REVISTA MOMENTO FEBRERO 2020

Page 1

1






Editorial

L Revista Momento ahora o nunca

146 Número

Año

XII Portada:

www.revistamomento.com.mx

Foto: Federíco Ríos Macías

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca

a mercadotecnia nos dice que el 14 de febrero es ideal para regalar detalles y tener citas con aquellas personas que amamos o que simplemente son las mejores amistades, pretexto perfecto para nuestra entrevista de este mes. Horacio López Muñoz además ser un colaborador de Revista Momento es un gran maestro, experto en finanzas pero sobre todo un gran humano. Para nadie es un secreto su preferencia sexual. Hace tres años decidió formalizar su boda; la segunda registrada en el estado pero la primera hecha de manera pública, resultado de una gran lucha de organizaciones sociales que trabajan en favor de la comunidad Lesbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Trasvesti e Intersexual (LGBTTTI). Tomado de sus recuerdos Horacio nos comparte como sobrevivir cuando eres diferente. Rechazos, soledad por no tener con quien compartir sus emociones. Los años lo llevaron a auto aprender del tema en silencio. Sus tiempos no son los de hoy, pero seguimos rechazando las diferentes y eso es violencia. Más allá de celebrar una fecha comercial, Horacio invita al final de la entrevista a que respetemos y entendamos sus preferencias desde casa. De la pluma de la maestra Emelia Higueras Zamora del Colegio de Tlaxcala una radiografía de la evolución de nuestra Carta Magna; La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Y a propósito de sentirnos muy mexicanos, lo invito de deleitarse con la crónica que lleva por título; Un paseo por la Ciudad de México de Yassir Zarate. Bienvenido el festejo del tradicional Carnaval que se vive en distintos puntos de nuestro estado.

@MomentoRevista

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com

Marisol Fernández Muñoz

Tel: 01 (241) 41 8 32 58

6

DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Noemí Calderon Elizabeth Cornejo Cristina Figueroa Momento ahora o nunca. Revista mensual, Febrero 2020 Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido 8

Amor y derechos civiles. Una historia de nuestros días

22

Un paseo (en letras) por la CdMx (con bonus track)

30

La Constitución política: siempre un aniversario a medias

34

Por qué nuestros amigos son nuestros amigos

38

Antioxidantes

40

Pan estrella de canela

7


Amor y derechos civiles. Una historia de nuestros días Autor: Marisol Fernández Muñoz | Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

S

an Francisco Atexcatzinco es una comunidad de Tetla. Se encuentra a unos seis kilómetros de la ciudad de Apizaco, refiere Horacio López Muñoz, oriundo de esa localidad y colaborador de Momento, quien en esta oportunidad concede una entrevista a nuestra directora Marisol Fernández, para abordar cuestiones que siguen generando polémica: el asunto de la orientación y de las preferencias sexuales. Emparejado con este asunto, sale a colación la larga lucha del colectivo lésbico-gay por el reconocimiento de sus derechos civiles. Como refiere Horacio en la conversación, tomó la decisión de casarse con Jorge, su pareja desde hace 19 años, más por el ánimo de garantizarse mutuamente la preservación de bienes y derechos, que por un gesto romántico… aunque no niega que hay amor en esa decisión. La boda civil la celebraron en las instalaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el 18 de enero de 2017. Pero para ellos es más importante la fecha en que decidieron estar juntos: el 28 de febrero. Esto es lo que nos cuenta.

—¿Cómo fueron los años que viviste en Atexcatzinco?

—Ahí me crie y viví hasta los 23 años, que fue más o menos cuando conocí a Jorge.

—¿A qué te dedicas?

—Yo soy contador público, egresado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Me dedico a la docencia, dando las cátedras en impuestos y en finanzas. Ahora estoy

haciendo un doctorado en el Colegio de Tlaxcala. “Desde hace unos 28 años aproximadamente, no, estoy exagerando, desde hace como 24 años estoy trabajando como contador público. Mi principal función es la asesoría financiera y fiscal, pero la docencia es mi pasión. Comencé a dar clases a principio de los años dos mil, primero en la Universidad del Valle de Tlaxcala, donde sigo hasta la fecha. También pasé por otras universidades; en algunas de ellas fue un poco complicado, porque están muy lejos. Trabajé en la Universidad Politécnica de Tlaxcala y ahora en la Universidad Autónoma de Tlaxcala”.

—¿Cuántos hermanos tienes?

—Tengo tres hermanos. Yo soy el mayor, con 45 años. El hermano que me sigue se llama Hugo y va a cumplir 44 en marzo. Omar va a cumplir 42 y Uriel tiene 38; los cuatro estamos ahí como muéganos.

—Platícanos de tus padres.

—Mi padre se llama José López; también es originario de San Francisco Atexcatzinco. Ya tiene 73 años. Mi mamá se llama Martha Muñoz; ella tiene 65 años y va a cumplir 66 años el próximo mes [febrero]. Mi papá se dedicó a la construcción toda su vida; él es albañil, se desempeña como contratista de obra y mi mamá, pues es ama de casa. Digamos que es una familia muy tradicional en cierta forma, donde el núcleo es el padre, y la madre se encarga de la casa y los 8


9


10


roles tradicionales del género masculino y femenino, tradicionales entre comillas [risas]. “Mis hermanos y yo crecimos en un ambiente familiar, diría que bastante normal. Mi papá es un hombre que siempre ha sido muy responsable… muy, muy responsable. Nos inculcó a nosotros tratar de ser lo más responsables posible en nuestro trabajo y en nuestra vida cotidiana”.

amor es libertad, que cada uno conserve su individualidad y pueda tomar sus decisiones. El amor se construye a través de caminar juntos tomados de la mano compartiendo vida. Eso es el amor para mí.

—Tranquila. Creo que muy tranquila. De hecho, mi carácter siempre ha sido muy apacible. No soy muy explosivo ni soy una persona que ande del tingo al tango. Siempre he sido, si no muy reservado con mi familia, sí especialmente con la familia fuera de mi casa, como mis primos. En todo esto sí he sido bastante reservado. Yo diría que mi infancia fue muy tranquila. No hubo acontecimientos grandes ni eventos traumáticos que me marcaran. Obviamente sí pasas por algunas cosas, algunas situaciones más íntimas, más personales, pero diría que tuve una infancia bastante común, bastante ordinaria, sin mayores dificultades.

—Cómo cuáles.

—Cómo fue tu infancia, porque, como tú dices, San Francisco Atexcatzinco es un pueblito, ¿no?

—¿Para ti qué es el amor?

— Híjole, el amor para mí son las ganas de estar juntos. Para mí el amor no es sentir mariposas en el estómago; para mí el amor no es enamorarte y olvidarte quién eres. El amor no es decir “Yo soy de…” o “Me pertenece a mí”. El amor no es pertenencia. Para mí el

—¿Y qué es la amistad?

La amistad es algo muy parecido al amor, pero también implica muchas cosas que el amor también tiene. La amistad está dentro del amor, pero creo que en la amistad compartes muchas cosas que en el amor no compartes. Por ejemplo, en el amor…

—O como mencionabas hace un rato, ¿qué no es la amistad?

—Fíjate que ahí no tengo una concepción completa de lo que no es la amistad. Por ejemplo, yo tiendo a querer mucho a mis amigos. A Guillermo, por ejemplo, lo conocí en la Universidad del Valle de Tlaxcala en 2004, y a los seis meses ya éramos grandes amigos; pasaba por mí a la oficina. Yo trabajaba en ese entonces en una empresa y de repente un día pasó por mí y me dijo “Sabes qué, deja de hacer lo que estás haciendo y vámonos al cine”. Y nos fuimos a Puebla a ver La guerra de los mundos. “Esas cositas son maravillosas, porque te das cuenta de cómo vas construyendo tus relaciones. A los dos o tres meses de ese acontecimiento decidió irse a vivir a Chiapas; allá hizo su vida, se casó, ya tiene sus hijos y lo sigo queriendo igual como lo quería antes. A lo mejor ya no lo veo, a lo mejor ya no nos escribimos

esas cartas kilométricas que nos escribíamos en los primeros años, pero aun así pasa el tiempo o se da la situación de que comenta algo y ‘Cómo estás hermano. ‘Muy bien’. ‘¿Cómo estás tú? ¿Cómo te va?’ ‘Cuéntame de tu vida, cuéntame qué sucede’ ‘Te escucho, me escuchas. No me voy a meter, pero te escucho, me escuchas’ “Y el amor, además de eso, es que camino a tu lado, tomo tu mano, y me permites estar en tu círculo, en tu espacio. Compartimos este espacio, compartimos estas ganas de estar juntos, de vivir, de continuar, de construir juntos. Eso es lo que tiene de diferencia”.

—Cuéntame de tu primer amor.

—¡Mi primer amor! ¿Platónico o real? [risas].

—Del que quieras.

—El primer amor real fue Jorge. Ese fue el real. Fue mi primer amor. Antes de Jorge yo había intentado establecer una relación con alguien, pero no estaba seguro de lo que estaba haciendo, en el sentido de intentar algo, a ver si se da, a ver si funciona. Pero con Jorge fue diferente. “Con Jorge primero empezamos como amigos. Nos conocimos, me pasaba a ver a mi oficina y se quedaba horas platicando conmigo de las cosas que me gustan y que también le gustan a él. Los dos amamos a George Michael, por ejemplo. Yo no había conocido a alguien que le gustara tanto George Michael como me gustaba a mí, entonces nos las pasábamos hablando de su música. ‘Y mira lo que dice acá, mira 11

lo que dice allá. Y hace la música de esta forma’. Cosas de esa naturaleza. “Para cuando decidimos comenzar juntos ya habían pasado al menos tres meses. Yo ya sabía lo que quería y anteriormente no. Me parece que cuando hablo de mi primer amor, puedo decir, sin lugar a duda, que fue Jorge y sigue siendo Jorge. Las otras personas, otras situaciones o relaciones fueron más bien de ‘Vamos a probar qué pasa, qué sucede. Podemos intentar algo’. Pero en realidad mi primer novio, mi primer amor, fue Jorge”.

—¿A qué edad te das cuenta de que tu preferencia sexual no es hetero?

—Desde niño. Desde niño lo supe. Yo diría que me empecé a dar cuenta a los cinco o seis años. Empecé a darme cuenta de que era diferente. No tienes las palabras en ese momento para saber de qué se trata, pero lo sabes. “Además, la forma en que vamos construyendo nuestras relaciones a veces es muy violenta. Cuando creces en un pueblo, las relaciones son muy violentas. Esas diferencias no deberían estar ahí, pero te las van construyendo, salen con el trato, con respecto a los demás niños. Tus primos, cuando se dan cuenta que no eres como ellos, pues te insultan, se burlan de ti. Te dan adjetivos. Creo que es como te vas dando cuenta, primero de una forma interna y luego socialmente, que tampoco eres igual. Esta identidad que vas construyendo poco a poco la conoces. En mi caso la conocí desde niño [risas]. Así fue”.


—¿En qué momento se dan cuenta tus papás?

—Creo que es una pregunta un poco complicada. Yo digo que los papás lo saben desde el principio, es decir, no de una forma consciente, quizá, pero sí de una forma que te permite darte cuenta de que eres también diferente. Como yo soy el mayor, la responsabilidad de cuidar a los hermanitos recaía en mí todo el tiempo. Como que eso te obligaba a ser un poco más responsable que los demás. “De la misma forma pasaba que a veces yo no podía hacer ciertas cosas o no sabía hacer otras cosas. Eso te pone en cierta perspectiva; por ejemplo, en mis construcciones sociales son muy complicadas, me cuesta mucho trabajo entablar una relación amistosa o una relación de cualquier tipo,

pero yo creo que los papás se dan cuenta porque te ven crecer, porque ven cómo te desenvuelves, porque saben que está ahí. “Mi mamá obviamente lo sabía desde el principio. Creo que la primera que se da cuenta es la mamá y luego es el papá; pero el papá es como que al final. Es como que no, esto no está pasando, esto no está pasando, esto no está pasando”.

—Como que le da vuela y le da vuelta.

—Es una cosa que sabes que está ahí presente, pero que nunca hablas. En ese sentido, el problema no es que se den cuenta, el problema es que no lo dicen.

—Nos sigue costando hablar del tema.

—Exacto. Y como no hablas, eso también te va marcando como niño mientras vas creciendo, porque empiezas a construir una barrera que

impide que puedas desarrollar otros aspectos en tu vida. Por ejemplo, a las personas heterosexuales desde niños les dicen cómo debes amar a las personas, que es de una forma extraña, porque tampoco te dicen ‘El amor es esto, el amor es aquello’. No. Lo hacen a través de una construcción, ya sea por la televisión, por lo medios o por lo que ven, pero para personas como yo es todavía peor, porque ni modo que tu papá te diga ‘Oye, ¿ya tienes novio?’, ‘Cuando andes con tu novio procura no hacer esto o procura divertirte de esta forma o fíjate en lo que estás haciendo’. Creo que esas cosas no se dicen, o al menos en mi etapa, en mi vida, no se decían. “Lo que esto provoca es que las diferencias se agudicen, porque empie12

zas a vivir otras etapas, a atravesar miedo, inseguridades, y empiezas a crear otro mundo, y ese mundo te separa, te va aislando. Los papás se dan cuenta de eso, nada más que no estoy seguro de si piensan que es una orientación sexual o más bien que estás como que algo rarito, como que no te pareces a los demás, pero no se dan cuenta que precisamente ese no te pareces a los demás surge por el comportamiento que te obligan a tomar.

—¿Y cuál fue tu experiencia con este tema tan violento por la sociedad?

—Mi papá y mi mamá nunca se metieron conmigo por mi preferencia sexual. Preferencia que yo no hubiera escogido. Yo no lo escogí, yo nací así, por mi orientación sexual. Creo que se sienten incómodos, específicamente por el entorno. Ellos no


han sido violentos conmigo o no fueron violentos conmigo en ese entonces, más que de repente pues algunas palabras que te decían: ‘No te portes como niña’ o ‘No hagas esto porque te ves mal’. “Creo que mis papás han sido bastante abiertos, tolerantes en ese sentido. La violencia proviene de la familia externa. Mis primos son extraordinariamente machos; es muy complicado y yo creo que eso también es una forma de protegerte para no generar más violencia, porque puedes hacerlos hasta a un lado. Quítate de ahí y no pasa absolutamente nada. “Tengo un primo que le encanta pelearse conmigo. No físicamente, pero sí puedo lanzar una opinión y de repente ahí está…. Iba a decir una grosería, soy muy mal hablado. [risas] Sí, güey, síguele. Nada más le ponga lo que sea y sanseacabó. Prefiero alejarme de la violencia. De hecho, de niño nunca me peleé; no tuve peleas en la primaria ni en la secundaria. “Alguna vez sí defendí a uno de mis hermanos, pero en realidad no he tenido episodios violentos que tienen que ver más con el rechazo y con la incomprensión. Lo que quiero decir es que eres una persona común y corriente. “Sí eres diferente, porque tampoco podemos jugar a decir ‘Somos iguales’, por que no es cierto. Si fuéramos iguales tendríamos que pensar lo mismo, tendríamos que hacer lo mismo, y no es cierto. Creo que

tiene que ver más con el estigma que te van poniendo. “Como eres una persona diferente, nosotros tenemos un espacio que queremos considerar seguro. Cuando encuentras a alguien que es diferente, lo primero que haces es alejarlo de ese espacio seguro. Dada la naturaleza que tengo, de ser muy de ´No me meto, veo las cosas desde lejos y se acabó’, pues en realidad sí se burlaban de mí”.

—¿Pero esta lección costó o sea duele?

—Sí, obviamente duele bastante. Duele bastante porque hay cosas que nunca viviste y que nunca vas a vivir. Algunas de las situaciones que comentaba con Jorge, mi esposo, es que cuando llegas a los 40 años empiezas a vivir una especie de segunda adolescencia. Yo no pude pasar la etapa de los novios; no pude pasar la etapa de ‘Oye, quiero tener un novio y andar por ahí de manita sudada o vámonos al cine, o vamos a la casa y vemos una película’. “Cuando eres chavo es algo que es imposible, y es una etapa que también se vuelve dolorosa, porque tus familiares todo el tiempo te están presionando para ver por qué no tienes novia no, y los hermanos o los primos que sí tienen novia las llevan a la casa y se divierten. Y tú viendo desde un rinconcito, porque no puedes hacerlo. Eso se volvió una etapa muy dolorosa, porque te sientes solo, aunado al rechazo que te empiezan a soltar por ahí. “Yo crecí como católico. Mis papás tienen mucho esta idea de Dios y la existencia y todo eso. Yo acom13


pañaba a mis padres todos los domingos a misa, pero conforme fuimos creciendo, mis hermanos dejaron de ir, pero yo todavía me pegaba con ellos, porque quería estar con mis papás. Me gustaba estar con ellos. “Cuando empecé a tomar noción de quién era, cuando me empecé a dar cuenta de que mi género era discordante con mi orientación sexual, me dije ‘Qué está pasando’. Entonces empiezas a preguntar y te das cuenta que en la televisión son los chistositos, pero también son los desviados; que los asesinos son homosexuales, que la peor calaña son homosexuales, que te los muestran así. Yo dije ‘¿Por qué?’ “Obviamente tú no sales del clóset, pero estás preguntando. Los homosexuales se van a ir al infierno, porque Dios no los quiere así. Estas cosas te empiezan a marcar y te empiezan a dar otro tipo de herramientas. Puede ser el caso que digas, bueno, es cierto. Entonces voy a hacer de mi vida un papalote y me vale gorro. Te puedes

volver subversivo y puedes empezar a pelearte con todo el mundo, y todo esto que está bien; también es una reacción humana. “Si a mí me enseñaron en el catecismo que tienes que ser buena persona, o sea, yo por qué. Yo no pedí nacer así. Estoy hablando de los ochentas, pero entonces qué te queda, pues la única cosa que te queda es decir o mando al diablo todo o investigo… y eso fue lo que hice. “Me puse a leer la Biblia [risas] y a leer revistas médicas. Yo decía que quería ser médico, porque era cierto. Quería ser médico; estaba en la prepa y le decía a mi mamá ‘Voy a comprar mis revistas de medicina, para de una vez ir aprendiendo’. “Había una revista que ya no existe que se llamaba Vida y salud, o algo así. Era una chiquitita, de bolsillo. La compraba todos los lunes, pero la realidad es que yo quería saber qué pasaba. A través de estas revistas me empezaba a entender”. 14

—¿Qué sentimiento fue el que surgió en ti justo cuando empiezas a descubrir?

—El primero fue alivio, porque dices ‘Ah, no soy mala persona. No soy una persona que nada más por ser me hace mala’. Yo trato de hacer las cosas bien, trato de ser respetuoso, y no voy a lastimar a otras personas, pero tampoco quiero que me lastimen a mí. Entonces lo primero que sentí fue alivio, pero también vienen otras contradicciones, porque el ataque se va hacia otro lado. ‘Ah, eres un sangrón, te crees mucho porque sabes, no deberías estar hablando así de Dios, no deberías hacer estas cosas’. Una norma moral sustituye a otra y ahí viene otro conflicto. Se vuelve otra cosa un poco más complicada, porque tú quisieras hablar estas cosas con alguien y compartirlas, pero no encuentras con quién hacerlo.

—¿No encontraste alguien? —No.

—Qué difícil.

—Es complicado… es muy, muy compli-


cado. Yo no tenía ninguna referencia ni una brújula en ese entonces. Cuando estudié la universidad fue del 92 al 97. Por ahí del 94 mis amigos querían convencerme de tener novia [risas]. En una de esas estábamos y llegó el punto en el que les dije saben qué, pues no, yo no, y uno de mis amigos, el que consideraba mi mejor amigo en ese entonces, lo primero que dijo fue ‘¿Cómo?’ ‘Es que soy homosexual’. Yo tenía 21 años. Trabajábamos en un despacho en el centro de Apizaco y era mi compañero en la universidad y en el despacho. Su primera reacción fue de ‘Ah, está bien, pero no me vuelvas a tocar’. Esas cosas son muy dolorosas. “Cuando tú las haces, se te olvida, pero cuando las sufres son cosas que no se te van, se te quedan muy ahí. Y es que tampoco podías contar lo que estaba pasando contigo, ni podías decirlo. A final de cuentas tú mismo intentas llevar tu camino lo mejor posible. Yo fui afortunado en ese sentido, porque tal vez mi carácter me ayudó a no caer

en tanta desesperación, porque hubo noches en las que me la pasaba llorando porque decía ‘Qué sucede, yo por qué, yo qué hice’. Quieres compartir algo, decir ‘Oye, yo quiero que un cuate me hable por teléfono y se pase las horas platicando conmigo, pero que sepa quién soy yo’. O quiero salir a bailar o ir a una tardeada. “Son cosas que yo no me podía permitir. A mí nunca me ha gustado el alcohol, pero cuando eres joven el alcohol, en determinado momento, servía como un vehículo y sigue sirviendo. Y no es que quiera que todo mundo se ponga a beber alcohol, pero cuando eres joven también hay ciertas reglas sociales. Yo quería ir a un baile y tomarme una cerveza con alguien, y no podía yo hacerlo. “Son situaciones difíciles que muchas veces no vemos, porque al no tener una guía, pues qué haces. Sobrevives lo mejor que puedes. Yo tuve suerte, pero muchas personas no la tienen; hay muchas personas que 15

viven lastimadas y que viven humilladas y que viven solas, y eso te obliga a reaccionar socialmente. Te vuelves agresivo o alguien complicado. El resto de las personas que estamos viéndola de fuera, nunca nos ponemos a pensar qué situación le ha pasado para que te orillen a tu agresión”.

—¿Cómo conociste a tu esposo?

—Que se agarren tus lectores [risas]. En el año 2000 ya llevaba tres años de haber puesto mi despacho. Había intentado empezar a construir mi vida. Yo lo que quería era salirme de mi casa, independizarme. Tenía 25 años. Abrí mi despacho en 1998, a los 23 años, más o menos.

—Muy jovencito.

—Sí, a ver, yo nací en el 74, el 13 de octubre. Todavía tenía 23 años, porque lo abrí el 1 de octubre. Había trabajado varios años en un despacho en Apizaco. Quería empezar a construir mi vida y no sé por qué extraña razón quería irme a vivir a Barcelona. No sé en qué momento se me metió la idea


de Barcelona. Yo ni conocía Barcelona; es más, hablabas de España en ese entonces y lo primero que pensabas era en Madrid y yo decía ‘No, yo quiero irme a Barcelona’. Ni siquiera sabía que hablaban catalán allá. No sabía nada. “Hice mi maestría y tenía ganas de irme a vivir allá. Empecé a buscar en internet. En ese entonces el internet, sí lo recuerdas, Marisol, no era como ahora. Contraté internet en casa, llegaba en las noches y me ponía a buscar qué es lo que podía hacer en España. Hacía aplicaciones en línea para encontrar trabajo y toda la cosa”.

—O sea, sí era muy en serio irte.

—Muy en serio. De hecho, sí me fui a España y conseguí trabajo allá. Y me regresé por Jorge, porque lo extrañaba mucho. En una de esas uno se pone a perder el tiempo en internet. Me meto en una página de contactos que ya no existe, donde tenían fotos y toda la cosa. No era como Facebook, que vas mandando comentarios y te van contestando. Antes era un muro, y era un muro de a de veras. Había una sección específica donde dejabas comentarios. Nunca podías interactuar con nadie. En una de esas estoy ahí y que lo veo. Había alguien de Apizaco. Tenías que dejar tu correo electrónico. Le escribo ‘Qué onda, somos vecinos, ojalá y podamos salir algún día’. Y me contesta. Nos empezamos a escribir correos electrónicos y empecé a conocerlo. Me dijo que era músico. Le contesté que yo tenía un despacho. “Nos empezamos a escribir así. Mi hermano Hugo se iba a casar el 5 de diciembre del 2000. El primer contacto con Jorge lo tuve el 28 de noviembre del 2000, pero por la boda yo me tuve que alejar un par de días, porque estaba ayudándolos. De repente recibo un mensajito de Jorge: ‘Oye, pues ya no he sabido nada de ti. No me molesta ser rechazado, pero pues qué onda’. Y yo ‘Oh, perdóname. Vamos a seguir’. “Decidimos conocernos y nos vimos a fines de diciembre. Me invitó a su casa, fuimos a conocer a su mamá. En Año Nuevo le hablé por teléfono. A par-

tir de que nos conocimos empezamos a vernos prácticamente diario. Pasaba a mi oficina, que estaba en la calle Centenario. Se quedaba conmigo y platicábamos horas y horas y horas. Hasta el 28 de febrero del 2001 fue que decidimos intentarlo. Nos hicimos novios y de ahí no nos hemos soltado [risas]”.

—¿Cuánto tiempo llevan?

—Dieciocho años juntos. Cumplimos juntos 19 años el 28 de febrero.

—¿Y después de todos estos años deciden formalizar y casarse?

—Pues no creo que sea formalizar como tal, porque [esa] es una creencia de amor romántico. Jorge tuvo un incidente con la casa que heredó de su mama. Tenemos amigos cuya pareja ha fallecido y cuando fallece, el que sobrevive se queda en la calle, porque la familia se toma la atribución de decir ‘Eso que construiste con tu dinero y con el de mi hijo, pues no es tuyo. Es nuestro, porque no eres nadie’. “Eso pasa muy a menudo, más a menudo de lo que pensamos. Jorge y yo dijimos ‘No queremos que eso nos pase’. Necesitamos una protección legal. Obviamente el matrimonio tiene una cierta carga romántica, por supuesto, pero el principal motivo fue protegernos. El matrimonio nos va a brindar protección. Si yo me voy primero, pues no quiero que te quedes en la calle. Y si tú te vas, pues yo tampoco me quiero quedar en la calle. “Iniciamos el trámite para el matrimonio. Fue toda una odisea, pero a final de cuentas el matrimonio sirvió para reafirmar nuestros derechos civiles. Repito: sí tiene su carga romántica, por supuesto que la tiene. Nosotros creemos en la individualidad, creemos en que cada uno tiene que tomar sus propias decisiones y puedes hacer lo que quieras. “De repente nos dicen ‘Ah, es que son una pareja abierta’. Yo no lo defino como una pareja abierta, sino que somos una pareja que quiere andar uno con el otro y que queremos cami16

nar de la mano juntos, que queremos compartir nuestra vida juntos. A mí no me importa la cama, ni me gusta ni me importan otras cosas. Me importa estar contigo y que me dejes estar contigo, porque tampoco voy a forzar que él quiera estar conmigo. En nuestro caso el componente romántico ya estaba ahí. “Jorge es cantante de música clásica, pero también le encanta el pop y hace sus discos y todo. Entonces dijo: ‘Vamos a hacer un acto emocional para ambos’. Para él y para mí, porque de eso se trataba: es nuestro matrimonio, es nuestro momento. Es nuestro, lo compartimos y lo abrimos, pero nuestro acto es simbólico y es para nosotros. “Como te comentaba hace unos minutos, George Michael es nuestro artista favorito, y entonces cantamos “Freedom” en nuestra boda. Tiene su componente romántico, pero en esencia era decir ‘Yo no soy un ciudadano de segunda, yo también quiero los mismos derechos, porque soy ciudadano, de acuerdo con la Constitución, de acuerdo con lo que dicen nuestras leyes. No solamente pago impuestos, también contribuyó a la sociedad’. ¿Por qué tendría que agachar la cabeza cuando se trata de defender mis derechos? Eso fue lo que nos motivó a buscar el matrimonio”.

—Jurídicamente qué protección tienen como pareja.

—En esencia es la misma que cualquier otra pareja, aunque hay algunas cosas que todavía no podemos conseguir.

—¿Como cuáles?

—Por ejemplo, ya tenemos derecho a la seguridad social. Yo no tengo Seguro Social, porque la universidad no te lo da. Jorge sí tiene seguridad social, entonces me la comparte. También tenemos derecho a pensión, pudimos contratar un crédito hipotecario para nosotros, cosa que hubiera sido imposible, pero ya sé que hay ciertas instancias que todavía es muy complicado, como el acceso a la salud. “A través del Seguro Social tiene sus bemoles. También hay ciertas ins-


tancias en las que nos ven como raros, pero en esencia ya deberíamos de gozar los mismos derechos que cualquier otro ciudadano. A final de cuentas de eso se trata”.

—Me parece que ustedes abrieron una posibilidad para el resto de muchas parejas también que buscan esto.

—No. No creo. Nosotros pensamos que el trabajo de los activistas fue el que hizo esto. Hay muchos activistas aquí en Tlaxcala que están buscando la libertad de derecho de las personas; en México, en Puebla y en todas partes. Lo que hicimos fue decir vamos a hacer esto y vamos a hacerlo público. “Yo soy completamente abierto respecto a mi orientación sexual y a mi esposo en las universidades donde trabajo. Todo el tiempo les estoy diciendo a mis alumnos ‘Oigan, todos somos iguales. Necesitamos pensar las cosas, necesitamos ver que somos individuos y que sentimos y que cuando nosotros somos groseros, las otras personas lo sienten y hay que luchar por la igualdad y hay que evitar este tipo de discrepancias’. “Nosotros no fuimos la primera pareja en casarse. Antes de nosotros fue un par de mujeres que se casaron, pero decidieron no hacerlo público, porque hay represalias siempre. En mi caso también hubo represalias. “Recuerdo la noche antes de la boda [que] mi papa me decía ‘Está bien que saliste así [risas], pero por qué lo tienes que hacer. Se van a burlar de ti, se van a reír de ti’. Y pues tienes que ser honesto y tienes que decirle ‘Pues sí, ya sé que se van a

reír de mí, ya sé que se van a burlar de mí, ya sé que voy a ser atacado, ya sé que puedo perder mi trabajo’, pero si no lo hago qué mensaje les estoy dando a mis alumnos. Les estoy diciendo ‘Escóndanse’, y yo no quiero que se escondan”.

—Incongruencia, ¿no?

—Deja la incongruencia, porque eso más bien sería una cuestión de imagen. Más bien es cuestión de si no das el primer paso, nunca vamos a avanzar. Lo estoy diciendo desde el punto de vista de mis alumnos, pero también es un asunto personal. Para Jorge y para mí es importante; esto es muy importante porque si no cómo puedes existir, si no te ven. “Por eso no considero que nosotros hayamos sido pioneros, más bien fuimos el resultado del esfuerzo de muchas personas que estuvieron atrás de nosotros; de personas que incluso dieron su vida para que personas como Jorge y yo pudiéramos acceder a esto, porque Apizaco, y en general el estado, es muy homófobo. Entonces ha habido muchas personas que han perdido la vida por el ejercicio de su sexualidad, de su género o de su expresión homosexual. Yo no podría tomar un crédito que no merezco; lo tienen ellos”.

—Jurídicamente cuántos años llevan de casados.

—Tres años. Nos casamos el 18 de enero de 2017, pero en realidad es como que el requisito, porque llevo viviendo con él desde hace 16 años. Entonces para mí el matrimonio, así como figura simbólica, pues ya ocu17


rrió desde hace 16 años. Ni siquiera lo celebramos como tal. Para nosotros la fecha importante es el 28 de febrero.

—¿Y han pensado en adoptar hijos?

—Sí lo pensamos en algún tiempo. De hecho, cuando comenzábamos a andar yo era el que quería adoptar hijos. Estaba como que pensándolo, pero después pensé ‘Creo que no. No sería buena idea por varias cosas’, pero últimamente hemos pensado que tal vez sea una buena idea. Yo todavía lo sigo pensando, pero Jorge sí me ha expresado su deseo de adoptar un niño o una niña ya grandecito, porque ve que cada vez es más complicado. Entre más van creciendo, es más difícil que los adopten. Pero el problema es que él trabaja y yo también, entonces tendríamos que buscar la forma de estar ahí con él o con ella. No puedes tener a un hijo y dejarlo solo, tienes que estar ahí y eso implica que uno de los dos tendría que renunciar a su trabajo.

—¿Jorge trabaja en Xalapa?

—Él trabaja en Xalapa. Es miembro del coro de la Universidad Veracruzana. Se la vive allá al menos cuatro días a la semana.

—Pensé que era de allá, fíjate.

—No, él nació en Monterrey, bueno en el estado de Nuevo León, en un pueblito cuyo nombre no me acuerdo, pero nació allá, en Nuevo León, y a los dos años llegó a Apizaco. Entonces, pues básicamente es apizaquense.

—Sé que te gusta mucho leer. —Sí.

—¿Qué lees?

—Usualmente me encanta la narrativa; me gusta muchísimo la narrativa. Por mi trabajo tengo que estar leyendo cosas financieras, como ingeniería financiera. Ahorita estoy leyendo introducción al riesgo, finanzas corporativas. Pero en lectura por placer la narrativa es lo que más me gusta. Me encanta Truman Capote; A san18

gre fría es como que mi libro favorito, pero hay libros maravillosos. Es lo que más leo.

—Qué estás leyendo ahorita.

—Ahora estoy precisamente con un libro que se llama Ingeniería financiera [risas]. De verdad.

—Y obviamente se complementa con la música, porque si estás tan bien con tu esposo, es porque te gusta la música. —Ah, la música es mi pasión. Me encanta. No puedo estar un día si no escucho música y le entro a todo. Siempre pensé que el pop era lo mío, pero de repente me di cuenta que toda mi vida he estado escuchando no pop, sino soul y funk. Escucho de todo… bueno sólo hay dos cosas que no me gustan: la rondalla, la trova y la estudiantina. Son tres. Ahí no le entro [risas].

—¿Te gusta el cine?

—Obviamente. Me encanta el cine. Vamos prácticamente una vez a la semana al cine.


—¿Cuáles son tus favoritas para el Oscar?

—No sé, pero Dolor y gloria [el más reciente filme de Pedro Almodóvar] es como que más me ha gustado hasta este momento. No de las que están nominadas; yo sé que es extrajera, pero Dolor y gloria es una cosa brutal. ¡Cómo me gustó esa película! ¡Me encantó! Yo sé que ahorita todo el mundo se encanta por el Joker, pero creo que Dolor y gloria es la que más me gustó de las que están ahí.

—No sé si tengas algo más que agregar o que nos puedas compartir.

—Yo creo que sí me gustaría que entendiéramos un par de cosas. Las personas que tenemos una orientación sexual diferente no deberíamos estar sufriendo por esa orientación sexual. Entiendo que hay padres que nos leen en esta revista, [por lo que] les (sic) animaría a que si tienen hijos homosexuales, se quiten el estigma y acérquense a ellos; los necesitan, los necesitan mucho.

“La segunda cuestión es que nosotros pensamos que el género es muy importante; creo que uno de los grandes males que tenemos es la misoginia, y por eso está tolerable el lesbianismo, por ejemplo. No sé. Evitamos ese término porque no lo tengo acá, pero las mujeres lesbianas son más aceptables que los hombres homosexuales, precisamente por esa misoginia. “A mí me gustaría mucho que entendamos que las manifestaciones de género que tenemos como personas forman parte de nosotros, y no están fabricadas, ni están inventadas para atacar a quienes manifiestan un género diferente al que pensamos que deberían tener. “Por ejemplo, ahora con el problema que ustedes las mujeres están lidiando todo el tiempo, estas marchas que son tan criticadas. Si hacen una marcha silenciosa, se burlan de ustedes; si hacen un performance, se 19

burlan de ustedes; si rayan un monumento, se enojan con ustedes. “Lo mismo sucede con las marchas del orgullo [gay]. Si un homosexual anda en un carro esté joteando, divirtiéndose casi encuerado, es reproblable. No. Hay que entender que necesitamos visibilidad, y al igual que las mujeres necesitan esa visibilidad para seguir adelante y para luchar por esa igualdad de derecho, creo que de eso se trata el feminismo. “Las personas con un género discordante o con una orientación sexual diferente necesitan también ser visibles, y la única forma de hacerlos visibles, si no queremos esto, es respetándolas y permitiendo que vivan su vida. Como padres creo que eso nos toca entender, que nuestros hijos son hijos, pero son seres individuales con sus propias decisiones; entonces apoyarlos. Apoyen a sus hijos, que es lo que nos hace falta.


Guía de Tel. oficina: 222 290 43 70

jugotlax@gmail.com

/Jugo-Tlax

Evoka

Texcalla café

Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 19 49 /paco.molina

Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com

Restaurante El Checo

La 3ra Ronda

Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 27 54

Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. (246) 46 6 66 30 /3aRondaTlax

La Cima

Poz-Olé! ®

Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor

El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. (246) 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!

Restaurante Bompet Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. (246) 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com

Restaurant Bar La Cabaña

Restaurant Bar Malintzi

Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.

Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: (241) 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco

El Cordero Feliz

La Tienda de Don Mariano

Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. 241 105 56 38 Cel. 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com

Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: (241) 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano

Tutti Bocado

Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01(241) 41 7 2652 Cel. 241 158 85 08 roda.momento@gmail.com

Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. (246) 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com

Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx

Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. (241) 49 605 35 Cel. 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com

Yeknom Café 20

La Cultura de la Memoria al Paladar

Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe

Gusto Uruguayo Parrilla Restaurante- bar Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. (247) 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7

Restaurante la Pérgola Comida Italiana DOG FRIENLY Carretera principal. Texoloc, Km 4.1 S/n, Texoloc, Tlax. Tel. 246 112 6499 LA PERGOLATLX


Restaurantes La Casona de Don Agustin

Yeknom Café

Comida regional Plaza principal No. 7, centro, Tlaxco, Tlax. (A un costado de la presidencia) La Casona de don Agustin Restaurante de Tlaxco @lacasonadedonagustin lacasonadedonagustin

Carretera Tlaxcala - Apizaco km 119. S/N. Belén Atzitzimititlán. yeknom.cafe / Yeknom Café Tel: 246 16 84 723 55 34 340 542

El hornito

Av. Hidalgo No. 3104, (Casi esquina con boulevard la libertad), Apizaco, Tlax. Tel. 241 115 15 10 /Galumbo

Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: (246) 458 0021 /elhornitocafeypizza

Restaurante El Mesón de Alfonso Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com

La Casa de la Burguesa

Restaurante Galumbo

Hotel Alifer Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx

Centro Ecoturístico Tepeyololco Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax.

Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 72244 Cel. 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa

Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. (241) 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com

21


22


Un paseo (en letras) por la CdMx (con bonus track) Autor: Yassir Zárate Méndez

H

ace casi 500 años, la ciudad más importante construida arriba de la línea ecuatorial cayó en manos de sus acérrimos enemigos: los tlaxcaltecas, que encabezaban una federación de pueblos que tenían cuentas pendientes con la metrópoli mexica. El catalizador representado por los aventureros españoles capitaneados por Hernán Cortés casi puede considerarse accesorio. Fueron un engranaje más, aunque a la postre acabaron por encaramarse en la punta de la cadena trófica construida en los 300 años de la Colonia. La alianza les vino bien a los tlaxcaltecas, aunque a la larga acabaron perdiendo buena parte de los privilegios que habían pactado con Cortés. Hacia finales del siglo XVIII, Tlaxcala vivía más una ficción política que una realidad social. Estaban a un paso de ser súbditos de pleno, y no los añejos conquistadores-colonizadores que se carteaban con el rey de España, al que llamaban primo. Con la libreta en la mano, recorremos esa ciudad, monstruosa y magnética.

La CdMx

Sentada sobre un lago muerto, y asediada por una muralla de cerros deslavados, la Ciudad de México se reinventa día a día. Entre el ruido y la furia, sus habitantes libran una diaria lucha por la supervivencia, o simplemente se dejan llevar por el río de los acontecimientos cotidianos. En este amoroso combate por el espacio nuestro de cada día, por supuesto no es lo mismo nacer y vivir en Tepito que en Las

Lomas. O en Santa Fe. O en Tlalpan, Iztapalapa, Azcapotzalco o el Centro Histórico. La Ciudad de México es un mural de vivires y de morires. Según el rumbo, se nace, se crece y se muere. Se ríe y se llora de distinta forma. Y hasta se sueña o se desilusiona de una manera particular, forjada a lo largo de los años. Estas líneas tomarán de la mano varios sitios, y con ellos diferentes modos de hacerle frente a la vida en la ciudad más grande del mundo.

El ombligo de la Luna

Todas las rutas de combis llevan al centro de la City. También el metro. Y los microbuses. Y los taxis. Según varios historiadores, la palabra México podría significar “En el ombligo de la Luna”. Nada soberbios aquellos mexicas, vencidos hace quinientos años por las armas de los señores de Tlx, con una pequeña ayuda de los barbudos que escupió el mar. Ahora la ciudad indígena duerme el sueño de la historia. Oculta. Subducida. Enterrada. Es una urbe de fantasmas subterráneos. De dioses ahogados en el lodo de un absurdo lago sobre el que se ha asentado la ciudad más grande del mundo, bajo un cielo azulgrís enfermizo. El centro de la Ciudad de México es como un inmenso corazón con arterioesclerosis, pero en proceso de rehabilitación. Ahora ya (casi) no tiene ambulantes como antaño, aunque de vez en vez uno que otro 23


torero se arriesga a poner su tapetito y ofrecer basura Made in China. Pero son los menos. Aunque a veces vuelven por oleadas, con su mantra del “lleve, lleve, lleve”. Lo que ustedes quieran: de USB´s que solo son la pura carcasa, a perfumes piratas en versión original; de programas informáticos a pornografía hard. ¿Qué va a llevar, werito? Lo que no se va es el tráfico. Ni los manifestantes. En el país de las marchas, la Plaza de la Constitución, el Zócalo, el Centro, es el imán que atrae a millones de manifestantes año con año... con bendición de la 4T. Gritos inútiles porque están destinados a oídos tercos. La inmensa cantera que es el Palacio Nacional es un símbolo muerto. El Centro es un compendio de historia de México escrito en letras de piedra. A donde se mire hay algo que contar. Desde las ruinas del anciano imperio mexica, con su Templo Mayor, siempre sediento de sangre y ahora convertido en basurero de la historia, pasando por la Catedral Metropolitana que año con año se hunde y se fractura por culpa del lago muerto sobre la que se edificó esta parte de la ciudad. O qué tal la inmensa plancha del Zócalo, el patio de vecindad más grande del mundo, por aquello de los manifestantes que instalan sus carpas para vivir: de lopezobradoristas robados en 2006, a profesores que quieren seguir cobrando mucho y trabajar muy poco (o mejor aún: no 24

trabajar y solo cobrar), así hasta el catálogo más variopinto de abajofirmantes plantados. Pero también es escenario para pistas de patinaje, sede alterna de la Capilla Sixtina (Oh, Dios, exclamaría el punk de Michelangelo Buonarroti, A. K. A. Miguel el Ángel, según la versión de Beto Vélez en Los Simpson) Y lo mismo ocurre si uno se echa a andar por un puñado de calles. Madero (antes Plateros, donde se concentraban y lo siguen haciendo las joyerías de la ciudad); 20 de Noviembre, 5 de febrero, 16 de septiembre, 5 de mayo (el calendario de historia patria convertido en avenidas); Pino Suárez, Gante, Filomeno Mata (ilustres desconocidos de nuestra historia o de las ajenas), así hasta llegar al Eje Central Lázaro Cárdenas, que atraviesa la ciudad por la cintura, y sobre cuyos costados lo mismo se encuentra el Palacio de Bellas Artes, que cines porno, mariachis que quieren bailar, futuristas y versátiles con el tololoche, o vecindades olvidadas de la mano de Dios. Y donde se respira un canceroso aire gris.

¿Por dónde sale el sol?

Lunes 7.13 de la mañana. Horario de verano. El sol asoma su nariz roja de borracho trasnochado. Viene de darse un chapuzón en el mar, allá por Veracruz. Y de una caminata montañista por los volcanes, a los que dora la cresta sin nieve. Azul y oro son las montañas que rodean a la City. Y


amarilla ictérica es la mañana del oriente ex defeño, ahora capitalino a secas. Todas las mañanas, el sol entra por Iztapalapa. Y con él cientos de miles de autos que reptan sobre Avenida Zaragoza. Una larga y tortuguesca fila de camiones, autobuses, combis, autos de desecho, que vienen de regalo en las bolsas de papas fritas a que no puedes comer sólo una, y otros de agencia, que se cotizan en dólares, o en euros. Pero los lunes son particulares. S o n e n d i a b l a d a m e n t e l e n t o s. Los lunes en Avenida Zaragoza reinventan el tiempo y el espacio. Lo reducen a la desesperación de la nada. A la permanencia que se mueve. A la lentitud que lleva a algún lado. En la ciudad más grande del mundo, el promedio de velocidad es de 20 kilómetros por hora... o menos, si tienes la bendita suerte de quedar atrapado en una marcha. Entonces sabrás lo que es el tiempo. (Es como si viviéramos en 1920 y no en los confines del futuro que no se anima a llegar. Ese futuro que siempre le da la vuelta a México.) Entonces es posible admirar el rumbo. El Salado y su tianguis de objetos robados. O Guelatao y la monstruosa cabeza de Juárez (el más mesoamericano de los sueños húmedos de Salvador Dalí). Y a la mitad de la a-venida, como una herida metálica, la línea A del

metro se precipita de ida y vuelta. De Pantitlán a La Paz (ya en Edomex) y de regreso. Y sobre los muros del metro, hace muchos años, revoloteaban los ajolotes pintados por el colectivo Arte Neza Nel. Unos inmensos y monstruosos anfibios. Y con ellos una galería de dioses prehispánicos, atrapados en el grito moribundo del olvido. Algunos huyeron del centro, donde hace siglos tenían su casa de piedra, ahora enterrada bajo toneladas de cantera, pavimento y cemento. Y luego está Pantitlán, el lugar de las banderas, donde convergen cuatro líneas del metro. Ydondetodosnosamontonamosenlosandenesenlospasillosenlosvagonesparaintentarllegaraalgúnladoperotengancuidadoporqueaquíterobanlacarteratementemanocasitedejanembarazado. Ah, Pantitlán un día entre semana: ¿quién dice que dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio? Reto a cualquier científico a que entre a la estación Pantitlán en hora pico. Y entonces sabrá lo que es la física experimental a la mexicana.

¿A qué huele Xochimilco?

Xochimilco huele a mar extraviado tierra adentro. Huele a agua paralítica. Huele a flores también. Y a tiempo. Junto con un tramo de Tláhuac es todo lo que queda del pasado líquido de la ciudad. También es una contradicción, porque es un pedazo de campo en25


jaulado en la urbe. Más allá de cualquier lugar común o de estereotipos, Xochimilco es el pasado que habla todos los días en náhuatl, que se resiste a morir a pesar del lazo de acero y concreto que le aprieta el cuello. Porque realmente no importan las trajineras con sus tríos o mariachis killers, o las mujeres que venden antojitos, más por inercia que por necesidad. Lo que importa es el rumbo, el testimonio silencioso de una naturaleza que se niega a entrar en estado de coma. Que resiste, que aguanta con el agua hasta las rodillas, verde y casi vacía de ajolotes, esos bichos que no saben lo que son, que tienen problemas de identidad: ¿anfibio o reptil? He ahí el dilema. Un dilema que se extiende a buena parte de la inexacta mexicanidad.

Norte industrial

Por alguna razón, las fábricas se instalan en el norte. En su momento, el norte de los Estados Unidos se llenó de fábricas de todo tipo. Por eso ganaron la Guerra de Secesión a los sureños esclavistas. Claro, ahora muchas empresas se instalan en todo el país, particularmente en el sur. Pero atención: empresas, no fábricas, que no es lo mismo, aunque suenen parecido, ¿verdad, señora Academy? Silicon Valley es un buen ejemplo californiano. Demasiadas buenas ideas, muy pocas manufactureras. Para eso está la obra de mano casi esclava de China. Pero hubo un tiempo en que el norte acaparaba el poder industrial del país. Otro tanto ocurre en más países. Manchester y Leeds en Gran Bretaña; Lombardía en Italia; Euzkadi y Catalunya en eso llamado

España; L’Ile de France, en Francia. Y así por el estilo. Aunque para eso China se pinta sola, insisto, al igual que el sureste asiático. La tendencia norteña-industrial también se repite en México. Monterrey acapara las industrias pesadas de México, aunque ha habido varios intentos por contaminar al resto del país. Alrededor de la Sultana (oh, dios de los lugares comunes, perdón, perdón) hay un rosario de ciudades que aspiran a ser colonias industriales: Saltillo, Torreón. El Norte empuja. Y el Sur resiste. Hace demasiado calor allá abajo, caramba. En la CdMx se repite el fenómeno. Azcapotzalco, en el norte del Valle, concentra a las fábricas más grandes… y contaminantes. Vivir por el rumbo es una forma lenta de suicidio en tonos oscuros. Una muer26

te negra en los pulmones, como si las chimeneas de las fábricas fueran inmensos cigarrillos que escupen humo negro. Industrial Vallejo: en el nombre lleva la vocación. Con todo, las naves industriales se amontonan en inmensas cuadras, que se alargan, se suceden unas tras otras. Hace tiempo aquí estuvo una de las refinerías del país. Y dejó todo sucio. Ahora hay papeleras, cableras, yeseras, ceramistas y demás. Lo que sea con tal de salir del subdesarrollo y volvernos un país rico y poderoso. Ja.

Por donde se esconde el sol

Dios existe y todas las mañanas desayuna en el Konditori del centro comercial Santa Fe. Paga con su American Express Black, para no extrañar el Cielo. Luego se


En contra tiene la proliferación de cafés y restaurantes, que al grito de “la banqueta es de quien se la apaña”, le imprimen un horrible sello callejero (si las Escherichia coli fueran fosforescentes, la Ciudad de México siempre estaría iluminada. Y la verdad no dan muchas ganas de comer al aire libre en una ciudad donde el fecalismo es una forma de hacer política).

Fuera de órbita: Ciudad Satélite

toma un café descafeinado en el Starbucks (que ahora es de los seminoles de Florida. Pero a Dios le gustan las paradojas). Quién sabe cuánto le guste el resto de la City a le bon Dieu, pero el Poniente, por donde se pone el sol naranja, seguro sí. Porque en serio que le gustan las paradojas. Hace años Santa Fe era un muladar, un tiradero al aire libre, donde los pepenadores se arrebataban las sobras de los demás habitantes de la City. Y ahora los yupitecas se arrebatan los mejores pisos en condos que se cotizan en dólares. O en euros (de nuevo la imagen que nos persigue: pobres pesos pobres). Santa Fe es la síntesis del país: la opulencia rodeada de miseria. Un pasado que viene de la basura, que se lava la cara, se perfuma las axilas y sale a gastar con la tarjeta de crédito sin límite.

Materia gris errante: los condichi

Toda metrópoli se precia de tener su barrio de intelectuales y/o artistos (sic). Greenwinch Village, de Nueva York; Camden o el Soho, en Londres; Montparnasse, de París; Palermo o Corrientes, en Buenos Aires o el barrio de Brasil, de Santiago, son algunas de las zonas con mayores concentraciones de materia gris en aquellas ciudades. En el ex defectuoso no podía faltar un lugar así. Los cafetines de intelectuales del siglo XIX y la primera mitad del XX se ubicaron en el centro histórico (no olvidar que en el XIX la ciudad terminaba en La Alameda) y que en el XX aún había una hacienda en Polanco. Casi sin saber, y quizás buscando un clima más benigno o huyendo del caos que comenzaba a gestarse

en la zona, la intelectualidad migró a Coyoacán. Ahí se mantuvo hasta la década de los noventa, cuando dio media vuelta y volvió a un sitio más cercano al Centro: la colonia Condesa. Hija de un viejo hipódromo porfiriano (como lo atestigua la avenida Ámsterdam), la Condesa se debate entre la tradición y la especulación. Con más de un siglo de existencia (en 2001 celebró su primer centenario), ha ido sufriendo un paulatino cambio en su fisonomía. La proliferación de lofts le da un sello moderno, pero su vieja memoria arquitectónica se niega a borrarse. A esto hay que agregar el aire cultural que se alcanza a respirar. Jalonado por diferentes gestos, como la instalación del Centro Cultural Bella Época, que en su momento albergó al cine del mismo nombre. 27

¿A quién pertenece Ciudad Satélite? Nominalmente es del Estado (de México), aunque la Ciudad (de México) le modula el sentido, gracias a Cuatro Caminos. La eterna encrucijada. Sus torres son algo más que un icono de la zona metropolitana. Sirven como limes, frontera entre un continuo urbano que se diferencia sólo por el nombre, pero que a final de cuentas habla de lo mismo. Barragán sabía lo que hacía, al proponer esas inmensas construcciones sin ninguna utilidad. Son arte puro, sin aplicación práctica, todo lo contrario a lo que buscaba ser Ciudad Satélite: una especie de desfogue demográfico del Distrito Federal. Creada en tiempos del presidente mexicano que fue clonado de una uña de Walt Disney (estoy hablando de Miguel Alemán), Satélite encarna el fracaso de suburbia, es decir, de las poblaciones aledañas a la City que se proyectaron como ciudades dormitorio,


y que servirían para aliviar la presión poblacional que ya empezaba a padecer el D.F. a mediados de los cincuenta. Un buen día, el Valle de México despertó rodeado por un cinturón conurbado, una inmensa zona metropolitana que lo asfixiaba lentamente, como una boa constrictor urbana; que cada mañana vomita millones de automóviles, peseros, microbuses y camiones (mismos que regresan a casa por ahí de las ocho o nueve de la mañana, provocando inmensos atascos viales: ver segunda estampa). Satélite no resolvió nada, porque si bien fue una buena acción, a final de cuentas quedó entrampada por la corrupción y la voracidad de autoridades y contratistas. Lo que aspiraba a ser un modelo urbano, acabó en una pesadilla metropolitana. Pero al menos nos dio a Café Tacvba.

Bonus track: Qué verde era mi valle: los días de Tlalpan

Hace mucho tiempo (más de 150 años) Tlalpan era una ciudad aparte, ajena

a la de México. Empezó siendo villa, pasó a pueblo y luego se convirtió en ciudad. Sin embargo, la de México la aprisionó con sutiles cadenas de asfalto, acero y cemento. Pero Tlalpan no perdió su candor pueblerino. No es el extremo de Tláhuac, Xochimilco o Milpa Alta, zonas eminentemente rurales dentro del Distrito Federal, incluso con fuertes núcleos indígenas (son los últimos lugares donde se puede oír hablar en náhuatl a los chilangos, su lengua original). No: Tlalpan es un sueño provinciano dentro de la ciudad de México, un pedazo perdido de la provincia mexicana. Sus calles anoréxicas conservan largos tramos empedrados. Como en Guanajuato o en San Pablo Apetatitlán. Son auténticas callejuelas, como la de Calvario, que se desprende de Avenida Insurgentes y de repente cambia de piel: pasa del asfalto a la piedra. Es como un salto en el tiempo, como si de pronto el Honda Civic se transformara en una carroza del siglo XVII. 28

El centro histórico tiene un aire parecido al de Coyoacán, pero no tan pretencioso. Insisto: es como una muchacha provinciana perdida en la gran urbe. Aún no llegan tantos Starfucks, ni Burguer King, para darle una falsa apariencia de globalización. Es cierto, ahí tienen el Estadio Azteca y su pesadilla de acero y concreto. También está Kidzania, que te lleva a los días perdidos de una hermosa niña que se ha extraviado en la memoria de este cronista. También está su zona de hospitales, donde el dolor es crónico, y te atormenta con sus tenazas de cangrejo. Pero aun así, a pesar de todo eso, es posible tomarse un café de comercio justo o escuchar a una buena banda de jazz, o comer en los restaurantes de su propio centro histórico, mientras alguien muere de cáncer a unas cuadras; incluso se puede caminar por sus calles sin andar volteando para ver quién te sigue. Aún es posible vivir ahí, en el callejón de Agua Escondida. Tlalpan es un sueño que va a tardar en terminarse.



La Constitución política: siempre un aniversario a medias Autor: Emelia Higueras Zamora Profesora-investigadora de El Colegio de Tlaxcala, A.C.

E

l 5 de febrero celebramos en nuestro país el aniversario de la Constitución política, documento legal en el que se fundamenta nuestro sistema de gobierno, nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos, entre otros temas. No obstante, la historia política de nuestra Carta Magna ha ido cambiando y no siempre en beneficio del pueblo mexicano. Según Alonso (2017), la cantidad de reformas que ha tenido llega a casi 700 modificaciones, sólo 22 artículos se han conservado sin cambios y después de 1982 se ha registrado la mayor parte de éstos. En el cuadro 1 se muestran las reformas que se han registrado, por sexenio presidencial.

30


Por lo que ante un aniversario más de la Constitución política de 1917, que por cierto es considerada como resultado de la Revolución Mexicana, o al menos así se enseña en las escuelas, hay varias preguntas: ¿Qué hacemos como ciudadanos para consolidar y respetar la ley? ¿Conocemos los antecedentes históricos que tuvieron las constituciones de 1824, 1857 y 1917? ¿Como autoridades regionales y locales se cumple con las leyes estatales y municipales? ¿Como legisladores federales y locales se modifican leyes en beneficio de la sociedad? ¿Como padres de familia se respeta los reglamentos y códigos legales? Etcétera. Sabemos que no siempre es así. La sombra de la corrupción y de la impunidad hacen que nuestra Carta Magna, como un documento vivo y, por lo tanto, modificable políticamente, permanezca ahí, ambiguo como un libro de exposición. Cada reforma política ha llevado consigo intereses partidistas, económicos y sociales; por ejemplo, cuando se aprobó el incremento del Impuesto del Valor Agregado (IVA) del 10% al 15% aquel

15 de marzo de 19951; o con el tema de la interrupción legal del embarazo en donde según la entidad federativa se permite, de acuerdo con ciertas causales, tal y como sucede en nuestro estado2, mientras que en la Ciudad de México se permite por voluntad y consideración de la madre3. Cada aniversario de la Constitución debería fortalecer los valores democráticos de nuestra sociedad, y no sólo quedar en un aniversario a medias, es decir, sólo para una foto oficial de autoridades que deciden ignorar su promesa cuando expresan la frase “protesto guardar y hacer guardar la Constitución…” Entonces, nos queda a nosotros como ciudadanos hacerlo; ser esos contrapesos ante cada momento para no cumplir con la ley. Cada día, en cada momento, en cada trámite gubernamental, si es que queremos que nuestro país sea un país seguro para nuestros hijos. 1 https://www.sinembargo.mx/09-092015/1480205 2 https://www.animalpolitico.com/2015/04/ congreso-de-tlaxcala-aprueba-causales-para-despenalizar-el-aborto/ 3 https://culturacolectiva.com/estilo-de-vida/ lugares-donde-es-legal-abortar-en-mexico

31

Fuentes consultadas:

Alonso, R. (10 de febrero de 2017) ¿Cuánto ha cambiado la Constitución desde 1917? El Economista. Recuperado de: https://www. eleconomista.com.mx/politica/ Cuanto-ha-cambiado-la-Constitucion-desde-1917-20170210-0074.html Gómez, A. (9 de octubre, 2018). Lugares donde es legal abortar en México. Disponible en: https://culturacolectiva.com/estilo-de-vida/ l u g a re s - d o n d e - e s - l e g a l - a b o rtar-en-mexico SinEmbargo (septiembre 09, 2015). El priista que se hizo célebre con la “Roqueseñal” llega de Subsecretario a la Segob Disponible en: https://www. sinembargo.mx/09-09-2015/1480205 Zepeda, M. (23 de abril, 2015) Congreso de Tlaxcala aprueba causales para despenalizar el aborto. Animalpolitico. Disponible en: https://www. animalpolitico.com/2015/04/congreso-de-tlaxcala-aprueba-causales-para-despenalizar-el-aborto/



Directorio Escolar 2020 Instituto de Formación Infantil Maternal, Preescolar y Primaria Dirección: 5 de Mayo No. 6, San Pablo Apetatitlán de Antonio Carvajal, Tlax. Tel. 246 46 43102 Cel: 246 47 6 86 87 Mail. direccion@institutodeformacioninfantil. edu.mx Horario: 8:00 a 14:00 Hrs. Idiomas: inglés y francés Enfoque educativo: Por competencias Actividades complementarias: Fomento a la lectura, computación, taekwondo, danza, natación, banda de guerra y alfarería Instituto Juan Bosco de Tlaxco Primaria y Secundaria Dirección: Porfirio Díaz No. 1-B, Tlaxco, Tlax. Tel. 241 49 6 01 17 Mail. Juanboscotlaxcotlaxco@hotmail.com Horario: 7:50 a 15:10 Hrs. Idioma: inglés Enfoque educativo: Humanista Actividades complementarias: Danza, música, manualidades, computación y actividades lúdicas. Jardín de niños “Juana de Asbaje” Preescolar Dirección: Ampliación postal s/n Tlaxco, Tlax. Cel. 241 110 57 43 Idiomas: Inglés Actividades complementarias: música, educación artística, difusión de valores, escuela para padres, demostraciones e intercambios educativos y culturales, actividades lúdico recreativas

Centro Cultural Lafayette Chiautempan A.C. Preescolar y Primaria Dirección: Allende Poniente No. 426-B, Santa Ana Chiautempan, Tlax. Tel. 246 46 4 80 11 y 4 80 12 Mail. lafayettetlax@hotmail.com www.lafayette.edu.mx Horarios: 7:55 a 15:00 Hrs. Idiomas: inglés y francés. Enfoque educativo: Habilidades por competencias. Actividades complementarias: Natación, artes escénicas e información. Colegio Paulo Freire Primaria Dirección: Ciruelos No. 1714, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 7 27 93 Mail. primariapaulofreire@hotmail.com Horarios: 8:00 a 15:00 Hrs. Idioma: inglés Clubes: Danza, herbolaria y teatro. Aparte de materias básicas y los talleres que cuenta la institución, se implementará de acuerdo con el nuevo modelo educativo Jardín de Niños Pin-Pon Dirección: Cuauhtémoc No. 2309, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. 241 41 8 51 27 Horario de 8:00 a 14:30 Hrs. Idioma: inglés. Mail. maxka720710@yahoo.com.mx www.pinpon.edu.mx

33

Colegio Anton Makarenko de Apizaco, S. C. Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato Dirección: Libertad Sur No. 1508, Col. Jesús y San Juan, Apizaco, Tlax. Tel. 241 113 20 38 Mail. colegioantonmakarenko@hotmail.com Horarios: 8:00 a 14:00 Hrs. Idioma: inglés, francés y alemán Enfoque educativo: Humanista–constructivista, para la adquisición de aprendizajes claves Actividades complementarias: Taekwondo, música, banda de guerra, fútbol, ballet clásico, natación, teatro, pintura, computación, artes plásticas, robótica. CEP Centro Educativo Patria Preescolar Dirección: Calle Miguel N. Lira No. 14, Atempan, Tlaxcala. Tel: 246 757 58 75 y 41 564 00 En CEP Patria ofrecemos una educación personalizada, para desarrollar conocimientos, prácticas, habilidades y valores en un ambiente afectivo, estimulante y bilingüe en instalaciones seguras. Colegio Newton Primaria, Secundaria y Bachillerato Dirección: Coaxamalucan No. 210, col. Granjas de Guadalupe, Apizaco Tel. 241 41 7 72 55 Cel. 241 157 43 76 Mail. prepanewton@gmail.com Horario: 7:00 a 14:00 Hrs. Idioma: Inglés y francés. Enfoque educativo: Humanista Actividades complementarias: sistema de Matemáticas coreano “Dehan” futbol, intercambios, eventos, asesorías de tareas


Por qué nuestros amigos son nuestros amigos Autor: Psic. Cristina Figueroa Quirino Tel: 01 246 4580393 | psicologiaclinicaintegral@gmail.com

¿Por qué nuestros amigos son precisamente eso, nuestros amigos?

D

esde los primeros años de vida, podemos observar que los infantes al acudir al jardín de niños comienzan a elegir a sus amiguitos, ya expresan preferencias acerca de con quien relacionarse y con quien no. A partir de los seis años, sus preferencias han sido más definidas, ya comienzan a tener “el mejor amigo” o “los mejores amigos” con quienes comparten gustos, en juguetes, programas de televisión, etc., pero con quienes tienen principalmente una habilidad importantísima para su desarrollo posterior: la imaginación. A través de este proceso, los niños encuentran en sus amigos a personitas cómplices de sus fantasías, a través de las cuales resuelven sus preocupaciones y dan solución a sus angustias (sí, querido lector, los niños se angustian por lo que escuchan y ven en sus hogares). Estos pequeños cómplices continúan a lo largo de varios años, pasarán por la etapa del Club de Tobi, que se caracteriza por la búsqueda de amistades del mismo género y rechazo del contrario; se festejarán triunfos, tanto escolares como deportivos, y serán tan importantes para ellos como su propia familia, ya que con ellos comparten su mundo alternativo, el de la fantasía. Un día los chicos finalizan sus estudios de primaria y, en algunos casos, cambiarán de

escuela, en otros no; sin embargo, todos los chicos pasarán a otra etapa, una etapa en la cual la búsqueda de amistades se hará hacia modelos de admiración. Tanto en secundaria como en preparatoria, el ser humano busca relacionarse y estar cerca de la persona que admira, ya sea por su trato, su forma de vestir, su forma de hablar, de caminar, etc., podemos decir que el chico(a) busca una identidad propia al tratar de parecerse a otros. Es aquí donde pueden incorporar una personalidad que tal vez a papá o a mamá no le agrade del todo; no obstante, a través de sus amistades, el chico(a) está tratando de comunicarse. Tal vez exprese rebeldía o desacuerdo hacia su ambiente familiar, o tal vez manifieste deseos o expectativas, como convertirse en un campeón del baloncesto o del futbol. En fin, las amistades siguen siendo vínculos importantes, pero ahora acerca de la expresión misma del ser humano. Sin embargo, a partir de los dieciocho años en adelante, los amigos son el espejo de la propia personalidad. Son otras personas, iguales a nosotros, con quienes nos sentimos en plena confianza, tal vez de reír, de contar nuestras preocupaciones, nuestros éxitos, nuestros deseos, pero sobretodo de compartir. Compartir lo más

34


íntimo de nuestro ser y seguir desarrollando esta habilidad con la cual nos integramos con otros: la imaginación. Cuando platicamos con nuestras amistades, contamos nuestros anhelos, nuestro ideal de la vida y así comenzamos a crear nuestro mundo. Todavía en la edad adulta podemos ver la repetición del Club de Tobi, cuando varios matrimonios amigos se reúnen, ellos por un lado, ellas por el otro. Tal vez nuestras amistades en la vida adulta tengan un poco de todo: nos escuchan, nos ayudan a seguir imaginando, las admiramos y también tienen algo (o mucho) de nosotros. Por eso las queremos, las cuidamos y ojalá el 14 de febrero no sea el único día del año que le digamos a un amigo (a) qué importante es para nosotros o qué importante ha sido a lo largo de nuestra vida. Y si tú, querido lector, tienes amig@s, eres muy afortunado, y si los has dejado atrás, tal vez sea el momento de recuperarlos o fomentar nuevos vínculos con otras personas. Recuerda, las amistades llegan en cualquier etapa de nuestra vida y nos siguen ayudando en nuestro desarrollo emocional.

35




ANTIOXIDANTES Autor: Noemi Calderón Rodríguez

E

n los últimos años, la sociedad se ha enfrentado a constantes cambios en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Entre los más relevantes se encuentra el tiempo que dedicamos al trabajo. Se ha observado en la mayoría de países que la gente tiene como prioridad alcanzar una calidad de vida mejor que la de sus padres o sus abuelos Por ello, gran parte del día o en ocasiones parte de la noche se dedican a trabajar para obtener beneficios materiales. Sin embargo, el precio es que la salud se ha venido deteriorando progresivamente debido a un incremento del estrés, no solo en los adultos, sino incluso en la población infantil, lo que es muy preocupante. Las personas adictas al trabajo presentan comúnmente poca actividad física o sedentarismo, aumento en el consumo de tabaco, alcohol y alimentos poco saludables con grasas y azúcares en exceso. Todo lo anterior da pie al aumento en la producción de radicales libres derivados de la presencia de sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas, tales como diabetes, hipertensión, dislipidemias, sín-

drome metabólico, hígado graso, enfermedades cerebrovasculares y coronarias, infartos. Los radicales libres son resultado de los procesos fisiológicos propios del organismo, como el metabolismo de los alimentos, la respiración y el ejercicio, o bien son generados por factores ambientales como la contaminación industrial, el tabaco, la radiación, los medicamentos, los aditivos químicos en alimentos procesados y los pesticidas. Son átomos o moléculas extremadamente reactivas, debido a que en el orbital más externo de su estructura tienen uno o más electrones sin aparear. El aumento y acumulo de radicales libres en el organismo produce un daño en la estructura celular y envejecimiento ocasionando muerte celular prematura, este fenómeno se llama estrés oxidativo1. Hay otras circunstancias que producen radicales libres en exceso, como en procesos inflamatorios agudos, traumáticos, neoplasias, e isquemias también se producen radicales libres en personas con menopausia, con una dieta hipercalórico 1Ciencias 75. Julio-Septiembre 2004

38


Dìa: 14 de febrero Horario: 18:00 Hrs. FESTIVAL ERÓTICO AMOROSO VII Lectura de poesía, lectura de historias, música en vivo. Participan autores de Tlaxcala e invitados especiales. En la música estará el canta autor Carlos Nieto de Rosa Dìa: 21 de febrero Horario: 17:00 Hrs. CINECLUB Documental: “En el hilo del tiempo” Comenta: Salvador Armas Ruiz Exposición de Arte Colectiva 2019 Participan: Pablo Olivera (escultura), Víctor Mora (grabado), Gastón Rincón (pintura) Entrada libre

o insuficiente en antioxidantes, personas que realizan entrenamientos excesivos, ejercicio intensivo o de alto rendimiento, además en las personas que por trabajo necesitan viajar en avión más de lo común. En conclusión, todos producimos radicales libres ya que son benéficos para combatir agentes patógenos, pero cuando se producen y se acumulan en exceso por alguna de la razones antes mencionadas ocasiona estrés oxidativo celular por este motivo se recomienda el uso de antioxidantes. Los principales antioxidantes son la vitamina E, vitamina C, beta carotenos, selenio, entro otros. Por ello, es recomendable visitar a tu nutrióloga(o) para que te proporcione un plan nutricional adecuado y rico en estos antioxidantes, ya que te dirá en cuáles alimentos están más concentrados de forma natural o recomendarte un suplemento con antioxidantes.

Talleres de Iniciación a la Creación Literaria, Poesía, Cuento, Creación como sanación, Pintura, Linotipos, Grabado.

Vive el sueño de tener arte, experimenta volar Centro de Cultura: Galería Casa de la Nube & Café Punta del Sol Lunes a sábado de 16:00 a 21:00 horas. Dirección: Martín López 7, Atempan, Tlaxcala. C.P. 90010 http://galeriacasadelanube.blogspot.mx/ “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”

39


Pan estrella de canela

Ingredientes: Procedimiento: Harina 500 gramos Levadura fresca 25 gramos Mantequilla 50 gramos Aceite 1/4 de taza Azúcar 1/2 taza Canela molida 3 cucharadas Vainilla Una cucharada Leche 3/4 de taza Huevo 2 piezas Azúcar extra para espolvorear 1/2 taza mezclar con la canela molida

Hacer un cuenco con la harina y en el centro colocar la levadura fresca, mantequilla, azúcar, aceite, vainilla, leche y huevo; integrar y poco a poco amasar hasta lograr una masa suave que se desprenda de la mesa. Dejar reposar, dividir en cuatro porciones, bolear cada una, y una por una estirarla con un rodillo y un poco de harina hasta conseguir un círculo de 30 centímetros de diámetro. El molde para usar deberá tener la misma medida. Se engrasa ligeramente y se colocará el primer círculo, el cual se barnizará con un poco de aceite ayudándose de una brocha de repostería. Después de esto espolvorear azúcar y canela previamente mezclados al gusto y así sucesivamente hasta que en el último círculo se marca el centro, haciendo un círculo con un vaso y a partir de éste se corta hacia la orilla, primero cuatro cortes en cruz, y en cada 1/4 deben quedar cuatro supuestos gajos; en total tendremos 16. El siguiente paso sería torcer cada uno de estos gajos de dos en dos y unirlos en la punta con cuidado de no deformar la figura de pétalo, con lo que serían ocho en total. Al centro de esta figura poner un poco de aceite y espolvorear con un poco de canela con azúcar. Reposar nuestro pan al menos 45 minutos. Hornear a 180 grados hasta que tenga un bonito color dorado, Se puede bañar al final con miel de maple, que le dará un mejor aspecto. Buen provecho

40



42


Centro de Capacitación y Educación Integral Luis Munive y Escobar A.C. Recibe más de 413 mil pesos.

Como parte de la campaña de redondeo que realiza la empresa OXXO, el pasado 30 de enero hizo entrega al Centro de Capacitación y Educación Integral Luis Munive y Escobar A.C. En las instalaciones del internado para niñas, se entregó el cheque con la cantidad de 413 mil 506 pesos con 67 centavos que corresponde a la campaña de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Es así como la empresa OXXO en el estado de Tlaxcala bajo su esquema de responsabilidad social apoya a grupos vulnerables como este Centro ubicado en Ocotlán, Tlaxcala que lleva operando más de 33 años atendiendo a mujeres, niñas, personas con

capacidades diferentes y personas de la tercera edad. Dentro de los servicios que ofrecen son: atención psicológica, talleres de pintura, bisutería, cocina, manualidades, y clases para aquellos que no han concluido la primaria y secundaria. Ante la presencia de autoridades y trabajadores de las tiendas OXXO, María Elena Novelo Heredia agradeció el apoyo a todos los trabajadores que en cada una de la tiendas logran que los usuarios donen a este tipo de causas. En este mismo evento se entregó la estafeta a la Escuela Diocesana Parroquial A.C. del municipio de San Pablo del Monte. En tu próxima visita a una tienda OXXO di si al redondeo

43


Adelina Loaiza

finalista Festival Tlaxqui

Inteligencia sensata


Luis Rodríguez

finalista Festival Tlaxqui

Tlaxcalli


Rubí Arisbeth Galicia finalista Festival Tlaxqui

Tlapaljme


Yessica Navarro Arias finalista Festival Tlaxqui

Lucha de Poderes






52


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.