Revista Momento Mayo 2019

Page 1


Universidad Autónoma de Tlaxcala

“Por la cultura a la justicia social”

Considera la Corte Interamericana de Derechos Humanos propuesta de estudiantes de la UATx Al respecto, Ángel Josué Sánchez Candía, Mariano Sánchez Terán y Daniel Solano Vivanco, estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Derecho, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Criminología, recalcaron que el 15 de mayo de 2018 presentaron, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos, una Amicus Curiae, por el caso Alvarado y Espinoza, en el cual se establece la violación a derechos humanos a tres personas que fueron desaparecidas por miembros del ejército mexicano. Precisaron que en su planteamiento que a la letra dice: “no existe la legislación adecuada que separe al orden civil y el fuero militar, es decir que no existe un tribunal independiente y autónomo, entonces en el fuero militar caemos en que es juez y parte”, fue tomado en cuenta por la CIDH, para emitir su sentencia. Explicaron que el Amicus Curiae se refiere a presentaciones técnicas realizadas al tribunal por terceros ajenos a un litigio, que ofrecen voluntariamente su opinión frente a algún punto de derecho y otro aspecto relacionado para colaborar con este órgano en la resolución de la materia objeto del proceso.

E

studiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) que participan en la Clínica de Derechos Humanos presentaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), una Amicus Curiae, en el caso Alvarado y Espinoza y otros vs estado mexicano, recomendación que fue considerada en el proceso de la sentencia.

Apuntaron que la elaboración de este documento, deviene del estudio previo del caso, con el que tuvieron la oportunidad de participar en el Concurso regional de Derechos Humanos al que convocó la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Derecho donde obtuvieron el segundo lugar, toda vez que este juicio se encontraba en la etapa de audiencias públicas, en la que ambas partes presentaban pruebas y peritajes.

Establecen UATx y CANACINTRA lazos de colaboración

L

a Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), signó un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), el cual tiene por objetivo proponer estrategias de investigación y procuración de recursos que impacten en ambas instancias.

El Dr. Luis González Placencia, Rector de la UATx, indicó que esta Casa de Estudios no solo es generadora de profesionales, sino también de conocimiento, el cual tiene que abrevarse de la experiencia que se gesta en el campo laboral, de ahí que el estrechar lazos con otras instituciones dará la oportunidad de que los educandos compartan su sapiencia al tiempo que adquieren una perspectiva más amplia de la realidad. Recalcó que este acercamiento forma parte de un esquema de educación dual, a través del cual se pretende que esta Cámara oriente a los estudiantes en el desempeño del mercado de trabajo y, de manera conjunta, se desarrollen proyectos de investigación e intercambio. Durante su intervención, el Lic. José Luis Baltazar Santiesteban, Presidente de CANACINTRA en Tlaxcala, mencionó que este tipo de acuerdos fortalecen tanto a las universidades como a la iniciativa privada, toda vez que este modelo de cooperación es significativo para hacer frente a la transformación mundial. Precisó que las venas y articulaciones de las factorías son los estudiantes, porque alimentan de nuevos saberes a los empresarios, con lo

que robustecen el crecimiento de la industria y se logra que la derrama económica se quede en el estado, al ser ocupados los puestos de trabajo por nuestros jóvenes. Finalmente, enfatizó que estas alianzas comprometen a ambas partes a establecer mesas de análisis concretas, que nutrirán tanto a las industrias como al desempeño académico de los matriculados en la UATx. Como testigo de la firma de este convenio estuvo presente el L.A.E. José Ricardo López Olvera, Director de CANACINTRA delegación Tlaxcala.





Editorial

L Revista Momento ahora o nunca

138 Número

Año

XI Portada: Ex convento Tepeyanco

www.revistamomento.com.mx

Fotografía: Revista Momento

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

a tecnología es una herramienta indispensable en nuestra vida diaria y hablamos del tema porque la entrevista del mes es un experto en el tema de la internet de las cosas, con un talento de clase mundial. El personaje es Jesús Adán Cortés Campech, ingeniero en electrónica y que en el pasado mes de marzo ganó con el proyecto XIDE la décima edición del Arduino Day 2019, uno de los eventos tecnológicos más importantes a nivel mundial, donde compitió con más de 100 países. El tlaxcalteca diseña, produce y comercializa soluciones electrónicas, todas basadas en hardware enfocadas al internet de las cosas y a la industria 4.0 Jesús confirma que nuestros frenos son mentales y difícilmente nos vemos en un mundo internacional compitiendo con otras naciones, el mercado tecnológico está creciendo en Latinoamérica, muchas empresas quieren estar en la industria 4.0 pero no saben cómo. Por otro lado tenemos a la empresa Euwe Wexler de México S.A. De C.V. que ganó el premio Tlaxcala a la competitividad 2018, quien elabora productos para la industria automotriz. Una empresa familiar que ha logrado ser la mejor de sus cuatro plantas entre Estados Unidos, Republica Checa, Alemania y México. Su director general Conrado Rodríguez quien dirige la empresa desde hace casi 10 años asegura que la combinación entre la disciplina de los alemanes y la creatividad y el corazón de los tlaxcaltecas hacen que la planta de México sea la mejor. Para la iglesia católica este mes de mayo se celebra a San Isidro Labrador y en el sur del estado de Tlaxcala, específicamente en San Pablo del Monte hay una danza que data desde hace más de 100 años. Los basarios de san Isidro Buensuceso bailan en honor a San Isidro y por lo tanto es una danza religiosa, particular por su vestimenta tipo vaquera, por su música y por sus versos que declaman durante el baile. Mucho que contar que nuestro Tlaxcala, mucho que celebrar.

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

Marisol Fernández Muñoz

DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Adriana Zenteno Pérez Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Momento ahora o nunca. Revista mensual, Mayo 2019. Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido 10 22

Jesús Adán desarrolla tecnología desde Tlaxcala EuWe Eugen Wexler México, empresa de clase mundial

33

Danza de los basarios, una tradición de 100 años

38

La alianza matrimonial El poder de las mujeres de la nobleza indígena tlaxcalteca El buen negocio de regalarle dinero a los pobres 17 de mayo. Día Mundial de la Hipertensión Mala hierba

42 46 48

Flan de queso con nuez y jengibre


Tepeyanco

génesis conventual en Tlaxcala

Autor: Rafael García Sánchez | Presidente del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.

E

l segundo de los templos edificados en Tlaxcala a mediados del siglo XVI, con el rango clerical de convento, fue autorizado para la provincia (hoy municipio) de Tepeyanco. “La primera licencia para un monasterio en Tepeyanco –precisa el investigador Vladimir Rodríguez– se expidió desde 1543, por el virrey Antonio de Mendoza, pero los frailes se establecieron en forma permanente en 1554, extendiendo su doctrina en las comunidades y pueblos vecinos”. Tepeyanco, por el importante núcleo social que lo habitaba, desarrollando múltiples actividades y cargos de especial importancia relativos al comercio, a la administración pública, a las cofradías, y sobre todo por la inmejorable ubicación estratégica que ostentaba desde entonces, contaba con razones medulares para que se determinara tan importante autorización para iniciar la construcción de lo que habría de ser el imponente convento franciscano. “En octubre de 1554 –continúa Rodríguez– ya se había iniciado la construcción y se destinaron ciento cincuenta pesos, que se dieron a los franciscanos tomándolos de la

real hacienda para su terminación. La iglesia es ya mencionada en 1558, como si ya estuviera abierta al culto; y en las reuniones del cabildo de ese año se hicieron planes para construir conductos para el abastecimiento de agua del edificio.” Abro digresión. Es necesario apuntar que las citadas ‘fechas de construcción’ (de conventos en este caso), varían dependiendo de los criterios, de los cronistas, de los historiadores y en gran medida dependiendo de los tiempos empleados para determinado templo, del rango que sea. Es complicado precisar la fecha (y aún más la fecha exacta) de autorización para la citada construcción, la fecha de inicio, de terminación, la de bendición. Como es sabido, en Tlaxcala fueron doce los conventos cuya construcción –a decir de Andrés Angulo– inició en el siglo XVI, de los cuales para diez de ellos se extendió el permiso correspondiente en el año de 1569. Ninguno de ellos coincidió ni en la fecha de inicio, ni en el período de construcción, y menos aún en la de terminación. El mismo Angulo apunta que hasta mediados del siglo XIX, “Los templos que han sobrevivido están en: Tlaxcala, Tepe8


yango, Ixtacuixtla, Chiautempan y Huamantla; de los otros sólo quedan ruinas”. Como es entendible, dichas construcciones concluyeron, todas, en distintas fechas y con elementos muy particulares, aun cuando se tratase de la misma orden clerical. Cierro digresión. La crónica de Vladimir Rodríguez, publicada en el grupo de Facebook, Iglesias y Templos de Tlaxcala y otras regiones mexicanas el 21 de marzo de 2019, continúa en el sentido de que en Tepeyanco “el santísimo sacramento estaba entronizado y se hacían entierros dentro del edificio desde antes de marzo de 1560. En 1559 ya residían allí dos clérigos. Uno de ellos el guardián confesor y predicador de los indios y el otro de los españoles, aun cuando en 1569 se consideró necesario que hubiera otros dos frailes, en 1585 su número no había aumentado”.

Es indiscutible la importancia del patrimonio arquitectónico conventual generado durante el siglo XVI en territorio tlaxcalteca. Quizá como meros datos biográficos e históricos valdría la pena hacer un recuento exhaustivo de los inicios de cada uno de estos inmuebles, que al menos cinco, como ya hemos visto, han sobrevivido a tan extenso período de cuatro siglos y medio. Como es sabido, el convento de Tepeyanco sufrió severas afectaciones el pasado septiembre de 2017, como consecuencia del temblor del día 19. De hecho, fue el templo más afectado en toda la entidad. En relación a su historial, se han integrado distintas crónicas e investigaciones, aisladas, que permiten recuperar distintas etapas socio-religiosas, además de la especial aportación que esta provincia ha desarrollado históri-

camente a lo largo de las centurias. “El primer guardián designado –concluye la crónica de Vladimir Rodríguez– fue fray Pedro de Torres en 1554. El gobernador de la republica de Tlaxcala era Don Diego Paredes, natural de la cabecera de Tizatlan y como alcalde mayor don Alfonso Galdo. El convento de Tepeyanco fue el segundo en edificarse en Tlaxcala”. En estas líneas que generosamente comparte el investigador podemos percatarnos de la importancia que conlleva conservar y difundir determinados documentos originales para establecer diversos criterios de investigación. Martínez Baracs, por ejemplo, apunta en Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750 que en el señorío de Ocotelulco, “Topoyanco tenía la primicia, como vimos, en cuanto al número de pipiltin, mientras que su población macehual era la segunda 9

más numerosa de la cabecera. Podía considerarse la población principal de Ocotelulco, después de la ciudad misma de Tlaxcala, que según la ‘Suma y epíloga’ pertenecía también a esa cabecera” He ahí, pues, una de las razones del porqué la construcción del monasterio de Tepeyanco haya sido la segunda en haberse autorizado, después del de Tlaxcala ciudad, entre otras distintas razones que más adelante habremos de conocer. Tepeyanco, generosa provincia tlaxcalteca de regio abolengo histórico, ha sido y sigue siendo clave en el desarrollo social de la entidad. Región colindante con tres grandes ciudades como lo son Tlaxcala, Puebla y la Ciudad de México, y también municipio agradablemente situado en el centro de tres grandes colosos: Ixtaccihuatl, Popocatépetl y la majestuosa Malintzin tlaxcalteca.


Ganó la décima edición del Arduino Day 2019

Jesús Adán desarrolla tecnología desde Tlaxcala Autor: José Carlos Avendaño Flores | Fotografía: Federíco Ríos Macías

Produce dispositivos para atender las necesidades de las empresas

P

or las circunstancias en las que creció en ningún momento tuvo claridad de lo que quería ser cuando fuera grande. A diferencia de muchos pequeños que cuando les preguntan qué quieren ser, de inmediato responden que doctor, maestro, bombero, policía, piloto aviador o astronauta. “Muchas veces tenemos frenos mentales y no crees poder concursar a nivel internacional o estar a la altura de otras naciones”, señala quien el 16 de marzo de 2019 ganó con el proyecto XIDE la décima edición del Arduino Day 2019, uno de los eventos tecnológicos más importantes a nivel mundial, celebrado en Milán, Italia, y en el que participaron 106 países. “Todavía no me la creo, es un orgullo. En el video que envié al concurso digo que somos de Tlaxcala, que desde Tlaxcala se produce tecnología, ahora puedo decir que se puede hacer algo en México, no hay una limitante, no hay barreras”, sostiene Jesús Adán Cortés Campech, en entrevista con Momento que se realiza en su oficina de la empresa Microside Technology, ubicada en la calle Allende de la ciudad de Tlaxcala. “Somos una empresa que diseña, produce y comercializa soluciones electrónicas, todas basadas en hardware y que están exclusivamente enfocadas al internet de las cosas y a la industria 4.0”, asienta con mucho orgullo este ingeniero en Electrónica de 40 años de edad.

Refiere que nació en Tlaxcala capital; sus padres son Edith Campech Muñoz y Adán Cortés Cortés. “Mi madre fue secretaria y mi padre se dedicó al negocio de joyería, fabricaba anillos de graduación. Lamentablemente se divorciaron cuando yo tenía 5 años de edad. Somos tres hermanos: Carlos Cortés Campech, que es ingeniero en Computación y catedrático en una secundaria técnica y mi hermana Flor de Guadalupe Aguilar, que estudió desarrollo infantil”, expone al iniciar la charla. Recuerda que egresó del CBTIS número 3 y quería estudiar Ingeniería en Electrónica, pero como no había esa carrera en Tlaxcala su mamá le decía que cursara Ingeniería Electromecánica, al final “se oye igual” (risas). Menciona que no había suficientes recursos en el hogar para estudiar en Puebla, de modo que sacó una ficha en la Normal Urbana Emilio Sánchez Piedras para prepararse como docente de primaria, pero una señora lo regañó y le dijo que no estaba discapacitado y que podía trabajar para “ser lo que tú quieres”. “Esas palabras me movieron. En ese tiempo salió una convocatoria de Telmex para concursar por becas para alumnos de preparatoria con buen promedio, ingresé mis documentos, fui seleccionado y pude terminar la carrera, me dieron mil pesos

10


Creó la empresa Microside Technology que brinda soluciones electrónicas en Latinoamérica

11


mensuales durante cinco años”. Antes, comenta que tuvo una infancia bonita, vivía en el centro de la ciudad de Tlaxcala, en la calle Allende, y como su madre trabajaba, “casi me la viví en la calle con mi hermano, hasta nos subimos a la estatua de Benito Juárez. Jugábamos mucho los videojuegos y con los amigos de la colonia. Había un ambiente de tranquilidad, estudié en escuelas públicas, en cada etapa de mi vida siempre hubo momentos claves que al final me hicieron llegar hasta acá”. Cuando estudiaba en la Secundaria Técnica número uno se presentó una vivencia que cambiaría su destino. “Había un concurso para que los cuatro alumnos con los mejores promedios fueran a Filadelfia, Estados Unidos. De cada salón hacían examen. Yo oía Filadelfia y pensaba que era el queso, que era un concurso del queso; yo salí seleccionado. Llegué con mi mamá y le dije que me iban a llevar a la fábrica del queso Filadelfia, a una visita. Fue mi mamá a preguntar a la escuela y le dijeron que era para ir a Estados Unidos. El detalle es que ganas el premio pero no te pagan el viaje, entonces fue complicado, no tenía el recurso, mi padre dijo cómo me iban a mandar de 14 años de edad, qué tal si me robaban. Pero como mi madre se quedó con la patria potestad de nosotros, ella era la que tomaría la decisión. Mi abuela no le dijo nada a nadie, pero como sus padres le habían heredado un terreno muy

grande en Atlihuetzía, se lo vendió al gobernador José Antonio Álvarez Lima y con eso me dio para comprar el boleto del avión y cubrir los demás gastos. Además, mis compañeros de clase hicieron rifas y me llevaron una bolsa de monedas de lo que habían juntado, fue muy simbólico, pero fue algo padre. Así me fui a Filadelfia”.

–¿Qué aprendiste en Filadelfia?

–Estuve en una escuela privada que se llama German Friends School; de entrada, aprendí a pedir de comer en inglés, luego fue una experiencia muy buena porque a la fecha cada año voy a visitar a la familia que me recibió. “Cambió mi vida porque no había tenido experiencia de un núcleo familiar por la separación de mis padres y allá resulta que llegué con una familia que tiene hijo único y lo metieron al pro-

grama para que supiera qué era tener un hermano. Cuando me fui, de repente tenía mis posters de Zague del América, que los guardo y me llevé todo. Llegando allá era una casa enorme, de tres niveles, una recámara para mí, cartuchos de Nintendo, acá rentábamos dos cuartos para toda la familia. Llegando allá fue impresionante, saqué mis posters, los pegué en la pared y todo eso les causaba no sé si ternura o no sé qué. Me trataron como su hijo, como vieron que puse posters, al otro día me llevaron uniformes de fútbol, balones, zapatos; me preguntaban cómo hacía mis tareas en México y les dije que a mano, iba a la papelería y compraba mis hojas marquilladas. Me compraron una computadora Mac, una máquina de escribir eléctrica y me traje todo como si 12

hubiera ido de mojado por allá”. Agrega que su “mamá” de Filadelfia es psicóloga y se enfoca al tema familiar, entonces “siento que ella supo que me hacía falta ese tipo de cosas, fue una experiencia muy padre que al final de la estancia de ese mes yo ya no me quería regresar”.

–¿Esta experiencia cambia tu vida?

–Absolutamente, vienes de una familia de escasos recursos, tú sales, cambias esa perspectiva, a mí lo que me dejó fue la necesidad de regresar a Filadelfia y para eso me iba a preparar. Fui cuando tenía 14 años de edad, de ese lazo que se creó al siguiente año vinieron a visitarme para conocer a mi familia en Navidad. Hicimos todo en la casa de una tía, probaron de todo, mi abuela les preparó muchas cosas. Estuvo padre esa sorpresa


y así seguimos en contacto. Entré a la universidad, terminé Electrónica, hablé con ellos, me dijeron que de regalo me iban a dar otro viaje para ir a visitarlos de nuevo. Fui cuando tenía 24 años de edad.

–¿Qué pensabas antes de todo esto?

–Te soy honesto, nunca me pasó nada claro. La verdad estoy consciente que fue muy difícil para mi madre mantener a mi hermano y a mí. Trabajaba como secretaria en gobierno, en algún momento llegó a ser asistente de Beatriz Paredes Rangel (ex gobernadora de Tlaxcala), entonces no la veíamos, a veces salía a la una o dos de la mañana. No tuvimos una guía ni ese contacto, nunca pasó por mi mente algún día pensar qué quería ser, lo que sí tengo muy grabado y que me marcó fue que un profesor en el CBTIS, Edgar Alfredo

Portilla, quien ahora es doctor en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), me dio clases y nos enseñó lo último de la tecnología en ese entonces. Nos hizo armar una incubadora para pollos, ahí metimos los huevos y salió el pollito, yo me asombré y ahí dije “Yo esto quiero seguirlo”. Ver al pollo que nació me motivó. Al terminar la universidad, sus profesores le decían que ingresara a una maestría en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, pero ya empezaba a tener dificultades para realizar sus prácticas profesionales en empresas de Puebla, en virtud de que las súper estrellas eran los ingenieros industriales y a los electrónicos les decían que sólo eran para mantenimiento. Refiere que un conocido de su mamá trabajaba en

Olivetti, en el parque de Ciudad Industrial Xicohténcatl I, era el chofer del director y le dijo que fuera. Lo mandaron al área de ingeniería de pruebas donde estuvo dos años. “De lo que aprendí allá es con lo que después hice esta empresa. Si no hubiera estado, no hubiera aprendido; era una empresa excelente, fabricaba toda la electrónica desde cero hasta que salía el producto terminado. Estuve contento ahí, lamentablemente se fue a la quiebra la empresa a los dos años que estaba y nos liquidaron a todos”. A raíz de ello empezó un peregrinar por empresas durante casi 12 años, ya que después de Olivetti ingresó al Centro de Corte, a Movistar (fabricación de teléfonos) en Cancún, en Kimberly, en Texas Instruments (especialista en microcontroladores) en Monterrey y regresó 13

a Tlaxcala cuando tenía 34 años. Un amigo le dijo que había la oportunidad de entrar como catedrático interino en el Instituto Tecnológico de Apizaco (ITA). Ahí impartía las materias de Interfaces y Redes Industriales a los últimos semestres. En estas materias el alumno tiene que aprender a conectar tarjetas o dispositivos electrónicos en una red industrial, pero resulta que cuando iba al laboratorio no había nada. Se preguntó: “cómo me dan este temario si no hay dónde practicar”. Fue entonces que Jesús Adán diseñó una tarjeta electrónica, los alumnos pagaron la fabricación en China, pero se ensambló en Tlaxcala y con eso hacían la práctica. Se realizó la dinámica, cada uno tenía su tarjeta para practicar y lo bueno era que se podía conectar en el puerto USB de la computadora, no necesitaban estar en el laboratorio. “Fue un hitazo porque en ese semestre los alumnos se emocionaron; fui el profesor mejor evaluado de la academia de electrónica por los alumnos. Les estaba enseñando cosas nuevas, ya tenían práctica, les transmites eso y claro que les gusta. Me propusieron quedarme con una plaza de académico, pero para ello requería contar con maestría, así que busqué una de fin de semana en Puebla sobre Desarrollo de Software. Inició el segundo semestre y llegaron alumnos de otros semestres para entrar de oyentes por lo que habían visto de sus compañeros. Había alum-


Fotografía: Microside

nos hasta parados en la clase, estaba muy padre. Terminó el segundo semestre y me dijeron que ya podía participar por una plaza, pero es complicado porque siempre tienen a alguien, al final me consiguieron la plaza del señor que repartía las herramientas del taller de electrónica. Eran 40 horas de una plaza federal y por ahí podría comenzar. Pero fue un momento crítico porque les comenté a mis papás y me dijeron que la tomara, ‘Es poquito, pero seguro y con el tiempo te vas acomodando’”. Pero en esa semana algo no lo dejaba dormir, “sabía que era una plaza federal, pero sentía que podía hacer algo más. Al final le dije al subdirector que no; a cambio pedí unas cuatro horas de catedrático, aunque le perdiera, pero la respuesta fue que nada más había eso y mejor di las gracias”.

En su casa se contrarió su mama y le dijo que no había hecho nada a sus 34 años de edad. “De repente mi hermano que era la oveja negra ahora ya era la blanca, ya tenía su plaza en la secundaria”. Para Jesús Adán ese año fue complicado, así que consiguió empleo como cableador en un call center en la Ciudad de México, donde entraba a las 11 de la noche y salía a las 7 de la mañana con las manos muy adoloridas por estar jalando cables. Estuvo así un año hasta que un alumno del ITA le pidió vender más tarjetas. “Me dijo: ‘Ya no estás, pero todos se quedaron muy emocionados’. Las seguí vendiendo. De él salió la idea de poner la tarjeta en Mercado Libre para vender a más lugares. Fue así como empezó todo esto”. Al ser más de 260 tecnológicos en el país, cuando

vieron la tarjeta en Mercado Libre les gustó y empezó a vender y a vender. “Despertaba, prendía la máquina, veía los pedidos y a enviarlos. Compré poli burbuja, tijeras y empacaba todo en casa. Bajaba a las 4:30 horas a Estafeta para hacer mis envíos de Mercado Libre. También hacía entregas en el Oxxo de la Virgen en Tlaxcala, les decía a los chavos voy de gorra roja y sudadera negra. Un día pasé por la calle Allende en mi coche y vi un local desocupado. Dije: ‘Tiene que ser ahí, porque es la calle de Tlaxcala donde está todo lo de plomería y electricidad’. Renté el local y así surgió todo”. Recuerda que las tarjetas las ensamblaba con el apoyo de dos familias de Tezoyo, a las que les llevaba las placas hasta esa población. Una vez que abrió el negocio empezó a vender 14

de manera más formal y la gente que acudía preguntaba por el censor de DFRobo, de manera que envió un correo electrónico a los chinos y por alguna razón fue el primer distribuidor en México de este dispositivo. En los primeros tres años le fue muy bien. De la tarjeta que vendía en la escuela después ya no le interesó porque la gente quería un sensor u otro tipo de dispositivos. Contactó a DFRobo y le dijeron que entrara a Alibaba, pues ahí hay todo lo que se quiera, es como un mercado libre mundial. “Me metí y empecé a hacer contacto con China, me tranzaron dos veces, ya que contactas a alguien, mandas dinero y después ya no lo encuentras. Afortunadamente encontré a una chica que se llama Windi que trabajaba atendiendo el sitio en línea de una fábrica, nos hicimos amigos a distancia.


Fotografía: Microside

Yo tenía que ver al de los sensores, al de las ruedas, al de los robots porque iba creciendo la empresa, eran muchas desveladas porque había que contactar hasta 15 empresas por la noche por el horario con China. Esta chica Windi me dijo que si necesitaba cosas que le mandara una lista, me las buscaba en China y me las enviaba juntas”. Destaca que de una tarjeta que vendía al inicio pasó a mil 500 productos. “Crecimos súper rápido, en el primer año ya no cabíamos en el local, así que renté otro cuarto y al tercer año me amplié hasta una casa que tenía 10 años abandonada porque según espantaba el espíritu de la mamá de la dueña”. Todo iba bien, pero Alibaba hizo un convenio con Mercado Libre y se empezó a caer el negocio; la gente ya no iba a comprar al local

porque lo hacía por internet. “Ya había hecho un buen ahorro y dije voy a comprar mi casa, pero cuando veo el panorama, algo me vino a la mente y fue decir que si continuaba con el mismo modelo de negocio, al rato no iban a ser siete sino 15 tiendas y en internet la misma cosa, en Mercado Libre si éramos 100, en ese lapso se abrieron otras 300 o 400 tiendas. El problema es que muchas veces en México copias un negocio y lo que haces es que bajas los precios del competidor y se afectan todos. Así que pensé: me quedo con el negocio tradicional, o sea, me quedo a atenderlo siempre que dé para comer a mi familia o tomo mis ahorros, me arriesgo a contratar gente para tomar otro rumbo en vez de nada más estar comercializando. Entonces empecé a analizar qué podía diseñar que no tuvieran los chinos para que

no me lo copiaran y así me volvía único. Se me hizo muy fácil en ese momento, pero así le hice, empecé a reclutar gente, a decir a la Universidad Politécnica de Tlaxcala y a la Universidad Autónoma de Tlaxcala que quería practicantes. Empezaron a llegar, los empecé a filtrar. Cada uno de los integrantes del equipo tiene una historia de cómo se han ido encontrando”.

–¿Cómo se llama la empresa?

–Se llama Microside Technology. Ya registré la empresa, pues no lo había hecho y ya llevaba tiempo operando, pero no sabía que tenía que registrarla. Somos una empresa que diseña, produce y comercializa soluciones electrónicas, todas basadas en hardware y que están exclusivamente enfocadas al internet de las cosas y a la industria 4.0. Explica que el internet de las cosas consiste en hacer 15

un kit educativo. Es una red para comunicarse máquina con máquina en beneficio del usuario final. Hay ejemplos tradicionales como la relación humana con humano que se da en Facebook y consiste en que tomo una foto a mi gatito, la subo y la comparto a la red de familias o amigos. Y el internet de máquina con máquina, con el mismo ejemplo del gato, es que pongo un sensor en el comedero del gato y sin que yo interactúe, cuando llega el gato el sensor le toma la foto, el sensor ya está programado para que esa foto la envíe a mi celular y con esa foto yo puedo darme cuenta si el gato está maullando y si ya tiene hambre; si ya tiene hambre, sin que yo interactúe, el mismo sensor detecta la diferencia de la imagen de que en el plato ya no hay comida, manda el pedido a Amazon o a Walmart en línea, hace el


pedido, lo carga a la tarjeta de crédito y cuando llegue a casa el alimento ya está sin que yo haya interactuado. Entonces, una máquina interactúa con otra máquina para mi beneficio final. Considera que a través de Microside Technology se hace una evangelización tanto a las escuelas como a las empresas porque todo mundo habla del internet de las cosas, pero cuando se les pregunta del concepto, la gente dice que es prender las luces a distancia con el celular, pero eso es domótica porque es una relación máquina–humano, esto es, “Tengo que sacar mi celular, tengo que picarle para que se prenda. En cambio, con el internet de las cosas es hacer que las luces se prendan en automático sin que yo tenga que sacar mi celular, eso se va a lograr si pones sensores y aprendes tu comportamiento: si me levanto de 7 a 8 de la mañana, me baño y me arreglo, ahí es cuando uso la luz, de manera que cuando me salga a las 8, sin que apriete el apagador, la casa en 15 minutos detecta que ya no hay presencia y en automático tiene que apagar la luz. Ese es el beneficio machine to machine en comodidad del humano”.

–¿Entonces qué produces?

Fotografía: Microside

16

– Actualmente tenemos un kit de hardware que reproduce el funcionamiento de cuatro plataformas distintas en una sola (Microchip, Atmel, Arduino y Pingüino), el cual permite tener una alternativa más económica que facilita la vida de los programadores. El kit contiene 21 diferentes placas que poseen 16


Fotografía: Microside

herramientas digitales que facilitan su uso y comprensión –incluso para aquellos que no están tan familiarizados–, lo cual representa un aspecto innovador, fácil de adquirir y utilizar para estudiantes, aficionados y público en general. Otro aspecto innovador del proyecto XIDE es que sus placas poseen solo el 50 por ciento de los componentes que normalmente constituyen una placa de otra marca, como un Arduino, por ejemplo, que lo convierte en un producto menos costoso, más fácil de utilizar y sin perder su funcionalidad. “Con el equipo de ingenieros se hizo una lluvia de ideas y encontramos un método en el cual, como hace el doctor Simi pero en electrónica. Integremos algo que haga lo mismo que las placas originales, pero que

sea más barato. Para que podamos producirlo acá y la gente local y de México pueda comprarlo a un precio accesible, porque de nada sirve diseñar algo súper padre si está caro y por ello no lo van a comprar”. Al equipo de trabajo le tomó casi un año encontrar el método a través del cual una tarjeta original, por decir de 50 componentes, quitarle 25 para que eso signifique 50 por ciento del costo de los componentes y 50 por ciento más rápido el ensamble. “Encontramos el modo de hacerlo, hicimos pruebas y prototipos, lo conectamos al computador y que funciona igual como si compraras la tarjeta más cara. Cuando encontramos esa forma nos emocionamos y se reprodujo una plataforma que se llama Arduino,

que es muy popular hoy en día. Entonces encontramos la manera de hacer un arduino que lleva 50 por ciento menos de componentes, es 50 por ciento más barato y aparte brindamos el soporte en México, a diferencia de que si lo traes del extranjero y falla, la tarjeta va a dar a la basura, pero con nosotros no, si falla, nos la traen y le damos el soporte”. (Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares). Con visible emoción, Jesús Adán detalla que Arduino es una plataforma open hardware, lo que quiere decir que es abierta y todo mundo la puede utilizar. Pero encontró otra plata17

forma que es de licenciamiento, por ejemplo como si fuera Windows y Linux, entonces descubrió que con lo que ya tenía, podía reproducir el funcionamiento de una plataforma de licenciamiento. “De ese tamaño fue la emoción, es como si dijeras tengo un Iphone y un Android y hago uno solo, nada más cambio el switch, cuando quiero es Iphone y cuando quiero es Android”. A raíz de este logro a finales de 2017, de repente le surgió la duda sobre si tendría problemas legales, porque si bien arduino es una plataforma abierta y se puede tomar y modificar, con la de licenciamiento no era así. “Pensé que si yo empezaba a reproducir la plataforma de licenciamiento de una empresa de Estados Unidos y me detectan que hago lo mismo, pero más barata, me pueden demandar y no podría comercializarla. Envié un correo para preguntarles si no había problema, pero nunca me respondieron. Me puse a buscar en internet y resulta que ellos organizan un evento cada año, en esta ocasión era en Buenos Aires, Argentina, que se llama Master’s Conference, la empresa se llama Microchip. Dije que ahí era el único momento donde los puedo contactar, así que armamos el prototipo, puse mi maleta y me fui a buscarlos a Buenos Aires”. Relata que le dieron 15 minutos para hacer la presentación y cuando vieron el producto pensó que lo iban a demandar porque no le decían nada, pero para su sorpresa le mencionaron que había encontrado una


manera para atender el mercado de Latinoamérica porque para ellos como empresa de tecnología esta zona geográfica ni siquiera representa el 10 por ciento de las ganancias por ventas que tiene con Alemania. Fue así que le autorizaron vender la tarjeta desde México hasta Argentina por dos razones: primero, la económica, en virtud de que no hay recursos para comprar las tarjetas de desarrollo ni importarlas; segundo, el idioma. “Me dijeron que no había quien adaptara sus tarjetas al español y que fueran más baratas, pero yo cumplía con esas dos cosas. Me pidieron que fuera el representante para Latinoamérica”. Pero para formalizar esta representación estuvo en un proceso de evaluación y de certificación. En 2018 se hizo el evento de presentación de la pla-

taforma y en mayo cerró el contrato para que pueda ocupar la marca y los logotipos de esa empresa, además de dar soporte técnico en Latinoamérica. Posteriormente, en agosto del año pasado se hizo la Master’s Conference en Phoenix, Arizona, donde acuden representantes de empresas de varios países y ahí fue la prueba de fuego para Jesús Adán, porque presentó el proyecto. “Les gustó mucho y me dieron un reconocimiento. Todo ha ido subiendo porque ya con esto empezamos a producir en series las placas. Hicimos un lote inicial; el kit lo conforman 21 módulos de hardware, hicimos un kit inicial de mil piezas por cada módulo, con esos arrancamos. En agosto del año pasado empezamos a trabajar con el sitio web, la tienda en línea y como esto ya tuvo relevancia, los chi-

nos me mandaron un mensaje para preguntar por qué ya no les compro nada. Les dije que está tomando otro enfoque, me hicieron una visita y me dijeron que está padre mi caso, porque ellos hace 10 años iniciaron en un garaje y veían que yo voy en el mismo camino. De ser distribuidor de ellos ahora distribuyen mis productos”. El crecimiento de la empresa también generó otra preocupación en Jesús por el alcance internacional de la plataforma, ya que sólo tiene dos líneas de producción y con ello dar respuesta al mercado nacional, pero no internacional. Sin embargo, los chinos le dijeron que no se preocupara y le ofrecieron 200 líneas de producción en China. El año pasado, los chinos hicieron un millón de placas y si llego a necesitar la parte de la maquila para servicio internacional, ya tienen las 18

especificaciones de cómo mandar los productos a los diferentes países. El logro más reciente es el del 16 de marzo de este año, al ganar la décima edición del Arduino Day 2019, que es un evento que dura 24 horas al que tienen acceso niños y papás a talleres de robótica y a conferencias. Como parte de las actividades se realiza el Arduino Day Community Challenge, que es un concurso en el que se envía un proyecto para concursar contra 106 países. Esta ocasión se hicieron 655 Arduinos Day en esas naciones. Jesús Adán se inscribió al Arduino Challenge y a través de un video explicó el proyecto XIDE como uno innovador en la categoría de “Empresas de Emprendimiento Tecnológicas y Manufactura a Pequeña Escala”. El 16 de marzo se anunció que ganó y ese mis-


Fotografía: Microside

mo día nació su hija Constanza. Dicho evento se celebra cada año para festejar a la compañía italiana Arduino, que desde hace casi 16 años se dedica a la creación de placas de código abierto, mismas que facilitan a los creadores el diseño y la manufactura de sus propias placas para distintas funciones específicas. Por ello, el Arduino Day Community Challenge busca premiar a los mejores proyectos que compartan experiencias sobre la plataforma de código abierto y cuenta con siete categorías específicas en innovación, educación, artes, robótica y medioambiental. En esta ocasión el proyecto XIDE mostró ser innovador al reproducir el funcionamiento de cuatro plataformas de microcontroladores, combinar el código abierto y privativo, además de crear

placas con un 50 por ciento menos de componentes, lo que lo convierte en un producto amigable con el medio ambiente. “Todavía no nos la creemos, es un orgullo; en el video digo que somos de Tlaxcala, que desde Tlaxcala se produce tecnología. A partir de eso me invitan de manera frecuente a impartir pláticas a universidades de que se puede hacer algo en México y de que no hay una limitante ni barreras”. El kit que fabrica tiene un precio de 8 mil 200 pesos y con deslizar el switch se puede hacer arduino o microchip. En el extranjero, para contar con esas cuatro plataformas a fin de hacer internet en las cosas, se tendría que invertir 65 mil pesos.

–¿Qué lección te dejan estos logros?

–Que muchas veces tenemos frenos mentales y no crees que puedas concursar a nivel internacional o

estar a la altura de otras naciones. Estamos en un momento de cambio tecnológico, estamos en la cuarta revolución industrial y por eso se dan los requerimientos de internet de las cosas. Hay un enorme campo de oportunidad en las áreas de Tecnologías de la Información y Comunicación, en computación, en electrónica, en mecatrónica. Lo que ahora digo es que en los últimos cinco o 10 años nuestros programas de estudios se han quedado obsoletos. Debido a eso no estamos aprovechando estas áreas de oportunidad y si bien el gobierno va en ese sentido, están empujando que desarrolles proyectos de industria 4.0, de internet de las cosas, toda la gente quiere entrar de ese lado, pero no saben cómo hacerlo. Jesús Adán presenta la plataforma en las universidades para que vean que se 19

puede cortar la brecha de 10 años, y en automático los alumnos puedan subirse al barco de la tecnología de lo que se está requiriendo actualmente.. “Mi experiencia es que yo desconocía todo esto. Hace cinco años era un ratón de biblioteca con la computadora nada más. Hoy ha sido tan padre para mí que tomo cursos de finanzas y de contabilidad, porque tengo que llevar la dirección del negocio. Creo que hay muchas oportunidades en la parte de hacer negocios, se dice que en dos o tres años va a haber 2 billones de dispositivos conectados a internet. Entonces esta es un área de oportunidad para nosotros como país y si lo sabemos explotar, de verdad podemos salir a flote y no solo implementarlo aquí, sino en el bloque de Latinoamérica”. En las dos líneas de producción trabajan tres personas para hacer la parte de ensamble. De igual manera, expone que Microside Technology ya da consultoría a empresas. El año pasado resolvió 25 casos diferentes a particulares de que llegan con una placa y preguntan ahora cómo le hago. “Entonces pasamos de una cuestión didáctica a una placa profesional, la alineamos para que mañana si quiere producir en alto volumen, se meten a las líneas de producción y se hacen las placas que se requieran”. Es más, empresas de Puebla que dan servicio a Caminos y Puentes Federales para montar tableros en las casetas de las autopistas han requerido de sus servicios desde hace dos


Fotografía: Microside

años para cumplir con normas internacionales en los sensores, a fin de estar en condiciones de participar en las licitaciones públicas. Estas experiencias generan en el interior de Jesús Adán la convicción de que México es un país con mucha oportunidad, “pero a veces ni siquiera sabemos que tenemos esas capacidades, por eso me gusta enfocar o guiar a la gente para que de manera autodidacta aprenda y descubra su talento”. Por tanto, concluye que Microside Technology es una empresa neta de hardware y a raíz de que ha atendido proyectos de software en cuestión de negocios de otras empresas, está por concretar una oportunidad con una firma de San Francisco, California. Para ello, hizo un convenio con el ITA para captar alumnos de sistemas de nivel maestría, a fin de empezar a hacer pininos en el área de software, pues ya pudo ha-

cer una plataforma y conectar sensores y la firma ODU tiene un RP para empresas y lo relevante es que nadie se imaginó que se puede utilizar un RP para incorporarle sensores de temperatura, pues un RP es para gestionar finanzas y contabilidad, no para hacer mediciones, pero le buscó por el lado contrario, ya que el RP es de código abierto, lo abrió y empezó a meter información. En febrero de 2019 vinieron representantes de ODU a México, les llevó las tarjetas electrónicas y les impactó que Microside Technology es representante para Latinoamérica. “Si ya tenemos al hardware y el software, ya no nos tienen que tercerizar. Nosotros podemos ir a ofrecer las implementaciones completas para que si hay una oportunidad de transformar tu industria a 4.0, lo podemos hacer con una menor inversión porque nuestro compromiso es dar

precios accesibles, gano yo, pero contribuyo a que todos podamos subirnos al ecosistema de la industria 4.0”.

–¿Cómo haces para que tu tarjeta tenga 50 por ciento menos de componentes?

–Hay un proceso que se llama simulación y otro que es emulación. Simulación es que a través de un software simulas un sensor de temperatura y la emulación es que tengo una máquina y tiene una tarjeta electrónica, entonces si se quema y ya no lo fabrica el proveedor, analizamos toda la función y ya no la reproducimos igual, pero tomo un hardware diferente a ese y ese hardware hace la misma función que aquél, esa es la emulación. “La emulación es reproducir el mismo funcionamiento en el medio físico. Lo que hago es tengo una plataforma de IOT, la analizamos y toda esa sección del 50 por ciento de componentes hacen esta función específica, la vamos a reducir y en lugar de usar 50 20

componentes utilizamos un chip nada más. Cuando conectas la tarjeta, te dice está bien. Todo consiste en un código de programa, entonces emulo esto más, este más, este y los meto como código y no como componentes”. Indica que si ocupa la mitad de tiempo para producir, entonces ocupa la mitad de energía y con ello hay menos emisiones de bióxido de carbono, lo cual ayuda al medio ambiente y en cuestiones económicas ayuda a la gente de Latinoamérica a comprar más barato. A algunas placas le ha recortado el 80 por ciento de componentes y siguen funcionando igual. Puntualiza que la ciudad de Tlaxcala se presta para que se implementen tecnologías que la transformen en una Smart City, con lo cual accedería a fondos de la ONU para recibir apoyo. “Podríamos pasar de las primeras escaleras eléctricas a ser una Smart City”.


PAGO PREDIAL 2019 Gracias a tu pago del predial, Apizaco...

Es el municipio mejor iluminado del Estado. Es el municipio con mejor esquema de recolección de basura, con servicio de lunes a domingo y dos turnos; además todos los camiones son monitoreados vía GPS. Es el único municipio en el Estado que cuenta con su propia maquina bacheadora Jetpatcher “Hope” para resolver el problema de baches que aqueja a la ciudad desde administraciones pasadas.

Gracias a tu pago del predial, en Apizaco se han rehabilitado espacios deportivos, parques y áreas verdes, para la sana convivenvia y fomentar una cultura fuera de las adicciones y malos hábitos.

“Tu contribución, nos ayuda a todos”


EuWe Eugen Wexler México, empresa de clase mundial Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

Obtuvo por segunda ocasión el Premio Tlaxcala a la Competitividad

Autopartes

E

uWe Eugen Wexler es una empresa de clase mundial. Gracias a una estrategia de negocios que apuesta por la consolidación de los procesos, por encima de la obtención inmediata de ganancias, la firma alemana se ha convertido en proveedora de la élite de la industria automotriz. En reconocimiento a esos logros, por segunda ocasión recibió el “Premio Tlaxcala a la Competitividad 2018”. Productos elaborados en la planta ubicada en Ciudad Industrial Xicohténcatl I, en Tetla de la Solidaridad acaban formando parte de automóviles de BMW, Audi, Mercedes-Benz y Volkswagen. ¿Cómo se logra llegar a la cúspide? Para Conrado Rodríguez, director general de la planta, la clave se encuentra en la propia naturaleza de la firma, que se asume a sí misma como una empresa familiar. Fue en 1968 cuando Eugen Wexler Senior fundó la compañía en Röthenbach an der Pegnitz. En ese momento, la línea se orientó a la elaboración y venta de productos metálicos. Al año siguiente se amplió a productos plásticos, utilizados en la industria electrónica, del juguete y de equipo espacial. Fue hasta 1970 cuando se involucraron con la industria automotriz, nexo que se mantiene hasta la fecha. También, con el paso del tiempo, se expandió a otros países, abriendo plantas en República Checa, México y recientemente Estados Unidos.

Sus clientes son los más exigentes en el sector automotriz Premium de Europa • Audi • BMW • Mercedes Benz • VolksWagen En el grupo de Wexler hay cuatro plantas • Alemania, • Republica Checa • Estados Unidos • México La mejor planta con los mejores indicadores de productividad y financieros es México con gente 100 por ciento mexicana y tlaxcalteca 22

EuWe Eugen Wexler de México se instaló en Tlaxcala hace 25 años, en Ciudad Industrial Xicohténcatl I. Su objetivo fue el terreno automotriz, al dedicar la totalidad de su producción a ese segmento, que ha tenido un crecimiento espectacular en nuestro país. En concreto, la planta ubicada en Tetla de la Solidaridad manufactura productos de apariencia, que son los más complicados. “Hacemos productos como consolas centrales para diferentes automóviles, marcos de ventana, acabados en cajuela, guanteras y descansabrazos”, explica Conrado Rodríguez. Desde el primer momento, la compañía se distinguió por una mística diferente a la del resto. Desde su fundación, se planteó desarrollar un negocio sustentable, que contara con la lealtad de los trabajadores y que se extienda en el tiempo para cobijar a varias generaciones. Es por ello por lo que, en el caso de la filial de Tlaxcala, ofrece uno de los mejores contratos colectivos de trabajo en la entidad, con prestaciones superiores a las de la ley. Además, en los últimos años ha otorgado las más altas utilidades a sus empleados. ¿Cuál es la clave para ofrecer estos beneficios? “De entrada, hacemos las cosas como debe ser: no tenemos planeaciones fiscales, trucos, outsourcing ni recurrimos a atajos para ganar en corto plazo, sino que lo que nos interesa realmente es que la gente se quede con nosotros, que conozca su producto, porque la calidad viene también de no cometer errores, y gente que tiene experiencia, que ya tiene mucho tiempo haciendo las cosas, pues obviamente comete menos errores que alguien nuevo”, explica Conrado Rodríguez.


Empresa familiar

Euwe Wexler de México S. A de C.V. Empresa 100 por ciento familiar con 50 años de experiencia y en México 25 años ubicada en ciudad Industrial Xicohténcatl, Tetla Tlaxcala.

Otra de las claves del éxito es su condición de empresa familiar. Al fundador Eugen Wexler Senior. lo siguió al frente su hijo, Eugen Wexler Junior Y ahora es la tercera generación, representada por Matthias y Alexander Wexler, la que empieza a tener el control del consorcio. Desde la fundación de la empresa, “siempre se pensó en tener un negocio sustentable, y sustentable quiere decir que cuente con la lealtad de los trabajadores y que nos dure para varias generaciones. Ahorita ya estamos en la tercera generación de la familia Wexler y yo creo que eso es lo que nos ha funcionado muy bien”, asienta Conrado Rodríguez. A decir del directivo, la familia Wexler es una familia muy particular. Ellos ven los negocios no con la intención de obtener la máxima utilidad de inmediato, sino que sus hijos, nietos y bisnietos tengan una empresa y una fuente de

ingreso para el futuro. “No es una familia ambiciosa, que quiere guardarse todo el dinero, como en muchos casos, sobre todo en inversionistas mexicanos; a veces se ve que lo que buscan es “Quiero ganar mañana. Y quiero ya gastármelo”. No es la visión de esta empresa. Hay muchas empresas que pueden decir que tienen 25 años, con crecimientos exponenciales y con créditos. Se avientan. Toman mucho riesgo. Nosotros somos una empresa que no toma tanto riesgo; vamos más a la segura. Y hoy, por ejemplo, esa misma estrategia nos tiene con cero deudas. Es una de las pocas empresas que no depende de ningún banco, porque somos una empresa financieramente sana”, subraya. Acorde con los tiempos que corren, EuWe Eugen Wexler México busca consolidarse como una empresa que está a la vanguardia. 23

“Nosotros vemos la industria 4.0 como algo ya a la vuelta de la esquina. Antes se pensaba que venir a México quería decir que todo se haría a mano, más barato. Hoy ya es complicado. La calidad que nos exigen los clientes en la industria automotriz es la misma o a veces superior a la que exigen en Europa. ¿Cómo podemos dar esa calidad de forma manual? No es tan viable. Ya tenemos una robotización muy importante, un grado de automatización más alta. Contamos en algunas líneas con cámaras de visión, donde la cámara me dice si hay algún defecto en la pieza, para evitar las fallas de calidad. Últimamente le hemos invertido mucho a la vanguardia. Queremos realmente transformar la empresa, tener más automatización. Actualizar nuestro parque maquinario, tenemos puras máquinas alemanas”, abunda.


Elabora productos para la industria automotriz como: Inyección de plástico con acabados de pintura y ensamble Productos de apariencia Consolas centrales Marcos de ventanas Acabados de cajuelas Descansa brazos Guanteras

Pensamiento sistémico

Amén de buscar la lealtad del trabajador, ofreciendo buenos contratos, sumamente atractivos para que la gente se quiera quedar con ellos, la empresa mantiene un ambiente laboral sano, a lo que se suma la actualización para ponerse a la punta tecnológica. Pero otro elemento fundamental para lograr los éxitos alcanzados pasa por la aplicación de un pensamiento más moderno, de tipo sistémico. “Nosotros vemos a la empresa como un cuerpo íntegro, no como departamentos o como áreas, sino como un cuerpo íntegro, como el ser humano. Esto quiere decir que toda la gente está entrenada para el pensamiento sistémico, con lo que se pretende entender los procesos productivos o administrativos”, agrega Conrado Rodríguez. Por medio del pensamiento sistémico trata de encontrar la causa raíz de los problemas a los que llegan a enfrentarse. “Todos los días buscamos la causa raíz de los problemas con pensamiento sistémico. Y al encontrar la causa raíz, pues no volvemos a caer en el mismo bache, de problemas admi24

nistrativos, problemas de calidad, reclamaciones de los clientes. Somos una empresa inteligente, que aprende de sus errores”. Todo esto es hoy en día lo que es EuWe Eugen Wexler México: una empresa vanguardista, con un enfoque muy social, porque ve a largo plazo. Además, se trata de un consorcio moderno. “Aquí no hablamos de gente. Aquí hablamos de procesos. Porque siempre dicen “No, es que la negligencia del operador”. No, cuál negligencia del operador. Si tú corriges el proceso y le ayudas al operador a que la operación sea fácil de hacer, pues no va a haber negligencia del operador”, añade. Si tú arreglas la máquina o arreglas el molde, el trabajador tiene un trabajo más fácil, y por lo tanto comete menos errores. En primer lugar, ven el proceso y si el proceso está bien definido, está claro, está robusto; sólo así es que pasan a enfocarse en la gente, que está entrenada, conoce bien la operación y está capacitada. “Cuando todo se contesta, ya es seguro que no vamos a tener errores. Eso es lo que nos diferencia de los demás”, asienta.


550 trabajadores 40% son mujeres 60% son hombres Contrata personas de la tercera edad y con capacidades diferentes Certificación ISO14001:2015 Certificación IATF16949:2016 Certificación Industria Limpia de Profepa Certificación C-TPAT Premio Tlaxcala a la competitividad 2014 Premio Tlaxcala a la competitividad 2018

Empresa socialmente responsable

En términos sociales, el interés de la firma se centra en el municipio en el que se encuentra asentada. “Nosotros nos preocupamos mucho por el municipio en el que estamos, en este caso, en Tetla. Tenemos mucha colaboración con las autoridades. Hemos participado en programas para pintar casas, pavimentar calles o arreglar iglesias. Hemos donado materiales de construcción, pero sobre todo donaciones a la Cruz Roja. Yo creo que somos uno de los donadores más fuertes de la Cruz Roja a nivel estado. Pero no es la parte que más nos interesa. Realmente el desarrollo de nuestro municipio se ha dado a partir de que nuestros trabajadores tienen un empleo seguro, tienen prestaciones superiores a las de la ley y tienen un contrato colectivo que les ha permitido desarrollarse económicamente también”, acota. Y es que casi el 80% de la población de sindicalizados vi-

ven en los municipios de Tetla y Apizaco. Además, han contratado a personas con discapacidad, gente de la tercera edad, a los que se ofrece trabajo como operadores. Por otra parte, se plantean la posibilidad de contar con su propia fuente de energía eléctrica, para evitar la dependencia de la red de suministro que maneja la Comisión Federal de Electricidad. “Eso es lo que sigue para nosotros, dar el brinco. Vamos todavía por la parte de la automatización, vamos a seguir capacitando a nuestra gente”. En este rubro, EuWe Eugen Wexler México se apoya en el sistema dual, con lo que ahora están generando una cantera para las nuevas generaciones de ejecutivos. “De Conalep tenemos dos personas de nivel técnico que están capacitándose en Alemania. Son garbanzos de a libra, se trata de gente con talento. Van a Alemania a capacitarse, y hoy los dos muchachos hablan perfectamente tres idiomas: inglés, alemán y español. Cuando vienen aquí, pues ya vienen

con una motivación y obviamente tienen aspiraciones a puestos ejecutivos. Eso es lo que estamos haciendo. Mantener nuestra fuente de trabajo garantizada, sobre todo nuestro knowhow”. apunta Algo que identifica a la compañía con sus clientes es la capacidad que han mostrado para las piezas críticas y los moldes complicados. Ahí son la mejor opción, y sin fallas. Gracias a esta filosofía, entregan a Volkswagen alrededor de 2.5 millones de piezas al mes con calidad de clase mundial. “Entregamos a los clientes más exigentes en nuestro sector. Nosotros nos dedicamos a piezas de apariencia. ¿Y quiénes son los clientes más exigentes en las piezas de apariencia? Pues Audi, BMW, Mercedes-Benz y Volkswagen. Tienen pasión por el detalle, en los interiores; ahí estamos metidos. Ellos son los principales clientes. La industria automotriz premium de Europa. Estamos en lo difícil”, recalca Conrado Rodríguez. 25

Premio a la calidad

En suma, la forma de trabajo ha dejado como resultado ventas anuales por 50 millones de dólares, y la obtención en 2018, por segunda vez, del “Premio Tlaxcala a la Competitividad”. Este reconocimiento, añade Conrado Rodríguez, se dio luego de una revisión por parte de un comité. Se hicieron evaluaciones en el sitio y pusieron a prueba todo el sistema. “Y pues al ver los evaluadores, el equipo del comité, qué tipo de empresa somos, qué es lo que estamos haciendo y cómo garantizamos esta parte de la sustentabilidad, fue como nos dieron el premio”. EuWe Eugen Wexler México ha tomado lo mejor de Europa y de Tlaxcala. Admite que los europeos son muy buenos en la parte de los sistemas, en la especialización, en el conocimiento técnico, la disciplina, los métodos. Quien ingrese a la planta, de inmediato se dará cuenta que es alemana. Hay mucha disciplina, métodos, orden y limpieza; no hay nada mal puesto. La gente está bien identificada. Esa es la parte alemana. “Pero lo más bonito es que tenemos la creatividad y el corazón mexicano, y más el corazón tlaxcalteca. Yo he trabajado en otras empresas donde se ha tenido mucho personal de otros estados y nunca había encontrado gente tan leal como el tlaxcalteca. Y tan perfeccionista”, reconoce el directivo.


Guía de Restaurante El Mesón de Alfonso

Restaurante Dago´s

Evoka

Restaurante Bompet

Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 19 49 /paco.molina

Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. (044) 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com

Restaurant, Café Bar Ixkallí

Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. (246) 46 6 66 30 /3aRondaTlax

Comida Tlaxcalteca Manuel Saldaña, No. 23 Santa Ana Chiautempan Tel. (246) 189 19 73 /Ixkallí

La 3ra Ronda

Poz-Olé! ®

Restaurante El Checo Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 27 54

La Cima Cocina tradicionalmente contemporánea Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor

El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. (246) 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!

El Cordero Feliz

Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com

Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. (044) 241 105 56 38 Cel. (044) 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com

La Casa de la Burguesa

Tutti Bocado

Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 72244 Cel. (044) 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa

Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. (241) 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com

Cafe VELVET Cafe y Pastel Velvet Francisco I. Madero, No. 701 centro, Apizaco, Tlaxcala Tel: 241 688 34 39 / Cafe Velvet

Texcalla café Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com

Restaurant Bar La Cabaña Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. (044) 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.

EL Hornito Cafe 26

Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. (246) 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com

Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx

Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. (241) 49 605 35 Cel. (044) 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com

Restaurant Bar Malintzi Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: (241) 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco


Restaurantes Restaurante el Farallón Mojarra viva al gusto Juárez Norte No. 42, Centro, Huamantla, Tlax Tel. (045) 247 101 58 52 el farallon mariscos bar

La Tienda de Don Mariano Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: (241) 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano

Restaurante la Pérgola Comida Italiana DOG FRIENLY Carretera principal. Texoloc, Km 4.1 S/n, Texoloc, Tlax. Tel. (045) 246 112 6499 LA PERGOLATLX

Las Caballerizas Espadas & Bar Espadas tipo Brasileño 5ª Sección No. 98, Atlihuetzia, Tlaxcala Tel. 01 (246) 46 10713 Las Caballerizas Atlihuetzia Las Caballerizas Atlihuetzia

Restaurante El Buen Sazón Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01(241) 41 7 2652 Cel. (044) 24 11 58 08 91 elbuensazon.eventos@outlook.com.es

El Breve Espacio

Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe

Tutti Bocado

Restaurante Bar

Hotel Alifer

Gusto uruguayo Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 01 (247) 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7

Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx

El hornito

Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: (044) 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax

Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: (246) 458 0021 /elhornitocafeypizza

Centro Ecoturístico Tepeyololco

Dago’s pasteles y cafetería Bufette de postres 6ta avenida No. 310 int. A, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. 241 1348 895 nidiaru@hotmail.com

Restaurante Room 19 Cocina de temporada Ignacio Allende No. 41, Col. Centro Tlaxcala (045) 221 165 7095 Room 19 room19cocina

Restaurante-Bar Carretera Huamantla-Apizaco km. 121+500, Santa María Texcalac, Apizaco Tlax. 241 124 3025 El Breve Espacio el breve espacio

La Tienda de Don Mariano 27


Guía de Escuelas Educación Med Instituto María Montessori Secundaria y Bachillerato Dirección: Jesús Carranza No. 1008, Col. Jesús y San Juan, Apizaco, Tlax. Tel. 41 7-87-77 Facebook: studentexchangeteam www.studentexchangeteam.com Orientación educativa: En IMMA proporcionamos a nuestros alumnos las herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de vida, planeación de su futuro y crecimiento personal y académico.

Instituto Amado Nervo

COLEGIO Primaria, Secundaria, Bachillerato. Dirección: Guerrero Norte No. 124, Col. Centro, Huamantla, Tlax. Tel. (247) 472 04 72. Enfoque Educativo: La Educación Integral del Alumno, mediante la ciencia y la moral (Valores).

DE ESTUDIOS

Colegio Anton Makarenko de Apizaco, S. C. Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato Dirección: Libertad Sur No. 1508, Col. Jesús y San Juan, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 20 38 Mail. colegioantonmakarenko@hotmail. com Horarios: 8:00 a 14:00 Hrs. Idioma: inglés, francés y alemán Enfoque educativo: Humanista–constructivista, para la adquisición de aprendizajes claves

Instituto Fray Pedro de Gante A.C. PIE

DAD Y LETRAS

Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria Dirección: Av. Morelos No. 712, Apizaco, Tlax. Tel. (01241) 41 7 05 25 Mail. lafray_apizaco@yahoo.com.mx Horario: 7:30 a 14:30 Hrs. Idioma: Inglés Actividades Deportivas y Culturales

CEP Centro Educativo Patria

Colegio Militarizado Legión de Honor

Preescolar Dirección: Calle Miguel N. Lira No. 14, Atempan, Tlax. Tel. (246) 757 58 75 y 41 564 00 En CEP Patria, ofrecemos una educación personalizada, para desarrollar conocimientos, prácticas, habilidades y valores en un ambiente afectivo, estimulante y bilingüe en instalaciones seguras

Bachillerato Dirección: Calle margaritas No. 8 Col Industrial, Santa Ana Chiautempan, Tlax. Tel. (246) 45 82256 Facebook: Colegio Militarizado Legión de Honor E-mail. Colegiomilitarizado_legion@outlook.com Oferta educativa: formación de carácter, cimentado en conocimientos y altos códigos de conductas. Horario extendido, trato y atención personalizada, educación complementada con actividades físicas, valores, responsabilidad y diciplina en la enseñanza, búsqueda del sentido de pertenencia.

Colegio de Estudios Superiores Intercontinental Dirección: Av. ferrocarril No. 12, centro Chiautempan Tel. (246) 45 8 25 68 SUPERIORES Colegio-Intercontinental.edu.mx Redes sociales CES Intercotiental Oferta educativa: Diseño Gráfico, Diseño de Modas y Diseño de Interiores y Ambiental 8 semestres- Sistema de Becas

Universidad Tecnológica de Tlaxcala Dirección: Carretera a Él Carmen Xalpatlahuaya, Huamantla, Tlax. Tel. 01 (247) 47 2 53 00 Y 01 800 506 3294 www.uttlaxcala.edu.mx E-mail: contacto@uttlaxcala.edu.mx Facebook: Universidad Tecnológica de Tlaxcala Oferta educativa: Ing. En procesos y Operaciones Industriales, T.S.U. en Procesos Industriales Área Manu factura, T.S.U. En Procesos Industriales Área Automotriz, T.S.U. En Procesos Industriales Área Plásticos, Ing. En Mantenimiento Industrial, T.S.U. En Mantenimiento Área Industrial, Ing. Tecno trónica, T.S.U. En Mecatrónica Área Automatización, Ing. En Negocios y Gestiones Empresariales, T.S.U. En Desarrollo de Negocios Área Mercadotécnica,T.S.U. en Administración Área Capital Humano, Ing. En Diseño Textil y Moda T.S.U. En Diseño y Moda Industrial Área Producción, Ing. En Tecnología de la Información T.S.U. en T.I. Área desarrollo de software multiplataforma, T.S.U. en T.I. Área entornos Virtuales y Negocios Digitales, T.S.U. en T.I. Área Infraestructura de Redes Digitales.

28

Instituto de Ciencias e Investigación en Legislación y Jurisprudencia S.C. Dirección: Calle Lira y Ortega No. 14, Int. C, Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel. 246 125 95 88 E-Mail: ecgb_2000@yahoo.com E-mail: direcciongralincilj@hotmail.com Maestría en Jurisprudencia

Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala (ITAT) Dirección: km 7.5 carretera federal San Martín Texmelucan – Tlaxcala, Ixtacuixtla, San Diego Xocoyucan, Tlax. Tel. 01 (248) 48 170 32; 172 47 Ext. 122 Mail. se_altiplano@tecnm.mx www.italtiplanotlaxcala.edu.mx Twitter: @itat_tlaxcala Facebook: Itat Tlaxcala Oferta Educativa: ingeniería en Agronomía, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (modalidad en línea), Maestría en Producción Agroalimentaria


ia superior y Superior Universidad NOVA En Ciencias Jurídicas Dirección: Ezequiel M. Gracia No. 38, Planta Baja, Col. El Mirador, Ocotlan, Tlax. Tel. 01 (246) 46 6 85 27 Whatsapp: 2462970353 WWW.UNOCIJ.COM.MX Facebook: UNIVERSIDAD NOVA Oferta Educativa: Licenciaturas en Derecho, Seguridad Pública. Maestría en Sistema Acusatorio Escuela 100% en línea, estudia desde tu tableb, Laptop, Teléfono, Smartphone

UNIVERSIDAD CEI MÉXICO. Dirección: Calle 13 Sur, No. 305 local A, Centro Puebla, Pue. Tel. (222) 298 25 69; 246 26 65. universidadcei.com Facebook: Universidad CEI México Instagram: @universidadceimexico Secundaria y preparatoria Abierta. Bachillerato en 18 meses: I. Presencial II. A Distancia Licenciaturas: I. Administración de Empresas. II. Administración Turística. III. Contaduría y Finanzas. IV. Comercio Exterior y Aduanas. V. Mercadotecnia. VI. Docencia y Educación a Distancias. VII. Derecho. VIII. Enfermería. Maestrías: I. Administración de Instituciones Educativas. II. Docencia y Aprendizaje. III. Educación Media Superior Especializaciones: I. Docencia y Aprendizaje en Preescolar. II. Docencia y Aprendizaje en Primaria. III. Docencia y Aprendizaje en Secundaria. IV. Administración de Instituciones Educativas.

Instituto Mexicano de Psicooncología Plantel Tlaxcala, IMPo Tlaxcala Dirección: Av. Xicohténcatl No. 304, Centro, Apizaco, Tlax. Tel. 01 (241) 41 791 38 WhatsApp: + 246 156 75 25 Oferta educativa: Licenciaturas en: - Psicología - Trabajo social - Psicopedagogía - Derecho (próximamente) - Maestría en Tanatología - Doctorado en Tanatología (próximamente) - Diplomados en Psicooncología, Tanatología, Terapia Cognitivo Conductual, Hipnosis y más. - Talleres Vivenciales


Exitoso inicio de la Conmemoración de los 500 años del encuentro de dos Culturas

C

on un magno evento en el Palacio de Gobierno, donde se dieron cita distintos actores de la sociedad, inició la Conmemoración de los 500 años del Encuentro de Dos Culturas, que representa un gran momento para expresar el orgullo de ser tlaxcaltecas y reflexionar sobre la historia y origen de México. Al encabezar el acto, el Gobernador del Estado, Marco Mena, afirmó que, a 500 años del Encuentro de Dos Culturas, Tlaxcala saluda a su porvenir y da la bienvenida a los retos y oportunidades que representa esta conmemoración que es de todos. Acompañado por su esposa, Sandra Chávez Ruelas, Presidenta Honorífica del DIF Estatal, y autoridades de los tres órdenes de gobierno, Marco Mena enfatizó que honrar la memoria y dignidad de los tlaxcaltecas que hace cinco siglos contribuyeron en la construcción de México, representa un punto de inflexión en la historia del país y del estado. Al hacer referencia al anhelo de Tlaxcala por trascender, el Gobernador Marco Mena subrayó que hoy, nuevamente, el estado hace valer su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones y de aprovechar las tendencias regionales, nacionales e internacionales a su favor.

“Lograr el sueño de ser referencia por nuestros logros, y de escuchar el nombre de Tlaxcala con respeto en el país, no solo es posible, sino necesario e indispensable para la tranquilidad de la memoria y honra de los mexicanos”, aseguró. En su mensaje, el Gobernador Mena señaló que hace 500 años Tlaxcala dio una muestra sorprendente de entendimiento de una coyuntura súbita y radicalmente distinta, y fue su capacidad de adaptación la que ofreció posibilidades de acuerdo político y permitió mantener una sociedad unificada y reconocida con el nombre de Tlaxcala. El Gobernador Marco Mena expresó que la Conmemoración de los 500 Años del Encuentro de Dos Culturas brinda la oportunidad de promover a Tlaxcala, de difundir en México la riqueza cultural y artística de la entidad, así como sus ventajas competitivas para atraer mayor turismo y potenciar el crecimiento del estado. En su oportunidad, Anabel Alvarado Varela, titular de la Comisión Organizadora de la Conmemoración de los 500 años del Encuentro de Dos Culturas, detalló que como parte de la celebración se realizarán diferentes actividades a lo largo de este año, como los coloquios internacionales de alto perfil sobre Combate a la Pobreza y 30


500 años del Encuentro de Dos Culturas, con la participación de expertos académicos de México y otros países, además del Coloquio Internacional Taurino. También se tiene previsto el ciclo de conferencias “Reflexionando Tlaxcala”, la corrida de toros España-Tlaxcala y la entidad será sede de la semifinal del Concurso Nacional de Oratoria y Debate Político que organiza el diario El Universal. Además de la presentación del documental La Tercera Cara de la Moneda, de Yassir Zárate Méndez, se inaugurará la galería de arte “500 años, Encuentro de Dos Culturas”, se efectuará el medio maratón “La Ruta de Cortés” y se ofrecerá un concierto especial conmemorativo, además de

la monumental proyección de las “Noches Mágicas de Tlaxcala”. De igual forma, el 23 de septiembre se entregará un reconocimiento a 500 tlaxcaltecas distinguidos, y el Sistema Estatal de Becas nombrará “Embajadores de los 500 años” a los mil mejores estudiantes de Tlaxcala. Como parte de los eventos, se tiene programada la Semana Cultural de Tlaxcala, que tendrá lugar en la Fonoteca Nacional, se entregarán premios de artes visuales a 500 años, así como de literatura, cuento y ensayo sobre este hecho histórico. De acuerdo con el programa de actividades, se inaugurará el conjunto escultórico 500 años en el Centro de las Artes, del

maestro Samuel Ahuactzin, una edición conmemorativa del Festival Internacional del Títere y se presentarán los libros La Compañía Rosete Aranda y el Festival Internacional del Títere y Orgullo por Tlaxcala, del fotógrafo Gonzalo Pérez. Posteriormente, se realizará una edición especial del Festival Internacional de Coros y de la Feria de Tlaxcala; además, la entidad será sede de un concierto de la Orquesta de las Américas; también habrá una exposición del maestro Rodrigo de la Sierra y el cantante tlaxcalteca Carlos Rivera, Embajador Turístico y Cultural de la Conmemoración, participará en los eventos. Como parte del inicio de las actividades se presentó el Coro “Voces Yuhmu”, el 31

ensamble de música tradicional “Sonidos de La Matlalcueyetl” y se proyectó un video mapping alusivo a este hecho histórico. Asistieron al evento Beatriz Paredes Rangel, Senadora de la República; Mayra Vázquez Velázquez, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; Antonio Martínez Velázquez, representante de la Secretaría de Cultura; Víctor Iván Gutiérrez, representante del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; Anabell Ávalos Zempoalteca, Presidenta Municipal de Tlaxcala; la doctora Bertha Cea Echenique y la historiadora Úrsula Camba Ludlow, así como funcionarios estatales y federales, y diputados.


32


Este baile surgió en el Porfiriato en las haciendas de San Isidro Buensuceso

Danza de los basarios, una tradición de 100 años Autor: José Carlos Avendaño Flores | Fotografía: Federico Ríos Macías

Consiste en 42 sones que se acompañan con música de violín, guitarrón y vihuela

L

a danza de los basarios surgió hace más de 100 años en la comunidad de San Isidro Buensuceso, municipio de San Pablo del Monte, en las haciendas de esa zona; desde sus orígenes, esta danza ha tenido un sentido religioso. Ahora, los habitantes del lugar buscan preservarla como parte de su identidad y cultura. La pieza consta de 42 sones que se ejecutan entre el 15 y el 16 de mayo, en honor a San Isidro Labrador, santo patrono de esta comunidad asentada a las faldas de La Malinche. El baile se acompaña con música de violín, guitarrón, vihuela o bajo sexto, así como con un verso. La vestimenta de los danzantes incluye camisa vaquera –no importa el color ni el diseño–, sombrero texano, pantalón vaquero, zapato y espuela. Los caporales mayores llevan banderillas. Con eso torean. El caporal mayor de esta danza, Venancio Primo Sánchez Manzano, platica con Momento que la danza de los basarios ya cumplió 100 años, habiéndose bailado por primera vez en la época de Porfirio Díaz, cuando abundaban las haciendas en el país. “En la hacienda de San Isidro, ubicada al sur de la comunidad, el dueño se llamaba Juan Luciano de la Cruz que veneraba a San Isidro Labrador. Entonces, el 15 de

mayo organizaba una fiesta junto con sus trabajadores y ‘su mano derecha’, que era el caporal mayor. Les enseñaban a bailar este tipo de danza y se declamaba un verso dedicado a la imagen de San Isidro Labrador y encomendándose también a nombre de Juan Luciano de la Cruz, que era el que organizaba la fiesta”, expone Venancio Primo en el interior de la iglesia de Santa Catarina Ayometla, lugar a donde acudieron alrededor de 40 danzantes para hacer una presentación para venerar la imagen del Señor del Perdón durante uno de los viernes de Cuaresma. Recuerda que se bailaban los 42 sones y zapateados, mientras el caporal mayor montaba un toro real, como si fuera jaripeo. “Los abuelitos trabajaron en las haciendas, tanto los de San Miguel Canoa como los de San Isidro Buensuceso, que éramos casi el mismo pueblo, donde hablábamos náhuatl. Nuestros abuelitos aprendieron la danza en honor a San Isidro Labrador porque no tenían patrón para la capilla, hasta que después se determinó que sería San Isidro Buensuceso”. Desde entonces se siguió esta danza, se enseñaron los 42 bailables a los pobladores y hasta la fecha conservan la danza de los basarios. 33


Venancio Primo explica que los 42 bailables se ejecutan en procesión y en el atrio de la iglesia, donde se forman cuadros y se baila el torito (ahora lo arman con varas y se cubre con piel de becerro para que un niño vestido de charro lo monte a manera de representar al caporal mayor o capataz de una hacienda de la época porfirista). Los caporales mayores llevan banderillas y con eso torean. Sostiene que esta danza es religiosa y no se baila en carnaval. Además, en los sones se declaman versos a la imagen que se venera. Son entre 30 o 32 versos en la representación de la danza. “Hemos ido a Chalma, a Morelia y a otros estados de la República. Nos apoyan con el transporte, el pago de

los músicos y un refrigerio, no cobramos nada… en la fiesta patronal superamos los 100 bailadores en San Isidro Buensuceso, tanto mayores como niños. En la formación primero van los adultos y hasta el final los pequeños”. Entre los sones que ejecutan los danzantes están la Entrada (saludo a la imagen), Culebra, Raspa, Tres Pasos y Fila de Canto, por citar algunos. Refiere que esta danza ya se había perdido en San Isidro Buensuceso, pero un grupo de pobladores quiso retomar esta tradición e invitó a los jóvenes a participar para rescatar la danza y la música, porque los abuelitos que la tocaban ya fallecieron. Destaca que rescata-

ron la música a base de chiflidos, pues el músico la aprendió y sigue la tradición a la fecha. “Ahora enseñamos a los jóvenes para que sigan. Ya tenemos grabaciones en video para que vean la danza de San Isidro, ya no es tan fácil que se pierda porque ya la tenemos grabada, pero sí nos costó rescatarla”, asienta. “Me ha gustado la postura de mi pueblo porque hablamos el náhuatl y quiero que no se pierda nuestra lengua y nuestra cultura, que es mucha… me gusta ejecutar la danza y enseñarla a los muchachos para que siga representando nuestra fiesta patronal; es un evento cultural que año con año lo hacemos para seguir la tradición de nuestros antepasados”, realza. 34

Cuando inician la danza piden a la imagen religiosa que les dé salud y fuerza para seguir adelante. “Se siente mucha emoción, no es diversión”, menciona este hombre que se dedica a las actividades del campo, a la gastronomía y a la elaboración de artesanías. Para la representación de la danza de los basarios en la festividad patronal de San Isidro, los integrantes de la agrupación ensayan del 18 de marzo al 13 de mayo para preparar bien a los nuevos integrantes. “A los niños se les convence de que deben seguir la tradición, al inicio son tímidos porque no saben bailar, pero se les pide paciencia y con el tiempo van aprendiendo los pasos. Cada uno cubre los gastos


de la vestimenta, pero entre todos se cooperan para pagar a los músicos para bailar en la fiesta”. Uno de los versos que acompañan los sones es el siguiente: “Virgen santísima Santa Catarina, hoy en esta festividad, la danza de los basarios de San Isidro Buensuceso te venimos a visitar y ahora que toque el violín, zapateados y sones, pa’ darle alegría a esta gran festividad en honor a ti, virgen santísima Santa Catarina, que estás en tu primoroso altar”. A esto los bailadores contestan: “Como ninguno mi señor caporal”. El caporal expresa: “Y ahora qué les pareció ami-

gos y compañeros”. Bailadores: “Pues muy lindamente, mi señor caporal”. Caporal: “Pues ahora quiero que trabajen bien con espuelas y botines”. Bailadores: “Como ninguno mi señor caporal” y hacen sonar las espuelas. Al inicio, en esta danza solo participaban hombres, pero a la mujer ya también le gusta formar parte de esta tradición y “hay que darle la oportunidad, estamos en el siglo XXI, tiene como 15 años que participa la mujer y baila lo mismo que los hombres”. “Le pido a Dios que no se pierda la danza y que siga hasta donde se pueda”, concluye Venancio Primo.

Caporal Mayor de la danza de los Basarios, Venancio Primo Sánchez Manzano

35




La alianza matrimonial

El poder de las mujeres de la nobleza indígena tlaxcalteca Autor: Elizabeth Sánchez Cornejo

E

n la época prehispánica, antes de la llegada de los españoles, la sociedad tlaxcalteca se dividía en dos grandes grupos sociales: los pipiltin (los nobles) y los macehualtin. A su vez, dentro de cada uno de estos grupos había rangos o niveles sociales. Por ejemplo, entre los pipiltin estaban los tlatoani, los tecutli, el pilli y el teixhuiuh; por su parte, dentro de los macehualtin se encontraban los tlalmaitl o mayeques, los teccaleque y los tlacotin (que eran esclavos, sirvientes y demás rangos menores.) Las mujeres de la nobleza indígena tlaxcalteca, que es el tema que hoy nos ocupa, recibían el nombre de cihuapipiltin , (del náhuatl cihuatl, ”mujer”, y pilli, “noble”) mujer noble, que por supuesto se contaban dentro del grupo de los pipiltin. Estas mujeres, señoras, damas o señoritas nobles se distinguían del resto del sector femenino porque ostentaban cierto estatus económico y político que les otorgaba un innegable poder social y gubernamental; por los historiadores sabemos que la clase pipiltin era el grupo que gobernaba en los cuatro señoríos de Tlaxcala. Cuando estas mujeres, por diversas razones (herencia de padres o esposos que fallecen, o porque la misma población reconocía en ellas antiguos linajes emanados de los principales señoríos prehispánicos), pasaban a ser poseedoras o beneficiarias de grandes extensiones de tierras (cacicas) o representantes de algún señorío. Era entonces cuando el lazo matrimonial las avalaba como transmisoras y/o como vía para que los varones ingresaran a la élite local de manera indirecta, o, en su defecto, para que maximizaran su poder político.

Mujeres nobles o cihuapipiltin tlaxcaltecas con ajuar para acto litúrgico. Lienzo en el presbiterio de la Parroquia de Santa Cruz Tlaxcala, autor anónimo. Tomado de Rodríguez, E. (2015)

Por otra parte, la alianza matrimonial de estas mujeres nobles, ya sea con españoles o con integrantes de su misma clase social, les aseguraba su continuación no solo dentro de su grupo social, sino su persistencia dentro del poder en su respectivo señorío, llámese Ocotelulco, Tizatlan, Tepeticpac o Quahuixtlan. Revisemos algunos casos para ejemplificar la situación anterior. El español Manuel de Rosas, al casarse con la cihuapipiltin Francisca de Mendoza, obtiene el pase para ingresar a la élite local del señorío de Tepeticpac; por su parte, Juan de Lima, cuando casa con 38

Francisca de Mendoza (hija de la anterior) también se une a la nobleza de Tepeticpac; de igual forma, Pedro de Castro, cuando casa con María Cacahuatl, se adhiere a la de Tizatlan. Otro ejemplo citado por Emmanuel Rodríguez López en su artículo “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: el acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco” fue el caso de don Francisco Pimentel, quien mediante el matrimonio forja su poder en más de un señorío tlaxcalteca, abarcando prácticamente la mitad de la provincia: en un primer momento, al casarse


La personificación de América como cacica Tlaxcalteca, detalle de la obra “Las cuatro partes del mundo rinden vasallaje al patriarca san José.” 1798. Parroquia de San José. Óleo sobre tela. Foto Ernesto Peñalosa AFIIE-UNAM

con Francisca Xicohtencatl, obtiene la titularidad de la cabecera del señorío de Tizatlan. Posteriormente, al quedar viudo, vuelve a contraer segundas nupcias, pero ahora con doña María Maxixcatzin, nieta de Juan Maxixcatzin, el gran cacique de Ocotelulco, por lo que se sugiere que don Francisco Pimentel ocupa de manera simultánea la titularidad de las cabeceras de Tizatlan y Ocotelulco. El poder de las mujeres nobles tlaxcaltecas también involucró la práctica de actividades comerciales, establecimiento de negocios, compra de esclavos y terrenos. En un documento, bajo resguardo del Archivo Histórico de Tlaxcala, fechado en 1608, Francisca Maxixcatxin de Ocotelulco, mediante su esposo Diego Muñoz Camargo, arrendó tres de sus tiendas a Juan de Olivares Villaroel, por el lapso de cinco años, por 180 pesos. Esto significa que estas mujeres eran tan importantes como lo son actualmente muchas de nuestras mujeres tlaxcaltecas. Aunque el contexto

cultural de aquellas mujeres las obligaba a que todas sus transacciones legales y financieras se hicieran a través de representantes o de sus consortes, el matrimonio fue una posibilidad para mejorar su estatus o el manejo de recursos. Así entonces percibimos que las mujeres de la nobleza indígena tlaxcalteca, mediante la alianza matrimonial, fungen como importantes agentes activos con peso político y social en el ámbito tlaxcalteca. Situación que para la época prehispánica no es del todo nueva, pues la cultura olmeca-xicalanca, precedente de los tlaxcaltecas, concedía a las mujeres tanto en el ámbito social, como en el religioso, un valor mayor al que los mexicas otorgaban a sus mujeres. Otra nota importante de citarse es que, en Tlaxcala, afirma la historiadora Teresa Rojas, había una categoría de propiedades transferibles sólo entre mujeres; de esta manera, cuando una cacica se casaba, su dote solo podía ser transferida a


sus hijas, hermanas o nietas. Por otra parte, para el caso de las mujeres nobles de la familia Maxixcatzin, pertenecientes al señorío de Ocotelulco, el historiador Emmanuel Rodríguez afirma que éstas capitalizaron su poder exclusivamente mediante el matrimonio con españoles, porque solo así podían recomponer y legitimar su política local garantizando su transición del periodo prehispánico al colonial. Con ellas, el linaje Maxixcatzin se prolongó por todo el periodo virreinal a pesar de la falta de descendientes varones, incursión de los mopilaque (gente del común que se hacían pasar por pipiltin), caídas demográficas, pérdida de propiedades, etc. Estas alianzas matrimoniales, vistas como estrategias de transición, no fueron

exclusivas de las mujeres nobles de Tlaxcala. Chimalpahin, compilador y copista de la época colonial del actual Chalco, afirma que el motivo del matrimonio entre la aristocracia indígena y españoles fue de tipo político, como un mecanismo de preservación y reforzamiento de una posición privilegiada. Finalmente, Rodríguez afirma que las cihuapipiltin también destacaron por su tarea evangelizadora. Ejemplo importante es el de sor Petra de San Francisco, primera abadesa y fundadora del convento de Corpus Christi en la ciudad de México, quien fuera una cihuapilli tlaxcalteca descendiente del conquistador Pedro de Alvarado y doña Luisa Teoquilhuatzin Xicohtencatl (hija del tlahtoani de Tizatlan). Pero esa es otra historia.

Fuentes

Cuadriello. (2004) Las glorias de la república de Tlaxcala o la conciencia como imagen sublime. UNAM, INBA. Recuperado de https://books.google. com.mx/books?id=C1PZPxAtzsoC&pg=PA354&lpg=PA354&dq=iconografia+de+la+mujer+tlaxcalteca&source=bl&ots=BxMWDwFFrf&sig=ACfU3U2zbi_gB-STHVWMYnbmXS8Tt4LsoQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjwoqi20ubhAhVGKawKHbfCAO0Q6AEwDXoECAgQAQ#v=onepage&q=iconografia%20 de%20la%20mujer%20tlaxcalteca&f=true Rodríguez, E. (2015) “Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo xvi: el acceso al poder señorial indígena del tlaHtocayotl de Ocotelulco”. Revista Historia 2.0, Conocimiento Histórico 40

en Clave digital. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156324 Limón E. La clase alta indígena en Tizatlan en el siglo XVI. Universidad de las Américas. Puebla. Recuperado de https://books.google.com. mx/books?id=TucdWqoji8AC&pg=PA187&lpg=PA187&dq=mujeres+nobles+de+tlaxcala&source=bl&ots=OHHHG6jtRv&sig=ACfU3U19S3b2E5ezCsW5LT22RJ_uh7Q9LQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjS3-TG7-bhAhXlYt8KHdHyAPUQ6AEwDHoECAgQAQ#v=onepage&q=mujeres%20nobles%20de%20 tlaxcala&f=false Schroeder S. () The noblewomen of Chalco. Recuperado de http://www. historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/ pdf/ecn22/381.pdf.



El buen negocio de regalarle dinero a los pobres Ciudades y destinos comunes Autor: Dra. Laura Collin Harguindeguy |Profesora-investigadora de El Colegio de Tlaxcala, A.C. SNI, nivel II

E

n el marco de las transformaciones estructurales de los años noventa, aparece en América Latina la propuesta en torno a la aplicación o introducción de políticas y programas focalizados, en materia de acción social. Su surgimiento se enmarca en la conjunción de factores como la disminución de los recursos disponibles para programas sociales, el retiro del estado en la prestación de servicios sociales y el consecuente agravamiento de las condiciones sociales de gran parte de la población. La propuesta, en realidad una imposición hegemónica, no fue producto del consenso, sino de un empoderamiento de la política macroeconómica sobre cualquier consideración social. Imposición que soslaya la persistencia de la polémica en torno a cuáles son las políticas sociales necesarias. En el contexto de un modelo que propugna el achicamiento o retiro del Estado en las áreas sociales, la focalización aparece como parte de los esfuerzos por alcanzar eficiencia económica y se justifica en la necesidad de concentrar los beneficios en los sectores más afectados. Forma parte de las políticas monetaristas que priorizan el control del gasto y el ahorro en las finanzas públicas, donde el manejo supuestamente eficiente, se privilegia sobre la inversión eficaz. El focalizar se refiere principalmente a dirigir el gasto público social hacia los sectores

pobres y a eliminar en los sectores medios todo subsidio público directo o indirecto, de tal forma que puedan incorporarse plenamente al mercado. Los servicios públicos universales tales como la salud, la educación y los sistemas de seguridad social son ahora introducidos al mercado, permitiendo una mercantilización de la política social. En ocasiones a través de la subrogación. Esta posición supone una separación radical entre tipos de personas, los integrados y los excluidos. Los integrados incluyen a las personas que supuestamente poseen capacidades competitivas y que por tanto acceden o deberían acceder a los bienes y servicios mediante el mercado, adquiriéndolos entre la oferta privada existente, es decir,, los que ganan bastante dinero. La otra, incluye a los pobres estructurales, sin posibilidades de competir o participar en el mercado. Este reconocimiento torna innecesaria la inversión productiva en ellos y los convierte en sujetos de la caridad. Esta posición fue claramente explicitada durante la administración salinista, opuesta a las simulaciones, cuando Banrural tipificó a los demandantes de crédito agropecuario en tres: los productivos que deberían ser sujetos de crédito por parte de la banca comercial, los potencialmente productivos, clientela de la banca de desarrollo (Banrural) y los de alta siniestralidad que dejaron a partir de ese momento de ser sujetos de 42


crédito para pasar a engrosar la clientela del subsidio de Sedesol. Curiosamente, los fondos de apoyo a la producción lograron altas tasas de recuperación. Las políticas sociales que se basan en el reparto individual de bienes o de dinero en efectivo, no confían en la posibilidad de inversión social, es decir, que no confían en que, si se facilita el acceso a tecnología o capital, los supuestos pobres pueden realizar proyectos exitosos. Quienes niegan las capacidades de la población, consideran el gasto en los pobres una inversión inútil, pues no consideran factible el que los pobres puedan salir por sus propios medios de la pobreza. Los programas focalizados que dejan de lado la posibilidad de involucrar a los sujetos en los procesos de desarrollo, los transforma en simples beneficiarios de nuevas formas de beneficencia. Sobre todo los programas de asistencia social a los pobres, cuestio-

nan la política y programas de desarrollo económico social participativos anclando la política social en una concepción asistencialista, donde la entrega personalizada de recursos económicos a los más carentes prevalece sobre la de promover e impulsar la participación y organización en acciones de desarrollo y la corresponsabilidad gobernantes-gobernados. En un acto de sinceridad, las políticas asistenciales asumen que no pretenden combatir la pobreza ni la pobreza extrema, sino reducir los efectos de la extrema pobreza. Pretenden atacar únicamente las necesidades mínimas no satisfechas. En el fondo, esta propuesta esconde una discusión más profunda, sobre asistencia y desarrollo. Las políticas focalizadas al hacer recaer el centro de la discusión en la necesidad de concentrar el gasto sobre los más pobres, soslayan o esconden que al individualizar los subsidios, trazan una línea de pobreza

que divide a la comunidad: al trazar la línea que separa a los pobres de los pobres extremos en términos de salarios, cuando los más pobres reciben un subsidio en dinero, se colocan automáticamente por encima de los pobres, abandonan la concepción del desarrollo como potencialidad del ser humano y asumen la inevitabilidad de la pobreza en algunos sectores sociales. La entrega personalizada anula los mecanismos de participación social, estimula al individuo y su correlato el individualismo e incide de manera negativa sobre la existencia de lazos y relaciones sociales solidarias entre los miembros de una comunidad o localidad, y por lo tanto impide la formación de capital social y atenta contra el preexistente. Se trata de un gasto subsidiario para paliar la pobreza, pues niega la posibilidad de la inversión social. El desprecio por los pobres y excluidos, y su conversión en beneficiarios de la caridad lesiona la dignidad y autoestima de las personas. En el fondo, las políticas asistenciales esconden un darwinismo social decimonónico, de la sobrevivencia del más apto. Reconocen que en una sociedad competitiva hay sectores perdedores, victimas del costo social del progreso. Adjudican el ensanchamiento de la distancia entre sectores -cuando recurren a argumentos razonados-, a los handicaps negativos, o carencias acumuladas, como la desnutrición, los bajos niveles de educación y capacitación, out off record, adjudican a los pobres estructurales, inferioridad genética, étnica o cultural, que los condenan a la marginalidad, que solo puede ser paliada con 43

acciones compensatorias, mediante subsidios. Sin embargo, cabe reconocer que además del innegable desprecio por los perdedores en la ley de la jungla, el cambio de las políticas activas por las de reparto o de subsidio, tienen su sustento en el reconocimiento en cuanto a que el capitalismo neoliberal, con su tendencia a la concentración, la fusión de empresas, las políticas de competitividad –tradúzcase como producir más con menos, y el menos es menos trabajo y menor pago al trabajo–, a las que se suman la creciente sustitución de trabajo humano por el de máquinas, ya no tiene una oferta incluyente, ya no necesita más fuerza de trabajo, no necesita brazos, ni trabajadores, lo que sí necesita son consumidores para la enorme masa de mercancías que sus máquinas lanzan al mercado sin cesar. El capitalismo neoliberal necesita consumidores, no trabajadores, y si para tener consumidores requieren de regalarles dinero, dinero les regalarán. La perversión es terrible, pues indirectamente con fondos públicos, los gobiernos están financiando a las empresas: les regalan dinero a los pobres, para que estos concurran al mercado, gasten, consuman mercancías industriales, inclusive los pobres, adictos a la comida chatarra, y las empresas sigan produciendo. El dinero sale de los impuestos, el gobierno lo colecta, se lo regala a los pobres, estos en vez de producir lo gastan en el consumo, y las beneficiarias son las trasnacionales y también las nacionales que les venden sus productos, generalmente pura chatarra que mina la salud de los consumidores.




17 de mayo. Día Mundial de la Hipertensión

Autora: Noemí Calderón Rodríguez | Nutrióloga clínica

E

l segundo el informe del Joint National Committee, publicado en 1980, definió a la hipertensión arterial (HTA) como el valor de presión arterial (PA) registrado en la consulta, mayor o igual a 140/90mmHg, siendo que el valor normal se considera de 120/80mmHg. Las guías internacionales de hipertensión arterial han ido cambiando estos valores, siendo entonces difícil generalizar y, en consecuencia, aplicar estas recomendaciones. En poblaciones especiales, como los pacientes con diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, cardiopatía coronaria o en los adultos mayores, hay discrepancias entre las diferentes guías con relación a las metas de presión arterial1. La guía norteamericana Joint National Committee 7 ( JNC7), así como las guías europeas de las sociedades europeas de Hipertensión y de Cardiología 2003 y 2007, recomendaban como metas de PA valores menores a 130/80mmHg en pacientes con DM o ERC, y valores aún inferiores, 125/75mmHg si estos pacientes además presentaban proteinuria mayor de un gramo por día. La si1.- Hypertension therapeutic objectives: blood pressure goals in special subgroups of hypertensive patients. REV. MED. CLIN. CONDES 2018; 29(1) 21-32]

guiente tabla menciona metas de presión arterial según la guía norteamericana: La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) varía enormemente. A mayor edad aumenta la prevalencia, como sucede en países desarrollados, que tienen una población de mayor edad; de hecho, más de dos tercios de los adultos mayores padecen de hipertensión arterial, siendo el principal factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular e insuficiencia cardíaca2. El diagnóstico de esta enfermedad y su tratamiento se basa en una correcta medición de la presión arterial. Sin embargo, la técnica de medición de la presión arterial tiende a ser subvalorada y en muchas ocasiones efectuada incorrectamente; por ello, la Asociación Americana del Corazón, en inglés American Heart Association, y el Ministerio de Salud con la guía clínica de hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más en el año 2010, publicaron una serie de recomendaciones: 2.- Guidelines for the management of arterial hypertension: the Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J 2013.

46


Medición de la Presion Arterial en Consulta

Menciona que en la primera evaluación se realizan mediciones en ambos brazos y para las mediciones posteriores, se elige aquel brazo con valor de PA más elevado, también recomiendan que para realizar la medición de la PA, las personas deben estar en reposo al menos 5 minutos, vaciar la vejiga urinaria en caso necesario y por al menos 30 minutos antes no haber realizado ejercicio físico intenso, fumado, tomado café ni ingerido alcohol. Habitualmente, la medición se efectúa al final del examen físico, momento en que el paciente debiera estar más relajado. En adultos mayores y en los pacientes diabéticos, por la posibilidad de ortostatismo (incapacidad del cuerpo para regular la presión arterial rápidamente por cambios súbitos en la posición corporal)

debe efectuarse también la medición de la PA después de dos minutos de estar de pie. El manguito, también llamado brazalete, se aplica en la mitad del brazo, quedando el borde inferior unos 2 a 3 centímetros por encima del pliegue cubital. Debe quedar bien aplicado y no suelto, ya que esto último favorecerá lecturas falsamente elevadas. El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. Conviene que el brazo esté apoyado sobre una mesa o que cuelgue relajado al lado del cuerpo, y no debe estar contraído. El manguito debe quedar a la altura del corazón, de lo contrario por cada centímetro de diferencia puede afectarse en un mmHg la medición de la PA. La vejiga de goma inflable que va dentro del manguito debe quedar ubicada de tal forma que justo la mitad de ella esté sobre la arteria braquial a ni-

vel del punto medio del brazo medido, entre el acromion y el olécranon, y que comprima el 80% de la circunferencia del brazo, para lograr la oclusión de la arteria braquial con cese del flujo sanguíneo en esa zona, como lo muestra la siguiente figura.

La automedición de la presion arterial domiciliaria

Su uso está siendo cada vez más aceptado y valorado a nivel mundial. Diferentes guías de tratamiento, como la Joint National Committee, señalan que las mediciones de la PA fuera de la consulta pueden proveer valiosa información para la evaluación inicial del paciente hipertenso y para monitorizar la respuesta al tratamiento. Según varios metanálisis, los autocontroles de la PA domiciliaria tienen las siguientes ventajas: permiten conocer 47

la respuesta al tratamiento antihipertensivo, mejoran la adherencia farmacológica del paciente, disminuye el número de medicamentos antihipertensivos y mejora el control de la HTA. Por lo tanto, es de vital importancia saber más sobre este padecimiento silencioso, pero con gran riesgo de mortalidad, si no se tiene un conocimiento en las técnicas adecuadas de medición y en el tratamiento correcto para tener un buen control de la enfermedad, ya que puede haber más complicaciones y una calidad de vida deficiente; una parte fundamental para mantener un estado óptimo sobre la hipertensión es la dieta del paciente, por lo que se recomienda visitar a un nutriólogo/a para implementar un plan nutricional específico para coadyuvar con el tratamiento médico.


Mala hierba Autor: Tomás Galicia

L

a inspiración suele llegar en los momentos más inesperados, viendo a través de la ventana del metro, esperando mientras te cortas el cabello, en la sala de un consultorio o como hoy me ha pasado: en un descanso de una caminata matutina. Todos los días suelo trotar durante 20 minutos por la avenida Magallanes, mientras escucho canciones del grupo The Black Eyed Peas. La avenida Magallanes impacta por su iluminación perfecta y por ser una avenida completamente concretizada, el cemento la cubre perfectamente, siempre se encuentra limpia e impecable. Por eso al sentarme para tomar un descanso, pude percibir una pequeña planta brotando por una grieta de la guarnición. Sus pétalos amarillos destacaban entre el color gris del concreto. Alrededor de ella crecía otra de las flores, pero ya sin pétalos, aunque comenzaban a brotarle unos ligeros filamentos blancos. Tomé una foto con el celular y la busqué en la aplicación Plantnet, el nombre científico era “Taraxacum Officinale”, mejor conocida como “Diente de León”. Era considerada como una mala hierba. Recordé que cuando era niña e iba con mis hermanas y primas al campo, nos gustaba cortar estas flores y soplar para que los filamentos de color blanco se esparcieran por el campo. Jamás imaginé que al soplar estábamos esparciendo las semillas de la planta, para que se multiplicaran en el próximo ciclo de crecimiento. Tuve la intención de cortarla y llevarla para decorar

mi oficina pero tuve un sentimiento de respeto hacia ella. Si una planta se atreve a brotar sobre el concreto, merece seguir ahí: mostrándonos que es posible crecer donde parece imposible. Continué mi carrera matutina y en el camino recordé cuando la tía Ana dijo que Susana, mi madre, era una mala hierba. Es egoísta, convenenciera, siempre sólo piensa en sus hijas, nunca está de acuerdo con nosotras y nunca pide nuestra ayuda, siempre cree que ella lo puede todo. La frase: Mala hierba, mala hierba, mala hierba en la voz aguda de mi tía, resonó por mi cabeza durante el camino a la oficina. También recordé que Susana, seguía siendo independiente y a pesar de que le dolían las rodillas nunca quería que la lleváramos al mercado o a sus visitas el médico. Tampoco usaba teléfono celular. Por eso era común que nos tuviera preocupadas por sus tardanzas. Cuando le reprochábamos siempre respondía con el típico refrán “Hierba mala nunca muere”. Al llegar a la oficina pude leer más sobre las malas hierbas y quedé sorprendida por todo lo que hacían, tenían propiedades medicinales y eran inspiradoras. Entonces comencé a redactar un reportaje sobre las malas hierbas que crecían en la ciudad. La foto del diente de león era inspiradora, poética, diría mi jefe cuando vio el reportaje. El reportaje mostraba diversas imágenes de las malas hierbas que crecían por la ciudad mientras mi voz en off, mencionaba 48


Dia: Jueves 16 Exposición del artista visual Jonathan Farías Carrillo Hora: 19:00 Hrs. Entrada libre Día: viernes 17 Presentación del libro de poesía Signos de Espera de Víctor Argüelles (Veracruz) Hora: 17:00 Hrs. Entrada libre

características de ellas, “Las Malas Hierbas son: Poéticas, Inspiradoras, Discretas, Resilientes, Espontáneas, Hermosas, Impetuosas y Nunca se rinden…” Con cada imagen que veía en la pantalla pensé en que hay personas a las que llaman malas hierbas que son así. Pensé en Susana y la recordé con esa blusa amarilla que le gustaba tanto, siempre dando la cara por nosotras, sola sin el apoyo de nuestro padre pero impetuosa y valiente. La visualicé ahora ya con su cabello completamente blanco, como un diente de león en su etapa final. La recordé cuando estuvimos en la playa y el viento le mecía su cabello blanco haciendo que se ondeara de manera poética. Recordé su rostro: sonriente, cansado y

con ese aire retador, como brotando del concreto, como ese diente de león que había visto por la mañana. Tuve que agachar la mirada para no mostrar mis lágrimas, salí de la sala de juntas y me refugié en mi oficina. Antes de marcar a la casa de Susana, lloré un poco. Y supe que mi espontaneidad, mi impetuosidad, el ser una mujer que nunca se rendía, era sin dudarlo, una herencia de mi madre. Faltaba agregarle al reportaje una foto de ella y diciendo que las malas hierbas también son inolvidables. Al escuchar su voz por el auricular, me alegré de su tono de voz retador diciendo la palabra “Bueno. ¿Quién habla?...” ella nunca cambiaría y yo tampoco, y estaba orgullosa de ser una mala hierba como ella.

Día: Viernes 24 de mayo Lectura de cuentos Coordina: Gerardo Lima Molina Entrada libre Taller de Creación Literaria Imparte: Isolda Dosamantes Día: Martes de 17 a 19 hrs.

Vive el sueño de tener arte, experimenta volar Centro de Cultura: Galería Casa de la Nube & Café Punta del Sol Lunes a sábado de 16:00 a 21:00 horas. Dirección: Martín López 7, Atempan, Tlaxcala. C.P. 90010 http://galeriacasadelanube.blogspot.mx/ “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


Flan de queso con nuez y jengibre Ingredientes: Procedimiento: - Caramelo - Agua - 100 gramos de azúcar

Flan:

- 400 gramos de queso manchego “Mi buen manchego” - Una lata de leche condensada - Una lata de leche evaporada - 2 cucharadas de mantequilla - 2 cucharadas de fécula de maíz - 1/2 cucharada de rayadura de jengibre - 10 gotitas de esencia de nuez - 8 huevos

Decoración:

- 2 cucharadas de nuez triturada (decoración) - 8 nueces enteras (decoración) Hojuelas de jengibre caramelizado (decoración) - 1 cucharada de mantequilla - Azúcar al gusto - 8 rebanadas de jengibre fresco

Preparar un caramelo con azúcar en una sartén y cubrir el fondo del molde a utilizar. Distribuir aún caliente y reservar. Licuar la leche condensada, la leche evaporada, el queso manchego, la mantequilla, la fécula de maíz, la rayadura de jengibre, los huevos y la esencia de nuez. Verter en el molde reservado con el caramelo, ya con toda la mezcla en el molde se distribuye la nuez picada sobre toda la mezcla. Hornear a baño maría durante 20 minutos. Dorar las rebanadas de jengibre con mantequilla y espolvorear azúcar para caramelizar. Transcurridos los 20 minutos a baño maría se deja enfriar. Se retira del molde y se adorna con las nueces enteras y las hojuelas de jengibre caramelizadas. Sirve la porción fría, adorna con caramelo. Buen Provecho

50




Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes - Tlaxcala” (S I P I N N A-Tlaxcala)

E

Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes: Lic. Patricia López Aldave

l Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA- Tlaxcala), a diseñado para la Alineación, Transversalización, Diseño e Implementación de la Política Pública con perspectiva de Derechos Humanos de la Infancia y Adolescencia en los Órganos, Entidades, Mecanismos, Instancias, Leyes, Normas, Políticas, Procedimientos, Servicios y Presupuestos a Nivel Nacional, Estatal y Municipal, para establecer acciones encaminadas a Respetar, Promover, Proteger, Restituir y Restablecer los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y reparar el daño ante la vulneración de los mismos. Su creación responde a los mandatos normativos de la Convención de los Derechos del Niño, así como, el artículo 1º Constitucional, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Tlaxcala (LDNNAET) y de todas las demás leyes que de ellos emanen. La Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Tlaxcala, es la encargada de coordinar acciones entre las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, para la Salvaguarda, Defensa y Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Tlaxcala. “El compromiso con los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes refleja el esfuerzo de una Sociedad para crear día a día un Mundo, un País, y un Estado Mejor, para una convivencia con respeto y libre de violencia”.


Pasarela de Modas: Universidad Tecnológica de Tlaxcala

A

lumnos de la carrera de Diseño Textil y Moda de la Universidad Tecnológica De Tlaxcala (UTT), demostraron talento durante la 5ta. edición de la pasarela de modas “Make It WorK” realizada en Galerías Tlaxcala, informó el rector José Luis González Cuellar. Con la presencia de críticos de la moda, empresarios textiles, patrocinadores y padres de familia de los alumnos unas 500 personas disfrutaron de más de 100 propuestas de prendas de vestir en ocho colecciones colectivas. Por tal motivo, los alumnos de quinto, octavo y decimo cuatrimestre de T.S.U de la carrera de Diseño y Moda Industrial Área Producción presentaron estilos diversos que van desde traje de baño, mezclilla, formal, femenino, urbano, pronto moda, teatral hasta andrógino. Asimismo, vestidos de Noche y Novia También se presentaron proyectos de los alumnos de 8vo. y 10mo, cuatrimestre quienes a través de la investigación dan solución a diversas situaciones como la poca comunicación de nuestra cultura mexicana, el lenguaje y formas de expresión y problemas de salud como el lupus. Cabe destacar que lo expuesto es una moda que no se inclina ni a lo femenino ni a lo masculino, son prendas neutrales y minimalistas que incluso hicieron dudar de quien las portaba si era hombre o mujer.


La delegación de la Cruz Roja de Apizaco presentó su portal de transparencia

E

l pasado 9 de abril, el presidente de la delegación de la Cruz Roja de Apizaco, José Alfredo Tamayo Escobar, dio a conocer la plataforma de transparencia de la institución, albergada en la página electrónica www. cruzrojatecuida.com, donde se puede verificar el uso de los recursos que ingresan a esa delegación. Es importante señalar que la delegación Apizaco es la única en el estado que cuenta con esta plataforma, siendo pionera en la transparencia para eficientar los cuidados en el manejo de los ingresos y donaciones, y sobre todo prevenir el conflicto de intereses. Lo anterior ayudará a incrementar la confianza entre la gente, para que done y ayude a una de las instituciones que más auxilio otorga a la población.


C

omo parte de la campaña permanente de redondeo que realiza la empresa OXXO, el pasado mes de abril directivos de la empresa hicieron entrega del redondeo que comprendió los meses de enero a marzo de este año. La cantidad recaudada fue de 371 mil 467 pesos con once centavos, mismos que serán ocupados para la compra de insumos médicos y equipamiento para las ambulancias, además de considerar la seguridad de los socorristas de dicha delegación. Cabe mencionar que la delegación de la Cruz Roja de Apizaco, dirigida por José Alfredo Tamayo Escobar Sánchez, es la primera en tener un portal de la transparencia, mismo que da certidumbre al uso de los donativos que recibe. Asimismo, se efectuó un reconocimiento a los encargados de tiendas que lograron recaudar más fondos para la campaña de redondeo. En este mismo evento se entregó la estafeta al Centro Cultural A.C., que recibirá la próxima donación de la campaña redondeo que hacen todos los clientes de las tiendas OXXOS.

OXXO

entrega más de 300 mil pesos a la delegación de la Cruz Roja de Apizaco





60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.