Revista Momento Noviembre 2019

Page 1


1976 - 2019

Universidad Autónoma de Tlaxcala “Por la cultura a la justicia social”

A N I V E R S A R I O

Reconoce Facultad de Derecho de la UNAM a Rector de la UATx

C

omo resultado de trayectoria académica, así como por las aportaciones realizadas a la ciencia jurídica, el Dr. Luis González Placencia, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), recibió la imposición de la venera Iustitia est Ius, por parte del Colegio de Profesores de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en ceremonia celebrada en el auditorio Benito Juárez de esa institución. El Dr. González Placencia aseguró que el derecho, hoy más que nunca y dada la

“E

triste realidad que vive nuestro país frente al delito, está obligado a acudir a los grandes penalistas de la ilustración, para cubrir la deuda que tenemos con Manuel de Lardizabal y Uribe, ilustre tlaxcalteca, a quien debemos el famoso “Discurso sobre las penas”, del que tanto podemos aprender todavía. El Dr. Víctor Manuel Garay Garzón, Secretario General de la Facultad de Derecho de la UNAM, enfatizó que contar con propuestas de desarrollo para la sociedad, así como la reducción de la marginación, pobreza y desigualdad, son pretensiones compartidas por la Universidad

Autónoma de Tlaxcala, cuyo lema: “Por la cultura a la justicia social”, implica que su trabajo se ha centrado en un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, en un marco de equidad y dignidad humana. El Dr. Carlos Daza Gómez, Presidente del Colegio de Profesores de Derecho Penal, sostuvo que el Dr. González Placencia es merecedor de esta distinción, ya que es un hombre con importantes aportaciones a la ciencia jurídica, que hoy tiene la honrosa responsabilidad de dirigir una de las instituciones públicas más importantes de México.

Celebró el CIJUREP de la UATx su 37 Aniversario

l Centro de Investigaciones Jurídico-Políticas (CIJUREP) se ha distinguido por ser una comunidad de fraternidad y de conocimiento, formada por sus estudiantes, catedráticos y egresados que, desde sus perspectivas, han abonado al derecho y sus implicaciones”, afirmó el Dr. Luis González Placencia, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala al inaugurar las actividades por el 37 Aniversario de este centro de investigaciones.

El Dr. González Placencia apuntó que, los posgrados impartidos en el CIJUREP, son un referente a nivel nacional, ya que varias voces que marcan tendencia en esta materia son catedráticos de este espacio y han generado vínculos fraternos con esta Casa de Estudios. La Dra. Susana Thalía Pedroza de la Llave, Coordinadora General de este Centro de Investigación, detalló que gracias a la suma de esfuerzos y al trabajo conjunto, se logró que el Doctorado en Argumentación Jurídica ingresara al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En tanto que el Dr. Serafín Ortiz, Coordinador Científico del CIJUREP, dijo que por aulas de esta área han transitado personajes que han dejado huella en la UATx y en el estado, por tanto, aseguró que, hoy, a 37 años de fecunda labor ininterrumpida, se constituye como un faro que orienta el conocimiento y desarrollo de los saberes jurídicos y políticos.

Como parte del programa de actividades, se llevó a cabo la conferencia magistral “La división de poderes y los Derechos Humanos”, a cargo del Dr. Pedro Salazar Ugarte, Director del Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.





Editorial

E Revista Momento ahora o nunca

144 Número

Año

XII Portada: Hech Uno: Mexicraneo

www.revistamomento.com.mx

Mayahuey y un chorrito de pulque

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

l lenguaje visual atrapa según sea el mensaje. Lo que para usted puede ser simple para mí no tiene sentido y para otros, dice todo. Líneas, colores, historias que contar, expresiones desde el arte; eso tiene que ver con el personaje de este mes, José Juna Sosa Vargas o conocido en el medio del grafiti como Hech Uno. Originario del municipio de Calpulalpan y con una formación académica en administración de empresas, asegura que haber estudiado Administración de Empresas le ha permitido llevar a otro nivel su profesión en el muralismo. Previo a la realización de esta entrevista, Hech Uno formo parte de la tercera edición de mexicráneos, una exposición que estuvo en la calle Reforma de la Ciudad de México, como parte de la celebración del día de muertos. Por otro lado en meses pasados El Centro Fray Julián Garcés recibió la presea Desiderio Hernández Xochitiotzin por su arduo trabajo en investigación en dos temas que son latentes en nuestro estado; la trata de personas y la contaminación en la cuenca hidrológica Zahuapan Atoyac. Alejandra Méndez Serrano directora del Centro nos comparte el objetivo como organización social. A partir de una evaluación se identificaron varias problemáticas; la pobreza, el desempleo, la baja participación en las elecciones, pero de las más graves sobresalen la trata de personas y la contaminación del rio Zahuapan y el Atoyac. Hoy solo abordaremos el tema de la trata de personas. De igual manera felicitamos a la alumna del Cecyte María de los Ángeles Polvo Martínez quien ganó el primer lugar en la categoría de Cuento Corto en el XXI Festival de Arte y Cultura-CECyTES realizado en Guadalajara Jalisco el pasado mes de septiembre. Al filo del mito, cuento publicado en esta edición. Las historias continúan, gracias a usted.

Marisol Fernández Muñoz

DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Noemí Calderon Elizabeth Cornejo Cristina Figueroa Momento ahora o nunca. Revista mensual, Noviembre 2019. Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido 8

Hech Uno. La libertad del arte urbano

18

La lucha contra la trata de personas

32

Educando desde el hogar para eliminar la violencia contra la mujer FIRE: Una propuesta para retirarse a partir de los 40 Al filo del mito La Salud Mental en la actualidad y la Norma 035

36 40 44 48

Huazontles para la botana


8


Hech Uno. La libertad del arte urbano Autor: Marisol Fernández Muñoz | Fotografía: Federíco Ríos Macías

Escritor de graffiti en gran formato

J

osé Juan Sosa Vargas es el alter ego de Hech Uno, destacado artista gráfico que ha despegado en su carrera, tras participar en varios festivales en Europa y América Latina. A sus 31 años se ha entregado a su profesión: el muralismo.

–¿Cómo fue tu niñez?

–Mi niñez fue como la de cualquier niño de provincia. Me desarrollaba en un entorno comunitario, con amigos, cobijado de la familia, en un espacio muy tranquilo y desarrollando siempre mi habilidad por el dibujo.

–¿Cuántos hermanos tienes?

–Tengo una hermana, cuatro años mayor que yo; es licenciada en derecho.

–¿Cómo se llaman tus padres?

–El nombre de mi madre es María Patricia Vargas Leyva y mi padre es José Juan Sosa López.

–¿A qué se dedican?

–Mi mamá es contadora y mi papá es chofer.

–¿Desde cuándo se dio tu gusto por el dibujo?

–Al ser un niño muy tranquilo, de hogar, nace mi gusto por el dibujo a muy temprana edad, aproximadamente como a los cuatro años, en función a las primeras pinturas que me regala mi madre, al poder asistir al preescolar. Y a partir que me empiezan a inculcar algunas actividades artísticas, como es el dibujo, la pintura, pues empecé a crear

arraigo por la actividad, hasta hoy en día.

–¿Qué estudiaste?

–Soy licenciado en administración y tengo un máster en organizaciones.

–¿Cómo fue esta trayectoria para ir a Tlaxcala capital para hacer una carrera? –Pues fue algo sumamente significativo, porque sí hay un cambio en cuanto a la estructura social. Si bien a bien Calpulalpan es un municipio grande, no tiene todas las cualidades con las que cuenta la capital. No obstante, me adecué bastante bien y me pude desarrollar en función de todas las cosas que se venían a desarrollar aquí.

–¿Por qué elegiste estudiar administración de empresas?

–El hecho de tener la habilidad para el dibujo, para el mural, tenía que sopesarse con una cualidad adicional. Encontré en la administración esa cualidad, la cual me permitió desde organizarme, planear, dirigir y controlar todas mis actividades; poder estructurar un plan de mercadotecnia, entre otras cosas. La parte financiera, que muchas veces el artista descuida y por ello no puede desarrollarse y crecer como debería de ser. Afortunadamente se dio la oportunidad de poder conjuntar ambas partes y actualmente estoy enfocado al muralismo, pero siempre con las bases teóricas de la administración. 9


–¿Cómo fuiste conjuntando ambas actividades?

–Fue a partir de que empecé la carrera, en donde ya tenía una referencia como a la pintura en gran formato, con lo cual iba viendo la temática en la escuela, y en función de eso iba adecuando una cosa con otra. Y a partir de ello poder desarrollar algo en conjunto. Todos mis proyectos universitarios iban enfocados al arte callejero, al grafiti, al muralismo, entre algunas otras que marcaran la pauta y diferenciación de la actividad que estaba desarrollando.

–¿Qué trabajos hacías en ese entonces?

do desde el grafiti, hasta poderlo llevar a la pintura mural, dado que la figura humana y todos los conceptos que manejo, tienen más énfasis hacia esa línea.

–¿Cómo fue tu proceso de aprendizaje en el arte?

–Hasta el momento ha sido de manera autodidacta. Afortunadamente me he topado con gente que ya llevaba trayectoria en la materia y en festivales, pues a partir de poderlos observar y poder practicar se ha podido dar la pauta y la diferenciación en mi gráfica.

–¿Cuándo comenzaste a dedicarte a la pintura mural?

–Para ese momento la mayoría de mi trabajo era desarrollado en Calpulalpan los fines de semana, cuando tenía la oportunidad de visitar a mi familia, debido a que entre semana estaba estudiando en la universidad, en Tlaxcala capital. Fue fundamental el apoyo comunitario, porque en la medida que fueron viendo mis trabajos, la misma gente me iba solicitando intervenir un espacio público, para poder seguir practicando y en la medida de eso, pues mejorar técnicamente.

–Mi trayectoria inicia casi de manera paralela cuando inicié la carrera universitaria. Todo ese tiempo, los cuatro años que duró mi carrera, estuve practicando de manera no profesional, como hobby, y después de que finalicé la licenciatura, se dio la oportunidad de poderme desarrollar en el medio profesional, tanto en una materia como en la otra. Sin embargo, sopesé y le di prioridad a la académica. Entonces, me desarrollé en el área administrativa durante seis años.

–La línea en específico sigue siendo la misma. Sin embargo, sí he ido modificando y evolucionando la gráfica. En un inicio partí por carácter y cómics, que son más enfocados en la caricatura, y posteriormente me fui especializando en lo que es el real, en la figura humana y en la biodiversidad, sobre todo. Pude conjuntar todos estos aspectos, partien-

–Estuve como auxiliar administrativo. Una vez que iba dándose un mayor auge en torno a la pintura, llegó el momento en el cual tuve que tomar una decisión y afianzarme en la actividad que en realidad me ha dado mucha alegría. Corté la parte administrativa y me dediqué exclusivamente al área artística. A partir de esa fecha hasta hoy en día mi única actividad es la pintura.

–¿Sigues manteniendo la misma preocupación estética en tu trabajo como muralista?

10

–¿Qué hiciste en esos seis años?


te menciono. Se llama “Ciudad Mural” y el proyecto se denominó Colosal.

–¿Fuiste el único de Tlaxcala?

–En el equipo de diez personas fuimos dos tlaxcaltecas.

–¿Quién es el otro?

Formó parte de la tercera edición de mexicráneos –¿Fue difícil tomar esa decisión?

–Tuve que vencer varias barreras, sobre todo sociales, culturales, del entorno, porque mucha gente te comenta “Oye, ¿cómo vas a dejar tu trabajo para irte a pintar? ¿Cómo vas a estar sentado en un lugar fresco, cómodo, para irte a algo tan ambiguo, donde no sabes si vas a tener la misma oportunidad económica y es un trabajo arduo estar expuesto al sol, en espacios abiertos?”

–¿Tus papás te apoyaron?

–Mis padres siempre han estado conscientes del gusto y el amor por el arte. Ellos me inculcaron a seguir lo que yo tenía como objetivo. Por su parte siempre he recibido todo el apoyo y me brindaron ese empujoncito.

–¿Esos seis años han sido de aprendizaje autodidacta o ya has tomado algo más profesional? –He asistido a cursos, ta-

lleres, sobre todo de pintura en gran formato. Sí he tratado de especializarme y pulir más las habilidades que autodidactamente en un inicio comencé a desarrollar, sobre todo para tener un mayor currículum. A partir de ello, en conjunto con los festivales a los que he asistido, pues se ha dado esa sinergia de aprendizaje y de crecimiento personal.

–¿Cómo ha sido tu participación en este medio?

–Si bien ya era un poco reconocido en el arte urbano y en el grafiti, se dan las primeras oportunidades a partir de que asisto a un festival denominado “Ciudad Mural”, el cual pude desarrollar en distintas localidades de México, iniciando por Puebla, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Culiacán. Colabora con una marca muy reconocida de pinturas en México,

los cuales me empiezan a impulsar adecuadamente y encuentro un gran aforo en esas plataformas. A partir de eso me empieza a conocer más gente, empieza a ver mi trabajo y otros proyectos, también en México; se empiezan a interesar en la gráfica que vengo desarrollando. Eso fue durante el primer año. Justamente cuando iba a finalizar mi primer año dedicado a la pintura se da la oportunidad de hacer un macromural de 25 mil metros cuadrados en Monterrey, lo cual todavía nos catapulta a un lugar mejor, dado que es el único en Latinoamérica y de esa magnitud. Eso nos puso en la punta del iceberg.

–¿Ese proyecto lo hiciste con otros artistas?

–Efectivamente, lo hice con diez compañeros más y fue con el mismo proyecto que 11

–Fran Salvador. Posterior a eso, ya se venía dando una visoría por parte de un festival europeo, en relación a mi trabajo. Se llama Meeting of Styles. Concluyo en mayo de 2018 mi participación en Colosal y en junio de 2018 ya estaba viajando a participar en este festival en Alemania, que es un festival internacional de grafiti, en donde fui seleccionado a partir de una convocatoria que se manda a nivel internacional y solamente un número determinado son las personas que participan. Se da la oportunidad de asistir a ese festival. También se da la oportunidad de participar en Valencia, España, en Cromápica, en la misma línea, a partir de una convocatoria internacional y como invitado fui a Milano, Italia, en Urban Giants, que es parte de una marca muy reconocida para pintura en aerosol, enfocada al grafiti y el arte urbano. Hago otros festivales en México y para los primeros meses de 2019, vuelven a contactarme y me empiezan a buscar para ir este verano a festivales, pero ya con un mayor recorrido. Tuve oportunidad de hacer unas residencias artísticas, que tiene el mismo significado de hacer un diplomado. Empecé por Portugal, donde hago la residencia artística de Café Cultural, en Oporto. Luego voy a Lisboa, a Loures Arte Pública, que es un festival internacional de arte, se


destaca por ser la galería de arte urbano más grande de toda Europa. Posterior a eso voy a Meeting of Styles Barcelona y pinto en un lugar muy icónico de Barcelona, se llama el Parque de las Tres Chimeneas, que para la cultura hip hop es donde fue la efervescencia del grafiti. Luego me traslado a París, y ahí tengo oportunidad de pintar en un Festival que se llama Les Tanneries, donde pude desarrollar gráfica mexicana, que tuvo mucho auge, porque les gusta mucho nuestra cultura en esta parte del mundo. De ahí fui a Berlín. Ahí realicé una residencia artística para Urban Art Hall. Ahí estuve una semana, tuve la oportunidad de desarrollar un mural. Posteriormente fui a Lublín, Polonia, para Meeting of Styles Polonia y, finalmente estuve en ION Art, en Viena. Ahí fue igual una residencia

artística. Entre residencias y festivales fueron tres residencias y cuatro festivales internacionales de arte. Estuve igual en Reino Unido, pintando para Global Street Art. Afortunadamente se ha dado la oportunidad de coincidir con festivales internacionales, los mismos en su momento me han estado catapultando y apoyando en cuanto al desarrollo de mi gráfica. Regreso a México y una vez aquí comienzo a realizar actividades para el proyecto de Mexicráneos, los cuáles se encuentran expuestos en Paseo de la Reforma. Es muy grato el hecho de regresar a tu país y poder estar en la avenida más importante de todo México, sobre todo de las más emblemáticas. He podido seguir creciendo como profesional, como personalmente y sobre todo como humano, al encontrar una tranquilidad y al ver

que esa decisión que en algún momento tomé, pues ha rendido frutos para bien.

–¿Y a partir de qué es tu propuesta de participación de Mexicráneos?

–Se llama Orgullo mexicano la línea del proyecto, y como orgullo mexicano quise enfatizar a una parte de nuestra gastronomía y de nuestra cultura como tlaxcaltecas; me enfoqué a la zona arqueológica de Tecoaque-Sultepec. Ahí hay una zona magueyera importante, de la cual se extrae el aguamiel y una vez fermentándose se produce el pulque. Es una bebida que todos los mexicanos disfrutamos y que en la parte prehispánica era un contacto con las distintas deidades. Lo que podía aterrizar en este cráneo y lo enfaticé en ese aspecto, además de que quise sumar algunas otras situaciones, como el hecho de las texturas de nuestras vestimentas, de la 12

vestimenta prehispánica. Sumé un par de águilas, como seres protectores de las deidades. Y agregué la máscara de Ehecatl, el dios del viento, porque en esta zona arqueológica, la pirámide circular está enfocada a esta deidad. Para desarrollar ese match en toda la idea y poderlo monocromizar y adecuar, fue bastante redituable lo que se consiguó. Y afortunadamente, a las personas, al transeúnte, pues es algo que le llama la atención, porque sienten ese arraigo por el cráneo que tuve la oportunidad de pintar.

–¿Qué sigue para ti?

–Afortunadamente seguir representando a Tlaxcala y a México a nivel internacional. Ahorita viene una gira por Latinoamérica, donde voy a estar participando en festivales en Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. Para 2020 comenzamos a desarrollar


gráfica en Tlaxcala con la finalidad de diversificar la obra e impulsar a los jóvenes para que puedan desarrollar actividades en materia cultural.

–¿Tienes alguna invitación por parte de las autoridades?

–Actualmente tengo la invitación por parte del Instituto Tlaxcalteca de la Juventud, para sumarme a su proyecto en cuanto a actividades de arte urbano y de alguna otra índole, para poder ayudar a resarcir algunas situaciones que se presentan, sobre todo en adolescentes y jóvenes en nuestro estado.

–¿Y para qué sirve el muralismo?

–La principal función del muralismo es un medio de comunicación visual, el cual, además de transmitir

conocimiento, también deleita visualmente, además de que podemos rescatar algunos espacios, los cuales se encuentran en desuso o abandonados con grafismo, los cuales tengan algo de nuestra tradición, cultura, folklor y a partir de ello crear conciencia en los transeúntes, el arraigo entre los paseantes y en función de eso crecer culturalmente. Creo que el muralismo es una de las actividades que mayor reditúan a nivel cultural en México, dado por su impacto vidual, por la duración que tienen y además de que es algo que los artistas que estamos desarrollando esta actividad, lo hacemos con mucho respeto hacia todo lo que somos como mexicanos.

–¿En qué momento crees que se encuentra este arte?

–En este momento en cuanto a nivel nacional y global está en su mayor efervescencia, dado que la cantidad de gente que está desarrollándolo es demasiada. Si bien desde épocas ya existía, creo que ahorita es cuando ha creado un boom, más sobre todo en el espacio público abierto. No obstante, el intervenir espacios en interiores te ayuda a preservar la obra durante más tiempo. Pero sí creo que también debemos los artistas respetar en cuanto a la imagen pública y sobre todo a la cantidad, para que no llegue a ser considerado contaminación visual. Hay que manejarlo con respeto a una tendencia, a algo que 13

se tenga una justificación en específico, para que la gente lo siga consumiendo adecuadamente y que no la llegue a cansar.

–¿Cómo te defines?

–Yo me defino con el concepto en específico de escritor de grafiti en gran formato, y esto surge a partir de que si bien ahorita hago algo más enfocado en cuanto a la figura humana, en un inicio, al realizar carácter y cómic, lo primero con lo que inicié fue con escribir mi nombre y la técnica que utilizo es en función al esmalte en aerosol. Sigo utilizando el grafiti en todo momento. Creo que hacer grafiti en gran formato es una definición en la cual me siento a gusto y con la que me identifico.


–¿Cómo firmas?

–Como Hech Uno.

–¿Por qué?

–Porque Hech proviene de la palabra Ehecatl, quitando la tl hice una modificación de la estructura de la palabra y con ello encontré algo con lo cual me identifiqué. Ehecatl era el dios del viento, el grafiti es libertad, y con el viento me puedo mover. Esa composición de encontrar entre la libertad, el viento, el poder ir a cualquier sitio sin tener ningún problema y afortunadamente creo que le he podido dar este contexto a mi nombre artístico en función a la actividad que hago. En el mundo del grafiti, del arte urbano y del mural soy conocido como Hech Uno.

–¿Cuál es la diferencia entre muralismo y grafiti?

–Sí hay diferencias en específico. El grafiti tiene varios estilos, igual que el muralismo. El grafiti se hace únicamente con pintura en aerosol. A partir de que empleas algunas otras técnicas, como es le uso de algunas otras herramientas, como son rodillos, pinceles, brochas, deja de ser grafiti,

deja de ser esa parte pura del grafiti. El grafiti se hace únicamente con aerosol. El arte urbano se hace con muchas más herramientas. Y el muralismo creo que tiene la diferencia de que bien se puede desarrollar en espacios cerrados, que tiene un tecnicismo todavía más propio, en cuanto a la utilización de herramientas. Pocas veces, en esa época, cuando el muralismo tomó un auge, no existía el aerosol. Creo que están divididos en distintos momentos de la historia. No obstante, el grafiti o el empleo del aerosol, para poder hacer un mural, siempre va a ser bienvenido, dado que la calidad estética y la vanguardia de la herramienta permite desarrollar rasgos o detalles tan específicos, como haces con un pincel. El detalle aquí va en función de la técnica, de la persona que lo esté utilizando. Yo pienso que esa es la diferencia entre una cosa y otra. Si bien el grafiti puede llegar a juntarse o a ser parte del muralismo, en función de que hacen realismo o hiperrealismo, y el mural 14

está enfocado a algunas situaciones en esa misma línea cronológica.

–¿Qué pintarías en un hipotético mural para animar a otros jóvenes a que persigan sus sueños?

–Yo pintaría alguna actividad, la cual hacemos desde niños, por decir, y en función de eso, haría una línea de acciones, en la cual se pueda ver cómo va la evolución del hombre, esta persona, incentivándolo a que si empezaste haciendo una cosa, paso por paso. Haría muy alusivo a las cualidades humanas que tenemos desde niños, hasta las cualidades como las vamos desarrollando hasta una edad adulta, en función de que si una vez visualizándolo, se pudiera motivar y dar una idea de que si bien empezaste haciéndolo de una forma, puedes llegar a concretarlo de otra.

–¿Qué otras actividades te gustan?

–Aparte de pintar, disfruto mucho de jugar futbol, lo cual lo hago prácticamente cada ocho días o tres veces por semana, dependiendo de la cantidad de equipos que esté participando. Soy como cualquier otro joven, que puede


estar en la actividad familiar o puede salir con los amigos o se puede ir al cine.

–¿Cuál es tu equipo favorito?

–Los Pumas de la UNAM.

–¿Alguna vez visualizaste todo esto que has hecho?

–Fíjate que cuando comencé a pintar, porque inicié con un grupo de amigos, todos seguimos vigentes, y platicábamos en ese entonces de poder salir en una revista, o participar en algún festival o en algún evento. Y cuando se fue dando esa oportunidad, de ir participando en los eventos, cuando veía mi nombre era un salto de emoción, de no me la creo de que ya estoy ahí. Y cuando me ha tocado participar en eventos de gente que admiraba, que veía en revistas y que ahora comparto un line up con ellos, o formo parte del mismo cartel y que ya tengo oportunidad de convivir personalmente con ellos, es algo así que dices no me la creo, que si bien deseaba que pasara, no sabía cuándo iba a suceder, pero cuando llegó ese momento y tuve oportunidad de disfrutarlo o de experimentarlo, no cabe duda de que tenía razón cuando en algún momento lo comenté o lo platicaba con mis amigos. Esa experiencia de estar con tus ídolos y decir ahora estoy con ellos, ya puedo sentarme a platicar con ellos.

–¿Como quiénes?

–He tenido la oportunidad de estar en los mismos festivales que Belin, que es un artista español que hace realismo, que es le mejor en el mundo. Con él ya tuve oportunidad de compartir un line up. Me gustaría invitar a todos los niños, jóvenes e inclusive a los adultos a que nunca se detengan, a que sigan sus sueños, a que el querer es poder, no importa que seamos el estado más chiquito de la República Mexicana. Siempre va a haber las posibilidades de crecer y de crear nuevas oportunidades, siempre y cuando nos lo propongamos. Vamos a llegar tan lejos como nuestra mente nos lo permita. La única limitante está en el pensamiento y que se pongan mano a la obra y que todos aquellos que deseen un buen consejo o algo en lo que los pueda ayudar, siempre voy a estar abierto de desarrollar esta actividad. 15


Guía de Restaurante El Mesón de Alfonso

16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco

Evoka

Restaurante Bompet

Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 19 49 /paco.molina

Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. (044) 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com

Restaurant, Café Bar Ixkallí

Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. (246) 46 6 66 30 /3aRondaTlax

Comida Tlaxcalteca Manuel Saldaña, No. 23 Santa Ana Chiautempan Tel. (246) 189 19 73 /Ixkallí

La 3ra Ronda

Poz-Olé! ®

Restaurante El Checo Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 27 54

La Cima Cocina tradicionalmente contemporánea Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor

El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. (246) 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!

El Cordero Feliz

Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com

Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. (044) 241 105 56 38 Cel. (044) 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com

La Casa de la Burguesa

Tutti Bocado

Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 72244 Cel. (044) 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa

Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. (241) 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com

Cafe VELVET Cafe y Pastel Velvet Francisco I. Madero, No. 701 centro, Apizaco, Tlaxcala Tel: 241 688 34 39 / Cafe Velvet

Texcalla café Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com

Restaurant Bar La Cabaña Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. (044) 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.

Restaurante El Checo 16

Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. (246) 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com

Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. (241) 49 605 35 Cel. (044) 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com

Restaurant Bar Malintzi Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: (241) 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco


Restaurantes Restaurante el Farallón Mojarra viva al gusto Juárez Norte No. 42, Centro, Huamantla, Tlax Tel. (045) 247 101 58 52 el farallon mariscos bar

La Tienda de Don Mariano Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: (241) 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano

Restaurante la Pérgola Comida Italiana DOG FRIENLY Carretera principal. Texoloc, Km 4.1 S/n, Texoloc, Tlax. Tel. (045) 246 112 6499 LA PERGOLATLX

Las Caballerizas Espadas & Bar Espadas tipo Brasileño 5ª Sección No. 98, Atlihuetzia, Tlaxcala Tel. 01 (246) 46 10713 Las Caballerizas Atlihuetzia Las Caballerizas Atlihuetzia

La Cultura de la Memoria al Paladar Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01(241) 41 7 2652 Cel. (044) 241 158 85 08 roda.momento@gmail.com

Café Isabel Town

Gusto Uruguayo Restaurante- bar Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 01 (247) 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7

Calle 5 de febrero-Oriente No. 71, Col. San Sebastian San Pablo Del Monte, Tlax. Tel. oficina: 222 290 43 70 jugotlax@gmail.com /Jugo-Tlax

El hornito Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: (246) 458 0021 /elhornitocafeypizza

La Casona de Don Agustin Comida regional Plaza principal No. 7, centro, Tlaxco, Tlax. (A un costado de la presidencia) La Casona de don Agustin Restaurante de Tlaxco @lacasonadedonagustin lacasonadedonagustin

Hotel Alifer Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx Progreso No. 88-B, Papalotla, Tlax. www.moleayohui.com moleayohui /moleayohui 222 206 0167

Centro Ecoturístico Tepeyololco Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: (044) 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax.

Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe

17


18


La lucha contra la trata de personas

Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Acervo Gráfico Centro Fray Julián Garcés

E

l Centro Fray Julián Garcés (CFJC) se ha embarcado en una complicada tarea: construir ciudadanía. Esta encomienda la inició a partir de un largo proceso desde 2001, cuando se formó sobre la base de la pastoral social de la diócesis de Tlaxcala. En ese camino ha enfocado sus esfuerzos para documentar y denunciar un par de situaciones ocurridas en territorio tlaxcalteca: la trata de personas con fines de explotación sexual y la contaminación en la cuenca hidrológica Zahuapan-Atoyac, una de las más afectadas en el país, de acuerdo con datos oficiales. Momento conversa con Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro, quien precisa que si bien esta organización se constituyó en febrero de 2002, previamente hubo un proceso “de búsqueda de vida digna para las personas y los pueblos”. La activista precisa que esta organización surgió a partir de varias inquietudes, y gracias a la colaboración de numerosos actores. Una lo fue y lo sigue siendo la iglesia católica, en su pastoral social, que sumó esfuerzos con defensores de derechos humanos, académicos y personas con una alta conciencia social y probidad moral, residentes en algunas comunidades. En conjunto, se elaboró un diagnóstico en 2001, levantado “en más de 20 comunidades que están en la pastoral social, en la diócesis de Tlaxcala”. Dicha evaluación identificó varias problemáticas: la pobreza,

el desempleo, la baja participación en las elecciones y, vinculada con esta, la compra del voto. Asimismo, advirtieron un uso político y partidista de las fiscalías, esos cargos honorarios desempeñados por laicos para auxiliar en las parroquias, templos y capillas de las localidades con amplia tradición católica. La evaluación del CFJG concluyó que “se había perdido como un servicio y ahora se utilizaba como un trampolín político”. Otro asunto que los puso en alerta fue el de la migración. “Lo que se pretendía en ese entonces era cómo la gente va siendo más ciudadana, más crítica frente a las situaciones y va determinando en un sentido más crítico su voto, más de reflexión”, expresa Méndez Serrano. Pero por encima de estas cuestiones se encontraba la trata de personas, identificada inicialmente como “prostitución”, y la contaminación de los ríos, particularmente del Zahuapan y el Atoyac. A partir de una asamblea de la pastoral social, ahora pastoral de derechos humanos, efectuada en Acuamanala, se determinó la creación de una asociación civil, con un grupo de personas dedicadas de tiempo completo, que tuvieran un perfil profesional, para ayudar “a avanzar en la investigación de estas problemáticas, pero también la búsqueda de soluciones con las comunidades”. Es así como se da pie a la creación del Centro Fray Julián Garcés. Derechos Hu19


manos y Desarrollo Local. El nombre se toma del primer obispo de la diócesis de Tlaxcala, erigida en el siglo XVI; se trataba de un religioso dominico arribado unos años después de iniciada la conquista militar de los reinos y pueblos indígenas y con el que se reforzó la conversión y catequización de los naturales de estas tierras. “Se realiza el primer proyecto institucional, mediante un mecanismo que se llama participación comunitaria. Se define el objeto social del centro. Deciden tomar el nombre del primer obispo de Tlaxcala, fray Julián Garcés, justo porque cuando se da el tiempo de la invasión y la conquista, pues ya conocemos la historia, se da con mucha saña, con mucha agresividad. Se dice que los nativos de aquí eran todo, menos personas, menos gente que tenía dignidad y fray Julián Garcés, cuando llega, mira que está ocurriendo una barbarie, una ofensa a la dignidad de las personas. Manda un comunicado al Papa, para que el Papa diga que los hombres de América Dios los creó libres, y que lo que Dios creó libres, nada puede esclavizarlos”, sintetiza.

Primeros pasos

Es así como se define el objeto del Centro, asumiendo el fortalecimiento de los sujetos sociales y de las comunidades “para hacer frente a la situación de injusticia, de violación de derechos humanos frente a estas problemáticas”. Con ello se integra un equipo profesionalizado, formado por sociólogos, trabajadores sociales, abogados, comu20

nicólogos, teólogos, psicólogos y politólogos, entre otros. Del abanico de situaciones que impactaban a algunas de las poblaciones del estado, el Centro enfoca su interés en un par, que son las que aún atienden. “En ese entonces la gente decía prostitución, ahora sabemos que es trata de mujeres con fines de explotación sexual. Por otra parte, la gente afirmaba que la comunidad se estaba muriendo por la contaminación de la cuenca del Zahuapan. Esas problemáticas son las que arroja el diagnóstico participativo”, explica Alejandra Méndez.

-¿En el momento en que se constituye el Centro, cuál era la situación en materia de respeto a los derechos humanos en Tlaxcala?

-El reconocimiento de los derechos humanos ha sido una lucha de las comunidades, no porque no existan, sino porque no se reconocen. En Tlaxcala, como en todo el país, venimos de un modelo económico, el neoliberal, que pone al centro la ganancia y el dinero a costa de lo que sea. Ese a costa de lo que sea pisotea los derechos humanos. “Veníamos de una lógica extractivista del Estado, veníamos en una lógica de industrialización, de devastar todo aquello que se pudiera devastar para obtener la ganancia. En el país se veía el crecimiento de corredores industriales, automotrices, permisos para extracción minera; había concesiones mineras, parques eólicos. “La violencia empezaba a escalar. El gobierno se da cuenta de las ganancias del narco y se vuelve un nar-


coestado. Empieza un proceso de violencia bastante fuerte. “La problemática de trata en Tlaxcala estaba invisibilizada. Se conocía en la zona donde estaba presente, y las personas argumentaban prostitución. La prostitución tiene muchas aristas. Luego nos dimos cuenta que era un pisoteo de la dignidad de las mujeres, de las comunidades, con complacencia del Estado”.

Acercamiento con la academia

En la problemática de trata de niñas y mujeres con fines de explotación sexual, el Centro firma un convenio con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER), de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Como resultado de ese acuerdo, en 2004 se publica el libro Un grito silencioso, que incluye el testimonio de una mujer víctima de explotación sexual y de un tratante. Alejandra Méndez asevera que se trata de una investigación sociológica que evidencia “redes delincuenciales”, así como el proceso de captación de chicas, además de testimonios “con padrotes que describían el modus operandi, gente de la comunidad que se iba a enganchar chicas al sur, Oaxaca, Chiapas, usando las costumbres de las comunidades, pagaban una dote, con vacas, cinco mil o seis pesos. Eran dueños, se apropiaban de las chicas que venían acá, las explotaban”. En otros casos se trata de jóvenes secuestradas, “que son resguardadas aquí en

casas de seguridad, donde no las dejan tener contacto con sus familiares. Hay un perfil de las víctimas. Mujeres que viven violencia, condiciones económicas precarias, pocos nudos familiares, o articulación comunitaria. Son metidas al negocio de la trata, explotadas sexualmente”, indica. Durante la investigación pudieron tener acceso a mujeres que fueron víctimas de trata, así como a padrotes que estaban en el negocio. También en 2004 emprenden una campaña para hacer frente a la problemática de trata. La iniciativa se denominó “Campaña por la Dignidad de las Mujeres”, y tenía el propósito de que en las comunidades se dieran a conocer los derechos de las mujeres, en qué convenciones estaban contenidos tales derechos, así 21

como comprender “el sistema patriarcal, el sistema económico y el sistema machista que estaba haciendo vulnerables a las mujeres”. Es así como se crea Mujeres en la Lucha por la Dignidad, mientras el Centro continúa con los trabajos de investigación “sobre si el delito de trata estaba tipificado o no, en qué estatus estaba en el estado (sic), si había política pública para atender esta problemática. La conclusión fue que no lo estaba”.

Huecos en la ley

Ese mismo año publicaron el texto Análisis legislativo, con el que se evidencia que estaba tipificado el delito de lenocinio, pero no el de trata. En tanto, en materia de política pública “no había nada”. El CFJG elaboró una pro-


puesta legislativa para modificar el Código Penal con la intención de que pudiera contener el delito de trata de personas, con fines de explotación sexual y las penas que deberían aplicarse. “Eso fue en 2005. En 2006 se enriquece con expertos en derechos humanos, mujeres feministas y gente de la academia para determinar la propuesta ciudadana para tipificar el delito. La campaña por la Dignidad de las Mujeres cambia a Por la Dignidad de Todos y Todas para dar a conocer el problema en los 60 municipios”. Dicha campaña se despliega en tres momentos para lograr diferentes impactos: sensibilizar a la gente sobre la problemática, para que supiera lo que está ocurriendo y sumar. Para ello diseñaron folletos donde se describía cómo se daba la problemática, ade-

más de trípticos, pintas de barda, playeras y carteles de sensibilización. “El segundo momento fue dar a conocer lo que estábamos pidiendo para el Código Penal. Regresamos a los 60 municipios y precisamos cuáles eran los artículos para modificar”. En total se sumaron más de 40 organizaciones, escuelas y grupos de la pastoral. El tercer momento de la campaña lo constituyó la recolección de firmas. En Tlaxcala se carecía de una ley de participación ciudadana, que sólo había en el entonces Distrito Federal y en Jalisco. El Centro tomó como referencia esas legislaciones y se dio a la tarea de recolectar al menos 3 mil 700 firmas. “En el marco de 16 días de la campaña internacional de activismo contra la violencia contra la mujer,

que inicia el 25 de noviembre, cuando se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer y finaliza el 10 de diciembre con la Declaración Universal de los derechos Humanos, efectuaron la recolección de firmas”. Para ese momento se habían sumado músicos, poetas, teatreros, artistas plásticos, académicos y defensores de derechos humanos, con lo que se articuló “un movimiento fuerte”. Además, invitaron a expertos de Estados Unidos y Argentina. A final de cuentas recolectaron más de 25 mil firmas que suscribieron la propuesta ciudadana para modificar el Código Penal. Eso se dio en diciembre de 2006. La propuesta de reforma fue presentada al Congreso local, como parte de “un movimiento pacífico, 22

de lucha por la dignidad de las personas”. De fondo, la iniciativa aspiraba a que se entendiera a la trata como delincuencia organizada, ya que se trata de una red que involucra a numerosos criminales, desde los enganchadores, pasando por quienes explotan directamente a las mujeres y niñas captadas por diversos mecanismos, hasta aquellos que controlan los establecimientos donde se ubican las víctimas y, por supuesto, los esquemas donde ellas son llevadas a otros países, principalmente Estados Unidos, para ser explotadas. “No importa el estado o país, el delito de trata se configura con delincuencia organizada, porque alguien engancha, otro la explota, la vigila, la traslada. Es una red. Si una chica denuncia, se tiene que iniciar la carpeta de investigación. Hacer


investigación de toda esa red”, añade la directora del Centro. La reforma obliga a la autoridad a establecer protocolos para saber si la persona está siendo víctima de trata. También se debe investigar a toda la red, los lugares de explotación, y así dar protección a las víctimas. Sin embargo, aquella propuesta no preveía el castigo a los consumidores. Y a pesar de todos los esfuerzos sigue habiendo deficiencias. “Les siguen preguntando a las víctimas si están por su voluntad. Como están amenazadas, pues niegan que haya retención”. En este punto, la activista trae a colación el caso de una chica captada en Oaxaca, que logró escapar y presentarse ante las autoridades, que de plano “le dijeron que no le podían recibir la denuncia, porque no estaba tipificado. Le dijeron que tenía que ir a denunciar a Oaxaca. Sigue pasando lo mismo, aunque está tipificado el delito”, lamenta Méndez Serrano.

El síndrome del avestruz

Para ese momento, la administración local, encabezada por el panista Héctor Ortiz Ortiz, se había empeñado en negar la situación, actitud que mantendría a lo largo del sexenio. “Hubo negación por parte del gobierno del estado”, asienta la activista. Continuamente los servidores públicos orticistas buscaban deslegitimar y desacreditar los trabajos del Centro. Sin embargo, el gobierno del estado se vio acorralado por la presión ejercida por organismos internacionales.

Acto seguido, el Congreso local aprueba la propuesta de reforma en 2007, aunque el gobierno sigue reacio a admitir la situación, limitándose a afirmar que se trataba de hechos aislados y minimizando su gravedad. Entonces el Instituto Estatal de la Mujer firma un convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres para hacer una investigación. Como resultado, se contrató a Patricia Olamendi, “que era encargada del tema de mujeres en la Organización de Estados Americanos”. Olamendi inicia una investigación con recursos públicos y aplica una encuesta de percepción ciudadana. Pregunta mediante un instrumento en dónde la población percibía lugares de enganche, de explotación y casas de seguridad. Así, para 2008 identifica 23 comunidades con esa problemática. Tiene acceso a expedientes de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) y advierte que hay varias denuncias de mujeres que dieron nombres de tratantes, lugares y rutas de explotación. “Dieron nombres y apellidos y la PGJ sólo inició actas circunstanciadas. No empezó una investigación. Tomó los hechos y los archivó, cuando tenían todos los elementos para abrirse como averiguación previa y estaba clarísimo que era trata”.

-¿Por qué razón la administración de Héctor Ortiz negaba que hubiera trata en Tlaxcala?

-Es sistemática la negación hasta la fecha. Es negar que ocurre, porque este delito les plantea el reto de hacerle frente. Periodísticamente se evidencia que policías y 23


ministerios públicos están coludidos con las redes. Niegan para no tener que asumir una responsabilidad que ya tienen de por sí. “El gobierno mexicano ha ratificado todos los convenios internacionales contra la trata. Se obliga a implementar políticas públicas, a establecer presupuestos, realizar proyectos, y eso es a lo que no querían entrarle”. “El investigador Oscar Montiel documenta la corrupción, las cuotas que deben cubrir los delincuentes con las autoridades. Olamendi hace la investigación. Entrevista a funcionarios públicos que no tienen ninguna perspectiva de género, que son machistas, misóginos. Aseguran que a las mujeres les gusta. Por una caguama se bajan los calzones. Son funcionarios de primer nivel, tomadores de decisiones. Consideran a la mujer una cosa de placer, de la cual pueden hacer uso y abuso de ella. Si esos son los tomadores de decisiones, eso no va a avanzar”.

-¿Esas respuestas de los funcionarios fueron textuales?

-Esas respuestas están en su diagnóstico y son textuales. Patricia Olamen-

di diagnostica que la problemática es más grave. Hizo pública la información, lo que molestó al gobierno, que se vio forzado a volver a contratarla para que hiciera la Ley para Prevenir, Proteger y Sancionar la Trata (Ley para la Prevención de la Trata de Personas para el Estado de Tlaxcala). “La normativa establece la creación de un Consejo Estatal contra la Trata de Personas, integrado por instituciones gubernamentales y da entrada a cinco organizaciones de la sociedad civil, con voz y voto para articular la política pública”. Sin embargo, el Centro se resistió a participar, “porque a veces los consejos solo sirven para avalar decisiones que no tienen ninguna consecuencia real para las víctimas”. En contraste, las comunidades argumentaron que debían formar parte, “porque era un espacio ganado y se podía incidir en las políticas públicas. Fue todo un andamiaje para lograr la política pública”, agrega. La normativa involucra a dependencias como la Secretaría de Salud, 24

la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia y el Instituto Estatal de la Mujer, además de autoridades federales. “Con las organizaciones se buscaba articular la política pública. Qué ocurría, que luego no iban los tomadores de decisiones. Mandaban a quienes no sabían del tema”, reprocha. A pesar de esa reticencia, lograron incidir.

Estancamiento

En 2011, ya bajo el mandato de Mariano González Zarur, “se logró aprobar la política pública. En 2012 se armó el plan sexenal. Se pedía atención por parte de la SESA, capacitación a servidores, articularse con la PGJ. Mandataba acciones de educación en las escuelas públicas, a cargo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Se preveían medidas de atención, mujeres que fueran rescatadas con protocolos adecuados para ubicar víctimas para que tuvieran atención adecuada”. Pero nada de esto “se cumplió en la administración de González Zarur. Hay desinterés, desinformación, no


hay capacitación para los funcionarios”. Para 2016 se pidió la emisión de la alerta de violencia de género. El informe que da el grupo de expertos habla de excesos. A manera de ejemplo, refiere que el ministerio público asume la denuncia de una mujer como un problema entre particulares, entre la mujer y su supuesta pareja, que es el tratante y quiere conciliar, cuando no tiene la obligación de hacer eso”, rememora. Por si fuera poco, diagnostica la activista, las unidades municipales de atención a las mujeres carecen de recursos técnicos y financieros, además de adolecer de falta de personal preparado. “Los funcionarios no están capacitados con una perspectiva de género ni con una perspectiva de derechos humanos. No hay una atención real a las víctimas y no hay nada en el tema de prevención. Hay política pública y proyectos, pero no hay presupuestos. No hay voluntad política”, reclama. Al término del gobierno de González Zarur “no hubo gran avance.

Públicamente se decían preocupados, pero en la práctica y en el aterrizaje de política pública no la había”. Con la nueva administración estatal llegó la solicitud de alerta de violencia de género, pero por una cuestión de imagen, se pidió que no se declarara. Durante seis meses “crea presupuestos, abre la Casa de Justicia para las Mujeres, inicia una campaña de violencia contra las mujeres, y reporta un montón de capacitación para funcionarios públicos. Sin embargo, el último reporte indica que la campaña no tenía el enfoque ni la perspectiva de género ni de derechos humanos, que había confusión de términos, se habían privilegiado una imagen y no los contenidos. Las capacitaciones no correspondían con las necesidades”, acota Méndez.

La necesidad de educar

Para la directora del Centro Fray Julián Garcés se necesita un programa educativo para las escuelas, “un programa estatal para prevenir, atender e investigar. Se requiere una campaña, 25

con capacitación y seguimiento permanente, además de un protocolo para detección de mujeres víctimas, a las que se debe dar atención, por medio de casas refugios, acompañamiento integral, atención sicológica y jurídica, para que se pueda recuperar su proyecto de vida, “hasta donde se pueda”. Pero, a decir de la defensora de los derechos fundamentales, “hasta ahora el gobierno no ha avanzado”. En 2017, el Centro hizo una investigación de percepción, similar a la efectuada por Patricia Olamendi, para ubicar en cuáles comunidades se percibe el fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual. Y el resultado es por demás alarmante, ya que detectaron que de 23 pasó a 40 municipios. “Puedes ver toda la impunidad”, externa. Además, preguntaron cuántas denuncias hubo de 2011 a 2016. De las 200 denuncias reportadas, solo 13 llegaron a una sentencia. “Y una se cayó. Más de 90% de las denuncias quedan en impunidad. ¿Quién va a querer denunciar? La CNDH acaba


de emitir un diagnóstico en 2019, de 108 denuncias sólo dos llegaron a sentencias. Sólo dos. Cuando el gobernador sale a decir que las denuncias han bajado, claro, porque quién va a querer denunciar, cuando ya diste datos de tratantes. La misma Patricia Olamendi decía en ese momento, ‘Yo no sé si las mujeres vivan. Porque dieron datos, nombres, direcciones y las regresaron a sus domicilios’. Es la impunidad en toda la extensión de la palabra”.

-¿Cuántas mujeres y niñas en Tlaxcala son víctimas de trata?

-No tenemos ese dato. No hay estimación.

-¿Hay condiciones en México para legalizar el sexoservicio?

-No hay condiciones, por esto que te estoy diciendo. Lo primero que habrá que ver cuando se dice “Están porque quieren”, habrá que ver la garantía de los demás derechos. Habrá que ver si tuvieron derecho a la educación, derecho a la salud. Lo que pasa es que hay una violación integral de los derechos. El derecho a la salud no está garantizado. Si quieres tener educación, con un salario bajo no alcanza. No hay trabajo digno, no hay ingreso digno, no hay un acceso a la salud digna, no hay un acceso a la salud digna. Tienes condiciones deplorables. “Hay mujeres que efectivamente dicen “Yo de ganar mil 100 a la semana, con un trato indigno, pues mejor me lo gano en dos noches” Y ya. Eso ya es una condición que no sea una decisión real. “Se legalizaría la trata, incluyendo la impunidad. Noventa y nueve por ciento de las personas explotadas

con fines sexuales son mujeres. No hay condiciones para legalizar la prostitución. “Son mujeres que enamoran, que utilizan esa ausencia y esa necesidad de amor, de escucha, de comprensión. Eso lo utilizan muy bien los tratantes. Entonces lo que ganan es la voluntad de la persona, la induces al negocio y claro que ellas van a decir “Yo lo hago por amor”. Al final es un delito. Está siendo obligada a tener 30 relaciones sexuales por día. Y ya no hablemos de lo que ocurre ahí. Las golpean, a varias las matan, las asesinan, cuando los clientes llegan borrachos o drogados, cuando no quieren hacer las posiciones que a ellos se les ocurren. Hay deshumanización por parte de las personas. En Tlaxcala legalizar la prostitución es legalizar la trata”.

-¿Todo está determinado por el modelo económico neoliberal?

El marco está modelado por el sistema capitalista. Poner la ganancia por encima de

todo. Este es demasiado agresivo. No hay derechos sociales garantizados. Los recursos naturales se explotan al máximo.

-¿Advierten algún avance o estamos igual o peor que cuando el Centro empezó a visibilizar el problema? -Ya es un problema público. Está en la agenda. Es un avance, que se reconozca, aunque ha aumentado la cantidad de municipios con este problema.

-¿Por qué pasó de 23 a 40 municipios el problema?

-Por la impunidad. Si los otros lo hacen y no los castigan, yo también voy a hacerlo. O si de 200 o de 108 denuncias, que es el último diagnóstico que sacó la CNDH, sólo dos llegan a castigo. Pues puedo seguir operando así. Es un negocio muy redituable. Genera ganancias estrepitosas, que ayuda a fomentar la impunidad.

-¿De qué manera este delito afecta al tejido social?

–Lo afecta totalmente. Hay este tipo de delincuencia, 26

que se enquista en las comunidades. Se va normalizando esa forma de violencia, se va justificando. Ajustado por el principio de la ganancia por encima de lo que sea. Se rompen códigos comunitarios de respeto y convivencia. Se capta a los jóvenes con este tipo de delincuencia. Hay una cosificación de las personas. Rompes con la comunidad.

-¿Qué sigue para el Centro Fray Julián Garcés?

-Pedimos al gobierno del estado la creación de un programa educativo que pueda realmente prevenir la trata de mujeres en Tlaxcala, que sea implementado en todas las escuelas, no solamente en la secundaria, sino que sea desde preescolar hasta la preparatoria. Que defina a la trata como una forma de violencia extrema. Que siga el fortalecimiento de las comunidades, con los grupos de jóvenes, de las comunidades. Esa es nuestra génesis. Esa es la apuesta para el Centro.



Continúan las Gestiones en Obras Públicas en Zacatelco

E

l presidente municipal Tomás Orea no baja la guardia en temas de infraestructura en Obras públicas puesto que estos últimos meses se han llevado a cabo inauguraciones tal es el caso de una reciente pavimentación de adoquín en la Calle Politécnica Norte que beneficia a jóvenes universitarios de la Universidad Politécnica de Tlaxcala, así mismo se ha continuado con la gestión histórica de techumbres, Inaugurando recientemente en la P ​ reparatoria Federal por Cooperación Xicohtencatl Axayacatzin, sumando​ trece en lo que va del año. Marcando un antes y un después en la infraestructura educativa en Zacatelco.



H Hotel Señorial Tlaxcala y Restaurante Alfolí, La Excelencia es su Insignia

otel Señorial Tlaxcala, es una empresa 100% Tlaxcalteca, abre sus puertas el 4 de octubre de 2009, desde entonces la evolución y el crecimiento han sido una constante. Los pilares que sostienen la excelencia en el servicio son: una visión clara, objetivos de trabajo desafiantes, un equipo humano satisfecho, la búsqueda continua de nuevas formas de satisfacer las necesidades específicas de cada cliente y la eficiencia de sus procesos. Su orientación es ofrecer espacios de calidad y calidez, la capacidad administrativa, ser flexibles y eficientes para brindar a cada cliente un servicio a la medida, su programa de responsabilidad social y la utilización de tecnología y sistemas de punta y amigables con el ambiente, le han posicionado como la empresa más competitiva de su sector, siendo merecedora al Premio Tlaxcala a la Competitividad 2018. El equipo de trabajo crece continuamente, hoy lo integran 25 colaboradores con relación laboral permanente y se generan 20 empleos indirectos. Actualmente, atienden un mercado constituido por ejecutivos, empresas privadas, funcionarios públicos, celebridades, deportistas y viajeros de placer, locales, nacionales y extranjeros; quienes son promotores de la calidad del servicio. Cuentan con habitaciones ejecutivas amplias y confortables, restaurante, salones de eventos, servicio de catering, centro de negocios, gimnasio, terraza y repostería. Todos


los servicios son soportados por infraestructura moderna, uso de tecnología sustentable y procedimientos orientados a la calidad, la seguridad y la higiene. Conciben la visión de ser el mejor Hotel Restaurante de Tlaxcala y la región. Durante 5 años consecutivos, las opiniones de los viajeros nos mantienen como el Hotel # 1 en Tlaxcala, en el sitio de viajes más grande e importante del mundo: TripAdvisor. Su actitud de servicio, abierta al aprendizaje y la innovación, la confianza de seguir creciendo de la mano de sus clientes y el apoyo de sus socios estratégicos les han permitido obtener además, los siguientes logros y reconocimientos: • Premio Tlaxcala a la Competitividad • Distintivo Moderniza • Distintivo H (máxima calidad higiénica en alimentos) • Sello de calidad Punto Limpio • Certificación nacional de Calidad Turística nivel: Diamante • Empresa Segura Nivel II (otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social) • Clasificación Turística 4 Estrellas • Código de Conducta Nacional para la Protección de las Niñas, los Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo Sus clientes expresan que se trata de una empresa que ofrece servicios integrales, siendo excelentes anfitriones y el respaldo y confianza para sentirse como un invitado más en sus propios eventos sociales y empresariales. Si requiere: • Paquetes para grupos, eventos y convenciones • Eventos sociales y empresariales • Paquetes integrales (transporte, catering, obsequios, pago de ponentes, souvenirs, papelería y folletería para tu evento, contratación de grupos musicales, etc.) • Celebraciones especiales (aniversarios, cumpleaños, graduaciones, etc.) ¡Hotel Señorial es la opción! Contacta al 2464667734 o ventas1@hotelsenorialtlaxcala.com, Tizatlán Tlaxcala. www.hotelsenorialtlaxcala.com


Educando desde el hogar para eliminar la violencia contra la mujer Autor: Dr. Moïse Lindor Profesor-Investigador en El Colegio de Tlaxcala, A.C Director del Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPyS)

E

videntemente, la violencia contra las mujeres es un problema de desarrollo crucial que afecta a su dignidad física y emocional. Se destaca que este fenómeno social tiene un impacto considerable en la salud de las mujeres y las niñas donde se examina sus dimensiones y se abordan constantemente las cuestiones de violencia doméstica, violación y agresión sexual, violencia que sufren las mujeres en los conflictos armados o entre una población desplazada, y la violencia contra las niñas. La OMS (1997, p.3) viene examinando las consecuencias sanitarias de la violencia y la contribución que los profesionales de la salud pública pueden hacer a los esfuerzos multisectoriales para poner fin a la violencia y mitigar sus efectos mediante actividades educativas y programas estratégicos emprendidas en todo el mundo, tanto a nivel gubernamental como no gubernamental. El número de traumatismos, embarazos no deseados, depresión, trastornos de ansiedad, ideas suicidas en mujeres, y los feminicidios registrados durante las últimas décadas permiten a los especialistas reconocer oficialmente la violencia como un problema de salud pública y de seguridad pública. Sabemos que este fenómeno no respeta género, sexo ni edades, pero las mujeres son más propensas a sufrir de algún tipo de violencia en su vida. Las cifras no mienten. “En todo el mundo, una de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual (35%), principalmente por parte de un compañero sentimental. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. Del mismo modo, en 1 de cada 2 casos de mujeres asesinadas, el autor era su compañe-

ro sentimental o un miembro de su familia. Mientras que el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados” ONU, 2017)1. Este comentario permite romper con la idea de que la violencia de género solo se refiere al maltrato que experimenta la mujer, considerando numerosos casos de hombres violentados por el sexo femenino. La violencia es una gran amenaza para la convivencia social y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres a gozar una vida digna, por lo cual se han propuesto ciertas leyes que reconozcan y garanticen los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación. “La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas… La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados2” (ONU, 2018). La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas 1 Violencia contra la mujer. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/violence-against-women 2 Véase: https://www.un.org/es/events/endviolenceday/ 32


Crédito foto: nuevamujer.com

en 1993, define la violencia como “cualquier acto de violencia dirigido contra el sexo femenino, y que cause o pueda causar daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluida la amenaza de tales actos, coacción o privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada.” Incluye, pero no se limita a “violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluyendo palizas, abuso sexual de niños en el hogar, violencia relacionada con la dote, violación conyugal, mutilación genital y otras prácticas tradicionales perjudiciales para las mujeres, la violencia no matrimonial y la violencia relacionada con la explotación; abuso físico, sexual y psicológico en la comunidad, incluyendo violación, abuso sexual, acoso sexual y acoso en el

ámbito laboral y educativo y en otros lugares; prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra”3. Es innegable que se necesitan más investigaciones sobre los vínculos entre la violencia, la dependencia económica, los derechos humanos, los ámbitos jurídico, económico y de salud pública, por una parte, y los estereotipos socioculturales y los roles entre hombres y mujeres por otra. Lo más preocupante es que las cifras están aumentando rápidamente, a pesar de los programas socioeducativos y las medidas y sanciones adoptadas para erradicar la violencia en la 3 Déclaration sur l’élimination de la violence à l’égard des femmes, New York, Nations Unies, 23 février 1994, (Résolution No. A/ RES/48/104).

sociedad mexicana. Se registra una alta incidencia de niñas y mujeres muertas, secuestradas o desaparecidas. Se tiene a bien que miles de familias siguen pagando las consecuencias funestas de los acontecimientos violentos. Definitivamente, la violencia contra las mujeres tiene un impacto directo no solo en su propio bienestar, sino también en el bienestar de sus familias y comunidades. Es un hecho que la violencia y el abuso, que pueden causar fracturas, quemaduras y otras lesiones corporales, también pueden tener efectos negativos duraderos en la salud mental, incluyendo depresión, intentos de suicidio y un trastorno de estrés postraumático. Sin pasar por alto la agresión sexual que genera el riesgo de infección por enfermedades de transmisión se33

xual o embarazo no deseado, causando problemas de salud sexual y reproductiva. Sin duda alguna, las secuelas de la violencia contra las niñas pueden afectar su salud como adultas si no hay una atención oportuna. Las investigaciones han demostrado que una mujer es más propensa a ser herida, violada o asesinada por un hombre que es o ha sido su pareja que por cualquier otra persona. Los hombres a veces patean, golpean, muerden, abofetean o tratan de estrangular a su esposa o pareja; quemar o arrojar ácido en sus rostros, propinar palizas o violencia, utilizando una parte del cuerpo u objetos afilados; y tratar de matarla con un cuchillo o una bala. Las mujeres a veces resultan gravemente heridas, a veces mueren como resultado de sus lesiones.


Es importante subrayar la transmisión intergeneracional de la violencia contra las mujeres. Generalmente, un niño que fue víctima y/o testigo de los escenarios violentos donde vio a su madre siendo golpeada por sus parejas, será más propenso que otros a repetir los patrones de la violencia para resolver un conflicto durante su vida adulta. De igual forma, es más probable que una chica que atestigüe algún tipo de violencia esté predispuesta a formar y normalizar relaciones con parejas agresivas y conflictivas. Seguramente usted ha escuchado esta frase “Mi pareja me ama, por eso me pega”. La violencia se transmite de una generación a otra, y

desafortunadamente muchas mujeres no han denunciado a sus victimarios. Tal coyuntura impide la eliminación de la violencia contra las mujeres porque muchas de ellas guardan silencio. Las mujeres que son víctimas de agresiones sexuales, acoso u hostigamiento sexual, a menudo ignoran o temen a denunciar estos actos a la policía, sus familias u otros por vergüenza o sentimiento de culpa. Ahora bien, la familia es uno de los contextos donde la violencia se produce de una forma más espectacular, alarmante, inesperada y cruel. Todas las combinaciones son posibles y de ello dan testimonio diario los medios de comunicación (Doménich

y Rueda, 2002)4. Entonces, la familia es el lugar indicado para educar al individuo la cultura del respeto y de paz, los principios y valores morales que corresponden al proceso exitoso de integración y socialización. Como se desarrolla en este artículo, la violencia contra la mujer es multifactorial y estructural y refleja relaciones desiguales entre hombres y mujeres, que provienen de la dominación masculina hegemónica o el sistema social patriarcado donde este sistema de organización social crea y perpetúa ciertos prejui4 Doménech i Argemí, Miquel y Íñiguez Rueda, Lupicinio (2002). La construcción social de la violencia. Revista de pensamiento e investigación social. Barcelona. 34

cios sociales y estereotipos contra las mujeres donde la autoridad y el poder recaen en el hombre y la mujer es la sumisa (Relación Dominación–Subordinación). Obviamente, las creencias, costumbres, tradiciones, usos y presión social conducen a la marginación y la violencia simbólica contra las mujeres. Debemos añadir la ignorancia (analfabetismo, falta de conocimiento de los derechos y silencio cómplice de las mujeres) en esta lista. En 2019 hay focos de violencia extrema contra las mujeres. Estamos ante un desafío mayor que las autoridades estatales deben enfrentar de forma eficiente y efectiva. Muchas mujeres en Tlaxcala siguen siendo torturadas y golpeadas por sus maridos y no se atreven a denunciarlos por una razón u otra. La violencia doméstica es la forma más común de violencia contra las mujeres porque está vinculada con el machismo. Recordamos que la finalidad de las agresiones es herir a las mujeres atentando contra su dignidad: humillarlas, dominarlas y someterlas, así como herirlas física y psicológicamente. La violencia se aprende y se transmite en la familia y los testigos repiten los patrones en la vida adulta. Entonces, la construcción de una sociedad libre de violencia contra la mujer será efectiva siempre y cuando empezamos a educar a los individuos desde la niñez sobre la tolerancia, la igualdad entre hombres y mujeres y el respeto a los derechos humanos para una mejor convivencia social.



FIRE: Una propuesta para retirarse a partir de los 40 Autor: Horacio López Muñoz

E

l domingo pasado leía un blog que se llama Esencialistas: Minimalismo, libertad financiera, ahorro y sostenibilidad. Este sitio escrito por Alejandro Nieto promueve una filosofía económica que se llama FIRE. Es el acrónimo para Financial Independence, Retire Early. Algo así como Independencia Financiera, Jubilación Temprana. La premisa de este movimiento es simple: vivir acumulando capital para el retiro ahorrando y consumiendo lo mínimo posible de forma que pueda dejar de trabajar a una edad temprana y vivir el resto de su vida disfrutándola. No se asuste. Vivir consumiendo lo mínimo no significa que deba sacrificar su vida o que deba vivir frugalmente, tanto, como para renunciar a la comodidad. Significa libertad financiera. Y esto es lo interesante y lo que me gustaría compartir con usted, querido lector. Primero lo primero. Jubilación temprana. Entiendo que a muchas personas les parece un asunto utópico, pero también algo que no sólo está fuera del alcance, sino de la realidad. Piénselo por un instante. Desde pequeños, nos han enseñado que la única forma de obtener lo que queremos es tra-

bajar. Cierto. Que el trabajo duro redituará en mejores rendimientos. No tan cierto. Que si no trabajamos, nos volvemos unos parias: aquí comienza el prejuicio. Que si tenemos una jubilación alta es porque tuvimos un trabajo que nos permitió un ahorro considerable. Sigue creciendo el prejuicio. Que solo los ricos pueden atreverse a no hacer nada en su jubilación. Ya nos perdimos. Esto tiene una razón. Efectivamente, considerando el modelo económico, nuestra realidad social y económica también, el trabajo es la única forma de hacerse de recursos financieros para llevar una vida digna. Por supuesto, hay otros, pero la mayoría de ellas son porque le regalaron el recurso (lo heredó, se ganó la lotería, etcétera) o porque realiza actividades ilícitas (que, dicho de otra manera y aunque suene extraño, también implica trabajo y lastimar a otras personas). Pero no trabajar no debería implicar que uno es un bueno para nada o que es alguien indigno. De hecho, me atrevo a pensar que ese pensamiento está tan arraigado que sabemos que cuando debemos retirarnos, probablemente nos moriremos pronto porque no tendremos nada que ha36


cer y eso es terrible, porque significa que consagramos nuestra vida al trabajo. Vivimos para trabajar, no para disfrutar el corto lapso que nos toca estar en este mundo antes de dejarlo definitivamente. Terminamos pensando “quiero jubilarme, pero al mismo tiempo no quiero porque, aunque ya no quiero trabajar más a mis 65 años, si dejo de hacerlo seguro me muero, ya que voy a extrañarlo o me va a dar la tiricia de no hacer nada”. Peor aún, a veces no queremos retirarnos porque simplemente no podemos a causa de no tener un plan financiero, no contamos con ahorros, trabajamos informalmente y donde se puede o nunca estuvimos en el sistema de seguridad social. Y aún más: no quiero retirarme porque no quiero renunciar al dinero que estoy acostumbrado a obtener, ya que sé que recibiré menos dinero si acepto la jubilación. Así, aunque no pueda ni con mi alma seguiré en el trabajo por la comodidad que implica a cierta edad donde ya todo se es permitido (el mundo académico tiene a muchas personas así). Un pasito más y encontramos algo terrible: no quiero estar en casa con mi familia porque no hay nada que hacer.

No. Llegamos a este mundo para vivir. Disfrutar nuestra vida no debería tener nada de malo y no debería ser cuestionado. Al contrario. ¿De verdad, pensándolo bien, no le gustaría tener tiempo para hacer deporte? ¿Para disfrutar a su familia? ¿Para hacer las cosas que le gustan? Un buen plan le garantizaría que, teniendo libertad financiera podría incluso trabajar en lo que quiera, pero no por compromiso, sino porque lo disfruta. Sé que es un asunto espinoso, pero deténgase un minuto a pensarlo.

La clave es la libertad financiera.

Una jubilación digna le permitiría vivir con esa libertad para no preocuparse. Pero ¿cómo se logra? Estadísticamente, si se conforma únicamente con la pensión que le otorgará la seguridad social, probablemente sí tendrá motivos reales de preocupación. Ahora, ¿de verdad debe esperar hasta los 65 años (y próximamente a los 70) para retirarse? La respuesta es, en la mayoría de los casos, no. Usted puede planear cuándo dejar de trabajar y dedicarse a vivir de sus rentas como decimos coloquialmente. La pregunta es ¿cómo hacerlo? Bueno, el movimiento FIRE le propone una solución:

1. Controle sus gastos

Sí ya sé. Todo mundo le dice que debe controlar sus gastos. Todo mundo le dice que anote sus salidas de efectivo por mínimas que sean. Mis alumnos me alucinan cuando les digo que registren todo en una hojita de Excel. Pero es cierto. Si usted sabe lo que gasta, podrá ver en qué se le va su dinero. Podrá determinar qué es esencial y qué no lo es. Se sorprenderá al ver que muchos de nuestros gastos son cosas sin sentido ni son necesarios. Muchos de estos gastos son engañosos porque cuando los hacemos, pensamos que nos dará felicidad tener tal o cual artículo. La ropa o la tecnología no dan felicidad así que quizá no sea necesario que gaste una cantidad enorme en el último modelo de teléfono o en zapatos con notas de compra de cuatro dígitos. Entiendo, los hijos necesitan el último móvil para hacer sus cosas. Pero compartir fotografías en redes sociales no da la felicidad, da ansiedad. En este caso, una vez que usted tome conciencia podrá estar en posibilidades de enseñarle a sus retoños que no necesitan esas cosas. Mejor aún, una vez que se dé cuenta que está gastando en cosas que no disfruta, su ni37

vel de consumo bajará drásticamente. Confíe en mí. Sólo tendrá que sentarse a pensar por qué gasta su dinero en estas cosas que pensaba eran necesarias. Esta es la primera clave de reducción de consumo. Y ello conlleva al siguiente paso.

2. Maximice el ahorro

Si ya está empezando a gastar menos, significa que puede ahorrar más. Ojo, que el ahorro sirve para metas específicas, así que ahorre un poco para lograr un capital de inversión inicial y para tener un colchón en caso de una necesidad extraordinaria. Podría pensar que entonces está sacrificando comodidad, pero no es el caso. Gastar menos no significa apretarse el cinturón, significa no gastar en lo que no necesitamos. Sólo es cuestión de que lo visualice. Recuerdo que cierta persona nos visitó en casa y pidió echar un vistazo. Se sorprendió porque la casa es de dos plantas, pero no tiene paredes interiores. Si acaso, lo único que separa una estancia de otra es un librero atascado que tenemos. Y me preguntó “¿no les molesta no tener privacidad?”. La respuesta obvia es ¿qué le hace pensar que no tenemos privacidad? No necesitamos tener muchas cosas para ser felices.


Mire a su alrededor una vez que llegue a casa y pregúntese qué cosas están acumulando y qué cosas realmente usa. No, las que probablemente usará en el futuro no cuentan. Nuevamente se sorprendería cuánto espacio ganaría en casa si se deshace de lo que solo ocupa espacio. Sea objetivo: los recuerdos de fiestas, los trastes, algunos electrónicos sólo los tiene por inercia, no porque realmente le den felicidad. Véndalos y use ese dinero para seguir ahorrando. El beneficio adicional que tendrá es que su casa estará más limpia, si sufre de alergias agradecerá que se acumulará menos polvo y se dará cuenta que hay más cosas que no necesita. Algunas personas le llaman a esto minimalismo. Si la palabra le asusta, llámele vivir bien sin acumular cosas innecesarias. Si sigue sin convencerse, piense en el costo que le implica comprar cosas que no usa y el beneficio que obtendría el no hacerlo. ¿Qué podría ahorrar si deja de comprarse ese artículo de 10 centímetros que cuesta cuarenta mil pesos? Verá que le cambia la perspectiva. Note que maximizar el ahorro implica el control de los gastos, no necesariamente trabajar más. Sin embargo, también podría, si así lo desea, buscar alternativas para incrementar su ingreso. Una cosa no está peleada con la otra. Eso sí, esta cantidad será adicional al 10% de sus ingresos que los expertos nos aconsejan ahorrar. Ya es un buen monto, ¿no lo cree? Entiendo que los salarios son bajos, pero precisamente a quienes tenemos el salario pequeño o a los que trabajamos por nuestra cuenta es a quien más nos sirve hacer estas mediciones. Si bien en este escrito parece que me enfoco en quienes tienen un salario cómodo, no es así. Si usted no puede en estos momentos pensar en el lujo de jubilarse (seamos realistas), al menos maximizar su ahorro le servirá para hacer frente a problemas de salud e imprevistos. No eche en saco roto estos consejos pensando que sólo sirven a ciertas personas.

3. Comience a invertir Si ya logró ahorrar y continuar de forma automática, es hora de poner su dinero a trabajar. Inviértalo. No importa si es poco dinero, inviértalo. E invierta sus ahorros futuros también. No piense que esas cosas son solo para los súper ricos. Solo considere que, a diferencia del ahorro que está siempre disponible, su inversión no lo estará así que la disciplina hará la diferencia de modo que invierta lo que puede dejar creciendo mucho tiempo. Antes de decidir dónde invertir su dinero piense un par de cosas. La primera es la inflación. Considere inversiones que le paguen algo más que el porcentaje de inflación, de preferencia un 4% como mínimo por encima de ella. Con esto garantizará que su dinero no pierda poder adquisitivo. ¿A que me refiero? Bueno, a que si la inflación anual es del 7%, significa que para comprar lo mismo dentro de un año que hoy cuesta $100, necesitará $107. Si un título le ofrece ese 7%, entonces su dinero no crecerá, sólo mantendrá 38

su valor. Pero si le pagan algo más, entonces su dinero sí crecerá. Ahora, usted podría decirme que 4% es poco y quizá tenga razón, pero recuerde que dejará su dinero trabajando a largo plazo y que irá incrementado el monto con sus ahorros de forma que generará interés sobre interés. Eso ya no suena tan mal, ¿verdad? Por ejemplo, si usted invierte inicialmente $10 mil pesos y suponga que usted desea retirarse en 15 años, al final tendría con una tasa del 11% (el 7% de la inflación más 4 puntos mínimos) $ 47,846. Y eso solo su depósito inicial, pero como usted estará ingresando periódicamente dinero producto de su ahorro, su inversión crecerá aún más. Y si consigue un 13% (difícil, pero no imposible), sus diez mil se convertirán en casi 250 mil en 25 años. Nada mal. Ahora lo peliagudo. ¿Cómo consigue ese 11%? Bueno, asesórese. Vaya a una casa de bolsa. No tenga miedo. Vaya. O busque un asesor. Si se le complica mucho, busque recomendaciones probadas (es decir, alguien de quien


hablen por sí mismo sus resultados, no de su fama). Pero si tiene a alguien ya, los fondos de inversión (y mejor si son indexados) son una excelente opción porque sus costos son menores y a la larga hacen crecer su dinero. Busque opciones. Su asesor le dirá cómo alcanzar esas metas. Si decide acudir a un banco directamente (que no soy de esa idea, pero adelante), asegúrese que los rendimientos sean suficientes. Tome en cuenta, nuevamente, que su dinero no estará disponible a largo plazo. Además, tendría un beneficio adicional: entendería cómo funciona la bolsa y dejaría de tenerle miedo a esas bajadas drásticas.

4. Ahora que tiene lo que necesita, retírese

Si ya está listo para decir adiós al trabajo porque tiene suficiente capital, no se gaste su dinero apenas salga. Déjelo invertido, pero comience a racionarlo porque, como tendrá mucho tiempo para sí mismo, tendrá la tentación de gastarlo. Sin embargo, dado que

a estas alturas del partido está acostumbrado a no gastar de más, le será muy sencillo retirar sólo lo necesario. Los expertos recomiendan no retirar más del 4% de lo ahorrado acumulado. Aunque parece un porcentaje bajo, en realidad no lo será mucho y, es más, hasta puede retirar menos. Si quiere saber por qué ese cuatro por ciento, busque el artículo “Destripando la famosa regla del 4%”, que encontrará en el blog “La hormiga capitalista”. Un blog muy mono con muchos consejos financieros, pero que le explicará que si retira únicamente el 4% o menos de sus ahorros anualmente, y deja invertidos el resto, virtualmente nunca disminuirá su saldo porque tenderá a crecer y a conservar su poder adquisitivo y recuperará en un año ese 4% que utilizó. Dicho de otra forma, como no sabemos cuándo moriremos, debemos asegurarnos de que la fuente de nuestro retiro siempre esté ahí y no disminuya con el tiempo. Cierto, muy bonito, pero ¿cómo saber cuándo es tiempo de retirarse? 39

Fácil. Si usted determina que necesita $120,000 anuales para vivir tranquilo, divida esta cantidad entre 0.04 y el resultado le dirá el monto que debe tener acumulado. En este caso, su meta será de 3 millones de pesos. Evidentemente, esa cantidad no valdrá lo mismo en el tiempo, pero si hace cálculos verá que no es tan complicado obtenerla con inflación a futuro. Ese ahorro parecer inalcanzable hoy, pero si se sienta a hacer cuentas, verá que quizá no lo será tanto. Así que empiece a ahorrar lo antes posible. Es más, hable con sus hijos para que desde los 20’s estén ahorrando. Entre más pronto se inicia, menor será el esfuerzo. Por supuesto, hay ciertas cuestiones que pueden criticar este modelo. Para empezar, cada uno de nosotros debe valorar nuestras metas y asesorarnos con expertos de forma que esto no es una guía para todos, además de que se trata de un movimiento que hay en ciertas ciudades de Europa y Estados Unidos, países donde el ingreso o salario en las ciudades suele ser alto y en las que vivir fuera de ellas sale más o menos barato de manera que en nuestro país es más complicado, pero eso no impide que podemos ajustarlo a nuestra realidad y, por tanto, usarlo para varias cosas y no necesariamente al retiro. El otro, es que necesita un pensamiento sólido de lo que es necesario y lo que no es. Si bien es cierto que la mayoría de las cosas que compramos no destinadas al consumo no son estrictamente necesarias, es complicado entenderlo, de forma que necesita sentarse a reflexionar y a ser honesto con usted mismo. Por otro lado, necesita además modificar su pensamiento: si obtiene un ingreso de salario, no debería significar gastar más, sino considerar ese incremento como otra fuente de ahorro. Sé que parece un sacrificio a la comodidad, pero créame, una vez que note que compramos de más, se dará cuenta que hay comodidades que no nos dan felicidad, que no nos hacen mejor la vida y que, por tanto, podemos eliminar. Eso es vivir más sano y feliz.


Al filo del mito

Autor: María de los Ángeles Polvo Martínez. 17 años, de La Magdalena Tlaltelulco, Tlaxcala. Estudiante de Biotecnología en el CECyTE plantel 16.

E

l axolotl es un ser extraordinario, ya que su proceso evolutivo le impone salir del agua y convertirse en salamandra. Sin embargo, el caso de la especie Ambystoma Mexicanum encierra un misterio: la renuncia a la metamorfosis. Este enigma cifra una maravillosa transgresión al orden natural: la reproducción en el primitivo estado larvario origina una especie completamente nueva. Paula deja de leer, levanta la mirada, observa lo que hay a su alrededor: admira la danza de las flores de cuervo que son llevadas al son del aire; de pronto siente como si algo la acechara. Una presencia perturba el estado del gran espejo de jade. Ondas se suceden segundo tras segundo, el rastro de aquello que se ha sumergido. Hay una calma repentina, Paula no ve nada, pero experimenta una extraña sensación parecida al miedo que invade desde el dedo chiquito hasta las puntas del cabello. Piensa en huir, intenta levantarse, pero al hacerlo vuelve a ocurrir el chapoteo, alza la mirada y de reojo descubre a un hombre al otro lado del lago. Él no se ha dado cuenta de que alguien lo observa, así que se viste con la lenta seguridad del día. Paula hace el esfuerzo de avanzar en silencio, pero la naturaleza quiere que ella conozca a ese hombre y por eso el viento ha llevado hasta la suela de su zapato una hoja seca que cruje al momento de dar el paso. Ahora el corazón quiere escapar del pecho, está nerviosa y no se fija por dónde camina, tropieza con la raíz del árbol y cae de espaldas hacia el agua. Puede sentir

que el tiempo se detiene, su ropa comienza a pesar y la luz del sol ya no la alcanza. Poco a poco distingue que frente a ella hay una piedra, sobre la misma aparece un pequeño ser, semejante a un pez: en las partes laterales de la cabeza crecen diminutos corales. Pronto el lugar comienza a inundarse, al mismo tiempo Paula se acerca cada vez más a la rara criatura: un axolotl y una mujer al filo del beso. Posteriormente Paula abre los ojos, comienza a toser, expulsa el líquido que tenía en su organismo, levanta la mirada y ve que ahí se encuentra un hombre, semidesnudo, ella lo observa con detenimiento. Él tiene muchas heridas en los brazos, una en especial parece reciente: su piel es preciosa flor de cacao que embriaga mente y corazón, en su mirada noble hay piedras de obsidiana, de lluvia son las venas trenzadas en las ramas de ahuehuete; su cuerpo está hecho de gotas diminutas, casi lágrimas. Él se retira, Paula lo ve desaparecer entre los arbustos, en la mente tiene clavada la imagen de aquel hombre y no sabe qué pensar, le ha quedado el alma espinada. Paula llega a casa, encuentra a su abuela Vita, quien hace las tortillas para la comida. Paula le dice que acaba de regresar del lago. —¡Sabes que no me gusta que vayas ahí! —¡Ay, abue, fui a leer para mi investigación! No me metí. —Mi chunca, me preocupa que te vayas a caer. Cuando era una escuincla y aún San Francisco era pueblo, las mujeres no podíamos meternos al agua, mi madrina decía 40


que era un peligro, porque los axolots podían servirse de nosotras; mientras una lavaba la ropa a la orilla de esa laguna, ellos se metían bajo las faldas para dejarnos embarazadas. Yo no quisiera que eso te pasara a ti, aunque... En el fondo de Vita su corazón anochece y al ver a Paula recuerda la mañana en que la encontró junto al lago, como flor recién segada por el sol; desde ese momento iniciaron las corazonadas. Estaba segura de lo que iba a pasar solo que no lo iba a decir. Paula quedó impresionada y con dudas; trata de seguir una vida normal, pero la necesidad de ver a ese hombre la consume y decide buscarlo al siguiente día a pesar de la advertencia de Vita. Paula regresa a la laguna, está ansiosa y con una extraña tristeza. Algo de pronto chapotea, ella no logra verlo bien, así que se acerca un poco más, observa una pequeña cabeza salir del abismo de jade, se vuelve a zambullir. Paula decide ponerse de pie, ahora sí pudo ver. Sospecha quién es el milenario espía. “Eres tú, Xólotl: oscuridad e inframundo, hermano y siervo de Quetzalcóatl, estrella vespertina y el hacedor de los hombres”. La furtiva presencia hace que Paula recuerde aquella leyenda de los dioses hermanos que le contaba su abuela. Un ruido interrumpe y Paula da media vuelta, ve a

aquel hombre romper la tensión del jade, es un poco raro y se pregunta: “¿Por qué entraría a esta laguna? Por las orillas se ve limpia, pero en el centro está toda la basura acumulada del pueblo, de aquellas personas que al corromper la naturaleza amortajaron su rostrocorazón.” El hombre comienza a vestirse, ella se atreve a romper el silencio: —¿Por qué acabas de salir del agua? —Me gusta porque el frío abraza mi ser. Paula recordó lo que había leído en un libro de biología: los axolots viven en temperaturas de 10 a 18 °C, por lo tanto, no resisten el calor del sexo femenino. —Teótl, así me llamo. Pasado un tiempo el hombre comienza a desvestirse, en sus movimientos hay esa insolencia que lo une a la naturaleza. Dentro del agua toma otra forma. —Ya sé tu secreto, no tienes que dar explicaciones. Luego de nadar durante unos minutos, Teótl recobra su apariencia de humano, se acerca a Paula, le toma la mano, implorando su silencio. Ha sido testigo de cómo la única especie consciente mata a otras para aprovecharse de ellas; ha mirado a las bestias metálicas destruir lo bello; le da pena, lástima y dolor ver cómo sacrifican en vano la magia y la herencia de la naturaleza por perseguir placeres tan insignifican-

tes. Teótl le revela que puede curarse en un instante como los axolots, pero al igual que ellos es perseguido por los hombres. Paula lo observa y nota que hay sangre de amapola brotando de sus heridas, Teótl dice que no tiene de qué preocuparse, después de todo es un axolotl. —Me prometí buscar y encontrarte, tú eres la única que puede ayudarme a reconstruir mi corazón de entre las ruinas. Lo que suplica Teótl es extraordinario e insólito para Paula. Sin decir más, ella decide regresar a casa. Cada paso en el camino es un millón de espinas que se entierran con la intención de magullar su alma, el camino es largo, muy largo. Quiere explicaciones, saber qué le pasa. Vita la espera en el umbral del que por tanto tiempo ha sido su hogar. Su presencia es la cura a la confusión. Quiere explicaciones, saber qué le pasa. —Mi flor de maíz tostado, eres lo más precioso que ha brotado de la tierra, lo sabes, te crie como si fueras mía. No en vano te conté leyendas en las noches, siempre te hablé de las mujeres valerosas y guerreras como Chimalma, de todas las formas en que ellas engendraron. Recuerda que lo verdadero tiene raíz y no te preocupes por mí, si alguien me ve llorando les diré que el chinamite está húmedo. 41

Paula es la flor elegida. Ella debe continuar la estirpe de mujeres valientes. Frente al agua comienza a develar el cuerpo: de maíz y tierra son sus llanos y montañas, una negra melena llena de luz y sombra enreda sueños, ojos de nácar negro, definitivos. Teótl la espera en medio de una manta de flores que recubren el lago insomne; ella se adentra y escucha cantos floridos, al final de su espalda zozobra el mundo. Se detiene, mira el cielo, piensa qué pasaría si llega a contradecir la luna y las estrellas. La bóveda celeste llora. Paula no sabe si quiere acompañar al sol que muere en el ocaso por el Mictlán. Una semilla de maíz, latente desde el quinto sol, despierta al fin y despliega largas raíces de agua que se incrustan en Xolotl. Paula se aferra a la verdad y no teme soltarla, debe continuar el camino, aquellas espinas del alma se convierten en flores. Paula desconoce si el camino que elige la llevará a la verdad, pero a la vez tiene una confianza innegable, una determinación que se funda en el reconocimiento de su destino y que la lleva a preguntarse: ¿acaso se vive con raíz en la tierra? *El cuento fue ganador del primer lugar en la categoría de Cuento Corto en el XXI Festival Nacional de Arte y Cultura-CECyTEs, realizado en Guadalajara, Jalisco, del 23 al 27 de septiembre de 2019.




La Salud Mental en la actualidad y la Norma 035 Autor: Psic. Cristina Figueroa Quirino Tel: 01 246 4580393 | psicologiaclinicaintegral@gmail.com

L

as estadísticas de enfermedades mentales en nuestro país son muy altas. En años anteriores, la Secretaría de Salud advirtió que de seguir la tendencia actual, en 2025 estas afecciones habrán superado a las crónico-degenerativas. Enfermedades como la diabetes y la hipertensión se verían rebasadas por cuadros depresivos y de ansiedad, esta última en sus diversas modalidades, como trastorno de ansiedad generalizada, miedos, fobias, ataques de pánico o de angustia. El incremento en los trastornos mentales tiene que ver con el estilo de vida, el ambiente, factores genéticos y la ausencia de estrategias de afrontamiento por parte de las personas hacia los eventos estresantes. Un tema o situación de estrés en un individuo, si no es frenado a tiempo, puede desencadenar en un aumento de este, comenzar con síntomas físicos de tipo gastrointestinal, cardiopatías, trastornos del sueño o de otra índole. De no tener un tratamiento adecuado, puede acabar en el síndrome del quemado, o burnout, si es que es una situación de tipo laboral, y de ahí evolucionar hacia una depresión o, como ya mencionamos, un trastorno de ansiedad. Para las empresas es un tema complicado ya que las incapacidades por dichos trastornos son muy altas, y van en aumento. Los resultados se ven directamente en la productividad; esta tiende a disminuir, ya que los trabajadores elevan su índice de ausentismo, o ellos mismos se convierten en un factor de riesgo del mismo ambiente laboral. Un trabajador con el síndrome del quemado o con cierto grado de depresión,

comenzará a tratar mal a sus compañeros, a los proveedores, o a los clientes, con los resultados negativos que esto conlleva. Si la depresión se incrementa comenzará a faltar, ya sea por enfermedades físicas propias de la depresión o por su estado de ánimo bajo y falta de energía, pudiendo llegar al punto de incapacitarse, primero por un tiempo y posteriormente de manera indefinida. Llegado a este punto, se convierte en un problema social, ya que las estadísticas pueden ser tan altas que las organizaciones de salud, en el tema mental, pudieran no ser suficientes para la atención de la población. La puesta en marcha de la Norma 35 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene como objetivo eliminar los factores de riesgo psicosociales en los centros de trabajo. La norma está promoviendo un entorno laboral favorable, con varios lineamientos que pretenden evitar el estrés excesivo, así como los trastornos mentales que se derivan de este. Por supuesto que el cambio cultural y de actitud se convierten en un factor indispensable para el éxito de la norma. Se promoverá también la identificación y la eliminación de la violencia a nivel laboral. Hoy más que nunca las empresas necesitan del apoyo psicológico para tener éxito, y los colaboradores también requieren de este cambio en sus familias y en su vida privada. ¿Cómo sería si esta norma no se quedara solamente a nivel de las empresas, sino que pudiéramos también incorporar una cultura de no violencia en casa? Si tienes algún comentario escríbeme a cristinafigue@gmail.com 44


Noviembre 2019 Jueves, 14 Inauguración de Gatos Exposición pictórica de Abel Benítez 19:00 Hrs. Vino de honor Entrada libre Leyendas, tradiciones y el siglo XXI Conversatorio Participan: Edgar Escobedo Quijano (Escritor) y Zyanya Mejía Nambo (Escritora y narradora oral) Modera: Isolda Dosamantes 15 de noviembre de 2019 17:00 Hrs. Entrada libre Taller de cuento Imparte: Alba Tzuyiki Flores Romero Inicio: 13 de noviembre 2019 (Miércoles 17:30 a 19:30 Hrs). Entrada libre Cineclub de maratón en la nube 29 de noviembre, 2019 16:00 Hrs. Entrada libre

Vive el sueño de tener arte, experimenta volar Centro de Cultura: Galería Casa de la Nube & Café Punta del Sol Lunes a sábado de 16:00 a 21:00 hrs. Dirección: Martín López 7, Atempan, Tlaxcala. C.P. 90010 http://galeriacasadelanube.blogspot.mx/ “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”



C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Huazontles para la botana

Ingredientes: Procedimiento:

Un manojo de huazontles tiernos Agua, la necesaria para hervirlos Sal 2 huevos 5 cucharadas de harina Una taza de aceite para freír

Ingredientes pipian tlaxcalteca:

1/2 taza de pepitas de calabaza 1/2 taza de ajonjolí 1/2 cebolla en trozos 2 dientes de ajo 2 jitomates chicos Una rajita de canela 2 clavos de olor Un litro de consomé de pollo Sal al gusto 1/4 de taza de manteca de cerdo.

Separar ramitas de huazontlle, de preferencia las puntas, que midan 15 centímetros de largo; reunir al menos 20 piezas. Ahora colocar agua y un poco de sal en una olla, poner a hervir y agregar las ramitas de huazontle, tapar y al cabo de 5 minutos escurrir y ponerles agua fría para lograr que conserven un color verde tierno. Después de cinco minutos escurrir y oprimir ligeramente para retirar el agua que más se pueda. Posteriormente, pasar cada una de las ramitas por un poco de harina y colocarlas en un platón; después de este paso, colocar las claras en un tazón y proceder a batir a punto de turrón, enseguida agregar las yemas, un poco de sal y dos cucharadas de harina y mezclar. Cuando la mezcla esté uniforme, agregar un poco de queso rallado y pasar cada una de las varitas de huazontles por el huevo. Retirar el exceso y colocarlas dentro del aceite caliente con cuidado, dorar ligeramente por ambos lados, retirar y colocar sobre toallas de papel absorbente. Cuando todas estén listas acomodarlas en un platón de servicio y acompañarlas de un delicioso pipián tlaxcalteca.

Procedimiento pipian tlaxcalteca:

Colocar una sartén al fuego medio y tostar el ajonjolí, no dejar de mover para evitar que salte demasiado y se dore disparejo, debe quedar en un dorado ligero, porque si se quema cambiará el sabor. Retirarlo y reservar. Ahora poner la manteca y dorar en esta las pepitas de calabaza, de la misma manera que el ajonjolí; estarán muy rápido, así que proceder a reservarlas también. En la grasa restante freír la cebolla, el ajo, los chiles chipotle y el guajillo pulla al gusto, los jitomates y al cabo de unos minutos agregar una taza de caldo para que hiervan solo 5 minutos más, dejar enfriar un poco y licuar con las semillas, la canela y los clavos de olor. Pasar por un colador y freír, agregar el resto del consomé y dejar sazonar hasta que especie un poco; rectificar de sal y estará listo para degustarse. Buen provecho. 48 48




LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN Y LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE RESTAURANTES Y ALIMENTOS CONDIMENTADOS DEL ESTADO DE TLAXCALA TE INVITAN A LA:

FERIA ESTATAL DEL EMPLEO

EMPRESARIAL, TURÍSTICA E INDUSTRIAL

FECHA: 21, 22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2019 HORARIO: DE 10:00 A 16:00 HRS. LUGAR: CALLE 12, No 12, COLONIA LA LOMA XICOHTÉNCATL, TLAXCALA, TLAX.

TALLERES DE BUSCADORES DE EMPLEO 19 DE NOV. INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN 20 DE NOV. INDUSTRIA TURÍSTICA CANACINTRA DELEGACION TLAXCALA CANIRAC TLAXCALA

@CANACINTRATLX @CANIRACTLAXCALA

CANACINTRA: 2464625048 CANIRAC: 2461171829


MUSAS DE TLAXCALA; MUJERES EN LA LITERATURA Yazmín Zárate Hernández es la autora de este libro que reúne 17 entrevistas de poetas, narradoras, investigadoras y académicas.

L

a noche del pasado miércoles 28 de agosto en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes fue presentado el volumen Musas de Tlaxcala, de Yazmín Zárate Hernández, sobre la producción literaria y de investigación de escritoras representativas de esa entidad del país. En el acto participaron Isolda Dosamantes, Efrén Minero, Porfirio Hernández y la autora, moderados por Olimpia Guevara, y dieron lectura a algunos de sus textos las escritoras Minerva Aguilar, Yesenia Cabrera, Georgina Franco, Citlalli Hernández Xochitiotzin, Angélica Minor, Ignacia Muñoz, Gloria Nahavi y Ana Edith Sánchez. El trabajo de Zárate Hernández dio como resultado este libro que integra entrevistas con 17 creadoras: Gabriela Conde, Olimpia Guevara, Madeleine Hernández, Marisol Nava, Graciela Orozco, Yesenia Rangel, Tzuyuki Romero, Olivia Teroba y Karen Villeda, además de las anteriormente mencionadas. El libro tuvo varias etapas de elaboración. La primera comenzó en 2014, cuando la autora realizó las primeras 13 entrevistas como parte de un proyecto de periodismo cultural. Posteriormente, entre 2015 y 2016, los textos fueron publicados en la revista Momento, dirigida por Marisol Fernández. Durante este lapso también se efectuaron sesiones fotográficas a car-

go de Malena Díaz. En 2017, la autora propuso a la televisora estatal producir la serie Musas de Tlaxcala, y se grabó un capítulo de 30 minutos dedicado a cada autora. Fue hasta el presente año cuando se publicó el volumen. “Como estudiante de letras conocía a las escritoras jóvenes y también a las ya consolidadas, quienes participaban en encuentros y presentaciones de libros. Con este acercamiento me propuse conocer cómo se generaba la literatura y el proceso creativo en el estado de Tlaxcala, las problemáticas y las novedades, los públicos para los que escriben, cómo conjugan la vida personal con el desarrollo social de la literatura, la forma en la que se maneja la perspectiva de género en la literatura y sus expectativas a futuro. Uno de los objetivos de este proyecto fue reivindicar, promover y difundir el trabajo de las mujeres en la literatura local”, señaló Zárate Hernández. En sus primeras entrevistas, la periodista cuestionó junto con sus entrevistadas si se leía o no a las mujeres. “Me atrevo a decir que un prejuicio está presente en cómo se juzga a la literatura. Siempre se encasilla a las autoras porque se dice que escriben sobre temas románticos. Sin embargo, puedo decirles que las escritoras en Tlaxcala van del tema amoroso a la cuestión social; hablan de la migración, la trata de personas, el feminici-

dio y la ecología. De los géneros en los que incursionan sobresale la poesía, pero también escriben narrativa, ensayo y, desde luego, está el trabajo periodístico”, concluyó Yazmín Zárate. Por su parte, Citlalli Hernández externó que “El trabajo ha resultado ser excelente. Había otra antología de la maestra Olimpia Guevara Hernández en la que nos ha mencionado a algunas, pero la de Yazmín Zárate hace referencia a la manera en la que cada una de nosotras generó su proyecto literario, por lo cual tiene un panorama más amplio de las herramientas que hemos encontrado en el camino y proyecta nuestro trabajo. Yazmín tiene un amplio público, y nosotras, una trayectoria propia. Entonces, se conjugaron todos los elementos para que sea un libro exitoso”. Angélica Minor destacó que “esta compilación es importante porque aborda el proceso de escritura de cada una de las autoras. Conocíamos su escritura, pero no todo el contexto detrás de cada una de las mujeres”. Por último, Gloria Nahavi aseveró que el libro “nos hizo justicia a todas las mujeres que ya llevamos cierta trayectoria. Es un trabajo excelente que muestra cómo comenzamos en la poesía. Estoy muy orgullosa de Yazmín porque es una mujer muy emprendedora en la cultura y la literatura. Estar en esta compilación es un placer”.


DESPACHO ADUANAL Y DE LOGISTICA.

Sucursal Apizaco, Tlaxcala.

Despachos Aduanales Por: Aeropuerto Cd. Mex. Nuevo Laredo. Veracruz.

Manzanillo.

Coatzacoalcos entre otras…

M

PATENTE: 3215 Matriz: Nuevo Laredo. RLM FORWARDING & COTRAADU Es una agencia aduanal que cuenta con mas de 25 años de experiencia en comercio exterior, Por sus servicios obtuvo reconocimiento al mérito exportador, otorgado por COMSE SUR. Servicios: Despacho aduanal. Flete Directo y Consolidado, Comercializadora diferentes sectores, Embalaje, Seguro de Mercancía, Operación Virtual, Clasificación Arancelaria, Conferencias etc.

Fletes directos, consolidados. Camioneta 1 ½, 3,5 ton. Rabón. Torton. Caja de 48 y 53´´

RLM FORWARDING & COTRAADU [¡Aquí tiene # Mariano matamoros 306.espacio Col. Centropara Apizaco, Tlaxcala.

más!]

Atención: lunes- viernes de 9:00 -15:00 y 16:00-18:00.


Tradicional Baile de Banderas

E

l pasado 12 de octubre, se llevĂł a cabo el tradicional baile de banderas organizado desde hace 30 aĂąos por Blanca Elvira Cabrera Escamilla, fundadoras de la Casa del Anciano ubicado en el municipio de Humantla.



La Casa del Anciano en Huamantla recibe más de 420 mil

C

omo parte de la campaña de redondeo que realiza la empresa OXXO, entregó al Grupo del Perpetuo Socorro A.C. que dirige la Casa del Anciano de Huamantla un donativo de 420 mil 771 pesos con 53 centavos que corresponde a la campaña de los meses de julio, agosto y septiembre. Es así como la empresa OXXO en el estado de Tlaxcala bajo su esquema de responsabilidad social apoya a grupos vulnerables como la Casa del Anciano que lleva operando más de 35 años atendiendo a personas de la tercera

edad que no tienen donde vivir. Ante la presencia de autoridades y trabajadores de las tiendas OXXO, Blanca Elvira Cabrera Escamilla agradeció el apoyo a todos los trabajadores que en cada una de la tiendas logran que los usuarios donen a este tipo de causas. En este mismo evento se entregó la estafeta al Centro de Capacitación y Educación Integral Luis Munive y Escobar. En tu próxima visita a una tienda OXXO di si al redondeo



InauguraciĂłn de PerrĂşstika Parque recreativo y hospedaje canino



60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.