REVISTA MOMENTO MARZO 2020

Page 1

1






Editorial

Revista Momento ahora o nunca

147 Número

Año

XII Portada: Foto: Sabina Hernández Fernández Pieza de chocolate Título: Naturaleza Inspirada en el empoderamiento de las mujeres Autor: Artista plástico Andrés Benjamín colabo-

www.revistamomento.com.mx

rador de Delirios Gastronomía Arte y Diseño

L

as mujeres somos una parte importante para el desarrollo de la económia de cualquier nación. El camino ha sido complicado con marcadas desigualdades en cualquier ámbito, ¿podemos?, si claro que podemos, pero de pronto pareciera que los obstáculos son para eso, para medir nuestra fuerza y entrega. El ejercicio de esta edición dedicada a las mujeres lo confirma. Cada una, desde su experiencia nos amina, nos da esperanza, de que poco a poco se ha ido a avanzando. Usted y yo seguramente hablaremos como nos ha ido en la feria, y ellas hacen lo propio. Mi reconocimiento a: Delfina Martínez González, Luz Vera Díaz, María Isabel Casas Meneses, Marina Aguilar López, Ma. Del Rayo Netzahuatl Ilhuitcatzi, Evelia Huerta González, Gardenia Hernández Rodríguez, Ethel Xochitiotzin Pérez, Esperanza Ramos Flores y Thelma Samantha Ramos Flores. Gracias por compartir los logros e inspirar a otras mujeres a seguir haciendo lo que nos gusta y en lo que no estamos de acuerdo. Es un mes que será marcado para la historia, la convocatoria del nueve nadie se mueve no es para pensarse ni para confrontarse con nosotras mismas, bastante tenemos con el sexo opuesto, es momento de entendernos y si alguien decide salir está bien porque entonces habrá que ver que nos falta, el nueve es de sentir no de entender. Que esta ausencia y silencio sea pues un antes y un después para exigir justicia por todas nuestras hermanas, hijas, madres y amigas que han sido asesinadas.

DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Noemí Calderon Elizabeth Cornejo Cristina Figueroa Momento ahora o nunca. Revista mensual, Marzo 2020 Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

¿QUIERES ANUNCIARTE?

Marisol Fernández Muñoz

Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

6

Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido 8 10 12 14 16 20 22 26 30 32

Ma. del Rayo Netzáhuatl Ilhuicatzi Delfina Martínez González Luz Vera Díaz Marina Aguilar López Gardenia Hernández Rodríguez María Isabel Casas Meneses Evelia Huerta González Ethel Xochitiotzin Pérez. Thelma Samantha Ramos Flores. Esperanza Ramos Flores

33 Mujeres y niñas en la ciencia 38 18 de marzo de 1938. Un día singular en la historia nacional

42 Efectos psicológicos de la primavera 44 Nutrición en el embarazo 37 Charales en salsa de tomate con papas

7


Nombre: Ma. del Rayo Netzáhuatl Ilhuicatzi. Cargo: Presidenta de la Comisión de Finanzas y Fiscalización del Congreso del Estado. Estudios: Licenciada en Química Industrial en la UAT. Estado civil: Casada, madre de una niña. Edad: 45 años. Originaria de Apetatitlán de Antonio Carvajal.

8


Ma. del Rayo Netzáhuatl Ilhuicatzi Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

¿

Es difícil ser mujer?

–Creo que ser mujer política es diferente. En mi caso con la responsabilidad que tenemos aquí en el Congreso, ser mujer es complicado, por la responsabilidad que tienes, por el ser mamá, el tener una familia. Esta situación de ir combinando el papel que tenemos en casa, en la familia, con lo que desempeñamos aquí en el Congreso.

–¿Cómo se organiza?

–Mi rutina, por la mañana es levantarme. Entre mi esposo y yo preparamos a la nena para ir a dejarla a la escuela. Después tratamos de desayunar juntos, porque si no, ya no nos vemos. Agendo mis actividades, por ejemplo, toda la mañana. Salgo corriendo para ir a recoger a mi hija a la escuela; aquí los compañeros y las compañeras de la legislatura, ya saben que a cierta hora me ausento por un momento. Las actividades que tengo por las tardes normalmente las comparto con mi hija, entonces tal vez eso es la parte noble, la puedo traer a la oficina sin mayor problema. A veces está aquí conmigo, mientras hago otras actividades en otra área, en otra oficina; cuando pue-

do, anda conmigo acompañandome.

–¿De quién se apoya?

–De mi esposo, y de una persona que nos ha estado apoyando ya por varios años en casa.

–¿Considera que hemos avanzado en equidad?

–Sí, hemos avanzado, sin duda falta mucho por hacer. Hemos avanzado poco a poco, ha sido lento, ha costado. Les digo a mis compañeras, estamos aquí gracias a muchas mujeres, que hicieron una lucha, de años, décadas, buscando tener la oportunidad de ocupar cargos públicos. En la legislatura la mayoría somos mujeres, pero nosotras somos resultado de la lucha de mujeres que viene atrás de nosotros, por décadas, trabajando por los derechos electorales de las mujeres y por tener mejores oportunidades en todos los ámbitos, no nada más en el ámbito público.

–¿Qué hace para que las mujeres puedan alcanzar esta equidad?

–Estamos trabajando. Primero como mujeres tenemos que comprometernos a estudiar, a leer, a prepararnos, para desempeñar el cargo que tienes o que aspiras a tener. Buscar el personal de apoyo, en este caso quien te pueda ayudar a hacer mejor tu trabajo y

buscar que lo que hagas, pueda de alguna manera coincidir en políticas públicas, en leyes en este caso, para beneficiar a las mujeres, trabajar coordinadamente. Además, soy integrante de la Comisión de Equidad de Género, con mis compañeras diputadas, entonces ahí vamos trabajando algunas cosas.

zarnos, para poder tener la capacidad de escucharnos y defendernos. Nos falta mucho por aprender.

–Se tiene que trabajar en eso. No podemos retroceder, independientemente de ideologías políticas, creencias de otro tipo, tenemos que trabajar de manera solidaria todos. Es un problema que nos daña a todos como sociedad, es el resultado, lamentablemente, de una construcción cultural, de educación que se ha ido generando, generación tras generación, y que como sociedad hemos ido contribuyendo a esto. Es un problema de todas y de todos, donde lamentablemente las víctimas y las afectadas somos nosotras las mujeres; no podemos retroceder en ese sentido.

–¿Qué o quién la pone feliz?

–¿Qué opina sobre los feminicidios?

–Tres virtudes de las mujeres.

Somos más responsables Más honestas Comprometidas

–Defecto de la mujer.

–Todavía no aprendemos a trabajar entre nosotras mismas. Nos falta sensibili9

–¿Cuál es su pasatiempo?

–Me gusta caminar y ahorita estoy aprendiendo a nadar; voy tres veces a la semana a clases. Me gusta el cine; de repente, cuando tengo tiempo, ahorita por lo mismo de mi hija, veo películas infantiles. –Mi hija. Aunque tengas un día malo, si te abraza, te da besos, te platica lo que le pasa en la escuela, además que es una niña muy feliz, y no es porque sea mi hija, pero sí es una niña muy feliz, y todos los días me comenta algo que me hace muy feliz.

–¿Qué o quién la pone triste?

–Ahí sí pueden ser muchas circunstancias. De repente situaciones que te enteras de la vida cotidiana, que no deberían de estar pasando y que de repente escuchas y que ese tipo de injusticias a estas alturas ya no deberían de pasar.

–Responda con la primera palabra que se le venga a la mente: Política: Servicio Cocina: Quehacer Belleza: Temporal Machismo: Tristeza Violencia: Impotencia Celular: Distractor Familia: Prioridad.


Delfina Martínez González

Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

¿

Es difícil ser mujer?

–Para mí es algo muy hermoso ser mujer. Yo nunca concienticé la diferencia entre un hombre y una mujer, hasta que quedé viuda; para mí siempre fue muy bonito ser mujer, porque podía jugar igual que los niños. Me extrañaba mucho que me regañaran porque jugaba con niños cuando era pequeña, pero a mí no me interesó. Eso de ser mujer nunca fue complicado, me gustaba mucho correr, brincar, no veía la diferencia; jugaba igual con los niños y con las niñas, no entendía por qué las niñas se apartaban más con las muñecas. Cuando quedé viuda recibí muchas condolencias [del tipo] “¡Ay, pobre de ti! Es muy difícil, qué pena que tu marido se haya ido tan joven”. Quiero mencionar que mi esposo murió cuando tenía 33 años. Íbamos a

cumplir 14 años de casados, y entonces recibí el pésame, que le llamamos. Pero ahora sé que se me quedó en mi subconsciente ese papel de víctima. Pobrecita de mí. Ir a alguna fiesta, decía yo: “Bueno, ¿y cómo voy a llegar sola?” No era sola, tenía yo a mis dos hijos; en ese tiempo Sergio tenía 13 años y Elsa 10 años, y para mí fue algo que no me di cuenta, pero empecé a sentirme víctima de la vida y obviamente a darme cuenta, aparentemente, que, si no tenía marido, no iba a ser respetada, que necesitaba un hombre cerca de mí para ser respetada y fue algo extraño, porque desde que tuve 13 años empecé a trabajar. Siempre fui respetada, me realicé en mi trabajo de una manera muy satisfactoria, porque crecí en la carrera técnica contable 10

Nombre: Delfina Martínez González. Cargo: Delegada de la Red Mexicana de Mujeres con Corazón. Estudios: Carrera técnica en contabilidad (experta en artes gráficas). Estado civil: Viuda. Edad: 72 años. Hijos: Dos. Sergio y Elsa.


que adquirí en la escuela, me capacité realmente en mi trabajo, con el responsable de la empresa, el contador público y auditor. Él fue mi maestro, yo le hacía preguntas y él siempre me las respondía. Llegué a ocupar el puesto más importante en esa empresa. Fui una empleada exitosa, una mujer exitosa, yo me sentía exitosa, hice una familia, tenía un esposo, tenía a mis hijos. Me consideré una mujer muy exitosa, insisto, hasta que se me murió mi esposo. Yo creo que seguí siendo exitosa, porque tomé el reto de hacerme cargo de la imprenta que teníamos, era una imprenta muy pequeñita, que mi esposo, al ser maestro, nada mas la atendía en tiempo corto. Yo trabajaba en la empresa Hilados de lana, y no atendíamos realmente la imprenta, era algo así como un hobbie, pero yo había dejado de trabajar cuando mi esposo murió, porque había decidido venir a la casa a tener otro bebé, ser ama de casa, y estaba muy emocionada porque iba a ser ama de casa, un poco en contra de mi voluntad, porque yo amaba la cuestión textil. Me había desarrollado 17 años en la empresa, y la amaba; me gusta mucho la empresa textil, pero me vine muy contenta por el amor a la familia, pero mi esposo se murió a los 6 meses, y cuando murió era el reto de sostener a mis dos hijos. Tenía yo la oportunidad de regresar a la misma empresa donde trabajé. Me dijeron “Usted puede regresar en el momento en el que de-

seé. Está su puesto”, pero yo decidí tomar el reto de hacerme cargo de la imprenta. Y ahí crecimos bastante. Mis hijos crecieron, fueron a la universidad, en fin, salimos bien; sin embargo, muchos años yo me sentí como que tenía que sufrir, no sé si a lo mejor no sufría, pero yo pensé que tenía que sufrir.

–¿Cómo se organizaba?

–Era muy bonito, porque me levantaba temprano, veía a mis hijos que se fueran a la universidad, desde donde fuera, porque cuando quedé viuda, mi hijo iba en primer año de secundaria, y mi hija en quinto año. Los iba a dejar a la escuela, cumplía con el papel de mamá, que me gusta mucho, siempre me ocupé de que comieran bien, de que estuvieran en buen estado de salud, y me ocupaba de ellos en la mañana, los llevaba a la escuela y ya después me preparaba y me iba a trabajar. Para mí el trabajo fue algo que me gustó mucho. Para mí trabajar es una diversión, donde puedo desarrollar mi talento. A mí me gusta mucho; ahora estoy enamorada de las artes gráficas después de 38 años. Si hay algo que hacíamos era siempre comer juntos, desde que vivía mi esposo, siempre comíamos juntos.

–¿Considera que hemos avanzado en equidad?

–Bastante. En mi tiempo las mujeres, por ejemplo, en las instituciones bancarias cuando trabajaba con una mujer que eran pocas las que trabajaban, se embarazaba y ya no podía seguir trabajando. Así eran en esos años, tenía que dar las gra-

cias. ¿Ahora dígame usted si no hemos avanzado en equidad? Sí. A veces no se valora, porque se vive un poco al día y queremos cambios de hoy para mañana, pero sí hemos avanzado.

–¿Desde su entorno, que hace para que las mujeres tengan mayor equidad?

–En primer lugar es mostrarles la capacidad, el valor que tienen como mujeres, como cualquier ser humano. Nosotros tuvimos una empleada hace varios años en mi empresa; ella tenía una limitante, caminaba con muletas, y no le impedía desarrollar su trabajo en la imprenta. Abrir las puertas a la gente que tenga alguna limitación. Es una mujer casada, tuvo a sus hijos, o sea, no hay limitantes y eso siempre se los digo.

–¿Usted qué opina de los feminicidios?

–Hace falta la cultura en la mujer, en especial, de apartarse de los peligros, porque el feminicidio no se da de la noche a la mañana. Uno percibe en su entorno lo que se está viviendo, y yo creo que es muy importante que las mujeres tomemos conciencia de que no tenemos por qué permanecer en un lugar donde no tenemos respeto, donde no tenemos los cuidados, no que necesitemos como mujeres estar cuidadas, pero en el compañerismo con los trabajadores, que hay hombres y mujeres que a veces abusan, como existe el bullying del que se habla tanto y lo permitimos, y no nos quejamos. Siempre hay alguien que nos puede escuchar, si el jefe no nos escucha, hay otra autoridad y si esa autoridad no nos escucha, yo no tengo porque estar en un 11

lugar forzosamente, si estoy segura de que tengo talento, que tengo capacidad para estar en otro lugar, no tengo porque permanecer en un lugar donde no me respetan.

–Tres virtudes de las mujeres. La sensibilidad Su feminidad Su intuición

–Un defecto.

–El apego al sexo fuerte que se considera que es el hombre, se hace muy fácil el apego.

–¿Cuál es su pasatiempo? –Leer.

–¿Qué o quién la pone feliz?

–La presencia de mis hijos, pero lo que más feliz me hace es despertar y sentirme, darme cuenta de que estoy viva; eso me hace muy feliz, porque puedo ser útil, ya sea para mis hijos, para la empresa, para la sociedad. El tener vida.

–¿Qué o quién la pone triste?

–La falta de consciencia en lo valioso que es el ser humano como tal, hombre y mujer, porque se habla mucho de las mujeres y, por supuesto, vivimos en una época en la que estamos de cambio y eso es buenísimo, pero también el hombre se limita, porque se ha limitado a ser macho y eso no es algo que él sea.

–Responda con la primera palabra que se le venga a la mente:

Política: La conciencia bellísima, desafortunadamente se ha confundido el contenido Cocina: Delicioso, vida Belleza: En todos lados Machismo: Inútil Violencia: Paz Celular: Abuso Familia: Lo más hermoso que hay.


Nombre: Luz Vera Díaz Cargo: Diputada local del primer distrito, con cabecera en Calpulalpan, que además abarca Sanctórum, Benito Juárez y Nanacamilpa. Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Estudios: Carrera técnica en Administración y actualmente estudia una licenciatura en Educación. Estado civil: Separada/divorciada. Edad: 37 años.

¿

Es difícil ser mujer como diputada?

–Creo que es difícil ser mujer, porque la sociedad nos pone más dificultades para poder desarrollarnos como mujeres. Sí, es cierto que ya estamos en el siglo XXI y que hablas de una igualdad, de una 12


Luz Vera Díaz

Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

paridad de género, también es cierto que como sociedad no estamos preparados para hacer valer lo que estas palabras significan. El hecho de poder hablar de una mujer en un ámbito profesional se dificulta aún más, porque a estas alturas todavía consideramos que una mujer sólo es para su casa y para sus hijos. Aunque ya no es un 100% de la población que lo considera, sí nos encontramos ante una situación difícil, aunque no tendría que ser difícil ser mujer, porque nosotros no lo definimos, no nacemos sin una identidad de género. Nosotros sólo vamos forjando lo que busquemos, pero cuando salimos a una sociedad que no ha entendido la empatía de que somos iguales, se dificulta más.

–¿Cómo se organiza?

–Soy madre de tres niños. Afortunadamente mis hijos más grandes, uno de 20 y otro casi de 17 años, y una niña de ocho años que es la más involucrada en cómo me organizo, creo que es una parte de organizarnos todos. Me ayudan mis hijos, para la casa, para mi hija y casi me ayudan hasta para mí, que llegamos ya tarde, cansados, me dicen “¡Mami! ¿Quieres una café?” o el “Ya vete a descansar”, cosas así, que motivan a uno a seguir adelante, porque sabemos que no estamos solas, que con la familia que hemos

formado, que la familia que tenemos, mientras nos apoyemos unos a otros, creo que podemos salir adelante.

–¿Usted considera que hemos avanzado en equidad?

–Yo creo que sí hemos avanzado, que nos falta mucho desde luego que sí. Hay muchos eslabones. Yo crecí con mi abuela, una mujer de 80 años, muy fuerte, por cierto, pero que yo la veía cómo educaba. Ella no tenía voz, ella no tenía decisión, ella no podía opinar, entonces comparo lo que ella vivió con lo que ahora vivo, y creo que sí hemos avanzado, pues también vemos que la mujer apenas el siglo pasado tuvo la oportunidad de votar. Entonces se le dio apertura a la mujer y creo que desde ese momento para acá, sí ha habido muchos cambios. Que nos falta mucho que hacer desde luego que sí, que tenemos que poner nuestro granito de arena, para ir fortaleciendo el tema, lo vamos a hacer.

–¿Qué hace usted desde su trinchera para tener una mayor equidad?

–Mira, la educación, si bien es cierto nos marca que es laica, gratuita y obligatoria, no nos dice que sólo sea para ciertos géneros. Nos abarca los dos, hacemos un trabajo desde la Comisión, donde no vemos la distinción de género, si no que se globaliza una población en general. Trabajamos en un tema de cultura, hemos estado asistiendo a las escuelas

también, con este tema, y a las comunidades y no hemos cerrado la posibilidad para que se incluyan todos. Por ejemplo, se han dado pláticas en coordinación con otras dependencias estatales para fomentar una convivencia, sin mirar una generalidad de a quién pertenezco yo. Creo que podemos empezar a vernos como iguales y los temas los tratamos como iguales, entre todos, desde un enfoque educativo, cultural, científico, sin hacer una distinción cuando se habla de seres humanos. Nos habla de hombres o mujeres, lo hemos visto de un tema humanista.

–¿Qué opina de los feminicidios?

–Mira, es triste, eso es cierto, no estamos exentos hablando de un límite territorial de decir, Tlaxcala o cualquier otro estado, pero creo empieza y surge a raíz de lo que somos permisibles, hasta dónde somos permisibles las mujeres para llegar hasta este punto. Creo que para evitar todo esto, primero nosotros como mujeres, debemos saber hasta dónde valemos, quiénes somos y hacia dónde queremos ir. El hecho de que muchas mujeres en la actualidad y en toda la república pierdan la vida, tiene un origen, también, no nada más llegó un desconocido y lo hace. La mayoría de esos casos son por personas muy cercanas a ellas, y la mayoría 13

son sus esposos, o sus parejas, regularmente se da por eso, porque hubo en donde cruzaron el límite y de empezar a ser permisibles las mujeres, hasta dónde va convirtiendo una agresión verbal, un mal gesto, hasta pues perder la vida.

–Tres virtudes de las mujeres.

–Las mujeres somos muy responsables, tenemos un sentido humano tremendamente grande y como mujeres algo que nos caracteriza, es el compromiso que tenemos con los demás.

–Algún defecto.

–Creo que podemos ser un poquito obstinadas, un poquito necias, de querer a veces tener la razón.

–¿Cuál es su pasatiempo favorito?

–Me gusta mucho leer y me gusta mucho bailar. La mayor parte del tiempo me la paso con mis libros y de vez en cuando bailar. No me importa no salir, mi casa es perfecta, para darme ahí el gusto.

–¿Qué o quién la pone feliz y triste?

–Mis hijos son las personas que me ponen feliz, o me pueden poner triste, también si están en alguna situación que los entristezcan a ellos, pues sí afecta mis sentimientos.

–Responda con la primera palabra que se le venga a la mente: Política: Interesante Cocina: Pasión Belleza: Vanidad Machismo: Nefasto Violencia: Triste Celular: Necesario Familia: Prioridad.


Nombre: Marina Aguilar López. Cargo: Presidenta del Club Rotario de Apizaco. Estudios: Profesora de educación primaria. Estado civil: Casada. Edad: 58 años. Hijos: Dos.

14


Marina Aguilar López

Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

¿

Es difícil ser mujer?

–No, claro que no, desde luego es un privilegio. Yo creo que todos deberíamos de ser mujeres. A mí se me hace muy bonito ser mujer somos muy emprendedoras, más comprometidas, desde luego con el apoyo de los caballeros, por ser mujer es lo mejor que nos ha pasado en la vida.

–¿Cómo te organizas?

–Como lo podemos hacer las mujeres. Las mujeres tenemos tiempo para todo, vamos barriendo, limpiando, guisando, atendiendo al señor, a los niños. Gracias a Dios me siento con la capacidad de hacer todo eso. Me encanta todo el activismo, estar ahí en el Club Rotario me fascina. Ser empresaria es lo mejor que me ha pasado en la vida; me encanta mi empresa, me siento muy apasionada de mi negocio,

y yo creo que Dios nos permite como mujeres hacer todo lo que queremos hacer. Gracias a Dios.

–¿De quién te apoyas?

–De mi familia, que es una parte muy importante en mi vida, mis hijos, mi esposo, de las personas que me hacen el favor de apoyarme en la empresa; los socios, en el Club Rotario. Creo que todos conjuntamos para hacer un buen papel, como empresaria y como persona dentro del Club Rotario.

–¿Consideras que hemos avanzado en equidad?

–Yo creo que vamos en pasos lentos, pero sí hay mucha lucha por esta equidad de la mujer. Creo que sí vamos avanzando.

–¿Cómo contribuyes desde tu entorno para lograr esta equidad para las mujeres? –A mí me gusta apoyar mucho a las mujeres en todo lo que se pueda, desde su

preparación, de su forma de vestir, de actuar, de que se quieran, porque muchas personas, más las mujeres, nos dejamos dominar a veces por algunas circunstancias. Yo lucho comentando con ellas, platicando, que se den el valor de lo que somos las mujeres, que luchen por ser ellas, que no se dejen dominar. Tanto en el Club Rotario como en mi empresa y en mi familia, lucho mucho, porque la mujer salga adelante, porque ella esté en el papel que debe de ser. –Tres virtudes de las mujeres. Bonitas Inteligentes Honestas Trabajadoras

–Defecto de las mujeres. –Tercas.

–Pasatiempos.

–Me apasiona mucho la pastelería. Me gusta mucho nadar y caminar.

–¿Qué o quién te pone feliz? 15

–Mi familia, desde luego. Mis nietos, mi generación, mi futuro nieto que ya viene en camino. A veces no lo aprovecha demasiado por andar en la vida social, pero lo mejor es mi familia.

–¿Qué o quién te pone triste?

–Tantas cosas que creo pasan en esta vida, los secuestros, las cosas negativas que existen en nuestro mundo; eso sí me deprime. El no saber cómo ayudar, cómo poder hacer algo por esas cosas que pasan

–Responde con la primera palabra que se te venga a la mente:

Política: Que no estaría yo Cocina: Me encanta Belleza: Las mujeres Machismo: No debería de existir Violencia: Evitarla Celular: Bueno/ indispensable/ evitarlo Familia: Lo mejor que hay en la vida Pasteles: Mucho mejor.


¿

Es difícil ser mujer?

–Es un orgullo. Yo me siento muy contenta. Nunca en la vida he pensado en si no hubiese sido mujer, qué hubiera sido de mí. Ha sido compleja la forma en que nosotros hemos crecido. Yo vengo de una familia sencilla, una familia humilde, que en la zona de Tlaxco se dedica a la agricultura; mi abuelo, mi abuela eran quienes sembraban las tierras, mi mamá, la mayor de una familia, y yo la mayor de tres hermanas. Mi mamá se casa, se separa de mi papá y entonces empezamos a vivir en un ambiente complicado, pero siempre muy motivado. Si a alguien le debo lo que soy, en cuanto a los valores, y a los sentimientos, pues es a mi mamá, a quien le estoy muy agradecida, quien siempre nos motivó para hacer algo, pero en el tema de ser mujer, orgullosa y feliz de serlo, y de haber vivido una vida plena y una vida feliz.

–¿Cómo se organiza?

–Soy todóloga, de verdad, en una experiencia, muy particular, te voy a

comentar. Me llamaron para una reunión, ya en la noche. Me dicen “¿Qué estás haciendo?” Les respondí: “Estoy lavando los trastes”, y me dicen: “¿Cómo que estás lavando los trastes?”. Nos levantamos todos los días, como toda mamá, a alistar a mis pequeños: uno a la primaria y el otro a la guardería, realizar todas las actividades de lavar, planchar, preparar desayuno y atender. Soy 24 horas presidenta municipal, estoy todo el tiempo en disposición. Soy yo quien siempre responde las llamadas. Me gusta más que la gente sienta que soy yo la que está ahí, la que está atendiendo. Difícil, sí, porque cuando termina el tema del trabajo, llegas a la casa, que es casa de todos ustedes, y entonces retomas tu papel de mamá. Tantito atiendes acá, y tantito tienes que firmar, y cuando ya son las 11:00 pm o 12:00 am, que es el momento de tal vez un descanso para ellos, entonces retomamos el tema de la presidencia. Si a alguien le tengo que agra16

Nombre: Gardenia Hernández Rodríguez Cargo: Presidenta municipal de Tlaxco. Estudios: Química industrial egresada de la UAT. Maestría en Ciencias de la Calidad. Estado civil: Casada. Edad: 37 años. Hijos: uno de nueve años y otro de un año y medio.


Gardenia Hernández Rodríguez Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

decer el que también estemos aquí, es a mi esposo, un hombre que conocí cuando estábamos en la universidad. Él, al igual que yo, se encarga también de la casa. Todos los días [ayuda] a planchar la ropa del pequeño, y todos los días sale conmigo para vivir a diario el tema del trabajo, que como participa, sabe de las reuniones y de todo, pues también me apoya. Mi esposo es una parte muy importante, yo tengo de conocerlo 17 años, toda una vida, pudiéramos decirlo; siete años duramos de novios y en octubre pasado cumplimos diez años de casados, una vida muy tranquila.

–¿Considera que hemos avanzado en equidad?

–Hace muchos años no teníamos las mismas oportunidades. Si bien la mujer dentro de la casa incide mucho, en los puestos políticos de relevancia, o en trabajos que no precisamente tengan que ver con esta acción, si no que el desempeño que ahora tiene una mujer, lo llevaba un hombre, yo creo que sí. Yo la equidad de género no la veo como que la mujer esté por arriba, sino trabajando de manera igualitaria, si bien lo que a mí me llevó a estar dentro de la administración fue eso, la inclusión de la mujer dentro de las planillas, dentro del trabajo, de que a todos nos dieran las mismas oportunidades, pero el tema de la equidad

siento que sí hay gran avance y con ello el motivar a las mujeres, para que puedan ocupar diferentes espacios, en donde antes eran exclusivos para caballeros.

–¿Desde su puesto qué hace para que las mujeres tengan mayor equidad?

–La administración pública creo que no tiene que verse como un tema de mandar, del “Yo administro”, y de la decisión que yo tome es la que se tiene que ejecutar, estamos desde un punto, y yo como mujer lo veo más al tema sensible, al tema de saber la necesidad, y el tema de impulsar y de motivar a las mujeres y decirles, mira, sí se puede, échale ganas. Por eso a través del municipio hemos tratado de incluirlas, tenemos mujeres que están trabajando con nosotros de la misma manera que tenemos caballeros. Obviamente hay actividades de fuerza que no pueden realizar, pero que tenemos esa inclusión; a través del DIF realizamos campañas. Por ejemplo, tengo oficiales policías que son mujeres, estamos implementando con ellos, y ahorita les estamos pagando la universidad a policías hombres y mujeres para que tengan una carrera. Hemos buscado programas de inclusión de las mujeres, más porque soy mujer y a mí me gustaría que más tuvieran esas oportunidades, pero es de mucha lucha.

–¿Qué opina sobre el tema de los feminicidios?

–Es una situación muy

complicada, porque en ese afán de salir adelante, y de trabajar, de estudiar, de mostrarse, pues se tienen muchos riesgos, afuera, en la calle, riesgos hasta en la propia familia, en el mismo lugar de trabajo o de estudio, y eso es algo que debemos de concientizarnos, de que hay que trabajar, para que no exista, porque es un tema muy complicado. Las reformas de ley, los trabajos que hacen a nivel gobierno, lo que nosotros mismos hacemos con la familia, desde la educación de los hijos, depende mucho el tema familiar.

–Tres virtudes de las mujeres. Comprometidas. La lucha diaria. Aguerridas. Trabajadoras. Amorosas.

–Defecto.

–Pudiera ser ese mismo sentimiento, pero no lo veo tanto como defecto, al contrario, también es necesario.

–¿Cuáles son sus pasatiempos?

–Me encanta ver películas de comedia. Me encanta ir al cine; soy fan desde hace muchos años. Siento que alimento el alma con eso. Es algo que comparto con mi esposo. Me gusta mucho el deporte. El basquetbol me gusta verlo y lo practicaba antes. Estar con mi familia. Adoro el tema de reunirme, no solamente con mi esposo o mis niños, con toda la familia, todos somos de convivencia sana. No tomamos, no fumamos, pero cómo nos 17

divertimos platicando, contando chistes. Si algo me gusta es reunirlos.

–¿Qué o quién la pone feliz?

–La recompensa viene al final y el que crean en ti. Me han pasado dos circunstancias que me llegan. La primera es que tuve un día complicadísimo, pero horrible. Estar aquí, problemas acá, actividades, subimos, bajamos, sin comer, sin nada, eso es muy constante, pero te llena así de tanto, que hubo una ocasión que ya era la 1:00 am y se me acerca una persona del parque. Me dice: “¿Me puede atender? Nada más vengo a verla por una cosa; vengo a agradecerle que gracias a toda la difusión y al trabajo que han realizado con lo de pueblo mágico, puedo llevarle a mi familia un recurso más, tengo un mejor ingreso”. Después de un día tan complicado, que alguien al final, llegue y te diga “Gracias”, que no te pidió nada más, que llegó a saludarte, ha sido la mayor recompensa. La otra es mi familia.

–¿Qué le pone triste?

–Que haya circunstancias que no pueda cambiar. Me pone triste ver la pobreza con la que mucha gente vive y me duele el abuso infantil.

–Responda con la primera palabra que se le venga a la mente: Política: Éxito Cocina: Me encanta Belleza: La mujer Machismo: Consenso Violencia: Injusticia Celular: Te atrapa Familia: Lo máximo.




Nombre: María Isabel Casas Meneses Cargo: Diputada del Congreso del Estado en la septuagésima tercera legislatura y presidenta de la Comisión de la Familia y su Desarrollo Integral. Grado de estudios: Maestría en Pedagogía. Estado civil: Casada. Edad: 41 años.

20


María Isabel Casas Meneses

Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

¿

Es difícil ser mujer?

–Viéndolo desde el punto de vista culturalmente en el que nos desarrollamos, creo que siempre ha sido muy complicado, pero también es bien cierto que, y debo de hacer énfasis en esa situación, que las cosas han ido cambiando y creo que para que se den más los cambios, nosotras como mujeres, desde nuestro núcleo familiar, nosotras como madres de familia podemos ir cambiando culturalmente esa ideología, que se da más en nuestros hijos varones, pero creo que sí ha sido complicado, pero al final creo que también todos en esta sociedad somos responsables de poder cambiar esto culturalmente.

siempre debemos estar muy atentas a esos sectores y el hecho de podernos organizar siempre va a ser muy complicado, pero creo que también tenemos que ser muy responsables en todos los aspectos que dependen de nosotros como mujeres.

–¿Generalmente de quien se apoya usted?

–Sí, uno de 17 años y una señorita de 22 años.

–Me apoyo de mi mamá, de mis mismos hijos, son ellos los que siempre están muy al pendientes de cómo podemos trabajar. Si hay pelea cuesta mucho trabajo colaborativo, soy de profesión docente y yo siempre he tenido la idea de que trabajar colaborativamente siempre nos da mejores resultados. Creo esa es la parte que para mí siempre va a ser muy importante: podernos organizar y de esa manera vamos a poder avanzar y obtener buenos resultados.

–Creo que si hablábamos hace un momento que el hecho de ser mujer es difícil, creo que si a este título le agregamos un título y una responsabilidad tan importante como la que en este momento yo estoy desempeñando, pues creo que todavía se vuelve más complicado, porque también como mujeres, pues no solo desarrollamos el papel de madres de familia, ahorita, pues personalmente como legisladora creo que también jugamos unos roles muy importantes como hijas, como hermanas y creo que

–Creo que sí, pero todavía nos falta mucho, desde el momento en que las cosas se tienen que hacer a medias, pues creo que no está bien la situación, pero al final creo que sí ha habido un avance y también estoy muy consciente de que falta mucho por hacer, pero creo que también nosotros, por ejemplo en este momento desde esta trinchera como legisladoras, tenemos todavía muchas responsabilidades, porque al final del trabajo que realicemos en esta legislatura creo que le vamos a dejar el camino

–¿Tiene hijos?

–¿Cómo se organiza?

–¿Cree que hemos avanzado en equidad?

preparado para otras mujeres que vienen atrás de nosotros y que por supuesto tienen la misma capacidad y el mismo talento que todas las que ahorita entregamos esta legislatura.

–¿Desde su entorno qué hace para que las mujeres tengan esta equidad?

–El hecho de estar en este momento, en este espacio para mí es una gran responsabilidad, y la responsabilidad es que durante mucho tiempo las mujeres hemos luchado por ocupar estos espacios, porque creo que tenemos capacidad, tenemos la habilidad de poder organizarnos, de poder sacar beneficios. Siempre lo hacemos en nuestros núcleos familiares, en los contextos donde nos desempeñamos laboralmente y creo que ahorita estas oportunidades son muy importantes. Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de hacer algo por nuestra ciudadanía, de hacer algo por nuestro estado y por qué no hacer algo por nuestro país.

–¿Qué opina de los feminicidios?

–Al final es algo que nos duele como tlaxcaltecas y creo que nos duele aún más como mujeres; es algo que todos como sociedad somos responsables. Muchas de las veces señalamos como culpables al gobierno, pero creo que también tiene mucho que ver la forma en que educamos en casa, la forma en que educamos a nuestros hijos varones para ver a las mujeres, entonces 21

creo que yo no concibo la idea de siempre buscar un culpable, creo que como sociedad hemos hecho mucho para llegar a este punto tan lamentable, que de verdad no solo le duele a nuestro estado, le duele a nuestro país y todos somos responsables, pero también es bien cierto que todos podemos hacer algo para contribuir a restar estas cifras que son realmente alarmantes.

–Tres virtudes que tenga de las mujeres. –El humanismo La responsabilidad Ser organizadas

–Defecto de las mujeres.

–El no tener el valor de hacer las cosas, muchas veces queremos hacer las cosas, pero nosotras mismas no nos lo permitimos.

–¿Algún pasatiempo?

Escuchar música y leer.

–¿Qué o quién la pone feliz?

–Mi familia y mi trabajo.

–¿Qué o quién la pone triste?

–Las decepciones, el siempre estar esperando algo, no solamente de los demás, sino de las mismas cosas que nosotras mismas provocamos y que las cosas no sean como esperamos, eso es lo que me pone mal.

–Responda con la primera palabra que se le venga a la mente:

Política: Oportunidad Cocina: Habilidad Belleza: Responsabilidad Machismo: Algo que debemos erradicar Violencia: Tristeza Celular: Comunicación Familia: Felicidad Maestra: Educación.


Nombre: Evelia Huerta GonzĂĄlez Cargo: Presidenta municipal de Emiliano Zapata Estudios: Preparatoria. Estado civil: Casada. Edad: 45 aĂąos. Hijos: Tres. 22


Evelia Huerta González

Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

¿

Es difícil ser mujer?

–No, no es difícil, depende de uno como mujer como quiera sentirse que sea difícil o que no sea difícil. Aquí lo más importante es que te sientas segura de ser mujer y que realmente lo que quieras tú como mujer, lo puedes lograr; pero no, no es difícil.

–¿Cómo se organiza?

–Ahí sí es un poquito complicado. Trata uno como madre, sobre todo, de estar el tiempo posible con mis hijos, con mi esposo, pero el tiempo o el cargo que demanda el ser presidenta, quita mucho tiempo, entonces, en mi caso, cuento con el respaldado, el apoyo de mi esposo, que es el que se encarga prácticamente de mis hijos. Trato los fines de semana todo el tiempo de estar con ellos, y entre semana sí es un poquito más complicado.

–¿Cuántos años tienen sus hijos?

–El mayor 24 años, tengo un nieto de 2 años. El segundo tiene 18 años. Mi hija tiene 17 años.

–¿Usted considera que hemos avanzado en equidad? –No. Nos falta todavía, aparentemente, si a nosotros, como los partidos, piden que sea equidad, pero

nos falta mucho, porque en el estado son 60 municipios, y somos seis presidentas municipales, entonces como equidad nos falta todavía, para poder completar y que realmente sea equidad. Desde su entorno o desde el cargo que usted ocupa como presidenta municipal qué hace para poder alcanzar esta equidad. Como mujeres debemos levantar la voz, no tener miedo, porque desafortunadamente por miedo, por pena, por ser mujer y sobre todo los municipios más alejados, tenemos ese temor todavía. Pero no pasa nada, al contrario, tenemos que hablar y hoy en día la verdad tenemos mucho respaldo de muchas instituciones. Como mujer, qué podemos decir, no tengas miedo y podemos lograrlo.

–¿Qué opina de los feminicidios?

–Desafortunadamente no lo podemos evitar, tal vez aquí en el municipio afortunadamente no hay eso, pero en el estado, como lo acabas de comentar, así es. Tenemos que abrir la boca o hablarlo nosotras como mujeres para que no siga sucediendo, porque por el miedo, por el temor nos quedamos calladas y tene-

mos aquí la autoridad, por más que quisiéramos como autoridad hacer o decir, no queremos que pase, pero desafortunadamente pues pasa, entonces sí tenemos que actuar con la sociedad hacerle ver a los jóvenes, para que no siga sucediendo, porque yo digo que esto se ve desde que eres joven y empiezas con violencia en tu casa, y tal vez eso se viene desatando y ocasione esto.

–Tres virtudes de las mujeres:

–La valentía, porque somos muy valientes. –El gran corazón, porque todas somos así, o por lo menos yo me considero así. –El ser mujer, el simple hecho de serlo ya es una gran virtud, ser madre.

–Algún defecto.

–El silencio, por la violencia, porque no nos valoramos.

–Pasatiempos:

–Salgo a caminar por las mañanas.

–¿Qué o quién la pone feliz?

Cuando das algo y la gente te agradece, y que te diga “Dios te bendiga”; para mí como presidenta es la satisfacción que puedes tener. Y la otra parte es mi familia

–¿Qué o quién la pone triste?

–Hagas lo que hagas, desafortunadamente la gente no valora, eso a mí me 23

pone triste, que hablan mal de ti, atrás de ti. A mí en lo personal no me agrada, no me gusta, y yo creo que siempre lo he dicho, cuando tengas algo que decirme, dímelo de frente. En cuestión con mi familia, pues siempre es el hablar, el tener la comunicación, tanto con mi marido, como con mis hijos.

–Responda con la primera palabra que se le venga a la mente:

Política: Depende de cómo lo queramos ver, porque a veces te dicen política, y eres política, pero del que hablas mucho, y no, la política es bonita, pero sabiendo realmente qué es política, en este caso si he estado trabajando en la política, y es bonita, siempre y cuando la lleves a cabo como debe de ser. Cocina: Me gusta Belleza: Darme mi espacio. Machismo: Desafortunadamente aquí hay un poquito todavía, por lo mismo de que estamos acostumbrados a las raíces de nuestros antepasados, entonces pues desafortunadamente sí lo hay Violencia: Sí la hay Celular: Desafortunadamente es una herramienta de trabajo Familia: Es la unión.




Ethel Xochitiotzin Pérez

Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

Nombre: Ethel Xochitiotzin Pérez. Cargo: Catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAT desde hace casi 20 años. Estudios: Licenciatura en Literatura Hispanoamericana. Estado civil: Casada. Edad: 47 años.

A

mí desde pequeña mis abuelos me hablaban en náhuatl, e incluso yo le decía a mi abuelo “¿Por qué no le hablaste a mi papá en náhuatl?”, o “¿Por qué no hablan ellos el náhuatl?” Y él me decía que porque los maestros llegaban al punto en que les pegaban, y en su momento ellos fueron reprimidos, porque casi se decía de aquí para allá se habla náhuatl y de allá para acá se habla castellano, y, bueno, como nosotros vivimos con nuestros abuelos, como que el idioma nos lo fueron descendiendo. Yo veía muchas cosas que se estaban perdiendo. –¿Por qué enseñar el náhuatl? –Es una lengua mucho más profunda de hablar. Tiene mucha riqueza y sabiduría, que tiene la lengua, incluso antes del cómo se saludaba, mis abuelos ponían su mano en el pecho, y sentían el corazón, el tuyo y el mío, como uno solo, sólo el que tratara como un hermano a tu amigo o vecino. –¿Actualmente cuál es su cargo?

–Soy profesora del idioma náhuatl, pero estoy de manera independiente e incluso estoy en una organización independiente del gobierno, igual estoy de la mano con ICATLAX, ITC para dar clases en náhuatl. También doy clases a personas que se preparan o personas que no saben nada, es mixta la población, ya que si vas te darás cuenta que enseño desde niños, jóvenes, hasta personas mayores, es todo un grupo mixto, al cual yo los estoy atendiendo. Actualmente estoy con personas con preparación académica, en doctorado, maestría, se han estado acercando a nosotros que incluso les ha servido, tengo una alumna que está estudiando náhuatl en la BUAP, y todavía viene aquí para asesorarla y también ya tengo a más personas que están enseñando náhuatl.

–¿Cuántos años lleva enseñando el idioma?

–Yo tengo 15 años enseñando náhuatl, y me ha servido mucho. He visto las necesidades, he conocido otras variantes, en el cual yo les enseño a 26

hablarlo, les enseño a escribirlo.

–¿Fue lo que aprendió con sus abuelos?

–Sí, se podría decir que de manera natural, pero ya para eso tuve que estudiar, cuando yo comienzo todo, yo soy muy poética, hay muchas palabras que suenan muy bonito, entonces eso me ha ayudado a crear poesía.

–¿Escribe usted?

–Sí, escribo poesía. De hecho incluso con la investigación, de alguna manera he hecho narración, una narración que ya tiene tiempos literarios, ya no son narraciones contadas de un informante hacia mí, sino que ya es un cuento que en próximos días voy a estar presentando, que es el nombre de una leyenda.

–¿Cuántos libros tiene usted publicados?

–Si en 2012 en el libro de Voz y Pensamientos de Mujeres indígenas salieron mis poemas. Es una recopilación que hizo el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y ahí están unos de mis poemas, que incluso cuando yo empezaba a escribir la poesía, dije, bueno, si están convocando, yo mando mis poemas.


Los mandé y afortunadamente fueron aceptados, y pues aproximadamente por estas fechas me dijeron que iba a ser reconocida, incluso por el Día Internacional de las Mujeres (sic), el 21 de marzo (sic). Me dicen que me iban a hacer un reconocimiento de lo que hice a todas las mujeres que participaron en este texto y pues yo igual fui afortunada de pertenecer a este grupo. Digamos que ahí empiezan mis primeros poemas, posteriormente trabajo en el ITC, en la creación de un manual sobre la lengua náhuatl. También ya está publicado en el 2013 y otro texto que apenas lo voy a publicar el de poemas por el cual yo voy al extranjero.

–¿Cómo es que la eligen para ir a presentar este libro?

–Lo hacen de manera muy individual, hacemos encuentros de nahua hablantes. A veces este tipo de encuentros son por asociaciones extranjeras que vienen a las comunidades y hacen ese tipo de encuentros y vamos todos de diferentes estados, de aquí también de Tlaxcala. Y entonces a mí me invita una compañera y me dice que fueran a ese encuentro porque les hablo de mi trabajo, y entonces ahí encuentro a estas personas, les presenté mi trabajo y les pareció bueno. Hace un año me dijeron que me iban ayudar a hacer la publicación; no solo en el estado han ayudado, sino en la Huasteca potosina, en Puebla, entonces han estado ayudando a gente que trabaja como

nosotros. Después de un año de trabajo, ya me mandaron la imagen del libro que se llama Desgranando la palabra.

–¿En dónde lo va a presentar?

–En la Universidad de Varsovia, Polonia, se va a presentar el texto, además de que ellos están patrocinando el trabajo y el viaje.

–¿Es casada?

–Sí. Tengo tres hijas.

–¿Es difícil ser mujer?

– Creo que sí, y más en una comunidad, el machismo a veces está muy arraigado. Yo tuve que salir de mi comunidad y quitarme muchos tipos de complejos, porque mucha gente tenemos el derecho de ser alguien, pero a veces el hecho de que no leas, no te prepares, te conformas con lo que te dan tus padres. Entonces para mí sí me ha costado y más quitar estos estigmas, porque a veces te dicen que no puedes, y hubo un momento cuando alguien me dijo en una institución “¿Y tú qué haces?”. Le respondí que me gusta enseñar el náhuatl y escribo, y me decía “¿Y para qué escribes? ¿Quién crees que te va a leer?”. Y le dije, por supuesto que usted no, ya lo dejó muy claro, pero no faltó quién, que la misma vida hizo que se tragara sus palabras, porque en este libro de Voz y Pensamientos de Mujeres Indígenas que ya le presenté, aparecen mis datos, desde de dónde soy y quién soy. Entonces llega un extranjero que anda haciendo una maestría en literatura indígena, y llegan conmigo.

Él me presenta al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y entonces se da a la tarea de presentar a todas estas mujeres y entre ellas yo, y llegan a Tlaxcala, en una Institución, le dices es que aquí esta trabajando fulana de tal, y es poeta, escribe estos poemas, y fue la misma persona que a mí me había dicho que no me iban a leer, cuando le dice eso, se quedó, como de “¡Qué!”. Y entonces se tuvo que tragar esas palabras, le dije, ya ve que si me leen, y no me dijo nada. Me dijo es que no sabía que tenemos una joya aquí, un diamante, le dije, pues miré aquí están las muestras, de que sí hay quien me lea. Entonces muchos de nosotros juzgamos a las personas, sin antes conocerlas, subestimamos a las personas, tal vez la vemos muy sencilla, pero muy dentro de ellos hay algo que yo no puedo saber que sería, entonces yo creo que yo como mujer, siempre traigo ese tipo de cuestiones, incluso hasta discriminación, por el color de piel. Yo me enseñé a valorar lo que tengo, a quererme como yo soy, como mujer y me siento orgullosa de mí, porque nadie me va a valorar, si yo no me valoro, entonces yo creo que eso es lo que le hace falta a las mujeres, de que si no nos valoramos, nadie nos va a valorar y eso tengo que luchar hasta con mis propias comunidades del querer yo participar en cuestiones sociales, porque lo veían mal, decían, qué hace ella aquí, mejor que se vaya a 27

hacer su comida. Entonces yo he estado luchando contra eso, y hoy se los he demostrado, que cuando tú te decides a hacer algo, cuando estás constantemente en lo que a ti te gusta, estos son los resultados, el que tengas estos logros.

–¿Cómo se organiza?

– A veces tengo que sacrificar a mis hijos, porque, créame, no es la primera vez que salgo del país. Hace unos años me invitaron a un festival en Guatemala, también salí del país casi 20 días y las dejé cuando una tenía dos años y la otra siete años, digamos que de alguna manera, cuando yo estoy allá mis hijas están solas con su papá y yo acá trabajando o dando a conocer lo que a mí me gusta y cuando escucho la voz de mi hija se me quiebra, porque me dice la chiquita ”¿Cuándo vas a llegar?” Entonces imagínate, el hecho de luchar por eso y pues ni modo, o lo deja uno o se conforma.

–¿Obviamente las cuida su esposo?

–Sí, él las cuida y me apoya mucho, y le agradezco mucho a él, porque a mí me gustó la carrera de letras

–¿Considera que hemos avanzado en la equidad?

–La verdad no, sigo insistiendo en que muchas de nosotras trabajamos, pero no es reconocido el trabajo, incluso de manera económica, al menos que tengas un trabajo muy formal, yo creo que sí, pero yo veo en todas las comunidades sí falta mucho para que vivamos bien, y logremos esa equidad, no tanto lo económico, sino también en la


forma de pensar de ayudar del hombre, y es que estamos acostumbrados a crear machos, y las mujeres mismas creamos los machos, porque si tú empiezas desde pequeña a decirle a un niño o a una niña, que se debe responsabilizar de sus actos, incluso lo más fácil, recoge tu taza o tu plato, en donde sea, ellos empiezan a ser conscientes de que deben ser serviciales, y eso es lo que les ha faltado, crear gente que sirva a la gente, no que se sirvan de la gente.

–¿En su trabajo, que hace para contribuir a tener mayor equidad? – Aunque no es fácil, yo enseño la lengua y no sólo para mujeres, enseño a todos, es equilibrar de alguna manera, nos necesitamos todos, tenemos que ir de la mano. Incluso aquí con la asociación, si noso-

tros trabajamos de la mano vamos a ir, pero si yo busco el individualismo entonces no voy a llegar al objetivo, o una meta. Ya vamos para los tres años y seguimos acá, porque ese es el objetivo, porque si ya nos subimos en este barco, vamos a tener que apoyarnos, porque en este barco van a llegar tempestades y que nos van a tirar y debemos encontrar la forma de cómo nos vamos a levantar, porque no es fácil, y buscar la forma de seguir adelante.

–El tema de los feminicidios ¿Qué pasa por su mente?

–Yo creo que son temas mucho más profundos, mucha gente nos hemos alejado de conocernos espiritualmente, el hecho de que tú tengas vacío el espíritu hace que tú mismo

te pierdas. Si tú no tienes esa parte, definitivamente estás perdido, entonces descubrí esa parte que es muy necesaria en esta actualidad, busca esa parte espiritual, sanemos esas partes espirituales, porque yo vengo de una comunidad y veo mucha agresión hacia la mujer.

–¿Qué le pone feliz?

Ser valientes Ser humildes Amorosa

–A veces que pasan por alto muchas cosas, yo creo que como seres humanos no es necesario que le digas quién eres a las personas, lo que van a hablar son tus actos, son tus valores.

–Tres virtudes que vea en las mujeres.

–Defecto:

–A veces no escuchamos, no ver la realidad, por más cerca que la tengas no la ves.

–Pasatiempo.

–Mantenerme bien, hacer actividad física, salir a correr o caminar, para sanar quitar las toxinas que no hacen bien, estar al máximo, estar contenta, estar en paz. 28

–A mí lo que me pone feliz es el trabajo, cuando el alumno me dice “Gracias, maestra”, o cuando me dice “Me gusta cómo da su clase, porque me inspira confianza”. Le dije gracias, qué bueno ser siempre agradecida; me he enseñado a ser agradecida

–¿Qué le pone triste?

–Responda con la primera palabra que le venga a la mente. Política: Engaño Cocina: Amor Belleza: Eterna Machismo: Erradicarlo Celular: Distancia Familia: Apoyo.



Nombre: Esperanza Ramos Flores. Cargo: Seleccionada nacional en ultimate frisbee. Estudios: Licenciatura en Turismo internacional en la UAT. Estado civil: Soltera. Edad: 20 años.

Nombre: Thelma Samantha Ramos Flores. Cargo: Seleccionada nacional de ultimate frisbee, categoría élite femenil. Estudios: Licenciatura en Biología. Actualmente estoy desarrollando un negocio comercial. Estado civil: Concubinato. Edad: 31 años.

30


Thelma Samantha Ramos Flores Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

¿

Es difícil ser mujer?

–A veces, depende la situación. A mí me encanta ser mujer, ser lo que soy, hacer lo que hago, pero resulta a veces complicado, cuando se trata de estar sola, en algunos medios, con algunas personas, en lo particular sí he sentido como ciertas agresiones por ser mujer, por ciertas acciones que toman ventaja, por ser mujer.

–¿Recuerdas alguna que nos puedas compartir?

–Justamente con todo lo que ha pasado, despiertan ciertos recuerdos. Cuando tenía 19 años, iba caminando por la calle, me dirigía a un campamento, y fui agredida por un hombre, que tú solo por caminar por la calle, con una mochila en la espalda, pero mientras iba sola, no desaprovechó el momento, para llegar y tocarme parte de mi cuerpo, afortunadamente reacciones, con gritos, que puedo hacer que él saliera corriendo. Pero sí es algo que te marca y que no puedes olvidar tan fácil.

–¿Tienes hijos? –No

–¿Cómo te organizas para que puedas hacer tu día a día? –Trato de levantarme temprano, porque la verdad soy una persona que disfruta mucho dormir, desde siempre y es algo con lo que batallo. Pero lo primero que hago es despertarme y tener la casa en orden, es

algo que me deja tranquila el resto del día, de poder hacer todas las cosas, el organizarme, atender el negocio que tengo, y por la tarde son los entrenamientos. Lo que disfruto mucho es que aún soy amante de los animales, tengo perros y gatos en casa, y todos los días algo que me libera, es salir a pasear con ellos, regresar y continuar el día.

–¿Consideras que hemos avanzado en equidad?

–Sí, pero hablando en mi caso, tengo la dicha de compartir ahorita un hogar con una persona que es y tiene mucho de equidad, las tareas son las mismas para los dos, no hay el que por ser mujer a mí me toque hacer más. Creo que como él ya hay muchas personas más. Quizá no hemos avanzado tanto, porque si puedo voltear a ver a personas más grandes que nosotros, y se sigue viendo como esa carga hacia la mujer, sí se sigue viendo, pero actualmente, con las generaciones nuevas, sí se nota el cambio.

–¿Qué haces para que las mujeres tengan mayor equidad?

– Hablando del deporte, de la selección, me encanta este deporte, llevo siete años practicándolo, y me encanta por el tema del juego en el campo, que es equitativo, que es de respeto y de muchos valores y justamente promovemos eso. Nosotras damos talleres, nos acercamos a co-

munidades para promover este deporte, que es el único deporte en donde pueden jugar hombres y mujeres en cancha, porque no hay un contacto, no hay una falta de respeto. A pesar de que es equitativo siempre se promueve el tema de la equidad, y el valor del respeto y la honestidad, básicamente, en nuestro entorno del ultimate sí se pone mucho en práctica.

–¿Qué opinas de los feminicidios?

–Es un tema muy fuerte y que aterra, el justamente el abrir Facebook, tan solo yo evito los noticieros, pero soy fan de abrir las redes sociales, y ver que en estos días es constante la desaparición de mujeres, de asesinatos. Te ponen tristes, porque te da miedo ser mujer, porque somos más propensas a ser atacadas, por el simple hecho de ser mujeres. Por mucho tiempo se ha visto solo como objeto sexual, y habrá mujeres a las que les guste, pero hay mujeres que respetamos mucho nuestro espacio, quisiéramos que los demás lo hicieron, que no por el hecho de ser mujer, nos veamos atacadas. Hay dos casos recientes que compartíamos entre amigas en una reunión, que el hecho de salir a correr sola, ya representa un peligro; Jardín Botánico, bosque de la UAT, ya no es seguro, y sí es muy triste saber que en cualquier momento 31

puedes ser atacada, que no puedes caminar tranquila por la noche, porque tienes que estar volteando a todos lados, o mandando tu ubicación constantemente, y eso es muy lamentable.

–Tres virtudes de las mujeres. Protectoras. Amorosas. Atentas.

–Un defecto.

–Lo hormonal. Nuestras emociones

–¿Cuál es tu pasatiempo?

–Dormir. Jugar con mis perros, verlos felices, me gusta ayudar a los animales.

–¿Qué te pone feliz?

–Estar con mis seres queridos, los disfruto mucho, con mis animales, ayudar a los animales, y creo que dicen que todos tenemos una misión en esta vida, y creo que mi misión es poder ayudar a los que más puedo, porque no tienen voz. No siempre puedo, pero trato de ser la voz de esos seres vivos, que lo único que hacen es traer un buen rato a nuestra vida, y es una elección tenerlos.

–¿Qué te pone triste?

–Ver a un perro en la calle sufriendo, que se lastime alguien, ver personas grandes en la calle vendiendo.

–Responde con la primera palabra que se te venga a la mente: Política: Corrupción Cocina: Hambre Belleza: Mujeres Machismo: Depresión Violencia: Sangre Celular: Redes sociales Familia: Amor.


Esperanza Ramos Flores

Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

¿

Es difícil ser mujer?

–A veces, en ciertas situaciones, puede resultar difícil, de acuerdo a (sic) lo que estamos viviendo en la actualidad en cuanto en las escuelas que se está dando lo del acoso. Sí me resulta un poco difícil, porque lo he vivido en diferentes situaciones, pero igual creo que el ser mujer tiene sus ventajas.

–¿Tiene ventajas ser mujer?

–En cuanto al deporte, todos piensan que las mujeres no pueden hacer muchas cosas, pero realmente es todo lo contrario. Creo que resaltan la magia de cualquier deporte y ahorita es lo que hacemos como seleccionadas, ya que queremos que las personas vean, qué es lo que podemos hacer, y dando buenos resultados.

–¿Consideras que hemos avanzado en equidad? –Sí.

–¿Hay las mismas oportunidades en el frisbee para los hombres y mujeres?

–Sí, a veces sí nos resulta más difícil en cuanto a las jugadoras, porque siempre va a haber muchos hombres que quieren participar; a las mujeres sí nos resulta un poco más complicado, por el que vayan a entrenar, y que les guste mucho el deporte. Que se queden enganchadas es un poco difícil, sí las llegan a haber, pero la oportunidad es la misma.

–¿Cómo te organizas?

–Estudio por las mañanas. Voy a la escuela de 9:00 am a 1:00 pm o 3:00 pm. Si salgo a la 1:00 pm me voy al gimnasio, estoy una hora y media, me baño, me vengo para el trabajo; salgo 11:30 pm, llego y hago tarea. En cuanto a los entrenamientos, son entre semana. Entonces, si me da tiempo por lo menos una vez a la semana tengo que ir a entrenar frisbee, pues lo hago, igual los fines de semana, pero entre semana trato de mantenerme activa en lo físico,

por ello voy al gimnasio.

–¿Trabajas?

–Sí, en una cafetería, y ahorita estoy encargada de la cocina.

–Desde tu entorno, ¿qué haces para que logremos mayor equidad en las mujeres?

–Hacer muchas actividades al mismo tiempo. Creo que ya es bastante, porque no muchas personas hacen diferentes actividades al mismo tiempo, que van a la escuela, trabajan, hacen deporte, salen adelante y hacer lo que les gusta.

–¿Qué opinas de los feminicidios?

–Es un tema muy delicado. La seguridad y la tranquilidad que antes teníamos en el estado y en muchos lugares más, no es la misma. Sí nos resulta algo muy malo; creo que como tal no podemos dar una opinión certera, porque no has pasado por una situación así, pero te pones del lado que sí lo han pasado, y no. Lo que puedes hacer es apoyar.

–Tres virtudes de las mujeres. 32

Capaces. Valientes. Trabajadoras.

–Un defecto.

–No existe.

–Pasatiempos.

–El deporte, mantenerme activa, igual por la salud. El deporte me ha ayudado mucho. Me gusta mucho entrenar, estar en el gimnasio y trabajar.

–¿Qué o quién te pone feliz?

–Mi familia influye mucho, porque son los que me apoyan diariamente: mis papás, mis hermanas, mis amigos.

–¿Qué o quién te pone triste?

–Estar en un lugar mucho tiempo sin hacer nada. Te pones a pensar muchas cosas, es muy tedioso y prefiero tener mi mente activa.

–Responde con la primera palabra que se te venga a la mente: Política: Corrupción Cocina: Comer Belleza: Yo Machismo: El estado Violencia: Las mujeres Celular: Trabajo.


Mujeres y niñas en la ciencia Autor: Yassir Zárate Méndez

E

n el mundo hay un claro déficit de mujeres dedicadas a la ciencia. De cada diez personas dedicadas a esta actividad, sólo tres son mujeres. Las variaciones fluctúan de acuerdo con la región, como apunta Margarita Martínez Gómez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. El diagnóstico principal lo ofrece la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco): “las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres”. Para contrarrestar esta tendencia, la Unesco ha echado a andar diferentes estrategias y acciones. Una de estas ha sido la implementación del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero. Para la Unesco, “la igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global […] y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz”. De igual manera, considera que para afrontar desafíos como el cambio climático y los “trastornos tecnológicos” —sea lo que sea que entiendan por este concepto—, se

requiere de la ciencia y toda la energía necesaria, por lo que “el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de los miles de mujeres que son víctimas de desigualdades o prejuicios tan arraigados”.

La educación, clave para la ciencia y la tecnología

Para alcanzar la equidad entre mujeres y hombres en las ciencias, la tecnología y la innovación, antes se debe mejorar la instrucción escolar, apunta Martínez Gómez. La investigadora acota que difícilmente se van a despertar vocaciones científicas, si el profesorado carece de los conocimientos y las herramientas para transmitir y generar nuevo conocimiento. Cada último viernes de mes, Margarita Martínez organiza talleres para niñas, en los que aborda temas relacionados con las ciencias, con apoyo de otros especialistas. Hasta ahora, los países con adecuados sistemas educativos son los que se mantienen a la vanguardia en cuanto a la formación de investigadores y tecnólogos, con el subsecuente desarrollo de sus sistemas. Sin llegar a los extremos de modelos como el sudcoreano o el japonés, muy 33


competitivos, pero también demoledoramente destructivos con los jóvenes estudiantes, se debe encontrar un punto de equilibrio. Y es que ambos países encabezan la lista negra por su alta tasa de suicidios juveniles, de acuerdo con cifras oficiales. Destacar, no quedarse estancado, suele representar una enorme presión para los jóvenes. ¿Qué hacer para alcanzar un punto medio adecuado? La clave pasa por dejar atrás el modelo aspiracionista que nos tiene sometidos en la actualidad. Si bien ya no se puede regresar hasta los tiempos en que se buscaba el conocimiento sólo por el placer de aprender, es necesario evitar la monetización del saber. Y eso sólo se puede lograr en las aulas, con docentes debidamente preparados, con una vocación genuina, que haga de la búsqueda del conocimiento y el cultivo de valores su razón de ser. Vamos a avanzar muy poco para incluir a más niñas en el ámbito científico, si en las escuelas su profesor o profesora carece de las habilidades y competencias necesarias para alentar la curiosidad, ingrediente principal del que se sirve la ciencia para confeccionar sus menús —y de muchas otras actividades y disciplinas, como las humanidades. En su mensaje a propósito del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, asentó que para 34

combatir los prejuicios desde la raíz, ese organismo multilateral “también apoya los sistemas educativos nacionales deconstruyendo los estereotipos de género que a veces se encuentran en ciertos materiales educativos o fortaleciendo la capacidad de los Estados para impartir una educación científica y tecnológica orientada hacia la igualdad”.

Datos duros

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) reporta que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) hay 10 mil 683 mujeres incorporadas, lo que representa 37 por ciento de los 28 mil 630 integrantes. La cifra es apenas ligeramente superior a los datos manejados por la Unesco a escala global. De hecho, la línea del Conacyt muestra una clara tendencia ascendente. Un artículo de Angélica Mendieta-Ramírez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, recoge que al momento de su fundación en 1984, el Sistema Nacional de Investigadores contaba con mil 386 integrantes, incluyendo 283 mujeres, lo que representaba 20.41 por ciento. Para 2014, es decir, a tres décadas de su institución, el SNI sumaba 21 mil 359 investigadores, con 7 mil 444 mujeres, esto es 34.85 por ciento. Si bien en términos relativos hubo un aumento de poco más de 14 por ciento, la cifra sigue siendo baja y, por lo tanto, insuficiente.


35


La Unesco refiere que la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) “persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas en estos campos”. La Unesco agrega que entre 2014 y 2016, tres de cada diez mujeres incorporadas a las universidades u otras entidades de educación superior, se deciden por estudiar en algunas de las STEM. La mayor parte opta por humanidades, donde incluso ya son mayoría. “A nivel mundial, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento”. Hasta ahora los esfuerzos han arrojado algunos resultados. El Conacyt destaca que a través de diferentes programas ha beneficiado a 6 mil 769 mujeres en los últimos cinco años. En concreto, cuenta con los siguientes esquemas para alcanzar la equidad de género: Apoyo a Madres Jefas de Familia; Incorporación de Mujeres Indígenas para el Fortalecimiento Regional; Apoyos Complementarios para Mujeres In-

dígenas Becarias Conacyt; y Estancias posdoctorales para mujeres indígenas Conacyt – IDRC. Por otra parte, a partir de un estudio efectuado por el Instituto Geena Davis, denominado “Prejuicios de género sin fronteras”, también citado por la Unesco, se evidencia “que la representación en la pantalla de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita solo a un doce por ciento. Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los campos relacionados con la ciencia. El mundo dibujado en la pantalla no dista mucho del mundo real”. La Unesco considera que la diversidad en la investigación “amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad”. Audrey Azoulay agregó que la recomendación sobre la ciencia abierta, en la que trabaja la UNESCO, contribuirá a lograr que el acceso a los estudios científicos sea más abierto e inclusivo. De paso, recordó las palabras del escritor francés Stendhal, quien en su libro Del amor, publicado en 1822, apuntó que “La plena igualdad de las mujeres sería la señal más segura de la civilización y duplicaría las fuerzas intelectuales del género humano”. La otra mitad de la humanidad no puede quedarse sólo con la tercera parte, o menos, de todo. 36


Charales en salsa de tomate con papas Ingredientes:

100 gramos de charales limpios 1/2 kilo de tomate verde Chiles serranos al gusto 50 gramos de cebolla Un diente de ajo mediano 1/2 kilo de papas peladas, limpias y en cuadros 3 piezas de nopal cortado en cuadros, lavado y hervido 1/2 cucharadita de comino 2 ramas de cilantro

Procedimiento:

Limpiar los charales y retirarles la cabeza para que no amarguen. Freír estos en un poco de aceite, con flama baja para que no se quemen. Retirar del aceite y reservar. En el aceite que quedó en la cazuela freír la cebolla en rebanadas sin que dore y enseguida incorporar la salsa de tomate, ajo, chiles serranos, comino y cilantro. Después de cinco minutos, agregar las papas y cuando ya estén cocidas, añadir los charales y la sal al gusto. Rectificar la sazón y ya están listos; puede acompañarlos con un poco de arroz. Este es un platillo que recomiendo ampliamente para esta temporada, ya que es sabroso, nutritivo, económico y muy de nuestra comida tradicional. Buen provecho 37


18 de marzo de 1938. Un día singular en la historia nacional Autor: Carolina Sthephania Muñoz Canto Profesora investigadora del Colegio de Tlaxcala, A.C.

A

veces ocurren hechos en nuestro entorno que, a la larga, cuando los miramos tratando de comprender el tiempo transcurrido, se muestran piedra fundacional de algo que entonces no alcanzamos a vislumbrar. En algunas ocasiones, se precipitan luego de que, por un tiempo, ciertos factores -gotas de agua que van llenando un vaso-, se conjunten. Esto ocurrió el viernes 18 de marzo de 1938, cuando el general Lázaro Cárdenas del Río, entonces presidente de México, anunciara la expropiación de 17 compañías petroleras extranjeras, que a partir de ese momento pasaron a manos de la nación. La imagen de la expropiación petrolera es en realidad un mosaico: el presidente dando su discurso, el acta de la expropiación en color sepia y la gente. Alguna congregada donando sus bienes para el pago a las compañías, otra festejando lo que fue construido como un triunfo de cara a los intereses de los extranjeros en territorio nacional; y con el pasar de los años, la que interiorizó el simbolismo

que se generó a partir de la recuperación de ese valioso bien, ligado al nacionalismo revolucionario, sinónimo otrora de ser mexicano. Hoy, esto, forma parte de una historia, cuya lectura se deconstruye por el cambio climático y la necesidad de hallar nuevas formas de combustibles a nivel global; y a nivel local, por el huachicol y las condiciones de Petróleos Mexicanos. Para entender la importancia de la expropiación petrolera, debemos considerar que, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el petróleo era un recurso cada vez más valorado a nivel internacional. En México, como todo lo proveniente del subsuelo, perteneció a la nación hasta el porfiriato, producto de una serie de regulaciones dictadas en la época de la colonia. Porfirio Díaz, a través de la Ley de Petróleo concedió terrenos para la exploración y explotación a compañías internacionales. A la postre las élites políticas y los dueños de las empresas generaron binomios que pesaron en la configuración po38

lítica (Cárdenas, 2009) -quien puede olvidar a Henry Lane Wilson-. Para 1911, México era el cuarto productor de crudo a nivel mundial; pero para 1918, se había convertido en el segundo, solamente después de Estados Unidos (Uhthoff, 2010). El aumento de producción, anclado en la Faja de Oro de la Huasteca veracruzana, se debió en buena medida al consumo que se desprendió de la demanda que generara la Primera Guerra Mundial. A la luz de lo recién mencionado, el gobierno carrancista trató de controlarlo. Así, comenzó a tensarse la relación entre las compañías petroleras y el gobierno. Durante este periodo no fue posible cambiar las condiciones, pero se sentaron las bases legales de la expropiación. Entre 1925 y 1938, la demanda de petróleo interna aumentó. Esto fue consecuencia de una política económica que se apoyó en la industria y el estímulo al consumo interno; rodeado de un discurso nacionalista, que se vio acompañado de una serie de medidas que significaron en la práctica


impuestos a la exportación y luego a la importación. Esto aunado a que, a nivel internacional, hubo un descenso en la demanda; la guerra había terminado y nuevos países se posicionaron como exportadores de crudo. La década de los años 30 del siglo pasado, se considera la época de oro del movimiento sindicalista mexicano. Bajo este espectro, el 15 de agosto de 1935 se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Este solicitó la homologación de salarios, prestaciones sociales y un contrato colectivo. Ante la negativa de las compañías petroleras, el 28 de mayo de 1937 se convocó a huelga general. El gobierno cardenista solicitó la suspensión y canalizó al sindicato a presentar el caso ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Esta ordenó el peritaje de las compañías; cosa, dicho sea de paso, que el gobierno llevaba tiempo intentando realizar. El sindicato solicitó una indemnización económica, las compañías ofrecieron 14 millones de pesos, el sindicato pedía 90; la Junta determinó el montó

en 26 millones (López y Weber, 1975). Las petroleras se ampararon y los trabajadores llamaron a huelga el 18 de marzo de 1938. Ante ese escenario, el presidente hizo el anuncio de la expropiación, sin los recursos para poder solventarla, pero haciendo un llamado a la población para brindar su apoyo. La configuración internacional; a saber, la cercanía de la Segunda Guerra Mundial, permitieron que el bloqueo que EEUU y Gran Bretaña impulsaron, fuera superado, pues nuevos compradores se interesaron en el petróleo mexicano. El 23 de marzo de aquel año, se celebró la expropiación en la ciudad de México de manera festiva, en ataúdes circularon simbólicamente los nombres de dos de las principales compañías petroleras: La Huasteca y El Águila. Cabe mencionar que, el proceso de expropiación no fue aceptado de manera general, algunos sectores, como la resistencia potosina, no vieron con buenos ojos la medida. Aquellos días de marzo de 1938, 39

comenzó una nueva fase de la historia del petróleo en México. Entonces no se sabía que en los años 70 sería pensado salvavidas del desarrollo, o que el robo de hidrocarburos sería un problema al que el país tendría que hacer frente a partir de año 2000. En aquel momento solo importaba que Lázaro Cárdenas había recuperado un recurso que yacía en nuestro subsuelo.

Fuentes:

Cárdenas, J. (2009) En defensa del petróleo. México: Universidad Nacional Autónoma de México. López, P., y Weber, J. (1975) El petróleo en México. México: Fondo de Cultura Económica. Uhthoff, L. (2010) La industria del petróleo en México, 1911-1938: del auge exportador al abastecimiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio. América Latina en la historia económica. (33) Disponible en línea en: http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532010000100001


Guía de Tel. oficina: 222 290 43 70

Evoka Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. 241 113 19 49 /paco.molina

Restaurante El Checo Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 7 27 54

La Cima Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor

Restaurante Bompet Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com

jugotlax@gmail.com

/Jugo-Tlax

Texcalla café Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com

La 3ra Ronda Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. 246 46 6 66 30 /3aRondaTlax

Poz-Olé! ® El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: 246 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: 246 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. 246 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!

Restaurant Bar La Cabaña

Restaurant Bar Malintzi

Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.

Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: 241 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco

El Cordero Feliz

La Tienda de Don Mariano

Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. 241 105 56 38 Cel. 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com

Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: 241 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano

Tutti Bocado

Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01 241 41 7 2652 Cel. 241 158 85 08 roda.momento@gmail.com

Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. 246 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com

Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx

Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. 241 49 605 35 Cel. 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com

Restaurante Bompet 40

La Cultura de la Memoria al Paladar

Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. 246 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe

Gusto Uruguayo Restaurante- bar Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 247 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7

Yeknom Café Carretera Tlaxcala - Apizaco km 119. S/N. Belén Atzitzimititlán. yeknom.cafe / Yeknom Café Tel: 246 16 84 723 55 34 340 542


Restaurantes La Casona de Don Agustin

Hotel Alifer

Comida regional Plaza principal No. 7, centro, Tlaxco, Tlax. (A un costado de la presidencia) La Casona de don Agustin Restaurante de Tlaxco @lacasonadedonagustin lacasonadedonagustin

Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: 246 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx

El hornito Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: 246 458 0021 /elhornitocafeypizza

Centro Ecoturístico Tepeyololco Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax.

Restaurante El Mesón de Alfonso Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com

La Casa de la Burguesa Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 72244 Cel. 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa

Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. 241 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com

41


Efectos psicológicos de la primavera Autor: Psic. Cristina Figueroa Quirino Tel: 01 246 4580393 | psicologiaclinicaintegral@gmail.com

C

on la llegada de la primavera, al igual que se observan cambios en la naturaleza, como el incremento de horas de luz natural, también se pueden apreciar cambios en la fisiología del ser humano, como el aumento hormonal. En esta época del año sube la producción de melatonina y serotonina. Y si bien este cambio puede traer felicidad y alegría a muchas personas, también se correlaciona con el incremento de energía en otras áreas de la vida, como, por ejemplo, el ímpetu sexual. Por supuesto, en parejas estables se observa que la calidad de la relación y la gratificación del vínculo aumenta en esta época. Sin embargo, para muchas personas puede ser un poco difícil la gestión de esta carga energética y puede traducirse en impulsividad. Estudios de redes sociales han confirmado que es durante la primavera que las parejas se disuelven, aumentan los eventos de infidelidad y de discusiones por temas menores, que al no

procesarse debidamente desencadenan rupturas. De igual manera, las dificultades y los malentendidos aumentan, y con ello el uso de la agresividad. De ahí que la recomendación a la población en este aspecto pudiera ser el ejercicio o la práctica deportiva durante esta época del año. En los adolescentes la actuación impulsiva suele ser más recurrente, por lo que se sugiere aumentar la guía y supervisión de los padres, así como propiciar la comunicación con ellos y estar al pendiente de sus cambios de ánimo. Por otra parte, el adulto joven puede ser más proclive a padecer accidentes, especialmente aquellos que combinan la impulsividad con la actitud en extremo optimista. Aprovechar su energía, tal vez en una actividad emprendedora, puede resultar muy positivo. Y para todos, entrenar nuestra mente y nuestras emociones, seguro nos prepara para cualquier época del año.

42



Nutrición en el embarazo Autor: Noemi Calderón Rodríguez

E

l embarazo es una etapa muy importante en la vida de las mujeres que deciden tener hijos. Lo ideal es que la futura mamá tenga la madurez física, mental y emocional para dar este gran paso; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, cuando se presenta el embarazo no sucede así, ya que siempre falta alguno de esos aspectos, sin mencionar el factor económico, que puede hacer a la mujer más vulnerable en esta condición. En consecuencia, puede llegar a presentar carencias nutricionales, afectando el crecimiento y el desarrollo adecuado del bebé. Por ello, es de vital importancia que la mujer conozca su estado de salud y de nutrición, antes de que planee un embarazo. Así, estará en posibilidades de crear un ambiente más seguro y saludable para el feto, al tiempo que disminuye riesgos durante y después del parto, tanto para el niño como para ella misma. Con el fin de orientar a las mujeres que buscan un embarazo o que ya están en gestación, se les brinda esta serie de recomendaciones para lograr una gestación

lo más tranquila y sana posible: 1. Implementar un plan nutricional adecuado a las necesidades de cada mujer, de acuerdo con su edad, estado nutricio (bajo peso, normalidad, sobrepeso u obesidad, deficiencias nutricionales) y datos clínicos. 2. En caso de presentar alguna patología, como diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares, se debe seguir un estricto monitoreo nutricional, para mantener niveles estables de glucosa, presión arterial, función renal o hepática, según sea el caso, de acuerdo con la alimentación especializada. 3. Si se presenta hiperémesis gravídica (náuseas o vómito), se recomienda tener una ingesta de alimentos en quintos, es decir, comer en espacio de tres a cuatro horas por cada tiempo de comida y en porciones pequeñas. También se sugiere evitar alimentos grasosos, dulces, calientes y caldosos. Comer alimentos frescos o fríos, como nieve de limón o hielo. 4. Evitar bebidas carbonatadas o ener44


Marzo 2020 Dia: jueves 19 de marzo Horario: 18:00 Hrs. Conversatorio un año de trabajo en Casa de la Nube con el apoyo del programa de apoyo y conversiones a proyectos culturales. Fotografías, videos, prensa, experiencias Ven y participa, tú lo hiciste posible Retos y perspectivas

Dia: jueves 26 de marzo Horario: 19:00 Hrs. Exposición de pintura de Begoña Llarena Entrada libre Talleres de arte y creación literaria

gizantes, refrescos, jugos y bebidas alcohólicas; mejor consumir agua simple hasta dos litros al día. 5. Evitar alimentos enlatados o embutidos y disminuir el consumo de sal para evitar la retención de líquidos. 6. Monitorear el peso de manera mensual para obtener la ganancia recomendable, según el índice de masa corporal de cada paciente antes del embarazo. 7. Tener un aporte calórico de 2,000 a 2,500 kcal y un requerimiento proteico de hasta 2gr/kg/día, además de contar con suplementación para embarazadas de calcio, hierro, zinc, ácido fólico y multivitamínicos. 8. Tener una dieta rica en alimentos con fibra y hacer ejercicio de leve a moderado, si no hay un problema de salud que lo impida. 9. Dormir bien y tratar de estar relajadas y libre de estrés. 10. Visitar al nutriólogo para tener un sano embarazo.

Informes: 246 230 98 92

Vive el sueño de tener arte, experimenta volar Centro de Cultura: Galería Casa de la Nube & Café Punta del Sol Lunes a sábado de 16:00 a 21:00 horas. Dirección: Martín López 7, Atempan, Tlaxcala. C.P. 90010 http://galeriacasadelanube.blogspot.mx/ “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”

45


Tlaxcala contara muy pronto con 50+1 Capitulo Tlaxcala

E

l pasado mes de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Apizaco una reunión mas para avanzar en la organización de 50+1 Capitulo Tlaxcala. Siendo anfitriona Noemi Rivera presidenta del DIF municipal de Apizaco dio la bienvenida a las mas de 30 mujeres que se dieron cita para conocer ¿Qué es capitulo Tlaxcala? ¿Cuáles son los objetivos? ¿Cómo poder formar de ella? Aurora Aguilar impulsora del capitulo Tlaxcala comentó que el objetivo es sumar esfuerzos de todas las mujeres que participan activamente en los espacios de toma de decisión con la finalidad de que se respeten los derechos humanos de las mujeres para alcanzar la igualdad sustantiva en todos los ámbitos de nuestro país.



Inauguraciรณn de la sucursal Aqua Baby

48


Ahora en Santa Ana Chiautempan

Calle: Encinos No. 7-B col. Xaxala Santa Ana Chiautempan 49


L

uis Donaldo Galindo llevó a cabo la Galería de chocolate con más de 100 kilos de cacao y caramelo. En la exposición se pudieron apreciar diversas propuestas desde cuadros, esculturas y pirámides todas hechas con chocolate.

Galería Arte Comestible



52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.