Revista Momento Junio 2021

Page 1

Entrevista

1




Editorial

L Revista Momento ahora o nunca Número

162 XIII Año

www.revistamomento.com.mx

Portada: Federico Ríos Macías

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

4

legamos a la mitad de año y aquí seguimos contando historias que inspiran. Los maestros tuvieron un gran reto de enseñar a distancia, fue difícil para alumnos, papas y maestros. Mayor para quienes tienen casos especiales, como nos comparte Miriam Águila Cruz, maestra del Centro de Atención Múltiple (CAM) en el municipio de Tlaxco, quien ha logrado que sus alumnos, todos adolescentes practiquen la ciencia. Hacer ciencia le ha permitido llegar con sus alumnos a Expo Ciencia Nacional, un evento que tiene como objetivo promover la participación de niños y jóvenes a través de proyectos científicos y técnicos, de investigación, innovación y/o divulgación con la particpacion de instituciones y empresas dedicadas a la educación, así como divulgadores y profesores. Revista Momento acompaño a la maestra Miriam junto con su asistente María Teresa Alvarado Rodríguez a un recorrido que hizo en diciembre del año pasado. Lo que pueda compartir es tas líneas no alcanza a describir el gran amor que tiene por su profesión y por sus alumnos. Que esta entrevista sea un reconocimiento por su entrega y su pasión; por marcar la diferencia en jóvenes en condición de discapacidad. Tenemos ya gobernadora, Lorena Cuellar Cisneros, la segunda en la historia de la política de Tlaxcala. Feliz porque una mujer dirija nuestro estado, feliz porque también hay muchas mujeres en el congreso, en los ayuntamientos y en las comunidades. La palabra sororidad se escucha bonita pero si la aplicamos sería mejor.

Directorio DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Horacio López Muñoz Cristina Figueroa Momento ahora o nunca. Revista mensual, Junio 2021 Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido

6

La ciencia, de la mano con la discapacidad: Miriam Águila Cruz

16

Los murciélagos, esos granjeros alados

22

Xicoténcatl “el mozo” Figura literaria, héroe fogoso y de espíritu revoltoso

24

Autosabotaje

26

Tarta de manzana

5


Entrevista

Durante la pandemia se organizó para visitarlos en sus casas, recorrido que le lleva dos días por las distancias y porque se traslada en transporte público.” 6


Entrevista

La ciencia, de la mano con la discapacidad: Miriam Águila Cruz Autor: Marisol Fernández Muñoz

| Fotografía: Federico Ríos Macías

L

a suspensión de clases por el confinamiento ordenado para frenar la COVID-19 obligó a muchos profesores a buscar opciones para seguir en contacto con sus alumnos. Ese fue el caso de Miriam Águila Cruz. Ella tiene 49 años, es ingeniera agroindustrial, egresada del Tecnológico Agropecuario de Xocoyucan; su familia la forman su mamá y dos hermanos, además de su papá, quien falleció hace más de cuatro años. Es soltera, pero al mismo tiempo mamá adoptiva de nueve de sus alumnos, que presentan una discapacidad. Originaria del municipio de Apizaco y parte de una familia de docentes, confirma que en un principio no era su objetivo ser profesora, aunque las circunstancias y los consejos de sus padres la convencieron de lo que hoy es su pasión. Recuerda que su primera experiencia fue para dar cursos a jóvenes con alguna discapacidad; veinte años más tarde sigue atendiendo a alumnos en estas condiciones. Actualmente es docente en el Centro de Atención Múltiple (CAM) 2, en el municipio de Tlaxco. Los CAM en Tlaxcala atienden a niños desde los 45 días de nacidos, y siguen haciéndolo en preescolar, primaria, hasta llegar a un área laboral, donde se les capacita en un oficio, que puede ser cocina, panadería, manualidades y carpintería. Actualmente, Tlaxcala cuenta con veintiún centros ubicados en Apizaco, Huamantla, Cuapiaxtla, Atltzayanca, El Carmen Tequexquitla, Ixcotla, Contla de Juan Cuamatzi, San Francisco Tetlanohcan, Teolocholco, San Pablo del Monte, Ixtacuixtla, Nativitas, Santo Toribio Xicohtzinco, Hueyotlipan, San Sebastián Atlahapa, Tlaxcala, Calpulalpan, San Tadeo Huiloapan, Nanacamilpa y Tlaxco, donde colabora Miriam. Ella se ha salido de las normas y tiene alumnos más del tiempo permitido, pues considera que cuentan con las mismas ca-

pacidades para desenvolverse como adolescentes normales; prueba de ello es que ha logrado participar en cuatro eventos nacionales de ExpoCiencias, en diferentes partes del país, identificados como “Manos especiales cuidando el medio ambiente”. ExpoCiencias es un evento de alcance internacional reconocido por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET) que tiene como objetivo promover la participación de niños y jóvenes a través de proyectos científicos y técnicos, de investigación, innovación y/o divulgación con la participación de instituciones y empresas dedicadas a la educación, así como divulgadores y profesores. Antes de la contingencia sanitaria, participó en los eventos organizados en Villahermosa, La Paz y Monterrey, donde presentó proyectos como eco-ladrillos elaborados con PET, plantas medicinales cultivadas de forma orgánica y un limpiador orgánico a base de cáscaras de cítricos. Con el inicio del confinamiento en marzo del año pasado, decidió implementar estrategias para mantenerse en contacto con sus alumnos; para ello, fue necesario dirigir un oficio a su directora para notificar que estaría visitando a sus alumnos bajo su propio riesgo, deslindando a la institución de las consecuencias de salud que pudieran tener. De abril a diciembre de 2020 realizó seis visitas, aproximadamente cada dos meses. A las reuniones llevaba material impreso para que sus alumnos pudieran trabajar; además, se apoyó en aplicaciones como WhatsApp para tener comunicación más frecuente con ellos. Esta entrevista la realizamos el pasado 17 de diciembre, después de las ocho de la noche, tras el recorrido en el que el equipo de Momento acompañó a Miriam desde las nueve de la mañana. 7


Entrevista

—¿Cómo te sientes después de esta jornada? —Bien, me siento muy bien, cargada de energía para seguir trabajando por mis alumnos. —¿Qué representa para usted hacer cada una de estas visitas? —Dar más por ellos; dar el cien o el mil y no rendirme. Buscar nuevas estrategias, nuevas formas para que ellos puedan brillar y ser triunfadores en lo que están haciendo, que es Expo Ciencia, presentar proyectos, pero más que presentarlos es decir “Aquí estamos. Véannos. Sí podemos hacer cosas igual que todos y podemos ser exitosos”. —¿Cómo llega la docencia a tu vida? —Yo estudié [una ingeniería en] Alimentos, porque me gustaba el enfoque en el área alimenticia. Cuando salí de la carrera, como todo estudiante, empecé a repartir mi currículum por todos lados. “Haciendo prácticas en el Tecnológico, me tocó ir a dar cursos sobre alimentos a diferentes comunidades y a algunas dependencias, como el Instituto Tlaxcalteca para la Educación de los Adultos (ITEA). Ahí me contac8

tan y me preguntan si me gustaría trabajar dando cursos a jóvenes con discapacidad y acepté. “La verdad no estaba muy convencida de la docencia, además de que recibía la aprobación de quedarme en la iniciativa privada, pero mis papás me dijeron: ‘Mira a tus tías y primos cómo les va en la docencia. Ve y prueba’. Me dije ‘Bueno, soy mujer de retos. Voy a ir, y si no me gusta, pues tengo una carrera y puedo buscar otro trabajo’. Y pues, oh decepción, me gustó. Me gustó la docencia y, sobre todo, atender a este tipo de adolescentes”. —¿Dónde empezó? —En el Centro de Atención Múltiple (CAM) de Tlaxco, donde estuve un año; de ahí me cambiaron a Huamantla, después pasé al de Apizaco por tres años y de aquí me regreso a Tlaxco, donde ya tengo más de diez años trabajando. —¿Cuántos años tiene en la docencia? —Veintiuno. Me siento muy bien, muy comprometida con mis alumnos. —¿Nos podrías explicar qué es un CAM? Es un centro que atiende a niños con alguna discapacidad; se recibe a bebés desde los 45 días de nacidos,

Sus alumnos presentan una discapacidad, aunque eso no les ha impedido participar en ExpoCiencia Nacional, donde explican el proyecto sin ayuda de su profesora. ”


Entrevista después hacen preescolar y primaria, para posteriormente pasar al área laboral, donde se les capacita en un oficio, que puede ser cocina, panadería, manualidades y carpintería, que son los talleres con los que cuentan aquí en el estado. —¿Hasta qué edad puede estar un niño en los CAM? —No hay un límite de edad. Cuando termina la primaria, pasa al área laboral; en algún momento se dice que nada más pueden estar cuatro años, pero en mi caso mis alumnos continúan conmigo, sobre todo porque nos salimos un poquito del esquema. No estamos haciendo proyectos por ciclo escolar, sino algo nuevo, algo que tenga un impacto, que tenga un beneficio y que nos permita seguir participando en ExpoCiencia. —¿En qué momento decide involucrarse en ese tipo de actividades, donde pareciera que sus alumnos no tienen la capacidad de participar? —Cuando me hacen llegar la convocatoria me doy cuenta de que no dice educación especial. Dije, ‘Bueno voy a

preguntar, no pierdo nada’. Pregunté y afortunadamente me dijeron que si el proyecto que presentaba se apegaba a la convocatoria y cumplía con los requisitos que se piden, podría participar sin ningún problema. “Empecé a trabajar en mi proyecto, que es una tesina, ya que tiene objetivo, hipótesis y marco teórico. El primer proyecto era un eco-ladrillo, que funcionó. Pagué mi inscripción, porque se paga, tanto del asesor o docente, como de los participantes. Llevé mi proyecto, participamos en la etapa estatal y fue algo muy novedoso para mí llegar y ver que no éramos tratados como los discapacitados o los de educación especial; éramos tratados como cualquier joven que llega y presenta un proyecto y que va a ser evaluado. “Me gustó esa experiencia. Afortunadamente tuve la oportunidad de estar en mi primer nacional en 2016, en Villahermosa, Tabasco. Después de esa experiencia vi que valía la pena, porque les cambia la vida, porque a lo mejor yo o cualquier otra persona pue-

de viajar, irse de vacaciones en cualquier momento, pero mis alumnos no. “Esta es la forma que ellos tienen para viajar, para conocer gente y otros lugares, y para que sepan que están ahí y demostrar que la ciencia puede ir de la mano de la discapacidad. “En 2017 participé con un proyecto que se llama plantas medicinales cultivadas de forma orgánica por los alumnos. Tenemos un jardín medicinal y los muchachos lo cuidan y están al pendiente de sus plantas. Gané nuevamente la fase estatal y estuve en La Paz, Baja California Sur, representando al estado. “En 2018 presenté el tercer proyecto, que es una tintura de romero; desafortunadamente no tuvimos la fortuna de acreditar al nacional, pero me quedé en la fase estatal. “En 2019 presenté el proyecto de un limpiador orgánico a base de cáscaras de cítricos y ese me llevó a la fase estatal, que ganamos para llegar al nacional en Monterrey. “En 2020, a pesar de la situación que estamos viviendo, presentamos dos proyectos; el primero es un herbicida orgánico hecho por mis alumnos, el cual tuvo una acreditación para estar en el nacional en Hermosillo, Sonora, de manera virtual. No tuvimos la fortuna de pasar con el segundo proyecto que era un abono orgánico, hecho a base de cáscaras de plátano, pero lo intentamos con dos participaciones”. —¿En Tlaxcala su CAM es el único que ha participado a nivel nacional? –Sí; a nivel estatal cinco veces, y nacional en cuatro. El año pasado fue de manera virtual. —¿Y a nivel nacional hay otros estados que participen con estudiantes en condición de discapacidad? —No hasta este momento, o al menos hasta 2019 que estuvimos presentes en Monterrey; éramos el único. —¿Y cómo se anima a participar sabiendo que son jóvenes que tienen dificultades, algunos incluso para hablar? —Porque sí lo pueden hacer. Ya depende de la persona que pasa a evaluar, que quieran entenderlo. Yo siempre les llevo material para poder presentar el proyecto, ya sea impreso para que ellos puedan explicar y el evaluador pueda entender el proyecto 9


Entrevista que están presentando. Porque ellos exponen el proyecto, yo en ningún momento intervengo de acuerdo con la convocatoria. —¿Usted recibe apoyo de la Secretaría de Educación Pública del Estado? —Un apoyo como tal para participar, no; en 2016 tuvimos una ayuda por parte del gobernador Mariano González Zarur, a quien tengo que agradecer, porque me dio para pagar la camioneta y llevar a mis alumnos a Villahermosa, Tabasco, y llegar un día antes del evento para que pudieran estar descansados y presentar sus proyectos; con este gobierno no hemos tenido muy buena comunicación en ese sentido, y aunque se nos dio un apoyo en el 2018, fue una situación muy desgastante para comprobar los gastos. —¿Cómo le ha ido en las fases nacionales donde ha participado? —Trato de que estén al nivel de las mejores delegaciones, porque hay algunas que van muy bien conformadas, desde el lugar donde se alojan, el transporte, los uniformes, su presentación. Me dije: “Aquí hay que invertirle”, y es lo que hago. Vendo residuos que recolectamos en las tiendas, como cartón, PET, latas. Mis alumnos piden con sus vecinos y con eso vamos haciendo la vaquita para llevarlos con una buena presentación, con playeras nuevas, también llevamos algún suvenir para regalar, porque también vienen a este tipo de eventos personas de otros países y por lo menos regalar un llavero, una paletita o un lapicero. Hay que invertir, pero vale la pena. —¿Cómo se ha ganado el apoyo de los papás? —Yo creo que al ver los resultados que tienen sus hijos. Si vieran que sus hijos no han cambiado, creo que no me darían ni el apoyo ni la confianza de permitirme viajar con sus hijos una semana, porque viajo sin papás. Viajo con el objetivo de que mis alumnos sean independientes, de que se vean en un entorno diferente, sin mamá y sin papá, y que puedan tener la decisión de estar solos y ver que no va a pasar nada, que lo pueden hacer, que lo pueden lograr como cualquier otro chico de su edad. —¿Cuál es el mayor temor de los pa10

pás cuando los chicos se tienen que ir con usted una semana? —Yo creo que el mayor temor es que [no] lleguemos con bien, que nos pase algo. Siempre que salimos, antes de subirnos a la camioneta o de abordar el transporte que nos va a trasladar, hacemos un ritual con ellos de abrazarnos, hacer una oración y pedir que nos vaya bien en el viaje. Sé que es mucha la responsabilidad, estoy consciente y yo le pido mucho a Dios que así como salgo, regrese con ellos bien. —¿Cómo salirse de un esquema de su institución cuando ya hay talleres específicos y usted decide no tomarlos y hacer su propio proyecto? —Lo que pasa es que yo creo que como taller les quedamos a deber a ellos y en esa búsqueda de otra cosa, es que encontré los proyectos de Expo Ciencia, porque soy de pro-

fesión ingeniera en alimentos, y ellos saben preparar dulces típicos, que es lo más sencillo. “Ya hicimos manualidades, ya fui carpintera una temporada, y ahora me enfoco en los proyectos, pero también en el cuidado del jardín medicinal, que es de ahí donde nos ha permitido generar nuevos proyectos que hemos puesto en práctica. “Sí he tenido que explicarle a la autoridad inmediata, él por qué, él para qué, el cómo, pero al ver los resultados, que somos el equipo que está participando, que estamos rompiendo los esquemas y que de alguna manera estamos abriendo esa puerta de inclusión que tanto se pide ahora, porque llegamos y presentamos un proyecto igual que cualquier chico de cualquier otra institución. —¿Cuáles son los resultados que usted ve con sus alumnos?


Entrevista

El sueño de Miriam Águila es ver a sus alumnos moverse de manera independiente y que se incorporen al campo laboral. ”

—Los veo con mayor seguridad, más sociables, ya no se cohíben. Pueden llegar a un restaurante, a un hotel, pedir el servicio, pedir su llave, piden la carta cuando van al restaurante, cuando vamos a la cafetería, al cine; verles la sonrisa y decir “Me gusta estar aquí”, creo que vale la pena. Armar un proyecto, desvelarse, investigar y bajar la información para que puedan entender, vale la pena. “Nos sentimos muy orgullosos y desafortunadamente puedo decir que aquí no han valorado a mis alumnos, pero cuando llego a una ExpoCiencia y saben que son de manos especiales, llegan los extranjeros, uruguayos, italianos y colombianos, estos últimos tienen mucha empatía con la discapacidad, porque les piden fotos y ahí se siente la inclusión, pero llegamos a nuestro estado, a nuestro municipio y se acaba el encanto, porque aquí

somos invisibles para todos”. —¿En qué momento decide identificarse como Manos especiales cuidando el medio ambiente? —Manos especiales surge porque en diciembre hicimos una expo venta y mis alumnos elaboraban todos los productos. Ahí decidimos poner una etiqueta que dijera “Manos especiales”, a raíz del proyecto del eco-ladrillo, que se hacía aprovechando los residuos generados en la escuela, agregamos “cuidando el medio ambiente” Ahora ese es el nombre de nuestra página en Facebook: Manos especiales cuidando el medio ambiente; ahí comparto todos los trabajos que hacemos. —Platíquenos sobre la profesora que la apoya. Tenemos entendido que usted paga el sueldo de ella. —Por el exceso de trabajo que tengo, agradezco mucho a la maestra María

Teresa Alvarado Rodríguez, que es mi apoyo; sin ella yo no estaría aquí y no estaría tampoco en los nacionales en los que hemos estado. Soy de la idea de que Dios proveerá. Si tú das, en algún momento se te va a multiplicar y a nosotros se nos ha multiplicado en trabajo, en la satisfacción de ver a los chicos en lugares que jamás pensaron. He aprendido que las cosas materiales van y vienen. “Además, porque a pesar de que ya son grandes, llevar a Valeria en silla de ruedas, porque no la puedo dejar, no puedo decir ‘Ella no va’, porque antes de la pandemia yo los llevaba al cine, a celebrar el 14 de febrero, a una cafetería o a un restaurante en Tlaxco para nuestros convivios de fin de año. La ayuda de la maestra Tere vale la pena para que estos chavos triunfen y se desenvuelvan en escenarios nacionales. 11


Entrevista

Estudiar en casa fue experimental, pero no funcional —Platíquenos sobre lo que ha hecho durante la contingencia sanitaria. —Nos dejaron que cada maestro optara por la mejor estrategia. Desafortunadamente, cuando empezó la pandemia surgió lo de “Aprende en casa” y para nosotros no fue funcional. Había temas en los que ellos no encajaban. Ahora que ustedes estuvieron en el recorrido, se pudieron dar cuenta de que algunos de los papás no tienen un grado de estudio y ellos son los que acompañan a los alumnos. “Entonces también se estresaban porque no habían entendido el tema y decidí que no era una buena opción. Lo intenté, porque sí lo intenté por tres semanas, pero fue experimental, no funcional. “Empecé a buscar material impreso, hacer pequeños cuadernillos y llevarlos, hacer el recorrido que el día de hoy hicimos, nada más que yo lo hago en dos días, por las distancias. “Estoy con ellos un tiempo para platicar, revisar el cuadernillo, ver qué fue lo que no entendieron y, sobre todo, que no se pierda lo que ya tengo ganado, que no se olvide lo que ya saben sobre el cuidado de las plantas, sobre los proyectos que han desarrollado, encaminados al cuidado del medio ambiente, a separar la basura, el cuidado de los residuos. “Para poder hacer las visitas fue necesario ingresar un oficio con mi directora para hacerme responsable de mi integridad y la de mis alumnos y así deslindar a la institución de mi decisión”. —¿Y funcionó? —Sí, hasta ahorita me está funcionando. Los visito cada dos meses y les llevo el material, platico con ellos, revisamos sus trabajos y también los papás están un poquito más tranquilos, porque en las tres semanas experimentales estaban estresados, porque no le encontraban el hilo a la situación. “Había llamadas de desesperación de los papás para decirme ‘Maestra, no le entendí’, ‘Pasó muy rápido’, ¿Cómo se lo explico?’. En cambio, con el cuadernillo, si hay dudas, yo las vuelvo a explicar. Los lunes grabo un 12


video con las actividades que van a realizar esa semana, y si hay alguna duda, pues los papás se comunican conmigo y reforzamos lo que no se entendió. Además, hago llamadas, porque el encierro ha sido difícil para ellos. Son llamadas porque están llorando, haciendo berrinches y los calmo, les digo que pronto iré a verlos, que trabajen en sus cuadernillos. —¿Todo este material es por cuenta de usted? —Sí. —¿Nada recibe de la institución? —No, el material lo pone cada maestro. —Maestra, descríbanos el recorrido que hicimos hoy. —Cada vez que realizo la visita me emociono mucho. Estoy como los niños cuando les llega el cumpleaños o los Reyes Magos. No duermo y eso me pasa a mí. Aparte, empiezo a recolectar el material que voy a llevarles,

la emoción de buscarles un dulce, un detalle para motivarlos. Al primero que visitamos fue a Micky, quien tiene 25 años con síndrome de Down. Él sale todos los días de su casa a las cinco de la mañana para llegar a su escuela, pues su localidad pertenece al estado de Puebla. Después de conocer dónde vive, todo lo que recorre, ¡híjole!, con él tengo que dar el mil. Apenas me lastimé la pantorrilla y tenía que ir a verlo, ya lo había prometido y me di de alta. Me dije: “Tengo que ir y no le puedo decir a mi Micky que no puedo”. Así me fui porque, él me espera, sabe que voy a ir. No le puedo decir: “Está muy lejos tu casa”. Él todos los días hace esa vuelta dos veces; con él es doble el compromiso. “Fanny tiene 28 años y presenta una discapacidad intelectual, pero ya viaja sola de su casa a la escuela. Es una chica que me gustaría mucho

verla consagrada en alguna situación laboral, porque tiene para hacerlo. Es muy solidaria y ayuda a todos sus compañeros y maestras. Sí me gustaría mucho llevarla a un internacional; en el caso de Micky no lo menciono porque él tiene un problema de corazón que le impide viajar en avión. “Luz Marcela tiene 21 años y síndrome de Down; con ella me gustaría mucho demostrar que las personas con Down están presentes. Luz Marcela y Micky presentaron el proyecto del abono de cáscaras de plátano en plena pandemia. No tuvimos suerte porque desafortunadamente ese día Micky había pasado una mala noche con una infección en el estómago; iba muy decaído, pero aun así estuvo ahí para presentar su proyecto. “Por la situación de la pandemia les tuve que poner caretas y no se escuchaba muy bien. Cuando grabamos lo tuvimos que hacer en un lugar abierto, estaba haciendo mucho aire y entonces quizás eso fue lo que demeritó que no pudieran llegar al nacional, pero sí tengo la intención de consolidar un equipo Down en un nacional. “Antes de la pandemia ya estábamos consolidando que viajara sola de su casa a la escuela, pero falta pulirla más para que ella pueda moverse de manera independiente. “Mari Carmen tiene 30 años y presenta una discapacidad intelectual; a ella también me gustaría llevarla a un internacional y verla incorporada en un trabajo. Su salud es una limitante, pero no descansaré hasta verla en un internacional. “Lupita tiene 21 años y presenta síndrome de Down. Con Lupita me gustaría su independencia personal, consolidarla más y presentar un proyecto ella sola. Yo creo que si la pulo lo pueda hacer. “Valeria tiene 25 años y presenta una discapacidad intelectual y motriz, pero es la risa y el corazón del equipo; espero que su familia me permita seguir viajando con ella, porque es muy entusiasta, laboralmente no, por su condición, pero seguir participando en expo ciencias, le encanta viajar. “Luz María tiene 27 años y una discapacidad intelectual, pero ella es la 13


Entrevista joya de la corona; siempre lo he dicho, en ella hemos visto los avances de manera palpable; de la niña que yo recibí a la chica que ahora es, está lista para un internacional. Ha participado en todos los proyectos y laboralmente también es funcional. Ella se traslada sola a la escuela de ida y regreso”. —Hoy confirmamos que usted marca la diferencia con estos chicos. —Pues me pagan para eso y recibo un sueldo; creo que tengo que regresarles lo que la vida me ha dado a mí. —¿Y qué le ha dado la vida? —El estar viva, tener una familia… uf, si puedo darles algo de lo que yo tengo. Lo doy y lo doy con gusto. —Pudimos ver la disposición de todos, de recibirla con mucho entusiasmo. —Ah, es que ellos son únicos. La discapacidad no los hace diferentes. Para mí son magníficos, porque son abrazos que te llenan y me motivan para seguir buscando alternativas para que trabajen. Por ejemplo, esta semana, que le llamé “La semana navideña”, hicieron una manualidad, que fue una tarjeta, y un platillo navideño que debían hacer ellos. Cuando veo las evidencias, me digo ‘Tengo que seguir dando el mil’.

Por derechos para todos —En el tema de inclusión, ¿cuál es el problema principal con estos adolescentes? —Considero que es el miedo, la falta de saber cómo tratarlos. Yo creo que debes tratarlos con el mismo respeto con que tratas a cualquier otra persona. Cuando nos quitemos ese miedo de qué va a pasar, cómo lo trato, ahí estamos abriéndole la puerta a la inclusión a estos chicos, son como cualquier otro chico de su edad que tiene sueños, que tiene ganas de salir adelante. —Mencionaba durante el trayecto que ya lo intentó en la parte laboral, ¿qué pasó? —Yo lo intenté en el CAM de Huamantla, desafortunadamente ya no se concretó, pero me acerqué con un empresario y le pedía que no tuviera miedo de aceptar a este tipo de chicos, porque son responsables, son puntuales y si tú le enseñas la acti14

vidad que va a hacer, la va a hacer correctamente. —¿Y cuál fue la respuesta? —Qué lo iban a pensar… que lo iban a pensar. —¿Ese sería su sueño? —Sí, poder insertarlos al área laboral y que sean casos exitosos, tener un seguimiento; entré así y después de cinco años está aquí, sigue con su trabajo; que el empresario pueda decir: “Valió la pena la contratación de este chico o de esta chica”. Eso sería mi máximo en cuestión laboral con ellos y en cuestión de ExpoCiencia mi objetivo es estar en un internacional con ellos, diciendo “Aquí están; aquí están con la discapacidad acompañados de la ciencia y representando a su estado”. —¿Qué ha aprendido de la discapacidad? — Que son seres humanos maravillosos, inocentes y transparentes. Los “Te quiero”, los de “Eres mala, hoy no quiero trabajar”, eso es lo que sienten, el abrazo que te dan, el beso. —Platíquenos a qué se enfrentan estos chicos, a esta independencia de

la que hablamos. Por ejemplo, Luz María, que fue la última que visitamos. —A la poca sensibilidad de las personas, sobre todo ella, que usa el transporte público. Muchas veces me ha tocado ver qué pasan 40 minutos o una hora para que la levanten. El transporte simplemente no la levanta porque saben que ella usa una tarjeta de descuento y la usa porque tiene la necesidad; no tiene papá y su mamá vive del pepenado en el relleno sanitario que está cerca de su casa, y gastar 100 pesos a la semana, en sus condiciones, es para comer: Trabajo con ella y le digo “Ignóralos, no les hagas caso”. Sonríe y da las gracias. Eso marca la diferencia. “Fanny, por ejemplo, tiene la tarjeta, pero la línea de transporte que pasa por su casa no la hace válida; con Micky también han tenido algunos desplantes, y aunque va acompañado de un familiar, uno que otro chofer les dice una mala palabra, algún desplante, y a veces los papás sacan la moneda para pagar y evitar


Entrevista

los comentarios. Tener la empatía, la sensibilidad, no les cuesta nada, es un pasaje. Yo creo que no va a perder mucho y sí vas a ganar que un alumno con discapacidad llegue a su escuela o regrese a su casa”. —En el recorrido usted ha mencionado los derechos que tienen los jóvenes en condición de discapacidad, porque el plan de estudio marca solo estar cuatro años en los talleres y egresar. —He tenido que negociar, porque la ley lo dice: la escuela es gratuita y es para todos. Yo no soy quién para decirles a los papás, “Pues ya estuvo cuatro años conmigo, ya se lo puede llevar”. Si el papá está convencido que el trabajo que estamos haciendo es bueno y tiene algún impacto en su hijo y él lo está viendo y decide seguir el siguiente ciclo y paga su cuota, yo no soy nadie para negarle ese derecho. Aparte, yo no recibo la cuota, la recibe la directiva, porque quienes somos maestros, estamos para atender a los alumnos así sean 5,10,15 los que lleguen, y pueden estar el tiempo que ellos consideren. No

les podemos cerrar la puerta y decir no te atiendo porque ya estuviste muchos años, yo creo que la Ley de Educación no dice que un alumno no puede estar tantos años. —¿Ha sido difícil abrir esta brecha? —Un poquito nada más [Risas]. Un poquito. —¿Qué cree que nos haga falta como sociedad aprender e incluirlos en la vida social? —Como sociedad quitarnos ese chip de ser egoístas y elitistas, y que somos perfectos, porque nadie es perfecto. Ellos son iguales a nosotros, tienen y sienten lo mismo que nosotros; tienen los mismos derechos. Desde que nacemos nos ponen el chip de que él es diferente, él, que está enfermo. La discapacidad no es una enfermedad. Si los vieran trabajar en las ExpoCiencias, porque al final a quienes evalúan es a ellos, no a mí. Yo solo me encargo de armar los proyectos, de estar buscando las ideas de cómo hacerlo; al contrario, todo mundo pasa y los felicitan. No son los bichos raros. Están ahí esperando al evaluador para presentar el proyecto. Nos falta mucho como sociedad. —¿Hay una deuda de la sociedad con ellos? —Sí, sí hay una deuda muy grande, y si en las escuelas no subsanamos esa deuda, cómo esperamos que la sociedad lo haga. Yo los veo iguales, les enseño y les repito las veces que sea necesario hasta que lo logren. Sí hay una deuda histórica, pero también está en nosotros los docentes hacer ese cambio, porque tenemos que verlos como seres humanos, como personas, no como personas con discapacidad. —Sus hijos adoptivos, como les dice usted, ¿son un ejemplo para la sociedad? —Yo creo que sí, y por ahí dirían que soy mamá gallina, pero para mí, mis alumnos sí son un ejemplo, porque están dónde están gracias a que le han macheteado, a que se la han rifado. —¿Qué mensaje les daría a los maestros? —Eso sí está difícil, porque todos somos maestros y también estoy en este grupo. Más que marcar la diferencia, es hacer lo que haces con esto (corazón), porque si lo haces con esto (cabeza), no va a haber resultados,

no vas a impactar y en cualquier nivel tienes que ponerle algo de aquí (corazón), porque si nada más es acá (cabeza), no vas a marcar esa diferencia y por eso yo creo que se ha perdido esa figura del docente. “Todo mundo habla que hace años la figura del docente era de respeto y ahora dices “Ay, es maestro, no hace nada y le están pagando”. Yo creo que eso también nos lo hemos ganado, porque el papá no ve resultados y tú tienes que esforzarte por hacer esa diferencia, pero tienes que hacerlo con esto (corazón). Cada vez que llegas tienes que hacerlo con amor. Ellos no tienen la culpa de todo lo que te pasó en el transcurso del día, o si tienes problemas en casa o económicos. “Tú llegas a un salón de clases y tienes que dar lo mejor de ti, así te duela la muela, el estómago o estés que te lleva la fregada tienes que hacer la diferencia con una sonrisa, con un te quiero mucho, con un abrazo, esa es la diferencia. “Pero si tú llegas en tu plan de que lo sabes todo, de que eres el mejor docente, de que tienes doctorado, maestría y no sé qué, tienes que hacer tu trabajo con amor y así en todas las profesiones. “Yo llego a mi escuela con la mejor actitud de ver a mis alumnos, a ver cómo están hoy, qué vamos a hacer hoy, si alguien viene con la pila baja motivarlo. Ya después me pondré mi costalito de problemas encima y veré cómo lo solucionó, pero de ocho a una de la tarde, tienes que ser la maestra que tu alumno espera, la que lo apapache, que lo oriente, que lo guie, que lo motive; tus problemas son aparte. A pocos días de informarle a la maestra Miriam que la entrevista sería publicada, nos compartió que a través de la página de Facebook de Manos especiales cuidando el medio ambiente la contactó una mamá de Argentina para ver si su hija podía incorporarse en sus actividades. Desde entonces lleva un mes trabajando a distancia, gracias a una aplicación móvil, interactuando dos veces por semana. Camila tiene 23 años y una discapacidad intelectual. 15




Entrevista

Los murciélagos, esos granjeros alados Autor: Yassir Zárate Méndez

E

l Dr. Rodrigo Medellín es un investigador adscrito al Instituto de Ecología, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta entrevista con Momento, nos explica el crucial papel que juegan los murciélagos en la polinización del maíz o del maguey, dos de las plantas más emblemáticas de Tlaxcala y de México. De paso, Medellín, conocido como el Batman mexicano, descarta que los murciélagos sean los vectores de transmisión del SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que provoca la COVID-19. Con precisión nos da cuenta de las divergencias genéticas entre los virus de los que son portadores estos mamíferos voladores y el que ha afectado a la humanidad desde diciembre de 2019. Asimismo, nos invita a respetar los sitios de anidamiento de los murciélagos, que cumplen una labor de granjeros, en beneficio nuestro. Además de ser investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, el Dr. Rodrigo Medellín es profesor adjunto de la Universidad de Columbia en Nueva York e Investigador Asociado del American Museum of Natural History y del Arizona–Sonora Desert Museum. En abril de 2004 recibió el Premio Whitley a la Conservación de la Naturaleza, de manos de la Princesa Anna de Inglaterra. Produjo con la BBC el documental The Bat Man of Mexico, premiado en el Festival de Bristol y el New York Wild Film Festival. —¿Cuál es el papel que juegan los murciélagos en los diferentes ecosistemas donde habitan? —Es muy interesante el tema, porque resulta que los murciélagos no son solamente cruciales para el funcionamiento de los ecosistemas, sino para nuestra vida dia-

18

ria. Te apuesto lo que quieras a que todos tus lectores hoy ya tuvieron un vínculo con los murciélagos. Desde el punto de vista de los ecosistemas, los murciélagos son muy importantes, porque se alimentan de muchos tipos de insectos; de hecho, son millones de insectos los que mueren en la boca de los murciélagos cada noche. Además de que controlan las poblaciones de insectos en los ecosistemas, también de ellos depende la regeneración de los bosques. Hoy sabemos que los murciélagos son los granjeros del bosque, un tipo muy especial de horticultores, porque están esparciendo semillas de muchísimas especies que inician el proceso de regeneración de los bosques. Por otra parte, los murciélagos funcionan como polinizadores. Nosotros estamos acostumbrados a ver a los colibríes polinizando a las flores, aunque los murciélagos hacen lo mismo, pero en la noche. Si eso lo traducimos a nuestra vida diaria, pues resulta que todavía más los vamos a querer muchísimo. Yo te garantizo que tus lectores de hoy en adelante se van a convertir en defensores de los murciélagos. Si hoy ya se comieron un tamalito, unos taquitos, cualquier tipo de alimento que venga del maíz, ya están conectados con los murciélagos, y ahorita les voy a decir porqué. Lo mismo sucede con el arroz, con el frijol, con el chile, y hasta en cultivos como el algodón, porque los murciélagos son los controladores de plagas de esos cultivos y muchos más, más importantes y eficientes. Solo en la franja fronteriza norte, desde Sonora hasta Tamaulipas, hemos calculado que hay entre 20 y 30 millones de mur-


Entrevista

19


Entrevista ciélagos de una sola especie, el murciélago guanero. Cada millón de esos 20 o 30 millones de murciélagos que habitan en la franja fronteriza norte de nuestro país destruye 10 toneladas de insectos cada noche. Esa misma especie está en Tlaxcala también, y es muy abundante en esa entidad, así que como podemos ver, ya tenemos ahí un vínculo. Segundo vinculo: si les gustan los nanches, los capulines, las ciruelas, las guayabas, los zapotes, los chicozapotes, los zapotes blancos y muchas frutas más, pues qué creen, se los debemos a los murciélagos, porque ellos han estado dispersando las semillas de estas plantas durante millones de años. Ustedes que están en el bellísimo estado de Tlaxcala, pues creo que tienen un vínculo muy interesante, ¿no sé si quieres comentar algo respecto a lo que voy a decir ahorita? —Adelante, por favor. —Tlaxcala se enorgullece de una delicia que yo he tenido la fortuna de disfrutar y de saborear en su Estado, y esa delicia es el pulque. Lo que ustedes no saben es que el pulque, el tequila, el mezcal, la bacanora, la raicilla y muchos más, los tenemos gracias a que los murciélagos son los polinizadores más importantes del agave pulquero, del agave tequilero y de los agaves mezcaleros. A ver, dime, a quién no le gusta una barbacoíta. ¿Y en qué envuelven la barbacoa? Pues en las pencas del maguey, que también las tenemos gracias a los murciélagos; los gusanitos de maguey, los chinicuiles tan exquisitos que yo he tenido la fortuna de sacar de campos magueyeros de allá de Tlaxcala, también los tenemos gracias a que los murciélagos han polinizado esos agaves, pero también otras especies, como clavelinas, ceibas y muchas otras plantas que son ecológicas o económicamente importantes, las tenemos gracias a que los murciélagos son los polinizadores más importantes de esas plantas. —Después de habernos pormenorizado todos los beneficios que tenemos gracias a los murciélagos, lamentablemente es una realidad que acciones de nosotros, los seres 20

humanos, han afectado el hábitat de los murciélagos. —Efectivamente, Yassir, pero fíjate que no nada más es el hábitat. La amenaza más importante a los murciélagos no es necesariamente la pérdida del hábitat, es la destrucción, la perturbación y el vandalismo en sus refugios, eso es lo que los ha afectado más. Esa vandalización usualmente se da por miedo, por desconocimiento, por aventuras de chavos. Por ejemplo un chavo le dice al otro “A ver, te reto a que te subas a la cueva y les eches unas pedradas a los murciélagos”. Con esas pedradas, que a lo mejor le pegaron a tres o cuatro, ya espantaron a los murciélagos; a veces eso ocurre en un momento inadecuado del año, como cuando las hembras tienen a sus crías. Con esa perturbación, pues las hembras van a soltar a sus crías por el temor de ver la luz, de ver el movimiento, de escuchar el ruido que hacemos nosotros; esa es la amenaza más importante que ha afectado a un montón de murciélagos en todo el mundo. La segunda amenaza es la perdida de hábitat, sobre todo en los bosques

tropicales, en los desiertos, donde los murciélagos dependen de agaves o cactus columnares o de alguna otra planta o de otra parte del ecosistema donde los humanos llegamos y destruimos todo. Los murciélagos no tienen mucho más que hacer y sin embargo debo decirte y eso me queda de tarea: ir a la ciudad de Tlaxcala a ver qué murciélagos hay, porque aquí ya llevamos muchos años en la Ciudad de México documentando cuántas especies de murciélagos hay. Llevamos hasta ahorita más de 20 especies de murciélagos que viven aquí en la Ciudad de México. A ver si Tlaxcala nos gana, y un tlaxcalteca se lanza a hacer un estudio. —Ese sería un extraordinario reto. Por otra parte, doctor Medellín, ¿cuál sería el impacto que se tendría en los ecosistemas si llegásemos a exterminar o a afectar de manera significativa la población de murciélagos? —Bueno, yo nada más quiero invitarlos a que piensen qué pasaría; ya les dije que tenemos de 20 a 30 millones de murciélagos de una sola especie en la franja fronteriza norte. ¿Qué pasaría si de la noche a la mañana perdemos


Entrevista esos 20 o 30 millones de murciélagos, que cada millón destruye 10 toneladas de insectos cada noche? Pues evidentemente los insectos se estarían acumulando y acumulando y acumulando noche tras noche, noche tras noche, y eso querría decir que en unos tres o cuatro meses ya no tendríamos cosechas. Hemos demostrado nosotros y varios investigadores que el 30% del algodón que se produce en el mundo es resultado de que los murciélagos han protegido el campo de algodón; en el caso del maíz, el papel de los murciélagos es aún más relevante, ya que del 60 al 70% de las cosechas las perderíamos si no tuviéramos a los murciélagos. Justo en este momento estamos empezando a hacer un estudio en el mismo sentido de ver qué pasaría si perdiéramos a los murciélagos en los campos de arroz en el estado de Morelos, que tiene denominación de origen, como lo tiene el pulque de Tlaxcala. El arroz de Morelos tiene denominación de origen y estamos trabajando con los productores para mostrar qué pasaría si perdemos a los mur-

ciélagos. Y aquí quiero hacer otra invitación a tus lectores para que cuando vayan al súper o al mercado o a donde vayan a comprar arroz, si quieren comprarlo, ya sea pre-empaquetado, tengo que advertirles que hay muchos países que nos están metiendo una puñalada. Y es que el arroz Morelos solamente puede ser arroz producido en el estado de Morelos, y, sin embargo, si ustedes van ahorita a cualquier supermercado, van a encontrar arroz Morelos, pero cuando revisas la etiqueta te das cuenta que viene de Uruguay, Paraguay, Canadá o los Estados Unidos, y solo una proporción chiquita viene de México. Por favor, busquen ese arroz de Morelos que venga de México y ayuden a la producción agrícola de este país que se está muriendo. —Ese es un interesante llamado. A partir de lo que nos ha explicado, ¿qué podemos hacer para preservar a los murciélagos? —Hay muchas cosas que cualquier persona puede hacer para preservar a los murciélagos. En primer lugar,

difundir, compartir, charlar con la familia, en la escuela, en la oficina, con el vecino, con quien sea, sobre estos temas que estamos tocando. Vamos a repasarlos. Acuérdense que cada millón de murciélagos destruye 10 toneladas de insectos cada noche, eso ya se les quedó claro. Dos: el tequila, el mezcal, el pulque, se producen gracias a los murciélagos; eso ya se les quedó también. Ahora hay que difundir el mensaje de que los murciélagos no son malos, no son feos, no son sucios, no nos pasan enfermedades y de eso también vamos a hablar al ratito, sino que realmente son un componente más del ecosistema, pero uno de los componentes más importantes para su correcto funcionamiento y para nuestro beneficio diario. Todos tus lectores pueden ayudar directamente a los murciélagos poniendo casitas para murciélagos, que es una actividad muy bonita que pueden hacer en familia el fin de semana. —¿Cómo se puede hacer una casita para murciélagos? —Es fácil. Básicamente es utilizar madera no tratada y que no sea aglo-

21


Entrevista

merado, porque el aglomerado tiene formol y otras sustancias que no les gustan a los murciélagos. Es una casita que tiene dos paneles en medio, de manera que tiene grietas en todo lo largo en los paneles; así, en esas grietas se van a meter, ¿Dónde van a poner estos paneles, estas casas de murciélagos? Pues en la parte exterior de su edificio, o en un poste o en un árbol, cualquier lugar que este elevado. Y, por favor, ayúdenles a los murciélagos a que no caigan presa de los gatos. Los gatos domésticos son una de las amenazas más severas que enfrenta la vida silvestre a nivel mundial. Hoy sabemos que solamente en Estados Unidos mueren de 3 mil a 4 mil millones de pajaritos, mamíferos y lagartijas, que los gatitos tan lindos se comen. No se vale. No dejen salir a su gato de la casa. No cae en gracia que su gato traiga una lagartija de regalo. Esa es una lagartija nativa de México, que no tiene por qué sufrir el daño o la muerte en manos de un animal que es exótico, 22

un invasor que nosotros trajimos, Por esa razón, traten de poner la casita de murciélagos en donde no alcancen los gatos. Idealmente que le pegue un poco el sol y pintarla de color café o algún color más o menos oscuro, pero no negro, porque se va a calentar mucho. Con eso tienen para incorporarse al programa de casas de murciélagos en México. Hay otras cosas. Por ejemplo, nosotros tenemos aquí un programa de murciélagos en la Ciudad de México, que vamos a ver si también lo echamos a andar en Tlaxcala, en el que llevamos a un grupo de muchachos de estos programas que el gobierno federal apoya a los chavos a que aprendan cosas. Nosotros los sacamos con un detector de murciélagos, que colocamos en los teléfonos; es un aparatito que hace que en tu celular veas la llamada de los murciélagos y escuches cómo gritan. Nosotros no podemos escucharlo, porque gritan a frecuencias muy, muy altas, pero con este aparatito podemos

saber e incluso nos podemos dar una idea de qué especie de murciélago es. Es bien padre estar en el balcón y salir a escucharlos; en el centro de Tlaxcala te apuesto lo que quieras, te apuesto unos pulques, Yassir, a que vamos a encontrar unos murciélagos allá. —Tomamos la apuesta, Dr. Medellín. —Órale. —Revisando la página que tiene en el Instituto de Ecología, usted ha explicado a muchísima gente sobre esta situación que se ha dado a raíz de la contingencia sanitaria provocada por la COVID-19. Ha despejado muchos mitos y aquí nos gustaría escucharlo en voz de usted, que ha insistido en diferentes entrevistas que no se ha demostrado que los murciélagos sean el vector de trasmisión del SARS-CoV-2 u otros coronavirus ¿Qué lo lleva a afirmar esto, Dr. Medellín? —Muy bien. Muchísimas gracias por la pregunta, Yassir. Desafortunadamente, hay muchos académicos de dudosa reputación y de dudosa ética, que han estado diciendo que los


Entrevista

murciélagos nos dieron el COVID, que nos dieron el SARS-CoV-2. No hay ninguna evidencia que demuestre que los murciélagos nos dieron el SARS-CoV-2. Hay un virus parecido al coronavirus que nos tiene en nuestras casas, que es un virus de los murciélagos y que comparte 96% de su material genético con el SARS-CoV-2. Yo he escuchado a biólogos, colegas míos de altísima reputación, que han estado diciendo que como comparten 96% del material genéticos

con este virus, viene del que tenían los murciélagos. Eso es tanto como afirmar que como los chimpancés comparten con nosotros el 99% de su material genético, entonces los chimpancés vienen de nosotros o nosotros venimos de los chimpancés. ¡Eso no es cierto! Los chimpancés y nosotros compartimos un ancestro común de hace seis o siete millones de años. Es el mismo caso con este virus y el virus de los murciélagos: comparten un ancestro, y no sabemos hace cuánto tiempo se separaron y el virus

de los murciélagos siguió evolucionando en los murciélagos y este virus no sabemos de dónde salió, si de un pangolín, de una civeta o de algún otro animal. Nadie sabe. Aún más, el virus que tienen los murciélagos no puede infectar a los seres humanos, eso está demostradísimo. Este virus tiene una proteína, precisamente los piquitos que tiene el virus; todos han visto una ilustración del virus, esos piquitos tienen una proteína que se llama S, de spike, y esa proteína S es la que le sirve al virus para pegarse a las células a las que va a infectar, pero la proteína S tiene que ser compatible con la membrana celular del animal que va a infectar. Los biólogos han tratado de tomar el virus de los murciélagos y ponerse a infectar a fuerza a células humanas, y no lo han podido hacer porque la proteína S del virus de los murciélagos no es compatible con la membrana celular humana. El virus que nos tiene metidos en las casas es un virus humano que solamente podemos adquirir de otro ser humano; ni un perro, ni un gato, ni un murciélagos, ni un pangolín, ni una civeta nos van a dar. De un ser humano es el único que te puede dar COVID. —Para cerrar, Dr. Medellín, platíquenos por qué se interesó en el estudio de los murciélagos. —Desde muy chiquitito, desde los diez u once años, empecé a estudiar a los animales. Yo estoy con los murciélagos porque me parece que son de los animales más injustamente maltratados del mundo, y de los más fascinantes que hay, de los que más necesitan nuestra ayuda. Cuando veo la grandísima diversidad de murciélagos que hay en el mundo, que son mil 400 especies, de las cuales hay 140 en México, me dije: “Pues de aquí soy. Vamos a componerle su nombre, vamos a defenderlos, vamos a estudiarlos y vamos a documentar los servicios y beneficios que recibimos gracias a los murciélagos”. Así es que adentro de mí mismo yo sigo siendo el mismo niño de once años que empezó a estudiar murciélagos hace un montón de años. 23


Artículo

Xicoténcatl “el mozo” Figura literaria, héroe fogoso y de espíritu revoltoso Autor: Elizabeth Sanchez Cornejo

X

icoténcatl el mozo “capitán general” del ejército tlaxcalteca, quien opuso tenaz resistencia contra Hernán Cortés y sus tropas españolas, a pesar de la alianza ya pactada por su padre con los españoles, propuso a sus compatriotas una coalición con los mexicanos de Moctezuma (enemigos tradicionales de Tlaxcala) para acabar con los españoles. En respuesta, irónicamente, fue calificado de traidor, no sólo contra los españoles y demás pueblos aliados, sino contra la propia Tlaxcala, bajo el entendido de que su padre ya había pactado una alianza con los españoles. Después de su fallido intento, Bernal Díaz del Castillo escribe que Xicoténcatl el mozo murió ahorcado tras el rechazo de su plan. La actuación de Xicoténcatl el mozo dentro de la historia de la conquista de México no pasó desapercibida por los escritores de los siglos XVII, XVIII y a aquellos que sobrevivieron a la independencia de México en el siglo XIX. Muchos de ellos recordarían su intervención histórica mediante su pluma poética, novelesca y dramática. Aun en nuestros días, a quinientos años de su muerte, continúan un sinnúmero de escritos debatiendo, aclarando y subrayando sobre su actuar dentro de la coyuntura de la conquista de México. 24

Hernán Cortés y Xicoténcatl el viejo (padre de Xicoténcatl “el mozo”) se encuentran. Lienzo de Tlaxcala.

Uno de los prosistas más distinguidos del siglo XVII y en si un personaje apasionado por las musas, Antonio de Solís, que en sus años maduros obtuvo el cargo de cronista mayor de las Indias (1661), valga la pena decirse con un “envidiable sueldo” y radicado en uno de los importantes barrios de Madrid. Entre sus escritos, nada banales como su informe sobre españoles y portugueses…” en 1684 escribió La Historia de la conquista de México. Un texto lleno de escenarios y personajes que actúan a capricho del escritor. Es muy posible que en esta obra sea donde Xicoténcatl el mozo comience a convertirse en una figura literaria, en un héroe fogoso, característico de los románticos de la época. En 1773 en la obra llamada El lazarillo de ciegos caminantes, del autor con seudónimo de Concolorcorvo. Donde se narran los itinerarios de los caminantes desde Buenos Aires hasta Lima “con algunas noticias útiles para los nuevos comerciantes que trataban en mulas” describe a Xicotencatl de la siguiente manera “Dieron el mando a Xicoténcatl el mozo, que, aunque era desafecto a los españoles, se consideraba por el más valiente y arriesgado... “, y termina: “los jefes principales, así españoles como indios, [condenaron] a muerte


Artículo más populares y mejor conocido bajo el seudónimo de Plácido, quien murió fusilado en La Habana en 1844 por la administración provisional del general Leopoldo O’Donell, por suponerlo asociado a un proyecto de conspiración contra la dominación española escribió: … Entra glorioso en Tlaxcala, El joven que de ellas triunfa; Himnos le dan de victoria Y de aromas le perfuman Guerreros que le rodean, Y el pueblo que lo circunda, A que contestan alegres Trescientas vírgenes puras: “Baldón y afrenta al vencido, Loor y gloria al que triunfa”… Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido)

a este espíritu revoltoso” A principios del siglo XIX, dentro de un ambiente de independencias republicanas, en 1826 aparece la obra llamada Jicoténcal, la primera novela histórica escrita en español de autor anónimo, bañada de un matiz político y filosófico propio del contexto histórico dentro del cual surge. Aunque es difícil identificar si el autor es americano o español lo que sí es innegable es que su autor fue un ardiente republicano amante de la libertad. De esta obra anónima llamada Jicoténcal se conservan algunos ejemplares en las bibliotecas universitarias de Yale, Columbia y Texas. En esta novela se trata con odio a Hernán Cortés; cuando el joven Diego de Ordaz salva de sus garras a Teutila, prometida de Xicoténcatl Cortés “babeaba de cólera”. Diego Ordaz, en cambio, es una figura tan noble como su amigo Xicoténcatl. Aunque esta secretamente enamorado de Teutila, pero se sacrifica y renuncia a su amor. Cuando Ordaz ayuda a Teutila,”alma sencilla no corrompida por las artes de la civilización”, a huir de

la casa de Cortés y Xicoténcatl la ve en sus brazos, hay una situación de celos y de tirantez; pero al fin el viejo Xicoténcatl casa a los dos jóvenes indios. Al final, cuando Teutila se entera de la muerte de Xicoténcatl, toma un veneno de efecto lento y va a matar a Cortés, pero no lo encuentra, y la infeliz mujer muere antes de su regreso. Por otra parte, no menos importante fue la convocatoria de 1828, a raíz de la Independencia de México. En la ciudad de Puebla se llamó a los escritores criollos a un concurso teatral para enaltecer la figura histórica del rebelde general tlaxcalteca Xicoténcatl El Joven. Tres dramaturgos acudieron a la convocatoria: José María Moreno Buenvecino, Ignacio Torres Arrollo y José María Mangino. Y la lista sigue, en 1831 Salvador García Baamonte publicó en Valencia España su “novela histórica” Xicotencal, príncipe americano y en 1868 el poema “Jicoténcal” es publicado en el Semanario Ilustrado del 12 de junio en la ciudad de México. Su autor, nacido en 1809 en la ciudad de Matanzas, Cuba, uno de los poetas afrocubanos

Podemos seguir citando un sinnúmero de poemas, novelas y dramas sobre Xicoténcatl “el mozo” y no agotaríamos el tema, cada contexto, cada coyuntura en medio de los siglos fue y es un ambiente propicio para hablar sobre la noble proeza de nuestro famoso y nunca olvidado héroe tlaxcalteca: figura literaria, héroe fogoso y de espíritu revoltoso.

De la Concepción Valdés y Saborit (2021) Jicoténcal. Periódico de poesía. UNAM Recuperado de https://periodicodepoesia.unam.mx/texto/ jicotencal/ McPheeters D (2007) Xicoténcatl, símbolo republicano y romántico. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/319695931_Xicotencatl_simbolo_republicano_y_romantico Serralta F. (1986) Nueva biografía de Antonio de Solís y Rivadeneyra. Universidad de Toulouse-Le Mirail. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ literatura/criticon/PDF/034/034_053.pdf Lienzo de Tlaxcala, Fragmentos de Texas. Biblioteca digital Mexicana. Benson Latin American Collection. University of Texas at Austin Recuperado de http://bdmx.mx/documento/galeria/lienzo-tlaxcala-fragmentos-texas Lozano S. (2018) Xicoténcatl: El Guerrero Tlaxcalteca. 3Museos. N.L. Recuperado de https://www.youtube.com/channel/UC0_oR9Y66dbiO-EnhaM82Cg 25


Artículo

Autosabotaje

Autor: Psic. Cristina Figueroa Quirino Psicoterapeuta cognitivo-conductual Celular: 246 45 803 93

M

ucho se habla de alcanzar el éxito, de concretar metas, de alcanzar la felicidad, de incrementar logros personales, laborales o financieros, pero poco se menciona a un fenómeno muy común, y que en gran porcentaje de los casos, suele ser la causa por la que una persona no logre sus metas o no logre ese éxito tan deseado, aun cuando tenga las habilidades y aptitudes necesarias. Me refiero al autosabotaje. Y lo denomino autosabotaje porque precisamente sale a la luz en los momentos más significativos de la persona. Menciono varios ejemplos a continuación: • Aquel estudiante que ha obtenido buenas notas durante sus estudios y el día del examen final se pone nervioso y no recuerda nada… o no suena su alarma y no llega a su examen final. • El deportista que antes de una competencia importante, se lastima y, por supuesto, no puede competir. • La persona que acude al médico, pero no sigue sus indicaciones y decide no tomar los medicamentos y, como resultado probable, tiene una recaída importante de la enfermedad. • La persona que busca trabajo, pero cuando está a punto de ser contratado no acude a la última entrevista o no encuentra sus papeles impidiendo así su contratación. • La persona que pierde su avión en un viaje de negocios. • El que se equivoca al hacer una transferencia bancaria, en perjuicio de sí mismo. A veces el autosabotaje se expresa con palabras inadecuadas en momentos no adecuados, como el vendedor que está a punto de cerrar una venta y no lo logra por un comentario inapropiado de último momento. Estos ejemplos son conocidos y tal vez son 26

fáciles de aceptar por las personas, pero hay otra forma de autosabotearse más difícil de identificar y es cuando la persona se relaciona con las personas no adecuadas. Es decir, vincularse con personas que frenan su desarrollo, que la involucran en problemas constantemente, ya sea en el trabajo o en la vida personal, y el paciente en cuestión no quiere o no desea ver el asunto. Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, habló de la existencia de una ganancia secundaria de las personas frente a sus síntomas. Se refería a que los pacientes o las personas en general, de manera inconsciente, prefieren el síntoma porque obtienen una recompensa no identificada por ellos. Un ejemplo es la persona que pudiendo sanar físicamente no lo hace, porque al estar enfermo obtiene beneficios no reconocidos como ser cuidado y tener atenciones especiales. Sin embargo, el identificar una ganancia secundaria no es la única razón por la que una persona puede frenar sus logros, hay otros fenómenos psicológicos. Uno de ellos puede estar en las relaciones familiares internalizadas por la persona, por ejemplo, hay grupos familiares en los que no se debe ser más exitoso que la figura paterna. En otras personas se puede dar el miedo al éxito. La psicoterapia ayuda a las personas a reconocer estos temas emocionales, a desbloquearlos y, por supuesto, reconocer el autosabotaje para eliminarlo de sus esquemas de conducta, y así poder tener un acceso real a la máxima expresión de sus habilidades y aptitudes. Una persona puede sabotear una acción, pero también puede sabotear su vida. Por lo tanto, vale la pena observar el autosabotaje y solucionarlo a tiempo.



Receta

Tarta de manzana Chef: Juanita Aguilera

Ingredientes: • 1 1/2 taza de harina • 75 gramos de mantequilla • 1/4 de cucharadita de sal • Una pieza entera de huevo • 1/3 de taza de agua

para el relleno • Un kilo de manzana • El jugo de un limón • 1/2 taza de azúcar (granulada) • 1/2 cucharadita de canela molida en polvo • 1/2 taza de pasas • 1/2 taza de nueces picadas

Procedimiento: En un cuenco coloca la harina, la sal y la mantequilla fría en trozos; integra la mezcla presionando con un tenedor hasta que parezca avena y no se vea harina suelta. Distribuye el agua sobre esta mezcla, integra sin combinar y forma una bola. Coloca esta dentro de una bolsa de plástico y refrigera por diez minutos.

Ahora selecciona un molde de Pyrex mediano y dentro de este distribuye la masa poco a poco presionando con los dedos por toda la superficie interior. Deja un espesor de medio centímetro; la altura de la costra debe rebasar ligeramente el relleno.

para el relleno

28

Corta en rodajas las manzanas con la cáscara y solo elimina el centro. Agrega el resto de los ingredientes, mezcla y con esto rellena la costra de la tarta; empareja la superficie y coloca rebanadas de manzana encima de forma decorativa y un poco de nuez picada; por último, espolvorea un poco de azúcar y listo. Hornea por 45 minutos aproximadamente, debe tener un dorado ligero. Si desea puede agregar un poco de vainilla al relleno y le dará un toque diferente a nuestro postre. Buen provecho.



Sociales


Sociales

Inauguran Spinetta, un lugar en el Centro de Apizaco

E

l pasado mes de mayo se inauguró el restaurante Bar Spinetta ubicado en el centro de la ciudad de Apizaco a unos metros de la Basílica de la Misericordia y de la Maquinita. Con instalaciones modernas usted podrá disfrutar de un rico desayuno, comida o cena con los amigos. Todos los alimentos son preparados al momento con ingredientes artesanales hechos en casa como los embutidos. Una carne, pasta o ensaladas para aquellos que están a dieta, además Spinetta ofrece servicio de bar, banquetes, catering e instalaciones para presentaciones y reuniones de negocio. El concepto te permite disfrutar de una tarde de lluvia con postres, cocteles y café al estilo Spinetta. Horario de atención de 8:00 a.m a 23:00 hrs. de lunes a domingo Los padrinos Omar Aguilar Hernández y Cecilia Zamora Pérez desean mucho éxito a los empresarios.

16 de septiembre No. 303 Col. Centro Apizaco Tlaxcala. A un costado del Hotel Luis Alberto

Spinetta


Entrevista Sociales

32


Entrevista Sociales

Miguel Ángel Márquez Sánchez festeja su aniversario 50 de ser carpintero

M

iguel Ángel Márquez Sánchez festeja su aniversario 50 de ser carpintero En su taller ubicado en el municipio de Tlaxco, el creador del vocho de madera Miguel Ángel Márquez Sánchez celebró con familiares y amigos sus 50 años dedicados a la carpintería. Para dar seguimiento a sus diseños en el marco de esta celebración presentó a Teo-Tlaxco; una cuatrimoto transformada en vehículo de madera con inspiración prehispánica y una representación del famoso juego de pelota. Muchas felicidades 33





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.