Revista Momento Mayo 2022

Page 1

www.revistamomento.com.mx

ENTREVISTA

1




ENTREVISTA

www.revistamomento.com.mx

DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías Melisa Ortega Pérez SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Horacio López Muñoz Cristina Figueroa Oswaldo López Sánchez Vanessa Quechol Mendoza Leandro Emmanuel Alemán Hernández Vanessa Castillo Pérez Momento ahora o nunca. Revista mensual, Mayo 2022 Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx

Editorial

L

a memoria es una virtud que pocos podemos tener, y no es que precisamente la esté perdiendo pero tener la capacidad de retener, fechas, nombres y datos específicos como lo hace nuestro personaje de este mes, es envidiable; me refiero a don José Hernández Castillo mejor conocido como CheChé. Por segunda vez, revista Momento entrevista a un hombre emblemático de nuestro estado, específicamente del municipio de Huamantla, mecánico, ex presidente municipal, miembro de la cruz roja y actual cronista del pueblo mágico de los muéganos. A sus 95 años nos abrió las puertas de su casa, de lo que podría ser hasta un museo que resguarda gran parte de la historia de su pueblo mágico y de su familia. Por otro lado les presentamos una entrevista con Yetnalesi Deyanira Mendieta Xelhuantzi, ganadora del premio estatal de poesía Dolores Castro 2020 otorgado por el Instituto Tlaxcalteca de Cultura, con su libro titulado: Canciones para hacer dormir a las fieras. La escritora nos comparte su amor por la poesía, busca la noche para escribir y un vaso de agua fría es suficiente para aclarar las ideas. En diversos momentos se ha puesto de manifiesto el cambio climático y esta edición seguimos dejando el tema para su lectura y reflexión. Siento que seguimos sin dimensionar lo que se avecina, somos parte del problema, no así de la solución. Las palabras son muy bonitas, pero las acciones llegan al corazón. Si tienes a tu mami disfrútala y si no; siempre hay una cerca que podemos abrazar.

Revista

Momento

ahora o nunca

Número

173 XIV Año

Portada: federico rÍos macÍas

www.revistamomento.com.mx

Directorio

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com

Tel: (241) 41 8 32 58 4


www.revistamomento.com.mx

Contenido

6

LAS VEREDAS DE LA MEMORIA José Hernández Castillo

14

Amor y erotismo en Canciones para hacer dormir a las fieras, de Deyanira Mendieta Xelhuantzi.

24

Cambio climático: el tiempo de respuesta se agota

30 32 33

Adiós a un fantasma

Al maestro con cariño

Panqué de nuez y yogurt

5


ENTREVISTA

6

www.revistamomento.com.mx


www.revistamomento.com.mx

ENTREVISTA

Las veredas de la memoria Por: Yassir Zárate Méndez,

C

Fotos: Federico Ríos Macías, Melisa Ortega Pérez

on sus 95 años a cuestas, José Hernández Castillo es un singular personaje de Huamantla. Mejor conocido como Cheché, forma parte de una familia que ha jugado un papel fundamental en aquella ciudad centenaria del oriente de Tlaxcala. Cronista y presidente municipal, tuvo en sus manos la posibilidad de dejar un importante legado para sus paisanos, como nos narra en esta entrevista, en la que transitamos por las veredas de la memoria. Él mismo es ahora la cabeza de un clan formado por seis hijos, siete nietos y siete bisnietos. —Platíquenos de esta casa, ¿aquí nació? —No, yo nací en la casa de mis padres, que está enfrente. Yo tenía dos años cuando nació mi hermano Alfonso. Él tenía un problema en su forma de caminar y esa fue la razón por la que me crie en esta casa, porque mi mamá les pidió a mis tías que la ayudaran con mi hermano —¿En esta casa vivían sus abuelos? —Acá vivió mi abuela, pero yo ya no la conocí. Mi abuelo era de la región de Tlaxco, de Tetla; él se llamaba Manuel Hernández Bocardo. Mi abuela María de la Luz Farfán llegó muy jovencita de Cádiz, España. Aquí se casó con mi abuelo, en la hacienda Xalpatlahuaya, y ahí nació la mayor parte de la familia de mis tíos. Ya mi papá nació en la antigua calle del ratón, que hoy es la calle Abasolo, entre Juárez y Reforma; después adquirieron esta casa para las hermanas solteras, y fue cuando me pasé a vivir a esta casa.

—¿Cuántas tías vivían aquí? —Vivían siete hermanas. —¿Cómo se llamaban? —Una se llamaba Luz y era del primer matrimonio del abuelo; las demás eran María del Carmen, Rafaela, Conchita, María y Lupita. Mi tía María me ayudaba a formarme poco a poco, mientras mi hermano estaba un poco mejor —¿Qué recuerda usted de sus tías? —Era un grupo de mujeres muy activa. Creo que no recuerdo a nadie de ellas sentada; siempre tenían su quehacer. —¿Qué hacían? —Repartían entre ellas todo su quehacer. Cada semana le tocaba a una de ellas la cocina, guisaba y alguna de ellas la ayudaba, pero todas tenían su especialidad. Por ejemplo, mi tía Carmen se dedicaba a bordar vestidos; mi abuela, cuando llegó de España, sabía ya el arte mudéjar del bordado en canutillo de oro y plata, para la virgen de Sanlúcar de Barrameda, que era la patrona del pueblo donde ella nació y donde vivía. Al llegar a la región de la hacienda Xalpatlahuaya, que dependía de Huamantla, se enteró que aquí se veneraba a la Virgen de la Caridad. Pidió que le permitieran hacer un vestido a la virgen y ella hizo su primer vestido en 1876. Coincide la fecha, porque es la fecha en la que el general Porfirio Díaz gana la batalla de Tehuacán; él tenía muchos simpatizantes de sus tropas que nacieron en Huamantla.

7


ENTREVISTA

—¿Y usted qué estudió? —Yo nada más estudié la secundaria, no terminé el tercer año de secundaria. En ese tiempo tenía 17 años y fue cuando estalló la Segunda Guerra Mundial; todos los jóvenes que teníamos la edad debíamos de sortearnos para ir a hacer el servicio militar obligatorio. Nos llevaban a todos los jóvenes que teníamos 17 años y entre 100 bolas negras había una bola blanca, se revolvían [y cada uno de los jóvenes tenía que sacar una bola]. La mayor parte sacaba bola negra, por lo que se quedaban en su pueblo a aprender a utilizar las armas y la disciplina, pero los que sacaban una bola blanca tenían que irse al servicio activo al ejército. A mí me tocó la suerte de sacar bola blanca y afortunadamente me tuve que ir al ejército. Yo fui el soldado número 674062, comandante del tercer pelotón de la tercera compañía, del segundo batallón del octavo regimiento de la tercera edición de infantería. Recuerdo el nombre de todos mis comandantes, claro que

8

www.revistamomento.com.mx

muchos de ellos ya fallecieron. —¿Qué sintió usted en esta selección, no le dio miedo? —No, yo nunca tuve miedo. Siempre tenía mi bandera y la izaba. En días de fiesta nacional izábamos nuestra bandera. Mi madre siempre nos inculcó el respeto a la patria; mi padre, aunque era un herrero, siempre era respetuoso de los símbolos patrios. En aquel tiempo no había jardines de niños y mi tía Conchita, que era la que estaba con nosotros, nos enseñó a leer a mi hermano Alfonso y a mí, pero también a varios niños que venían a esta casa. Nos enseñaba las letras y el respeto que debíamos que tener a los símbolos patrios; con ella aprendimos inicialmente lo que significaba la bandera. Cuando entramos a la escuela primaria, yo ya entré a segundo año, donde hoy se encuentra el Museo Taurino; ahí estaba la escuela primaria, muy cerquita. En ese entonces, los que aprendíamos a leer en esta casa, entrabamos a la escuela primaria y pasábamos directamente a segundo

año. De ahí continuamos hasta la secundaria, que fue en ese tiempo cuando me apunté al servicio militar. —¿Qué recuerda usted de esa época? —Fue una de las épocas que más marcaron huella en mi vida, por la disciplina que así se aprende. Aunque no teníamos una escuela preparatoria específicamente ahí, pero ya continuábamos nuestra preparatoria sin haber terminado la secundaria. Nos enseñaban las raíces griegas y latinas, la geografía, la historia, sobre todo de los hechos patrios de México. —¿Cuánto tiempo estuvo allá? —Un año y dos meses, pero ese en el activo, pero luego fui siete años en la primera reserva, casi ocho años fui instructor militar. Los chicos que no salían a hacer el servicio militar obligatorio estaban en el servicio, pero en su pueblo, y cada uno en su población donde nació; a mí me tocó ser de los instructores en Huamantla. Cuando regresé del ejército en 1946, me tocó ser instructor siete años en la primera reserva y tres años en la segunda reserva, ya cuando la guerra había terminado. A mí me tocó que el general Manuel Ávila Camacho, siendo presidente de la República, en el pueblo de Tepoztlán me pusiera una medalla de constancia y perseverancia. —¿En sus primeros 10 años qué es lo que marcó su vida o qué es lo más importante de su primer año hasta sus 10 años edad? —El primero fue en la escuela primaria y fue una de las cosas que marcó mi vida. Mi mamá fue presidenta de la cofradía de la Virgen de la Caridad y todo eso hacía que en nuestras casas se relacionaran con la religión.


www.revistamomento.com.mx

—¿A qué edad se casó usted? —Ya me casé grande, de 36 años. —Digamos que entonces de los 20 a los 30 años, ¿qué recuerda usted como lo más representativo? —Cuando regresé del ejército tenía 19 años; regresé a trabajar en parte aquí, en el taller de la familia, pero me contrataron en la fábrica textil de Apizaquito, con don Ángel Solana; conocía a la familia Solana. —¿Qué hacía usted ahí? —Manejaba un torno, había fallecido el tornero que se hacía cargo de ahí y entonces don José Hernández Díaz era el líder de la CROM y me dijo que si yo quería hacerme cargo de esa máquina. —¿Cuánto tiempo estuvo ahí? —Estuve poco más de dos años. Yo fui presidente municipal del 89, 90 y 91, y me habían invitado más joven, siendo joven, cuando regresé del cuartel y regresé de mi trabajo de Apizaquito, me invitaron varios grupos del PAN y del PRI a que aceptara yo ser el presidente municipal, pero yo quería dedicarme más a mi trabajo, a la mecánica, porque en la política sé que a la larga se pierden amigos. —¿Cuál fue su experiencia como presidente municipal? —Cuando entré yo desconocía las campañas políticas; aunque sí había oído de ellas, nunca asistí a una. En el barrio de San Lucas no nos recibían, porque ya habían pedido a varios candidatos a presidente de la República, gobernadores, que les hicieran un puente para poder co-

municar el barrio de San Lucas con la parte sur, para poder comunicarse con el centro de la ciudad y no se podía, porque había una barranca muy caudalosa, que era la barranca de San Lucas. Esa barranca, cuando llovía, arrastraba árboles, animales y la gente ya no podía pasar. Yo, al ver que no nos recibían, tenía muchos amigos que trabajaban en San Lucas. Yo tenía amigos en todos lados y ranchos, entonces me conocían porque ellos incluso me ayudaban a meterme a los pozos a trabajar; el pozo más profundo que entré fue al Santa Ana Ríos, que tiene 135 metros de profundidad. Son cosas que se las platico porque me parecen asombrosas. Yo por eso he conocido ranchos y amigos en cada hacienda y ranchos; teníamos 27 haciendas, y ellos me

ENTREVISTA

habían ayudado y cuando me invitaron, me vino a invitar José Zamora, Antonio Sánchez Caballero, el doctor Salazar Lozano, Jorge Guerra, aquí en esta pieza. Ellos querían que yo fuera presidente municipal y si yo no había aceptado de joven, menos de grande, pero me dijeron que me iban a ayudar a hacer lo que fuera necesario y les dije que si me iban ayudar, me ayudaran a hacer un puente en el barrio de San Lucas, en la barranca, y es lo que me pedían los de San Lucas, un puente, pero no nada más hicimos un puente, pudimos hacer nueve puentes del lado sur de San Lucas y tres puentes del libramiento del lado norte y uno con el apoyo del gobierno federal, de la SCT, pudimos hacer el libramiento que está del lado norte y del lado sur hicimos los nueve puentes, un puente

9


ENTREVISTA

en cada calle, cada calle de Huamantla que desemboca para la región de San Lucas tiene su puente. Antes, los niños de la región de San Lucas no podían venir a la escuela de Huamantla, porque venían limpios de su casa y tenían que cruzar sobre piedras en las barrancas de aguas negras, y lógicamente esa era la parte como un reto que yo pudiera urbanizar esa barranca. Logramos urbanizar cuatro kilómetros, haciendo dos carriles, un canal en el centro con el apoyo y la asesoría de la Comisión Nacional del Agua, por supuesto del gobierno del estado, que presidía la licenciada Beatriz Paredes Rangel, y entonces, cuando vinieron los votos, saqué un poquito más del 93 por ciento. Lo del candidato del PAN se unió conmigo y también el del Frente Cardenista, como vio la ventaja, también se unió conmigo y por eso fue que pudimos entrar sin problemas políticos, sobre todo por el apoyo de la gobernadora Beatriz Paredes y también del presidente Carlos Salinas. Los tres años que yo fui presidente pudimos invitar al presidente Carlos Salinas. Él vino en el 89 a recorrer los tapetes en las calles. Fuimos a invitarlo a Los Pinos, cuando él en la mañana estaba practicando su deporte y las tres ocasiones que fuimos, las tres ocasiones nos recibió, sobre todo por la intervención de la gobernadora Beatriz Paredes. Tuvimos muchas amistades con los Solana, con muchas personas de México, sobre todo antes de que fuera presidente municipal, sufrimos la pérdida del Palacio Municipal y eso fue que me renombraran como el presidente municipal de la reconstrucción del Palacio Municipal. La destrucción del Palacio fue el 7

10

www.revistamomento.com.mx

de noviembre de 1986, yo entré en el 89, pero en los años 86 y 87 ya habíamos terminado la reconstrucción del Palacio. Lo logramos hacer con ayuda de mucha gente, con la ayuda de la gobernadora, del presidente Salinas. Así fue como me seleccionaron. La reconstrucción que el gobierno había presupuestado era de 300 millones y nosotros la pudimos hacer con 108 millones. El palacio volvió a quedar tal y como era originalmente; todo con el apoyo del gobierno y la asesoría del INAH. Se hacían rifas, eventos, y así poco a poco reunimos los 108 millones que

costó la reconstrucción del palacio sin amueblar y anteriores presidentes también ayudaron con hacer el palacio. —¿Y a partir de qué año es usted cronista de Huamantla? —A partir de la muerte de don Gabriel Lima Cerón; él fue el segundo cronista de la época moderna, el primer cronista fue José García Sánchez, que lo que yo podía darle información, él venía a mi casa y yo con todo gusto bajaba mis libros y él tomaba apuntes de mi papá, mis abuelos y mis tíos, porque mi papa fue síndico y varios de ellos fueron regidores.


www.revistamomento.com.mx

Tengo los nombramientos de mi papá como juez de plaza de toros, firmados por los alcaldes de ese tiempo. Ellos eran aficionados de la fiesta brava y eso hacía que aquí se vinieran a vestir los matadores porque en ese tiempo no había hoteles. La casa del juez se las ofrecía; aquí se vestían. Cada que terminaban sus corridas aquí venían a tomar sus alimentos. Hoy ya no se van a vestir, porque hay hoteles que rodean la plaza de toros, entonces ellos rentan ahí. —¿Cuántos años es usted cronista? —En ese año que me nombraron a mí, Huamantla cumplió 450 años. En aquel viaje que nos invitó Miguel Corona en el 84, pero en ese mismo año el cabildo que me nombró como cronista, invitaron al presidente de

la Madrid. Él vino a firmar aquí en Huamantla, en la Casa de la Cultura. Yo le pasé el documento que declara a Huamantla como zona de monumentos, y ya de ahí yo estaba como cronista, pero no me habían dado el nombramiento. Cristóbal Sánchez no me lo entregó, porque quería que me lo entregara el licenciado Tulio, que era gobernador, y pensó siempre en esa fecha el 18 de octubre, pero como no vino el presidente, sino hasta el 25 de octubre y nos invitaron a varios que habíamos colaborado en cosas de Huamantla y me habían dicho que él me iba a entregar el nombramiento y ya me lo entregó el presidente de la Madrid, junto con las firmas de varios regidores y del presidente municipal. Obvio que

ENTREVISTA

cuando fui presidente municipal dejé de ser cronista. —¿Qué representa para usted ser cronista? —Más que nada es un honor que a un ciudadano común y corriente, sobre todo en mi caso, que no tengo ninguna carrera, yo soy mecánico y desde luego, pues tengo los libros que adquirí de mi familia. Sobre todo, tuve la oportunidad de rescatar el archivo de la ciudad y al muy poco tiempo, antes de que quemaran el Palacio Municipal, el archivo se encontraba en el segundo departamento en el Palacio Municipal, ahí estaba el archivo por más de 100 años. Yo le pedí permiso al presidente, que era Cristóbal Sánchez, para sacar el archivo para un lugar más seguro. Ya estaban destruidos sus documentos, porque habían pasado muchos años, porque nadie había puesto los archivos en su lugar y me dio permiso de que pasara el archivo a la Casa de la Cultura, igual con el permiso del licenciado Tulio, que en ese entonces era gobernador del estado. Al poco tiempo se destruye el lugar donde estaba el archivo. Sucedió como una coincidencia que si no pasábamos el archivo a la Casa de la Cultura se hubiese perdido y no tuviéramos ningún documento en el archivo de Huamantla, que es uno de los documentos más importantes después de Tlaxcala y sobre todo está en un lugar seguro. El contador de Eduardo Bretón, siendo presidente municipal, mandó a construir en el Museo Taurino una sala especial para la Hemeroteca y me tocó ir rescatando desde documentos que ya estaban fuera de control. Entre otros formamos una asociación

11


ENTREVISTA

www.revistamomento.com.mx

civil cuando ya Huamantla estaba en riesgo de que desaparecieran todas las jambas y sus puertas coloniales, porque la gente estaba haciendo cortinas por todos lados. Logramos salvar el centro de la ciudad con un grupo que formamos, que se llama Centro Social y Recreativo, que es una asociación civil, pero logramos rescatar los lienzos de la Fundación de Huamantla que estaban en resguardo de una familia que comisionaron para que los custodiara y con esos documentos se rescataran las tierras que estaban en litigio con otra población vecina. En un viaje de los que hacíamos a México para hacer la alfombra del día último del tercer lunes de septiembre de cada año, yo iba a esa peregrinación a hacer la alfombra con Bernardo Baeza y logramos que en los vagones del ferrocarril ahí encontramos a descendientes de un señor, llamado Jesús Contreras, que fue el custodio de los lienzos, porque nosotros teníamos copias de los documentos de las firmas de todos los ciudadanos para rescatar el monte de Huamantla. El monte que estaba en riesgo de perderse se pudo rescatar gracias a esos lienzos de Fundación. La asociación civil nos ha servido para defender gran parte de lo que Huamantla estaba perdiendo; por eso vemos que en el centro no se permiten los comercios con cortinas, se han dejado las jambas originales. Logramos rescatar lo que era la Colecturía del siglo XVI, la capilla abierta del convento. Eso nos ha valido con ayuda de muchas personas que han pasado por la presidencia municipal. Cuando tuvo la idea don Raúl Romero de hacer su museo familiar de la radio, también lo que teníamos

12


www.revistamomento.com.mx

de documentos de la XHT, fotografías de la Fundación, en la cual también intervenimos de alguna manera. Mi hermano como locutor sobrevive; él es el último que vive de los fundadores, pero a mí me tocó construir la antena, hacer los aparatos para los transmisores y soldar con mis aparatos de autógenas los radiales. Así fue como se montó la primera antena. Raúl Pardo se subió de un lado y yo del otro a una antena de 75 metros de alto. Se fundó el 20 de noviembre de 1948 la XHT, pero constantemente venía teniendo arreglos de cambios de lugar, pero hacía la parte de la herrería. Así logramos subirnos a la punta de la antena y logramos colocar otra antena de 18 metros de tubo para poner la primera antena de televisión, a los cuatro o cinco años de la XHT como radio logramos ver en Huamantla la primera señal de televisión. Así como fue la primera radiodifusora, fue la primera televisora, porque de aquí se recibía la señal directa, porque no había otra radiodifusora,

por eso se tenía que construir arriba de los 75 metros, otros 18 metros para que lograra llegar a más partes. Don Raúl Romero adquiere las acciones de los demás socios, como Alfonso Macías, Mario Pardo, Miguel Corona. Raúl Romero y su familia forman la nueva planta transmisora en un terreno de Soltepec. Compran un terreno especial y nuevamente voy a soldar los radiales de aquella antena. Nos ha tocado vivir muchas épocas. Me recordarán dentro del servicio porque yo fui socorrista, camillero fui más de 50 años; después fui comandante de socorrista, fui presidente de la delegación, y yo tenía que supervisar todas las delegaciones en Calpulalpan, Apizaco, Huamantla. Al final se fundó la delegación de la Cruz Roja en Tlaxcala, las delegaciones le deben mucho a las señoras, a las esposas de los socorristas que ayudaron a juntar el dinero para comprar las camillas y eran mucha gente que nos apoyó. En Huamantla nos apoyó la Fundación Jenkis que compraba las am-

ENTREVISTA

bulancias para todas las delegaciones del estado de Puebla. La única que no era de Puebla era Huamantla. Logramos que don Manuel Cabañas, tesorero de la Fundación Yenkis, varios de ellos nos apoyaran con una segunda ambulancia. La primera la compramos en México, que costó 8 mil pesos. Ahí nos ayudó don Anselmo Cervantes, que era el gobernador del estado. Hubo una casa que pusieron en remate en Huamantla, una casa que dejó de pagar impuestos. El gobierno la adjudicó legalmente y esa casa la vendían en 18 mil pesos y en Huamantla teníamos en la Cruz Roja nueve mil pesos de las colectas que habíamos hecho, y en ese precio la vendieron y nos tocó hacer la construcción de lo que hoy es la delegación de Huamantla. Nos ha tocado hacer varias cosas, yo siendo delegado me tocó hacer otras cuatro, y cuando me nombran consejero nacional, antes de ser consejero vino la reina Sofía de España y a todos los delegados nos saludó uno por uno. Vino don Rosete Aranda, después nos tocó verla ya con el rey cuando vino a Cacaxtla. Tengo un libro de cada viaje a donde hemos asistido en España, Italia, Japón, en las islas Canarias, todo eso claro porque hemos acompañado a los alfombristas. En ocasiones hemos acompañados a los titiriteros. Fuimos a Chicago, con los alfombristas fuimos Nueva York, haciendo la primera alfombra en la catedral de San Patricio. De mis últimos reconocimientos y salidas que tuve fuera del país, fue recibir el reconocimiento Tlahuicole por la Federación y Organización de Tlaxcaltecas USA INC en los Ángeles California.

13


ENTREVISTA

www.revistamomento.com.mx

Amor y erotismo en

Canciones para hacer dormir a las fieras,

de Deyanira Mendieta Xelhuantzi. Por: Yazmin Zarate

E

Foto: Melisa Ortega Pérez / Vanessa Quechol Mendoza

l amor y el erotismo son el hilo conductor del libro Canciones para hacer dormir a las fieras, de la escritora tlaxcalteca Deyanira Mendieta Xelhuantzi, ganadora del Premio Estatal de Poesía “Dolores Castro”, en su edición 2020. El personaje central es una bestia; una voz femenina, una mujer que habla y que se convierte en amante, madre, manada, y en ella misma, comparte la autora. Canciones para hacer dormir a las fieras fue publicado en 2021 por el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, y se integra por tres partes. La primera es ”Numeral de la bestia”, que contiene veintitrés poemas cortos, la segunda es “Saliva solar”, formada por doce poemas; y la tercera, “Nido de sombra”, abarca diecisiete poemas. Los temas abordados en la obra de Deyanira Mendieta son el amor-erotismo y el desencanto por el mundo. Un libro que se construyó en un lapso de tres años, se fueron integrando como poemas sueltos, que encontraron unidad con el pulir y corregir del tiempo. La autora afirmó que su proceso creativo es lento. Primero diseña la historia, trama y personajes, una vez que sabe qué va a construir, comienza a delinear su poesía. Asegura que cada palabra tiene una intención, que nada en el texto es gratuito. Licenciada en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la

14

Universidad Autónoma de Tlaxcala, sostiene que escribir es un oficio con el que se nace; sin embargo, hay que estudiar, prepararse y pulir ese talento. El corazón de un escritor nace, pero el talento de un escritor se da, sostiene. Para la también docente en literatura a nivel bachillerato, la poesía es sonido, es candencia y musicalidad en las palabras. Acota que las sílabas resuenan en el eco de la estructura del poema. Afirma que ha intentado escribir otros géneros, pero siempre le gana la poesía; la candencia resuena en su cabeza y las palabras fluyen. Su formación en la poesía la realizó en los talleres que impartió el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura con los maestros de maestros Eduardo Milán, Eduardo Langagne, Mario Bojórquez, Gerardo Diego y Ricardo Venegas. Buscó en sus mentores quien la leyera y pudiera dar un cometario y sugerencia, de si iba en el camino adecuado. Aprendió que hay que leer mucho y corregir para llegar a la escritura. Le gusta escribir de noche, cuando el silencio la acompaña y las ideas se aclaran con música de fondo. A diferencia de otros escritores, prefiere un vaso de agua fría, ya que hace que se refresquen sus palabras en la hoja en blanco. La luz de la Luna acompaña su periplo en las letras. El escritor veracruzano y Premio Nacional de Poesía “Aguascalientes” (1982) Francisco Hernández, la escritora argentina Alejandra Pizarnik y el escritor chiapaneco y también


www.revistamomento.com.mx

ENTREVISTA

15


ENTREVISTA

Premio Nacional de Poesía “Carlos Pellicer” (1992) Efraín Bartolomé, han sido una gran influencia en su proceso creativo. La autora llega puntual a nuestra entrevista ataviada con un vestido negro con punta de chal, una de sus prendas favoritas, medias negras, zapatos de charol tipo mocasín y sus lentes de armazón de pasta negra. Nuestra charla se realiza en la sala de una galería hotel de la capital del estado, que se encuentra sutilmente decorada con cuadros de la laguna de Atlangatepec y del bosque de la Malintzi de la fotógrafa Natalia Catalá. —¿De dónde eres originaria y qué lugar ocupas en tu familia? —Soy tlaxcalteca. Nací el 17 de agosto de 1985. Ser tlaxcalteca es algo que me llena de honor y de

16

www.revistamomento.com.mx

orgullo; es algo que en mi familia tenemos como muy presente, llevar el honor de nuestro apellido, el honor de nuestro estado. Yo soy la segunda de tres hijos. Mi hermana mayor es psicóloga, se llama Cintli Talia y mi hermano menor, que es diseñador, se llama Luis Mendieta Xelhuantzi. Actualmente radico en San Buenaventura, Atempan. —¿Cómo fue que te acercas a las letras? —Yo creo que tiene mucho que ver con la dinámica de mi familia, como con esta forma en la que mi mamá nos educó. Mi mamá es cirujano dentista y trabajó por muchos años en los Centros de Atención Múltiple en el estado (CAM). Tuvo que especializarse, estudiar otras cosas y ella nos apoyaba mucho a leer por

las tardes. Nos lo pedía como parte de nuestro quehacer, la mascota y la tarea. Y después de la tarea nos ponía a leer en voz alta periódicos, revistas. Cada quien de pronto iba eligiendo su material de lectura. —¿Para ti que es la lectura? —La lectura es un asunto de placer. Mi primer libro de lectura de poesía fue un libro viejísimo de Amado Nervo. Me acuerdo de poemas, yo lo leía, no le entendía nada. Yo decía “Es que esto es como muy diferente a la forma en la que hablo. No, esto es muy diferente a las revistas o los cómics o los cuentos que lee mi hermano”., Entonces no, no le cachaba como mucho la idea, pero me quedó la curiosidad. —¿Cuándo empiezas a escribir? —Mi mamá, como una mujer estric-


www.revistamomento.com.mx

ta, le gustaba que leyéramos, pero también desde niña nos ponía a escribir un cuento o cosas así. Ya en la prepa llevaba un diario con mis vivencias, anhelos, frustraciones, sueños y creo que de ahí como que me empezó a surgir esta fascinación por la imaginación. Yo creo que me acerqué a la escritura y a la lectura por este buen tino que mi mamá tuvo al motivarnos. —¿Por qué decides estudiar literatura? —Primero estudié gastronomía por un año, [pero] desde la primera semana me di cuenta que no me gustaba la carrera; estaba muy alejada de lo que yo tenía en mi mente. El trabajo de un cocinero es muy rudo, es muy demandante, es muy fuerte; mucho cansancio, mucho poder también, como en esa posición de ”Yo soy mejor que tú y te voy a ganar la cocina”. Y la verdad es que no era como lo que yo estaba esperando. Luego de prueba y error, tuve la idea clara de estudiar literatura, porque quería ser escritora y decidí inscribirme a (sic) la Facultad de Filosofía y Letras, en la carrera de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mi papá no me dejó ir a la UNAM, estaba desilusionado de mí por haber desertado de mi primera carrera. —¿Por qué te inscribes en los talleres de creación literaria? —La Universidad obviamente no tenía casi nada que ver con la creación literaria. Muy académico todo en ese tiempo. Entonces empecé a tomar algunos talleres con los escritores que venían al Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, como con Eduardo Langagne, Mario Bojórquez, Ricardo

Venegas, Eduardo Milán y Gerardo Diego. Siempre me incliné por los talleres de poesía y durante toda la carrera queriendo o no, pues yo seguía como en ejercicio de escribir. De pronto buscaba como que algún maestro leyera el trabajo y escuchaba sus recomendaciones. Los talleres fueron una buena instrucción. Recuerdo con mucho cariño y con mucho respeto a mis maestros. —¿Consideras que esta formación que tuviste en los talleres contribuyó a reafirmar tu gusto por las letras, te formaron o influyeron para seguir ciertas estructuras y temas, o ya tenías una idea clara de lo que ibas escribir? —Yo creo que mucho tiene que ver con el real interés que le tengas a ejercer la escritura. Yo sí creo que

ENTREVISTA

de pronto en los talleres pueden llegar a compartir estructuras y temas. Con mucho ahinco, y hasta obligadamente cierta estructura, cierto tema, cierta afinidad. Y dices: ”Híjole, pues sí, está interesante, pero no es hacia donde quiero ir”. Yo creo que un escritor también tiene que ser un lector, un gran lector. Ir a los talleres yo creo que sí ayuda en la medida en la que sepas hacia dónde vas; si tú ya tienes como más o menos pensado qué te gusta, qué escritores te gustan, qué es lo que te llama la atención. Un buen comentario, una buena lectura en el taller sí te puede despejar muchas dudas. —¿Cuál ha sido tu experiencia como docente de literatura? —Durante estos años en la docencia, yo creo que de pronto, en la

17


ENTREVISTA

www.revistamomento.com.mx

vorágine del trabajo y la rutina. El trabajo de escritorio del profesor es muy pesado. Es de pronto como más desgastante que las propias clases y los propios muchachos que son demandantes. A veces puedes estar como muy comprometido y muy entusiasmado. Con mostrar o hablar de algo que te llama mucho la atención, pero es que, de veras, a veces la generación de los muchachos no responde. O sea, como este desinterés en el tema de la literatura yo lo he notado cada vez más, más marcado en los últimos años. —¿Qué opinas de la nueva generación y su interés por la literatura? —Es una generación muy inmediata, digital, desconcentrada, efímera, incluso en sus propias relaciones, en sus propias emociones. Me pasó. Proponía una actividad y no les gustaba, me empezaba a causar un poco de conflicto, porque yo decía es que no importa qué actividad, qué tema, qué escritor, qué ejercicio hagan. ¿Es de aquí a mañana? Ya no sé. Esto no me gusta. No lo hago. Y es tu problema. No es tu problema que a mí no me guste. Y eso es algo que me he enfrentado en la adolescencia desde hace un buen rato, y yo creo que mucho tiene que ver con el sistema educativo y cómo con todo este rezago que se arrastra en la comprensión de la lectura, en la habilidad y la facilidad para estructurar una idea y escribirla. Y es enfrentarme todos los días con algo que yo lo veo y leo. —¿El oficio del escritor o de la escritora se nace o se hace para ti? —¡Yo creo que se nace con la emoción o se nace con la inquietud! Se nace con la chispa de escribir. Pero

18


www.revistamomento.com.mx

yo sí creo que tienes que trabajar, profesionalizarse y tienes que estudiar. Tienes que hacerte escritor, trabajándolo, leyendo, practicando, corrigiendo, sobre todo. Y es que hubo un tiempo en el que sí, a mí también me pasaba. Yo decía este poema lo hice en un ratito, en un día y ya quedó. Al paso del tiempo dices no, no es cierto, ¿no? ¡Y qué conveniente es también darte la oportunidad de corregir tu trabajo! Entonces yo creo que el corazón de un escritor nace, pero el talento de un escritor se da, se tiene que trabajar. —Tu libro Canciones para hacer dormir a las fieras es tu primera publicación. Háblanos de cómo fue tu proceso creativo. —Este libro lo empecé a escribir por lo menos tres años antes de la pandemia. En el 2017 empecé a trabajar la primera parte de poemario, que se llama “Numeral de la bestia”; es una serie de 23 poemas cortos que habla de características físicas y actitudinales o, digo yo, emocionales y espirituales, también de algunos animales. Y yo empecé a trabajar esa parte con mucha conciencia de que eran poemas cortos y así fui construyendo la segunda y la tercera parte del libro hasta el 2020. El tema es el amor y el erotismo. Lo que hice durante el tiempo de la pandemia fue dividirlos, estructurarlos, corregirlos y acomodarlos de la manera en la que a mí me interesaba. La convocatoria salió en el mes de abril, mayo más o menos. Yo ya tenía prácticamente el libro terminado para entonces, pero pues de pronto en la corrección saqué algún material que no me convencía del todo, por más

que quise corregirlo y me di cuenta de que me faltaban no poemas para completar la extensión, sino para que quedara la idea que yo quería desarrollar y me daba cuenta como que quedaba ahí, como un dientecito chimuelo, un espacio mal puesto y ya. Es que aquí tiene que ir algo para que según esté con el otro. —¿Cuál es el hilo conductor de tu libro? —Yo creo que tiene que ver la presencia de esta misma criatura, esta bestia que yo le llamo, que tiene características animales, no está hecho de muchas partes o de muchas cualidades animales, pero que tiene una conducta sí, humana, pero también muy instintiva como los animales. Y es el diálogo con esta persona, no, con esta criatura más bien, y esta criatura toma características humanas y es la persona o la criatura con la que se dialoga. No es la criatura a la que se le teme, a la que se le ama y con la que de pronto sirve también de confrontación. Su actitud a mí me confronta porque veo en mí o porque a mí me duele, o porque yo también tengo la misma herida, la misma emoción. —Háblanos del título del libro. —Se llama Canciones para hacer dormir a las fieras, la intención es que como son muchos animales de los que se hablan dentro del poemario y todos se concentran en esta figura de la bestia, pues al final de cuentas está esta criatura hecha por todos. Encuentra calma en la poesía, en la sonoridad de la poesía. Yo reconozco, y es algo que me gusta demasiado en el tema de la poesía, es la musicalidad, quitándole o alejándonos un poco, mucho de la

ENTREVISTA

rima y de la métrica, que reconozco su gran valor y lo intento y lo busco. Pero sobre todo la musicalidad de las palabras, —¿Qué escribiste durante la pandemia? —Yo no escribí nada, nada. Me di un descanso porque no dejé de leer en ese tiempo, pero no escribí nada porque yo creo que me sentía como nerviosa, ¿no? Y estaba todavía como con la expectativa de que si le sigo con este tema, le sigo con esta idea de los animales, de las criaturas, de las bestias ¿o ya lo puedo dejar para empezar con estas otras ideas que tengo? Tuve que tomar distancia. —¿Qué autores mexicanos y de la literatura universal son tu influencia? —Desde hace un buen tiempo leo con mucha atención y con mucha admiración al escritor veracruzano y Premio Nacional de Poesía “Aguascalientes” Francisco Hernández; es

19


ENTREVISTA

una gran influencia en mi escritura. Es un escritor que me gusta mucho por la temática del erotismo, el amor. Me gusta mucho la estructura que él tiene. Es muy lúcido y tiene una gran calidad en la retórica y el manejo que él tiene para las licencias. Después de varias lecturas puedes notar el truco lingüístico que hace. Y eso me parece maravilloso. Admiro la facilidad que él tiene de hablar desde la figura del doble. Él toma la personalidad de algún personaje muerto, ya famoso, un músico, un fotógrafo y a partir de la mirada de este personaje es de quien se apropia. —¿Y escribes de noche o de día, tienes algún ritual para poder crear? —Yo he notado que mi proceso de creación es muy lento, es muy largo; puedo ir escribiendo borradores por ahí o algunas ideas, pero no

20

www.revistamomento.com.mx

me dedico como a escribir si no tengo una idea clara en mi cabeza. El momento en el que sale el poema puede ser en cualquier rato. No estoy trabajando, estoy haciendo algo en la computadora. Lo dejo un momento y me pongo a escribir. He notado que para poder escribir necesito sentirme tranquila. No importa el momento del día, no me importa el lugar. Pero tengo que tener (sic) esta sensación de tranquilidad, porque siento que eso me da claridad. Me he dado cuenta de algo involuntario: escribo cuando es de noche. Soy como muy fan de tomar agua fría; siento que eso como que me ayuda a despertar. —¿Qué opinas de la literatura hecha por mujeres? ¿Existe un reconocimiento a su trabajo? ¿Se avanza en este proceso?

—La pregunta me hace pensar mucho por qué digo con cuántas mujeres, al menos aquí en Tlaxcala, que yo conozco que escriben y que tienen talento de pronto desaparecen por qué la vida te come, no porque la vida no te da, te absorbe por completo y tienes que hacer otra cosa. De pronto estas amigas, conocidas artistas, escritoras que tienen la posibilidad de relacionarse en los medios culturales, en los medios artísticos y les van dando espacio. Pero la verdad es que son las menos. Y mi conflicto es de pronto cómo hablar tanto acerca de estas carencias que existen en el tema de las mujeres. Al menos en el tema de la cultura, los espacios que tienen las mujeres, no porque se les tenga que dar un espacio en especial y decir ”Tú aquí, tú vente acá y tú haces todo aquí”. No, sino la posibilidad que la vida te da para hacerlo, el tiempo que tienes para dedicarte a ser escritora, ser artista. ¿Y qué calidad de vida puedes tener dedicándote, pero dedicándote esto? —¿Qué tan posible es en nuestro país vivir de la literatura, de ser escritor o escritora? —Al final de cuentas yo creo que eso no debería de ser una condicionante, pero lo es. Además, se ha agudizado más por esta crisis social, económica y de salud que vive el país y el mundo, entonces o escribes o comes. O lees o trabajas y yo creo que un poco también tiene que ver como con las prioridades que es que la mayoría de las personas tenemos, para mí leer y escribir es una necesidad, una urgencia. —¿Qué es la poesía para ti? —Yo creo que es compartir un pensamiento a partir de un código. Y es


www.revistamomento.com.mx

que justamente en esta estructuración de un pensamiento, en la creación de un pensamiento, a partir de un código, esto lo digo muy recurrentemente porque me gusta a partir de un código lingüístico. Tiene que ver con muchas de tus habilidades intelectuales, pero también con tus habilidades emocionales y con tus habilidades sensitivas. ¿Qué es lo que voy a decir? ¿Cómo lo voy a decir? Y yo creo que es eso, es compartir, es un diálogo con alguien más a partir de este tipo de código lingüístico. Es una exploración también personal. —¿La poesía tiene una intención? ¿QUÉ CLASE DE PREGUNTA ES ESTA? —Yo creo que sí. Considero que el proceso de la literatura es compartir algo desde el tema de la comunicación escrita. En este caso para mí la poesía es primero la confrontación y posterior el gozo. —¿Y cuál sería tu percepción en cuánto a la cultura en Tlaxcala? —Yo creo que Tlaxcala por sí misma, por la tradición de nuestro estado, guarda ciertos intereses culturales muy particulares, desde la ritualidad, lo social, la historia, por ejemplo. Se tiene un interés de preservar la identidad y la cultura. De pronto nos hemos encasillado en muchas, en muy pocas cosas: los toros, los huehues, Miguel N. Lira y ahora, recientemente, las haciendas y las luciérnagas, y no hay más. O de pronto yo siento que no hay cabida a algo más. Y conozco a amigos y amigas, no solamente escritores, sino fotógrafos, pintores, teatreros que están tratando de hacer algo diferente, porque el tiempo es diferente. El mundo no se detiene y

tratar de traerlo a Tlaxcala es todavía como un poco complicado por esta mentalidad que tenemos de que la cultura tiene que ser canónica, local. —Con esta mirada que tienes, ¿cuáles serían los pendientes en el tema de la cultura y los artistas en Tlaxcala? —Uno de los pendientes que tenemos en el estado es la profesionalización de artistas, no solo de escritores, y la profesionalización de artistas tiene que ver con una inversión, presupuesto. ¿Qué tan importantes son los artistas para el Estado? Que se les da la posibilidad de estudiar, de profesionalizarse. Y una vez profesionalizados, qué tanta valía le doy a su trabajo como para que tenga la dignidad de vivir de su profesión, ¿no? Y posterior a eso, yo creo que una de las deudas que tenemos también es la difusión fuera del estado por el Estado mismo. Conozco muchos amigos escritores que son conocidos fuera de Tlaxcala por ellos mismos, por sus propios méritos, y me parece muy valioso, porque un buen trabajo habla bien de quien lo hace, en donde sea que esté. —¿La cultura es para todos? - Todavía no alcanzo a ver que la cultura llegue a todos. No, porque la cultura no es solamente ver o escuchar algo, sino tener la posibilidad de conocimiento y practicarlo. Y que tengas. Si tienes el interés o la curiosidad de tomar una foto, puedas hacerlo y tengas quién te enseñe y que te digan cómo vas, por dónde va, si no tienes cámara, que la puedas adquirir. Y sí, yo creo que mucho tiene que ver también con la difusión de los artistas. Nosotros, en Tlaxcala, yo creo que los

ENTREVISTA

artistas somos muy locales, no nos conocemos todos. —¿Qué guardarías de Deyanira Mendieta en una capsula para abrirla en 100 años? —Yo creo que guardaría este libro, porque le tengo mucho cariño. Encontré algo importante en él, no solo en la manufactura, desde el tema de la literatura, sino desde esa revelación personal. Me gusta mucho. Yo creo que guardaría también un rebozo. Porque soy de Tlaxcala, porque es algo que me llena de orgullo y me gustan. Además de muy bonitos, creo que tienen un significado muy grande. También guardaría una foto de las personas que les tengo mucho afecto, y agregaría un dispositivo donde pudiera escuchar mi voz, mis poemas.

21




ARTÍCULO

www.revistamomento.com.mx

Cambio climático: el tiempo de respuesta se agota

E

Por: Yassir Zárate Méndez

l 4 de abril de este año, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), emitió un comunicado a propósito de la tercera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC. El reporta resulta desolador, aunque deja visos de esperanza, si se comienza a actuar ahora mismo. En Momento hemos dado cuenta del panorama global del cambio climático. A través de entrevistas con expertos y líderes mundiales en el tema, todos ellos mexicanos y que desarrollan numerosos proyectos de investigación, hemos compartido con nuestros lectores el estado actual de la situación, así como los avances y retrocesos que se han dado en todos estos años. Ahora nos encontramos con esta tercera entrega del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, cuyas conclusiones son contundentes: nuestra frenética actividad hiperconsumista, el modelo económico y las prácticas extractivistas están provocando profundos cambios en los patrones climáticos a escala planetaria, lo que pone a nuestra especie al filo de una situación irreversible e irremediable, si seguimos por la misma senda. Estado del tiempo y clima: parecidos, pero diferentes

24

Desde hace unos cuarenta años, la expresión “cambio climático” comenzó a colarse en las notas de algunos medios informativos. Invariablemente iba asociada a otra expresión, con la que tiene mucho que ver: “calentamiento global”. Pegada a esta última, encontramos una tercera expresión, “efecto invernadero”. En este artículo vamos a tratar de explicar el sentido de cada una de estas tres expresiones. Aunque muchos piensan que es lo mismo, en realidad se trata de fenómenos diferentes, pero muy relacionados en el actual contexto de nuestro planeta. Por lo regular, el común de la gente confunde al clima con el estado del tiempo. Como nos explica el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, René Garduño, el estado del tiempo es el resultado de las condiciones atmosféricas, como temperatura, humedad y presión, en un lugar y hora determinado, pero en un lapso reducido, unas horas e incluso algunos días. En cambio, el clima “es el promedio de las condiciones meteorológicas en periodos del orden de un mes o mayores”. De esta manera, nos dice el investigador de la UNAM, podemos saber cómo fue el clima de Tlaxcala en diciembre de 2010. Garduño nos detalla que hay tres disciplinas interesadas en estudiar las

condiciones de la atmósfera. Por un lado, se encuentran la meteorología y la climatología, de las que ya expliqué sus objetos de estudio (los meteoros o condiciones atmosféricas, para el caso de la meteorología, y el clima propiamente dicho, para la climatología). Una tercera área la constituye la física del clima, asienta René Garduño, y que viene siendo el estudio de los estados y procesos del clima, a través de la comprensión de las relaciones fisicomatemáticas expresadas en modelos. Aquí es donde entran los conceptos mencionados al principio de este apartado, es decir, efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático. La física del clima La Tierra tiene unos 4,500 millones de años, horas más, horas menos. En ese lapso, ha presentado diferentes condiciones climáticas. La interacción entre atmósfera, océanos y continentes ha ido cambiando a lo largo de los eones, lo que ha propiciado muy variados escenarios. A esto hay que agregar factores externos a nuestro planeta, pero que también han jugado un papel fundamental. El más importante es el del Sol, cuya energía llega a nuestro planeta y es la que permite la mayor parte de la actividad en esta inmensa roca que es nuestro hogar, incluyendo la vida; sin embargo, del espacio también han


www.revistamomento.com.mx

llegado objetos como asteroides, que han tenido un impacto devastador, no sólo en el clima, sino en otros aspectos (como la vida misma). Y si no me creen, pregúntenles a los dinosaurios. Más allá de esos eventos catastróficos, muy puntuales y relativamente escasos, el clima terrestre se ha regido por los elementos ya expuestos: Sol, atmósfera, océanos y continentes. La relación con el Sol es fundamental. La Tierra se ubica en la llamada zona habitable, una franja donde las condiciones son propicias para la aparición y desarrollo de formas vivientes, a partir de la distancia que guardamos con nuestra estrella. Sin embargo, hay aspectos que parecen jugar en contra de esas condiciones favorables. Una de ellas es la temperatura efectiva del planeta, que de acuerdo con René Garduño, tendría que ser de -18 grados centígrados. En cambio, la temperatura promedio es de 15 grados centígrados. “La clave está —nada menos— que en… ¡el efecto invernadero!”, exclama Garduño. “La atmósfera es casi transparente a la radiación que viene del Sol, pero es muy opaca a la radiación emitida por la superficie (continente y océano). Esta radiación atrapada calienta el aire, principalmente sus capas inferiores, y da lugar a una temperatura ambiente mucho más alta que si no hubiera atmósfera. Esto es el famoso efecto invernadero”, refiere Garduño. En otras palabras, sin efecto invernadero, el planeta sería un inmenso congelador, un páramo helado, muy probablemente sin vida. Ahora bien, la atmósfera está compuesta por gases, hasta en un 99

por ciento por oxígeno y nitrógeno (y argón, como dice la canción de Mecano, aunque el argón en realidad es residual). Como nos explica René Garduño, si solo hubiera oxígeno ni nitrógeno, el aire sería igual de respirable, pero estaríamos a -18 grados. Se necesitan otros gases para elevar la temperatura del planeta. Esos son los llamados gases de efecto invernadero, principalmente bióxido de carbono (el archifamoso y poco comprendido CO2) y el vapor de agua. CO2 y agua son producidos de manera natural por los habitantes del planeta. En cada exhalación, contribuimos infinitesimalmente a aumentar la presencia de bióxido de carbono en la atmósfera, y por lo tanto a calentarla. El problema es que la actividad humana está alterando ese equilibrio que lleva cientos de millones de años. Qué rayos es el cambio climático “En los últimos dos siglos, el crecimiento exponencial de la población y de los niveles promedio del consumo individual impulsó un vertiginoso incremento de la demanda global de todo tipo de recursos y modificó casi completamente la superficie del planeta. La base de la expansión del consumo fue el ritmo explosivo del desarrollo tecnológico que hizo que por primera vez el género humano produjera impactos globales sobre el planeta, cambiando drásticamente la vida del mismo. Uno de estos impactos son las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero que durante los últimos 150 años han contribuido a un calentamiento totalmente inusual”. La extensa cita es por cortesía del investigador argentino Vicente Barros,

ARTÍCULO

quien en su libro El cambio climático global. ¿Cuántas catástrofes antes de actuar?, describe el papel que nuestra especie está jugando en la alteración de los patrones climáticos del planeta. Hasta aquí hemos explicado qué son el efecto invernadero y el calentamiento. Ahora bien, la actividad industrial iniciada a finales del siglo XVIII en Europa, que se fue extendiendo poco a poco a todo el mundo, se ha alimentado con combustibles de origen fósil, carbón y petróleo, en ese orden cronológico de uso. Las productivas máquinas de vapor que pulularon en fábricas de tejidos o en barcos y locomotoras cumplían sus tareas quemando carbón. Máquina de vapor más carbón, daba como resultado una mercancía. Una tela, por ejemplo. Pero la ecuación dista mucho de ser inocua. Al quemar carbón para calentar el agua y pasarla del estado líquido al gaseoso, es decir, vapor, con la que se moverían los pistones de los telares mecánicos, la combustión libera bióxido de carbono contenido en el carbón. Multipliquen eso por miles de millones de veces durante más de dos siglos y tendremos un incremento dramático de este gas en la atmósfera. Pero el problema apenas comenzaba. Ávidos de energía, los industriales encontraron en el petróleo y sus derivados, como la gasolina, una nueva fuente, tan nociva como la basada en el carbón. Todo el siglo XX testimonia nuestro frenético y tóxico amor por el petróleo. Los últimos 200 años han sido terribles para el equilibrio del planeta. Ahora mismo no voy a hablar sobre la desaparición de especies, ni

25


ARTÍCULO

de la destrucción de ecosistemas. Esa tragedia la veremos en otra ocasión. A estas horas del día, la industria ha quemado miles de millones de kilos y litros de carbón y petróleo. Como resultado, se han inyectado cantidades ingentes de bióxido de carbono a la atmósfera. En consecuencia, se ha intensificado el efecto invernadero, propiciando el calentamiento global de la atmósfera, y con ello se están alterando los patrones climáticos. A escala global ha habido un aumento de la temperatura promedio de más de un grado centígrado (1.1, para ser exactos), de acuerdo con mediciones efectuadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, una agencia gubernamental de Estados Unidos. Ese aumento de la temperatura obviamente no es parejo. En algunos lugares el incremento es más notorio. Esto ha provocado diferentes fenómenos, como temperaturas extremas sin precedentes, sequías prolongadas y lluvias torrenciales, debido al dislocamiento de los factores meteorológicos. Eso es el cambio climático Bienvenidos al Antropoceno. Un paréntesis para hablar del IPCC El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático es “el órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático”. Establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), tiene el propósito de facilitar “evaluaciones periódicas sobre la base científica del cambio climático, sus repercusiones y futuros

26

www.revistamomento.com.mx

riesgos, así como las opciones que existen para adaptarse al mismo y atenuar sus efectos”. El Grupo refiere que proporciona una base científica a los gobiernos, a todos los niveles, para la formulación de políticas relacionadas con el clima, y sirven de apoyo para las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Ahora bien, aunque esas evaluaciones revisten importancia política, “no poseen carácter preceptivo, es decir, pueden servir para presentar proyecciones sobre el cambio climático futuro basadas en varias hipótesis, los riesgos que conlleva el cambio climático y las repercusiones de las posibles medidas de respuesta al mismo, pero no para determinar las medidas que deben adoptar las instancias normativas”. En otras palabras, sus conclusiones no son vinculantes ni obligatorias. Actualmente cuenta con 195 países miembros. El sexto informe del IPCC El lunes 9 de agosto de 2021, el IPCC dio a conocer su sexto informe. Sin ambages, a diferencia de la cautela mostrada en los cinco reportes previos, el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas es contundente en cuanto al papel del ser humano en el calentamiento global y las alteraciones climáticas. Desde el primer informe, emitido en 1990, tras la creación del IPCC en 1988, la acumulación de datos apuntaba de manera consiste hacia la misma dirección: nuestra especie y, en concreto, a actividades como el uso extensivo de

combustibles fósiles, la consecuente emisión de gases de efecto invernadero o la destrucción total o parcial de sumideros de bióxido de carbono, entre otros efectos colaterales. Con el paso de los años, la evidencia era cada vez más contundente, a pesar de las reticencias de los gobiernos o de los políticos de algunos países, principalmente de los más involucrados en el uso de carbón y petróleo. Por otra parte, el carácter colegiado del IPCC lo ha obligado a ser extremadamente cauteloso en sus conclusiones. Sin embargo, el informe emitido este año es definitivo. “Si revisas el primer reporte de evaluación, que fue en 1990, hasta ahora que se emitió el sexto, hay pocos cambios de fondo en estos informes. Básicamente ha sido lo mismo desde 1990 para acá. Tenemos gran certeza sobre lo que se hizo. La parte de quién tiene la culpa está clarísimo. Somos nosotros. Como se indica en este último reporte, es inequívoco. La diferencia más significativa con respecto al reporte de 2013 sería el de considerar a las actividades humanas como el principal factor que está generando el cambio climático. Pero eso ya lo sabíamos desde los reportes anteriores”, apunta el coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), Francisco Estrada Porrúa. Ha sido una paulatina rotación en el giro de la responsabilidad, acota, ya que se pasó de una ponderación de “Es probable”, como se consignó en el tercer reporte de evaluación, a una sentencia de “Es muy probable”, en el cuarto informe, hasta llegar a que se trata de algo “inequívoco” en la más reciente evaluación del Grupo I. “Lo que va cambiando son los niveles


www.revistamomento.com.mx

de certeza que tenemos sobre algunas afirmaciones”, remata Estrada Porrúa. Eventos al extremo En esta progresión, sobresale la escalada de los eventos extremos. Se trata de diferentes fenómenos naturales cuya intensidad ha ido en aumento. Ahora se están volviendo más comunes, frecuentes… e intensos. Algunos de ellos tienen una señal muy clara y su origen “se puede atribuir de una manera más fácil, por ejemplo, las ondas de calor o algunas situaciones de precipitaciones extremas”, externa. Ejemplos abundan, como las intensas olas de calor que azotaron a Canadá y Estados Unidos en el verano de 2021. Numerosos medios dieron cuenta del fenómeno, que acabó costando la vida de decenas de personas. Así lo consignó la BBC: “Una abrasadora ola de calor “sin precedentes” con temperaturas que rozan los 50 °C está azotando Canadá y algunas partes del noroeste de Estados Unidos. El fenómeno, causado por un “domo de calor” de aire caliente estático a alta presión, se extiende desde California hasta los territorios árticos. Solamente en Vancouver se han registrado desde el viernes al menos 130 muertes repentinas, siendo el calor extremo un factor determinante”. En cuanto a las lluvias extremas, el verano pasado también dejó precipitaciones que ocasionaron numerosos desastres en Bélgica y Alemania, también con decenas de fallecimientos de personas. “Las lluvias récord hicieron que los ríos se desbordaran, devastando la región y provocando que algunos pueblos terminaran totalmente destruidos”, consignó la BBC el 17 de julio de 2021.

La nota de la televisora pública británica recogía que “los expertos sostienen que las catastróficas inundaciones en Europa occidental son parte de una crónica de un desastre anunciado y que el culpable es el cambio climático. Muchos factores contribuyen a las inundaciones, pero una atmósfera más caliente a causa del cambio climático aumenta la probabilidad de lluvias extremas”. ¿Así o más contundente? Sin embargo, Estrada Porrúa acepta que en otros eventos todavía queda “un grado de incertidumbre”. Ese es el caso de los huracanes en el Atlántico. Y eso no tiene que ver con la falta de evidencia o de conocimiento suficiente, sino que a veces los datos están incompletos o se trata de series muy cortas. Sin embargo, la información disponible apunta a que esos eventos extremos han estado aumentando, y lo que nos dicen los modelos, que también vienen en este reporte, es que dichos eventos extremos, como los huracanes, pueden volverse más intensos. Mecanismos de contención Hasta ahora, los mecanismos diseñados y los acuerdos firmados de manera multilateral siguen dando pocos frutos. A pesar de las buenas intenciones que hay detrás de iniciativas como el Acuerdo de París, los esfuerzos siguen siendo insuficientes. Bajo la actual dinámica económica se dificulta aún más lograr los objetivos trazados sobre el incremento global de la temperatura. Ahora mismo el planeta se encuentra 1.1 grados centígrados por arriba de la temperatura promedio de la época preindustrial, esto es, antes del

ARTÍCULO

último cuarto del siglo XVIII. A pesar de este panorama, hay algunos brotes verdes, como la reciente iniciativa planteada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a pesar de los múltiples intereses que podrían acotarla. “Si la propuesta de Biden se cumple, sería un gran avance para disminuir las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, apunta el universitario. Ahora bien, ese plan debe ser respaldado por el Congreso estadounidense y luego dotarlo de los fondos suficientes para dar resultados. Otra conclusión poco halagüeña es que el cambio climático ya es un fenómeno irreversible y sus consecuencias las padeceremos en las siguientes décadas y centurias. “Hay una cosa que es importante. El cambio climático no es algo que vayamos a solucionar. Más bien es un problema que podemos hacer más grave o podemos tratar de mantenerlo o manejar. Pero arreglarlo no va a ocurrir. Es un problema con el que vamos a tener que vivir; los efectos de haber cambiado las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera vamos a estar viviéndolos por siglos”, expresa. Al problema de la inercia económica que pone trabas para reducir las emisiones, se debe sumar la cuestión de la memoria del sistema clima, que también tiene una inercia muy grande. De hecho, todavía no acabamos de ver la respuesta a dicho sistema clima. “Aunque paráramos las emisiones o las mantuviéramos constantes al valor de hoy, todavía tendríamos una importante respuesta del sistema clima que no hemos visto. De hecho, en el reporte del IPCC, nos dicen

27


ARTÍCULO

que en las próximas dos décadas es bastante probable que rebasemos los 1.5 grados centígrados en la temperatura global, con respecto a la época preindustrial, y eso tiene mucho que ver con lo que tú mencionas, con la inercia de la economía, pero también con la inercia del sistema climático”, advierte el especialista. Nos falta mucho para llegar a los objetivos del Acuerdo de París para mantenernos por debajo de un incremento de dos grados centígrados en la temperatura promedio global. “Eso involucra una reducción muy rápida de nuestras emisiones y a partir de la mitad de este siglo, llegar a tener emisiones negativas, es decir, en vez de poner más gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo tendríamos que estar secuestrando”, externa el investigador de la UNAM. El caso de México El sexto informe del IPCC clasifica a México como un país muy insuficiente en cuanto a las acciones para hacer frente al cambio climático. México es particularmente vulnerable al cambio climático. Además de mitigar, tenemos que estar muy preocupados en cómo nos vamos a adaptar y eso pasa por generar el conocimiento suficiente para implementar acciones de adaptación. Uno se adapta a algo, en algún momento y bajo ciertas circunstancias y con cierto objetivo. Y eso, aunque hemos avanzado de manera importante y sin la investigación de cambio climático nos falta mucho camino por recorrer. Por ejemplo, si uno se pone a pensar en qué se tendría que hacer en un municipio de Veracruz, tendríamos que contar con información suficiente para implementar esas medidas de

28

www.revistamomento.com.mx

adaptación. “El cambio climático es un problema muy severo para México. Los impactos durante este siglo serían equivalentes a perder entre uno y casi cinco veces el producto interno bruto del país. En agricultura, lo que hemos visto es que el cambio climático puede limitar, de manera muy importante, nuestra capacidad para generar alimentos”, señala. Y continúa: en algunos casos, en las próximas décadas, puede haber pérdidas en rendimientos de hasta 20 por ciento, dependiendo la entidad federativa y el cultivo; para finales del siglo hay algunos cultivos y estados donde se puede llegar a tener reducciones en el rendimiento de hasta el 80 por ciento. Y es que se podrían perder 2.5 años de producto agrícola de México actual, y eso solamente considerando seis cultivos. Esa es una subestimación porque ha faltado tiempo para ver qué pasa con los demás cultivos. Las pérdidas pueden llegar a ser cinco veces mayores en algunos estados, concluye Estrada Porrúa. De vuelta al IPCC Para el IPCC, la urgencia es clara: ahora es el momento de actuar. Y es que en el período 2010-2019, las emisiones de gases de efecto invernadero medias anuales a escala global se situaron en los niveles más altos de la historia de la humanidad, aunque al menos el ritmo de aumento ha disminuido. “Si no logramos fuertes reducciones de las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 °C (2,7 °F) estará fuera de nuestro alcance”, consigna el IPCC en su comunicado del pasado 4 de abril.

Sin embargo, también concede que hay cada vez más evidencias de la acción por el clima, según se desprende del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). “Desde 2010, se han observado disminuciones sostenidas de hasta el 85 % en los costos de la energía solar y eólica y de las baterías. A través de un conjunto de políticas y leyes cada vez más amplio, se ha mejorado la eficiencia energética, se han reducido las tasas de deforestación y se ha acelerado la utilización de las energías renovables”, añade. “Estamos en una encrucijada. Las decisiones que adoptemos ahora pueden asegurar un futuro digno. Contamos con las herramientas y los conocimientos especializados necesarios para limitar el calentamiento”, sostuvo Hoesung Lee, presidente del IPCC, durante la rueda de prensa que ofreció el grupo de expertos momentos después de dar a conocer el reporte. “Me alientan las acciones climáticas adoptadas en muchos países. Hay políticas, reglamentaciones e instrumentos de mercado que están resultando eficaces y que, si se amplían y se aplican de una manera más generalizada y equitativa, pueden respaldar una fuerte reducción de las emisiones y fomentar la innovación”, expuso. El Resumen para responsables de políticas del Grupo de Trabajo III del IPCC, Cambio climático 2022: mitigación del cambio climático, fue aprobado el 4 de abril de 2022, por los 195 Estados Miembros del IPCC, en una reunión de celebrada en formato virtual a partir del 21 de marzo. Dicho informe constituye la tercera entrega del Sexto Informe de Evalua-


www.revistamomento.com.mx

ción (IE6) del IPCC, que se completará este año. Contamos con opciones en todos los sectores para reducir, al menos, a la mitad las emisiones de aquí a 2030. Para limitar el calentamiento global, se necesitarán transiciones importantes en el sector energético. Esto implicará reducir de forma contundente el uso de los combustibles fósiles, extender la electrificación, mejorar la eficiencia energética y utilizar combustibles alternativos (como el hidrógeno), reseña el comunicado del IPCC. “Si disponemos de las políticas, la infraestructura y las tecnologías adecuadas para realizar cambios en nuestros estilos de vida y comportamientos, de aquí a 2050, podremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre el 40% y el 70%. Esto ofrece importantes posibilidades que aún no hemos aprovechado”, indicó Priyadarshi Shukla, copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC. “La evidencia indica que estos cambios en el estilo de vida pueden mejorar nuestra salud y bienestar”, agregó. Las ciudades y otras zonas urbanas también ofrecen importantes oportunidades para reducir las emisiones. Esta reducción puede lograrse mediante un menor consumo de energía (por ejemplo, creando ciudades compactas y caminables), la electrificación del transporte en combinación con fuentes de energía de baja emisión, y una mayor absorción y almacenamiento de carbono a través de la naturaleza. Hay opciones para las ciudades nuevas, consolidadas y en rápido crecimiento. “Vemos ejemplos de edificios de energía cero o sin emisiones de carbono en casi todos los climas”, señaló Jim Skea, copresidente del Grupo de

Trabajo III del IPCC. “La adopción de medidas en esta década es fundamental para aprovechar el potencial de mitigación de los edificios”, remató. Para el IPCC, la reducción de las emisiones en la industria implicará “el uso de los materiales de manera más eficiente, la reutilización y el reciclaje de productos, y la reducción al mínimo de los residuos”. En cuanto a los materiales básicos, incluidos el acero, los materiales de construcción y los productos químicos, los procesos de manufacturación de bajas emisiones o de emisión cero de gases de efecto invernadero se encuentran en las etapas de pruebas o cercanas a la comercialización. “Este sector representa aproximadamente una cuarta parte de las emisiones globales. Será difícil alcanzar las emisiones netas iguales a cero y, para ello, será necesario crear nuevos procesos de producción, emplear hidrógeno y electricidad de bajas o cero emisiones y, cuando sea necesario, aplicar técnicas de captura y almacenamiento de carbono”, apunta el IPCC. Por otra parte, la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra pueden reducir las emisiones a gran escala, así como eliminar y almacenar dióxido de carbono a gran escala. Sin embargo, se acepta que la tierra no puede compensar la demora de las reducciones de las emisiones en otros sectores. Las opciones de respuesta pueden beneficiar a la biodiversidad, ayudarnos a adaptarnos al cambio climático y garantizar los medios de subsistencia y los suministros de alimento, agua y madera. “Los próximos años son críticos”, recalcan los expertos del IPCC, con lo

ARTÍCULO

que coinciden con los investigadores mexicanos. “En los escenarios que evaluamos, para limitar el calentamiento a aproximadamente 1,5 °C, es necesario que las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global alcancen su punto máximo antes de 2025, a más tardar, y se reduzcan en un 43%, a más tardar, en 2030; por otra parte, también habría que reducir el metano en alrededor de un tercio. Aunque esto suceda, es casi inevitable que superemos temporalmente este umbral de temperatura, pero podríamos volver a situarnos por debajo de él a finales de siglo”, consigna el reporte. “Si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C, este es el momento, es ahora o nunca”, sentenció Skea. “Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores, será imposible”. La temperatura global se estabilizará cuando las emisiones de dióxido de carbono alcancen el nivel cero neto. Para llegar a 1,5 °C, debemos alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono iguales a cero a nivel mundial a principios de la década de 2050; para 2 °C, a principios de la década de 2070. En este informe de evaluación se señala que, para limitar el calentamiento a 2°C será necesario que las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global alcancen su nivel máximo en 2025, a más tardar, y que se reduzcan en un cuarto antes de 2030. A pesar del complicado panorama, hay una ventana abierta a la esperanza si de aquí a 2030 podemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad. El tiempo de respuesta se agota.

29


ARTÍCULO

www.revistamomento.com.mx

Adiós a un fantasma

L

Por: Tomás Galicia

a última vez que volvió a parecer Doña Lola en mis recuerdos, fue cuando vi en televisión una noticia de Turquía donde una gata llevó a sus crías enfermas a una clínica veterinaria. Era enternecedor ver cómo la gata, de color amarillo, entra a la clínica toda decidida, maullando y buscando ayuda humana para sus tres gatitos pequeños que tenían una infección ocular y que afortunadamente fueron curados por los veterinarios. Al terminar de ver la noticia tuve sentimientos de dolor y rencor en contra de Doña Lola, la mujer que me dio la vida, pero un día decidió no incluirme en la suya. Esa fue una de tantas veces, desde que era niña, donde aparecía en mis pensamientos la eterna pregunta de por qué Doña Lola decidió abandonarme. Es una sensación dolorosa sentirse huérfana y saber que tu madre está viva. Y dolía más el saber que un animal tiene ese instinto sobreprotector y a uno simplemente lo abandonaron. Al paso del tiempo, aprendes a vivir así, intentas seguir adelante y te vas haciendo más fuerte y cada día va doliendo menos. En una de las tantas apariciones de Doña Lola por mis pensamientos pude entender las razones por las que yo rehuía tener hijos. El porqué de romper las

30

relaciones que parecían ir por buen camino para formar una familia. Mis técnicas de auto sabotaje eran sorprendentes, pero tenían que ver con ese abandono de Doña Lola. Pero ahora he vuelto a recordarla, porque he presenciado mi primer festival de Día de las Madres. La escuela está fastuosamente adornada para la ocasión y en el sonido ambiental suena la eterna canción de todos los años que tanto me dolía cuando era niña: “A ti que me diste tu vida, tu amor y tu espacio A ti que cargaste en tu vientre dolor y cansancio A ti que peleaste con uñas y dientes Valiente en tu casa y en cualquier lugar A ti, rosa fresca de abril...” Ahora ya no me quiebro como antes, ahora siento alegría por ver a Eduardo, mi hijo, nervioso desde su salón listo para salir a bailar. En uno de los números del festival apareció una niña con una pequeña historia donde decía que en una de las clases la maestra les había preguntado qué hace una mamá y ella escuchó lo que todos decían: “Mi madre cocina, Mi Ma me cuenta cuentos antes de dormir, Mamá me ama, Mamá me peina y entonces dejé de pensar en mi madre que había

fallecido y supe que mi Papá hacía esas funciones y por eso quise invitarlo a este festival y decirle que es el mejor mamá papá del mundo”. Pude ver a su padre resistiendo las ganas de quebrarse en llanto y derramar lágrimas. Y quise correr a abrazar a mi padre Alfredo, que era como ese súper héroe que contaba la pequeña Laurita, siempre hablamos de esas madres que se quedan solas y absorben los papeles de padre y madre, pero en pocos casos reconocemos a esos hombres que también cumplen esas funciones. Después del bailable de Lalito, que vestido de ratón vaquero corrió a mis brazos, volvió a sonar esa canción de Denisse de Kalafe y cuando hablaba de esa guerrera invencible pensé en don Alfredo y volví a pensar en Doña Lola. Pensé en esos días que iba a espiarla a su casa y la veía llevar a sus hijas y me preguntaba mil veces por qué no fue así conmigo. Recordé que regresaba llorando a casa, huyendo de ese fantasma de rencor y dolor que me perseguía. Algo pasó este día, de repente ya no importaba la respuesta de Doña Lola, vi partir a ese fantasma y sentí paz y tranquilidad. Cerré los ojos y apreté fuerte a Lalito y pensé en que no es bueno llorar a los que nos abandonan, porque en ese proceso olvidamos valorar y amar a los que se quedaron.


www.revistamomento.com.mx


ARTÍCULO

www.revistamomento.com.mx

Al maestro con cariño

L

Por: Psic. Cristina Figueroa.

a mayoría de los seres humanos adultos recuerdan o, mejor dicho, recordamos a algunos de nuestros (as) maestros (as) con los cuales convivimos durante nuestra época escolar. Algunos son recordados por su carisma y alegría, otros por su energía, autoritarismo; otros por su impactante ejercicio de la disciplina o por “buena onda”. Ojalá también fueran recordados por las lecciones enseñadas o las habilidades transmitidas a sus alumnos; sin embargo, la mayoría (no el 100%) de los estudiantes suele recordar a sus docentes por sus habilidades personales, más que por sus capacidades intelectuales o nivel de conocimientos. Esto último adquiere reconocimiento e importancia hasta el nivel de educación superior. No importa cuál sea el motivo por el cual se recuerda a un maestro o docente, lo importante es comprender la relevante labor que tienen en nuestra sociedad. Es al maestro a quien le dejamos la enseñanza de nuestro(s) hijo(s). De igual manera, los educandos adquieren otro tipo de habilidades de índole personal en el terreno escolar. Hablemos de autoestima, trabajo en equipo, manejo de conflictos, etcétera. Todas estas habilidades y otras más son aprendidas en la escuela, bajo la tutela de ese maestro a quien diariamente varios padres de familia le confían a sus hijos. Su mayor tesoro. Y son los maestros los que todos los días se esfuerzan por transmitir conocimientos y, consciente o inconsciente, transmiten valores y desarrollan habilidades. Para ellos, que tienen en sus manos a los líderes del futuro y subsecuentes generaciones de nuestro país, les quiero regalar

32

la siguiente “receta” para enseñar, escrita por el brillante pedagogo y autor Estanislao Antelo, quien sostiene que, para enseñar, el docente debe: Pasar: La tarea básica del docente es pasar contenidos a sus alumnos; contenidos que él ha recibido, y que ha moldeado. Cocinar: Debe darle forma a las asignaturas, y ofrecerlas apetitosas para su consumo. Cuando el docente no condimenta sus clases, ni mezcla contenidos, y entrega un trozo completo de conocimiento para ser digerido, el alumno traga sin masticar, y luego devuelve exactamente igual, repitiendo la lección de memoria. Instruir: Otra tarea básica en la docencia es instruir, en el sentido de enseñar, comunicar, informar, ofrecer conocimientos. Exhibir y exhibirse: El docente debe ofrecer las materias, y ofrecerse a él mismo, de forma atractiva para que el proceso de enseñanza tenga lugar. Inventar: Debe ser capaz de crear, combinar y hacer raro lo habitual. Coleccionar: Al igual que un coleccionista, el docente debe clasificar, ordenar y dar un sentido al conocimiento. Capacitar: Capacitar en el sentido de hacer capaz a alguien. Prometer: El docente debe ser capaz de mostrar y asegurar que el conocimiento nos conduce a un futuro mejor. Amar: Por último, sin amor a lo que se hace, y a los destinatarios de nuestra acción, no es posible la enseñanza. Psicoterapeuta cognitivo-conductual psicologiaclinicaintegral@gmail.com Tel. 246 45 803 93


www.revistamomento.com.mx

RECETA

Panqué de nuez y yogurt Chef: Juanita Aguilera

Ingredientes: 250 gramos de harina 4 huevos

75 gramos de azúcar

7 gramos de levadura en polvo

Una cucharada de esencia de nuez 1/4 de taza de nuez troceada 125 gramos de yogurt

80 gramos de mantequilla fundida Una pizca de sal

Procedimiento: Hidrata la levadura en un cuarto de taza de agua, mueve hasta desintegrar y reserva.

En un tazón coloca la mantequilla, azúcar y huevos. Bate hasta que acreme; incorpora harina, sal, yogurt, levadura y esencia de nuez solo para integrar perfectamente los ingredientes.

Deja reposar 15 minutos la masa con el molde tapado.

Mientras tanto, engrasa los moldes y enharínalos; coloca en charolas

para horno y ahora vacía en cada uno de estos una porción de masa. Llena solo las dos terceras partes del molde. Decora con un poco de nuez troceada y reserva.

Calienta el horno a 180 grados por 10 minutos y ahora introduce los

panqués. Hornea por aproximadamente 25 minutos. Deben quedar ligeramente dorados y firmes al tacto. Buen provecho.

33


Recibe Cruz Roja, delegación Tlaxco más de 647 mil pesos, de la campaña redondeo de OXXO Tlaxcala.

E

n las instalaciones de OXXO Tlaxcala, se llevó a cabo la entrega del cheque correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo. La delegada de la Cruz Roja de Tlaxcala Silvia Elene Rodríguez de Espino hizo entrega de reconocimientos a los encargados de tiendas que más recaudaron. Asimismo, hizo entrega de la estafeta a la siguiente organización que será beneficiada Ayutlax A.C.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.