Revista Momento Agosto 2021

Page 1

Entrevista

1




Editorial

A

Revista Momento ahora o nunca Número

164 XIII www.revistamomento.com.mx

Año

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

4

propósito del día internacional de la Juventud que se celebra en el mes de agosto, revista Momento presenta una edición más de jóvenes. Ahora les contamos once historias de hombres y mujeres tlaxcaltecas que deciden, emprenden y aportan lo que más les apasiona. Nada es fácil pero tienen claro hacia dónde van con sus sueños. José Eduardo Muñoz Muñoz, originario del municipio de Zacatelco, compositor musical. Carlos Germán Ortega Ortega, del municipio de Calpulalpan, maestro. Hilda Margarita Castro Cuamatzi, de Santa Cruz Tlaxcala, ambientalista. Valente de Jesús Macías Mijares, de la ciudad de Apizaco, preservador de ajolotes, Betty Sharon Briones Padilla, de Tlaxcala activista política, Israel Rodríguez Picaso, de Zacatelco, campeón mundial de boxeo. Lorena Flores Yañez, de Contla de Juan Cuamatzi, mercadologa, Aranzazu García Montiel, del municipio de Apizaco, bailarina y empresaria. David Ramírez Solís del municipio de Calpulalpan DJ y enfermero, Yeni Velázquez Cruz del municipio de Apizaco, cosmetóloga y empresaria y Horacio Antonio de la Vega del municipio de Huamantla poeta. Once historias que buscan marcar la diferencia en nuestro estado. Finalmente agradezco a Carlos Villanueva vocero del gobierno de Tlaxcala por siempre apoyar los proyectos adicionales de nuestro medio, primer y segundo Encuentro de Mujer es nuestro Momento y Festival Tlaxqui, arte y moda. Siempre pensando en contribuir al desarrollo de nuestro estado.

Directorio DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías Melisa Ortega Pérez SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Horacio López Muñoz Cristina Figueroa Momento ahora o nunca. Revista mensual, Agosto 2021 Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido

6

Aranzazú García Montiel Vivir sin esfuerzo

8

Betty Sharon Briones Padilla Sé libre, sé fuerte, sé valiente y sé resiliente

10

Carlos Germán Ortega Ortega Perseverante y humilde

12

David Ramírez Solís La música rompe fronteras

14

Hilda Margarita Castro Cuamatzi Que tus acciones griten mas fuerte que tus palabras

16

Horacio Antonio Ramos de la Vega La poesia transforma

18

Israel Rodríguez Picazo Vivir, luchar y ser feliz para vivir una vida gloriosa

20

Yeni Velázquez Cruz Ama lo que haces

22

José Eduardo Muñoz Muñoz La música es un medio de expresión

24

Lorena Flores Yáñez Da el 100%, el resto déjalo en las manos de Dios

26

Valente de Jesús Macías Mijares Tener corazón para salvar y ayudar nobles causas

5


Entrevista

Aranzazú García Montiel. Vivir sin esfuerzo Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

A

ranzazú García Montiel. 26 años Soy licenciada en danza clásica y contemporánea por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Recientemente llegué de una residencia artística en el estado de Israel, en donde estuve diez meses como bailarina intérprete con la coreógrafa y bailarina Orly Portal. –¿Cómo decides emprender este espacio, cómo se llama y cómo te inspiras? –Aranzazú Dance Project tuvo sus primeras apariciones en el año 2018, cuando decido regresar a Tlaxcala. Mi formación la tuve en Puebla y Ciudad de México, cuando yo decido empezar a hacer algo en el estado, porque veía que de pronto había un área de oportunidad muy grande; así surgió. Cuando tuvo sus primeras apariciones éramos un grupo muy pequeño, yo les daba clases. Mis alumnas no eran muchas; entre 8 y 10. Me fui de México y cuando regresé; justo casi un año que regresé, tuve que preguntarme: “¿Qué seguía en mi carrera artística y en mi futuro personal?”. Generalmente hay que tratar de irnos paralelo, porque si no, chocan; es terrible. Este espacio surgió por esa necesidad de expansión, de crecer y madurar; es una etapa más madura de mi vida y mi carrera. Después de casi 12 años de trayectoria era el momento de tener un espacio, era el momento de poder compartir de una manera más formal, porque freelanceando como artista es una cosa, pero tener un espacio; dirigirlo, ponerle tu sello, tu filosofía, que sea un espacio donde te hubiera 6

gustado formarte a ti, pues es otra cosa. Es eso. Creo que fue la necesidad de expandir los horizontes de la danza, y de que la gente que tiene interés en formarse tenga un espacio donde hacerlo. Yo no lo tuve, yo tuve que salir. Y ahora se ofrece este lugar con maestros increíbles; que me encontré justo en esta trayectoria. Yo lo hubiera deseado, entonces. Más que un sueño, es un proyecto de expansión para mí, para mis maestros y para mis alumnos. ¿Qué ofreces, cuáles son los servicios que tiene este estudio? –Somos un grupo de gente que apuesta mucho por la comunidad, por la diversidad y la inclusión. Entonces, tenemos dos programas; nuestro programa recreativo: Tú llegas, te gusta tal disciplina, tomas tu clase, te formas, vas avanzando de niveles, pero nada más; es un hobby, vienes y te desestresas. Te cuidan los profesores respecto a las condiciones corporales, respecto al COVID y ya está; es un espacio para las personas que no buscan una profesionalización. A la par, tenemos el programa de formación profesional, somos los primeros en estar avalados por el International Dance Council, de la Unesco. Nuestros alumnos que cursan esta formación con nosotros de 3.5 años al final, tienen una certificación con validez internacional, lo cual me parece increíble. Para enero del siguiente año estamos desarrollando un proyecto para la inclusión, para personas con síndrome de Down, Asperger, autismo y sordomudos, [para que] puedan incluirse a la danza, al movimiento de nuestro espacio. Eso también queremos acogerlo de la mejor manera, son tres nuestras opciones. Háblanos sobre la plantilla de profesores.


Entrevista

¿nos puedes decir cuáles son? –Tenemos cuatro bloques: El primer bloque está dirigido a los pequeños de 3 años a 7 años y medio, son clases muy enfocadas en respetar el desarrollo del niño y a potencializar las habilidades dentro de la danza, en ese cuadrante tenemos baby ballet, belly dance infantil, y danza creativa infantil. Después sigue el bloque de niños; entre esas disciplinas esta danza creativa infantil, pre ballet; de pronto los reci-

–No pensé encontrármelos a todos. Yo dije: “Va a estar súper difícil, yo quiero maestros que tengan títulos oficiales, gente que tenga una buena trayectoria” ¿De dónde? Resultó que todos se aparecieron así, ¡paf!, rápido salieron de todos lados. Cuando me empezaron a llegar las propuestas y curriculums (sic), yo decía: “¡Madre mía! ¿Qué es esto?”. Todos, o la mayoría, el 80% de ellos, son licenciados en danza o en educación, lo cual me parece increíble; es un plus que no todo mundo ofrece, y con unas trayectorias que inician desde los tres años, siete años y han tenido la oportunidad de estar aquí, de hacer trayectoria a nivel estatal, nacional y algunos a nivel internacional. Fue un regalo. La verdad es que no pensé encontrarlo y lo encontré aquí en Tlaxcala. El 95% de mis maestros son tlaxcaltecas. ¿Son las instalaciones más grandes que hay en todo el Estado? –Si, fíjate que siempre he apostado, de alguna manera, por el sector privado en el arte. Ya no nos funciona mucho estar esperando lugares gubernamentales, al menos a mí nunca me funcionó. Siempre aposté por la inversión privada. Sí, a nivel privado sí somos uno de los espacios más grandes, pero a nivel gobierno, estatal o federal, pues no, hay sitios más grandes. La idea es que

esto crezca; lo que yo siempre he visualizado en este espacio, ahorita estamos empezando como un estudio de danza, como un programa de formación profesional, pero lo hemos platicado entre todos y se ha decretado la idea de que queremos que sea un centro de producción. ¿Qué espacios tienes? –Nuestro lugar está compuesto de dos salones, una cafetería, un área de vestidores y un foro; ahorita está en proceso de terminar de amueblarlo, pero la parte de aquí es un foro, y el pasillo de entrada va a ser una galería para exposición de arte; esos son nuestros sitios. –¿Cuáles son los retos que tienes en estos tiempos de pandemia, donde pareciera que no hay posibilidad para abrir algo nuevo como esto? –Creo que más allá de un reto, fue un sentir de congruencia con lo que quiero hacer como artista y lo que quiero que suceda con el espacio. La pandemia sí es un tema muy complejo, y muy complicado. El cuerpo humano está diseñado para hacer cosas, para moverse de la manera que sea. Lo que más fue un reto fue que el lugar fuera seguro: sanitizamos (sic) mil veces; tenemos comprobantes, fumigamos, se limpia todo el tiempo. –Sé que son muchas disciplinas, pero

bimos en clases como regional mexicano, cumbia, salsa, bachata, entrenamiento funcional y flexibilidad. Después viene el bloque de adolescentes. Tenemos clases específicamente para esa etapa; respetarla y cuidarla. Tenemos danza oriental para adolescentes, danza contemporánea y regional mexicano. Después viene la etapa adulta, tenemos ballet para adultos, danza oriental, salsa, cumbia, bachata, danzón, danza contemporánea; hay mucha gente que se interesa en esa disciplina y después tenemos a los adultos mayores; ya hay clases focalizadas como el danzón y regional mexicano, que son para ellos. –Comparte un mensaje con nuestros lectores. –Tlaxcala es un estado chiquito, pero muy mágico, muy difícil también para los artistas; en un lugar en donde hacerse una trayectoria cuesta mucho trabajo, a comparación de otros estados de México, pero creo que cuando comencé este proyecto me di cuenta del talento y potencial que hay. Hay muchas disciplinas, los fotógrafos están increíbles; los artistas plásticos son increíbles; las escritoras, increíbles también. Otorguen esa oportunidad, el arte es una herramienta de trasformación social muy fuerte y no se le ha permitido serlo al cien por ciento, por ejemplo: el deporte. Habrá que darles chance a estas corrientes artísticas. Esta etapa del mundo es para eso, para volver a conectar con el mundo, con la misión vital del alma de cada uno, y el arte es una gran herramienta. 7


Entrevista

Betty Sharon Briones Padilla

Sé libre, sé fuerte, sé valiente y sé resiliente Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

B

etty Sharon Briones Padilla, 31 años, Licenciada en educación, egresada del CESCET. Actualmente estoy cursando la licenciatura en administración y creación de política pública.

–¿Qué cargo tienes ahora?

–Actualmente soy la coordinadora estatal de Vinculación del partido Nueva Alianza.

–¿Cómo los jóvenes se pueden involucrar en la política?

–De muchas maneras. Muchos lo han politizado, que son los partidos políticos, pero no, la política son muchas cosas. Es la importancia de las causas sociales, es tener alguna participación dentro de una asociación civil. Es participar dentro de una iniciativa de ley, participar dentro de su comunidad; que ayuden a limpiar las calles. La participación política es una participación directa con temas que aquejan a la ciudadanía. Creo que hay muchas maneras de cómo las juventudes puedan participar dentro de la política. En este año la participación de las juventudes estuvo increíble, fue muy buena y alta. Creo que hay muchos jóvenes participando; hoy vamos a tener bastantes alcaldes, presidentes de comunidad y diputados. Ya estaba la cuota, pero ahora en las acciones afirmativas marcaban que, por ejemplo, en los ayuntamientos, en los primeros candidatos estaba el candidato a presidencia municipal y en los primeros cuatro espacios tenía que haber un joven. Eso ayudó porque ahorita para el tema de los regidores, cuántos regidores serán jóvenes. Ha costado mucho, pero sé que poco a poco hemos ido avanzando bastante, con la participación de las juventudes dentro del ámbito político. Actualmente sí la veo muy diferente a la de hace muchos años. 8

–¿Cómo llega a ti esta parte de la política? –A los 17 años tuve la oportunidad. Siempre andaba en temas políticos desde la prepa, en la universidad andaba en los consejos. A

los 17 años se forma el partido Nueva Alianza, entonces, mi mamá pertenecía a esta estructura para la organización para conformar el partido. Me invitan a participar en otros estados. Me dicen: “Vamos a ver lo de las firmas para poder tener el registro del partido”. Así empezó mi participación. Me agradó, pero todavía tenía mis dudas. Cuando entro a la universidad me invitan a formar parte de la campaña, en ese tiempo de una candidata a gobernadora. Me dicen: “Ayúdanos con temas de agenda, ayúdanos a movilizar jóvenes”. Con un grupo de jóvenes empezamos a trabajar actividades y ya fue cuando me empiezo a meter un poco más. Pero yo me metí, literal, a una campaña. No andaba en temas tan políticos, estaba en la campaña y me gustó mucho. Termina eso y en 2012 conozco al grupo de jóvenes de Nueva Alianza, que antes no era un grupo. Me invitan a participar. Mi actual presidenta, Sandra Corona, me invita a participar dentro de este movimiento, y pues sí, me empiezo a meter al movimiento de jóvenes aquí en el estado de Tlaxcala, y ahí empiezo a participar con más actividades. En ese momento hacíamos actividades más filantrópicas. Temas de emprendimiento, medio ambiente, igualdad, derechos humanos, y ahí empiezo a participar más. Después me di cuenta que realmente la política me gustaba, sobre todo porque estaba en un espacio público. En 2015 tengo la oportunidad y me invitan a ser candidata para diputada federal, en 2015, y a mis 25 años, me convertí en candidata para diputada federal. Igual fue un súper reto, porque fueron muchos municipios y, sobre todo, yo era la candidata

más joven, 25 años, y luego a diputada federal. Nadie me conocía, porque yo no había tenido un cargo público. Recorrer y darnos cuenta que el esfuerzo de las juventudes es: “¿Quieres algo? Lúchale, ve y camínale; conoce, acércate a la gente”, es muy diferente. Obviamente de lo que yo venía haciendo del tema de ir a recolectar firmas, brigadeos, todo lo que lleva otras áreas, que conlleva una agenda, una campaña, a ser un candidato. Fue cuando me enamoré aún más de la participación política. Me gustó mucho. Algo que me encanta es que me considero una persona un poco camaleónica en ese sentido, porque puedo estar muy bien en el tema político y gracias a la vida, también puedo estar en tema de organización de la sociedad civil; empecé a tener estas dos, tema político y la organización de la sociedad civil. Ahí fue cuando también me dije: “Quieres, te gusta, empiézate a profesionalizar y fórmate”. Me metí a cursos, talleres, diplomados, todo lo que pudiera en temas de política, administración pública, comunicación política, en todo lo que me llamara la atención en temas de política.

–¿Cómo ves, de cuando empezaste tú hasta ahorita, la condición de las mujeres, de estar dentro de la política? –Antes era muy complicado para nosotras, sigue siendo muy complicado, pero creo que hemos hecho muchos grupos de sororidad entre nosotras; eso nos ha ayudado a fortalecernos. En 2015 yo recuerdo que era muy diferente, te estoy hablando de hace seis años; el hecho de participar como mujeres era como “Si nos veían, si nos tomaban en cuenta”, pero como un tema de cuota, tiene que ser candidata, porque son mujeres y nos piden una cuota. Actualmente no, creo que ya hay más círculos, ya hay más facilidad para poder


Entrevista

formarnos, sí hay una deuda muy grande, claro, porque ya hay más espacios, posibilidades, pero a veces también hay los famosos techos de cristal, y los pisos pegajosos que no nos dejan avanzar tanto, pero creo que hay un avance. Ya participamos, tenemos más oportunidades. Nos falta mucho, claro que nos falta mucho, porque necesitamos tener mujeres emancipadas; mujeres que sean fuertes, libres, autónomas, para poder tomar decisiones en las cuales puedan decir: “Mi prioridad no es la casa, mi prioridad ahora sí es poder participar en el ámbito político”. Cuando tú tienes a mujeres emancipadas, pues obviamente vas a poder tener cuadros fuertes para que se vayan a una contienda y no nos lleven a una contienda de relleno, sino a una contienda para ganar.

–¿Cuáles crees que sean los retos a los que te has enfrentado en estos tiempos de pandemia?

–Fue complicado hacer campaña, porque,

por ejemplo, a mí me tocó coordinar precisamente en estas elecciones el distrito 8. No es lo mismo ir a hacer campaña como en otros tiempos: Una, tienes a personas a las cuales les vas a hablar de política y tienen sentimientos, porque tuvieron un familiar enfermo, porque pasaron por la enfermedad, se quedaron sin empleo. Poder acercarte a la ciudadanía y presentar tus propuestas, decirle por qué eres el mejor candidato, ahorita en tema político, ese fue uno de los factores bien complicados. Estaban acostumbrados [a] ir a hacer caminatas y podías hacerlas, pero no todo mundo te abría la puerta, y luego los que te abrían, no sabías qué ánimo tenían, porque en muchos tú llegas y dices: “Ay, quiero hacer esto y el otro”, pero la persona tiene un dolor y es normal. Creo que en esta campaña nos ayudó a ser más empáticos con la ciudadanía, y eso es lo que nos hacía falta, que los políticos dejáramos de ser tan políticos y nos volvié-

ramos ciudadanos y decir: “Está pasando esto. ¿Qué nos duele? ¿Qué nos aqueja?”. La participación de las juventudes creo que también tiene mucho que ver con la pandemia, porque regularmente tú siempre veías caminando a cierto tipo de personas, de ciertas edades. En esta pandemia los que estaban con el sistema inmunológico mejor eran las juventudes, y creo que ahora sí hubo mucha participación de las juventudes por eso mismo, porque sabían que éramos los que no nos podíamos infectar. Creo que sí hubo una buena participación.

–¿Qué sigue ahora, Betty?

–Creo que estoy en esa etapa de mi vida en donde es terminar la maestría; en diciembre la termino, seguir ayudando. Me gusta mucho estar en administración pública, porque desde ahí puedes ayudar a muchas personas. Yo espero y estoy segura que en lo que viene vamos a estar ahí, desde donde esté, seguir ayudando. 99


Entrevista

Carlos Germán Ortega Ortega Perseverante y humilde Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

C

arlos Germán Ortega Ortega, 29 años, Licenciado en en Comunicación e Innovación Educativa, por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestria en educacion, actualmente estoy estudiando el doctorado en formación docente. –¿Eres profesor? –Así es. Soy profesor de educación básica. Tengo ya cinco años que presenté mi examen de oposición y fui acreedor a una plaza aquí en Calpulalpan. –¿Das clases? –Doy clases en educación primaria. Estuve trabajando tres años en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, dando clases en la licenciatura de Ciencias de la Educación y era coordinador de Autorrealización y Equidad de Género. –¿Para ti qué es ser joven? –Para mí es una de las etapas más bonitas que tiene el ser humano. Yo creo que todas las etapas son hermosas, sin lugar a duda la juventud es la etapa en la que los jóvenes muestran su creatividad, su entusiasmo, su solidaridad, su sensibilidad; son emprendedores. Son el punto medio en donde las generaciones somos el resultado de nuestra generación. Nosotros nos vamos formando una identidad de la sociedad que somos actualmente y vamos siendo una imagen para las generaciones que nos anteceden. –¿Cómo eliges la carrera que tiene que ver con la educación? –En realidad fue por azares del destino; yo creo que porque Dios así lo quiso. Yo iba a ser licenciado en ciencias de la comunicación; sin embargo, por cuestiones ajenas a mí, me direccioné a esta licenciatura, que fue comunicación e innovación educativa. Enlazaba el aspecto de la comunicación y el aspecto de pedagogía, algo que ya me llamaba la atención. Desde que yo hice mi servicio en el CBTIS 154 de Calpulalpan, me quedé dando 10

clases sabatinas de declamación y oratoria. Me llamaba la atención la docencia. A partir de allí conocí más todo el aspecto de la pedagogía, de la enseñanza, de cómo aprenden realmente las personas

y que hacía mucha falta, pues vivimos en una educación tradicional. Yo dije: “Esto es lo mío”. Cuando llegaron los semestres de comunicación, ya no me llamaba tanto la atención como la educación. –Platícanos de estos logros que te ha permitido tener tu carrera. –A partir de que terminé de estudiar la licenciatura y entré a la maestría, realicé un proyecto sobre la importancia de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esa conferencia la mandé a diferentes congresos internacionales, que fue España y Colombia. A través de diferentes revisiones fue aceptada en el año del 2015 por la Universidad de CEU San Pablo, en Madrid, España. Fui a dar la conferencia. Este congreso obviamente fue con temas de educación; se reunieron 900 congresistas de todas las partes del mundo, de China, Bogotá, de toda Latinoamérica, de Europa y Asia. Nos reunimos, comenzamos a dar la conferencia, a debatir sobre diferentes puntos relacionados a la educación y se condecoraron 50 congresistas de los 900, entre los cuales tuve la oportunidad de ser merecedor a un lugar y me distinguieron como el premio internacional como investigador juvenil. A partir de allí tuve la oportunidad de recibir la invitación años posteriores para ir a dar conferencias a la licenciatura de pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid; a partir de allí ya van cuatro veces más a las que he asistido a compartir mis conocimientos, capacitarme para yo poder venir y compartir un poquito de lo que he aprendido. –¿Cuáles son los retos a los que ustedes

se enfrentaron en la pandemia? –Sí, fue un aspecto totalmente... en dos partes lo puedo mencionar; el aspecto más administrativo y el aspecto... por mencionarlo de esa forma, el sentir de los docentes. Ini-

ciamos como todos, con mucho desconocimiento, si se iba a suspender las clases 15 días; se hablaba de un mes, de dos meses, del siguiente ciclo escolar, diciembre y así posteriormente hasta la actualidad. En ese transcurso quiero expresar que nosotros como docentes rompimos un gran paradigma, quiero reconocer mucho a maestros que ya tienen 20, 30 años de experiencia, el enfrentarse a la tecnología, el hablar a una computadora, el no sentir ese ambiente áulico que nos hace sentir todos los días. –También decidiste hacer un curso de verano. –Así es. Cuando inicia la pandemia yo decidí realizar un curso de verano para niños, porque como todos sabemos, todos los años siempre hay cursos de verano en los que van a realizar diferentes cosas. Conforme a ello yo organicé una convocatoria en la que yo tenía pensado que iba a recibir una matrícula de 5 a 10 niños; lo compartí en mis redes sociales, en mi Facebook y a partir de ahí comenzaron a compartirlo. Yo pensaba abarcar en Calpulalpan, pero tuvimos más de 40 niños. Tuvimos que abrir otro curso en la mañana y por la tarde, por la demanda que hubo. Había niños desde El Carmen Tequexquitla, Huamantla, Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala capital, San Juan Totolac, Santa Isabel Tetlatlahuca, Terrenate, de aquí mismo de Calpulalpan, Nanacamilpa, Hueyotlipan. Fue realmente algo muy, muy padre, muy impresionante. Conforme ello, en este curso se trató de reforzar diferentes campos, desde el aspecto de lectura, escritura y cálculo mental, realizando, por ejemplo, matemáticas, tablas de multiplicar con las


Entrevista

manos, un método muy dinámico, muy innovador y muy didáctico, que definitivamente se les ha hecho muy atractivo. Conforme ello, mi objetivo en este curso fue que también lograran rescatar esa identidad que nosotros tenemos como tlaxcaltecas a través de leyendas, de museos que hay en Tlaxcala, de los lugares más importantes que hay, además que estos niños en todo este conversatorio empezaban a interactuar entre ellos. Era muy padre resaltar lo bonito que hay en su municipio, de qué se sentían orgullosos, se terminó muy satisfactorio por mi parte. Los padres de familia estaban muy agradecidos, había en casita tres o cuatro niños que estaban tomando el curso, realmente fue algo muy nutritivo para mí, muy gratificante Conforme a ello que comencé a hacer diferentes juegos “100 estudiantes dijeron”, “El líder más importante de la educación”, temas que trataba yo de evaluarlos por decirlo de esa forma, pero de una manera más dinámica, muy divertida y hasta cierto punto más verídica. Me funcionó ese método que utilizaba con mis alum-

nos y decidí compartirlo con los maestros. Organicé otro curso dirigido hacia maestros, estos cursos totalmente gratuitos, sin ningún costo obviamente (sic), en el cual compartía todas estas experiencias. Hubo maestros de la Ciudad de México que se capacitaron, hubo de diferentes zonas de aquí del estado; del estado de Tlaxcala se capacitaron a más de 50 docentes (sic) y en la Ciudad de México fueron 15 docentes que se capacitaron. A mí se me hace muy padre que todo lo que comentaba he aprendido en otros países; es para mí muy impresionante venir y tratar de adaptar y compartir, porque al final yo siempre he dicho que el conocimiento es más significativo y es más duradero cuando se comparte. –¿Cuál es tu siguiente meta? –Mi siguiente meta es terminar mi doctorado, obviamente, terminarlo con honores y poder viajar a otros países para aprender de diferentes métodos, enriquecer más lo que sé para poder compartirlo. Definitivamente continuar viajando al extranjero para enriquecerme un poquito más, realizar publicaciones en diferentes artículos de

revista indexadas, realizar investigaciones me encanta. Además que parte de mi vida también me he dedicado a dar conferencias sobre la igualdad de género; es algo que me apasiona bastante, eso de romper estereotipos y paradigmas; yo creo que es lo mío y es muy padre conocer. –Dales un mensaje a nuestros lectores. –Yo sé que hay bastantes tlaxcaltecas que son una piedra a formar y ser un escultura, entonces tratar de motivarlos, de saber que ellos pueden realizarlo, que simplemente necesitan realizarlo y ser congruentes a partir de que se hayan propuesto esa meta, lo van a lograr. Yo tuve la oportunidad de ir a España la primera vez; no digo que haya sido algo sencillo, porque no recibí tantos apoyos por instituciones. Fue a través de vender galletas, de infinidad de cosas; lo digo con mucho orgullo, vendiendo galletas es como lo logré y me cooperé para mis hospedajes. Si yo pude realizarlo, que vine desde abajo, cuántos más tlaxcaltecas en sus diferentes disciplinas, que son multidisciplinarias, pueden retribuir un poco a la sociedad. 1111


Entrevista

David Ramírez Solís La música rompe fronteras Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

D

avid Ramírez Solís, 31 años, actualmente estudio, enfemeria general, soy Dj y productor muscial –¿Cómo es que te interesa esto de ser dj? –Pues ya tiene como diez años que me empezó a llamar la atención, y eso por salir a fiestas con mis amigos, a lugares en donde se tocaba música electrónica. Allí fue donde me comenzó a llamar la atención la música electrónica, pero al paso de los años me va interesando la música underground, no tanto así como digamos por mencionar la música de un antro, que es más versátil, más comercial. Me va gustando esa onda de música que no sea comercial. –¿Es en la Ciudad de México donde te capacitas? –Así es. Se llama Garage Music. Tomé algunos talleres ahí con dj’s profesionales y amateurs. Estuve tomando clases con Martín Parra, Sound of Habit, que es quien impartía los talleres de producción musical. Tuve la oportunidad de convivir con algunos dj ́s que en su momento solo veía a través de una pantalla, pero incluso hice amistad con ellos y empecé a descubrir este mundo de la producción musical.

–¿Se vive de ser dj?

–Claro; de hecho, ese fue un problemilla con el cual me encontré cuando iniciaba con esto, porque en la casa mi mamá me decía: “Bueno, a ti te gusta eso. ¿De eso se vive?”. Sí, claro, de eso se vive, pero haciéndolo de una manera profesional, como 12

todo; lo mencionaba también porque aquí se escucha música comercial, entonces para obtener una paga digna, por así decirlo, tienes que salir más a la ciudad; allí es donde la gente se abre a la oportunidad de escuchar nuevos géneros de música y, sobre todo, la música electrónica, más en la Ciudad de México; pero sí tienes que ir en una onda más profesional. –¿En Tlaxcala hay público? –Sí, pues he ido a la capital, a lugares donde solamente se toca música electrónica, y la verdad es que sí hay buena respuesta; de hecho, también eso influyó mucho en lo que ahora hago. No sé si algún día escuchaste del colectivo 7-3, que son los que movían la escena electrónica. Algunos de ellos son mis amigos. Iba a fiestas y ya en el after era como la oportunidad para que yo tocara o me fuera envolviendo en este ambiente. Obviamente al salir y escuchar música en esos lugares es donde vas perfeccionando el seleccionar tu música, porque al final de cuentas es el arte de un dj, el seleccionar su música para cualquier tipo de ocasión y evento formal o tocar en cualquier club.

y ahí es donde nace la inspiración.

–Hay muchas cosas que me inspiran. Por ejemplo, mis amigos los que pintan; es como esa parte de contemplar una pintura. La naturaleza me inspira bastante, el hecho de salir a caminar al bosque o simplemente al campo, ahí es donde encuentro tranquilidad. Escucho muchos sonidos

–¿Cómo pretendes llegar a ese público?

–¿Qué te inspira para hacer música?

–¿Para ti qué es ser joven?

–Pues una oportunidad magnífica como ser humano.

–¿A qué retos te has enfrentado en estos momentos de pandemia?

–Pues que ya no tocas en algún club o en alguna fiesta, pero siempre hay ideas, por ejemplo, alguna transmisión en vivo con amigos o simplemente desde tu casa; con todos los que te van a escuchar a algún lugar les avisas: “Sabes qué, voy a hacer una transmisión en vivo; voy a estar tocando un set de una hora”. Tú más o menos sabes la hora en la que alguien ya se encuentra desocupado, no sé, como un fin de semana, esa es la hora en que puedes hacer una transmisión y tener un buen resultado. Ahorita con la producción es lo mismo, subir a redes sociales y así es como sigues activo, por así decirlo, pero esa es una de las problemáticas a las cuales yo me he enfrentado ahorita en la pandemia.

–¿Qué sigue para ti?

–Seguir produciendo, hacer buena música y llegar a los lugares que en algún momento soñé; llegar a ese público conocedor, por así decirlo.

–A través de sesiones de música. Ahorita ya sabes que son las redes sociales, pero sobre todo tocando puertas con los dueños o gerentes de lugares; siempre soy así, como de atreverme a escribirles y mandar


Entrevista

mi propuesta. Me ha funcionado, créeme que me ha funcionado. Recuerdo una aventura. Me fui a Acapulco de vacaciones, al llegar y caminar por lugares como Paradise o Barba Roja, que son los lugares conocidos en Acapulco donde hay música electrónica, pues me atrevo a decirles que llevo una sesión de música, que quiero me permita tocar ahí. Tuve respuestas positivas en todos los lugares; en todos los lugares me dijeron que sí, estuve como tal ya trabajando en esos lugares. Para mí nunca ha habido muchas trabas en cuestión de que soy una persona que rompe con ese miedo, porque cuando inicias quieres ser escuchado, pero cuando llegas a un lugar como esos, como que de repente hay un poquito de miedo. “¿Realmente estoy a la altura? ¿Qué va a pasar?”. También son lugares donde ya hay cabinas profesionales, tienen todo para recibirte; es como de “Pásale, te queremos ver tocar”. Sí hubo un poquito de nervios, pero logré mi objetivo. Hay otro lugar que se llama Playita Santa Lucía, que está en Zona Dorada, en Acapulco; también estuve tocando en ese lugar.

–¿Hacia dónde va tu línea de producción?

–Pues, primero que nada, aquí en México, ser escuchado, seguir con buenas ideas porque hay muchos productores, pero realmente que tu música sea buena y que la escuches, pues ese es el gran reto. Aparte, lejos de que te escuche la gente, que sienta lo que le estás transmitiendo, porque eso también tiene mucho que ver, no solamente que te escuche, sino que le transmitas sensaciones, qué es lo que tu transmites, con lo poco que me has escuchado, transmito a las personas paz, esperanza, porque sabes que la música siempre tiene mucho que ver en nuestras emociones.

–Tu carrera está muy ligada al tema de la salud. ¿En qué momento inicia tu gusto por la música, pero también por el lado de la salud?

–En la familia tenemos una enfermera, [que] es mi madre; ella desde un principio quería que yo estudiara enfermería antes de ser dj. A mí la verdad no me llamaba para nada la atención, hasta que después, por otras influencias, entré a la escuela, [aunque] ya había estado en otra y me doy cuenta que realmente sí me gusta. Empecé a leer sobre medicina alternativa y también por ahí ya tengo pacientes por ese lado. 13


Entrevista

Hilda Margarita Castro Cuamatzi

Que tus acciones griten mas fuerte que tus palabras Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Hilda Margarita Castro Cuamatzi

H

ilda Margarita Castro Cuamatzi, 30 años, Licenciada en Ciencias Ambientales y Maestria en Ciancias Biologicas en la Universidad Autonoma de Tlaxcala. –¿Actualmente qué haces? –Estoy trabajando con un proyecto que se dedica a la colecta y reciclado de las colillas de cigarros, del cual soy pionera en el estado de Tlaxcala, me encuentro en la empresa de Inter México y estoy apoyándolos en el tema de la primera planta a nivel internacional que pueda dedicarse a esa área, entonces aquí ando colaborando con ellos; parte de mi tiempo es eso. De manera general mi tiempo se enfoca en impulsar la educación ambiental en el estado de Tlaxcala y por eso creo el proyecto de educación ambiental que se llama Toktli educación ambiental, que desde hace dos años lo creo y trato de motivar acciones en los jóvenes y jóvenes adultos para que puedan conocer diferentes temas ambientales, principalmente cambio climático, producción y consumo responsable y ecosistema terrestre. Toktli Educación Ambiental informa y capacita, inspira, y suma poniendo todos los conocimientos en acción, ademas de incidir en la política. Mucho de mi tiempo se dedica a eso; también soy voluntaria y colaboró con muchas organizaciones, porque creo que es fundamental profesionalizar los esfuerzos que tenemos

14

en temas ambientales. Desafortunadamente muchos ecocidios han salido o han surgido por estas “buenas intenciones”, por así decirlo, pero no con la información necesaria. Además de eso soy voluntaria de Rotary International, en el área de Rotaract. El año pasado fui funcionaria multidistrital de prevención y medio ambiente, en el cual promovíamos con los voluntarios y las voluntarias a nivel México [que] hicieran acciones en temas ambientales y de prevención. También formo parte de otras organizaciones, como My World México, que se dedica a informar, al monitoreo y demás acciones de la agenda 2030, cómo las OSC o las organizaciones de la sociedad civil están impulsando que se cumpla la agenda 2030. Estamos en la década de acción.

–¿Esta asociación es una empresa o una asociación?

–Toktli Educación Ambiental somos un proyecto de educación ambiental tlaxcalteca que trabajamos como si fuéramos una asociación civil, aunque no estamos constituidos legalmente, pero estamos en proceso de constituirnos.

–¿Vives de esto?

–Desafortunadamente, pues… como los artistas... cómo decirlo... desafortunadamente no existe una retribución económica de todos los esfuerzos que realizo o realizamos. Realmente todos esos esfuerzos es (sic) de recursos económicos propios, por eso tengo que trabajar medio


Entrevista

tiempo, pero son recursos propios o de que mi familia me apoya o me fondea o de los mismos voluntarios que están de educación ambiental. Decimos: “Oigan, chicos, vamos a participar en una reforestación”,

y hacemos coperacha para el tema de movilización o para el tema de alimento. A mí me encantaría que en algún momento pudiéramos ser consultoría y que todos estos esfuerzos que hacemos; que hago consultoría de por sí, pueda retribuir y sobre todo para que podamos crecer y también darles mejores herramientas a los voluntarios, tener estas capacidades.

–¿Ese sería el principal objetivo o lo que estás buscando en un futuro cercano?

–Claro, claro, sí; de hecho, es una de mis metas para este año, ser asociación civil. A veces sí participamos en proyectos o convenios; por ejemplo, ahorita estamos formando parte de las OSC. Toktli Educación Ambiental forma parte de todos estos esfuerzos, aunque no somos asociación civil como tal, pero bajo todos los esfuerzos, bajo toda la evidencia que tenemos, pues demostramos que estamos trabajando como tal. En ese sentido, este año lo que buscamos legalmente es estar constituidos, es como el gran paso que queramos tener, sobre todo porque también uno de mis sueños es que pueda dedicarme a esto de tiempo completo, que podamos tener una retribución económica y también que personas que les guste esta área ambiental o la educación ambiental puedan formar parte de nosotros y que nosotros también podamos brindarles un espacio de trabajo, por así decirlo.

–Ahorita que no estás en Tlaxcala, ¿nos puedes abundar más sobre este proyecto en el que estás involucrada? –Claro, ahorita estoy en un proyecto que inicia (sic) desde hace muchos años el bió-

logo Leopoldo Benítez y Paola Garro. Ellos son pioneros en el tema del reciclado de las colillas de cigarros; este concepto ya tiene muchísimos años, pero de hecho en Tlaxcala nadie había hecho eso y desde

hace dos años Toktli Educación Ambiental abandera y apadrina esta causa. En este sentido nosotros los enviamos aquí a nuestros amigos de Eco Filter, que ahorita estoy con ellos colaborando. Ellos hacen un tratamiento de las colillas de cigarro por medio de un hongo que hacen (sic) que disminuyan sus contaminantes y hacen ciertos productos; por ejemplo, con algunas otras empresas hacen papel que está hecho de 50% de colillas de cigarro con otros papeles.

–¿Qué representa una colilla de cigarro tirada en la calle?

–Bueno, pues primero que nada representa que ahí se están vulnerando nuestros derechos a un ambiente sano. Además de eso, que no hay una conciencia colectiva del impacto que genera una colilla de cigarro y todos los residuos. Una colilla de cigarro puede contaminar hasta 50 litros de agua potable, de 12 a 13 litros de agua salada. Cuando nosotros tenemos el cigarrillo, de acuerdo a (sic) la Organización Mundial de la Salud, tiene más de 7 mil sustancias y de estas 80 [a] 50 son cancerígenas.

–¿Qué efectos tienen en estos tiempos de pandemia con todo este trabajo que haces?

–Claro, pues ha sido muy interesante, porque antes teníamos eventos presenciales, ahora hacemos eventos online. Cada mes estamos renovándonos, innovando, creando eventos de diferente índole de estas tres áreas que manejamos y pues tenemos público de Tlaxcala; desafortunadamente es poquito, pero de otras partes de la República Mexicana, de Europa, una vez tuvimos a

alguien de África, no entiendo cómo fue eso. Ver las bondades de las cuestiones online, que estamos conectando, eso es lo que me encanta, y que también nos unimos a organizaciones de Chile, Ecuador, para hacer eventos, alianza, entonces eso me encanta. Sabemos que no es lo mismo un evento presencial, que me encanta estar en los talleres, sentir la motivación, las vibras de las personas, pero ahora en online nos permite tener esta información y que investigadores o instituciones de otros países también puedan comunicar con nosotros esta información tan valiosa para que podamos tomar mejores decisiones socioambientales.

–Comparte un mensaje con nuestros lectores.

–Pues yo creo que el mensaje que me gustaría agregar es que cada uno de nosotros podemos generar un impacto positivo a negativo al ambiente o al lugar en el cual estemos, desde una decisión muy simple que es poder separar los residuos, poder reciclarlos o hasta dejar de comprar algunos productos o por qué no levantar la voz y exigir que no se tiren esos árboles que se están derribando por una construcción, hasta el mismo hecho de decirle a alguien: “Hey, esta colilla de cigarro que tienes en la mano, no la deseches en la calle, mejor ponla en una botella de plástico”, o buscar a alguien que la pueda reciclar. “Sí, tú, qué crees que estas acciones que tú estás haciendo son muy pequeñitas, no, créeme, son acciones gigantes, que entre gigantes debemos motivarnos para que podamos cambiar el sistema y podamos lograr ese mundo que deseamos que sea más empático, más armonioso y, sobre todo, donde las demás especies que compartimos este planeta también tengan el derecho a vivir y no las matamos”. 15


Entrevista

Horacio Antonio Ramos de la Vega

La poesia transforma Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

que te alimenta de manera espiritual, alimenta tus emociones. Tal vez puedes llegar a cambiar a la gente con algún poema. Por ejemplo, yo tengo muchos poemas dedicados a temas variados. Mi poesía es muy extensa y siento que se debe manifestar esto como si fuera, no sé, una forma de vida

M

i nombre completo es Horacio Antonio Ramos de la Vega, tengo 29 años, soy licendciado en psicologia en la UNIDES, hoy IEDEP Puebla. –Eres poeta. ¿Cuándo te iniciaste en esta disciplina artística? –Ya casi cumplo siete años. Todo comenzó el 4 de octubre de 2014, cuando comencé a escribir una novela y de pronto me doy cuenta que no puedo proceder con la continuación de ella. Descubro que las dos primeras páginas parecen más un poema en prosa; entonces surge el primer poema y pues de ahí digamos que nace por accidente. La poesía nace por accidente porque yo quería comenzar a escribir novela y de un momento a otro decidí hacer poesía. Mi primer poemario se llama Invisible fantasía y tiene poemas en prosa, poemas románticos, poemas para dedicar, al igual que los dos poemarios que vienen después. –Además de escribir poesía, ¿qué otra actividad realizas? –A parte de escribir poesía tengo otros pasatiempos (sic). A veces me gusta mucho dibujar, a veces me gusta mucho practicar las declamaciones de los poemas, porque quiero llevar la poesía más allá; no nada más es escribir el poema y plas16

marlo en algún libro, también es de que tú te enfrentes a un público y le expreses esos sentimientos en el poema, estar frente a un auditorio, estar frente a la gente que tú quieres. Incluso en algún momento dado he soñado con cambiar la vida de alguien o la manera de pensar por medio de lo que yo hago. Me dedico también de vez en cuando al pasatiempo de escuchar música, a analizarla; también me gusta mucho analizar la música y demás. –Desde tu experiencia como joven haciendo o evocando la poesía, para ti qué es ser joven. –Para mí la juventud es un término que no debería existir. La vida simplemente va lineal y solamente para mí existe la evolución emocional, porque vas cambiando en tu forma de pensar, pero no vas cambiando en tu forma de hacer las cosas; para mí juventud podría significar tal vez el inicio de una etapa, pero esa etapa se acaba. –¿Consideras que se puede vivir de la poesía? –Mmmmh… pues en sí para mí la poesía es una forma de vida. Al principio he escuchado a alguna que otra persona que nos menciona “¿Eso qué? ¿De qué vas a vivir?”. Creo que sí se vive de ello, porque es algo

nada más, porque cuando me preguntas si se vive, claro que sí se vive de la poesía, te alimentas y, al mismo tiempo, yo lo considero como un proceso terapéutico, el estar desechando emociones, el estar desechando distintas cosas, la ira, la felicidad, la tristeza. Claro que vives, vives de eso porque te alimenta, te conforta. –Justo en este momento en el que estamos viviendo donde todos hemos pasado por emociones muy fuertes, ¿cómo crees que entra la poesía? –Pues la poesía, al igual que todas las artes, creo que son bastante importantes (sic) en nuestra vida. La pandemia fue un tema que nos vino a cambiar a todos el año pasado y siento que nos dio un golpe emocional; no solamente fue económico, también fue emocional y siento que muchas personas no son sensibles, deberían sensibilizarse y deberían darse cuenta de que la poesía también es una forma de vida y también puede cambiar alguna expectativa, alguna manera de pensar, puede cambiarte algún ángulo de tu forma de percibir las cosas. Yo creo que todas las artes son indispensables para esto. Creo que al gobierno a veces se le olvida apoyar el arte, que es el sector menos apoyado en lo que fue la pandemia y siento que esto es lo que más se debería apoyar, porque nosotros podemos reconfortar a la gente. Tú pudiste haber perdido a algún familiar por alguna tragedia, no nada más la pandemia, pero la música, la danza, el teatro, la misma poesía te pueden alimentar el alma y pueden cambiarte, pueden en algún momento confortarte, sin la necesidad


Entrevista

de tener un psicólogo. –¿Qué proyectos tienes relacionados con la poesía? –Ahorita estoy tratando de dar a conocer ante el público un proyecto muy importante; se llama Huamantla en la piel. Este va a ser un libro que va a contener tres poemarios que escribí dedicados a Huamantla; son tres poemarios que contienen versos dedicados a varias cosas de Huamantla, tradiciones, lugares, gastronomía, costumbres e incluso leyendas; hay un poema al parque, hay un poema al muégano, hay un poema a casi todo lo que abarca nuestro pueblo mágico y creo que es una manera de manifestar mi amor por el pueblo mágico, por mi tierra; pero también es una manera de que la gente conozca esto, conozca nuestras tradiciones. Este proyecto será un libro que contendrá también fotografías de todos estos lugares, tradiciones, costumbres, para que el público no solamente vea a Huamantla como un lugar para visitar, un lugar turístico, sino también como un lugar para vivir. 17


Entrevista

Israel Rodríguez Picazo

Vivir, luchar y ser feliz para vivir una vida gloriosa Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

I

Israel Rodríguez Picazo, 22 años, Estudio idiomas, soy campeón mundial de la World Boxing Federation (WBF), originario de Zacatelco, Tlaxcala y desde hace 5 años radico en la ciudad de México. –¿Cómo es que te decides por esta disciplina del boxeo? ¿En qué momento se atraviesa en tu camino? –Por mis hermanos. Mis hermanos antes entrenaban box. Tengo dos hermanos: Carlos y Víctor. A mi hermano Carlos le hacían bullying en la secundaria; estaba muy chico y delgadito [y] le hacían maldades sus compañeros: le escondían las cosas, le pegaban. [Pero] él decidió aprender a boxear. Buscó un gimnasio en Zacatelco y lo acompaña mi otro hermano mediano; mi mamá los acompaña en todos los entrenamientos y yo, como el hijo menor, no podía quedarme solo en la casa. Mi papá trabajaba y mi mamá me llevaba con mis hermanos a que entrenaran, mientras yo jugaba tazos o canicas. Poco a poco me iban llamando para que entrenara, así fue el gusto. Poco a poco me iba a entrenar, después me ponía a jugar basquetbol, entrenaba en el multidisciplinario de Zacatelco, me iba a correr de repente con ellos. Estaba muy chico, tenía como alrededor de ocho a nueve años; entre los nueve y diez años decido enfocarme un poco más porque veía que era

bueno, se me daban las aptitudes para el box y solamente era practicar. Por mis hermanos es que estoy en el box, porque ellos iniciaron. Mi hermano fue a varias olimpiadas nacionales. De ahí viene el gusto a boxear. Yo veía que iban a la competencia, lo reconocían, le gustaba lo que hacía, tenía un buen cuerpo y me llamó bastante la atención. Poco a poco me iba metiendo al box. Fui a una olimpiada nacional y quedé en segundo lugar.

–¿A qué edad?

–A los 12 años; quedé como subcampeón nacional. De ahí creo que esas ganas de ser el primero a nivel nacional. Me esforcé más. Al siguiente año estaba más enfocado al boxeo. Mejoré mis téc18


Entrevista

estoy. Ahorita soy campeón mundial de la WBF, pronto defenderé mi campeonato y obtendré otros cinturones de otras organizaciones un poco más destacadas. Estamos luchando para lograr este sueño. –Esto quiere decir que tuviste un inicio muy temprano en el boxeo. –Sí, a los ocho o nueve años empecé, de los nueve a los diez años ya empecé a pelear. Iba a las peleas de las ferias. Yo soy de Zacatelco. Hacían la feria, el mole de los barrios o secciones de los municipios, [o en municipios como] Tenancingo, San Pablo; de ahí era de donde tenía peleas a nivel estatal, pero a los nueve o diez años fue cuando empecé a pelear. De los diez años en adelante fue puro boxeo, hasta ahorita. Llevo doce o trece años boxeando.

nicas, mi condición, mi nutrición, porque ahí todo es importante. Dije: “Voy a entrenar hasta ser el mejor a nivel nacional”. El siguiente año, en la siguiente olimpiada nacional, que fue en Baja California, me acompañó (sic) mi mamá y mis hermanos, que igual participaron y de toda la delegación yo fui el único que llegó a la final. Pude pelear contra un rival fuerte, pero pude llevarme la victoria a mi casa, a Tlaxcala. Quedé como campeón nacional, quedé satisfecho, pero quería más. Llegué a ir a competencias internacionales. Me convocó el Centro Nacional de Alto Rendimiento, el CNAR; me convocó para ir al Mundial. Llamaron a los siete mejores del país en diferentes pesos; de ahí parte otro sueño que era ir al Mundial; teníamos que ganarnos un lugar. Eran tres lugares y siete competidores. Empecé a entrenar todos los días, levantarme con esas ganas para que los entrenadores nos vieran con ganas de ganar, de triunfar, y para que nos vieran con un futuro en la competencia para traer una medalla para el país, para México. Pasan dos meses de preparación y escogen a los peleadores que van a ir, me escogen a mí. Es una enorme noticia representar a mi municipio, a la región, a

nivel nacional; representar a Tlaxcala y representar a México. Para mí era un objetivo muy grande, muy pesado, pero confiaba en mi entrenamiento, en los conocimientos que me daban mis hermanos, y mi entrenador que me estaba preparando. De toda la selección de México, fuimos cinco. Quedé en tercer lugar mundial, fue en Ucrania, a los 14 años. De ahí partió otro sueño más grande; si pude ser el tercero a nivel mundial, puedo ser el primero; solamente es entrenar un poco más, echarle más ganas, ser constante, ser bastante disciplinado, porque por lo que veo en este deporte, el boxeo es muy celoso, si lo descuidas por un momento, te quita todo. De ahí ese sueño, esas ganas de salir adelante: ser el mejor en algo. Mis pensamientos personales eran que quería ser el número uno del mundo en algo; mi motivación de todos los días, aparte de llenarme de alegría, y de satisfacción a mi familia; que siempre estaba apoyándome. Desde los 14 años me salí de mi casa. Yo creo que para mis papás fue una decisión muy grande, que su hijo menor se vaya a la ciudad solito. Yo creo que es una decisión de tiempo y muy valiente. Yo creo que por ellos estoy donde

–¿Para ti qué es ser joven? –Experimentar muchas cosas, ser responsable; porque uno esté chavo y todo se le hace fácil. Siento que es una responsabilidad; con el mundo puedes hacer lo que tú quieras, ya depende de uno, de lo que quiera hacer, y a donde quiera llegar. Para mí [ser] joven es tener la libertad de hacer lo que sea con el compromiso de saber a dónde quiere llegar. Eso para mí es ser joven. –¿Cuál es tu meta máxima? –Ser campeón mundial absoluto; ser reconocido a nivel mundial por organizaciones importantes, que para mí son muy difíciles; y seguir estudiando, seguir preparándome, seguir conociendo el mundo y seguir haciendo lo que en verdad uno quiera, pero partiendo de mi deporte, haciendo lo que me gusta, hacer lo que yo quiera. Uno de mis sueños es unificar mis campeonatos, seguir estudiando idiomas, aprender más que solo box, más que solo la escuela, aprender idiomas; estoy aprendiendo inglés, guitarra; son como mis pasatiempos que tengo ahorita. Me llena de satisfacción que alguien está logrando algo, que alguien está sobresaliendo; eso me motiva mucho en las peleas. Cuando gané publiqué que Tlaxcala si existe, y que lo que uno quiera se puede cumplir, aunque cuesta bastante, pero se puede lograr. Ser de Tlaxcala es de mis cosas favoritas. Estoy bendecido por haber nacido en Tlaxcala. Me siento feliz. Seguiré luchando, peleando por mi familia, amigos, por mis paisanos y, sobre todo, por Tlaxcala, porque quiero que sobresalga y sea muy reconocido. 19


Entrevista

Yeni Velázquez Cruz

Ama lo que haces Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

Y

eni Velázquez Cruz, 27 años, licenciatura en cosmetología integral, especialidad de Administración y Terapeuta Spa, tengo un empresa que se llama Diyen`s –¿Cuáles son los servicios que ofreces? –Ofrecemos tratamientos faciales, corporales y capilares, y dentro de estos tratamientos se

derivan varios, [como] faciales específicos, tratamientos básicos, con aparatología y tratamientos relajantes. También tenemos servicios corporales, como son tratamientos reductivos, anticelulíticos, tratamientos de depilación permanente, entre otros. Entre capilares tenemos lo que es bótox, queratina y nanoplastia capilar. –¿En qué momento decides emprender tu negocio? –Pues siempre tuve muy claro que saliendo de la universidad lo que yo quería adquirir era experiencia en otros lugares, y una vez que yo me sintiera segura o que haya adquirido (sic) experiencia en otros lugares, poner mi establecimiento, y pues era un proyecto que ya tenía desde hace muchos años y el año pasado fue cuando se me dio la oportunidad de emprender y de abrir esta clínica. -¿En dónde adquiriste experiencia? -Estuve trabajando en Puebla con un cirujano plástico; posteriormente me fui a Zapopan a hacer la especialidad y ahí estuve trabajando en clínicas reconocidas de Guadalajara, y de ahí me fui a Vallarta y ahí fue cuando entré a hotelería; estuve en Spa Resort. –¿Qué retos tienes en estos tiempos de pandemia? –Pues fíjate que yo creía que iba a ser difícil; precisamente cuando yo abrí fue cuando estábamos en pandemia, en octubre del 2020. Yo creía que iba a ser difícil; la primera semana me sorprendí, porque la tuve llena y así nos fuimos. Yo puedo decirte que desde que abrí ha sido algo fácil, la gente me ha aceptado, ha aceptado mi trabajo y pues sí, también mi estrategia. Lo que quise hacer y lo que opté fue tener precios accesibles, que siempre fue mi idea. Apizaco merecía un lugar bonito, con una persona que tuviera la capacidad y que fuera accesible. 20

–¿Consideras que esa sea la diferencia que tu ofreces con tu competencia? –Yo creo que es precisamente lo que te acabo de comentar, el brindar servicios de calidad con precios excelentes y pues algo que me caracteriza es que todo el tiempo estoy actualizándome, estoy en vanguardia y trayendo los tratamientos más novedosos. –¿Cómo decidiste escoger esta carrera? –Pues siempre he tenido como el tema del cuidado personal; siempre quise dirigirme a algo del área de la salud y bueno, siempre que yo acudía, ya sea al dermatólogo o a hacerme faciales, masajes, este tema de poder ayudar a alguien incluso, en el tema del autoestima (sic) me gustaba, fue lo que me motivó, el decir: “¿Cómo puedo ayudar a la gente a sentirse mejor, haciendo algo que a mí me gusta?”. A mí me gusta cuidar mi cara, cuidar mi cuerpo y qué más satisfactorio que poder ayudar a otras perso-


Entrevista

nas, porque es más que un facial. Yo siempre les he dicho [que] no es un lujo, no es sólo “Voy a hacerme un facial para relajarme”. Tiene algo más. En este caso muchas de las personas que más me llegan son con problemas de acné, con problemas de pigmentaciones que ellos como tal te lo dicen: “Sabes qué, me ha afectado en mi autoestima”. Por ejemplo, personas que tienen pigmentaciones [me dicen]: “No me gusta salir a la calle porque me siento incómoda”, o personas con acné que creen que por el hecho de cubrirlos con maquillaje va a mejor la situación, lejos de ayudar, empeoramos, pero cuando llegan y me manifiestan eso, el “quiero que me ayu-

des a sentirme mejor”, es de las cosas más satisfactorias, o cuando ya tenemos un resultado, el decir “Me siento mejor”, es lo más bonito de mi trabajo. –¿Quiénes son tus principales clientes, mujeres u hombres? –En la actualidad tengo más pacientes hombres. Antes, cuando empecé tenía un 60/40. Ahora puedo decir que es al revés, un 60% hombres y 40% mujeres, y los hombres de verdad que me impresionan, porque llegan y es de “Bueno, ya me hice mi tratamiento, pero ahora qué tengo que hacer para cuidarme en mi casa, qué es lo que sigue”. Ellos están dispuestos a invertir para sentirse mejor. –¿Qué le dirías a la gente que no conoce tus servicios? –Pues más que nada hacerles la invitación a que vengan a conocer todos nuestros servicios, a que vengan a apapacharse, a que vengan a cuidar de su persona. También tenemos lo que son masajes, es momento de dejar nuestros problemas atrás. Yo sé que también esto de la pandemia nos ha mantenido estresados y pues invitarlos a que vengan a consentirse, a olvidarse un poquito de todas las situaciones, dejarlas afuera. –¿Qué es ser joven? –Pues para mí joven es la fusión entre fuerza, emprendimiento y ganas de salir adelante. Direccion: Carretera Santa Cruz, a unos metros del Bodega Aurrerá de Loma Florida. Tel .241 1765255 Facebook: DI YEN`S @di.yens

21


Entrevista

José Eduardo Muñoz Muñoz

La música es un medio de expresión

Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

22


Entrevista

J

osé Eduardo Muñoz Muñoz, 28 años, licenciatura en composición musical en la UNAM, cursé un propedéutico en la UNAM en composición, estudié como guitarrista clásico en el Conservatorio de Puebla, en septiembre empiezo la maestría en el conservatorio de [la] Manhattan School of Music, en Nueva York. –¿Cómo es que eliges esta carrera? –Crecí con música clásica toda mi vida, fue por mi mamá. Siempre crecimos desde chicos, mi hermano y yo, escuchando a los grandes maestros del pasado, pero ya fue en la adolescencia que decidí moverme a Puebla para estudiar en el conservatorio. Ahí empecé como ejecutante de guitarra clásica y me encantaba la parte de ejecución, pero me hacía falta la parte creativa y no había una carrera de composición en el Conservatorio de Puebla ni aquí en Tlaxcala; entonces me tuve que ir a la UNAM y también porque ahí estaba una de las mejores compositoras mexicanas que hay ahorita en el mundo, Gabriela Ortiz, mi maestra.

–¿Qué es ser joven para ti?

–Pues realmente no me considero joven, así como un adolescente en sus 18. Considero que estoy como en esa parte, en esta primavera casi llegando al verano de mi vida, que es el momento de comprometerme realmente con un proyecto de vida, con mi vocación y con realmente poder aportar algo a la sociedad. Ya no estoy explorando qué quiero hacer con mi vida; ahorita ya sé y me quiero especializar en eso para después hacer el posgrado en el extranjero y regresar a México, y como hicieron muchos de mis maestros, llegar a formar comunidades artísticas que puedan apoyar a los demás.

–¿Cuánto tiempo dura tu maestría?

–Son dos años y el doctorado de tres a cinco.

–Digamos que te vas a ausentar de 3 a 5 años –Probablemente, dependiendo; igual y [es] más tiempo. No sé si me salgan comisiones por allá, trabajar ahí con algunos otros compositores o algunas orquestas, no sé… dependiendo, no sé a dónde me lleve.

–¿Tú consideras que se puede vivir de esto? –Claro...claro sí.

–¿Durante tu carrera has tenido algunos trabajos?

–Sí, principalmente las comisiones que he tenido por premios. He ganado el Premio Nacional de Composición en 2018; gané Resiliencia Sonora el año pasado. Son comisiones y son ingresos buenos. También está el dar clases, pero principalmente quiero vivir de comisiones, cosa que en México es un poco más difícil; desafortunadamente, por eso es necesario para los artistas tener que ir al extranjero a hacer carrera primero, y pues ganando en dólares es más fácil.

–¿En qué consisten las comisiones?

–Las comisiones son encargos de una obra, dependiendo; el ensamble o varios ensambles se juntan para comisionarte una obra y ya determinan parámetros como la dotación, la longitud, el género, bueno, más que el género, tu estilo, y si te buscan como compositor contemporáneo es que ya tienen en mente un estilo y una forma de escritura.

–¿Esas composiciones están basadas en qué?

–Pues realmente es experimentación sonora ahorita, aspectos meramente musicales. No hay inspiración extra musical [al estilo] de “intento representar algo más en mi obra”. Son más primeros encuentros con la orquesta sinfónica, con la orquesta de cámara, con cuartetos de cuerdas, trío de percusiones, fue como un viaje explorativo (sic) que haces en la primera etapa de formación como compositor, y estas son las obras que me permitieron entrar en el posgrado en Nueva York.

–¿Qué crees que aporte la música en esta propuesta que tienes de regresar a Tlaxcala en algún momento para apoyar este género?

–Pues yo creo que va más allá. Toda forma de arte lo que hace para mí es poder explorar la realidad desde diferentes puntos de vista; es realmente expandir las posibilidades significativas de cualquier experiencia. En una obra artística puedes encapsular una perspectiva vital, en este caso la mía como compositor y poderla compartir a través de un medio que puedas percibir qué es la música. Yo planteo cómo veo el mundo en cada obra que hago y tú la puedes percibir de esa manera, pero de manera experiencial, no sólo un párrafo o explicarte cómo veo la vida, sino es “Vívela como yo la estoy viviendo”. Eso expande las

posibilidades de la imaginación humana, de forma inmensurable. ¿Qué sería de los astronautas si no hubieran leído a Julio Verne o a los submarinos? Es realmente pensar más allá de lo que podemos vivir de esta realidad práctica.

–¿Cuáles crees que sean los retos en estos tiempos de pandemia?

–Obviamente el reto más grande fue que no había música en vivo; eso fue muy duro para todos los artistas. Como compositor a mí me llegó un poquito menos la crisis, porque yo trabajo, compongo, escribo la música, pero no vivo de ejecutarla, yo vivo de componerla, pero a muchos colegas sí les pegó mucho más duro: los ejecutantes, las orquestas, sobre todo que son de 50 a 100 miembros que tienen que estar ensayando. Se suspenden todos los ensayos y la cantidad de dinero que se gasta en un ensayo de orquesta es muchísimo y que no se pueda pagar esos sueldos, etcétera. Sí, sí pegó muchísimo la pandemia, sobre todo por la música en vivo y los compositores; yo vivo de comisiones. Que se estrene música, necesito que se estrene música.

–¿Cómo te ves en 5 años?

–Cinco años… probablemente terminando el doctorado en Nueva York o en algún otro país, haciendo carrera profesional, aceptando comisiones, trabajando con ensambles; no sé si regrese en 5 años a México, pero la idea es regresar ya cuando me sienta listo para poder aportar algo.

–¿Qué le dirías a los jóvenes que les interesa la música, pero de pronto dudan?

–Pues que si lo ven como un riesgo, de todos modos corren con el riesgo de no hacer lo que quieren y eso a la larga tiene mucho más consecuencias, el vivir una vida de frustración. Yo creo que no lo vale, no vale la pena, simplemente tomar el riesgo; igual y a los dos años dices: “No es lo mío”, pero luego diez años después, como yo, sigues acá encantado y las puertas se abren y si te mantienes en tu vocación genuinamente y entregado siempre se van a abrir puertas.

–¿Para ti qué es la música?

–La música para mí es un medio de expresión, en el que puedo plantear de forma más fiel mi perspectiva vital, de cómo vivir la vida. 23


Entrevista

Lorena Flores Yáñez

Da el 100%, el resto déjalo en las manos de Dios Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

L

orena Flores Yáñez, 24 años, estudié ingeniería en desarrollo de negocios en el área de mercadotecnia. Soy coordinadora de mercadotecnia en la empresa Hyundai Apizaco –¿Cómo eliges la carrera de mercadotecnia? –Desde que era muy pequeña siempre me gustaron los negocios. Mis papás siempre han tenido negocios; siempre me ha gustado la parte administrativa y las ventas. Básicamente fue un crecimiento desde pequeña. Todos los conocimientos que fui adquiriendo empezaron con las bases de mis padres; posteriormente yo buscaba un área en donde pudiera desempeñarme en el área de la comunicación, dar a conocer la parte de la imagen, involucrarme en los eventos, me encantan los eventos, y canalizando toda la información me di cuenta que mercadotecnia abarcaba toda esta parte de forma interna y externa en una forma corporativa. –¿Cómo llegaste a Hyundai? Es una travesía. Yo llego a Hyundai porque tuve una fractura en el pie; estuve de incapacidad. Terminé mis prácticas, me sucede este accidente y estuve con mucho tiempo de ocio y sin tener una actividad fija, porque obviamente la movilidad me lo impide. Empiezo a gestionar y buscar trabajos, tanto en el estado como fuera, obviamente muy relacionados a lo que yo quería, que era mercadotecnia. Me di cuenta que te pedían más allá de lo que aprendes en la escuela y dije: “O sea, si me quedo con esto, no voy a llegar a ningún lado. Tengo que prepararme, tengo que seguir estudiando y tener otros conocimientos que me ayuden a cimentar lo que ya tengo y sobre todo que me dé el plus para decir. Yo te acepto en esta empresa”. Me metí a estudiar Google AdWords digital [ahora Google Ads], toda la parte de mercadotecnia, pero hablando del área de IDcommerce. Todo esto me da la parte del impulso para llegar a la entrevista en Hyundai cuando veo la vacante. Empiezo a expresar todos estos conocimientos que yo había adquirido con el tiempo que estuve sin poder hacer otra cosa, más que estar en casa y prepararme. Cuando yo llego a la agencia, me dicen: “Es que estás muy pequeña, eres muy joven, no tienes experiencia, es tu primer empleo, y acabas de egresar de la universidad; no nos conviene porque tenemos que invertir en cuestiones de preparación, capacitación, a lo mejor en lo que te adaptas

24


Entrevista ¿Cómo manejo, cómo controlo dicha situación? Entonces, eso te da la pauta de decir: No todo el tiempo vas a estar aquí, no todo el tiempo vas a trabajar de esta manera, no todo el tiempo vas a tener el mismo éxito con lo que sabes, tienes que prepararte, conocer otras herramientas, conocer a tu entorno tanto en la parte del contexto industrial como del contexto de nuestro mercado; cambia y las costumbres también cambian. Esa parte de adaptación es lo que yo creo que nos tenemos que plantear y decir: todo es cambio en cualquier momento de nuestra vida y siempre es bueno irse adaptando.

–¿Eres mamá?

y existan errores que a la empresa no le es tan conveniente llevar de esa forma. Empecé a defenderme: “Traigo nuevas ideas, nuevos talentos, quiero implementar algunas de las estrategias que aprendí en los cursos, me gustaría trabajar en conjunto”. Había muchas cosas que yo tenía ganas como de aprender y de implementar. Yo creo que eso es algo que la gente nota, esa energía de querer hacer las cosas, de querer desarrollarte. Cuando viene alguien joven; hay muchos temores, porque de inicio nos dicen: ¿Cuántos meses vas a estar? ¿Cuántos días vas a estar? Y yo les decía: “Yo realmente veo una carrera dentro de una empresa”, y de plano no te la compran, porque los jóvenes somos muy inquietos, lo que hoy nos gusta, mañana nos aburre y así. –Vamos por partes, ¿Cómo te ves en 5 años? –Sí me veo desarrollándome en esta área, me veo aquí. –Ok, perfecto. Te hablamos. No pensé que lo harían. Me fui a mi casa a descansar y 15 días después el gerente general de ventas se contactó conmigo, para darle seguimiento a la contratación. Cuando yo obtengo la respuesta afirmativa de que me iba a quedar aquí, la verdad, no lo podía creer. Fue un sinfín de cosas, obviamente lo que yo tenía planteado de la escuela, lo que había aprendido de forma individual, nada que ver con lo que ya te estabas enfrentado aquí. –¿Qué tiempo llevas aquí? –Aquí llevo dos años, gracias a Dios. Desde que inicié hasta el momento han habido

muchos cambios; se nos atravesó la parte de la pandemia, fue un cambio radical, el cómo manejábamos la cuestión de eventos, activaciones, a lo que hacíamos de forma digital: contactar a ciertos clientes y les vas a enseñar a interactuar de forma virtual y digital, te vas a acercar con ellos, les vas a explicar el manejo de un auto, la parte interna y externa, les vas a generar confianza, pero a distancia, no lo van a palpar, entonces tú como vendedor tienes que hacer que ellos sientan, se emocionen, que realmente sepan que aunque no lo tengan directamente pueden tener la seguridad de que son autos que les van a servir, van a ser útiles en su vida, entonces fue cambiar todo el paradigma y de más, para adaptar la nueva forma del consumidor; el cliente, en este caso, hacia la marca. –Con esto que me platicas, ¿consideras que es difícil ser joven? –No, es lo mejor que puedes tener; es tu herramienta, es todo, es el momento para aprovechar, porque estás lleno de energía, obviamente lleno de temores, pero no hay nada mejor que hacer algo por primera vez; es la primera vez que voy a asistir a esto, es la primera vez que voy a hacer esto, porque te llenas de ese positivismo (sic), y la incertidumbre hace que de cierta forma te dé más ganas de hacerlo. –¿Cuáles crees que sean los retos con respecto a lo que vivimos en la pandemia? –Adaptarse al cambio, a todo el mundo le da miedo el cambio, aunque pueda ser para bien o para mal, de alguna forma algo nuevo, algo distinto es para salir de tu zona de confort y dices: ¿Ahora qué hago?

–Sí, soy mamá joven, soy mamá que trabaja, estoy llena de miles de cosas. Es algo muy difícil a veces, es la verdad. También tengo

un negocio propio, entonces, ver de este lado como madre, emprendedora, trabajadora, hija, es un equilibrio complicado. He tenido que sacrificar momentos que para mí son importantes con mi hija, por hacer un trabajo aquí, es complicado, pero no imposible. –¿El mercado de Hyundai es más para jóvenes? –Sí, está 100% vinculado; te puedo decir que es el plus de Hyundai. Tiene la cuestión de la tecnología y el equipamiento, o sea, hablando de competencia y demás, cuando tú vas a una marca y empiezas a ver diferentes modelos de la misma línea, te das cuenta que la versión más austera, por ejemplo: un Grand i10 está más equipado que el resto de su competencia en cuestión de tecnología, o sea, en un básico, ya puedes encontrar otro tipo de herramientas en el auto que son útiles, pero que sobre todo tendrían otro costo a comparación de la línea, ejemplo: la parte de las pantallas táctiles, la cámara de reversa, las bolsas de aire, la seguridad, el tipo de sistema; el sistema que nosotros manejamos es uno que se llama SMART. Este sistema nos ayuda a prevenir siniestros y lo hace de forma preventiva, detectando algunos puntos ciegos cuando vas manejando, en el control del volante, en la parte de mencionarte algunos sensores, detecta que te estas durmiendo, de este tipo de tecnología maneja Hyundai y lo hace en toda su línea desde i10, Accent, Creta, Tucson y actualmente estamos nuevamente por sacar lo que es Santa Fe 2022 que es una camioneta equipada de lujo y que es la versión más alta. 25


Entrevista

Valente de Jesús Macías Mijares

Tener corazón para salvar y ayudar nobles causas Autor: Yassir Zárate Méndez

| Fotografía: Federico Ríos Macías | Melisa Ortega Pérez

V

alente de Jesús Macías Mijares, 26 años estudié una licenciatura en administración y maestría en alta dirección. –¿Qué haces en este momento? –En este momento me dedico de lleno al negocio familiar y al proyecto que tenemos ahorita, que son los ajolotes.

–¿Tiene algún nombre? –Sí, [está] registrada ante SEMARNAT como “Granja de ajolotes Ambystoma tigrinum”. –¿Cómo nace este proyecto? –Nace de una manera rara, porque si bien en Tlaxcala sabemos que se los comen o nos lo comemos, porque también en algún momento los llegué a comer, me enfermó. Me regalaron unos para comérmelos, pero estaban cargadas las ajolotas (sic), entonces no los quisimos matar. Los tiramos en un estanque, se empezaron a reproducir, al final murieron todos porque no sabíamos cómo controlarlos, de ahí nace la idea. Los pocos que sobreviven son los que hoy nos han dado todo este proyecto. –¿Eso hace cuánto tiempo? –Eso fue hace tres años y medio, que ya llevamos

26

en este proyecto. –¿Cómo empiezas a aprender más de esta especie? –Me causa curiosidad, porque empiezo a investigar en internet y hay muy poca información; incluso me atrevo a decir que es nula o es muy repetida. Me di a la tarea de ir a buscar a un profesor de peces en la UAT, quien hoy en día es el que trabaja con nosotros; es el que se encarga de la parte de ellos. Él fue quien nos empezó a asesorar, me dijo cómo; es el que lleva este proyecto también, por la carrera que él sí estudió para esto. Él sí sabía, porque tenemos que controlar parámetros de agua, cantidad de alimento. Eso yo lo desconocía totalmente y no encontré información, por eso es que busqué a alguien que me ayudara. –¿En qué consiste este proyecto? ¿Cuál es el objetivo? –Preservar la especie. Al final de cuentas el permiso que yo tengo me da la posibilidad de vender cierto porcentaje legalmente, pero hasta el momento no lo hemos querido hacer, porque no hay especies; yo sé que si los vendo van a llegar a personas que quizá por moda los quieren o para comer, y pues mi proyecto, mi objetivo, que es preservar la especie, no se va a cumplir. –¿Cuándo obtuviste el permiso? –En el 2019, ahí fue donde tardamos un año en que logramos que nos dieran el permiso. Afortunadamente después de ese año nos dan el permiso, desde ahí para acá estamos constituidos legalmente, pero ya había un trabajo previo. –¿Cuántas especies tienes? –Tengo dos especies: el Ambystoma mexicanum, que es el ajolote xochimilco, y el Ambystoma velasci o del altiplano, que es el endémico de Tlaxcala. –¿Qué has aprendido de una especie y de la otra? –Que si uno no sabe, confundirás a los dos, pero hay una cosa muy extraña, que el ajolote de Xochimilco siempre será ajolote toda su vida. Se llama neotenia, que [significa que] siempre va a ser joven. Nunca se hace grande, nunca se


Entrevista

hace maduro; de hecho, es una larva, es muy pegajoso, siempre está en el larvario. Y el ajolote de Tlaxcala en algún momento cuando le empieza a faltar alimento, baja el nivel del agua o le pega mucho el Sol, pierde las branquias y se sale del agua, se vuelve una salamandra y son totalmente diferentes. –De 2019 a la fecha, ¿cuál ha sido el avance de este proyecto? –Muchísimo, realmente nosotros empezamos con una población de 20 animales, que son los que tenemos dados de alta ante la SEMARNAT. Hoy los tenemos de manera libre; también es difícil saber cuántos tenemos en total, pero se han hecho estudios de población y nos dicen que hay por lo menos unos 300. Es un avance, porque un ajolote tarda un año y medio en llegar a su tamaño máximo; es un proceso muy largo. –Qué buscas, es decir, ya tienes una comunidad bastante amplia, ¿qué sigue? –Quiero crecer todavía más para poder repoblar algunos cuerpos de agua del estado, principalmente de aquí de Tlaxcala, eso es lo que quiero y pues a lo mejor en algún momento, ya poder meterlo a quien esté interesado tenerlo en su casa de manera correcta, hacerle un estudio previo de dónde lo tendrías, cómo lo tendrías, si es que puede o podría tenerlo; podríamos vendérselo, pero ese ya es como un plan b. –¿Y venderlo también como consumo? –No, esa manera no la compartimos; sí sería una especie de mascota en su momento, siempre y cuando tengan todo adecuado para tenerlo; para consumo, no. –¿Quiénes son los que participan o los que te apoyan en este proyecto? –Es un proyecto que me apoya mi familia totalmente. Cuando yo lo platico en la familia y demás, los niños siempre se interesan mucho en esto. Se vienen conmigo y los traigo por dos cosas: primero, es generarle la educación ambiental y que crezcan con la idea de que nos estamos acabando el mundo; [segundo] les damos un estímulo económico. Siempre me rodeo de niños; ellos te dan mucha felicidad. –Platícanos sobre este proceso que haces con la alimentación de los ajolotes. –Claro. El ajolote trae un mito (sic) que dice que comen maíz, tortilla, que les puedes dar pan; eso es totalmente falso. Un ajolote es carroñero y carnívoro; incluso cuando falta comida se comen entre ellos, se co-

men al más débil, pero nosotros creamos aquí el alimento para ellos a base de charal. Ahorita, por ejemplo, en temporadas de renacuajo, se comen el renacuajo, insecto de agua y esto lo producimos nosotros a través del excremento de la gallina. Nosotros hacemos alguna composta con algunas sustancias para que salga el alimento. –¿Eso mismo lo tienes aquí? -Sí, así es. Tenemos las gallinas que son de aquí para no comprar, porque aparte es caro el estiércol de borrego, lo generamos nosotros; a las gallinas también no (sic) les invertimos, porque les damos de alimento la planta que se produce de más en los estanques. –Si bien es cierto que este no es un negocio, porque no es un negocio en este

momento, ¿cómo lo mantienen? –En realidad la inversión que hoy hago es mínima porque yo generé un círculo completo. Solamente la inversión fue en un inicio, donde (sic) compré charal, algunos ajolotes que también tuve que traer de Xochimilco, compré las gallinas, pero de ahí las gallinas me dan el abono para el agua y el agua me da el alimento para las gallinas. Creamos el círculo y de ahí todo lo que sale es alimento para el ajolote. –¿Qué retos te has encontrado en estos tiempos de pandemia? –Cuando empezó la pandemia nos pasó algo muy feo y triste, porque en ese momento no teníamos la capacidad para generar comida para el ajolote. Tuvimos que comprar alimento de Morelos, pero resulta que cerraron todos los tianguis de peces, entonces no pudimos darles de comer y tuvimos algunas bajas. Sí nos pegó muchísimo la pandemia. Esa es una y la otra [es que] vienen aquí alumnos de diferentes universidades, ya incluso del país, a buscar información para sus tesis. Al final de cuenta ellos nos ayudaban a dar mantenimiento, a limpiar y de más, una vez que cerraron las escuelas, pues dejaron de venir. –¿En algún momento pensaste que te equivocaste de carrera? –Sí, y no me bastó. Estudié una maestría administrativa, pero en agosto voy a empezar a estudiar veterinaria, entonces sí se puede. –¿Cómo te pueden contactar? –Ya tenemos la página en Facebook. Aparecemos como Ambystoma tigrinum o independientemente que me busquen como Valente Macías. 27


Sociales

Recibe Cruz Roja Mexicana en Tlaxcala

donativo por redondeo en tiendas OXXO

C

on este donativo se podrán continuar brindando el servicio pre hospitalario en Tlaxcala y ayudar a las comunidades con los diferentes programas de voluntariado de la Institución. La delegación estatal de la Cruz Roja Mexicana recibió el mes pasado el donativo que recaudo la cadena de tiendas OXXO, mediante su campaña de redondeo. Gracias a la aportación de toda la ciudadanía Tlaxcalteca en el programa de Redondeo OXXO, se recibió el donativo por la cantidad de $ 641, 634.55 pesos correspondiente a los meses de abril, mayo y junio del presente año, acuden Miguel García Méndez Salazar y David Odilón Muñoz Villafán miembros del Consejo Directivo Estatal de Cruz Roja Mexicana en Tlaxcala, en representación de la Delegada, Silvia Elena Rodríguez de Espino. Asimismo Miguel García Méndez Salazar, reiteró el compromiso por parte de la población Tlaxcalteca al apoyar en este tipo de acciones, ya que con su aportación podrán continuar brindando el servicio pre hospitalario en Tlaxcala y ayudar a las comunidades con los diferentes programas de voluntariado de la Institución. A la entrega también asistió asistieron representantes de la Cadena Comercial OXXO S.A. de C.V, y del Asilo de Nuestra señora de Ocotlán quien será el beneficiario del próximo redondeo. Agradecemos la confianza que se nos brinda y por creer en las acciones que desarrollamos con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a la población Tlaxcalteca


Sociales

CRUZ ROJA SIEMPRE CONTIGO

L

a Cruz Roja Mexicana en Tlaxcala tiene el objetivo y finalidad de amparar a todo ser humano que necesite de primeros auxilios, a través de atención médica de emergencia sin importar la situación en la que se haya visto involucrado el paciente, ya que es una institución humanitaria que tiene la intención de prevenir y aliviar a quien lo necesite, para poder mejorar su condición de vida, fomentando así la cultura de autoprotección. Hoy en día podemos decir que la Benemérita Institución es sin duda uno de los organismos referentes que tenemos en nuestro país, y es que esto se lo ha ganado por medio de la atención y la ayuda en la recuperación que demandan las personas ante crisis o desastres naturales. Es una institución sin fines lucro que subsiste y se mantiene de acuerdo a todas las donaciones que recibe por parte de ciudadanos, ya que la Cruz Roja es conocida mayormente como una de las agrupaciones que año con año realiza una colecta que a su vez sirve para darle abasto a sus 5 Delegaciones Locales y 1 delegación Estatal y 1 puesto de Socorros que se encuentran establecidas en Apizaco, Calpulalpan, Chiautempan, Cuapiaxtla, Huamantla, Tlaxcala, Tlaxco y Zacatelco, pero que por el tema de pandemia no se ha llevado a cabo desde el 2020 cómo usualmente se realizaba comenta Silvia Elena Rodríguez de Espino, Delegada Estatal de Cruz Roja Mexicana en Tlaxcala. Los fondos o recursos de los que percibe la Cruz Roja, se concentra en donaciones que ayudan a que se pueden subsidiar todos aquellos gastos

generados por los servicios que esta institución se dedica a brindar a las personas, y es precisamente este aspecto lo que ha determinado que esta sea la agrupación humanitaria líder a nivel mundial, y en México, sobre las movilizaciones que realizan, así como la vinculación social que se encargan de promover a través de sus redes comunitarias solidarias, así como de voluntariado, o como donantes que den respuesta a todas aquellas necesidades que presenten las personas, logrando que la cruz roja en la actualidad pueda abarcar muchas áreas, entre las cuales se destacan: Socorros: En lo que va del año se han brindado 2,529 servicios de Emergencia atendidos, 211 Pacientes atendidos por covid-19, esta área está atendida por 88 Técnicos en Urgencias Médicas. Capacitación: Continuamente el área de capacitación trabaja para que la población en general sepa cómo actuar ante una emergencia por lo que se realizan capacitaciones

periódicas para todos los interesados de forma virtual y presencial llegando a 24, 625 personas. Servicios asistenciales: Voluntarios de la Institución ofrecen servicios asistenciales realizando programas y actividades por la institución y para las personas, comunidades y colectivos más vulnerables que prevengan y reduzcan los riesgos que los amenazan y fomenten su desarrollo social y su bienestar a lo largo de este año se han realizado 469 servicios asistenciales. Por otra parte, en enero de este año comenzó el programa Abasto Cruz Roja, el cual tiene como objetivo que la población pueda adquirir productos alimenticios básicos a un bajo costo y así facilitar a las familias el acceso a productos saludables y de buena calidad. Y así es que Cruz Roja en todo momento se mantiene a tu cuidado, no importa si es en tu hogar, e incluso cuando te encuentres transitando en carretera, esta es una de las ventajas que ofrece esta institución, que a cualquier lugar a donde vayas, te protegerá.


Sociales

Celebra su primer aniversario Ritmos Latinos By Jonathan Madrigal

E

l pasado 17 de julio se llevó a cabo Gala Pasión, para celebrar el primer aniversario de la Academia de Ritmos Latinos By Jonathan Madrigal. Fue en el salón Club Campestre el Sabinal donde se dieron cita familiares de los alumnos de la academia, así como toda la comunidad salsera de otras academias de la región y patrocinadores de evento. El evento se inició con un taller por el mañana impartido por el maestro Ernesto López, campeón mundial de CHA CHA CHA siempre tomando todas las medidas sanitarias. El director Jonathan Madrigal dio la bienvenida a los asistentes, compartiendo que pese a su corta edad de 20 años, los retos en estos tiempos de pandemia

no impidieron abrir y mantener la academia durante su primer año. Agradeció a todo el equipo que hace posible que Ritmos Latinos llegue a su primer aniversario en especial a su compañero Alexis Carbajal Carmona propietario de AC Studio quien hizo toda la cobertura fotográfica de foto y video del evento. Como parte del programa se hizo una muestra de trabajo de alumnos desde los 7 años y hasta los 40 años de edad, entre ellos el campeón mundial de salsa Ernesto López. Además se hizo entrega de reconocimientos a los integrantes del equipo; Jonathan Madrigal, Alexis Carbajal Carmona, Liliana Orozco Sánchez, Gabriela Montero Rebollo, Ángel de Jesús Parra Ortiz, Alberto Romero Mendoza, Julián Ortiz Ortiz y Jaime Martin Espejel.


Sociales

Inmobiliaria Sánchez, abre sucursal en Tlaxcala

E

l pasado mes de julio se llevó a cabo la apertura de las nuevas instalaciones de Inmobiliaria Sánchez, ahora en Tlaxcala capital. Entre los servicios que ofrece se encuentran, compra y venta de inmuebles, tramites de Infonavit y fovissste, renta de inmuebles, avalúos, desarrollo de vivienda, mejoras y acondicionamiento, juicios intestamentarios, trámites ante municipios, tramites notariales, escrituraciones y trámites ante el registro público. A este evento acudió el presidente municipal de Apizaco Julio Hernández Mejía quien hizo el corte de listón, así como su esposa Noemí Rivera Lobato, familiares y amigos del director de la Inmobiliaria, Genaro Alva Sánchez. Direcciones: Tlaxcala: Calle Ezequiel M. Gracia Edificio 38 Col El mirador Ocotlán Tlaxcala Apizaco: Francisco I Madero 902 Col San Miguel Apizaco Tlaxcala Teléfonos 2411186836 y 2463343939


Sociales

Inauguración de Aranzazu Dance Proyect,la escuela más grande y completa de danza en Tlaxcala.

E

l pasado 17 de julio se llevó a cabo la inauguración de Aranzazu Dance Proyect un espacio dirigido por la bailarina profesional Aranzazu García, teniendo como madrina a la maestra profesional Lourdes Peláez. La escuela es un espacio para danza y movimiento libre, que cuenta con una galería para exposición de arte y un foro para que los artistas puedan tener temporadas en espacios dignos. En Aranzazu podrán desarrollar más de 20 disciplinas como Ballet, Danza Contemporánea, bailes latinos, Danza Española y Flamenca, Danza Oriental que en este caso cuenta con un programa de formación profesional, siendo los primeros en el estado en certificar con validez internacional. En el evento la directora presentó la plantilla de docentes, todos ellos con una amplia experiencia es sus respectivas disciplinas. La escuela recibe a niños desde los 3 años, jóvenes, adultos y adultos mayores tomando todas las medidas de prevención. Av. Francisco I Madero 1219, Apizaco Tlaxcala. Facebook: Adanceproyect Instragram: humanimproviser Ttwitter: @adanceproject



Clínica de Especialidades Maxilofaciales Clínica de Especialidades

Maxilofaciales

Cirugía de terceros molares Cirugía ortognática Patología maxilofacial Implantes dentales Fracturas faciales

Av. Guerrero No. 33 “C” Centro Tlaxcala, Tlax. Tel.(246) 466 15 81 Blvd. La Libertad No. 206, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 417 37 72.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.