier fiesta en

el mundo.

¿QUIÉNES SERÁN LOS ANFITRIONES?

“Anna Wintour Me Preguntó”, podía cantar Bad Bunny. Jennifer López suma

otro papel más a su ajetreado año. Y luego hay dos estrellas de Marvel que últimamente pasan mucho tiempo en el desierto: Zendaya, que no deja de deslumbrar en las alfombras rojas con sus looks de Dune y Challengers, y Chris Hemsworth, que comercializa Mjolnir, para la próxima Furiosa. Este es el tercer año de Bad Bunny en la gala, el primero para Hemsworth. Mientras que López ha estado en la lista de

> sábado, 27 de abril de 2024
Associated Press El anfitriones de este año, a su paso por la alfombra roja en 2023, en una creación de Simon Porte Jacquemus. >AP Anna Wintour asumió el mando de la jornada en 1999. >Charles Sykes/AP GANA OTRA BATALLA
14< ESCENARIO

invitados en 13 ocasiones y Zendaya en cinco. Y, por supuesto, la propia Wintour, autora intelectual y quien se inscribió por primera vez para asistir al evento en 1995 y asumió el mando en 1999.

¿QUÉ SIGNIFICA EL TEMA DE LA MET GALA?

El tema gira en torno a las “bellas durmientes”, pero tiene poco que ver con los cuentos de hadas. Bellezas durmientes: Despertar de la moda, el título de la exposición adjunta, se refiere a prendas de la colección del Costume Institute que han estado “dormidas” y ahora estarán en exhibición, algunas demasiado frágiles para colgarlas en posición vertical para no desintegrarse.

que forman parte de la exhibición, abierta al público del 10 de mayo al 2 de septiembre.

nj En números

ta es: si fuera famoso o poderoso y me invitaran, ¿cuánto costaría? Bueno, es posible que no te pagues a ti mismo. Generalmente las empresas compran mesas. Una marca de moda acogería entonces a las celebridades deseadas. En el pasado, las entradas costaban $50,000 por persona y $300,000 o más por mesa.

la jornada, a beneficio del instituto de Vestuario del Met, recaudó cerca de $22 millones en 2023.

se espera la asistencia de 400 invitados.

la exhibición que sirve de tema a la gala, se nutre de 250 piezas, que abarcan cuatro siglos.

Una mesa puede costar más de $300 mil

El curador Andrew Bolton seleccionó 250 piezas que abarcan cuatro siglos. El tema va acompañado de un código de vestimenta: este año es “El jardín del tiempo”. El tema y el código de vestimenta a menudo se interpretan... vagamente. Entonces, después de todo, existe la posibilidad de que veas una Aurora en la alfombra.

¿CUÁNTO TENGO QUE PAGAR POR UNA ENTRADA ?

No se puede simplemente comprar un billete. La pregunta correc-

Aléjese de los hombres casados

Siempre lo digo: hombre casado es como galleta con gorgojo. Un asunto que no va a ninguna parte. De cada diez mujeres relacionadas con hombres casados, solamente una —quizás— logrará que se divorcie y se case con ella.

Puede ser que el hombre tenga problemas con su esposa actual y quiera dejarla. Pero es el mismo cuento de siempre: “me voy a divorciar, pero los niños…”, “me voy a divorciar, pero es que ella no tiene trabajo”, “me voy a divorciar, pero… etcétera”.

Aquí lo que pasa es que los hombres casi nunca se divorcian. Las que nos divorciamos somos las mujeres. Los hombres, recuérdelo bien, no son malos, pero son analfabetos emocionales. Prefieren vivir peleando con una mujer, sin ser felices, a tomar una decisión emocional.

Al hombre nadie lo ha enseñado a llorar. Desde niño le dicen: “los hom-

bres no lloran, usted es un macho, así que aguante. Usted es el que manda. Usted, usted, usted”.

Entonces, al niño nunca le dejan expresar sus emociones, y crece así. Y esta sociedad sigue fomentando que los hombres sean machos y duros. Ellos no saben qué hacer en situaciones emocionales. Si vamos a un velorio, ¿dónde están los hombres? En una esquina, fumando, bebiendo café, haciendo chistes. Haciendo de todo, menos llorando. Las mujeres lloramos al muerto, lo recordamos y rezamos, pero el hombre huye de todo lo que tenga que ver con las emociones. No es el culpable, sino la sociedad que lo ha criado así.

Entonces, lidiar con un divorcio —y yo enfrenté uno—, es llamar al diablo y verlo llegar. Y más cuando hay hijos, porque el niño pregunta “donde está mi papá, por qué no viene”. Esto es grave. Al hombre siempre le toca la peor

¿CÓMO PUEDO VERLA?

Puedes ver cómo se desarrolla toda la alfombra en una transmisión en vivo de Vogue. Si estás en Nueva York, también puedes unirte a los fanáticos al otro lado de la calle, detrás de las barricadas, en la Quinta Avenida o incluso más al este en Madison. Mientras que Associated Press, tendrá una transmisión en vivo de las salidas desde el Hotel Mark, donde muchos invitados a la gala se preparan.

¿QUÉ PASA DENTRO?

Al ingresar al museo, los visitantes pasan junto a lo que suele ser un arreglo floral increíblemente enorme en el vestíbulo, tal vez con una orquesta tocando cerca, y se dirigen a un cóctel. O se dirigen a ver la exposición. Los cócteles son alrededor de las 6:00 p.m. a 8:00 p.m., seguido de la cena, pero los más famosos, o aquellos que planean hacer la entrada más grande, a veces llegan más tarde.

parte. Se quiera o no, en casi todos los divorcios las mamás se quedan con los hijos y a los hombres les quitan todo para la manutención. Eso también es injusto, sobre todo en Estados Unidos.

A los hombres les va muy mal cuando se divorcian. Si tienen dinero, se lo quitan. Entonces, les da miedo el proceso y prefieren quedarse donde están. Además, cuando un hombre se divorcia, necesita un tiempo solo, para volver a enamorarse y casarse. Y si se separa y se casa con la que tiene (porque no sabe estar solo y agarra cualquier cosa), entonces el divorcio es un lío. La nueva novia no sabrá manejar la situación, porque la suegra, la mamá, los niños, todo el mundo, le caerán encima.

En fin, que no recomiendo una relación con un hombre casado. Usted dígale: “Bye bye. Cuando te divorcies y pasen seis meses, si todavía te intereso, nos vemos”.

> sábado, 27 de abril de 2024 ESCENARIO >15
Knight/The Metropolitan Museum of Art para AP Jennifer López ha asistido en 13 ocasiones y, esta vez, lo hará en calidad de anfitriona. >Jordan Strauss/AP

Barranquitas

sabe a apio este fin de semana

Más allá de ser reconocido por ser cuna de próceres, el municipio de Barranquitas, ubicado en el centro de Puerto Rico, se distingue por su producción de apio. Se tra-

ta de un producto farináceo que crece debajo de la tierra como una raíz —un tanto amarilla— que se digiere fácilmente, porque posee almidón muy fino y un alto contenido de calcio, vitamina A, niacina, ácido ascórbico y fósforo.

Su cultivo requiere de unas con-

diciones específicas de clima para que se desarrolle favorablemente. Algunos pueblos del centro de la Isla cumplen con las características adecuadas para ello y es Barranquitas el pueblo de mayor producción de apio en todo Puerto Rico.

De acuerdo con datos del Servi-

cio de Extensión Agrícola, cada año Barranquitas produce aproximadamente 15 millones de libras de apio o Arracacia, en unas 500 cuerdas de terreno destinadas al producto.

Es por eso que hace 24 años, este tubérculo protagoniza el Festival del Apio, que se está llevando a cabo este fin de semana en el Pabellón de las Artes y la Juventud de Barranquitas.

El evento surge ante la necesidad de un grupo de agricultores locales de fomentar el consumo del apio. Actualmente, tanto el festival como el apio como producto de consumo son cada vez más populares.

El evento se destaca por la can-

tidad de quioscos que presentan variedad de comida y hasta postres confeccionados con apio. También cuenta con mercado agrícola y exhibiciones educativas donde los agricultores comparten información valiosa sobra su producción y la participación de un centenar de artesanos.

El Festival del Apio inició ayer, viernes 26 de abril, pero se extenderá hasta mañana domingo, 28 de abril. Por lo que tienes oportunidad de disfrutar de dos días repletos de música.

Para que tengas una idea, hoy se presentarán en tarima desde las 11:30 a.m. Luis “El Pitirre” Ortiz,

> sábado, 27 de abril de 2024
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
16< TRAVESÍA
Cañón de San Cristóbal >Suministrada La Casa Museo Luis Muñoz Rivera albergó a la familia del prócer barranquiteño. >Suministrada

> sábado, 27 de abril de 2024

Tributo a los Soneros, Cultura Fina, Sabrosos, Planéalo y Ednita Nazario.

Mañana domingo, el tercer y último día del festival, las actividades se reanudarán a las 8:00 a.m., con RadioEléctrica, seguido por la participación de estudiantes del Programa de Formación Artística del municipio, el grupo Kandela, D’latinos, La Tribu de Abrante y un gran cierre a cargo del Gran Combo.

UN INGREDIENTE ESTRELLA

En Barranquitas el apio es protagonista de un sinfín de recetas culinarias. De hecho, muchos restaurantes se ponen creativos y diseñan platos extravagantes con el apio como protagonista.

En años anteriores, enmarcados en la celebración, comerciantes han hecho empanadas de apio y carne molida, panecillos de maíz con mermelada de apio, hamburguesa rellena de apio, ‘gnocchis’, pizza, tembleque, jugos, helados artesanales y muchas otras preparaciones.

Uno de los platos más aclamados durante el festival es el relleno de apio. Una fritura rellena de carne molida de res, ‘corned beef’, pollo o bacalao y similar a lo que conocemos como relleno de papa, pero elaborado con apio.

Asimismo, la boronía de apio, que consiste en la vianda hervida con una consistencia parecida a la de un majado, es otro de los platos que goza de gran acogida.

MÁS PARA

VER

Entonces, si te animas a visitar a Barranquitas, sea a deleitarte con la variedad de platos elaborados con apio o porque estás en ánimo de hacer turismo interno, te invitamos a visitar en el centro urbano la Plaza Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza y la Parroquia San Antonio de Padua. Si, de paso, quieres aprender de la historia del pueblo y descubrirlo desde otras perspectivas, incluye los siguientes:

Cañón San Cristóbal — Entre los pueblos de Barranquitas y Aibonito se encuentra localizada esta joya geográfica con vistas espectaculares, en el corazón de la Cordillera Central. Sus paredes son de roca escarpada y por su fondo casi siempre transcurre una corriente de agua. Este cañón de 9 km. de largo y más de 500 pies de profundidad es el más grande de Puerto Rico y actualmente se encuentra bajo la administración de Para la Naturaleza.

Casa Museo Luis Muñoz Rivera — Ubicada en el centro urbano de Barranquitas se encuentra la casa que albergó a la familia de don Luis Muñoz Rivera. La casa es de madera del País, terrera, con techo de zinc y cuenta con gran valor histórico, ya que entre otras cosas este tipo de residencia es representativa de un importante periodo en el desarrollo de nuestra arquitectura vernácula caribeña. Fue construida en 1857 por Domingo Colón Rivera, vecino de Barranquitas y seis meses más tarde don Luis Muñoz Barrios la tomó en alquiler al contraer matrimonio con Doña Monserrate Rivera Velázquez. Dos años más tarde, en julio 17 de 1859, la misma residencia vio nacer a don Luis Muñoz Rivera. Actualmente, la residencia es utilizada como un museo en el que el visitante podrá observar el despacho, un auto Pierce Arrow 1914 y las diversas habitaciones de la casa.

Mausoleo Muñoz Rivera —El Mausoleo de la Familia Muñoz Rivera es el lugar que atesora los restos de Luis Muñoz Rivera y sus padres. Desde 1980 alberga también los restos de su hijo, Luis Muñoz Marín y su esposa. En el mausoleo se construyó un pequeño museo decorado con una foto mural donde conservan, exhiben documentos y objetos de la vida y obra del prócer.

En Agenda

Agrícola en las facilidades de la Plaza de Festivales Carlos Ruiz en el desvío sur Nativo Alers.

Presentan libros que sanan Hoy, sábado 27 de abril, de 2:00 pm a 5:00 pm, el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, un programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación, presentará los libros infantiles “Lluyú y Los Vejigantes Valientes”. La presentación especial tendrá lugar en el emblemático Parque Histórico Cueva María de la Cruz, en Loíza.

Las dos obras literarias son más que simples historias; han sido cuidadosamente desarrolladas para ayudar a los más pequeños con el manejo de sus emociones. Con Loíza y sus niños representados como protagonistas, cada página está llena de aventuras y lecciones valiosas.

La lectura de estos libros estará a cargo de los periodistas Julio Rivera Saniel y Milly Méndez, acompañados de su pequeña hija Milena, y la lideresa, Tanisha Gaspar, directora de Piñones Aprende y Emprende (PAYE).

Durante los tres días de feria habrá exhibiciones de animales de finca, aves exóticas, árboles frutales y plantas ornamentales, artesanías, competencias y machinas.

El viernes, 3 de mayo, a la 1:00 p.m., se presentan los niños trovadores y a partir de las 2:30 p.m. suben a escena Waldo Torres y los Obreros del Arte, seguido por Algareplena, Caobaná y Plenéalo.

Feria Agrícola de Aguada

El próximo viernes, 3 y hasta el domingo 5 de mayo, el municipio de Aguada llevará a cabo su gran Feria

El sábado, 4 de mayo, las artesanías y demás exhibidores comienzan a las 10:00 de la mañana, con las presentaciones artísticas desde las 2:30 de la tarde con el Mago Barry Barry, seguido de Edwin Colón Zayas y Taller Campesino, Harold Pratts, la Banda Jíbara y la Tribu de Abrante.

El domingo, 5 de mayo, día final de la Feria, las exhibiciones inician a las 11:00 de la mañana, seguido de la competencia de fricasé de cabrito, con premios para las primeras tres posiciones.

A mediodía iniciará la presentación de Víctor Manuel Reyes, ‘El Príncipe de la Trova’, seguida del Concurso de Trovadores ‘Pico a Pico’ y el Junte de los Hermanos Sanabria.

Redacción Travesía Hoy, sábado 27 de abril, la Cueva María en Loíza será escenario de la presentación del libro infantil Los Vejigantes Valientes. >Suministrada
TRAVESÍA >17
Empanadas de Apio >Suministrada Plaza Pública de Aguada >Suministrada El mausoleo de la familia Muñoz Rivera, además de los restos de Luis Muñoz Rivera y Luis Muñoz Marín, cuenta con un museo donde conservan, exhiben documentos y objetos de la vida y obra los próceres. >Suministrada

La esencia de Coa hecha almuerzo

ó El restaurante presenta cocina local contemporánea que se convierte en una oda a nuestros sabores locales, expresado en platos presentados de forma moderna

@yairasolis

En su empeño de complacer a sus asiduos huéspedes en el Dorado Beach, a Ritz-Carlton Reserve en Dorado, Juan Peña, chef du cuisine del restaurante Coa, creó junto al ‘sous’ chef, Joan Hernández, un menú de cocina puertorriqueña contemporánea que lleva por nombre: Esencia de Coa. De esta manera, el chef Peña entiende que aporta con el sabor de nuestra cocina local, a la experiencia gastronómica de sus visitantes.

Tal como el nombre del restaurante nos revela —Coa era el tipo de azada en forma de palo aguzado que usaban los indios taínos para sembrar— la cocina que presenta es esencialmente puertorriqueña. “Nuestra prioridad siempre ha sido poder integrar productos de cosecha local y alta calidad a nuestra oferta culinaria, pero en todo momento, incluído el almuerzo. Con nuestra alacena boricua en mente, tanto mi ‘sous’ chef y yo nos dimos a la tarea de crear un menú donde pudiésemos presentar lo mejor de nuestra cocina local y tradicional, pero presentada de forma contemporánea y así llegamos a la ‘Esencia de Coa’. El chef Hernández trajo su buena mano en la cocina criolla y yo aporté con conocimiento de nuestra cocina local e internacional y técnicas de cocina moderna”, dijo chef Peña en en-

trevista con EL VOCERO

El proceso fue muy divertido, según nos explicó el chef Peña, porque fue escoger platos típicos de la cocina criolla y elevarlos con técnicas y presentación más modernas.

“Hasta el momento —con apenas días de establecido— del nuevo menú están siendo muy aclamados el macabeo que es una alcapurría elaborada solo con guineos verdes y los bacalaítos coronados con cangrejo o ‘king crab’, en el área de aperitivos; y en platos principales famosos son: la serenata de bacalao que servimos sobre un majado elaborado con tres tipos de viandas (yautía, batata mameya y malanga) y la carne frita”, detalló.

De hecho, nos reveló el chef Peña que una manera de seleccionar los platos con los que debía iniciar esta nueva experiencia culinaria en Coa, fue analizar los distintos festivales culinarios que se realizan en Puerto Rico, y esto le ayudó a realizar una primera lista de platos. “Por ejemplo, del festival de la Carne frita sacó el plato que lleva el mismo nombre y la sirve con ñame, pero le añadió más cebollita especialmente encurtidas, y así consecutivamente, fue creando platos bien arraigados a nuestra cultura, pero jugando con la presentación y enfocados a que no perdieran su esencia en el proceso”. agregó.

El chef Peña también nos compartió un poco de nuestra historia culinaria, que lo motivó a traducir en platos de comida, lo que reconoce como la esencia de nuestra cocina puertorriqueña. Dos meses de arduo trabajo dio como resultado este sorprendente menú.

“Nuestra cocina criolla tiene una rica historia culinaria que se remonta a los taínos, los habitantes originales de nuestra Isla, quienes consumían maíz, frutas tropicales y frutos del mar, entre otros. Luego, con la llegada de la conquista española, llegaron a suelo boricua otros animales y productos que impactaron nuestra cocina y gustos al comer. Así llegaron a nuestra mesa la carne de res y de cerdo, el arroz, el trigo y el aceite de oliva, entre otros”, recordó Peña y continuó: “los españoles también introdujeron al País, el cultivo de caña de azúcar e importaron esclavos africanos, quienes también impactaron nuestra gastronomía con formas distintas de cocinar y con productos que ya consumían en su tierra, como el quimbombó y la yautía, entre otros. Así que, a medida que diferentes grupos étnicos se asentaban en Puerto Rico —a través de la Cédula de Gracia de 1815—, iba enriqueciéndose nuestra historia gastronómica como resultado de nuevos ingredientes y sabores, que dieron como resultado, una cocina más exótica... la

que conocemos como cocina puertorriqueña”, expuso el chef.

Ciertamente, nuestra cocina actual ha sabido evolucionar conforme a los tiempos, pero sin perder su esencia y ese es precisamente el mensaje culinario que transmite el chef Peña junto al ‘sous’ chef Hernández y el resto del equipo de cocina del restaurante Coa. Primero, el menú del restaurante fue enaltecido con la integración de una nueva experiencia gastronómica en el desayuono que lleva por nombre Desayuno del campo, y ahora, el chef lanza —con el respaldo del chef ejecutivo de la hospedería, José Ballester— este menú especial donde presenta una cocina moderna, sorprendente, creativa y por demás sabrosa.

“Me siento feliz de poder presentar este oferta gastronómica a nuestros huéspedes. Esencia de Coa es nuestro tributo a la cultura gastronómica puertorriqueña”, expresó el chef Peña, quien define su estilo de cocina como de autor.

mamposteao, los tostones de pana, el mofongo de yuca, y el arroz con habichuelas guisadas. En cuanto a los postres, son ganadores el tembleque, el flancocho de calabaza y tres leches, y próximamente trendrán disponible en el salón al momento de los comensales escoger su postre, un carrito de helados de coco, piña y parcha. ¡Deliciosos!

Tembleque. >Suministrada

Otros platos que debes darte la oportunidad de probar en el horario de almuerzo (12:00 m. a 3:00 p.m.) en Coa, son el fricasé de gallinita, el pastelon de amarillos, y la langosta a la criolla. De acompañantes nada como el arroz

>18 >sábado, 27 de abril de 2024
Bacalaítos
coronados con ‘king crab’. >Suministrada El chef puertorriqueño Juan Peña lidera la cocina de Coa Restaurant, en Dorado Beach, a Ritz-Carlton Reserve, en Dorado. >COA/Facebook

Espectacular cita con el vino en Top 100 Wines

Un poco más de 800 personas se dieron cita en la Plazoleta del Popular Center en Hato Rey, para disfrutar de otra edición del espectacular evento sibarita, Top 100 Wines Black and Blue Edition, orquestado por La Bodega de Méndez. Esta es la segunda ocasión que el magno evento se une a la Asociación de la Distrofia Muscular (MDA) de Puerto Rico, para colaborar en su gestión de recaudar fondos que serán destinados a mejorar la calidad de vida y ampliar los servicios que reciben las personas con la condición. El evento —auspiciado por EL VOCERO— reunió a 100 de las más destacadas bodegas de alrededor del mundo —que son parte del portafolio de vinos de Méndez—, bajo un mismo techo, en un ambiente festivo y de camaradería.

Como es costumbre del Black and Blue de la MDA, el código de vestimenta de los invitados siguió siendo mahón o denim y camisa, generalmente azul o negra; así que los invi-

tados llegaron muy casuales y ‘chic’, porque la idea es pasar una velada inolvidable y feliz… y de paso… muy cómodos.

Una vez los invitados llegaban al área de registro, se activaban en una aplicación que les ayudaba a inscribirse y participar fácilmente de la subasta silente. Además de buenos vinos, cuadros y otras piezas artesanales, la subasta contó con las vineras o cavitas hechas por Douglas Candelario. Mientras toda la acción se desarrollaba en la plazoleta, los invitados podían ver e interactuar con Douglas en pleno proceso creativo de pintar y ultimar detalles de las vineras. ¡Están bellas!

En el centro de la plazoleta quedaron ubicadas decenas de mesas donde los invitados podían sentarse brevemente para comer cómodamente. Algunas mesas estaban reservadas previamente y otras tantas quedaron destinadas para ser comunitarias y transitorias, para que los invitados pudiesen sentarse un momento para comer o hacer alguna anotación de los vinos, en lo que tomaban fuerzas para continuar deleitándose con los vinos de primera que allí se encontraban.

La organización de esta edición 14 del Top 100 Wines fue genial, así como la ubicación del área de la comida. Las estaciones de vinos, aunque concurridas, estuvieron localizadas de forma tal que facilitaban el movimiento rápido de los invitados

entre ellas. Recordemos que estamos hablando de 800 almas en busca de vinos por toda la plazoleta, y lograrlo fue muy sencillo.

Nada, que lea velada de vinos estuvo a la altura de lo esperado, divertida y con productos de alta gama — incluido el whiskey Blue Label— y los presentes tuvieron la oportunidad de degustar fácilmente el esperado “Gran Enemigo (100 puntos) y El Enemigo entre otros” ¡Una gran cita con el vino!

Por todo lo alto celebración del Women & Wine

Redacción Gastronómico

La tercera edición de Women & Wine, orquestada por la empresa puertorriqueña Sabrina Wine & Spirits, demostró ser una experiencia única, donde el vino y las mujeres se unieron en un momento de celebración y camaradería.

La cita del esperado evento -celebración insignia de la empresa local, fue en el restaurante Wilo Eatery & Bar, en Guaynabo, y logró combinar lo mejor del vino y la energía femenina.

“Women & Wine es una ocasión especial que destaca la convergencia entre el mundo del vino y el espíritu emprendedor de las mujeres, y que celebramos cada marzo, mes de la mujer. En esta tercera edición, tuvimos una velada de degustación de vinos de nuestro portfolio, conversaciones inspiradoras y, por supuesto, la representación de la fuerza femenina en el mundo del vino”, comentó Nixzaliz Rivera, copropietaria de Sabrina Wine & Spirits.

En esta ocasión el evento incluyó una “cata dirigida por mujeres para mujeres” que gustan del buen vino, e incluyó degustación de vinos blancos frescos hasta tintos robustos, hubo algo para

deleitar todos los paladares. El menú de cinco platos del chef Wilo Benet fue cuidadosamente creado y pareado con una selección de vinos de Sabrina Wine & Spirits e inició con buñuelos de yautía con salsa de tomate ahumado y bacalaítos crujientes servidos con Emblématis, Champagne Trudon.

Luego, las asistentes degustaron un tiradito de atún hawaiano con emulsión de yuzu y cebolla crujiente, servido con Pradorey Rosado de Bodega y Viñedos Pradorey; seguido de dumplings de camarones con salsa de langosta acompañado del vino Pradorey El Cuentista Tempranillo Blanco de Bodega y Viñedos Pradorey. El siguiente plato fue una pasta orecchiette con foie gras fresco y salsa de jus de trufa negra, junto al Pradorey Adaro Tempranillo de Bodega y Viñedos Pradorey; y seguido de un tournedo de ternera, con flan de ajo y reducción de vino de Madeira pareado con Pradorey Reserva 2018. Para finalizar, el postre será un mini flan de queso.

Sabrina Wine & Spirits, es una empresa puertorriqueña de importación, manufactura y distribución de vinos, licores y alimentos gourmet, ubicada en Luquillo, Puerto Rico.

> sábado, 27 de abril de 2024
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com Eduardo Dumont, sumiller de La Bodega de Méndez, y Noel Aquino. >Suministrada La DJ Brave, paciente de Distrofia Muscular, realizó una estupenda presentación como DJ. >Ileana Pino
>Suministrada
GASTRONÓMICO >19
Los vinos de la velada de cata. >Suministrada Vinos que son grandes favoritos de todos, estuvieron presentes en el evento. >Yaira Solís, EL VOCERO Rafael Rivera nos presentó La Historia de Italia. >Yaira Solis, EL VOCERO

Venta de Vehículos

aquí!

CLASI+PLU$

Alquiler y Venta de Propiedades

>EMPLEOS

publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes

adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale

en elvocero.com

publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com

¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

20< clasificados >Vehículos >Bienes Raíces >Misceláneas >Empleos >Clases >Servicios >Avisos >Esquelas Metro: 787-724-1485 / Fax: 787-725-7484 / EMAIL: clasificados@elvocero.com *El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección > SÁBADO, 27 DE ABRIL DE 2024 Ventas: 787-622-2300 La verdad
Al
la ventaja
de
cados
de línea. ¡Anúnciate aquí! Alquiler y Venta de Propiedades Venta de Vehículos Oportunidades de Empleo ¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS! CLASI+PLU$ Ventas: 787-622-2300
no tiene precio.
Clasi
Si
más a tu anuncio
>VEHÍCULOS Toyota ECHO 2003, Automatico, 2 puertas A/C 787-635-1876 787-934-9532 >BIENES RAÍCES Realtor ESTAS VENDIENDO TU CASA? V e n d e m o s t u c a s a r a p i d o e n c u a l q u e r p a r t e d e l a s l a 4 6 anos de experiencia hablan por s i s o l o C a s a c o j i d a c a s a v e ndida 7 87-446-0203 LIC 5241 Apartamento Alquiler T r u j l l o A l t o A p t 1 H , S / C / C , Agua/Luz estufa nevera y pkg $700 Acepto P8 787-585-2123 frente a plaza Compras Bienes Raíces Compramos Tu Casita Cash C o m p r a m o s c a s a s r á p d o e n c u a l q u i e r l u g a r C u a l q u i e r c o n d i c i ó n C o n s u l t a g r a t i s L l a m a a h o r a 9 3 9 - 2 2 5 - 7 4 0 6
Construcción Se Solicita Eban stas y Carpintero 787-755-9253 Se Solicita Foreman de Construcción y Terminación Enviar Resume a:admin@vmlasociados com 787-755-9253
Asesorías Legales R e c l a m a c o n e s a S E G U R O S , A C C I D E N T E S , D i V O R C I O S , P e n s i ó n a l i m e n t a r i a , C u s t o d i a C a s o s c i v i l e s y c r i m i n a l e s A g e n c i a s G u b e r n a m e n t a l e s , Casos Federales,Plan de pagos Lcda Pérez Carrillo 787-764-1113; 281-8474 Reparaciones R E P T E L E V I S O R E S L C D , P l a s m a E s t $ 2 0 S e r v d o m ic i i o M e t r o 7 8 7 6 3 4 - 8 6 1 2 Servicios a Domicilio S e l l a d o s t e c h o , e l e c t r i c i d a d , a l b a ñ i l e r í a , d e s t a p e , p l o m e r í a , p i n t u r a , A / C 7 8 7 9 0 8 - 2 3 1 0 Electricidad PERITO ELECTRICISTA METRO E I S L A L # 8 7 6 0 S R C O L O N 7 8 7 - 7 9 6 - 6 0 0 3 , 7 8 7 - 2 3 2 - 3 3 6 4 Mudanzas MUDANZAS El Resuelve A toda la Isla Info 787 615-7170 Techos Sellado de techos desde 99¢ el p/c empañetados, pintura y rep de grietas 787-245-8040
>SERVICIOS

> sábado, 27 de abril de 2024

Stephen Curry es elegido Jugador Clutch del Año

Stephen Curry, de Golden State, lideró la liga en anotaciones clave esta temporada y ahora tiene otro trofeo que agregar a su colección.

Curry fue anunciado como Jugador Clutch del Año de la NBA, agregando ese

premio a un currículum que incluye dos MVP, un MVP del Juego de Estrellas, un MVP de las Finales de la NBA, un MVP de las finales de la Conferencia Oeste y nueve selecciones Todo Estrella. El premio lleva el nombre de Jerry West, alguien que Curry conoce bien y que alguna vez fue consultor de los Warriors.

“Cuando lo ves en persona te das cuenta de lo mucho que le importa el ba loncesto, lo competitivo que es, cuánto quiere ganar sin importar en qué asiento esté”, dijo Curry sobre West en la transmi sión de TNT donde se anunció el premio.

Curry fue uno de los tres finalistas, junto con DeMar DeRozan de Chicago y Shai Gilgeous-Alexander de Oklahoma City.

Justas 2024

Atletas que atraerán las miradas

ó Algunos son los favoritos de sus pruebas y otros están destinados a establecer récords en las Justas de Atletismo

Giovanny Vega >gvega@elvocero.com

@GiovannyVegaPR

Las Justas de Atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) entrarán hoy en su último día en el Estadio José Figueroa Freyre, de Mayagüez.

Y consigo, además de la lucha por el campeonato entre la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) y la Universidad Interamericana, uno de los principales atractivos serán los atletas que llegan al evento buscando marcas clasificatorias mínimas a los Juegos Olímpicos

ro Caicedo, de la Universidad del Sagrado Corazón, desde 1988.

En la preliminar del jueves, Torres terminó primera con tiempo de 11.54 segundos.

Edgar López

El atleta de la UPR en Mayagüez llega a los 110 metros con vallas con marca personal de 13.88 segundos, una diferencia de cinco centésimas en comparación con el récord de la LAI, que es de 13.83 segundos.

Adrián Canales

El atleta de la UAGM competirá en los 100 y 200 metros, eventos en los que figura muy cerca de establecer una marca para la LAI.

En los 100 metros, su mejor desempeño es de 10.34 segundos, mientras que el de la LAI es de 10.21 segundos. En cambio, en los 200 metros, Canales tiene marca de 20.89 segundos y la de la liga es de 20.49.

Canales ganó bronce en los 100 metros del Campeonato Panamericano de Atletismo Sub-20, celebrado en agosto del año pasado, en Mayagüez.

París 2024 o que están destinados a establecer nuevos récords.

A continuación, algunos atletas a los que debes seguir si verás hoy las Justas de Atletismo.

Héctor Pagán

El fondista barranquiteño compite con los Tigres de la Universidad Interamericana y llega a esta edición de las Justas, después de ser elegido Atleta Más Valioso en las ediciones de 2022 y 2023.

Pagán competirá en los 1,500 metros, después de ver acción en los 5,000 y 10,000 metros.

El atleta, de 22 años, busca la clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024 en el evento de 1,500 metros.

“Estoy contento de poder dar lo mejor de mi para mi universidad, mi institución. Este año es sumamente importante porque también está París, ese es un sueño que quisiera anotar en mi lista. Este año es un poco largo”, dijo Pagán.

de los candidatos a romper el récord de su prueba, los 200 metros. Llega a las Justas de Atletismo con marca de 20.63 segundos, solo unas centésimas por encima del récord de la LAI, que es de 20.49 segundos.

Figueroa competirá también en los 400 metros y en dos relevos, lo que le permitirá terminar estas Justas con cuatro medallas.

“Las Justas son las Justas, como dicen por ahí”, afirmó Figueroa con una sonrisa. “Puede pasar cualquier cosa, la presión se siente. Está tu universidad representando y apoyando, y también están las otras universidades. Hay bastante gente. En una pista como Mayagüez, donde hay una capacidad enorme, pues se siente la presión”, destacó el joven corredor.

Diego González

El velocista de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez llega a la final de los 100 metros lisos con el mejor tiempo, 10.26 segundos, establecidos el jueves en la etapa preliminar.

González tiene marca personal

–y nacional– de 10.13 segundos. Un desempeño parecido a ese la permitirá romper el récord de la LAI, que es de 10.21 segundos y que está vigente desde 2011.

El atleta, de 21 años, busca también su clasificación a los Juegos Olímpicos París 2024. Necesita cronometrar 10 segundos para ponchar su boleto o colocarse entre las primeras 56 plazas del ranking.

Gladymar Torres

La velocista de la UAGM también está acarician do una mar ca para la LAI, pues llega a las Justas con récord personal de 11.36 segun dos. La marca LAI es de 11.51 segundos y co rresponde a Ampa

Andy Preciado

El ecuatoriano compite con la Universidad Interamericana y es a nivel internacional un decatleta. Debido a la ausencia de esta prueba en la LAI, el atleta puede ser utilizado en hasta cinco eventos individuales por los

Entre esos eventos se incluye salto de altura, prueba para el que está inscrito hoy. Ayer compitió en lanzamiento de dis-

Torres es la atleta más rápida de Puerto Rico en los 100 metros. >Suministrada
Gladymar Tim Reynolds >The Associated Press
>21
Stephen Curry >AP Héctor Pagán lleva dos premios de Más Valioso consecutivos. >Archivo / EL VOCERO José Figueroa es uno de los principales atletas de la UAGM. >Suministrada / LAI José Figueroa
El
velocista de la UAGM es uno

Enfocado en la consistencia

Isaiah Palermo realiza un tiro durante un partido este año con los Cangrejeros. >Suministrada

ó Isiah Palermo quiere tornarse importante en los planes de los Cangrejeros

Programa hípico

Tatiana Rivera >tivera@elvocero.com @voceropr

momentos específicos del partido. Y, al menos en los números, parece que su estrategia está rindiendo frutos. Palermo tiene promedios de 8.5 puntos y 2.3 rebotes en seis partidos de la temporada 2024 del BSN.

“Yo me siento bien con el rol que tengo con el equipo. Estoy listo para cuando me necesiten entrar a la cancha y derribarlos. Me mantengo preparado para cuando entre a la cancha a hacer el trabajo que el equipo necesite de mí”, inició Palermo en entrevista con EL VOCERO Aunque está cerca de promediar ofensiva en doble dígito, el canastero de 6’5 de estatura aseguró que quiere poder aportar más.

ajustar detalles en el quinteto. Sin embargo, apuesta a largo plazo a la profundidad de los Cangrejeros como un factor para alcanzar la postemporada del BSN.

Actualmente, los Cangrejeros marchan cuartos en la Sección B con marca de 3-4.

8.5 puntos 2.3 rebotes sus promedios en la temporada 2024

“Tenemos un montón de jugadores buenos en el equipo, así que no siento que tenga que jugar fuera de mi juego. Con los jugadores grandes intentamos ser un poco más físicos, es decir, poner más cuerpos sobre ellos. Y como nosotros somos más pequeños, intentamos dejarlos atrás en los lados. Solo tenemos que seguir jugando fuerte”, indicó Palermo.

Isaiah Palermo está enfocado en alcanzar la consistencia ofensiva en uniforme de los Cangrejeros de Santurce con todo lo que eso implica.

El escolta –que está en su segundo año en el Baloncesto Superior Nacional (BSN)– aseguró que se enfoca cada día más en asumir su responsabilidad con el equipo y cumplir con el rol que tiene en

“He estado trabajando con el tiro, quiero ser más consistente ofensivamente. Sé que puedo aportar energía en defensa, pero tengo que ser más consistente en ataque y hacer que mis compañeros se pongan en marcha, llegar a mi sitio y que nadie me apure, cosas así”, admitió el jugador de 23 años.

Para Palermo, el primer mes de la temporada era clave para

Sin embargo, Palermo admitió que siente “como si estuviéramos un poco pasivo en la zona”. “Tenemos que atacar un poco más. Tenemos que ser los actores y no ponernos en una situación de reaccionar”, reconoció.

Hoy, Santurce enfrentará a los Vaqueros en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón, desde las 8:00 de la noche.

> sábado, 27 de abril de 2024
22< DEPORTES
Baloncesto

> sábado, 27 de abril de 2024

Recoge los frutos en Estados Unidos

ó El futbolista

Jorge Rodríguez narra su camino hasta firmar con el Peoria City

El futbolista de 18 años Jorge Rodríguez está comenzando a vivir los frutos de dar el salto a probarse en un nivel más alto, luego de firmar un contrato con el Peoria City de la United Soccer League Two (USL2).

El delantero, que pertenece al programa nacional, dio sus primeros pasos con los Conquistadores de Guaynabo, que luego se pasaron a llamar Puerto Rico Surf, en donde continuó su desarrollo. Sin embargo, sus ansias de seguir creciendo en el fútbol lo llevó a dejar la Isla, ya que entendió que necesitaba estar entrenando y jugando en un lugar donde hubiese un nivel más alto, constante y exigente.

Con apenas 16 años, se fue a vivir a Estados Unidos para incorporarse

a la academia The Pro Project, ubicada en Massachusetts, en donde se encargan de capacitar a los futbolistas para jugar en el máximo nivel, brindándoles entrenamientos específicos, junto a mentoría y asesoramiento universitario. Ahí, tuvo la oportunidad de jugar con el Seacoast United de la MLS Next Pro Sub-19 y de ser visto por varias universidades de primer nivel, decidiendo finalmente firmar con Bryant University de la National Collegiate Athletic Association (NCAA).

“Me comencé a dar cuenta de que si me quedaba en Puerto Rico me tenía que conformar con no estar al nivel que quería o irme a una universidad de división tres o algo similar. Decido irme para seguir creciendo y ahí es que llego a Pro Project, donde jugué MLS Next y comencé a exponerme. Recibí varias ofertas de universidades hasta que me decidí por Bryant. Venían con un entrenador nuevo, con un gran proyecto en donde me estarían utilizando desde el principio, eso hizo que fuera una decisión fácil”, contó Rodríguez en entrevista con EL VOCERO

“Sin ningún desprecio a Puerto Rico, ahí hay mucho talento, pero acá el nivel es más alto en todos los aspectos y la exigencia es extrema

Fútbol

El delantero pertenece al programa nacional desde los 14 años. >Suministrada

para estar al nivel. En Puerto Rico era titular y jugaba muy bien, pero cuando vine acá me di cuenta que tenía que mejorar en todos los aspectos, tuve que entrenar cada día y mejorar para ganarme un puesto acá”, añadió.

Rodríguez reconoció que si bien participó de múltiples torneos en Puerto Rico, saliendo ai-

roso en muchos de ellos, la exposición y el nivel de los rivales no era necesariamente el mejor.

“En todos mis años viajaba a varios torneos y nos iba bien, pero no sabíamos que jugábamos ante equipos inferiores y se sentía bien ganar, pero realmente no se mejoraba ni te exponías ante grandes universidades o equipos”, explicó.

Por otro lado, Rodríguez explicó que su llegada al Peoria City fue gracias a las referencias de su actual entrenador universitario Rubén Resendes, quien supo que el club buscaba un delantero y con solo hablar del boricua, accedieron a firmarlo. Este es el primer paso para seguir cumpliendo sus aspiraciones.

“Llegó a través de mi entrenador, que fue ‘coach’ allí, les habló bien de mí y decidieron firmarme. He conversado con los entrenadores, quieren un delantero que pueda crear goles, combinarse con todo el equipo y realmente es lo que les puedo brindar y para eso estaré ahí. Realmente viendo esto ahora, la mejor decisión que tomé fue dar el salto para acá, no quería ser del montón y conformarme, quiero seguir creciendo y de aquí unos años subir el nivel y ojalá llegar a MLS”, expresó.

El guaynabeño ya ha representado a Puerto Rico primero en varios amistosos de la Sub-14, pero su llamado más grande fue en el pasado mes de marzo cuando conformó la selección Sub-20 que luchó por el clasificatorio para la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf).

DEPORTES >23
Programa hípico
>
24 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > sába D o, 27 DE abril DE 2024 >

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.