Revista Momento Noviembre 2021

Page 1

Entrevista

1




Editorial

E Revista Momento ahora o nunca Número

167 XIv Año

www.revistamomento.com.mx

Portada: Christian Cuellar Toledo

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

4

n esta edición presentamos a la escritora tlaxcalteca que recién gano el premio Estatal de Cuento Beatriz Espejo, Miriam Ivonn Márquez Barragán. Su libro “El camino de los Huérfanos” tienen en común la temática de la orfandad, dos de las historias las escribió mientras estudiaba el Doctorado en Literatura y Lenguas Romanas por la Universidad de Cincinnati. La ausencia de la paternidad desde siempre, por elección o por destino contribuyo a que lograra tan importante reconocimiento. Por otro lado presentamos una entrevista con el rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) Luis Armando González Plascencia a propósito del aniversario número 45 de esta institución. La máxima casa de estudios del estado de Tlaxcala, tiene más de cuatro décadas formando a la población tlaxcalteca, contribuyendo así, al desarrollo económico y humano de Tlaxcala. En las instalaciones de rectoría, González Plascencia confirmo que el mayor reto en esta ausencia de clases presenciales fue enfrentar el analfabetismo digital de alumnos y maestros. Finalmente y no menos importante la entrevista al doctor Francisco Estrada Porrua, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM nos revela una vez la gravedad del cambio climático. Nada por hacer. Este año, Revista Momento gana dos premios estatales de periodismo, con Perspectiva de Derechos Humanos con el trabajo publicado en abril de este año por Yassir Zarate, titulado “Confinamiento y violencia contra las mujeres”; reconocimiento entregado por la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jakqueline Ordoñez Brasdefer. El segundo premio fue por mejor entrevista audiovisual “La Ciencia de la mano con la discapacidad: Miriam Águila Cruz” publicada en junio de este año por Marisol Fernández Muñoz. Revista Momento cumple 14 años en este mes de noviembre, haciendo periodismo social, Gracias a todo el equipo, clientes y suscriptores.

Directorio DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Horacio López Muñoz Cristina Figueroa Momento ahora o nunca. Revista mensual, Noviembre 2021 Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido

6 Miriam Yvonn Márquez Barragán, Premio Estatal de cuentoBeatriz Espejo 2021

12 45 años: Universidad Autónoma de Tlaxcala

18 Cambio climático: muchas expectativas,pocas esperanzas, menos acciones

24 Terry y el Mictlán

27 Nuestro Temperamento.

28 Tartinas de coco, queso y durazno 5


Entrevista

Miriam Yvonn Márquez Barragán, Premio Estatal de cuento Beatriz Espejo 2021 Autor: Yazmin Zarate

| Fotografía: Melisa Ortega Pérez

M

iriam Yvonn Márquez Barragán escritora y académica tlaxcalteca. Apasionada de su familia, la literatura y la danza. Su formación en Estados Unidos le ha permitido tener una visión más amplia y critica del México y su contexto sociocultural, con esta visión escribe y recrea sus propias historias. Su más reciente compilación la llevo a obtener el premio estatal de cuento “Beatriz Espejo” (2021) otorgado por el Instituto Tlaxcalteca de Cultura y la secretaria de Cultura. La también bailarina de danza clásica, actualmente radica en Cholula, Puebla; motivo por el cual la entrevista es a distancia, sobre todo por las circunstancias ante la contingencia por COVID ’19. La escritora nos habla de sus pasiones y retos como mujer, profesionista y artista. –¿Dónde naces y cuál es tu formación? –Nací en Tlaxcala capital, pero crecí entre San Pablo Apetatitlán y El Alto. Otra parte de mi infancia en un pueblito de Sinaloa. Mi formación profesional es en el área de literatura. Soy doctora en Literaturas y Lenguas Romances por la Universidad de Cincinnati. –¿Cómo fue tu infancia? –Considero que tuve una infancia feliz, con ese poder de no darme cuenta de que muchas cosas difíciles pasaban a mi alrededor y alegrarme con muy poco. Fui una niña con mucha imaginación, dispuesta al juego y a la invención. Fui fantasiosa y muy artística. Amante de los ríos y los atardeceres. Me encantaba el dibujo, la música, la danza y por supuesto, escribir mis propias historias. En ese sentido, creo que sigo conservando esa esencia de cuando era niña, y por lo cual me siento afortunada. –¿Cuál fue tu primer libro? –El primer libro que entendí a un nivel mucho más profundo fue El Principito. Leyén-

6

dolo descubrí que podía interpretar más allá de la historia narrada: era un libro sobre la búsqueda del amor. Para mí fue una revelación. Así que por eso siempre será mi primer libro. –¿Cómo inicias tu encuentro con las letras? –Es curioso que el primer encuentro con las letras haya sido a través de la oralidad. Las historias que me contaba mi madre y las lecturas en voz alta de mi hermana mayor fueron el primer y más importante alimento literario que tuve en mi vida. Mi mamá nos contaba muchos de los libros que había leído en su juventud y a veces, los reinventaba. Y mi hermana siempre ha sido una lectora asidua que me compartía con emoción aquello que leía. A pesar de ello, no teníamos una biblioteca como tal, sino que los libros eran un alimento escaso, mayormente de lo que nos daban en la escuela, pero que buscábamos asiduamente. –¿Cómo descubres tu gusto por la literatura? –Más que descubrir, creo que ha sido parte de mí. De una u otra manera. Las historias, los libros y la lectura siempre fueron familiares para mí y nunca me costó trabajo diferenciar lo que destacaba como literatura de aquello que no lo era. La posibilidad de interpretar y descubrir nuevos significados sigue siendo lo que más me encanta de la literatura. –¿A qué edad te adentras a la literatura de una manera más formal? –Fue antes de terminar la preparatoria: una etapa de muchas dudas con respecto a mi futuro. Estaba entre seguir con una carrera como química o ser educadora. Gracias a un profesor muy querido, que me daba métodos de investigación, me enteré que se podía estudiar, ejercer y vivir de la litera-


Entrevista

7


Entrevista

tura. El trabajo intelectual siempre se me dio con naturalidad, y pensé que sería una manera fabulosa de pasar la vida. Así que entré a estudiar la carrera de Literatura Hispanoamericana con profesores entrañables que supieron transmitir su conocimiento literario y a los cuales les agradezco que me hayan compartido su visión de la lengua y la literatura. –¿Qué es la literatura para ti? –La literatura significa recomponer el mundo. El ser humano se recuerda a través del lenguaje, pero es a través del lenguaje literario que puede darle sentido, belleza y trascendencia. Es aventurarse a las emociones humanas con la seguridad de que, incluso asomándote en lo terrible, no naufragarás dentro de ellas. –¿Qué autores son tu influencia? –Elena Garro y Federico García Lorca son dos de mis autores esenciales y que cambiaron radicalmente mi manera de entender el lenguaje. Con ellos vi que era posible escribir con belleza, musicalidad, armonía y al mismo tiempo descubrir que algo terriblemente humano sucedía. Amparo Dávila y Josefina Vicens son también 8

grandes influencias en cuanto a la exploración de personajes masculinos desde la mirada femenina, y la creación de historias donde habita un misterio, una incógnita vital. En otras lenguas, J.M Coetzee, Murakami, Ishiguro, McEwan, Márai son escritores que me fascinan por la particularidad de sus historias y su espíritu nostálgico y reflexivo. Todos ellos son mi influencia en la manera sutil de hablar de temas importantes y de hurgar hábil y pacientemente en el alma humana. –¿Crees en el destino? –Sí. Creo en el destino como una suerte echada para algunos bendecidos o condenados por las circunstancias en las que nacieron, y por los errores o aciertos que otros tomaron sobre su existencia. Pero la gran mayoría seguimos la suerte de nuestras propias decisiones: un ajedrez del día a día que a veces tienen repercusiones inmediatas y otras son una especie de bomba de tiempo. Me fascina la idea de ser el arquitecto de nuestro propio destino. –¿Cuál es el tema recurrente en tu obra? –Uno de los temas que más me ha


Entrevista llamado la atención es el de la paternidad y el por qué nuestro país está lleno de hogares sostenidos únicamente por la fuerza de las madres, hacen lo posible para criar a sus hijos. Yo misma crecí en un hogar así y creo que, aunque me pese, inevitablemente mis cuestionamientos salen a relucir. Me interesa también observar los miedos escondidos en la furia o el hermetismo de lo masculino y cómo se proyectan en violencia, en evasión o en una obsesión por lo material. Otro de mis temas es el gran impacto que está haciendo en nuestras vidas la realidad virtual y el cambio en nuestra percepción de la realidad. –¿Qué lugar ocupa la narrativa en tu mundo creativo? –Ocupa un lugar muy importante, aunque la vida adulta me exija muchas cosas que van primero antes que sentarme a escribir o a leer. Soy una persona creativa por naturaleza y eso es algo que he tratado de mantener contra viento y marea, en particular, el estímulo intelectual que encuentro en la literatura. En el caso de la escritura,

y en particular de la narrativa el nivel de exigencia es mucho más grande, puesto que su proceso tiene diversas y complejas etapas que requieren concentración y sobre todo tiempo, el cual no siempre tengo para poder escribir, pero al que trato de hallarle un hueco en la agenda para ponerlo en un plano importante en mi vida. –¿Cómo integras tu más reciente libro de cuentos; “El camino de los huérfanos”, con el que obtienes el premio estatal Beatriz Espejo en su edición 2021? –Tenía unos cuentos hechos con anterioridad. Los recopilé y me di cuenta que tenían la temática de la orfandad en común. Así que por esa consonancia decidí armar este libro y enviarlo al concurso. Un jardín de rosas, Add to basket, La última visita, La ceremonia de la sombra y El caminante, son las historias que se entretejen en el libro El camino de los huérfanos, una colección de cinco cuentos que giran en torno a la orfandad y que tienen ecos de escritores como Haruki Murakami,

J.M. Coetzee, Kazuo Ishiguro y Jorge Luis Borges. Estas historias fueron escritas mientras estudiaba el Doctorado en Literatura y Lenguas Romances por la Universidad de Cincinnati, específicamente dos de estos cuentos fueron escritos en la clase de narrativa del escritor nicaragüense Nicasio Urbina, pero fue hasta su regreso a México que la escritora decidió concretar este trabajo. “Al inicio no lo vi como un proyecto de libro. No obstante, me di cuenta que, sin pretenderlo, estos cinco cuentos tenían una temática en común, pues en todos, el problema es la paternidad: padres inexistentes, que han muerto, que han huido o que simplemente no han querido serlo. El punto final al manuscrito coincidió con la convocatoria estatal de cuento, así que no dudé en ponerme a prueba”, explicó. –¿Qué han significado los premios y reconocimientos que has obtenido? –Significan el haber resuelto muchas dificultades de la vida cotidiana para sentarme a escribir y también la oportunidad de darle valor a mi trabajo. –¿Qué opinas de la poesía y literatura digital? –La poesía es el reino pulsante del tiempo en que vivimos. No tengo duda de que es el primer deseo del lenguaje en las personas, y en parte por eso hay tanta poesía. Es una forma de conectar con la intimidad de nosotros mismos. Sobre la literatura digital, me parece una maravilla que existan nuevos recursos digitales. Pero no deja de preocuparme su fragilidad. Hay más almacenamiento en los soportes digitales, pero no sabemos en cuanto tiempo habrá que copiarlos a otro soporte y así hasta el infinito. Me preocupa también la contaminación no siempre evidente que genera la tecnología. –¿Qué es lo que más disfrutas de la vida? –Estar con mi familia. Pasar los días con mi esposo y mi hijo es lo que más disfruto y agradezco. –¿Qué libro, cuento o novela podría contar tu vida, hasta este momento? –El Hobbit, pues yo era una persona que amaba la estabilidad, pero la oportunidad me llevó a viajar y a 9


Entrevista vencer obstáculos, conocer aliados y adversarios. El viaje te transforma y te hace más fuerte. Y la vuelta a casa más lleno de experiencias es lo más importante. –¿Cuál es tu hobby? –Me atraen las actividades manuales y creativas, como dibujar, hacer pan y la jardinería, todo aquello que pueda hacer mi casa más bonita. También me encanta sentarme a ver el atardecer. –¿Para ti, hay algún requisito o cualidad para ser escritora? –Para mí el requisito más valioso en la escritura, y en el arte, es tratar de ir a la hondura, el no quedarse en el plano superficial-artificial de lo estético cuando se puede ir a una exploración emocional que conecte con lo trascendente. –¿Cuáles son tus pendientes cómo escritora? –Tengo un libro de ensayos sobre mi otra pasión, la danza, que me hace falta sacar a la luz. También quiero reunir otros cuentos que tengo desperdigados. –¿Cuál es tu reto en la vida? –Me encanta la enseñanza y uno de mis retos es ayudar a crear individuos más conscientes, empáticos y sensibles. Hay mucha vitalidad y esperanza en la juventud. Me gustaría contribuir, aunque sea en algo, a crear un cambio positivo en las personas a través de la educación. –¿Escribes de noche o de día? –Escribo de noche, pero corrijo de día. –¿Qué buscas a través de tu trabajo creativo? –Busco indagar en las emociones. Siempre me ha encantado lo detectivesco, y escribir es algo así: tratar de entender que somos más allá del cuerpo y la materia. Son las emociones lo que nos conecta entre diferentes épocas, lenguas, culturas. Suena ambicioso, pero honestamente es lo que busco. –¿Qué disfrutas en la vida? –Disfruto mucho los atardeceres, salir de paseo con mi familia y charlar con mis personas más queridas. Disfruto mucho platicar con mi esposo. Hablamos todo el tiempo, de todos los temas. Me gusta la posibilidad de disfrutar de las cosas sencillas. 10

–¿En qué te inspiras? –Me inspiran los libros que leo, también las historias que escucho. Me estimula ir a museos y ver películas. La música también me genera emociones que me llevan al territorio creativo. –¿Hasta dónde quieres llegar en la literatura? –Quiero llegar a escribir un libro o un par de libros que la gente recuerde y quiera. Así como yo tengo mi grupo de libros más apreciados, que me transformaron, quisiera poder escribir ese tipo de historias, entrañables y valiosas vitalmente.

–¿El escritor nace o se hace? –Creo que un escritor o escritora no puede hacerse sin que haya algo esencial en su forma de ser que lo anime a escribir. Sin embargo, el escritor nace porque se hace a sí mismo también. –¿Si tuvieras la oportunidad de guardar en una cápsula del tiempo algo tuyo, para abrirla en 50 años, que guardarías? –Guardaría mis primeras zapatillas de ballet y el primer ejemplar de La Odisea como símbolos de dos de mis esperanzas: seguir bailando y seguir amando los libros, si es que vivo esos 50 años.



Entrevista

45 años:

Universidad Autónoma de Tlaxcala Autor: Marisol Fernández Muñoz | Lucero Ivonne Peña Jiménez | Fotografía: Federico Ríos Macías | Archivo UATx

D

urante más de cuatro décadas la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) a través de las diversas licenciaturas, especialidades, maestrías y doctorados que ofrece ha brindado educación a una gran parte de la población tlaxcalteca; contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y humano de Tlaxcala. La Universidad ha logrado reconocimiento a nivel nacional e internacional como una Institución educativa confiable. Este próximo veinte de noviembre la Universidad Autónoma del Estado de Tlaxcala celebra 45 años de vida institucional, por lo que Revista Momento platicó con Luis Armando González Plasencia, Rector de la máxima casa de estudios. Quien nos compartió las actividades a realizarse para celebrar este aniversario, los retos que ha enfrentado durante la pandemia la Institución que representa y parte de su ejercicio como Rector. Después de un año, siete meses y trece días; el pasado cuatro de noviembre en un acto protocolario ante autoridades educativas y estatales la Universidad anunciaba el regreso a clases presenciales. –¿Cuáles han sido los retos que ha enfrentado la universidad a su cargo, ante la actual situación de pandemia? –El principal reto ha sido adaptarse. Cuando en mayo de 2020 nos vemos obligados a dejar las instalaciones de la universidad,

12

era importante continuar trabajando. Que los cursos no se interrumpieran y tampoco las investigaciones. El desafío representó la capacidad de reacción pronta a esta problemática. Aplicamos presupuesto a los servidores, nos falló uno por la sobrecarga de trabajo, pero los presupuestos se alinearon hacia la compra de equipos, los ingenieros trabajaron en el desarrollo de sistemas, se implementó toda la infraestructura tecnológica necesaria. Vimos con preocupación el grado de “analfabetismo digital” tanto en estudiantes como en profesores. Muy pocos estaban habituados en el uso de las plataformas. Esto nos implicó un reto inmediato de adecuar la universidad en el plano tecnológico, como en el pedagógico. Tenemos una universidad que cuenta con el 100 % de sus procesos en la red. Se puede realizar cualquier trámite, solicitar títulos, certificar pagos a través de nuestro sistema de informática, el SIAT. Contamos con un sistema, aún incipiente, de gestión académica para impartir educación a distancia Los profesores en cada inicio de semestre han estado en cursos, revisando nuevas tendencias y aprendizajes previos de semestres anteriores. La respuesta ha sido extraordinaria, todos afrontaron este nuevo reto y aprendimos a usar nuevos recursos y nuevas herramientas. Referente al factor-salud mental del pro-


Entrevista

El principal reto durante la pandemia, fue enfrentarse al analfabetismo digital de alumnos y maestros.

13


Entrevista

A pesar de ser una universidad joven, hoy está consolidada para crecer a nivel nacional e internacional. 14

fesorado y los estudiantes, se hizo una serie de mediciones para establecer ¿Qué tan sano era el entorno donde se encontraban? Nuestra sorpresa fue apreciar que se trataban de entornos muy complejos. Estar encerrados propició una exacerbada violencia doméstica, generando ambientes poco proclives para la educación. La facultad de psicología, junto con las facultades de sociología, desarrollo humano y trabajo social, desarrollaron programas que se han ido institucionalizado. Cómo el de atención por línea telefónica para casos de emergencia. Creo que fuimos de las primeras universidades en implementar un programa en temas de salud mental. –¿Podría ahondar sobre el analfabetismo digital? –Claro. El primer resultado importante fue conocer acerca del analfabetismo digital. Uno puede tener una idea del tema, pero gracias a un estudio vimos que era un porcentaje muy alto de profesores y alumnos, quienes no estaban familiarizados con los equipos, ni con plataformas ni programas. En el caso de los jóvenes, ellos están familiarizados con las redes sociales, las usan para entretenimiento, pero no como herramienta de estudio. –¿Hubo alguna deserción considerable durante el tiempo de educación a distancia? –Tengo algunos datos que indican que la deserción no fue mayor a la de años anteriores. Hay un número de jóvenes que perdemos por diversas razones. Pensamos que la pandemia iba a aumentar el número de deserciones, afortunadamente no fue así. Son porcentajes bajos, entre 70 y 80 jóvenes, de una población de 16000 que tenemos. También tenemos un número similar de jóvenes que se quedan en pausa, lo que llamamos bajas temporales, eventualmente, ellos regresan a la universidad. –De toda la oferta educativa como institución, ¿hay alguna línea que identifiquen como la de mayor demanda? –Desde la perspectiva de lo que los estudiantes quieren como carrera profesional, hay una tendencia hacia


Entrevista

la medicina, derecho, ciencias administrativas y contaduría, son las más demandadas. Esto obedece a la inercia que se presenta a nivel nacional, pues se repite en todas las universidades. Las ingenierías un poco menos, pues con el surgimiento de los tecnológicos, muchos jóvenes optan por estudiar en este tipo de instituciones. –En este mes la Universidad Autónoma del Estado de Tlaxcala cumple 45 años, ¿Tienen actividades preparadas para este aniversario? –Tenemos planteado un programa de actividades académicas, mediante diversos encuentros con especialistas de la universidad, del país y también internacionales. El año pasado fue en forma virtual. Este año nuestra intención ha sido un evento presencial. Normalmente, el día del aniversario se realiza una sesión del consejo universitario, calificada como solemne y pública. Hay una ceremonia conmemorativa y suelen otorgarse distinciones que tienen estudiantes, profesores de

la universidad y el doctorado Honoris Causa, que se entrega una vez al año a algún colega destacado de alguna institución distinta a la universidad, tanto del país como del extranjero. Debemos el Honoris Causa del año 2020. Ya teníamos a un profesor italiano de gran renombre en la comunidad jurídica y política de su país y del nuestro. Será investido en el momento que haya condiciones para hacerlo, pues es una persona en una edad que no le permite viajar tan fácilmente. Este 45 aniversario significa mucho para nosotros. La Universidad Autónoma de Tlaxcala, es una universidad muy joven, pero que ha pasado por una serie de etapas evolutivas, sorteando una serie de dificultades de orden político, económico que repercuten en lo académico. Creo que la fortaleza principal en estos 45 años es la capacidad de su gente de trabajar y dar la cara por la universidad. Hay mucho talento y a 45 años comenzamos una parte de una universidad consolidada, que está en condiciones

de crecer en el plano nacional e internacional. –Su gestión se ha basado en el conocimiento de los derechos humanos, ¿cómo lo ha aplicado en la universidad? –He tenido la fortuna de que mi vida profesional ha tenido relación con ese tema. Hace poco más de una década conocí el modelo educativo de la universidad que se denomina Modelo Humanista Integrador basado en competencias. En otras universidades en el país, esa era la manera de reaccionar a la corriente dominante, que buscaba formar técnicos, jóvenes que aprendieran competencias, dejando de lado el aspecto humanista. Los últimos periodos se caracterizaron en que carreras como historia, filosofía, han tendido a cerrar porque hay menos jóvenes que se interesan por eso, en un mundo donde lo importante es manejar máquinas y reaccionar rápido, esas carreras no tenían éxito. Cuando llego aquí y me toca implementar el plan de desarrollo, tratando de incorporar esta visión. Eso 15


Entrevista

nos ha ayudado muchísimo a avanzar en la lucha contra la violencia de genero. En este último consejo universitario, aprobamos lineamientos para garantizar la inclusión de la no discriminación dentro de la universidad y estamos trabajando en un protocolo de respeto al medio ambiente, con perspectiva en territorialidad. Todo ello enmarcado en una óptica de derechos humanos. El número de colaboradoras en el nivel directivo está aumentando, no en el nivel que quisiéramos, pero poco a poco se van generando condiciones para tener más equidad. En el aspecto de violencia de genero está funcionando, tuvimos espacio fuera de las aulas. Ahora hay que reforzarlo para que cuando volvamos, estos comportamientos ya no resulten. Vamos avanzando en esa perspectiva que coincide con estos valores de la nueva escuela mexicana, lo que facilita que, a nivel regional y nacional, la universidad vaya destacando. 16

–¿Cómo espera cerrar su ciclo como rector de la universidad? –Espero cerrarlo en paz y bien. Nos quejamos de las auditorias, pero esa es la manera de demostrar que el manejo de los recursos ha sido sano, adecuado y legal. Quiero entregar cuentas claras. Me gustaría dejar actualizadas algunas normas de la universidad, que es necesario revisar. Estamos trabajando en ese proceso. También me gustaría dejar consolidada el área de educación continua y todo lo que tenga que ver con la educación a distancia. Egresamos cincuenta maestros nuevos que tienen especialidad en educación a distancia con titulación. Con ellos podremos trabajar en esa área. También me gustaría que la presidencia centro sur de la región permaneciera en la universidad, gracias a la relación inter institucional que estamos teniendo con Puebla, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Querétaro y quien llegue al puesto, continúe liderando esta región.

–¿La universidad tiene alguna peculiaridad, en comparación con la de estos estados? –La ventaja importante es que hace tiempo comenzamos a trabajar en esta perspectiva inter institucional. La universidad ha sabido construir liderazgos importantes, con redes de trabajo que tenemos que se han venido promoviendo desde acá y tienen proyectos muy importantes, como la red de posgrados en derechos humanos o la red de educación inicial, que es un proyecto a nivel nacional de mucha importancia. No solo tenemos la administración de la universidad, también administramos otras universidades en la red de educación inicial, en la red de derechos humanos y otra red pequeña en materia electoral. Esto genera un aprendizaje importante que será de utilidad para cultivar nuevas redes en el futuro y consolidar las que ya están.



Artículo

Cambio climático: muchas expectativas, pocas esperanzas, menos acciones Autor: Yassir Zárate Méndez

E

ste artículo lo escribo a unas horas del inicio de la Conferencia de las Partes 26 (COP 26), en Glasgow. Luego de que la COVID-19 obligó a la suspensión del encuentro a realizarse en 2020, la COP 26 llega en medio de una alta expectativa con respecto a las acciones a las que pueden comprometerse gobiernos y entidades privadas. (Para este caso también aplica esa entelequia de las organizaciones presuntamente no gubernamentales, además de representantes de entes como Greenpeace o Viernes por el futuro, cuyo impacto sigue siendo más mediático que pragmático. A eso se suman unas cuantas personalidades, principalmente de la farándula, que han enarbolado la bandera del ambientalismo, como Leonardo DiCaprio, muy activo en los últimos años, aunque con un impacto que se queda en entrevistas y notas, además de uno que otro titular en los periódicos. Les recomiendo que se den una vuelta por el documental Antes que sea tarde, disponible en la plataforma Disney Plus, en la sección de National Geographic. Los datos siguen siendo muy válidos, a pesar de que el filme 18

se realizó en 2015 y 2016, mientras DiCaprio rodaba El renacido. Vale la pena para indignarse, aunque sea virtualmente. Fin del paréntesis).

¿Un esfuerzo inútil?

La COP de Glasgow llega con muchas expectativas, pero muy pocas esperanzas; muy previsiblemente, cuando finalice el encuentro de líderes mundiales, y concluyan las numerosas mesas de negociación, se hayan concretado unas cuantas acciones para frenar el cambio climático. Diferentes reportes refieren que acudan unas 25 mil personas, en un encuentro que se extenderá hasta el 12 de noviembre. Pero esa es numeralia vacía, tanto como muchas de las protestas que condimentarán la reunión. Ya es casi un tópico ver esas manifestaciones, tan furibundas como inútiles. En Glasgow tendrían que ponerse plazos concretos y viables para descarbonizar a la economía mundial, sedienta de energía, pero incapaz de afianzar las fuentes alternativas. Unos cuantos datos demuestran esta sostenida dependencia


Artículo

de los combustibles fósiles. A pesar de una reducción en el consumo de petróleo en 2020, debido al frenazo económico e industrial ocasionado por la COVID-19, cuando se requirieron 88.5 millones de barriles al día de ese combustible fósil, la realidad es que de acuerdo con cifras recabadas por statista.com, el portal alemán de indicadores económicos, la década de los diez de este siglo mostró un crecimiento sostenido en el consumo de petróleo. Y el horizonte energético está lejos de verse diferente. Al quemar este y otros energéticos, como el carbón, también en declive, pero con una significativa aportación al nicho de la energía, seguimos apor-

tando gases de efecto invernadero a la atmósfera. De hecho, en los últimos tres millones de años no se había visto una cantidad similar de bióxido de carbono en la atmósfera. Como recoge el portal de la BBC, “El cambio climático se está intensificando y afecta ya a todas las regiones del planeta, según el informe de agosto del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) 2021 ha dejado cientos de muertes por inundaciones, olas de calor, huracanes e incendios forestales, eventos que según los científicos son más frecuentes y más intensos debido al cambio climático”.

El IPCC

La COP 26 coincide en año con la publicación del sexto informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Este grupo de expertos, que cuenta con una significativa presencia de investigadores de México, particularmente de la Universidad Nacional, fue creado en 1988 para facilitar “evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta”. La página oficial del IPCC refiere que durante este ciclo “el Grupo Intergubernamental de Expertos elaborará tres informes especiales, un informe metodológico

sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y el Sexto Informe de Evaluación (IE6). En la 43ª reunión del IPCC, celebrada en abril de 2016, se acordó que el informe de síntesis del Sexto Informe de Evaluación se terminaría en 2022, a tiempo para el primer balance mundial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Entonces, los países examinarán los progresos realizados para lograr su objetivo de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C mientras que, al mismo tiempo, proseguirán los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. Las contribuciones de los tres 19


Artículo Grupos de trabajo al IE6 estarán listas en 2021”.

El informe del IPCC

Nuestra especie es la responsable inequívoca del calentamiento global del planeta, asienta el doctor Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM. En entrevista con Momento, Estrada Porrúa abunda sobre el más reciente reporte del Grupo I del IPCC, entre cuyas conclusiones sobresale la responsabilidad de nuestras actividades en la modificación de los patrones del clima a escala planetaria. El lunes 9 de agosto de este 2021, el IPCC emitió su sexto informe. Sin ambages, a diferencia de la cautela mostrada en los cinco reportes previos, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas es contundente en cuanto a nuestro papel en el calentamiento global y las alteraciones climáticas. Desde el primer informe, emitido en 1990, tras la creación del IPCC en 1988, la acumulación de datos apuntaba de manera consiste hacia la misma dirección: nosotros, los seres humanos y, en concreto, a actividades como el uso extensivo de combustibles fósiles, la consecuente emisión de gases de efecto invernadero o la destrucción total o parcial de sumideros de bióxido de carbono, entre otros efectos colaterales. Con el paso de los años, la evidencia era cada vez más contundente, a pesar de las reticencias de los gobiernos o de los políticos de algunos países, principalmente de los más involucrados en el uso de carbón y petróleo. Por otra parte, el carácter colegiado del IPCC lo ha obligado a ser extremadamente cauteloso en sus conclusiones. Sin embargo, el informe emitido este año es definitivo. “Si revisas el primer reporte de evaluación, que fue en 1990, hasta ahora que se emitió el sexto, hay pocos cambios de fondo en estos informes. Básicamente ha sido lo mismo desde 1990 para acá. Tenemos gran certeza sobre lo que se hizo. La parte de quién tiene la culpa está clarísimo. Somos 20

nosotros. Como se indica en este último reporte, es inequívoco. La diferencia más significativa con respecto al reporte de 2013 sería el de considerar a las actividades humanas como el principal factor que está generando el cambio climático. Pero eso ya lo sabíamos desde los reportes anteriores”, apunta el coordinador del PINCC. Ha sido una paulatina rotación en el giro de la responsabilidad, acota, ya que se pasó de una ponderación de “Es probable”, como se consignó en el tercer reporte de evaluación, a una sentencia de “Es muy probable”, en el cuarto informe, hasta llegar a que se trata de algo “inequívoco” en la más reciente evaluación del Grupo I. “Lo que va cambiando son los niveles de certeza que tenemos sobre algunas afirmaciones”, remata el doctor Estrada.

Eventos al extremo

En esta progresión, sobresale la escalada de los eventos extremos. Se trata de diferentes fenómenos naturales cuya intensidad ha ido en aumento. Ahora se están volviendo más comunes y frecuentes. Algunos de ellos tienen una señal muy clara y su origen se puede atribuir de una manera más fácil, por ejemplo, las ondas de calor o algunas situaciones de precipitaciones extremas, aunque en otros todavía queda un grado de incertidumbre. Pero esa falta de certeza cada vez es menor, casi reducida a cero. Por todos lados se aprecia nuestra mano meciendo la cuna del cambio climático, con consecuencias cada vez más catastróficas. Ese es el caso de los huracanes en el Atlántico. Y eso no tiene que ver


Artículo

con la falta de evidencia o de conocimiento suficiente, sino que a veces los datos están incompletos o se trata de series muy cortas. Sin embargo, la información disponible apunta a que esos eventos extremos han estado aumentando, y lo que nos dicen los modelos, que también vienen en este reporte, es que dichos eventos extremos, como los huracanes, pueden volverse más intensos y más frecuentes, como ha ocurrido en este año, cuya temporada de fuertes lluvias se ha extendido hasta noviembre.

Mecanismos de contención

Hasta ahora, los mecanismos diseñados y los acuerdos firmados de manera multilateral siguen dando pocos frutos. A pesar de las buenas intenciones que hay detrás de iniciativas

como las ya referidas Conferencias de las Partes o el Acuerdo de París, los esfuerzos siguen siendo insuficientes. Bajo la actual dinámica económica se dificulta aún más lograr los objetivos trazados sobre el incremento global de la temperatura. Ahora mismo el planeta se encuentra 1.1 grados centígrados por arriba de la temperatura promedio de la época preindustrial, esto es, antes del último cuarto del siglo XVIII. A pesar de este panorama, hay algunos brotes verdes, como la reciente iniciativa planteada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a pesar de los múltiples intereses que podrían acotarla. “Si la propuesta de Biden se cumple, sería un gran avance para disminuir las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, apunta el uni-

versitario. Ahora bien, ese plan debe ser respaldado por el Congreso estadounidense y luego dotarlo de los fondos suficientes para dar resultados. Esa iniciativa se encuentra frenada por intereses económicos y por obstáculos políticos y hasta ideológicos. Los poderosos intereses de la industria petrolera, que riega generosamente campañas de representantes y senadores estadounidenses, son un obstáculo casi imposible de sortear. Otra conclusión poco halagüeña es que el cambio climático ya es un fenómeno irreversible y sus consecuencias las padeceremos en las siguientes décadas y centurias. “Hay una cosa que es importante. El cambio climático no es algo que vayamos a solucionar. Más bien es un problema que podemos hacer más grave o podemos tratar de mantener21


Artículo lo o manejarlo. Pero arreglarlo no va a ocurrir. Es un problema con el que vamos a tener que vivir; los efectos de haber cambiado las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera vamos a estar viviéndolos por siglos”, expresa. Al problema de la inercia económica que pone trabas para reducir las emisiones, se debe sumar la cuestión de la memoria del sistema clima, que también tiene una inercia muy grande. De hecho, todavía no acabamos de ver la respuesta a este sistema clima. “Aunque paráramos las emisiones o las mantuviéramos constantes al valor de hoy, todavía tendríamos una importante respuesta del sistema clima que no hemos visto. De hecho, en el reporte del IPCC nos dicen que en las próximas dos décadas es bastante probable que rebasemos los 1.5 grados centígrados en la temperatura global, con respecto a la época preindustrial, y eso tiene mucho que ver con lo que tú mencionas, con la inercia de la economía, pero también con la inercia del sistema climático”, advierte el especialista. Nos falta mucho para llegar a los objetivos del Acuerdo de París para mantenerse por debajo de un incremento de dos grados centígrados en la temperatura promedio global. “Eso involucra una reducción muy rápida de nuestras emisiones y a partir de la mitad de este siglo, llegar a tener emisiones negativas, es decir, en vez de poner más gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo tendríamos que estar secuestrando”, externa el investigador de la UNAM.

El caso de México

El sexto informe del IPCC clasifica a México como un país muy insuficiente en cuanto a las acciones para hacer frente al cambio climático. México es particularmente vulnerable al cambio climático. Además de mitigar, tenemos que estar muy preocupados en cómo nos vamos a adaptar y eso pasa por generar el conocimiento suficiente para implementar acciones de adaptación. Uno se adapta a algo, en algún momento y bajo ciertas circunstancias y con 22

cierto objetivo. Y eso, aunque hemos avanzado de manera importante y sin la investigación de cambio climático nos falta mucho camino por recorrer. Por ejemplo, si uno se pone a pensar en qué se tendría que hacer en un municipio de Veracruz, tendríamos que contar información suficiente para implementar esas medidas de adaptación. “El cambio climático es un problema muy severo para México. Los impactos durante este siglo serían equivalentes a perder entre uno y casi cinco veces el producto interno bruto del país. En agricultura, lo que hemos visto es que el cambio climático puede limitar, de manera muy importante, nuestra capaci-

dad para generar alimentos”, señala. Y continúa: en algunos casos, en las próximas décadas, puede haber pérdidas en rendimientos de hasta 20 por ciento, dependiendo el estado y el cultivo; para finales del siglo hay algunos cultivos y estados donde se puede llegar a tener reducciones en el rendimiento de hasta el 80 por ciento. Y es que se podría perder 2.5 años de producto agrícola de México actual, y eso solamente considerando seis cultivos. Esa es una subestimación porque ha faltado tiempo para ver qué pasa con los demás cultivos. Las pérdidas pueden llegar a ser cinco veces mayores en algunos estados, concluye Estrada Porrúa.


23


Artículo

Terry y el Mictlán Tomás Galicia

L

a abuela Martina decía que todos debíamos tener a un perro como mascota al menos una vez en la vida. Porque cuando moríamos tendríamos que cruzar un rio llamado Chiconahuapan para llegar al Mictlan donde descansaríamos eternamente, y la leyenda decía que solo un perro podía ayudarnos. Así que cuando cumplí diez años tuve como regalo un cachorro, confieso que Terry no fue mi primera elección, había escogido a uno de sus hermanos. Pero cuando mi padre regreso por el cachorro que había elegido, ya había sido dado en adopción a otra familia. Y Terry fue el elegido para ser mi acompañante durante 17 años. Hasta hoy, porque cuando iba con los amigos del trabajo camino a la playa, recibí una llamada de mi padre dándome la mala noticia. Terry había fallecido. Sin dudarlo pedí que me dejaran en Xalapa para tomar un camión y regresar a casa. En el camino a la central de autobuses pase por el parque Juárez, recordé cuando hace 15 años Terry se perdió cuando visitamos a la tía Lola en esta ciudad. Aun se me nublan los ojos cuando recuerdo esos momentos en que pensé que lo había perdido. Pero solo había sido secuestrado por unos drogadictos que pidieron rescate para devolverlo. Cuando lo recuperamos tenia sus ojos llenos de lágrimas y ambos nos abrazamos prometiendo que nunca nos separaríamos. Fui hija única, así que Terry fue para mí como un hermano. Era un perro diferente al que le encantaban los cheetos y los chocolates larin. Ya camino en el autobús de regreso para dar el último adiós a Terry, mientras veía la carretera y una ligera llovizna que caía lentamente por los campos verdes recuerdo el momento más difícil para ambos. El divorcio de mis padres que fue hace 12 años cuando yo entre a la preparatoria, 24

ambos nos volvimos rebeldes. Terry destrozaba los muebles y yo huía de casa sin motivo. Ahora creo que debimos estar juntos. Pero era solo una adolescente que no sabía cómo reaccionar ante los imprevistos de la vida. Al final paso como en las familias que se divorcian: Terry se fue a vivir con mi padre y yo seguí viviendo con mi madre. Aunque al cumplir dieciocho años, hui de casa para ir a la universidad. Cuando iba de visita a casa de mi padre, Terry corría emocionado a verme, aun cuando le costaba moverse se sobreponía al dolor y brincaba hacia la bolsa del suéter donde escondía los chocolates que eran su perdición. Como cuando éramos niños nos quedábamos sentados viendo televisión por largo tiempo hasta quedarnos dormidos. Pase a mi casa antes de ir a despedirme de Terry y busque una de sus fotos para colocarla en el librero. Es una foto cuando ambos éramos tan felices. Terry parece sonreír con su lengua de fuera, el pelaje cubriéndole parte de los ojos. Lo imagine corriendo hacia a mí por última vez y consolándome como cuando de niña me sentía sola y escuche sus ladridos que parecían decir que todo estaría bien. Llore por saber que nunca escucharía esos ladridos una vez más, pero sonreí sabiendo que algún día volveré a verlo, porque ahora más que nunca, yo creía en lo que decía la abuela. Que cuando muera lo encontrare y será mi guía para cruzar el rio antes de llegar al Mitclán Aunque ahora después de 17 años veo que la abuela Martina casi tenía razón. Si necesitamos una mascota, pero en esta vida. Una mascota que nos ayude a cruzar este rio de la soledad, para guiarnos a la felicidad que nos da saber que amamos y fuimos amados incondicionalmente.


25


Clínica de Especialidades Maxilofaciales Clínica de Especialidades

Maxilofaciales

Cirugía de terceros molares Cirugía ortognática Patología maxilofacial Implantes dentales Fracturas faciales

Av. Guerrero No. 33 “C” Centro Tlaxcala, Tlax. Tel.(246) 466 15 81 Blvd. La Libertad No. 206, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 417 37 72.


Artículo

Nuestro Temperamento. Autor: Psic. Cristina Figueroa Quirino Psicoterapeuta cognitivo-conductual Celular: 246 45 803 93

E

l factor genético, en los últimos tiempos ha tomado un gran auge. Existen hoy en día una gran variedad de estudios que nos indican que, en la psicología del ser humano, intervienen no solamente los factores aprendidos, sino también los heredados. Anteriormente el Psicólogo Thurstone ya había esclarecido el que las personas nacemos con una carga heredada a la que denominó temperamento, según éste autor: “El rasgo temperamental puede definirse como una disposición congénita para responder de manera uniforme a un determinado tipo de estímulos o para reaccionar en forma más o menos idéntica en presencia de situaciones que el individuo juzga como análogas.” ( Thurstone 1938) En éste sentido, podemos tener un temperamento Activo, Vigoroso, Impulsivo, Dominante, Estable, Sociable y/o Reflexivo. Según Thurstone, las personas con temperamento “Activo” denotan una disposición para estar siempre en movimiento, son las que hablan, caminan, escriben, trabajan y todo lo hacen rápidamente, les gusta estar siempre ocupadas en algo y tienen la tendencia a estar de prisa. El temperamento “Vigoroso” se caracteriza por el gusto hacia los deportes o trabajos manuales “vigorosos” y actividades al aire libres. Estas personas encuentran placer en actividades físicas que requieran de un esfuerzo considerable. Las personas “Impulsivas” tienden a ser arriesgadas y a tomar decisiones rápidamente, son audaces y en ocasiones actúan sin medir las consecuencias de sus actos. Su

decisión para actuar o cambiar es rápida. Las personas de temperamento “Dominante” generalmente son las que toman la iniciativa y asumen la responsabilidad de actuar como líderes A la persona caracterizada por este rasgo le gusta organizar actividades de tipo social, les gusta hablar en público, organizar actos sociales, promover nuevos proyectos y convencer a los demás. El temperamento “Estable” puede indicar que la persona permanece tranquila en situaciones críticas, logra concentrarse mientras estudia o trabaja en medio de distracciones y no se molesta si le interrumpen. La persona “Sociable” gusta de la compañía de los demás, fácilmente traba amistades. Están siempre dispuestas a cooperar y a prestar ayuda. A las personas “Reflexivas” les agrada meditar y prefiere los trabajos de orden teórico a los de orden práctico. Probablemente prefiera trabajar sola en tareas que requieren cuidado y esmero en los detalles. Estas personas son generalmente tranquilas; encuentran placer en el tipo de trabajo que requiere precisión y esmero en los detalles. El conocer nuestro temperamento nos puede proporcionar una parte de nuestros gustos y tendencias de comportamiento, pero no lo es todo. Somos una parte de carga genética y otra parte de nuestra conducta ha sido aprendida. Conocer ambos aspectos de nosotros es lo que se denomina personalidad. Usted ¿Conoce su personalidad? 27


Receta

Tartinas de coco, queso y durazno. Chef: Juanita Aguilera Celular: 246 100 26 02

Ingredientes: 300 gramos de galletas oreo de chocolate 1 barrita de mantequilla de 90 gramos 1 huevo 1/4 de taza de agua 100 gramos de dulce de cocada Duraznos en mitades en almíbar (uno por Tartina) 1 lata de leche evaporada 100 gramos de queso crema Vainilla al gusto 3 piezas más de huevo para el licuado de queso

Procedimiento:

28

1.-Empezar primero con las galletas, retirar la parte dulce del centro y triturar el resto y hacerlas polvo. 2.-Agregar la mantequilla e integrar, debe quedar homogénea. Ahora en un tazón mezclar el huevo batido con el agua y agregarlo a la mezcla de mantequilla y la galleta molida, integrar sin amasar; con esta mezcla hacer porciones de masa. 3.-Enharinar y colocar entre dos plásticos. Con la ayuda de un rodillo estirar la costra, deben quedar círculos de medio centímetro de grosor, el diámetro será de acuerdo al molde que tengas. De esta manera obtendremos la costra de las Tartinas y reservar. 4.-Para el relleno poner primero dentro de la Tartinas un poco de cocada, encima medio durazno en almíbar y rellenar con el siguiente batido de queso;(colocar dentro del vaso de la licuadora: leche, queso, huevos y vainilla), batirlos y proceder a rellenar las Tartinas sin que se desborde, o sea medio centímetro de pasta debe quedar visible. 5.-Hornear a 180 grados centígrados de 20 a 25 minutos, verificar que la mezcla de queso este consistente y las Tartinas ligeramente doradas. Y ahora si a disfrutar de nuestras Tartinas. Buen provecho


Los municipios beneficiados fueron Atltzayanca, Calpulalpan, Chiautempan, Cuapiaxtla, Cuaxomulco, Teolocholco, Axocomanitla, Tetla, Totolac, Tequexquitla, Nopalucan, Zacatelco, Ixtacuixtla, Tlaxcala, Terrenate, Huactzinco, Tepetitla, Muñoz de Domingo Arenas, Sanctórum, Xaloztoc, Huamantla, Papalotla, Texoloc, Tetlatlahuca, Quilehtla y Xicohtzinco.


Inauguran en el Congreso exposición de David Gremard y el relato mítico-estético de Tlaxcallan El artista explora el poderoso y perdurable yacimiento de la cosmogonía tlaxcalteca.

E

l pasado mes de octubre, el presidente de la Junta de Coordinación y Concertación Política (JCCP), Rubén Terán Águila, inauguró la primera exposición pictórica de la LXIV Legislatura del artista David Gremard Romero y “el relato mítico-estético de Tlaxcallan”, cuyas obras se podrán apreciar en el Patio Vitral del Congreso del Estado. Acompañado por diputados federales, autoridades del gobierno estatal y federal, el legislador resaltó que después de mucho tiempo las puertas del Palacio Legislativo se han abierto para la ciudadanía, pero no basta, pues se necesita abrir los corazones y la voluntad de quienes viven en ese recinto. Después de un momento tan convulso que se pueda vivir tras una pandemia, puntualizó que será el arte el que reunifique a la sociedad, al tiempo que agradeció a sus compañeras y compañeros que han puesto toda su voluntad para trabajar a favor de

30


Tlaxcala, ya que seguirán abriendo horizontes. El escritor y comentarista crítico de arte, Willebaldo Herrera Téllez, destacó que la obra de David Gremard reconfigura el pasado indígena porque recupera un tiempo sagrado para el pueblo tlaxcalteca, pone la relevancia desde el punto de vista científico y tecnológico y da un salto cuántico en el tiempo, a través de un trabajo antropológico riguroso. El maestro refirió que es la primera vez que observa una reconfiguración de la historia moderna de Tlaxcala, ya que el artista se ha dedicado a profundizar en los misterios de la cultura filosófica mexicana y tlaxcalteca, además, de su pretensión de llevarla a otros lados del mundo. Por ello, agradeció su capacidad, talento y amor por la cultura del estado, ya que Tlaxcala ahora más que nunca emerge en la escena cultural, pues sobre la conquista, españoles reaccionarios conservadores escriben contra México y la cuna de la nación, pero el artista colabora para acabar con esos viejos prejuicios raciales que por muchos años mancharon la dignidad de un pueblo victorioso, por el cual, corre un espíritu guerrero que no fue vencido ni doblado en 500 años. La obra de David Gremard se compone de once pinturas exhibidas en el

Patio Vitral del Congreso local, por dos semanas y ellas se encuentra la simbología indígena yacente de Tlaxcala, poblada de oníricos y refulgentes de la madre naturaleza, un espléndido trabajo dedicado al dios guerrero Camaxtli, a la diosa maternal Mayahuetl y al mítico Quetzacoatl. Al evento se dieron cita los diputados federales, Alejandro Aguilar López y Carlos Augusto Pérez; el presidente municipal de Calpulalpan, Edgar Peña Nájera; el delegado de los Programas para el Desarrollo en el Estado, Carlos Luna Vázquez; el jefe de inversiones del gobierno, Rafael Salas Velázquez y el titular de la Secretaría de Cultura del Estado, Antonio Martínez Velázquez.

31


Entrevista

Recibe Asilo de Nuestra Señora de Ocotlán más de 630 mil pesos, de la campaña Redondeo OXXO

E

l pasado viernes 22 de octubre, autoridades de la empresa OXXO hicieron entrega del donativo correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre con la cantidad de 633 mil 748.64 pesos. La recaudación fue recibida por las Hermanas del Asilo de Nuestra Señora de Ocotlán quienes atienden a niñas de escasos recursos con hospedaje y educación; y que cumple el próximo mes de diciembre 126 años se servicio. En el mismo acto se hizo entrega de la estafeta a la siguiente asociación, encabezada por el padre German de Jesús Henao Quintero de MDR Hogar San Luis A.C.

32


Revista Momento, gana dos Premios Estatales de Periodismo *Mejor entrevista audiovsual *Con perspectiva de Derechos Humanos

D

erivado de la convocatoria que emite la Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET), Revista Momento gana dos premios estatales de periodismo. El primero de Yassir Zarate Méndez titulado “Confinamiento y violencia contra las mujeres” publicado en el mes de abril de este año; este trabajo fue en la categoría con perspectiva de Derechos Humanos

mismo que entrega la Comisión Estatal de Derechos Humanos. El segundo premio fue como mejor entrevista audiovisual, con el trabajo publicado en junio de este año, titulado “La ciencia de la mano con la discapacidad: Miriam Águila Cruz” trabajo realizado por Marisol Fernández Muñoz y en la producción por Federico Ríos Macias y Melisa Ortega. Con estos últimos dos premios, Revista Momento suma 18 premios en los géneros de entrevista, reportaje y crónica. Este mes Revista Momento cumple 14 años de hacer periodismo social.




/GobTlaxcala


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.