Revista Momento Julio 2019

Page 1






Editorial

¿ Revista Momento ahora o nunca

140 Número

Año

XI Portada: Tecnoagropecuaria La Esperanza

www.revistamomento.com.mx

Fotografía: Federico Rios Macías

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

Es usted bondadoso o malo? Esta pregunta nos conduce a la entrevista del mes, sobre un personaje que nos lleva a un tema que anhelamos todos, la mediación y la cultura de la Paz. El acceso a la justicia es un derecho simulado y nada podrá confirmar lo contrario. Testimonios a montón lo confirman. Juan Felipe Rodríguez Sánchez es el responsable del primer Centro de Mediación y Conciliación privado que hay en el estado de Tlaxcala, ubicado en el municipio de Zacatelco. Ante el rezago de más de dos millones de denuncias en materia civil, mercantil y familiar. El Centro de mediación es una opción para dar solución a conflictos que sin pensarlo a profundidad generan un ambiente hostil, porque viene acompañada con una cascada de resentimiento, enojo, desilusión, falta de confianza y lo que usted decida agregar. Sea pues este Centro de Mediación privado como una alternativa para llegar a una conciliación positiva que contribuya a la paz social. Por otro lado, alguna vez has escuchado que en la primaria se colocaban orejas de burro a aquellos alumnos que no tenían el aprovechamiento requerido según los parámetros educativos. Por lo menos en mi época si era muy recurrente el uso de estas orejas elaboradas por los maestros y en consecuencia mi referencia con este animal era que no sabía nada, un animal incluso tonto. Afortunadamente esta referencia ha cambiado con uno de los trabajos que traemos en esta edición, visitamos el municipio de Españita donde se encuentra el Rancho La Esperanza que cuenta con un santuario de burros. De diferentes tamaños, edades y colores, más de 220 burros entre hembras, crías y sementales hacen de este lugar un verdadero santuario. Una de sus prioridades es producir su propia raza, comercializar la leche de burra, pues está considerada como la más importante después de la leche materna. Esta leche tiene un sabor dulce y ligero. La familia García González tiene una meta: repoblar esta especie, que además de sr inteligente es muy limpia.

Marisol Fernández Muñoz

DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Adriana Zenteno Pérez Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Momento ahora o nunca. Revista mensual, Julio 2019. Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido 10

La mediación y la cultura de la paz

18

La pasión del lenguaje en la lente de Humberto Ríos

24

Tecnoagropecuaria La Esperanza. Santuario de burros

36

Recomendaciones para elegir su asesor financiero

38

Alley Cat

40

Abuso psicológico

44

28 de Julio Día Mundial contra la Hepatitis

46

Cuando la enfermedad nos acompaña

48

Derramamiento de sangre por consumo y tráfico de drogas

50

Extravagancia urbana

52

Empanadas de manzana


Calpulalpan intemporal, convento señorial Autor: Rafael García Sánchez | Presidente del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.

U

no de los pocos municipios del estado de Tlaxcala que abarca amplia gama de acontecimientos históricos es Calpulalpan, además de que es uno de los de mayor extensión. De entrada, es la única municipalidad que por causas político-históricas fue disgregado del Estado de México en 1874, pasando a formar parte de territorio tlaxcalteca a partir de entonces, cuando Sebastián Lerdo de Tejada era el presidente de la República, Miguel Lira y Ortega el gobernador de Tlaxcala y Mariano Riva Palacio el mandatario del Estado de México. El palmarés histórico de Calpulalpan no es el objetivo de este artículo; sin embargo, no está por demás referir brevemente algunos aspectos dignos de resaltar. Hasta 1874 perteneció, como ya se indicó, al Estado de México. Esta importante anexión fue logro y triunfo indiscutible del benemérito Miguel Lira y Ortega, quien a pesar de las dificultades y peripecias que debió afrontar, finalmente alcanzó el objetivo. Pocos años después, 63 para ser exactos (el 21 de mayo de 1937), el gobernador Isidro Candía, por decreto legislativo, elevó al rango de ciudad a la entonces “Villa de Calpulalpan, cabecera municipal”. Para conmemorar esta anexión, los tres poderes que integran el estado se trasladan cada año, por un día,

para sesionar en el citado municipio. El convento franciscano de Calpulalpan es, indudablemente, una regia y bella construcción de grandes proporciones, concluida en 1608 tal y como se aprecia en la parte alta de la fachada principal. Ostenta, además, una elaborada y bella cruz tallada en piedra, con diversas insignias de la Pasión. Durante muchos años, esta cruz estuvo al alcance de los asistentes, paseantes y visitantes; sin embargo, hoy día la reja que divide el atrio, de la explanada/jardín de este, limita el acceso a la misma. Por otra parte, la torre del lado sur fue construida recientemente (entre marzo de 1940 y septiembre de 1942) como se puede leer en la epigrafía colocada para tal fin. “La portada de tres cuerpos –precisa el historiador Fidel Chauvet–, es de franco sabor barroco y posiblemente date del siglo XVII o XVIII en su estado actual; pero algunos de sus elementos primitivos son de 1608, como reza una inscripción colocada bajo la ventana del coro”. Cabe apuntar que el cartel oficial, ubicado a la entrada del convento para orientar al visitante señala que “durante dos siglos este centro religioso dependió de Texcoco, después de 1764 se efectuó la secularización y el templo conventual dedicado a San Antonio se vuelve Parroquia”. 8


Sin embargo, Fidel Chauvet en su obra “Los Franciscanos y sus construcciones en Tlaxcala” apunta que “la primera fundación franciscana de ese lugar es ciertamente anterior a 1569-70 [debido a que] examinando los libros de matrimonios y bautismos más antiguos de esa parroquia, hallé una primera partida cumulativa de ocho matrimonios que se verificaron el 13 de abril de 1576. Nueve años más tarde el convento presentaba el siguiente aspecto: no tenía iglesia sino de prestado, es decir Capilla Abierta, el claustro bajo estaba hecho con un cuarto alto y parte del otro en que moraban los religiosos”. Es interesante el dato signado por Chauvet, en el sentido de los ocho matrimonios de 1576. Es claro entender que en tanto se terminara de construir determinada parte del conjunto conventual, por no decir ‘todo’ el conjunto, los franciscanos necesariamente debían cumplir su cometido evangelizador y, poner en práctica los ordenamientos sacramentales requeridos.

Era inconcebible, o imposible, dejar pasar 40 o 50 años, sin ejercer el oficio clerical, en espera de que se concluyera la obra en su totalidad. De ahí, la importancia de los documentos relativos al 13 de abril de 1576. Porque si efectivamente el boom constructivo franciscano, en general, inicia en los años cincuenta y sesenta del siglo XVI, en territorio tlaxcalteca, se infiere que en la mayoría de ellos, los oficiantes iniciaron su labor evangelizadora, tal vez en plena cimentación arquitectónica. Concluye el cartel: “El claustro es uno de los pocos que quedan de la orden de los Franciscanos hasta estos días, en su corredor existen ocho capillas en forma de nichos con pinturas que muestran varios santos que datan del siglo XVI”. Es importante ahondar en el razonamiento de Chauvet cuando apunta que “El claustro se singulariza por sus columnas de madera, caso único entre los conventos que hemos encontrado en nuestra peregrinación

a través de Tlaxcala”. Ciertamente, el citado claustro ‘tiende’ a expresar un diseño más propio del patio central del casco de una hacienda, con los ornamentos ya descritos, más una serie de plantas y decoraciones con tabique rojo a manera de barandal en el corredor alto; incluso la viguería y el correspondiente tejamanil le dan cierta frescura que definitivamente lo aleja de los clásicos y fríos claustros de piedra y mamposteo simple. Las plantas, colocadas estratégicamente entre arco y arco, le dan cierta armonía al espacio arquitectónico. En la actualidad, el mismo inmueble clerical conlleva doble designación: “Parroquia de San Antonio y Convento de San Judas”. Es importante mencionar que originalmente este convento fue diseñado y construido en el Valle de México, o más concretamente en el Estado de México; y quizá por esta razón los inicios de su construcción datan de 1548, de acuerdo con el cartel oficial adjunto al inmueble; en el mismo se especifica que la 9

edificación finalizó en 1608. “Los franciscanos fueron – concluye Chauvet– los principales evangelizadores, durante más de un siglo, de las tierras tlaxcaltecas; ninguna otra orden religiosa que yo sepa penetró en esta región. Solamente el clero secular, débilmente al principio, con fuerza creciente, después, compartió con los hijos de San Francisco en la evangelización de la provincia tlaxcalteca”. Calpulalpan, tierra de los antepasados de Renato Leduc, resguarda respetable cúmulo histórico en varios rubros sociales: el religioso como ya hemos visto, y además el político, gastronómico, deportivo; en el ámbito pulquero, revolucionario, empresarial y especialmente en torno a las enormes haciendas que gran prestigio, poder y dinero dieron a los propietarios en los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Y, por qué no, en el poético, con la emblemática figura de Catarino Maravillas, que en la obra de Miguel N. Lira brilla en el firmamento de las letras mexicanas.


10


La mediación y la cultura de la paz

Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

U

no de los grandes debates de la filosofía gira en torno a la naturaleza humana, en cuanto a si ésta es propensa a la bondad o a la maldad. En un cuadrilátero virtual podemos ubicar a dos de los pensadores más importantes que reflexionaron sobre el tema. En la esquina azul, con un récord impecable, se encuentra Jean-Jacques Rousseau; en la roja, un contrincante a su altura, Thomas Hobbes. Para Rousseau, las personas son naturalmente bondadosas, pero es la sociedad la que saca sus peores facetas y las corrompe. En cambio, Hobbes sólo ve maldad en nuestra condición. Su frase más célebre es implacable: el hombre es el lobo del hombre (homo homini lupus, según la sentencia en latín acuñada por Plauto). Sin caer en simplismos, podemos considerar que la convivencia social casi siempre ocasiona conflictos de diferente índole. Veamos un dato duro aportado por el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2018, elaborado por el INEGI. De acuerdo con dicho ente autónomo, en 2017, los órganos de primera instancia de los poderes judiciales locales dieron entrada a 2 millones 8 mil 661 asuntos; en ese año fueron concluidos un millón 317 mil 371 casos. Sin embargo, quedaron sin resolver dos millones 320 mil 248. “Es como si todo lo que te llevó en 2017 no lo hicieras, sino que todavía tienes 300 mil asuntos más”, apunta Juan Felipe Rodríguez Sánchez, responsable del Centro de Mediación y Conciliación Privado (Cemecop), ubicado en Zacatelco, primero en su tipo en la entidad, y que es resultado de las reformas en materia de justicia alternativa. Momento conversó con este joven aboga-

do sobre los alcances del Cemecop y los asuntos relacionados con la mediación, un mecanismo que, si bien no es novedoso, trata de despresurizar al agobiado sistema de justicia.

Arte, poesía, cómics y leyes

Habitualmente no pensaríamos que un abogado tenga una fuerte afición por Star Wars o los personajes de Marvel. Pero en varios aspectos, Juan Felipe rompe con los moldes. Con orgullo, antes de iniciar la entrevista, nos muestra un par de figuras de Lego de la saga creada por George Lucas. También saca a relucir sus conocimientos sobre los personajes emanados de la imaginación de Stan Lee y otros demiurgos del cómic. Aunque nació en Puebla, toda su vida la ha pasado en Zacatelco, salvo los meses que recorrió Europa, un viaje que ayudó a reafirmar su carácter y sus principios. Hijo único y papá de “una niña hermosa”, Juan Felipe se describe como “un frikie, porque soy fan de las historietas, de los superhéroes, de las sagas, de las series, de Lego. También me gustan mucho la literatura y el arte, principalmente las pinturas”. De hecho, considera que las artes son “los postres del espíritu”. Para él, las artes permiten que una persona se desarrolle de manera integral. “Estoy convencido que tener un acercamiento al arte ayuda mucho en la parte espiritual de las personas. Recientemente empecé a desarrollar un gusto por los paisajes sonoros, aunque me considero una persona visual. El paisaje sonoro es un concepto bastante particular, porque permite conocer cosas a través del oído”; agrega que también lee poesía. Precisa que esos gustos influyen en su tra11


bajo en el Cemecop. Primero en un aspecto formal, a través de la redacción de escritos y demandas, en las que busca que haya coherencia y se respeten las reglas ortográficas; además, procuran que en la narración de los hechos haya una secuencia lógica. Sobre el fondo, explica que su bagaje cultural le ayuda a expresar una parte más humana. “En estar con más disposición para ayudar a las personas”. Al respecto, asienta que la reforma al artículo 17 de la Constitucional general, efectuada en 2017, establece que todas las autoridades deberán privilegiar la solución de los problemas, incluso sobre los requisitos procedimentales. “Es una visión que tenemos muchas personas que estudiamos derecho, que es el buscar,

por sobre todas las cosas, que exista justicia. Y a partir de la existencia de esta justicia, de que cada quien reciba lo que le corresponde, hay que formalizarlo, hacerlo como corresponde a nuestras leyes”. Si bien estudió en la Escuela Libre de Derecho de la ciudad de Puebla, antes tuvo un acercamiento al mundo de la política. Con apenas 14 años participó en una campaña por la presidencia municipal de Zacatelco. “En ese entonces las campañas políticas no estaban tan profesionalizadas como ahora. No había redes sociales ni fotos digitales. Me dieron una cámara réflex y me hice cargo de las fotos. Acompañé al candidato con un rollito Kodak. Ese acercamiento me hizo tener interés en los asuntos públicos y hacia la política. Tenía dos

opciones: Derecho y Ciencias Políticas. Estas me podían dar mucho conocimiento, pero me decanté por Derecho. Y ya en la licenciatura me atrajo más el litigio”.

–¿Por qué te interesó el litigio?

–Me apasiona mucho. Te permite entender las leyes no solamente en un sentido gramatical o literal, sino desmenuzar cuál es la esencia de la norma, cuál es el espíritu de la ley, qué es lo que el legislador quiso hacer o cuál era el objetivo, cuándo estableció tal o cuál supuesto. Y luego adaptar eso a un caso concreto me parece sumamente interesante. El derecho tiene una peculiaridad y es que se encuentra desfasado un poco con la realidad. La sociedad avanza más rápido que el derecho. Las situaciones que ocurren socialmente generan la modificación del derecho, 12

no al revés. El litigio permite en muchos casos generar mejoras al sistema jurídico.

Un derecho humano

El acceso a la justicia es un derecho humano consagrado en la Constitución. Sin embargo, la realidad es que el sistema de impartición de justicia en nuestro país se encuentra al borde del colapso. “La OCDE recomienda que haya 17 jueces o magistrados por cada 100 mil habitantes. A nivel mundial la media es de 16, mientras que en México hay 3.5”, ejemplifica Juan Felipe Rodríguez. Para frenar esta inercia, se impulsó una reforma para privilegiar la justicia alternativa, que incluyen mecanismos de solución de controversias. Uno de esos mecanismos es la mediación. La mediación es una es-


pecie jurídica con varios antecedentes. Por ejemplo, es utilizada con bastante frecuencia en denuncias y quejas dirimidos en la Procuraduría Federal del Consumidor y en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, aunque no formaba parte de las herramientas para aligerar la carga del sistema judicial, que “se ve colapsado por la enorme demanda que hay de solucionar problemas”. Como se dijo antes, en México hay un rezago de más de 2 millones 300 mil casos en materia civil, familiar y mercantil. Hacer justicia bajo esas condiciones es una tarea muy complicada. “Esa es una de las razones por las que se empieza a dar mayor impulso a buscar que la gente pueda resolver sus problemas o conflictos para poder solucionar este colap-

so que hay del sistema. No es un problema por falta de preparación o de negligencia, es por falta de recursos para responder a esta enorme demanda, a la solicitud de justicia que hay”, abunda. La mediación es un procedimiento voluntario mediante el cual las partes, a través del diálogo, fomentado por un tercero imparcial, que es el mediador, establecen una comunicación para poder generar alternativas de solución, “y de esas alternativas u opciones, decidirse por alguna”. La idea es que se llegue a un acuerdo que quede plasmado en un convenio, que sería considerado como cosa juzgada, “como una sentencia que ha causado ejecutoria y pudiera tener en un momento dado un cumplimiento forzoso”, acota Rodríguez Sánchez.

El procedimiento de mediación puede comenzar cuando un juez o una autoridad derive el expediente al Centro Estatal de Justicia Alternativa, del Tribunal Superior de Justicia, o bien porque alguna de las partes lo solicite. A continuación, viene una sesión informativa en la que se explica a las personas cuáles son las características y los principios de la mediación, sus efectos y un posible resultado, que puede ser un convenio elevado a la categoría de cosa juzgada. Se les explica de una manera mucho más rápida que obtienen el mismo resultado que el que pudieran lograr promoviendo un juicio. Después de la sesión informativa se les pregunta a las partes si están de acuerdo en efectuar una mediación. Si responden afirmativamente, 13

se firma el acuerdo alternativo inicial. “En mediación sólo hay dos documentos que quedan por escrito: el acuerdo alternativo inicial, donde consta su deseo y su voluntad de efectuar la mediación. No se están comprometiendo a llegar a un acuerdo, sólo se están comprometiendo a escucharse y a tratar de llegar a un arreglo”. Tras la firma del acuerdo inicia propiamente la mediación. Las partes platican y si están conformes, se elabora un convenio y se le da el trámite que sigue. “Después de que tienen el convenio elevado a la categoría de cosa juzgada, la ley nos da la responsabilidad de que hagamos un seguimiento de acuerdos. Después de que tengas el convenio, tienes que estar al pendiente de las partes para saber si el convenio se está


cumpliendo. Y ahí nacen dos opciones: o bien promueves la ejecución forzosa ante el juzgado del convenio o también la ley me da la facultad de que pueda convocar a las partes y preguntar por qué no se ha cumplido y si fuera necesario modificar el convenio original, con tal de resolver el problema”, finaliza Juan Felipe Rodríguez. Es un sistema hecho para buscar que haya beneficios compartidos. “El sistema de un juicio está hecho para que haya ganadores y perdedores; absueltos y condenados. Esa naturaleza del juicio genera que las relaciones personales entre las partes involucradas se terminen erosionando al punto de que se rompen”, lamenta el joven abogado. Entre las bondades de la mediación se encuentra el hecho de que puede evitar que las partes lleguen a juicio. De hecho, quien tenga un problema o pueda llegar a tener un problema o conflicto puede solicitar una mediación. Esto nos lleva a un concepto en el que nuestro entrevistado está particularmente interesado: la paz positiva.

La paz positiva

La idea la debemos al sociólogo noruego Johann Galtung. Después de la Segunda Guerra Mundial el concepto de paz fue vinculado con la ausencia de conflictos, pero esa visión se vuelve obsoleta. “Cuando pensamos que paz es sólo la ausencia de conflictos nos lleva a lo que este autor considera como paz negativa. La paz negativa es que con tal de que te mantengas con ausencia de conflictos, evades los problemas”, nos explica. Frente a este concepto

está la paz positiva, que es entender que los conflictos son inherentes a la naturaleza humana. Es imposible que los seres humanos no tengamos problemas. Partiendo de esa premisa, hay que utilizar los conflictos como oportunidades para mejorar. Si tienes un conflicto no permitas que escale, sino más bien encara el problema, y busca la manera de solucionarlo. A partir de esa solución, mejora la situación en la que te encuentres. “Hemos seguido una línea de acción social a través de fomentar la cultura de la paz, de fomentar que las personas conciban al conflicto como oportunidades para poder mejorar sus situaciones que viven a diario, en el entendido de que deben afrontar el conflicto para no permitir que el conflicto escale. El conflicto es una bola de nieve. Si lo

dejas, ese conflicto se va a hacer cada vez más grande y nuestra idiosincrasia como mexicanos contribuye mucho a eso. Evadimos el conflicto y permitimos que escala. Es la Ley de Murphy”, externa Rodríguez. Para ilustrar la idea aporta el siguiente ejemplo: si te encuentras en un restaurante y el mesero te lleva una pasta en lugar de la sopa que habías ordenado, a veces, con tal de evitar una discusión –un potencial conflicto–, optas por evitar cualquier reclamo. Al no reconocer la potencialidad del problema, miramos a otro lado… y dejamos que la situación escale. Esa es una paz negativa.

La justicia como prioridad

A través de la mediación, se 14

puede aplicar el principio de que más vale un acuerdo que un juicio. “Esto es la esencia”. Incluso se pueden mediar las sentencias. Una vez que un juez ha emitido una sentencia, se ha pronunciado sobre el fondo del asunto. “Como mediadores podemos efectuar una mediación, pero ya no sobre el fondo, sino que una vez que hay una sentencia, la mediación sólo será sobre el cumplimiento, la ejecución de esa sentencia. Antes, durante o después del juicio se puede mediar”. La mediación busca, por sobre todas las cosas, no solamente resolver la parte jurídica, sino que también ayuda a que la relación personal sane, y que de esa manera puedan las personas resarcir el tejido social. “Una de las grandes ventajas de la mediación es la aportación


social que hace, el de poder lograr que las personas vivan mejor y fomentar una nueva cultura de paz”. Por ejemplo, en un juicio intestamentario, los interesados están disputándose la propiedad de una casa. Al final esa casa será adjudicada a uno de ellos, pero puede ser que nunca se vuelvan a hablar. “Ese rompimiento de los vínculos que comparten se vuelve trascendente”. Además, es un procedimiento rápido, por lo que genera menos gasto y menor desgaste psicológico y emocional.

–¿Cuáles casos se pueden llevar a una mediación?

–Todos aquellos que no necesiten un pronunciamiento especial de una autoridad que la ley establezca de manera concreta que deben hacer. En cuanto a los honorarios, estos se definen a partir

de la condición de los usuarios del servicio. En el Centro de Mediación y Conciliación Privado de Zacatelco siguen una política interna en la que si los solicitantes son personas en una situación de vulnerabilidad, con alguna discapacidad o de la tercera edad, no se les cobra. En otras condiciones, piden una especie de cuota de recuperación. “Tener un centro de mediación no tiene un ánimo de lucro, es tener lo suficiente para poder operar”, afirma Rodríguez. Se trata de un compromiso social y ayudar a que la gente tenga una mejor calidad de vida. De hecho, no se paga nada hasta conocer el resultado. Agrega que han establecido una alianza con el Ateneo por la Juventud, una asociación civil que trabaja con jóvenes. Otro tanto ha hecho

con el Instituto Estatal de la Mujer y con el Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, cuyos casos no van a cobrar. Asimismo, han dado pláticas en escuelas, con actividades para fomentar la cultura de paz. El Centro inició actividades el 27 de septiembre de 2018, cuando Juan Felipe Rodríguez recibió la certificación como facilitador privado. Más tarde, a mediados de octubre, comenzaron los trámites de autorización. “Fue una odisea. Es el primer centro de mediación privado autorizado por el Tribunal Superior de Justicia del Estado. Al ser el primero, no había ningún procedimiento que sirviera de antecedente. El procedimiento se fue creando a partir de la solicitud. La primera solicitud no pasó por 15

un tema de forma muy curioso, no adjuntaron documentos. En la segunda vez pasó sin problema”, destaca. El procedimiento terminó el 5 de diciembre de 2018, pero iniciaron funciones el 20 de Enero de este año. El 20 de marzo fue la inauguración formal como primer centro de mediación privado en el estado. Hasta el momento en que se realizó la entrevista habían iniciado treinta expedientes, de los cuales 25 se habían convertido en convenios. Ninguno se había declarado fracasado. Asimismo, tiene la facultad de efectuar mediaciones de asuntos en todo el estado, inclusive pueden llevar asuntos de otras entidades federativas. El Cemecop se ubica en la avenida Niños Héroes #36, en la sección primera de Zacatelco, Tlaxcala.



LECHESPASCUAL_APIZACO_MOMENTO.pdf

1

10/06/19

1:38 p.m.


18


La pasión del lenguaje en la lente de Humberto Ríos Autor: Yazmín Zárate Hernández | Fotografía: Carol Espíndola

E

l artista visual Humberto Ríos estuvo en Tlaxcala para generar la propuesta constructiva de un Museo Nacional de Antropología en la comunidad Atltzayanca, planteando una crítica a la manera en que se valida la historia desde el discurso hegemónico de nación; la participación de la comunidad fue vital, ya que, se unieron jóvenes y personas de la tercera edad. “Es resultado del Programa de Residencias de Producción Artística de la Galería del Agua. Atltzayanca, y se genera a partir de una invitación que me realizan los artistas tlaxcaltecas Carol Espíndola y Guillermo Serrano, del Laboratorio de Arte y Fotografía, y de la Galería de Agua, de Rafa Cázares; este año lo gestamos con la visión de generar una propuesta constructiva de un Museo de Antropología e Historia en Atltzayanca”, puntualizó el creador. El también integrante del Sistema Nacional de Creadores explicó que las piezas exhiben y recrean críticamente ciertos elementos constitutivos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, y se muestran piezas arqueológicas pertenecientes a comunidades que han sido olvidadas por el propio Estado y que no figuran dentro de los contenidos habituales del museo. Se suma también a esta curaduría, la selección de algunas piezas del propio Museo Comunitario de Atltzayanca, logrando que el patrimonio de la comunidad se incorpore a este plan nacional de exhibición arqueológica. De igual manera, y como parte de una actividad con voluntarios de la comunidad, se efectuó la reflexión, selección y construc-

ción artesanal de algunas piezas claves del Museo Nacional de Antropología de la capital del país. El proyecto investiga dos sistemas opuestos de escritura de lo histórico; por un lado, el término microhistoria o matria (1986) acuñado por Luis González y González, que refiere a la escritura de la historia desde el sentido de comunidad y no desde la visión oficialista planteada por el Estado, contemplando que quien escribe la microhistoria es parte de ella y genera un proceso de reflexión desde la elite local. Por oposición, se establece la escritura referente a la macrohistoria, o historia nacional orquestada por el Estado, que a lo largo del siglo XX generó programas de antropología como el de Manuel Gamio, o la raza cósmica de José Vasconcelos, en los cuales se perseguía idealizar la nación bajo el término autoritario patria, interfiriendo la diversidad entre grupos y comunidades, desplazando las singularidades en pro de una identidad compartida. Este Museo Nacional de Antropología dentro de la comunidad de Atltzayanca, genera as; el intercambio de territorios y la presencia del poder-estado se desplaza hacia el espacio regional, cuestionando mediante esta puesta en escena, nuestras nociones actuales de “patrimonio” e “historia” y cómo se representan estos frente a lo público y lo privado, lo efímero y perdurable, la copia y el original, lo oficial y regional. La propuesta elaborada por Ríos podrá visitarse hasta el próximo 28 de julio en las instalaciones de la Galería del Agua. 19


Humberto Ríos es licenciado en Artes Visuales por la ENAP-UNAM, y maestro en Artes Visuales con mención honorífica por la UNAM. Ganador del primer Premio de Fotografía Contemporánea Latinoamericana (Luz del Norte, 2018) y del Premio de adquisición del XXXI Encuentro Nacional de Arte Joven INBA-ICA (2011). Nominado al Premio Latinoamericano de Fotografía “Purificación García” (Zona Maco, 2016), becario de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y la Artes (FONCA) y del Fondo Especial para la Cultura y las Artes del Estado de México. Actualmente es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA). Ha participado en ex-

posiciones en México y en el extranjero, en espacios como París Photo Fair, AIPAD Show New York, The Contex Art Miami, Photo-España, Centro Cultural Chacao çao (Brasil), Centro de la Imagen, Museo Universitario del Chopo, entre otros. Visiblemente emocionado, Humberto Ríos, explica durante la entrevista para la revista Momento que durante su estancia en Atltzayanca, le sorprendió la respuesta y el interés de la comunidad para generar espacios con identidad.

–¿Dónde estudias, cuál es tu formación?

–Tengo quince años como artista visual. Cursé la carrera de Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México; en esta misma institución curso la maestría de artes vi-

suales con especialidad en fotografía. Empiezo a realizar investigación desde el punto de vista fotográfico. Entendí lo complejo de la foto de cómo se inserta en los medios sociales, culturas, porque es lo que la significa. En el Centro de la Imagen en la Ciudad de México, cursé el seminario de fotografía contemporánea.

–¿Contribuyó tu familia la idea de ser artista visual?

–Tengo a mis padres y dos hermanas, soy el menor pero casualmente nadie de mi familia está inserto en el mundo del arte visual. Desde muy pequeño ya dibujaba y quería hacer escultura, tenía 14 años cuando me planteo la posibilidad de ser artista. Nunca tomé talleres, hasta que llegué a la Universidad y ahí me enamoro de la fo20

tografía, tenía la idea de ser fotoperiodista y terminé en las artes visuales.

–¿Cómo ha evolucionada la fotografía de tus inicios a ahora?

–Ha cambiado mucho, porque empecé usando a la fotografía como un documento muy verídico, objetivo e informativo. En este tiempo ha evolucionado de forma más abstracta, asocio a la fotografía a ciertos imaginarios, me refiero a que la imagen tiene muchos significados objetivos, más constitutivos desde otras áreas que no son la veracidad y eso me gusta, porque creas historias más complejas y menos concretas, y eso genera especulaciones conceptuales más interesantes. En quince años de trayectoria en el mundo de la foto, cada vez tengo menos


claro e irónicamente qué es la fotografía, porque irónicamente voy experimentando, probando y ya no me gusta encasillarme. La fotografía, el vínculo con temas históricos, arqueológicos, históricos a la pintura y la memoria. La foto deja de ser la foto para convertirse en un referente y un pretexto para conocer toda una historia, un concepto.

–¿Qué te apasiona de la fotografía?

–Cada vez siento qué cargo menos con estos prejuicios de qué significa ser fotógrafo, y no porque tenga menos seriedad. Me gusta el sentido de la fotografía con mi propuesta, a partir de mis planteamientos, surgen ideas que busca interactuar con lo social.

–¿Qué te interesa proyectar con tus imágenes?

–Me interesa proyectar pre-

guntas, me interesa que la gente se quede con una idea poco clara, que generen misterio mis imágenes, eso va develando un significado y se van dando capas de información de la historia con el presente. Busco que mis imágenes te reten, aunque a simple vista pudieran ser muy sencillas. Para construir imágenes soy muy simple y abstracto a la vez, voy al grano, trato de que quede contenido el resultado, a veces son trampas visuales. Al espectador le implica un cierto reto para descifrar el lenguaje de la imagen.

–¿Cómo capturas una imagen?

–Varios; me encanta el pasado, la idea de la ruina, el tiempo que se diluye, lo muerto, la memoria petrificada, son temas que se van

–Me gustan los autores relacionados con el origen, como el de las fotógrafas mexicanas: Dolores Bravo y Graciela Iturbide. Me in-

–¿Cuáles han sido tus temas en la fotografía?

engranando en la historia del arte y de la fotografía. Al final mis temas están conectados con la idea de transitoriedad del tiempo, de cómo nos vamos diluyendo y buscamos quedar en vestigios y objetos. Todo conlleva al tiempo.

–Mi forma de trabajo es muy estudiada; siempre leo y retroalimento mis ideas y conceptos antes de iniciar un proyecto. Hasta que tengo claro qué voy a hacer, salgo a trabajar. Primero estudio y analizo y después las imágenes aparecen.

–¿A quién admiras en el mundo de la fotografía?

21

fluencian más los pintores por mi formación de artista visual de la corriente realista; admiró al ruso Sergey Gusev, del arte abstracto de Mark Rothko y del arte moderno al artista americano Milton Avery y del arte abstracto al brasileño Lucas Arruda. Estos artistas considero que construyen la realidad desde un punto de vista tan subjetivo y eso es lo que me gusta.

–¿Qué opinión tienes de la propuesta artística de la Galería del Agua en Tlaxcala? –Me parece increíble, las residencias artísticas en Atltzayanca, Tlaxcala. Representan una labor extraordinaria los artistas, el espacio que abre brecha para los creadores locales, nacionales e internacionales. Además, la comunidad es beneficiada y la hace participe en este intercambio cultura.




24


Tecnoagropecuaria La Esperanza.

Santuario de burros

Autor: Marisol Fernández Muñoz, Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

L

os burros padecen una inmerecida mala fama. Decir que alguien “es un burro” equivale a considerarlo como una persona tonta. Un cliché en las escuelas era ponerle “orejas de burro” a los malos alumnos, que no daban las respuestas correctas a las preguntas de los profesores. Se trata de una muy mala prensa para estos équidos, una que realmente no merecen, a la luz de los beneficios que han aportado a la humanidad desde que fueron domesticados, hace unos siete mil años, en el norte de África. Momento conversa con Judith García González, encargada de la empresa Tecnoagropecuaria La Esperanza, ubicada en Españita y que en los hechos es una suerte de santuario para burros.

Especie en peligro

De entrada, García González alerta sobre el descenso en la población mundial de burros. Sin citar fuentes, afirma que en 2007 había 500 millones de asnos en el mundo, cantidad que ha descendido dramáticamente en los últimos años. Una infografía elaborada por la organización The Donkey Sanctuary indica que Etiopía, Pakistán, México y China son los países que concentran la mayor población de estos animales, con poco más de 22 millones de ejemplares. Una nota elaborada por la BBC estima en 44 millones el total de individuos de esta especie en el planeta. La causa del descenso poblacional de burros se debe, como en muchos otros asuntos, a la medicina tradicional china. En este caso, se trata del ejiao, una “exótica gelatina medicinal” utilizada para tratar la

anemia, los cólicos menstruales o la tos. El ejiao se obtiene al hervir la piel de burro. Mezclado con otras sustancias, también se emplea para mejorar el desempeño sexual y la capacidad física. Sin embargo, el ejiao no se encuentra debidamente validado por pruebas de laboratorio, y su uso sólo forma parte de las prácticas medicinales tradicionales chinas, particularmente de los Han, el grupo poblacional más numeroso de aquel país. Anualmente, ese mercado demanda al menos cuatro millones de pieles de asno para elaborar dicho gel. Reportes en diferentes países refieren de robos y desollamiento de burros, lo que afecta a las economías comunitarias, ya que privan a las poblaciones de un valioso patrimonio. Los animales sirven como medio de transporte o para las labores agrícolas. La presión ejercida desde China ha disparado el precio de venta, pero también ha fomentado prácticas ilícitas.

Conversión empresarial

En sus orígenes, Tecoagropecuaria La Esperanza se dedicaba a la ordeña de vacas lecheras, para lo que contaba con un hato de 100 cabezas. Sin embargo, los rendimientos eran muy inferiores a los costos de producción, por lo que decidieron cambiar de giro. Fue entonces que comenzaron la elaboración de quesos orgánicos, pero los altos precios dificultaban la venta del producto. Entonces descubrieron el potencial de la cría de burros. “Cuando mi papá decidió que íbamos a vender las vacas, nos dimos cuenta que en 25


el mercado el burrito estaba muy caro y nos pusimos a investigar el por qué”, explica Judith García. Ese precio alto se debe, en buena medida, a la presión ejercida por la demanda del mercado chino de ejiao. Sin embargo, los García González optaron por iniciar un criadero de burros, ante las ventajas que ofrece la leche producida por las hembras de la especie. “Vimos la oportunidad de mejor empezar a entrar en ese tema, porque también empezamos a investigar sobre la leche de burra. Aquí pues no hay, [pero] la leche de burra es muy benéfica en estados como Europa, Inglaterra, en Chile, en España; de hecho ya hasta la toman en hospitales para niños con desnutrición, con problemas severos de es-

pinales. Decidimos mejor dedicarnos a esto”, apunta. Tradicionalmente, la leche de burra se ha asociado con la cosmética. ¿Quién no recuerda las historias sobre la legendaria reina Cleopatra dándose baños en tinas llenas con este tipo de leche, para conservar la lozanía de su piel? Más recientemente, varias pruebas no del todo validadas refieren que la leche de burra es muy parecida a la materna humana, debido a la presencia de calostros; también se destaca su bajo contenido en grasa y alto en proteínas. “La leche que tienen las burritas es una leche fluida, y [por esa razón], no tiene bacterias. Ellas no conocen la brucelosis ni la salmonella. Es una leche que se toma cruda, por eso es que no lo podemos tener con

otro animalito, para que no nos la contamine. Ayuda un montón para niños con intolerancia severa. Es una leche que les cae perfecta. De hecho, en algunos lugares la utilizan, así como dijeran ellos milagrosa. En hospitales europeos la usan como un complemento”, subraya con mucho orgullo. Estas características se deben a que las asnas sólo procrean una cría por gestación. Además, comparadas con las vacas, la producción de leche es muy reducida. Mientras una vaca genera hasta 40 litros, una burra apenas aporta un litro. Eso, obviamente dispara el precio. En el caso de Tecnoagropecuaria La Esperanza, comercializan en 432 pesos el litro. Bajo este panorama, la empresa de la familia Gar26

cía González comenzó a comprar burras, con miras a lograr un repoblamiento y la venta de leche.

Santuario de burros

Fue entonces que recurrieron a un matadero ubicado en el estado de Puebla, donde convencieron a los operadores para que les vendieran a las burras que tenían, empezando con una docena de animales. El proceso fue complicado, ya que los ejemplares se encontraban en condiciones desiguales. Algunas incluso llegaba infestadas de parásitos, lo que representaba un foco de peligro para las sanas.

–¿Qué han tenido que aprender para tener este criadero?

–Pues todo, porque cuando los empezamos a meter no teníamos conocimiento


de nada. Todo lo que hemos aprendido, lo hemos aprendido bajo la marcha. Una fundación estaba trabajando con nosotros; ellos también nos estuvieron asesorando. De hecho, hubo un simposium en la Universidad de California en Davis, y ellos se fueron representando la granja. Abordaron el tema de repoblamiento, como el que nosotros tenemos, y la leche de burra, y ganó el primer lugar en el tema, frente a los países que compitieron. Eso fue en octubre del año pasado. Contrario al estereotipo que se tiene, Judith arguye que se trata de animales “increíbles, muy inteligentes, muy fuertes y resistentes. De verdad que son grandiosos. Yo estuve investigando mucho, y en países europeos pues se

lo comen, porque es muy nutritiva su carne. Ellos, el pastito que pisan, no se lo comen o luego si tienen así su alfalfa y hacen pipí, ¡no se lo comen! Son unos animalitos muy limpios, su carne es muy limpia. Y en países europeos la consumen. Yo no me comería uno de los míos. Casi toda la cecina que se maneja en México está hecha de carne de burro y es la mejor”, abunda. Ahora mismo se encuentran en trámites para lograr la certificación de inocuidad, para trabajar con ellos. “Ahorita estamos haciendo pruebas, ya la mandamos a analizar para que fuera una leche sana”, aclara. Técnicos de la ahora Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, antes SAGARPA, asesoran a la empresa para que la leche quede libre de

antibióticos, medicamentos, y así sea prácticamente una leche orgánica. Al momento de realizar la entrevista, contaban con 222 ejemplares, incluyendo 176 hembras, 40 crías y seis sementales, cuatro de los cuales tienen nombre: Canelo, Tlacuache, Mechas y Flaco. “Me faltan dos por ponerle”, acota Judith. El hato supera con creces a un proyecto ubicado en Otumba, Estado de México. Se trata de Burrolandia, donde sólo hay 30 animales, aunque se trata de una granja con “fines culturales”. “Nuestra intención es repoblar, pero con burritas lecheras, para que no seamos los únicos que aprovechemos esa leche, porque aparte, como es muy poquita, la manutención de ellas es un poquito cara, 27

entonces la leche es cara”, asienta García González, quien precisa que erogan al menos 15 mil pesos a la semana para la manutención del proyecto.

–¿Cuál es su rutina?

–Lo primero que hacen los vaqueros es llegar, damos un recorrido de que todas las burritas estén sanas, que no haya una que se haya enfermado. Después, ya que nos cercioramos de eso, se van al potrero. Eso es como a las diez de la mañana; para las tres, cuatro de la tarde, regresan, y en el curso que ellas están en el potrero, a nosotros nos da tiempo de limpiar y de que les preparen sus alimentos, para que cuando ellas lleguen, lo hagan directo a comer. Los trabajadores se van como a las seis de la tarde, y llegan los veladores


y ya. Son siete personas.

–¿Cuál es tu trabajo en la granja?

–Aprender. Porque cualquier cosa de que los animalitos estén enfermos, yo ya tengo que tener el conocimiento para diagnosticar y medicar.

–¿Han tenido problemas?

–Al principio, por la inexperiencia, nos llegaban burritas que venían llenas de lombrices. Entonces, ellas, al defecar, de eso se hace muchísimo, me contagiaban a muchas. Hay que estar dándose las vueltas para que tú te des cuenta de que no haya en el piso, aparte de que cuando es temporada de azotadores, pues ellos se comen la yerba y no se dan cuenta y hay que estarles revisando que no tengan las espinas en la boca, porque si no les hace daño. Me han abortado por eso, por los azotadores, entonces hay que estar pendientes de que no haya algo, que ellas pue-

dan comer y les haga daño.

–¿Qué te ha dejado la decisión de iniciar la granja?

–Para iniciar mucho orgullo, porque son unos animalitos muy nobles, y a los que podemos rescatar, porque sí ahorita para el año pasado quedaban 300 mil burros, me han contactado coyotes, porque están interesados en ellos, pero por la piel, porque los quieren para matar. Me decían que en África también ya se están extinguiendo. Al paso que van, pues sí es una buena opción que volvamos a repoblar. Es tardado, porque cada una se tarda un año de gestación, y aparte seis meses para que pueda entrar en calor. Para que tengamos una cría es casi casi año y medio. Y aparte un montón de conocimiento. Aprendes a valorar un montón. A valorar, a valorar, aprovechas ahorita hasta el pasto, aprovechamos todo. No queremos que se desperdicie nada.

“Nosotros le damos raicilla y pacas. Los potreros está sembrado pasto y ya nada más que yo vaya va a brotar. Está sembrado pasto y aparte les damos un alimento para caballos, para complementar nada más.

–¿Qué más sigue?

–Queremos hacer nuestra propia raza, pero una raza lechera. Ahorita el proceso va a ser lento, porque dicen que necesitamos por lo menos cinco generaciones para que veamos cuáles son las que son buenas, cuáles son las lecheras. Es cuestión de ir viendo. Es un poco tardado, pero queremos repoblar con burritas lecheras. No queremos una granja didáctica.

–¿Es fácil?

–A veces nos da un poquito de desesperación, porque pues a lo mejor pudiéramos gastar en otras cosas, pero nos tenemos que limitar para poder seguir man28

teniendo, pero platicamos y lo entendemos. Todos queremos ese mismo fin. No queremos que sea algo nada más para nosotros, sino queremos que sean para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos. Los únicos integrantes del equipo son mis papás y mis hermanos. Ese equipo lo forman Juan García García (papá), Virginia González Salazar (mamá), Aline García (hermana), Juan Antonio (hermano) y Leonardo Jesús (hermano).

–¿A qué hora se extrae la leche?

–Nomás se les ordeña una vez al día; cuando vamos a ordeñar se les quita la cría a las burritas y ya al otro día en la mañana se ordeña, pero no se le saca toda la leche, porque no sacrificamos a sus hijos. Nunca, nunca hacemos nada en contra de ellos. Se termina de ordeñar, y si no se consume, va


directamente al congelador o al refrigerador. “En refrigeración te dura sin problema una semana. No se hierve, porque si la hierves pierde propiedades. Te digo que en estos dos años hemos estado investigando y hemos estado mandando a hacer estudios. Si queremos servir la leche, como que se cuaja y pierde las propiedades. En cambio, si la congelamos y la tenemos a menos cuatro grados, no pierde ninguna propiedad y aparte se conserva medio año”.

–¿Qué responden cuando vienen a pedirles que sacrifiquen a los animales?

–Les decimos que no. No, porque sí les interesa, porque de hecho ellos los matan y venden la piel, porque la piel la pagan en dólares y creo que la estaban pagando como en 150 dólares el kilo. Nada más que la gente no sabe, por eso no les dan el valor que debe y aparte la carne la venden.

–¿En cuánto venden un burrito?

–Pues si quisiéramos venderlos, no en menos de seis mil pesos. Una hembra en no menos de 15 mil pesos.

–¿Cuánto pueden llegar a vivir?

–Bien cuidados, hasta cuarenta años. En los dos años se nos han muerto siete. Sólo dos grandes. Son bien listos. Ellos son capaces de reconocer caminos cuando los sacamos a los potreros, les abrimos las puertas y ellos ya saben que van a salir. Se pone uno de los vaqueros adelante y el vaquero va caminando sin problema y ellos van caminando detrás de ellos. Donde ellos les indican que se metan, ellos se meten. Cuando ya casi va a ser la hora de que regresen, regresan. Son unos animalitos muy listos. Son muy fuertes. Son capaces de arrastrar 350 kilos ellos solos. Son más fuertes que el caballo. Y son así muy dóciles. Un caballo de repente se estresa y ya no.




Guía de Restaurante El Mesón de Alfonso

Café Isabel Town

Evoka

Restaurante Bompet

Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 19 49 /paco.molina

Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. (044) 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com

Restaurant, Café Bar Ixkallí

Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. (246) 46 6 66 30 /3aRondaTlax

Comida Tlaxcalteca Manuel Saldaña, No. 23 Santa Ana Chiautempan Tel. (246) 189 19 73 /Ixkallí

La 3ra Ronda

Poz-Olé! ®

Restaurante El Checo Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 27 54

La Cima Cocina tradicionalmente contemporánea Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor

El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. (246) 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!

El Cordero Feliz

Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com

Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. (044) 241 105 56 38 Cel. (044) 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com

La Casa de la Burguesa

Tutti Bocado

Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 72244 Cel. (044) 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa

Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. (241) 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com

Cafe VELVET Cafe y Pastel Velvet Francisco I. Madero, No. 701 centro, Apizaco, Tlaxcala Tel: 241 688 34 39 / Cafe Velvet

Texcalla café Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com

Restaurant Bar La Cabaña Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. (044) 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.

Restaurante el Buen Sazón 32

Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. (246) 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com

Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. (241) 49 605 35 Cel. (044) 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com

Restaurant Bar Malintzi Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: (241) 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco


Restaurantes Restaurante el Farallón Mojarra viva al gusto Juárez Norte No. 42, Centro, Huamantla, Tlax Tel. (045) 247 101 58 52 el farallon mariscos bar

La Tienda de Don Mariano Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: (241) 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano

Restaurante la Pérgola Comida Italiana DOG FRIENLY Carretera principal. Texoloc, Km 4.1 S/n, Texoloc, Tlax. Tel. (045) 246 112 6499 LA PERGOLATLX

Las Caballerizas Espadas & Bar Espadas tipo Brasileño 5ª Sección No. 98, Atlihuetzia, Tlaxcala Tel. 01 (246) 46 10713 Las Caballerizas Atlihuetzia Las Caballerizas Atlihuetzia

Restaurante El Buen Sazón Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01(241) 41 7 2652 Cel. (044) 24 11 58 08 91 elbuensazon.eventos@outlook.com.es

El Breve Espacio

Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe

Restaurant Bar Malintzi

Restaurante Bar

Hotel Alifer

Gusto uruguayo Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 01 (247) 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7

Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx

El hornito

Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: (044) 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax

Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: (246) 458 0021 /elhornitocafeypizza

Centro Ecoturístico Tepeyololco

Dago’s pasteles y cafetería Bufette de postres 6ta avenida No. 310 int. A, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. 241 1348 895 nidiaru@hotmail.com

Restaurante Room 19 Cocina de temporada Ignacio Allende No. 41, Col. Centro Tlaxcala (045) 221 165 7095 Room 19 room19cocina

Restaurante-Bar Carretera Huamantla-Apizaco km. 121+500, Santa María Texcalac, Apizaco Tlax. 241 124 3025 El Breve Espacio el breve espacio

El Cordero Feliz 33




Recomendaciones para elegir su asesor financiero Autor: Horacio López | Con mi agradecimiento al C.P. Moisés Carmona

U

na de las preguntas más recurrentes de mis alumnos y de clientes del despacho es ¿qué hago con el dinero que no estoy utilizando? La respuesta varía según la situación particular de cada uno de ellos, pero en general, se resume según las siguientes situaciones: • Si ese dinero no lo va a utilizar durante un periodo largo y tiene ahorros que le ayuden a enfrentar cualquier eventualidad, la respuesta es inviértalo. • Si ese dinero no lo va a utilizar durante un periodo largo y no tiene ahorros que le ayuden a enfrentar cualquier eventualidad, separe una cantidad razonables del monto que tiene y la diferencia inviértala • Si tiene una cantidad de dinero que no va a utilizar durante un periodo corto y posee ahorros, inviértalo. Como puede ver, estimado lector, es el énfasis en el ahorro. Lo primero que debe hacer es ahorrar y después invertir. Hay una razón para ello y es que a pesar de que hay buenas alternativas de inversión a corto plazo, es decir, invertir su dinero y obtenerlo de vuelta con sus ganancias en plazos menores a un año, debe considerar que el dinero que decidirá poner a trabajar no lo tendrá disponible durante ese tiempo. Por supuesto, invertir a largo plazo (dejarlo en manos de otra persona durante más de un año) implica que puede obtener un equilibrio entre riesgo y rendimiento. Dicho en otras palabras, invertir

a largo plazo le permite arriesgarse un poco más y obtener mejores utilidades. Pero antes de siquiera ponerse a pensar dónde invertirlo, la pregunta que debe hacerse es qué meta desea perseguir. Saber que quiere lograr le permitirá diseñar estrategias que le ayuden a lograr su objetivo. Con ello en mente, busque asesoraría. Contar con la ayuda de profesionales le retribuirá en mejores resultados. Pero el problema es: ¿y cómo le hago para elegirlo? Bueno, he aquí algunas consideraciones para adentrarse en el mundo de las inversiones: 1. Busque un asesor financiero. Puede denominarle de diferentes nombres, como consultor o planeador financiero, pero al final del día, lo que hará será asesorarlo. No permita que el monto que desea invertir le intimide porque hay alternativas para cada monto. Hay especialistas para cada caso también y estarán encantados de ayudarle. Un corredor de bolsa o un agente de seguros le ayudará mucho. También puede acudir a una sucursal bancaria, pero tome en cuenta que invertir en instrumentos bancarios a pesar de tener un equilibrio en el riesgo que desea correr y la cantidad que quiere ganar, poseen un modelo de negocios diferente. Por lo tanto, le recomiendo que compare. 2. Sé que la moda está en internet. Hay muchas aplicaciones móviles que puede utilizar, pero antes de hacerlo, verifique la seriedad de esta, porque también podría llevarse una 36


desagradable sorpresa. Para hacerlo, fíjese en quién es el desarrollador de la app. En la tienda de su sistema operativo siempre se especifica el sitio web de este último. Visítelo. Navegue y busque información en otros lados. Hay foros a los que puede acceder desde el buscador de su preferencia y podrá ver qué opinan los usuarios. Aplique el criterio que seguirá en caso de que desee un asesor externo para elegir la aplicación donde quiere probar. 3. Busque recomendaciones con personas que estén invirtiendo. No confíe de buenas a primeras en alguien si la recomendación viene de quien no ha trabajado con dicho asesor. Para que la recomendación sea efectiva, pregunte a quien le está recomendando si ha obtenido buenos resultados con el agente. Probablemente no sea sabio preguntarle cuánto ha invertido porque crearía desconfianza, pero sí puede obtener información sobre los instrumentos que tiene. Se dará cuenta de si esa perso-

na realmente está invirtiendo porque conocerá algunos términos financieros avanzados y los básicos y notará que habla con conocimiento de causa. Lo mismo aplica en el caso de una app. Pregunte a usuarios sobre la experiencia que han tenido para saber si realmente podría depositar su confianza. 4. Aclare la tarifa que le cobrarán. No sea tímido. Algunos corredores le cobrarán una comisión que se calcula con un porcentaje sobre lo invertido y otros lo harán por hora de asesoría. No se asuste en este punto. Recuerde que lo que le cobren es por su trabajo experto y siempre deberá ser debajo de los rendimientos que obtendrá. Trate de ser claro y pregunte lo necesario para no dejar lugar a dudas. De esa manera, no se llevará sorpresas. De la misma manera, averigüe si hay comisiones por eventos adicionales a la inversión inicial. Si encuentra opacidad en esta información, busque en otro lado. 5. Si tiene clara su meta, pregunte a su asesor cuál es la

mejor manera de alcanzarla y permita que desarrolle su estrategia. Ellos le dirán en qué instrumento invertir o si mezclarán diferentes instrumentos. Por eso son expertos. Sólo procure entender qué hacen. 6. Al igual que con un contador, un asesor que muestra demasiadas constancias por cursos, conferencias, etcétera, no necesariamente demuestra que tiene experiencia. Lo que dice es que ha buscado capacitación, pero nada más. En su lugar si la persona que le ayuda no pertenece a una empresa que lo respalde en sus actividades de asesoría (es decir, no forma parte de una casa de bolsa o bufete), averigüe a qué se dedicaba antes. Eso le ayudará a crear una perspectiva sobre su trabajo. 7. Finalmente, antes de contratarlo definitivamente, aléjese de quien le promete inversiones con rendimientos casi milagrosos. Este tipo de inversiones suelen ser una trampa. Los rendimientos en inversiones dependen de 37

muchos factores y muchas veces es complicado determinar un rendimiento. Eso significa que los rendimientos se asocian al riesgo. Si lo piensa, un riesgo bajo significa un rendimiento bajo. Una inversión que promete rendimientos por encima de lo que otras dan, implica que hay un riesgo alto. Simple ley de mercado. El asesor sabrá equilibrar el riesgo con el rendimiento así que, si le ofrecen una inversión maravillosa con rendimientos increíbles y bajo riesgo, huya. Probablemente se trate de una estafa o de una actividad quizá no lícita. Finalmente, sea paciente. Las inversiones con los mejores rendimientos necesitan madurar. Todo lo anterior aplica no sólo si desea invertir para ganar dinero, también para su ahorro para el retiro, sus seguros de vida o de gastos médicos, para la escuela de sus hijos a futuro, etcétera. Parecen demasiadas recomendaciones, pero es mejor que invierta un poco de tiempo a que pierda su dinero.


Alley Cat Autor: Tomás Galicia

D

icen que la música es potente detonante para poder recuperar recuerdos. Al menos para mí siempre lo ha sido. Como no tengo auto para moverme en la ciudad, suelo usar taxis. Y algo emocionante de hacerlo, es la sensación de no saber qué música escucharás al azar y a quién recordaré. Las canciones de José Alfredo Jiménez hacen que recuerde a la abuela Clarita. Las de Julio Iglesias evocan a mi madre, porque era su amor imposible. Incluso las canciones de rock y pop hacen que recuerde a varios de mis amigos. Tengo esa loca manía de asociar canciones con personas. Procuro preguntarles por su canción favorita y asociar así su nombre. Cada quien tiene su manera de catalogar sus recuerdos, el mío siempre ha sido la música. Sólo que hoy, esperando a mi novio Ángel, el detonante para recordar fue el póster de una película. La del erizo azul, Sonic que parecía tener sus inmensos ojos verdes fijos en mí. El cartel era la promoción de la película SONIC, “un héroe a toda velocidad”. Sabía que era un erizo porque ese videojuego le encantaba a mi primo César y pasamos muchas tardes jugándolo. Obviamente siempre lo vencía porque yo siempre he sido súper ruda para los videojuegos. Primero sentí nostalgia por esas tardes en que era una súper heroína. Pero luego recordé a Bambino, el erizo que conocí en una etapa difícil de mi vida. Hace 10 años intenté suicidarme tomando pastillas para dormir, de

no ser por Clarita y el tío Emiliano que me llevaron de manera inmediata al hospital, lo hubiera logrado. Pero tuve una segundad oportunidad. La rehabilitación psiquiátrica fue difícil hasta que conocí a Bambino. Resulta que para rehabilitarme fui de vacaciones a Cuernavaca, a casa de la tía Eliza, mis primas tenían como mascota un erizo. Y cuando salieron de vacaciones a California, obviamente pensaron en su servidora para cuidarlo. –Verás que es un amor –dijo sonriente mi prima Paola, mientras daba una lista enorme de alimentos que podía comer –No te importa cuidarlo, ¿verdad? –dijo suplicante, yo asentí y sonreí con la poca alegría que aún tenía. Bambino era una pequeña bola de púas, su pancita blanca y sus pequeños ojos curiosos me enamoraron, pero no fue fácil que me aceptara. Solía chillar y hacerse bolita para que no lo tocara. Yo respetaba su espacio y lo miraba desde la cama. Se iba hasta la esquina de la habitación y se quedaba ahí hecho bolita toda la tarde, no dejaba de mirarme y su rostro era el de un erizo miedoso e intrigado. Los siguientes días fueron un reto para mí, olvidé por completo mi situación y la única misión en la vida fue conseguir el amor, de ese pequeño erizo. Fueron casi cuatro semanas hasta que conseguí que me quisiera y que confiara en mí, incluso creo que llegó a quererme más que a su dueña. Sentí un poco de ternura cuando tuve que despedir38


me de él, ya no se bajaba de la cama y le gustaba sentarse conmigo a ver televisión. No volví a saber jamás de Bambino y sólo lo recordé en una clase de psicología donde un profesor habló sobre la parábola de Arthur Schopenahuer llamada el Dilema del Erizo que dice: “En día muy frío, un grupo de erizos que se encuentran cerca sienten simultáneamente una gran necesidad de calor. Y para satisfacer esa necesidad, buscan la proximidad corporal de los otros, pero cuanto más se acercan, más dolor sienten a causa de las púas del cuerpo del erizo vecino. Sin embargo, debido a que el alejarse va acompañado de la sensación de frío, se ven obligados a ir cambiando la distancia hasta que encuen-

tran una separación adecuada para estar cómodos”. Pero no le tomé sentido hasta ahora, mientras esperaba a Ángel, porque pensé en cuanto le costó convencerme para ser su novia. También recordé en cómo cuesta ganarse la confianza de los pequeños pacientes que atiendo en el Hospital Infantil. Siempre miran asustados y algunos incluso agreden y escupen, pero siempre tengo la paciencia para acercarme a ellos, para que retiren sus “púas” como lo hizo Bambino, cuando por fin confió en mí. Porque ahora sé que yo también he sido un erizo. Creo que en el transcurso de nuestra vida, esas púas emocionales van creciendo en nosotros. Aunque no las

vemos, vamos dejando de confiar en las personas. Incluso las dañamos a veces para que se alejen, pero no lo hacen porque nos aman. Eso lo aprendí de Bambino, un pequeño erizo, que me enseñó a cómo ganarse la confianza de las personas. Siendo cariñosa y dándoles su tiempo y espacio. Recuerdo que cuando lo acariciaba, aunque sus púas lastimaban, yo seguía consintiéndolo y al poco tiempo las iba encogiendo, hasta que salía de su pequeña bola de púas, asomando sus patitas y su hermosa nariz. Hace tiempo que no suelo llorar pero ahora lo hago, sólo lagrimas ligeras porque son con un poco de alegría. Ahora me doy cuenta, en que no tengo una canción para recordar a 39

Bambino, pero rápido pienso en la canción de “Alley Cat”, la que suena en el camioncito de los helados. Es una excelente opción, porque el solía irse a la ventana cuando la escuchaba, daba un chillido de felicidad. Entonces yo compraba un helado y le compartía sólo un poquito para que no se enfermara. Supongo que de eso se trata la felicidad, de momentos en que ni siquiera te das cuenta de que lo eres. Y también de compartir, de confiar y sentirse consentido. Dejo de pensar en Bambino porque veo que por fin aparece Ángel por el corredor de la plaza, lleva un helado en cada mano. Supongo que por eso lo amo y pienso que quizás sea un erizo en un cuerpo de humano.


Abuso psicológico

Autor: Psic. Cristina Figueroa Quirino Tel: 01 246 4580393 | psicologiaclinicaintegral@gmail.com

L

a violencia o abuso psicológico es aquella en la que se maltrata emocionalmente a una persona, afectando sus sentimientos, su autoestima y el concepto de sí mismo. Generalmente la violencia emocional antecede a la violencia física y tiene como resultado acentuar el grado de vulnerabilidad de una persona al punto de que quien recibe este maltrato desconfía de sus capacidades, de su valía como persona y llega a convencerse de que ese trato es lo que merece. Este tipo de abuso se da en las familias, en las parejas, desde el noviazgo en algunos casos, también en las escuelas y en los lugares de trabajo. La violencia psicológica incluye palabras descalificadoras, las cuales atacan y denigran a la persona como tal. Algunos maltratadores pueden afirmar que están tratando de corregir una conducta, sin embargo, lo que atacan es a la persona no el comportamiento. En un acto de corrección real, lo ideal es dirigirse hacia el acto, no a la persona. También incluyen formas de control exacerbado, como serían los casos de celotipias

en las parejas, es decir, vigilar o celar a la pareja de manera injustificada, de tal manera que llega un momento en el que se le impide salir o incluso hablar por teléfono, tener correo electrónico, etcétera. También la privación financiera se incluye en esta categoría, lo cual es también una forma de control. En las escuelas se ha hablado mucho del bullying, sin embargo, se ha estigmatizado como la conducta violenta de uno o varios estudiantes hacia uno o varios compañeros o compañeras, es decir, golpes, daño físico. Sin embargo, se ha hablado muy poco de la violencia que se relaciona con la falta de comunicación o el dejarle de hablar a alguien. El Violentómetro del Instituto Politécnico Nacional lo cataloga como ignorar o ley del hielo y le da una calificación de 3; cabe señalar que el mayor nivel de violencia tiene una calificación de 30 y corresponde al asesinato. Y no porque tenga una calificación de 3 sea menos importante. De hecho, el aislamiento es otra forma de violencia psicológica, así como los sobrenombres, las burlas y bromas pesadas y malintencionadas pueden hacer sufrir a los 40


niñ@s en un grado extremo. El abuso psicológico también puede darse en los lugares de trabajo, donde la persona que lo sufre puede experimentar índices muy altos de angustia, incluso ansiedad. En este caso, suele ser muy dramático el tema, porque es el lugar donde la persona recibe el sustento para sí mismo y su familia; y abandonar o cambiar de ambiente resulta no ser tan fácil. En estos entornos el abuso emocional puede ser a través de promover la ley del hielo también como forma de “solucionar conflictos” o el ejercicio del control laboral negativo; en algunos casos el objetivo es obligar al trabajador a que renuncie. Cuando esto sucede en el lugar de trabajo recibe el

nombre de mobbing, y así como una familia requiere terapia, en una organización también se requieren de intervenciones específicas. Generalmente quien sufre violencia en un entorno la repite en otros ambientes. El estudiante que dice “No hay que hablarle a fulana o no invites a Juanito”, por decir un nombre, estamos en presencia de una persona que vive violencia, que está sufriendo y que de esa manera lo está manifestando. La conducta es así un proceso de aprendizaje y el ser humano es el reflejo de su ambiente familiar. Entonces, empezar por nuestra familia, identificando las conductas de violencia en nuestra casa es un buen inicio para disminuir la violencia en sociedad. 41




28 de Julio Día Mundial contra la Hepatitis

Autora: Noemí Calderón Rodríguez | Nutrióloga clínica

L

a hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ingesta de alcohol, venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual. (http:// fundacionio.org/viajar/enfermedades/hepatitis.html) La hepatitis viral es una infección hepática causada por un grupo de virus hepatotróficos como A, B, C, D, E, F, G, siendo los más importantes los virus A, B, C; recientemente se han detectado los virus GB-A, GB-B, GB-C y X. La hepatitis viral constituye uno de los problemas de salud que ataca a la población mundial, con 10,000 a 20,000 casos, y en nuestro país figura como la quinta causa de morbilidad. (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600009) Los virus de la hepatitis producen una inflamación aguda del hígado, que ocasiona fiebre y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos e ictericia, y de acuerdo con el tipo de virus la enfermedad aguda se observan lesiones histopatológicas idénticas.

HEPATITIS A: se da principalmente por falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados. HEPATITIS B: es una enfermedad grave, se transmite por la sangre o por vía sexual, puede causar una infección aguda o crónica y así persistir en la sangre, causando cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, insuficiencia hepática y la muerte. Hay una vacuna para su prevención. HEPATITIS C: también es transmitida mediante el contacto con la sangre de una persona infectada (en etapa de actividad o portación del virus) y también es causa de hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte1. PREVENCIÓN Las hepatitis A y B son enfermedades prevenibles, ya que disponemos de vacunas eficaces que permiten evitarlas. Sin embargo, los programas de vacunación universal no se han empezado a aplicar en el mundo desarrollado hasta estos últimos 10 años, por lo que todavía una gran parte de la población está expuesta a infectarse, y por tanto debemos aplicar medidas de carácter sanitario 1. Revista Médica. Granma. 2014 18(4) 44


Día: viernes 5 y sábado 6 Performance de Ana Franco Otuño Cosa y no objeto. Archivo de fondo Ilegible Hora: 16:00 a 20 Hrs. Día: 10 de julio Hora: 19 Hrs. Presentación editorial de Molino de Letras Con la participación de Moisés Zurita Día: 17 de julio Hora: 19:00 Hrs. Presentación editorial de Letras de Barro. Participa: Sandra Galina Fabela Poblano

para reducir las oportunidades de que se infecte y emplear de modo juicioso estas vacunas en la población que está en mayor riesgo. Para la hepatitis C no disponemos todavía de vacuna, por lo que su prevención pasa por la aplicación de medidas de carácter sanitario2. En la 63ª Asamblea Mundial de la Salud, se acordó la resolución sobre inmunización y calidad de las vacunas, que insta a los estados integrantes a incluir las vacunas contra las hepatitis A y B en los programas nacionales de inmunización. Se consideró también la necesidad de reducir las tasas de mortalidad por cáncer hepático, y el hecho de que las hepatitis virales causan el 78% de los casos de cáncer hepático primario;

además de mejorar los vínculos de colaboración entre las medidas de prevención y control de las hepatitis virales y las de enfermedades infecciosas, como el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual o sanguínea. Al mismo tiempo se reconoció la necesidad de reducir la incidencia para prevenir y controlar las hepatitis virales facilitando el acceso a un diagnóstico correcto y de poner en marcha programas de tratamiento en todas las regiones, reconociendo asimismo la necesidad de universalizar las prácticas de inyección seguras que promueve la OMS en favor de la seguridad de las inyecciones3.

2. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006;24(10):649-56

3. 63.ª Asamblea Mundial De La Salud wha63.18 21 De Mayo De 2010

Día: 25 de Julio Hora: 19:00 Hrs. Inauguración de la Exposición de pintura con el artista Jorge Castillo Día: 31 de julio Hora: 19:00 Hrs. Presentación editorial de Cipselas Con América Femat y Jorge Baldere Es Día: 22 al 26 de julio Hora: 18:00 a 20:00 Hrs. Taller literario: Poesía en 3D, Cuerpo, Mirada, Palabra.

Vive el sueño de tener arte, experimenta volar Centro de Cultura: Galería Casa de la Nube & Café Punta del Sol Lunes a sábado de 16:00 a 21:00 horas. Dirección: Martín López 7, Atempan, Tlaxcala. C.P. 90010 http://galeriacasadelanube.blogspot.mx/ “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


Cuando la enfermedad nos acompaña Autor: Adriana Zenteno Pérez | Psicoterapeuta humanista Contacto: 246 140 18 12 | adizu1@yahoo.com.mx

H

ay muchas experiencias en la vida que nos hacen reflexionar sobre nuestros actos y planes futuros, y sin duda alguna estar enfermos es uno de los contextos más difíciles que nos toca enfrentar. Cuando nos sentimos enfermos, la vida adquiere un color muy peculiar. Cuando la mente se satura con sus razonamientos cotidianos, la persona somatiza; somatizar significa convertir los trastornos psíquicos en síntomas orgánicos, y dependiendo del padecimiento que la persona tenga, será el tratamiento que seguirá. Desde el punto de vista emocional, vivir en el pasado nos hace propensos a padecer enfermedades consideradas inmuno-degenerativas, es decir, que se generan desde el organismo, como el lupus, la artritis reumatoide, la fibrosis quística y el cáncer en todas sus variedades. Si se trata de una persona que está más preocupada por su futuro, sus afecciones serán relacionadas con la circulación del cuerpo, tales como infartos, trombosis, derrame cerebral o hipertensión.

Para tener una vida donde prevalezca la buena salud, es recomendable ubicarse en el presente, el único lugar donde la mente no tiene espacio, porque en el presente sólo se puede estar desde el ser, sin importar nada más que el tiempo que se tiene ante nosotros. Y, paradójicamente, la enfermedad viene a enseñarnos mucho sobre la vida, sobre la facilidad con que perdemos las horas con argumentos sin sentido; nos obliga a aquietarnos, porque en esa quietud es posible la recuperación de nuestro organismo. Si usted está enfermo en este momento, quizá en lugar de quejarse y enfadarse como suele hacerlo, pueda permitirse entender el sentido profundo de esta experiencia. Nada ocurre al azar, todo tiene su porqué y su para qué, pero no solemos escucharnos y mucho menos a nuestro cuerpo; posiblemente Jung tenga razón y la enfermedad sea justo lo necesario para sanarnos, y para sentir gratitud plena, por esa maquinaria perfecta que contiene nuestra sustancia y nos permite atrapar la vida, aunque sea por un instante.

46


La enfermedad es el intento de la naturaleza para salvar al hombre, no hay que curar a la enfermedad, hay que curar al hombre Carl Jung

47


Derramamiento de sangre por consumo y tráfico de drogas Autor: Patricia Meneses Ortiz | Profesora-investigadora de El Colegio de Tlaxcala, A.C.

L

a historia de la humanidad se ha caracterizado por la constante búsqueda de condiciones de bienestar. Dicha inclinación, en época moderna, está sustentada en la libertad de los hombres. Situación sin duda válida. Todos tenemos libertad para aspirar y alcanzar estados de complacencia. Pero no podemos olvidar algo fundamental: si hoy contamos con estos beneficios es gracias a una larga historia de batallas de nuestros antepasados. Por ejemplo, recordemos el siglo pasado, alrededor de los años sesenta, fue una época caracterizada por un reclamo en contra de los escenarios sociopolíticos, en el mundo y en México. Entre ellos se destacan: los movimientos de liberación nacional y las luchas por la igualdad racial, los derechos de las mujeres; las rebeliones carcelarias y universitarias; la influencia de otros movimientos radicales o alternativos como la “antipsiquiatría”; movimientos feministas y de grupos minoritarios. Todos ellos estaban sustentados en la libertad, aunado a estas luchas, también proclamaban la libertad del consumo de drogas. Sin embargo, al tener esas libertades ya ganadas, no podemos dejar de lado nuestra realidad, vivimos en una sociedad la cual se rige por leyes y normas. Ahora

bien, vamos a hablar específicamente del consumo de drogas. No es el caso de estas líneas reflexionar sobre la condición coercitiva de las reglas por no estar legalizado su uso lúdico, tampoco lo es sustentar una posición ideológica o moralista sobre el consumo o rechazo a las drogas. Empero sí es el propósito, revisar los graves problemas sociales que se entrelazan a partir del consumo y tráfico de drogas, las cuales no son visibles porque hay intereses que no permiten visibilizar esta realidad y sólo proclaman el derecho y libertad. Sin duda, el mayor interés por el consumo de drogas es económico, de esta manera se ha convertido en una gran industria la producción y tráfico de drogas, donde sólo se benefician pocas personas al generar miles de millones de dólares al año. Al respecto, la BBC1 calcula una similitud en el volumen económico del narcotráfico con el turismo internacional. Es por ello y, a partir de las enormes cantidades de dinero que maneja esta actividad criminal, se convierte entre las más lucrativas y peligrosas en los negocios ilegales. Sin embargo, la industria de las drogas, como toda industria está regulada por leyes 1 http://www.bbc.co.uk/spanish/extra0006drogastrafico1.htm

48


de oferta y demanda. De tal forma, a mayor demanda, mayor producción; es como podemos entender este creciente y acelerado negocio. A propósito de ello, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) refiere un incremento al alza sobre el consumo. Esta organización calcula un alcance de 3 y 4 por ciento de la población mundial; de tal manera que hay 50 millones de personas que consumen regularmente heroína, cocaína y/o drogas sintéticas y millones de personas vinculadas a la producción, tráfico, distribución y venta de drogas. Esta situación a quienes más afecta es a los jóvenes, los cuales se entrelazan con otros delitos, como el narcomenudeo, tráfico de drogas, trata de personas, homicidios y secuestros, o bien simplemente quedan atrapados en el consumo.

Para el caso específico de México, según datos de UNODC2 , las drogas sintéticas como metanfetamina se consume en una población de 12 a 65 años y de cada tres varones hay una mujer. En el año 2008 representaban el .02 por ciento de consumidores de esta sustancia a nivel mundial; en 2011 ascendían a .12 por ciento y en 2016 alcanzan el .2 por ciento. En el caso de cannabis, entre los 12 y 65 años, en 2008 representan en México el 1.0 por ciento de consumo mundial; en 2011 ascendían a 1.2 por ciento y en 2016 alcanza el 2.1 por ciento de consumidores en relación con cifras a nivel global. En el tema de la cocaína, de 12 a 65 años en 2008 el récord estuvo en .4 por ciento del total de consumidores, en 2011 ascendían a .5 por ciento y en 2016 se alcanzó una

cifra de .8 por ciento con relación al consumo mundial de esta sustancia. Asimismo, la UNODC 3 afirma que en Estados Unidos se encuentra la población con mayor índice de consumo a sustancias procesadas como la cocaína, por ejemplo, la medición que efectuaron arroja: en una población de 15 a 65 años hay tres consumidores varones por una mujer. En 2014 del total de consumo global, en dicho país se alcanza un 2.1 por ciento; en 2015 ascendían a 2.3 por ciento y en 2016 representan el 2.4 por ciento del consumo total del planeta. Con base en lo anterior, México por compartir frontera con Estados Unidos, se ha convertido en uno de los principales países para el tráfico de drogas; situación que deriva en la lucha ar-

2 https://www.unodc.org/wdr2018.

3 https://www.unodc.org/wdr2018

49

mada entre cárteles por el control de plazas para venta o distribución de droga y, aunado a ello se incrementa la violencia, lo cual deriva en un aumento de muertes relacionadas con el narcotráfico. Así lo evidencia la organización no gubernamental Semáforo Delictivo4 , cuando afirma que el 75 por ciento de asesinatos que se cometieron en México corresponden a ejecuciones del crimen organizado. Sin duda, la libertad del consumo de una sustancia ilícita está sustentada por una realidad, la cual oculta el derramamiento de sangre. Por ello es importante sumarnos a participar en la campaña de las Naciones Unidas en la lucha contra el uso ilícito de las drogas. 4 https://www.efe.com/efe/usa/ mexico/el-75-de-asesinatos-en-mexico-estan-vinculados-al-narcotrafico-segun-ong/50000100-3501536


Extravagancia urbana Autor: Colectivo 10 de 10

E

l concepto bien conocido de moda urbana se refiere al estilo definido para soportar las actividades diarias de las calles y el constante ajetreo de la ciudad. Actualmente, el estilo urbano está haciendo mucho ruido, gracias a las influencias de las pasarelas, los diseñadores, las revistas y, sobre todo, el internet; ya no solo se busca comodidad al andar por las calles, sino esta elegancia combinada con un estilo un tanto confortable, pero sin lugar a duda extravagante de pies a cabeza, direccionándose hacia un futuro más adulto y glamuroso. Las tendencias de moda nunca se equivocan y es justo por eso que el pronóstico para las temporadas venideras es la transición de lo juvenil y deportivo hacia un toque de formalidad adulta, acompañada de sutiles formas y materiales sofisticados, que aunque no sean del todo caros representen ostentosidad y lujo gracias a la paleta de colores sugerida para hacer de este estilo un éxito de las calles. Tonos que van desde los naranjas, grises, marrones, celestes y amarillos hasta llegar a los colores neutros y metálicos para dar el efecto de materiales brillantes. Glamour en aumento, ropa de hombre usada por mujeres y clásicos reinventados y adornados son las acciones que definirán el nuevo estilo Street. Siempre acompañado de tops, blusones, conjuntos deportivos, playeras básicas y trajes sastres. Cada uno de estos son solo un poco de los elementos que detonarán la propuesta del estilo urbano extravagante, enemigo de la simplicidad, amigo del maximalismo.


CENTRO DE APOYO EDUCATIVO

EL MEJOR MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS CON EXCELENTES RESULTADOS ADEMÁS: LECTURA Y REDACCIÓN

ALGEBRA

APOYO EN TAREAS

REGULARIZACIÓN

CLUB DE AJEDREZ

ÁBACO JAPONÉS + KIDS

+ PRIMARIA

+ SECUNDARIA

COMUNÍCATE: 241127 70 28

ENCUÉNTRANOS EN: Arco´s Plaza Apizaco, Tlaxcala. Av 5 de Mayo 103 Interior 13.


Empanadas de manzana Ingredientes: Procedimiento: Una taza de harina Un huevo 15 gramos de manteca vegetal 3 gramos de sal Agua, la necesaria

Ingredientes relleno: 3 manzanas 125 gramos de azúcar 50 gramos de pasas 25 gramos de nuez 1/4 de cucharada de canela molida Una cucharada de mantequilla Cucharada y media de fécula de maíz 1/2 taza de agua 1/2 pieza de limón

Mezcla todos los ingredientes y amasa hasta obtener una masa suave que se desprenda de la mesa. Tápala con plástico y deja reposar por 10 minutos; pasado este lapso haz bolitas de 25 centímetros. Enharina y con el rodillo haz círculos de aproximadamente 15 centímetros de diámetro, rellena y une para formar la empanada. Ya terminadas, coloca en una charola engrasada y enharinada. Hornea a 180 grados, durante 20 o 25 minutos, o hasta que tengan un dorado ligero, enfría y decora con azúcar glas. Después de lavar las manzanas, pásalas por un rayador grueso (no hay que pelarlas). Pon en una olla y agrega el azúcar, la canela y el jugo de limón. Después de que hiervan por cinco minutos, agrega la fécula de maíz disuelta en el agua y mueve constantemente para evitar que se formen grumos; después de dos minutos agrega la mantequilla, integra muy bien y sigue moviendo por dos minutos más. Retira del fuego y deja enfriar para utilizar como trueno. Buen provecho. 52


Inauguración

Servicios: • Aplicación de extensión de pestañas una por una • Rizado de Pestañas lifting Lashes • Planchado de cejas • Ceja HD y aplicación de Gelish

Citas:

241 176 58 17 Dirección: 5 de mayo esquina Juárez, Centro, Apizaco, Tlax. Facebook: Lashes Salón Apizaco - Extensiones de Pestañas.


Décimo Aniversario Aquababy

C

on una demostración de natación,alumnos de Aquababy y escuelas invitadas, se festejó el décimo aniversario de la escuela AquaBaby. Además de cortar el tradicional pastel y la bendición a las instalaciones.



Presenta Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte A.C. una exposición con el tema Sustentabilidad y Medio Ambiente

P

resenta Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte A.C. una exposición de más de 140 obras con el tema Sustentabilidad y Medio Ambiente La participación de cada creador fue elaborar una obra con material reciclado del desperdicio de papel emanando de las oficinas de la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, S.C.L. Esta exposición fue inaugurada en el lobby del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.


Colección de prendas segundo semestre de Diseño Textil de Universidad Autónoma de Tlaxcala


E

Abre sus puertas el Polideportivo de Zacatelco

l Gobernador del Estado, Marco Antonio Mena Rodríguez y el alcalde Tomás Orea Albarrán, inauguraron las instalaciones del Polideportivo de Zacatelco, una obra única en la región y que beneficiará directamente a más de 12 mil habitantes de la primera sección. Acompañados por diputados locales y presidente municipales de la región, el mandatario estatal y el edil recorrieron las áreas que componen esta magna obra de casi cinco mil metros cuadrados, en la cual se destinaron recursos superiores a los 19 millones de pesos del Programa de Proyectos de Desarrollo Regional. En el evento, el Gobernador, reconoció la labor del alcalde Tomás Orea Albarràn para gestionar programas y obras de impacto social en beneficio de la población zacatelquense. Mencionar que el Polideportivo de Zacatelco cuenta con cancha techada con gradas y marcador electrónico, que permite la práctica de baloncesto, tenis y fútbol. Tie-

 El Gobernador del Estado, Marco Antonio Mena Rodríguez y el alcalde Tomás Orea Albarrán, inauguraron la obra que implicó recursos de más de 19 millones de pesos. ne calentadores solares para regaderas y vestidores, así como láminas translucidas que proporcionarán iluminación natural. Además de galería de exposiciones y amplios talleres multifuncionales para impartir talleres de música o danza. De igual manera una ludoteca, espacio donde se desarrollarán actividades recreativas para niños con alguna discapacidad y en exterior una cancha de frontenis con malla y un espacio para la práctica de monopatinaje. A un costado de esta zona, se encuentra un área para descanso y mesas para juegos de didácticos como ajedrez o dominó. También se construyó una jaula de bateo con máquina para lanzamiento y dos módulos de juegos infantiles con pasto sintético para garantizar la seguridad de los niños y niñas. Se construyó también una cancha de usos múltiples con gradas, la cual es protegida por una estructura metálica y cubierta de lona especial, donde los deportistas podrán practicar basquetbol, voleibol y futbol. Pensando en los jóvenes y adultos mayores, también se instaló un espacio con ejercitadores al aire libre para la práctica de yoga. El Polideportivo marca un antes y un después en el desarrollo y modernización del municipio de Zacatelco.



60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.