SOFTWARE OPPAMEV/Ontología de Percepción de Piezas de Arte en Modelos Evolutivos de Visualización. Vladimir Muhvich Meirelles. vladimirmuhvich@gmail.com 1 Introducción. En el marco de la Plataforma Engrama, Investigación sobre Modelos de Visualización Morfológica y Evolutiva de Colecciones, Archivos y Acervos de Arte, se desarrolla la herramienta informática OPPAMEV. El desarrollo de la aplicación OPPAMEV, es la evolución ontológica de la investigación “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo” (1). La aplicación OPPAMEV tiene la capacidad de medir, modelar y clasificar el campo el arte, generando mapeos de medios expresivos, sensoriales y de estrategias de conservación. La aplicación fue desarrollada como tesis de grado de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la Republica /UdelaR Montevideo, Uruguay Mayo 2016. El desarrollo de la aplicación es la evolución ontológica del Proyecto Engrama en el campo de la producción de software siendo yo Vladimir Muhvich autor de las ontologías de origen y coautor de las ontologías de desarrollo en conjunto con Néstor Rocchetti y Gonzalo Labandera, bajo la tutoría del Docente Regina Motz. 1.1 Consideraciones iniciales. Definición de Engrama: Huella neurofisiológica en el cerebro que es la base de un recuerdo de la memoria.(2) Conceptualmente, la plataforma Engrama opera en el campo de la memoria cultural. Es un proyecto de arte, ciencia y tecnología. El marco de acción de la plataforma es mundial. Por su intermedio se busca recolectar muestras de colecciones nacionales e internacionales, en función del agrupamiento de información bajo modelos matemáticos. La Plataforma Engrama utiliza modelos matemáticos para analizar, modelar y buscar patrones de comportamiento cultural en función del estudio de objetos culturales. La ontología de origen de la aplicación OPPAMEV es el estudio “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo” (1). Dicha investigación busco descubrir, visualizar y materializar las huellas dejadas por los eventos de reconocimiento Oficial del Campo del Arte Uruguayo, buscando describir la evolución morfológica de las colecciones oficiales. En función al estudio “Engrama Oficial del Campo del Arte Uruguayo”, que realizo desde 1939 a 2012 se verifica que, a partir de examinar una colección de arte utilizando modelos matemáticos, es viable obtener visualizaciones morfológicas de colecciones de arte. También es posible verificar que dicha morfología es la representación visual de los contenidos de la colección. Fue posible observar la existencia de una relación directa entre los contenidos de los grupos evolutivos y su morfología, lo que significa afirmar que las visualizaciones que corresponden a un mismo grupo evolutivo guardan similitudes morfológicas entre ellas. En función a dichas visualizaciones, se constató la posibilidad de obtener conclusiones generales y específicas en relación al estudio visual de la colección. Al realizar estudios de morfología comparada entre las quince tomas puntuales de la investigación, se alcanzaron conclusiones evolutivas de la colección. El resultado de los estudios de morfología comparada brinda la posibilidad de visualizar relaciones cuantitativas, cualitativas y filo técnicas en la evolución de la colección, descubriendo los posibles agentes externos de cambio en la evolución de la referida colección
Figura 1. Corresponde a las morfologias visuales de los salones de arte uruguayo de 1939, 1945, 1956, 1960, 1974 y 1976, analisados desde sus medios de producción, estrategia de preservación y experiencia sensorial asosciada.
1