Revista Momento Agosto 2019

Page 1





PASCUAL_APIZACO.pdf

1

16/04/19

6:11 p.m.


Editorial

E Revista Momento ahora o nunca

141 Número

Año

XI Portada:

www.revistamomento.com.mx

Revista Momento

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

l 12 de agosto es el día Internacional de la Juventud y por tercer año consecutivo tenemos entrevistas con mujeres, hombres y trans todos con la característica de ser jóvenes tlaxcaltecas que desde su trinchera marcan la diferencia. Empresarios y activistas nos comparten su formación académica, ¿qué hacen?, a que se dedican y como enfrentan esta etapa de la juventud. Este ejercicio permite confirmar que las marcas o luchas sociales son a base de mucho trabajo y disciplina, como: la empresa de agua Nanovid dirigida por dos amigos, Juan Carlos y Pedro; o el biólogo Fabián que decidió regresar a su Tlaxcala para emprender Teknom Café; Alfredo quien se ha ganado un lugar en la empresa familiar de Firma Escobar y combinar actividades altruistas en la Cruz roja y en el Club Rotario. Diana Blentran quien junto con su hijo trabajan en proyectos con impacto ambiental; Celia originaria de San Pablo del Monte preside Ateneo Nacional de la Juventud, capitulo Tlaxcala, una mujer activa que ha destacado Ateneo capitulo Tlaxcala a nivel Nacional por ganar INAES a través de la convocatoria PROCEDE 2019. Sofi nos comparte su inquietud como productora musical, Judit Huerta diseñadora, con su firma Yudelka Huerta, ambas presentes en el primer festival Tlaxqui de Arte y Moda, Sofi amenizando con su música y Judit presentando por primera vez su colección de forma porfesional; Monserrat Balam master trainer como Lashista y por ultimo Paola trans quien preside el colectivo Pares en un mundo de Nones y representante de la Red Mexicana de Mujeres Trans. Sin duda el municipio de Apizaco se ha caracterizado por atender a los jóvenes de tal manera que ha logrado impactar a través de programas como autoempleo, capacitación en idiomas y movilidad internacional a más de 3 mil jóvenes. Bien por todos aquellos jóvenes que crean partiendo del compromiso social.

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

Marisol Fernández Muñoz

DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Noemí Calderon Elizabeth Cornejo Cristina Figueroa Momento ahora o nunca. Revista mensual, Agosto 2019. Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido 10 12 14 16 18 20 22 24 26 30 34 40

Celia Cristian Juárez Báez Fabián Manuel Sarmiento Muñoz Judith Vázquez Huerta José Alfredo Tamayo Escobar Diana Beltrán García Paola Jiménez Aguirre Monserrat Balam Carrillo Sofía Fuentes Tapia aka ZGAMU Pedro Aguilar Tlapale y Juan Carlos Hernández López Se apuesta por la movilidad laboral y estudiantil internacional de jóvenes en Apizaco La educación es un reto social

44 46

Conociendo sobre el ecosistema manglar: un acercamiento al sistema lagunar de Bacalar Crisis e indefensión Dieta alcalina

50

Tarta de moka y naranja

Día: 30 de agosto Festival de poetas, La Cuadrilla de la Langosta, con la participación de sus autores. Hora: 18:00 Hrs. Entrada libre Taller de Composición con Cecilia Rascón Días: miércoles 7, 14, 21, 28. de agosto Hora: 17 a 20 Hrs. Entrada libre Seminario taller La poesía en el Rock con Raúl Lozada Días: viernes 9, 16, 23 y 30 de agosto Hora: 18 a 20 Hrs. Entrada libre Taller literario: Poesía en 3D, Cuerpo, Mirada, Palabra Por Víctor Hugo Díaz (Chile). Día: 24 y 25 de agosto Hora:17 a 19 Hrs. Entrada libre

Vive el sueño de tener arte, experimenta volar Centro de Cultura: Galería Casa de la Nube & Café Punta del Sol Lunes a sábado de 16:00 a 21:00 horas. Dirección: Martín López 7, Atempan, Tlaxcala. C.P. 90010 http://galeriacasadelanube.blogspot.mx/ “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


Ixtacuixtla, la consolidación franciscana Autor: Rafael García Sánchez | Presidente del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.

E

s probable que la posición geográfica de Ixtacuixtla pesara en demasía, para que el flamante convento franciscano construido en los albores de la segunda mitad del siglo XVI no pudiera sobrevivir hasta nuestros días, como sí ha sucedido con algunos otros: Calpulalpan, Tlaxcala, Huamantla, Chiautempan, etcétera. Tal y como apunta Chauvet, “Ixtacuixtla se componía de indios mexicanos y otomíes; ya desde antes de 1569 los Franciscanos establecieron aquí un Convento para evangelizar la parte occidental ligeramente inclinada hacia el Norte de la Provincia de Tlaxcala. En 1585 el convento estaba ya acabado, pero la iglesia se iba haciendo; entre tanto la capilla abierta hacía las veces de iglesia. A principios del siglo XVII los frailes atendían los pueblos aledaños de La Trinidad, San Pedro, San Mateo, San Cristóbal, Santa Ana, Santa Inés y Santa Justina; en total siete poblaciones menores con sus respectivas iglesias. Todo esto excepto el convento principal y su iglesia, fue secularizado en 1640; y también lo fue éste el 29 de mayo de 1770”. Como es sabido, en lo tocante al significado de Ixtacuixtla, la palabra náhuatl se integra con los siguientes vocablos: Iztac que significa sal, Quistla, que quiere decir ‘hacer algo’, así como la terminación Tlan

que denota lugar. Así, Ixtacuixtla significa “En las salinas”, o bien “En donde se saca la sal” o también “Lugar de la sal molida”. Estos datos los he tomado del mural realizado en el interior de la presidencia municipal, por el maestro y artista tlaxcalteca Arnulfo Santos, en 2017, y cabe precisar que no es precisamente sal, sino tequexquite o tequixquitl, del náhualt tetl, ‘piedra’; quixquitl, ‘brotante, ‘Piedra’; estos últimos datos son aportación del propio Santos. El amplio territorio de Ixtacuixtla, fecundo y fértil, era centro de importantes transacciones comerciales, o trueques de productos, incluyendo precisamente la indispensable sal, para la ‘sazón’ de los alimentos más elementales. Históricamente se ha manejado la carencia de tan esencial producto en territorio tlaxcalteca por muchos años; es importante no perder de vista que posiblemente se refiere ello a una prohibición específica; aunque ello no necesariamente signifique que se carecía, total o parcialmente, del citado ingrediente gastronómico, sea como consecuencia del propio tequexquite, o bien de la auténtica sal, obtenida posiblemente de contrabando. El pequeño templo adjunto, hoy día, a las ruinas del exconvento, al decir del propio Chauvet, “parece no ser otra cosa sino la antigua capilla abierta transformada en 8


iglesia cerrada. Esta capilla presenta caracteres muy particulares y dignos de nota. Posee cabecera cúbica sobre la cual en tiempos posteriores, debieran encaramarle la cupulilla que al presente lleva. El cuerpo de la iglesia es de tres naves, que en el crucero y a causa del mismo, se convierten en cinco, por lo demás no hay proporción entre la anchura y la longitud de este templo: pues el cuerpo del mismo se compone únicamente de dos tramos”. Uno de los factores que seguramente contribuyó al ‘desencanto’ evangelizador en los franciscanos, fue la llamada secularización iniciada en 1640 por Juan de Palafox y Mendoza. Ello repercutió desde luego en el principio del decaimiento de la vigorosa organización clerical imperante en los florecientes conventos, diseminados no solamente en la geografía estatal, sino en amplias regiones de la hoy República Mexicana. Aunado a lo anterior, la integración de grandes

latifundios controlados por apenas unos cuantos grupos dominantes, debieron influir de manera decisiva en el nuevo rumbo que habrían de tomar las nuevas disposiciones emanadas desde el propio vaticano. Dato interesante, el que el mismo Chauvet nos comparte: “En 1569-70 escribía un anónimo autor: Es gran provincia ésta de Tlaxcala, así de tierras como de números de indios, que serán más de cuarenta mil vecinos en toda ella. Hay en la jurisdicción de Tlaxcala seis monasterios desta Orden, que tienen a cargo de doctrinar toda aquella provincia y hay necesidad extrema de fundar otras dos, porque a falta de esto padecen mucho las ánimas de los naturales que están lejos. Están tomados los sitios con licencias del Virrey D. Luis de Velasco, y trazadas las casas e iglesias; más por falta de frailes no están poblados ni aún se edifican hasta que estén presentes los que suelen trabajar” Quizá hoy día tengamos

otra visión de aquellas enormes e impresionantes construcciones realizadas en la segunda mitad del siglo XVI, es decir; los conventos. Y más aún si únicamente nos enfocamos a verlas como simples ruinas de vetustas construcciones. Sin embargo, en su momento fueron obras literalmente grandes y complejas, destinadas a uno de los propósitos que trajeron aquellas cuadrillas de militares y de clérigos en su afán de descubrir y conquistar nuevos espacios más allá de los mares, básicamente para conseguir elementos y riquezas para afrontar las ruinas que por cientos de años atravesó el pueblo español. Dentro de la feroz idea de conquista, a fuego y sangre, que traían los lacayos de la Corona, también es importante reconocer que hubo aportaciones en distintos ámbitos, como se ha tratado de explicar sucintamente en esta serie de reflexiones conventuales por citarlas de alguna forma. Ciertamente son muchos 9

los ángulos históricos, las aportaciones, pues, que se consiguieron de uno y de otro lado, y que pudiéramos desmenuzar; sin embargo, eso no es el propósito de estas breves aportaciones, enfocadas a resaltar ciertas bondades desde el punto de vista arquitectónico religioso. Por otra parte y, por último, también ha faltado ahondar en el sentido de que la región de Ixtacuixtla fue pieza clave en las fronteras tlaxcaltecas, en razón de su vecindad con los aguerridos mexicas. Desde entonces ha sido una zona de movimientos migratorios constantes, lo que debió de repercutir que su flamante convento franciscano se fue rezagando y, en consecuencia y con el paso de las décadas y de los siglos, se fue arruinando. Hoy día sólo quedan los vestigios pétreos de lo que debió ser un esplendoroso centro de evangelización en los siglos XVII y XVIII y tal vez parte del XIX. Ixtacuixtla es un ejemplo claro de lo anterior.


Celia Cristian Juárez Báez

Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

26 años Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública. Estudia una maestría en Gobierno, Gestión y Democracia Preside el Ateneo Nacional de la Juventud, en su capítulo Tlaxcala.

¿

Cuál es la misión del Ateneo?

–La misión del Ateneo es empoderar a las juventudes, y más que ser una organización juvenil o social, lo que buscamos es impactar de manera efectiva con las necesidades que tiene la sociedad, obviamente desde la trinchera de la juventud. “Me considero una joven se podría decir que activa, socialmente hablando. El Ateneo llega a mí gracias a mis otras intervenciones. Llevo diez años trabajando de manera continua con la sociedad, no solamente con grupos juveniles, sino incluso con sectores de la sociedad. A mí me ofrecen el Ateneo gracias a que esa inquietud que siempre he tenido para trabajar a favor de la sociedad. No sólo de los jóvenes, sino de toda la sociedad en general”.

–¿Cómo ha sido tu experiencia?

–Es una experiencia fructífera. Definitivamente fructífera. De cero a cien, así lo describo. El Ateneo ha sido la oportunidad para poder, de alguna manera, demostrarle a la sociedad que los jóvenes estamos bien organizados, pero que

también hacemos las cosas bien. Y también es una oportunidad que me ha regalado la vida para descubrir a talentos que tal vez nadie hubiera volteado a ver. Así describo al Ateneo, como una oportunidad para hacer un equipo fuerte, pero más que un equipo, somos una familia.

–¿Qué ofrece el Ateneo?

–Lo primero que ofrecemos es esa capacidad que vas a desarrollar, a aprender. No ofrecemos nada que los integrantes no tengan. Todos nuestros integrantes tienen características muy diferentes, y precisamente eso es lo que nos ha hecho una familia fuerte. Aquí lo que damos son las herramientas y las habilidades para que tú, con tus habilidades y competencias propias, puedas desprenderte. “Tenemos campeones nacionales de oratoria, tenemos polemistas importantes. Tenemos algunos artistas dentro, pero no solo a eso, tenemos a jóvenes proyectistas que, por ejemplo, el día de hoy, gracias a su capacidad propia, podemos o somos acreedores de la única asociación civil en el estado que gana INAES a través de su convocatoria 10

PROCEDE 2019, donde vamos a poder beneficiar a tres municipios del estado, todos con características sumamente carentes, como son pobreza extrema, que hablan su lengua originaria y que también se encuentran en un grado de desconfianza ante las instituciones. “Esa seriedad que el Ateneo ha llegado a consolidar, hoy permite que jóvenes que estaban a lo mejor en la banca, por decirlo de alguna manera, han podido salir de esa banca para poder darle al estado algo tremendamente fructífero”.

–¿Cuál ha sido tu experiencia en este tipo de organizaciones?

–Actualmente tengo la fortuna de dirigir una asociación tan bonita como es el Ateneo, y mi experiencia principal, más allá de la generación de equipo, que sí es importante, me voy con la satisfacción de aportarle al estado algo tangible y algo real. La desventaja, a veces, de los jóvenes, es que queremos hacer muchas cosas, pero no hacemos ni concretamos nada. Lo padre, o lo que yo puedo decir, me siento orgullosa de


que cuando estuve al frente de la asociación se pudo hacer, fue consolidar, consolidar proyectos reales, consolidar premios reales, pero sobre todo ayudar a la sociedad a salir de alguna crisis. “Otra de las cosas de las que también me siento muy orgullosa es del rescate a los museos. En la sociedad existen muchas carencias, pero cuando llego a la asociación, sí me voy con esa visión de saber qué vamos a hacer, algo muy real. Vámonos sobre puntos estratégicos que podamos a un año evaluar y hoy, el resultado de esas mismas cosas es el rescate a museos a través del programa “Vine, vi y leí”, que igual reúne a jóvenes, que reúne a historiadores, a investigadores, arqueólogos. “Y, por otra parte, el activismo social, no solamente hacer un evento para nosotros, para salir en la foto. No. Esos eventos van de la mano a ayudar a sentir a los jóvenes ese lado humano, porque somos un grupo de jóvenes muy exitosos, la mayoría con reconocimientos, a veces se olvidan un poquito del sentir humano. Esa es otra de las partes de las cuales me siento muy afortunada. Enseñarles a los jóvenes que sí, en algún momento tenemos mucho éxito, pero no a perder el sentido humano. Creo que de las cosas con las que me siento más orgullosa de haber o de llevar la batuta del Ateneo es ser una asociación que se ha consolidado de manera real, eficiente, pero sobre todo que ha logrado tener como tal una trayectoria comprobable, no inflada”.

–¿Qué marca la diferencia de Ateneo con otras agrupaciones?

–No es porque yo la presida, pero creo que todo. Ser ateneísta no es un asunto fácil. Los jóvenes que se integran a este equipo deben tener un currículo, una trayectoria que los respalde y un trabajo previo. Nadie en el equipo es improvisado. A pesar de que algunos son muy jóvenes, todos traen un trabajo previo antes de ser ateneístas, y deben tener la disponibilidad de compartir. Es un atributo fundamental de nosotros.

–¿Quiénes pueden formar parte del Ateneo?

–En realidad como que sí la idea es sólo los jóvenes, porque somos un grupo juvenil. Pero hemos concretado tanto esta parte de la seriedad con la que traba-

jamos, que hoy tenemos como amigos fuertes, como enlaces reales, por ejemplo, directores de museos, una directora estatal de la juventud, que son los que ayudan al Ateneo a funcionar. Por otra parte, está abierto al público en general. Me ha tocado vivir que las familias llegan completas a conversar sobre una obra, un libro.

–¿Es difícil ser joven?

–Sí, sí es difícil. Y más ser mujer. Es doblemente difícil. Porque, desafortunadamente, aunque estamos en estos asuntos de meter el chip de que tenemos las mismas oportunidades, la realidad con la que nos encontramos es otra, porque no tenemos experiencia, porque al ser jóvenes no tenemos concreto todavía un equipo, porque los adultos, de alguna manera, su trayectoria hoy puede ofertar una oportunidad diferente, pero a veces los jóvenes sí tenemos más dificultades para que nos crean, para que nos abran espacios, para que confíen en nosotros.

–¿Qué hay que hacer?

–Ser muy disciplinada. Creo que si una palabra me puede distinguir, es la disciplina. No me ha fallado.

–¿Cómo es el cargo que tienes en el Ateneo?

–Soy presidenta en el estado de la asociación.

–¿Cuántos años tiene el Ateneo?

–El Ateneo surge en 2011 en Ciudad de México. Su fundador y líder actual se llama José Luis Gallegos Quesada. Él acaba de regresar de Europa, hizo su residencia en Harvard. Es igual un joven entusiasta; de hecho, nos impulsa eso a crear de alguna manera ciudadanía, que creo es la otra parte que no había tocado. La creación de ciudadanía, como jóvenes es importante, porque los adultos, de alguna manera, ya están acostumbrados a una temática, pero nosotros sí creemos que la creación de ciudadanía es el escape perfecto para ser la opción real de la sociedad, ya dejando fuera a partidos políticos, dejando fuera todos estos asuntos, tienen que ver, que aparte, los partidos viven una crisis tremenda y la creación de ciudadanía la vemos como la herramienta o el brazo fuerte para poder hacer algo de manera real y más honesta. La misión del Ateneo es empoderar a las juventudes. 11


Fabián Manuel Sarmiento Muñoz

Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

27 años Biólogo YEKNOM Café Facebook: Yeknom Café Instagram: yeknom.cafe

¿

Cuál es la misión de tu negocio?

–Dar una opción de café de calidad, sobre todo cafés especiales, cafés distintos a lo que hay acá. La idea es que seamos una opción diferente a todo lo que hay aquí. Sobre todo productos de calidad y con compromiso social.

se siembra, cómo se cosecha, cómo se tuesta. Todo el proceso. Cuando regresé aquí, hay que hacer algo y qué mejor que lo que ya teníamos pensado, la idea del café, de tener un poco de conocimiento y vamos, hay que hacerlo. Así salió, realmente.

–Este proyecto es algo de la familia, una idea que teníamos hace años, una idea de mi mamá, sobre todo. Por la carrera tuve que salir del país un tiempo; me dediqué a mochilear por Sudamérica y fui conociendo cafés, y fue como me enamoré totalmente del café. Vi que hay un mundo gigante del café, de cosas diferentes y yo quise siempre regresar a mi pueblo con cosas nuevas, algo que sirviera, ya sea por parte de mi carrera o cualquier emprendimiento social, algo que ayudara a mi pueblo o que fuera algo diferente. “Y ya, conociendo todo esto tuve la oportunidad de estar en Colombia y ahí tener cursos de barismo, estuve de voluntariado, para conocer el café, cómo

–Bueno, yo me fui a Perú a estudiar primates. Empezando el mochileo llegué a Colombia, descubro que hay zonas cerca de Medellín que habitan primates y hacen un cultivo ecológico de café y ecoturismo con primates. Hay una gran zona cafetalera y de primates. Es como la perfección para mí. Yo iba buscando monos, y entonces me encontré estos cafetales. Ver cómo en Colombia tienen una cultura del café impresionante. Ahora todos sus cultivos son orgánicos, intentan meter muchas especies. Ya no es el típico cultivo de agroquímicos y todo esto. Fue como la biología me llevó a este café. Los monos, lo orgánico, y toda esta cultura impresionante. Fue

–¿Cómo surge este proyecto?

–¿En qué momento vinculas el mundo del café con tu carrera?

12

como la unión de que estudiaba para los primates con algo que me encantaba. A todos nos encanta el café. Fue ahí la unión perfecta.

–¿Qué pueden encontrar en tu cafetería?

–Mi educación como barista fue en Colombia. Desde ahí es diferente. En Colombia se toma el café de una forma muy diferente. Yo busco desde tostados diferentes, traje café de Colombia; aquí he buscado café de pequeños productores, cafés orgánicos, cafés de altura. Estuve buscando distintos tipos de café para darle a la gente una opción diferente, que pueden buscar aquí un tostado medio, un tostado claro de Colombia. Tengo métodos. Lo principal es que pueden encontrar la pasión del café, pueden charlar conmigo. Van a encontrar un apasionado del café en mí.

–¿Cuál ha sido tu experiencia de incursionar en este sector?

–Es interesante. No sabía casi nada del café y menos de una cafetería. Había trabajado en cafeterías para ayudarme en la escuela y todo eso, medio tiempo y


así. Eran mis primeras nociones del café, pero así como manejarlo yo y ver todo esto, es muy complicado en realidad. Yo pensaba que tenías un presupuesto, una idea, a corto, mediano y largo plazo. Afortunadamente mi familia me ha ayudado, entonces pues nada, como es algo que me gusta mucho, creo que no he encontrado tantas trabas, porque es algo que me encanta. Estamos creciendo juntos el café y yo. Ha habido días difíciles, días bajos, pero nada. Si sale algo es para mejorar otra cosa y así ir renovándose siempre.

–¿Qué marca la diferencia de tu cafetería con otras?

–La pasión de buscar café. Primero casi que todo pasa por mí. Yo no voy a dar un producto que no me gusta a mí. Si un café no me gusta debo buscar, debo probar, debo investigar para buscar mis primeros cafés que traje. Fui a Chiapas a buscar productores, a hablar con ellos, ver cómo lo producían, qué beneficio le daban a la comunidad. Es una cadena gigante, con esas ideas, no sé si nuevas, pero creo que debemos tener, incorporar todo, desde la sociedad, la ecología y la calidad.

–¿Quiénes son tus clientes?

–En realidad he buscado que fuera gente que pasara por acá. Hay aceptación del pueblo. No pensé que fuera a haber tanta aceptación, como era en mi cabeza un concepto diferente, entonces pensé que iba a ser como gente que más que pasara de Tlaxcala a aquí, pero en general es que ha habido de todo tipo de clientes.

–¿Es difícil ser joven?

–No. Difícil yo creo que no. Es divertido. Pues es el momento en que tienes las ganas de hacerlo, de la fuerza, la energía y tienes el apoyo de la familia, entonces para hacer cosas está fácil, para buscar trabajo es complicado. Si quieres encontrar un trabajo es como lo difícil. Es crear algo, esforzarte, hacerlo, pero a medida que un reto sea difícil, sino que nada en la vida es fácil. 13


Judith Vázquez Huerta Autor: Marisol Fernández Muñoz | Fotografía: Federíco Ríos Macías

27 años Diseño textil y moda, egresada de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala YudelKa Huerta

¿

Cuál es la misión de tu firma?

–Lo más importante que uno debe tener como diseñador es un estilo. Marcar un estilo, dejar una huella en el diseño y no ser una copia de alguien que ya existe, e inspirar a futuras generaciones. En mi caso rescatar el textil. Yo trabajo con los artesanos, principalmente con el reboso, rescatarlo y retomarlo no como cultura si no como algo que podamos portar en cualquier ocasión.

–¿Cómo surge tu firma?

–La idea siempre estuvo clara, crear algo propio. Empiezo a trabajar con diseños de vestidos y después surge la parte de los artesanos, mis estadías profesionales ya de ingeniería las hago con los artesanos en una iniciativa que se hizo en el estado, entonces me enamoro de todo esto. Los textiles, los artesanos, como trabajan, las historias que cuentan ellos, entonces yo lo quise retomar y plasmar en el diseño de moda. Para esto uno tiene que tener las ideas de cómo lo vas a plasmar, en calzado, accesorios o prendas. Yo lo quise plasmar en prendas

de vestir y de ahí surge la idea de diseño retomando los textiles, he trabajado con artesanas de Ixtenco con el pepenado, el hilván, el reboso y flores hechas a mano con artesanas de Papalotla.

–¿Qué ofrece tu firma?

–Ropa y accesorios. Una prenda de vestir siempre tiene que ser importante a la hora de portarla, para que los clientes estén satisfechos y se sienta con esa seguridad de portar una prenda o un accesorio.

–¿Cuál crees que sea la diferencia entre tu firma y otra?

–Siempre que un diseñador empieza a plasmar las ideas tiene que tener el estilo, como ya lo mencione el estilo es muy importante, no tienes que parecerte a alguien más, porque si no ya no estas pisando bien o ya no estas dejando huella.

–¿Qué quieres dejar entonces?

–Tienes que ser creativo a la hora de diseñar, algo diferente, algo que no se haya encontrado en el camino para que realmente tu mercado de la vuelta y diga, esto es lo que estoy buscando, esto es lo que quiero portar. Me gusta 14

innovar y aunque utilizó mucho el negro me gusta mezclarlo con colores vivos y brillantes.

–¿Cuál ha sido tu experiencia en este tiempo que ya tienes tu marca?

–La experiencia ha sido muy satisfecha, realmente el poco tiempo que llevo aún no he alcanzado lo que está en mi mente, pero las experiencias han sido muy bonitas, pues que puedo decir creo que cada paso que doy conozco a personas diferentes, con muchas ideas y eso es bonito encontrar a más personas que te induzcan a ir por el camino para crear más objetivos y llegar realmente a algo que tú te propones.

–¿Qué estilo tienes?

–Es un estilo que podría decirse que es elegante pero muy sencillo, para una mujer importante ante ella misa, que quiera lucir un textil, un diseño sencillo pero que no pase desapercibido.

–¿Quién es tu mercado?

–Los diseños que yo hago principalmente van a jóvenes y mujeres de 15 a 40 años y realmente me quedo corta


porque hay diseño que han portado niñas más pequeñas y mujeres más grandes de edad.

–¿Es difícil ser joven?

–No es difícil. Siento que los más difícil es tener la mentalidad abierta a todo lo que sucede en nuestro alrededor, vivimos en una actualidad donde los jóvenes si no crecemos nos bajamos, nos desvanecemos; pero aquí lo importante es que tienes en mente, no importa la edad hay personas más jóvenes y ya tiene objetivos, yo a esa edad no tenía objetivos y te encuentras a personas mayores y apenas están empezando a crear objetivos para ir a una meta. Yo creo que la edad no tiene nada que ver. Pero si hablamos de los jóvenes creo que es importante la juventud porque es donde empezamos a desarrollar esa creatividad para crear, para inspirar a futuras generaciones

–¿Qué sentiste cuando te invitan a festival Tlaxqui?

–Es una noticia que me dieron y que no la podía crear, realmente me siento muy pequeña, no siento que no lo pueda alcanzar. Si lo puedo, pero es una sorpresa que me digan puedes participar con tu marca, con tu diseños, crear una colección para este primer festival, que no es un festival pequeño por que las personas que lo están guiando no son pequeñas, entonces es un festival que va hacer grande y entonces cuando me dan la invitación me siento muy honrada y muy agradecida con Dios y con las personas que se ponen en mi camino, porque es algo grande y yo no he experimentado estos eventos pero si quiero aprovecharlo y dar lo mejor que tengo, claro ir con la humildad que se requiere para este tipo de eventos, me siento muy emocionada, muy agradecida, y también tengo sentimientos encontrados porque son nervios, igual tengo miedo, el miedo no es malo porque el miedo que tengo significa que quiero hacerlo. 15


José Alfredo Tamayo Escobar

Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

32 años Director del área legal de Escobar Sánchez, una firma de contadores y abogados. Estudió Derecho en la UDLA y a partir de ahí completó varios diplomados y cursos en materia fiscal. Sus áreas de especialidad son el derecho administrativo, en cuanto hace al sistema nacional anticorrupción, derecho fiscal y la parte contenciosa.

¿

Cuál es la misión del despacho?

–Nuestra misión, desde la creación, es brindar servicios de alta calidad y que además sean éticos en las áreas de contaduría, auditorías, legal y en materia de impuestos. Nuestro objetivo es trabajar de manera conjunta para que estos servicios se puedan prestar con altos estándares de calidad, altos estándares éticos y asociados siempre de barras de alcance nacional, tanto en el Instituto Mexicano de Contadores Públicos como en la Asociación Nacional de Abogados.

–¿Cómo involucrarse en una empresa que es familiar?

–Hay una parte muy importante. Primero yo creo que hay que tener el gusto por lo que uno hace. En realidad, pues soy la segunda generación que está al frente de esta firma. Propiamente es un lugar que se gana con trabajo y con reconocimiento. Cuando ingresé a esta firma lo hice como abogado, como auxiliar y a partir de ahí ir creciendo, ir expandiendo también, sobre todo ganar la confianza de los clientes. Cuando los

clientes internos y externos te reconocen, como alguien que puede llevar un liderazgo, no solo en la parte técnica, sino también en la parte humana, es como se adquiere esta posición y este relevo y significa también un desafío, porque hay que llenar unas expectativas muy altas, que dejan los fundadores y que nuestros clientes no esperan menos de nosotros.

–¿Qué ofrece el despacho?

–Nosotros, principalmente, ofrecemos servicios de asesoría para el crecimiento de las empresas. Desde verificar la parte contable, que sea un correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales, en la parte legal, que se puedan prevenir los riesgos a través de contratos, de auditorías legales internas y finalmente corregir aquellos problemas que encontramos dentro de una empresa. Esta última etapa es la que la mayoría de la gente conoce. Buscan solamente al abogado cuando hay un problema. Sin embargo, hacemos un trabajo preventivo, anticipándonos y evitando que surjan conflictos, principalmente en el 16

área de impuestos, pero también en el área laboral y en el área mercantil.

–¿Cuál ha sido tu experiencia en la firma?

–Dentro de lo que he podido conocer hasta el día de hoy, creo que es una experiencia muy gratificante. Te das cuenta que hay muchos retos, que como joven tienes una ventaja, porque te adaptas más fácilmente a un mundo que cada vez más transita hacia lo digital. Mi generación, que nació en una era de un entorno digital global, tienes la ventaja de que puedes tomar un curso en una universidad de Estados Unidos o de Inglaterra, de las más prestigiadas, sin estar ahí. Esto te da la ventaja de que cuando ejerces tu carrera, tienes una visión global. Mi experiencia ha sido gratificante, pero también desafiante, y eso es un panorama al que todos los jóvenes nos hemos enfrentado alguna vez en nuestra carrera y que cada vez más se hará presente. Siempre hay competencia, pero cuando tenemos un diferenciador claro, cuando decidimos ser honestos, cuando decidimos hacer


las cosas bien, es que podemos ganarnos un espacio propio.

–¿Qué marca la diferencia con otros despachos?

–En primer lugar, somos una empresa que actúa bajo un estándar de honestidad. Lo más importante, trabajamos con la mercancía más rara, y siempre lo decimos así, que es la confianza. Eso es lo que damos a nuestros clientes. No es solamente el servicio, la atención que puedas darle, sino es ganarte su confianza y el mostrarle que puedes ser un aliado muy importante para su empresa. Yo diría que nuestros principales diferenciadores, en primer lugar, es la honestidad, los estándares altos éticos con los que trabajamos; en segundo lugar, pero no menos importante, la calidad. Somos de los pocos despachos que pueden decir que sus abogados y sus contadores están afiliados a institutos que los rigen por normas de ética y por exámenes y reglas de educación profesional continua.

–¿Quiénes son tus clientes?

–Tenemos clientes de distintos sectores. Tenemos cerca de cien clientes, tanto dentro como fuera del estado de Tlaxcala. En el sector textil, en el sector energético, en el de la construcción y por supuesto en el comercial y en el educativo. En esos sectores hemos podido desarrollar una amplia experiencia, además de que hemos tenido la oportunidad de representar al gremio de los notarios, a través de la figura del síndico del contribuyente. Nuestro despacho ha ostentado esa representación ante el Servicio de Administración Tributaria, y de verdad que es algo que nos llena de orgullo, porque los notarios son abogados expertos que llevan 20, 30, 40 años de ejercicio y que pueden depositar aquí su confianza para que los representes, siendo ellos también abogados, pues es un gran reconocimiento que hemos tenido oportunidad de ejercer.

–¿Es difícil ser joven?

–Yo creo que no. Yo creo que te da una 17

ventaja, que tienes que provechar al máximo. Sí es cierto que al inicio de tu carrera se van a generar cuestionamientos. Seguramente muchos de tus clientes pensarán que porque eres joven no tienes los conocimientos, porque siempre he dicho que la experiencia no es el tiempo que vives, sino lo que vives en ese tiempo. Cuántas cosas has podido hacer en ese lapso. Alguien puede tener todos los años ejerciendo, pero si nunca ha visto un juicio en línea, si nunca ha visto una auditoría electrónica, pues no estás experimentado conforme a las reglas actuales del juego. Creo que la ventaja que nos da ser jóvenes es que entendemos mejor los cambios que se están dando en nuestro país y en el mundo y que además tenemos acceso a educación en otros países, que anteriormente hubiera sido imposible. Esa es nuestra gran ventaja. “Finalmente, en mi caso particular, siempre he llevado a cabo una labor altruista y creo que eso es algo muy gratificante, el saber que lo que hacemos tiene un significado, y mejora la vida de otras personas. En lo personal también soy presidente de la Cruz Roja de Apizaco y en el Club Rotario de Tlaxcala he estado representando a nuestro club en la Conferencia de la Amistad México-Estados Unidos, que ha traído fondos a nuestro estado. “Tuve la oportunidad de presentar un proyecto que al día de hoy, ya es una realidad y que permitirá tener una clínica de hemodiálisis que podrá beneficiar a muchas personas de escasos recursos en su tratamiento. Esas dos actividades son algo muy gratificante que he podido desarrollar en mi tiempo libre. Hago la invitación a todos a que busquen desempeñar una actividad altruista, a que formen parte de un colegio, de una barra de abogados que tenga alcances nacionales que tengan conexiones internacionales, para que pongamos a Tlaxcala en el escenario nacional que se merece”.


Diana Beltrán García Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

26 años Directora de Reviviendo la Tierra.

¿

Cuál es la misión de Reviviendo la Tierra?

Nuestra misión es poder mejorar y reforzar los valores que tenemos en casa y los valores ambientales, ya que tenemos muchos problemas ambientales, que desde casa podríamos mejorar esos hábitos.

–¿Cómo surge esta agrupación?

–Desde muy pequeña siempre tuve la educación de poder cuidar el medio ambiente. Tenemos valores en casa, que ya cuando vas creciendo como que te das cuenta que los de junto no son así. Pues vas mejorando eso, vas como que compartiendo varias cosas, y yo inicié de manera independiente. “Comencé a hacer actividades en las escuelas, porque tengo mi niño. En ese entonces, hace tres años, era un niño que iba en kínder, entonces cuando entró al kínder me di cuenta que tenía muchos problemas con sus compañeritos, porque algunos no llevaban de desayunar, en la escuela no separaban la basura y yo misma, a veces no le daba bien de comer, porque trabajaba. Lo

descuidé mucho a mi niño y dije, ‘Bueno, yo tengo esa situación. Otros niños tienen esa situación’, y cuando dejé de trabajar, porque lo estaba descuidando, creo que es hora de que pueda aportar algunas cosas buenas a la escuela. “Entonces le sugerí a la directora que podíamos ir separando la basura, hacer talleres de primeros auxilios, y así se fue armando poco a poco, con esas actividades el proyecto de “Reviviendo a la Tierra”. Pasaron unos meses y hubo una convocatoria en Disney, donde podíamos subir un proyecto de cómo ayudaríamos al planeta. Y subí el proyecto, más formado, con más actividades, con un nombre. Y afortunadamente ganamos. “El proyecto era con el nombre mío y de mi hijo, y afortunadamente ganamos, y aparte de que nos dieron un premio de 18 mil pesos, nos dieron la oportunidad de ocupar el nombre y tener más prestigio. Fue así como inició nuestro proyecto, más formal. De ahí nos fuimos a otras escuelas, a comunidades. “Lamentablemente fue hace dos años 18

lo del temblor y nos pegamos algunas organizaciones que fueron a Oaxaca; fuimos a Oaxaca y vimos la misma situación con los niños, que a lo mejor había muchas organizaciones que llevaban despensas, cobijas, pero la parte emocional como que nadie se había preocupado por eso. Yo me encargué de hacer los eventos donde había integración familiar, donde los pequeñitos aprendían a ser independientes, porque es muy importante que un niño sepa cuidarse, porque llega el momento en que a lo mejor no tengas a tu familia o lo que sea. Ahí fue cuando fuimos metiendo qué cosas necesitan los niños para ser mejores ciudadanos. Porque bien o mal, nuestro futuro va a depender de ellos en un momento”.

–¿Qué ofreces ahora?

–Tenemos principalmente nuestros eventos. Nuestro proyecto está presente en las escuelas de educación básica. Tenemos todo tipo de talleres: zumba, karate, deportes, juegos de integración familiar. Tenemos presencia en los con-


vivios, como el Día del Padre, el Día de la Madre. Hacemos algunos eventos, campañas de recolección de basura. Algo que nos distingue mucho es que estamos muy metidos en la parte ecológica. Nos encargamos de separar la basura orgánica, aparte de que comprometemos a la escuela de que separe su basura en inorgánica, PET y todo. “Nosotros separamos la basura orgánica. Literalmente vamos a la escuela cada semana, recogemos su bote, les dejamos otro y nuestro bote de basura lo llevamos a un lugar donde se lo comen las lombricitas y ese es un proceso que realmente crea fertilizante y es un fertilizante muy bueno. Cualquier semilla que le eches, aunque sea de un árbol que no es de este clima, va a nacer. Es un humus de lombriz y es libre de químicos. Puedes producir tus alimentos orgánicos desde el humus de lombriz. “Lo vendemos, es nuestro principal ingreso. Normalmente ya tenemos nuestros clientes, pero si alguien le interesa, en las escuelas donde tenemos ahí lo pueden comprar. Hay lugares donde lo venden carísimo. Nosotros lo vendemos a cinco pesos y a diez pesos el kilo, y es algo que te va a rendir como para cuatro kilos, aproximadamente”.

–¿Cuál es la diferencia de tu organización comparada con otras?

–Hay muchas diferencias de nosotros, porque no recibimos un pago en sí. Nunca pedimos una donación, que la gente nos regale dinero a cambio de nada. No. Tenemos que dar el ejemplo de que si das, si recibes, tienes que dar algo a cambio. Siempre vendemos cositas o les enseñamos a hacer a los niños manualidades. Ellos aprenden; a lo mejor no venden las cosas, pero mínimo van aprendiendo a hacer cosas para la utilidad de su casa. Una de ellas sería eso: que nosotros no lucramos con nuestro proyecto. Otra cosa es que nosotros tenemos el compromiso de eliminar todos los desechos en la escuela. “Sí, una que otra cosa se va al carro, pero la idea es que mínimo el 90 por ciento sea reciclable, y que tenemos el interés de mejorar la educación en los pequeñitos. No es la educación que da la SEP, sino algo más que nos preocupa-

mos por la integración familiar. Siempre nos interesamos en reforzar los valores, hacemos concursos y todo. Y si llegamos a vender algunas cosas, al final del ciclo escolar, el dinero que vamos recaudando es para devolvérselos. Les regalamos lápices, gomas, pelotas, hacemos con el mismo ingreso que tenemos; hacemos eventos en otras comunidades. Nuestro compromiso es al cien por ciento con la educación de los niños”.

–¿Cuál ha sido tu experiencia con este proyecto?

–No me puedo quejar. Siempre he tenido el apoyo de las personas que les gusta. Desde los papás de los niños, hasta de mi familia. No me puedo quejar, es un proyecto muy bonito. Tengo buenas experiencias. Realmente son contadas las cosas malas que me han pasado, y eso solamente porque yo creo que todavía hay mucho machismo, entonces no falta el que te dice ‘A cambio de esto, qué voy a obtener’. Eliminando eso, he tenido muy buenas experiencias. “Los niños, felices; me encanta ver a los niños contentos, que aprendan algo nuevo. Los papás, que, a lo mejor, como te decía, trabajan todo el tiempo, como que se van dando cuenta que sus niños necesitan atención de ellos. Entonces, ver la integración familiar, ver que igual que mi vida ha cambiado bastante. Ayudar a la gente te cambia. El universo conspira y te da cosas buenas. Tú das cosas buenas y te va a dar cosas buenas”.

–¿A quién más te gustaría llegar?

–Pues a todo el mundo. Todos necesitamos más educación, mejores hábitos ambientales, reforzar nuestros valores. Entonces todo lo que les interese tener un buen futuro son los que se pueden acercar a nosotros, y nosotros a ellos. La idea de nosotros es que todos tenemos un poquito de todos, como desde hábitos culturales, hasta alimenticios. Todos aprendemos de todos y es el plan que tenemos. Si algo que las personas nos puedan compartir, se pueden acercar con nosotros y a lo mejor yo tengo un taller de tal cosa, de alimentos, cómo los niños pueden preparar sus alimentos. Y si no los papás, porque también damos talleres para que los papás aprendan a hacer dulces en casa, aprendan a hacer huertos en casa. Todo lo que puedas ha19

cer en casa, nosotros les enseñamos, y si no, pues aprendemos y lo compartimos.

–¿Es difícil ser joven?

–No, no. Realmente me gustaría ser joven toda la vida. Porque de verdad es muy bonito; como que ya pasaste la edad de la pubertad, donde sientes que todo mundo está en contra de ti, y entonces como que la madurez… ser maduro y ser joven creo que es lo mejor que puedes aprovechar. No digo que es lo mejor que te puede pasar, pero es lo mejor que puedes aprovechar esta etapa, para cumplir tus sueños. Tienes que tener siempre la meta de lo que tú quieres hacer y no importa lo que te pase en la vida, y no importa que digas ‘Es que nadie me apoya’. Tienes tus años para hacer. Si no es con tu familia, es con un amigo e incluso hay mucha gente que no conoces y te la vas a encontrar en el camino y tiene los mismos planes que tú, y eso te va a ayudar a ir guiándote a cumplir tus metas. Yo digo que, si eres joven, que lo aproveches. Y si no lo eres, también, aprovecha los años que tienes, porque es muy bonito estar aquí. El mundo tiene muchas cosas malas, pero estar aquí es muy bonito.

–¿Hacia dónde vas con esta organización?

–Mi meta con la organización es poder llegar a comunidades. Yo sé que la paz mundial no se va a poder lograr, ni que vamos a poder dejar la pobreza a un lado de mucha gente, pero mínimo que la gente aprenda a ser autosuficiente. Y que en grupos de personas aprendas a hacer nuevos oficios, que entre ellos a lo mejor no tienen dinero, pero entre ellos uno sabe hacer una cosa, otro sabe hacer otra, y entre ellos hagan grupos de personas independientes, que si no tienen dinero tampoco van a vivir mal. Y es mi idea, que a lo mejor tal fruta o verdura siempre está subiendo de precio, pero a lo mejor ellos los cosechen. A mí me gustaría eso. Y como meta personal, así, me gustaría llegar a otros países. Ya si no son otros países, mínimo cubrir la mayor parte del país. Yo sé que depende de mucha gente, que haya más gente comprometida con este tipo de actividades. Ya si no es conmigo, que sea en otros grupos, pero que siempre se estén comprometiendo a hacer cosas buenas. Tal vez, muy alejado, un Premio Nobel de la Paz, por qué no.


Paola Jiménez Aguirre Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

23 años. Psicóloga egresada de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Preside el Colectivo Pares en un Mundo de Nones e integrante de la Red Mexicana de Mujeres Trans.

¿

Cuál es la misión del Colectivo?

–Pares en un Mundo de Nones es un colectivo que fundé hace dos años, justo cuando surge toda esta movilización por los grupos conservadores, para oponerse al matrimonio igualitario, que en su momento el presidente Enrique Peña Nieto propuso la iniciativa y salieron los grupos conservadores a marchar por toda la República, en oposición a esta iniciativa. Dije “Tlaxcala no puede ser ajeno a este fenómeno y tenemos que movilizarnos para poder contrarrestar toda esta cuestión del discurso de odio por parte de estos grupos”. Grupos antiderechos. “Urge hacer una movilización y lo tomo como una táctica mediática. No es lo mismo que sea Paola Jiménez quien lo convoca, quien lo organiza, quien se pronuncia a que sea un colectivo, aunque en ese momento éramos sólo dos personas que lo habíamos conformado, quien lo está convocando y quien se está pronunciando en torno al tema. Es justo por eso que surge, de manera in-

mediata, emergente, por la cuestión que acontecía en el país. “Decido después continuar con esta línea, no quiero dejar ahí el colectivo, quiero empezar toda una línea y es como se va a formando. Hoy, actualmente, a través del trabajo que hemos realizado desde el colectivo tenemos relaciones con otras agrupaciones, asociaciones, colectivos, tanto de jóvenes como de personas adultas, que trabajan temas diversos, que tienen que ver con derechos humanos, migración, violencia de género y demás. “Es un colectivo que poco a poco ha ido creciendo, que poco a poco se ha ido relacionando con otros actores estratégicos, tomadores de decisiones. Hoy tenemos ya un camino recorrido y un reconocimiento a nivel estatal. “Y en cuanto a la Red Mexicana de Mujeres Trans, a través de mi participación en diferentes foros nacionales, es como se me hace la invitación, ya que Tlaxcala, en ocasiones pasadas no tenía representatividad a nivel nacional 20

en esta red. Ven mi trabajo, les agrada, ven que tengo, desde su punto de vista, potencial; ven muchas habilidades y herramientas que pudiera yo implementar en la Red. Y es como me ofrecen la coordinación estatal a nivel nacional, de esta Red Mexicana de Mujeres Trans. “Esta misión tiene que ver con empoderar a las mujeres trans en el estado de Tlaxcala; darles las herramientas para que se puedan defender en diversas situaciones y que puedan tener acceso a diferentes rubros sociales, como lo son la salud, la educación, el empleo, la justicia. Esa es la misión que vamos a implementar en el estado de Tlaxcala al llevar esta coordinación. En esta Red llevo apenas cuatro o cinco meses. “Siempre he sido una joven muy inquieta. Me ha movido desde muy joven la injusticia social y es así como, cuando inicio la carrera universitaria y empiezo a tener acceso a mucho conocimiento, es cuando tomo la decisión de iniciar con esta misión de dirigir y hacer algo por mi entorno, por mi contexto, por


Tlaxcala, que es el estado donde vivo y donde nací, y es el estado que amo. Quiero hacer algo por mi estado, sobre todo por quienes vivimos y sufrimos las mismas situaciones de desigualdad y de injusticia social”.

–¿Partiste de una vivencia personal o de una externa?

–Tiene que ver sí, con una vivencia social. Al momento de iniciar la transición he vivido lo que toda mujer vive en este país, que es acoso, inseguridad, miedo. Sí de una cuestión personal, pero también surge a través de la empatía, a través de ser empática con el dolor, con el sufrir de muchas personas, en este país.

–¿Qué retos enfrenta una persona trans?

–Enfrenta, de primera instancia, la negatividad. En el estado de Tlaxcala y en muchos estados de la República, no tenemos acceso a la identidad. Somos indocumentadas en nuestro propio país. Nuestra identidad de género no corresponde con nuestra identidad legal, y es así que muchas veces somos privadas de muchos derechos. Por ejemplo, el acceso a la salud, el acceso al empleo, a la justicia, a la educación, por no tener este reconocimiento legal. “Son muchos los factores que enfrentamos las mujeres trans al asumir y vivir públicamente nuestra identidad. Desde muestras de odio por parte de la sociedad, desde los señalamientos, desde la negativa, desde los insultos, hasta los ya tan lamentables crímenes de odio hacia mujeres trans. Eso es lo que vivimos día a día las mujeres. Hay muy pocas que tienen acceso a la educación, muy pocas que pudieron terminar una licenciatura, poder incursionar en algún otro ámbito que no fuera o la cuestión del trabajo sexual o la del estilismo”.

–¿Cuál ha sido tu experiencia como activista?

–Ha sido muy gratificante. He tenido realmente mucho apoyo y mucho respaldo de quienes han estado a mi lado. He tenido la fortuna de tener contacto con activistas y organizaciones de otros estados de la República, y eso para mí me llena y me enriquece como persona, el tener contacto, amistades, sobre todo con activistas, con personas que compartimos el mismo quehacer social. Ha sido muy benéfico de manera personal. “He logrado bastante y siempre mi

lema ha sido ‘Lo que no fue para mí, que sea para ellos’. Yo, afortunadamente, tengo el reconocimiento legal, no fue nada fácil. Tuve que emprender un camino jurídico-legal, para poder acceder y llegar a donde hoy estoy, pero eso no me va a eximir de que yo pueda yo garantizar a que las nuevas generaciones puedan tener acceso a esos derechos. Lo que yo tanto sufrí, padecí, lo que yo tanto recorrí, no tenga que ser lo mismo que las generaciones pasadas. Quienes asuman y quieran decidir vivir como plena y felizmente quieran ser, lo hagan, sin ningún obstáculo. Que, si hay una mujer trans, que decide, por ejemplo, emprender un camino dirigido hacia la educación, no tenga ningún obstáculo, porque no cuenta con el reconocimiento legal. Que el día de mañana se titule con el nombre con el que ella o él se sientan identificados. Hablamos de mujeres y hombres trans; mayormente se visibilizan las mujeres tras, pero también existen hombres trans. Creo que ese ha sido algo benéfico para mí, garantizar y lograr algo para las nuevas generaciones”.

–¿Es difícil ser joven?

–Tal vez sí lo es, dependiendo los retos que cada quien (sic) nos pongamos. Como jóvenes, a veces tenemos la noción o también recae sobre nosotros el prejuicio de que somos personas que no tenemos la capacidad de ciertas cosas. O que vivimos la vida en el libertinaje o en los excesos, cuando realmente no se le ha apostado a ver cuáles son las necesidades que los jóvenes tenemos en estos momentos. “Muchas veces son los obstáculos que la sociedad misma nos pone o como tal que la juventud no puede tener un desenvolvimiento muy lineal. Yo diría que no es difícil ser joven, para mí ser joven es maravilloso. He hecho tantas cosas siendo joven. He podido dedicar y enfocar mi tiempo para cosas benéficas y productivas para un bien común, y yo creo que también sería porque tuve acceso a ciertos espacios, ciertas herramientas que se han ido implementando en las políticas públicas. Y algo que tendría que ampliarse para que todos los jóvenes las mismas oportunidades que yo tuve”. 21


Monserrat Balam Carrillo Autor: Marisol Fernández Muñoz | Fotografía: Federíco Ríos Macías

33 años Master Trainer de Uk Lash Institute

22


¿

Cuál es la misión de tu empresa?

–Mi misión es ofrecer capacitaciones de calidad, a las chicas que quieran emprender en este negocio que tengan una buena capacitación.

–¿Cómo surge esta empresa?

–Estudie 5 semestres la carrera de veterinaria, viajaba desde Apizaco a El Carmen Xalpatlahuaya, en el sexto semestre me embarace de mi primer hijo y deje la carrera. Antes de dedicarme a lo que ahora soy, hice muchas cosas, tienda de ropa, una florería, me dedique a la decoración de eventos sociales y ahora después de 8 años, soy Master Trainer como lashista profesional. Llego a esto de las pestaña porque siempre he sido de pestañas muy pequeñas y anhelaba tener las pestañas largas, antes de que se popularizara en México esta técnica con la que aplicamos las extensiones no existía, solo había aplicación con adhesivo y lastimaban los ojos yo no las aguantaba terminaba quitándomelas porque era muy feo. Me puse a investigar y me fui a tomar un curso a la Ciudad de México, aquí en Tlaxcala no había nadie y sorpresa no me las pude poner y empecé a ponerle a mi mamá, a mi hermana,

a la amiga, prima. Así empecé yendo a México cada veinte días por dos años para que me pusieran mis pestañas, hasta que obligue a mi hermana para que aprendiera para ponérmelas.

–¿Qué servicios ofrecen?

–Somos especialistas en extensiones de pestañas y estamos agregando nuevos servicio de lifting de pestañas y henna para cejas. Aplicamos diferentes técnicas, la clásica que es una por una, la técnica japonesa, el volumen ruso y el mega volumen o la combinación y hacemos un set hibrido.

–¿Cuál es la diferencia con tu competencia?

–Nos hemos caracterizado por utilizar productos de alta calidad, de marcas Premium, ahora en mayo que me dieron en título de Master Trainer, es una marca europea son productos de buena calidad y siempre nos hemos estado actualizando, especializando cada vez más para ofrecer aplicaciones seguras para que no dañemos su pestaña. Parte de mi servicio es hacer conciencia de cuidar sus pestañas, tengo clientas de 6 a 7 años que ellas siguen con su pestaña intacta no tienen infecciones o alopecia, cuidamos mucho la salud de los ojos y de las pestañas de las mujeres y de los 23

nombres.

–¿Cuál ha sido la experiencia de tu empresa?

–Pues ha sido un largo caminar, ha habido de todo; de altas, bajas, decepciones, sorpresas y créeme muchas veces he querido tirar la toalla. Yo siempre le decía a mis clientes están en buenas manos soy una de las mejores del país

–¿Quiénes son tus clientes?

–Son mujeres, no tan jóvenes, pero si tengo universitarias, que les gusta andar guapetonas, niñas de 20, de 30 años, señoras grande que les gusta estar bien arreglados, caballero si pero no muchos son esporádicos

–¿Es difícil ser joven?

–No me considero joven, hay un factor muy importante que yo siempre les transmito a mis alumnas ahora que me dedico a esa área de educación les dijo yo no creo que las que elegimos ser ahora lashistas lo pensamos de niñas, sobre todo porque es un oficio o por lo menos así está considerado, ahora yo si lo calificó como una profesión. Cuando volteo a ver otras personas que no son de mi edad si no más grandes digo voy por buen camino, paso a paso, despacito pero constante.


yecto y quieras sacarlo adelante, pues en general es eso. Qué tanto quieres salir adelante con tu proyecto y si tienes una idea, nosotros te ayudamos a reestructurarla si no sabes cómo.

Sofía Fuentes Tapia aka ZGAMU

Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos

–¿Y tu proyecto personal como productora musical?

27 años Estudió en el Conservatorio del Estado de México, en Toluca. También se matriculó en ingeniería de audio en la Ciudad de México. De regreso a Tlaxcala estudió artes visuales. Pony Records, productora discográfica.

¿

Cuál es la misión de esta productora?

–Estamos en busca de talentos. Yo me dedico más a la onda de grabar discos y nuevos proyectos. En sí somos como un grupo donde nos juntamos para buscar nuevos talentos, pero para impulsarlos hacia lo que ellos desean; les ofrecemos la grabación, la producción y todo lo que tiene que ver con la empresa que ellos quieran crear con su proyecto musical, de cualquier género.

–¿Cómo surge este proyecto?

–Por lo mismo de que estudié ingeniería en audio, pues soy productora musical. Entonces se dio esta oportunidad de que encontramos un estudio de grabación abandonado y lo restauramos. Tiene todo. Es muy profesional el lugar, por lo que decidimos empezar esto, tanto para ayudar a las personas con las que colaboro, como a mí, mi proyecto personal.

–¿Qué ofrece esta marca?

–En sí ofrece la difusión de proyectos musicales, de productores de música propia, igualmente se puede hacer si tienes una idea de qué quieres, tener un proyecto musical. También te podemos

ayudar con la producción de tu proyecto, donde tú nada más seas la onda creativa y nos ayudes en esa onda de que quieres cantar y nosotros te hacemos la música, te dan tu proyecto y ya lo decides impulsar como quieras.

–¿Cuál es la diferencia con tu competencia?

–Yo diría que la apertura hacia todos los proyectos. Aquí nos basamos más en qué tanto quieren salir adelante, más que en qué tan bueno está el proyecto, porque el proyecto puede ir creciendo hasta que sea algo muy grande y si no tienes las ganas, pues igual no va a salir como tanto adelante.

–¿Cuál ha sido la experiencia con este estudio de grabación?

–Ahorita tenemos tres proyectos adentro. Tenemos uno que no ha grabado con nosotros, pero ya tiene más movimiento en la Ciudad de México. Tenemos otro que apenas ahorita va a salir como su proyecto musical y estamos en proceso de grabación. Tenemos proyectos de toda la república, como adentro.

–¿Quiénes son tus clientes?

–Siempre y cuando tengas como un pro24

–Mi proyecto musical es totalmente propio. Es música que yo hago, que yo grabo, que yo suelto en live back. Es en vivo cuando es en vivo. He estado colaborado mucho con una artista visual que se llama Helena Garza, que es igual aquí de Tlaxcala y estoy sacando mi EP igual por medio de Pony Records; todo eso lo voy levantando de acá hasta el formato como tal. “Empecé haciendo glitch, que es un género como ambiental, como hip hop, por los beats, y que tiene como una onda de errores, se meten ciertas frecuencias, así como que traben el beat, pero sin perder el mismo beat. Ahorita estoy metiéndome más en una onda industrial, como industrial con un poco más de ritmo. Hasta la fecha no sé cómo se llame ese género, pero pues estoy como experimentando un poco más; yo creo que es como algo de crecer. Ahorita estoy en eso, buscando como nuevos sonidos y nuevas voces que quiero implementar en mi música. Artistas que quieran colaborar conmigo para que pueda hacer las canciones. Yo escribo todo, nada más les pido que interpreten. No me encasillo en un género. Si llegan y me piden algo, pues sí lo hago.

–¿Es difícil ser joven?

–Yo creo que no. A mí me gusta mucho mi edad, me gusta mucho donde estoy ahorita. Yo creo que más joven hubiera sido un poco más difícil para mí, y toda esa experiencia la traje conforme fui creciendo, tanto madurando como mentalmente, como en esta onda musical. Hay cosas que tienes que tomarte muy en serio, que cuando era más joven, no me las tomaba tan en serio. Ya ahorita, por ejemplo, hay muchas personas que me dicen “Es que tú eras así cuando tenías 20 años”. Pero ya pasaron siete años de eso, ahorita trabajo de otra forma. Me tomo más en serio las cosas. Yo me siento joven y sé que estoy joven y a mí gusta mucho, y no, no creo que sea difícil. De hecho, es más fácil hacer las cosas ahorita que más grande o más chico.



Pedro Aguilar Tlapale

Juan Carlos Hernández López

Autor: Yassir Zárate Méndez | Fotografía: Federíco Ríos Macías

Economista, con la maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional; actualmente cursa el doctorado en Procesos Territoriales, todas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pedro Aguilar Tlapale 33 años

Nanobit, empresa dedicada a la cultura y a la purificación del agua en torno a tres ejes: economía, salud y medio ambiente.

Preparatoria Nanobit.

¿

Cuál es la misión de esta empresa?

–La misión es integrar diferentes tecnologías que nos ayuden al bienestar del agua, a la cultura del agua. Sobre estos tres ejes, que son economía, salud y medio ambiente. Todo esto para mejorar la calidad de vida de las personas.

–¿Qué ofrece esta marca?

–Lo que ofrece Nanobit es certeza y calidad. Nosotros estamos en un contexto donde hay muchas cosas que no nos brindan certeza. Lo que nosotros pensamos con Nanobit era brindarle certeza al cliente, que el agua, que el producto que va a su casa es de excelente calidad y que nos fijamos en todas las partes del proceso, para que pueda ser un agua que les ayude a su salud. Y una persona que está bien hidratada, es una persona que va a funcionar bien al día a día. Es lo que Nanobit ofrece: calidad de vida y certeza.

–¿Cuál es la diferencia con tu competencia?

–Para empezar, estamos integrando nanotecnología, pues parte de nuestra misión es integrar diferentes tecnologías. Una de ellas es la nanotecnolo-

gía, que nos permite que nos podamos hidratar de una mejor manera. Lo primero que hicimos fue buscar calidades de agua. Es por eso que la purificadora está en San Miguel Xaltipa, porque en Tlaxcala hay aguas de buena calidad y aguas de no muy buena calidad o de pésima calidad, de las peores del país. Es muy pesada. Y hay otras que son de muy buena calidad. Es lo primero que hicimos. A eso agregamos un proceso de purificación muy completo, y como plus tiene la nanotecnología, que nos permite que nos hidratemos de mejor manera. No sólo somos una purificadora, estamos creando redes de comercio, estamos diciendo la importancia de beber agua de calidad, el contexto del agua en Tlaxcala, hacemos redes solidarias. Eso es lo que tenemos pensado con lo de Nanobit.

–¿Qué implica la nanotecnología?

–Dentro del proceso de purificación es un dispositivo, el cual, cuando el agua pasa por ahí, le ayuda al agua nanométricamente. Recordemos que la parte nano es una millonésima parte de un milímetro. Ahí, a esa dimensión de tamaño, cambia 26

la estructura del agua. Tiene una estructura que es favorable para que penetre en el cuerpo y muchas veces, cuando está contaminada, cuando se entuba o cuando se purifica y la bajan toda a cero, pierde esas características que tiene un agua que es viva. Nosotros así le llamamos. Es un agua que entra a tu cuerpo, interactúa con tu cuerpo, hidrata tu cuerpo y cumple su función. “Tenemos dos presentaciones. La que manejamos en el garrafón tiene un pH de 7. A veces varían los estudios. A veces es 7, 7.25, pero ésta [señala una botella], que sí es ya más un proceso controlado, es el agua alcalina; esta es una edición que intenta competir con marcas posicionadas, esta es un agua de 8.7, es un agua ya completamente alcalina, para ese tipo de mercado”.

–¿Cuál ha sido la experiencia de la empresa?

–Pues ha sido una experiencia muy interesante, porque hemos tenido diferentes fases. Desde la fase donde empezamos a soñar, a construir un proyecto, en la parte donde ya lo creímos y ahora falta que nos crea la gente. Esa parte ha sido difícil, pero ahí hemos sacado lo mejor


de nosotros, en donde por ser tlaxcaltecas, a veces se duda. Eso es algo que nosotros encontramos. Decían: “Bueno, ¿será buen producto si es de aquí?”. Te podría decir que mandamos a los estudios fisicoquímicos a Puebla y ellos saben que tenemos la mejor calidad de agua de la región. Nos hemos posicionado bastante bien. Esa ha sido una gran experiencia. “La otra experiencia, cuando ya sobrepasas esto, cuando terminas de creer y la gente también en el proyecto y en el producto, pues ha sido muy gratificante poder llegar con mucha gente y está muy interesada en temas del agua. Hay mucha gente que tiene conocimiento. Hay gente que no tiene ni la mínima idea. Repito, se queda con este mote de agua simple y creen que el agua solamente por el sabor y cuando se dan cuenta que tiene nutrientes, que tiene un pH, la importancia de cuerpo, para nosotros ha sido muy importante, porque sí hemos logrado ayudar a que la gente sea consciente en cosas importantes para su salud, y nos hemos integrado con muchas otras personas que están en proyectos innovadores en Tlaxcala y esta empresa nos ha permitido conocer a todas esas personas”.

–¿Es difícil ser joven?

–Sí, sí es difícil ser joven para fuera,

hacia adentro no es difícil, porque es toda una gran experiencia, como decía al principio, cuando empezamos la empresa soñamos. Hemos sido herméticos en cuanto a tener algunos socios que nos puedan llegar, que sean más grandes. Ser joven tiene que ver con una edad, con un tipo de madurez, y a lo mejor, cuando ya estás más grande tienes otra madurez, tienes otra manera de ver los negocios y pues sí hemos sido, en el caso de mi socio y yo, mantenido ese sueño. No hemos permitido que alguien nos venga a decir que no se puede, ese tipo de cosas, por ser joven. Nos ven y dicen qué onda, por qué ustedes están haciendo esto. Ha sido gratificante. Tenemos energía, tenemos la capacidad de soñar y eso es lo que realmente ha llevado a que Nanobit pueda subsistir y crecer. Esa parte es difícil por el contexto en el que vivimos, para nosotros es un aliento.

–¿Cómo surge esta empresa?

–Esta empresa surge a finales del 2015, cuando un grupo de jóvenes nos encontrábamos intentando aterrizar proyectos sustentables que giren en torno a la calidad de vida de las personas. Estábamos buscando implementar modelos de producción y todas esas cuestiones. Captación de aguas pluviales y ahí conocí a una persona que es mi socio, conocí a otras personas y comenzamos este 27

sueño. Todo comenzó como una idea, porque conocimos una tecnología japonesa que nos permitía tener una ventaja competitiva. “Cuando nos presentan esta tecnología japonesa nos demuestran que el agua, al pasar por el dispositivo puede hacer que las plantas y los vegetales puedan crecer en menor tiempo y se desarrollen de una mejor manera. Al tener esta tecnología en nuestras manos nos ponemos a pensar y decimos qué podemos hacer con esto y la verdad es que es algo increíble. “Fuimos a buscar algunos datos y nos dimos cuenta que Tlaxcala estaba en los primeros lugares de casos de insuficiencia renal, obesidad, diabetes y algunos otros tipos de enfermedades que existen actualmente, lo cual nos llevó a pensar que un proyecto como este, en donde pudiéramos incidir en la sociedad tlaxcalteca, llevando un producto de calidad, sobre todo, porque entendimos en ese momento que mucho de la situación que se estaba presentando en la sociedad tlaxcalteca era por la mala calidad del agua, por la presencia de metales pesados y por algunos otros elementos. “Nosotros, sabedores de esta tecnología tan importante, decidimos implementar este proyecto y buscamos hacer algunos estudios; en un principio desde


qué agua vamos a purificar, cómo la vamos a purificar. Esa es una de las razones por la cual nos encontramos instaurados en San Miguel Xaltipan, a las faldas de la montaña, donde tenemos un agua base, sin ningún problema de metales pesados, que no tiene la presencia del plomo, que el plomo está comprobado que es uno de los metales que mayor presencia hay en el estado de Tlaxcala y está generando estos temas de insuficiencia renal, al mismo tiempo diferentes tipos de cánceres, como la leucemia, que ya está muy pegada en los datos de las enfermedades, al igual que la insuficiencia renal. Es así como nosotros decidimos tomar cartas en el asunto. Adquirimos una planta de purificación, de las más completas en la región y hemos adquirido también algunas tecnologías que nos permiten ofrecer un producto de calidad”.

con todas las reglas. Implementamos algunas tecnologías, como la tecnología japonesa y también como un plus que le gusta a muchos de nuestros clientes, es que cuando el agua se está purificando, le ponemos mantras, mantras de la abundancia, mantras de la salud, mantras de la sanación. “Adentrados un poco más en el tema del agua, entendemos que el agua tiene una resonancia ante estas vibraciones, por eso es que hacemos toda este tipo de procesos, lo cual nos garantiza desde cuidar el tipo de envases que utilizamos, desde los insumos que utilizamos, todos los insumos que utilizamos para el lavado de nuestros garrafones son de grado alimenticio, los mandamos traer de la Ciudad de México, porque no los venden en Tlaxcala, no los venden en Puebla, entonces buscamos desde todos los aspectos, desde el envase, cuidamos que la gente cuide sus garrafones.

–La diferencia con nuestra competencia, como te comentaba, es que hemos buscado implementar algunas tecnologías. Hemos buscado desde un principio buscar que el agua que purificamos sea un agua de excelente calidad, que desde todo el proceso de purificación que aplicamos cumpla

–Actualmente tenemos una cartera de clientes muy amplia. Estamos vendiéndole a la mayoría de los cafés y restaurantes de aquí del centro de Tlaxcala, como Suave Diablo, La Indomable, Colectivo Diez de Diez, Mercadito Ecológico, el restaurante Moya, Barro Negro, Café 11:11, Café del Rey, Desayunos Lu-

–¿Cuál es la diferencia con tu competencia?

–¿Quiénes son sus clientes?

28

pita, Café Dickens, por mencionar muchísimos más. Actualmente ya hay muchísima gente que cree en el proyecto y pues ellos lo han comprobado, sobre todo en cafés ha sido un lugar donde hemos entrado muy bien. Cuando llegamos a presentarles el proyecto, nos dicen “La verdad es que nosotros, como trabajamos con cafeteras sí hemos tenido problemas de que se tapaba la maquinaria, con el tema de la calidad del agua. Yo me voy a dar cuenta en mi máquina”. Ahí empezamos con Dickens y ya llevamos más de tres años vendiéndoles a diferentes cafés y realmente no han tenido ningún problema. La verdad es que nos dicen “Tu agua es un agua increíble, porque nos damos cuenta en la máquina”. Entonces les decimos “Si te das cuenta en la máquina, qué no está haciendo en tu organismo”.

–¿Es difícil ser joven?

–No, la verdad es que no es difícil ser joven. Ser joven es una de las etapas más bonitas, más interesantes de la vida, donde uno tiene energía, donde uno tienes las fuerzas y las ganas de salir adelante. En lo personal pienso que ser joven es una de las etapas más maravillosas de la vida, donde uno se puede construir, formar como ser humano.



Se apuesta por la movilidad laboral y estudiantil internacional de jóvenes en Apizaco Autor: Yazmín Zarate | Fotos: IMJUVE Apizaco

S

in precedentes en la historia del municipio de Apizaco, la administración de Julio César Hernández Mejía ejecuta un programa de movilidad internacional para jóvenes. A tres años de su administración se han beneficiado 3 mil jóvenes en los renglones de movilidad internacional, autoempleo y capacitación de idiomas, puntualizó Javier Torres Hernández director del Instituto Municipal de la Juventud. El funcionario refirió que, a la llegada de Hernández Mejía a la alcaldía de Apizaco, uno de los temas más apremiantes fue la creación del Instituto Municipal de la Juventud para poderle dar ese abanico de posibilidades a este sector de la población. “Nosotros atendemos a jóvenes entre doce y veinte nueve años”, asienta. Al inicio de la presente administración se realizó un estudio, donde se priorizó el contexto social; que perciben los jóvenes de su municipio y sus necesidades para impulsar su desarrollo: educativo, recreativo, cultural y social. Todas esas inquietudes fueron incluidas en diferentes programas del Plan Municipal de Desarrollo. Hemos beneficiados a los jóvenes con el programa de movilidad internacional que les ayuda con una certificación en habilidades de educación no

formal y pensamiento global que está avalada por más de 25 empresas mundiales como: Audi, Google, Mitsubishi y Honda, entre otras. El programa incluye una beca del 90 por ciento, los jóvenes y sus familias sólo pagan el boleto de avión. A tres años del arranque de este programa 300 jóvenes han podido viajar y capacitarse. El tema de capacitación y movilidad internacional ha sido exitoso, la percepción de los jóvenes ha cambiado en la administración de Julio César Hernández Mejía. Los jóvenes cuando tienen el apoyo básico, ese pequeño impulso los puedes ayudar a logar muchas cosas, recalcó Javier Torres Hernández.

–¿Cuál es el reto del programa de movilidad laboral y estudiantil internacional?

–Lo que necesitamos ahora es que nuestros jóvenes viajen al extranjero a trabajar y estudiar para obtener estudios de licenciatura y posgrado; vamos avanzando. En el tema de movilidad laboral y estudiantil esperamos que se dé a finales de año. En esta primera etapa que nos ha constado se han consolidado los proyectos.

–¿Cómo han logrado que Apizaco tenga un panorama internacional para los jóvenes?

–Se ha logrado gracias a la visión del presidente Julio César Hernández Me30

jía; tenemos un presidente joven que entiende hacia dónde se puede dirigir el “campo más fértil”, que es la juventud y que la presente administración le está apostando a este sector, que va a beneficiar en un futuro a nuestro municipio; esa es la principal idea, apuntó Torres Hernández.

–¿En el renglón de capacitación y autoempleo, cuántos jóvenes han sido beneficiados?

–En total se han beneficiado 3 mil jóvenes apizaquenses; si promediamos por año son mil. Es una cantidad importante, el sector juvenil lo necesita para proyectarse.

–¿En autoempleo qué capacitaciones se oferta?

–Nos dimos cuenta de que había mucha oportunidad para los jóvenes apizaquenses en el autoempleo, ideamos detonar talento en temas digitales, serigrafía, reparación de celulares y tabletas, reparación de paneles solares, fotografía. Estos cursos nos dieron muy buenos resultados, fueron beneficiados más de 750 jóvenes, de los cuales el 85 por ciento se certificó para el trabajo, sin contar los que certificaremos este año. Estas capacitaciones dan herramientas a los jóvenes para emprender un negocio. Y adicionalmente se les dieron cursos en el área administrativa, contabilidad, marketing y temas legales.


preocupado porque el mundo camine bien. Van a realizar un programa ecológico con el ayuntamiento, es importante traer ese mensaje que jóvenes de otras naciones se preocupen por México y por nuestro municipio. Estarán trabajando nuestros voluntarios apizaquenses.

–¿Cuál es la percepción de los jóvenes a tres años de la administración de Julio César Hernández Mejía?

En 2017 se otorgaron recursos económicos a pequeños empresarios por el orden de 5 mil y 10 mil pesos en nuestro programa permanente de empleo para los jóvenes.

–¿En qué consisten las becas en inglés que ofrece el Instituto Municipal de la Juventud?

–Nos dimos cuenta en el estudio que resultaba costoso para los jóvenes apizaquenses aprender inglés en instituciones privadas en algunos casos se invierten hasta 30 mil pesos para el curso, sin contar la certificación TOEFL, que oscila entre 4 mil y 5 mil pesos. Mientras que la certificación Cambridge cuesta entre 7 mil y 8 mil. Por cuestiones académicas no contar con un idioma les impedía obtener un mejor empleo y titularse. Y nos dimos a la tarea de poder conseguir una beca con algunas asociaciones y logramos consolidar el programa Inglés para todos con una beca del 90 por ciento. Iniciamos con mil inscripciones.

–¿Háblenos del proceso de la certificación Cambridge y TOEFL?

–Los cursos constan de quince meses de capacitación, seis niveles y pueden certificar toefl si mantiene un promedio

de 9.0 y Cambridge sólo se realiza un pago único de novecientos sesenta y tres pesos. Sin costo de libros y material el ayuntamiento y la asociación absorben el costo real que es de nueve mil novecientos sesenta y seis pesos. En la primera etapa beneficiamos a mil doscientos cincuenta jóvenes y en la segunda etapa se beneficiarán otros mil. Es un programa que ha tenido mucho éxito.

–¿En qué consiste el programa de voluntariado; Soy Apizaco?

–El programa de voluntariado local; Soy Apizaco incluye actividades de reforestación, culturales y sociales. Un grupo jóvenes aportaron una actividad teatral para fomentar la cultura vial entre los peatones con mucho éxito. Sin duda son jóvenes que les interesa su entorno y quieren mejorarlo.

–El entorno de los tres años que lleva la presente administración ha cambiado para la juventud. Hoy hablar de jóvenes es hablar de un pensamiento global y de jóvenes que se comprometen con su municipio. Ha representado un gran acierto la creación del Instituto Municipal de la Juventud, que hoy funciona como un órgano desconcentrado de la administración y que cuenta con personalidad jurídica para firmar convenios y hoy podemos generar un patrimonio propio para este sector.

–¿Tienen como meta la creación de un semillero de jóvenes emprendedores?

–Buscamos cambiar esta conciencia global en los jóvenes apizaquenses, el compromiso que tienen los jóvenes es que aporten a su entorno local y que el municipio de Apizaco sea en breve un semillero de jóvenes con idea de que los

–Tiene un proyecto de voluntariado internacional, ¿quiénes participan y cuándo se realizará? –En agosto recibiremos un campamento internacional de jóvenes: alemanes, japoneses, franceses y costarricenses quienes vendrán a Apizaco para realizar reforestación en la laguna de Apizaquito; es un grupo que está

31

haga trascender en lo profesional, cultura, deportivo y social. Invitamos a los jóvenes del municipio de Apizaco a que se acerquen al Instituto Municipal de la juventud y que sepan que es para ellos y que es una herramienta importante para ayudar a detonar todas sus habilidades y conocimientos. En Facebook estamos como Injuventud Apizaco o pueden visitar nuestra página www.injuvetudapizaco.org.mx; ahí pueden consultar los programas que tenemos. Por último, el director del Instituto Municipal de la Juventud de Apizaco Javier Torres Hernández exhortó a los jóvenes a participar en el Premio Municipal de la Juventud 2019 en las categorías de logro académico, expresiones artísticas e inclusión. “El 12 de agosto se realizará el evento del Premio Municipal de la Juventud por segundo año consecutivo, Las categorías son logro académico, expresiones artísticas e inclusión; a quienes resulten ganadores se les entregará un reconocimiento y un estímulo de 5 mil pesos. Los invitamos a participar y que se integren a este proyecto”, finalizó.


Guía de Restaurante El Mesón de Alfonso

Poz-Olé®

Evoka

Restaurante Bompet

Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 19 49 /paco.molina

Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. (044) 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com

Restaurant, Café Bar Ixkallí

Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. (246) 46 6 66 30 /3aRondaTlax

Comida Tlaxcalteca Manuel Saldaña, No. 23 Santa Ana Chiautempan Tel. (246) 189 19 73 /Ixkallí

La 3ra Ronda

Poz-Olé! ®

Restaurante El Checo Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 27 54

La Cima Cocina tradicionalmente contemporánea Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor

El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. (246) 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!

El Cordero Feliz

Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com

Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. (044) 241 105 56 38 Cel. (044) 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com

La Casa de la Burguesa

Tutti Bocado

Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 72244 Cel. (044) 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa

Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. (241) 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com

Cafe VELVET Cafe y Pastel Velvet Francisco I. Madero, No. 701 centro, Apizaco, Tlaxcala Tel: 241 688 34 39 / Cafe Velvet

Texcalla café Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com

Restaurant Bar La Cabaña Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. (044) 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.

Restaurante el Breve Espacio 32

Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. (246) 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com

Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. (241) 49 605 35 Cel. (044) 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com

Restaurant Bar Malintzi Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: (241) 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco


Restaurantes Restaurante el Farallón Mojarra viva al gusto Juárez Norte No. 42, Centro, Huamantla, Tlax Tel. (045) 247 101 58 52 el farallon mariscos bar

La Tienda de Don Mariano Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: (241) 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano

Restaurante la Pérgola Comida Italiana DOG FRIENLY Carretera principal. Texoloc, Km 4.1 S/n, Texoloc, Tlax. Tel. (045) 246 112 6499 LA PERGOLATLX

Las Caballerizas Espadas & Bar Espadas tipo Brasileño 5ª Sección No. 98, Atlihuetzia, Tlaxcala Tel. 01 (246) 46 10713 Las Caballerizas Atlihuetzia Las Caballerizas Atlihuetzia

Restaurante El Buen Sazón Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01(241) 41 7 2652 Cel. (044) 24 11 58 08 91 elbuensazon.eventos@outlook.com.es

El Breve Espacio Restaurante-Bar Carretera Huamantla-Apizaco km. 121+500, Santa María Texcalac, Apizaco Tlax. 241 124 3025 El Breve Espacio el breve espacio

Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe

Restaurante Evoka

Restaurante Bar

Hotel Alifer

Gusto uruguayo Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 01 (247) 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7

Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx

El hornito

Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: (044) 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax

Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: (246) 458 0021 /elhornitocafeypizza

Centro Ecoturístico Tepeyololco

Restaurante Room 19 Cocina de temporada Ignacio Allende No. 41, Col. Centro Tlaxcala (045) 221 165 7095 Room 19 room19cocina

La Casona de Don Agustin Comida regional Plaza principal No. 7, centro, Tlaxco, Tlax. (A un costado de la presidencia) La Casona de don Agustin Restaurante de Tlaxco @lacasonadedonagustin lacasonadedonagustin

Restaurante EL Mirador 33


La educación es un reto social

Autor: Yazmín Zarate | Fotografía: Federíco Ríos Macías

L

a educación a nivel inicial y preescolar es una labor apasionante, un proceso a través del cual se desarrollan el niño y el adulto que educa. Enfrentarnos a la tarea de enseñar puede convertirse en un gran reto social, sostuvo María Betzabé López García, directora del jardín de niños “Juana de Asbaje”, ubicado en el municipio de Tlaxco. En entrevista para Momento, rememora que inició su sueño de crear un plantel de este nivel en su natal Tlaxco, esto en el 2014. Hoy puede ver cristalizado ese anhelo que ha significado trabajo, dedicación y vocación. “Inicié con este sueño hace 15 años, ya que desde niña jugaba a la escuelita. Soy licenciada en educación preescolar, egresada de la UPN y el próximo 19 de agosto, cumpliremos 15 años de servicio”. “Mi vocación docente nace desde mi infancia. Ya en la preparatoria cada verano daba un curso en la casa de mi mamá; y con lo que ganaba ayudaba a pagar mis estudios. Después fui instructora en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), en la

comunidad de La Martinica, del municipio de Tlaxco.” Y Así pude reafirmar mi vocación, fue una experiencia que nunca olvidaré; ya que alejada de mi familia pude entender el papel que tiene el educador al enseñar a sus alumnos. Ahora a esos niños a los que les di clases algunos ya son padres de familia, otros continuaron con sus estudios universitarios; pero lo bonito de esta profesión es que cuando ellos me saludan se acuerdan de los momentos pasamos juntos. La docente expresa que lo más hermoso es enseñar, y que han sido años de mucho sacrificio y lucha para llegar hasta dónde está. “Estoy convencida de que mi vocación es enseñar. Me gusta estar en contacto con los niños, me enseñan muchas cosas todos los días. Ahora tengo siete años que no estoy frente a grupo y extraño dar clases. Independientemente de eso, yo he querido darles a los niños la oportunidad de tener una buena educación, sin que represente un costo excesivo para los padres; hemos tratado de tener cuotas accesibles y de apoyarlos”. 34

La profesora María Betzabé López García se ha preocupado por hacer una institución incluyente: “sabemos que la educación es laica, que no importa la condición social de nuestros alumnos e incluso si tiene capacidad diferente, lo importante para nosotros ha sido generar un espacio donde los pequeños puedan aprender, brindándoles las mismas oportunidades, para ellos contamos con maternal y preescolar”. Rodeada de su equipo de trabajo en las instalaciones del Jardín de Niños “Juana de Asbaje” en Tlaxco, realizamos esta entrevista acompañada de una buena taza de café. La temperatura por la mañana en este municipio desciende. La maestra Betza, como le dicen de cariño sus alumnos, luce impecable, atenta y amable. Expresó sentirse emocionada de contar a Momento su historia de lucha para alcanzar una meta -una escuela-, todo un reto social.

–¿Cuál es el paradigma educativo del preescolar “Juana de Asbaje”?

–Hemos innovado en los paradigmas


de la educación. Buscamos romper con el sistema tradicional. Nos interesa brindarles una educación lúdica, es decir que jueguen y aprendan. Nuestra educación es de tipo humanista, nos gusta mucho enseñar a los niños, pero tomando en cuenta ese aspecto tan importante que es lo emocional. Respetar su desarrollo y cada una de sus etapas.

–¿Cómo enfrenta el compromiso de educar?

–La educación es un reto social. A mí como educadora me preocupa mucho esa parte, siempre he dicho que la educación corresponde a los padres y que la escuela esta para enseñar y aportar conocimientos. Si como padres descuidamos ciertos aspectos de nuestros hijos, se generan otras cuestiones. Considero que los padres y los maestros podemos enseñar a los pequeños para que tengan buenos modelos y puedan aspirar a una vida mejores.

–¿De qué manera involucra a los padres de familia en la enseñanza-aprendizaje de los niños?

–En ese aspecto tenemos una escuela para padres; cada dos meses les da-

mos pláticas sobre: valores, alimentación, como ser mejores papás y la importancia de la familia, entre otros temas. Nuestra prioridad son los niños y buscamos con este tipo de acciones que se fortalezca este vínculo tan importante como lo es la educación, siendo la participación de los padres algo indispensable.

–¿Cuáles son las fortalezas de la institución?

–La fortaleza de nuestra institución es que tenemos un acercamiento directo con los niños, ya que nos preocupa lo que a ellos les suceda, por ejemplo: Si algún niño no acude por alguna situación, tratamos de indagar qué le pasó y saber si se encuentra bien, ya que su bienestar es nuestra prioridad. Nos gusta mucho que los niños jueguen, pues estamos a favor de que se diviertan y que aprendan; tratamos de acercarlos al arte, a la cultura, a la música, etc. Tenemos espacios donde pueden hablar y expresarse; hemos tenido foros y demostraciones académicas. Somos una institución dinámica y participativa en nuestra comunidad, ya que cada año realizamos demostraciones en el festival 35

de primavera, obteniendo el reconocimiento de los padres de familia y de la sociedad en general.

–¿Considera que la educación es una experiencia de vida?

–Sí, ya que hace unos días realizamos una excursión a la ciudad de los niños, en Kidzania y nuestros niños aprendieron mucho. El año pasado fuimos a Veracruz y así cada año programamos una actividad diferente. Nos encanta poder llevarlos y conectarlos con nuevas experiencias. aún recuerdo las caritas de felicidad y sorpresa de quiénes conocieron el mar por primera vez.

–¿Qué satisfacción le han dejado sus alumnos en los quince años que lleva de servicio?

–Mucha satisfacción, por ejemplo, nuestra primera generación de estudiantes, en este momento ya se encuentran en la universidad ellas son: Ledif Betzabé y Montserrat, siendo esto una gran satisfacción para nosotras como maestras; en lo personal, he podido comprobar que todo este esfuerzo por generar un espacio educativo de este nivel ha rendido sus frutos.


15 años de servicio en el muncipio de Tlaxco –¿Qué sigue para usted como directora del jardín de niños “Juana de Asbaje”?

–Quiero seguir enseñando hasta que Dios me lo permita, porque enseñar me gusta mucho. El sueño que siempre tuve de niña fue tener una escuelita y hoy lo veo cristalizado. Tenemos muchos retos, pero contamos con el respaldo y apoyo de los padres de familia. Los niños son lindos, y son la mayor alegría que uno puede tener. Deseamos continuar y mantener, esta vocación de servicio que hasta hoy hemos brindado. Nuestra prioridad son los niños, queremos enseñarles y acompañarlos en este proceso formativo. Afortunadamente, su servidora tiene un buen equipo de trabajo, y eso se refleja en cada una de las actividades que realizamos a diario en esta gran labor que es enseñar.

–¿Qué significa cumplir tres lustros enseñando en Tlaxco?

–Cumplir quince años es un gran logro. Estoy muy feliz, durante todo el año hemos realizado diferentes actividades. En junio tuvimos una actividad gastronómica en la que participarán los padres de familia, en Julio premiamos el talento artístico de Tlaxco y en agosto realizaremos el desfile de generaciones, todo esto para agradecer a los que han creído en el proyecto de este preescolar y también para compartir esa alegría.

Al inicio tocamos puertas para que nos confiaran a sus pequeños, hoy la historia cambia. Nuestra matrícula pasó de 7 alumnos a 100, y eso habla del gran esfuerzo que hacemos todos los días para mantenernos, tanto como las docentes como su servidora.

– ¿Cuál es el perfil de sus docentes?

–Nosotros pedimos actitud y entusiasmo a su labor de enseñanza, es decir que tengan principalmente la vocación, todas cuentan con el perfil educativo que la secretaria nos pide, además nos actualizamos constantemente.

–¿A nivel personal, cómo se evalúa?

–Soy una persona muy comprometida, amo mi profesión y trato de ser lo más empática posible. A nivel personal ha sido muy satisfactorio poder crear y dirigir mi escuelita. Mi sueño de pequeña era dar clases; hoy soy la responsable de esta institución, y todo no hubiera sido posible sin el apoyo de mi esposo, mi mamá y mis tres amores, mis hijas.

–¿Qué le apasiona?

–Mi profesión, luchar por mi escuela, trabajar para mis niños y principalmente estar con mi familia. Dios ha sido muy hermoso conmigo, me ha dado todo y más. Agradezco a mi mamá, a mi mami Con, y a toda mi familia por el apoyo que me han dado. 36





Conociendo sobre el ecosistema manglar: un acercamiento al sistema lagunar de Bacalar

Autor: Alma Karina Robertos Osorio | Estudiante de la Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable. El Colegio de Tlaxcala, A.C. karinarobertos@coltlax.edu.mx | María de Lourdes Hernández-Rodríguez | Profesora-Investigadora. El Colegio de Tlaxcala, A.C. malourdes_hernandez@coltlax.edu.mx

E

ste 26 de julio, como cada año desde 2005, se conmemora el Día Internacional en Defensa de los Manglares. Los manglares son bosques localizados en zonas inundables de lagunas costeras, ríos y estuarios, en donde se mezcla agua de mar y agua dulce, con características especiales de adaptación para vivir bajo condiciones de estrés, sujetos a entradas frecuentes de agua salada y variaciones de temperatura y pH (Gómez Lara, 2003, _p.6). En el mundo hay 54 especies de manglares, de ellas cuatro predominan en México: mangle rojo, blanco, negro y botoncillo (CONABIO ,2009, p.17); pero los mangles no viven solos, (Cálix, 2014, p.92), reporta en la zona costera de Quintana Roo, más de 50 especies arbustivas en sus ecosistemas, conformados por mangles, pastos, plantas epífitas, árboles y arbustos, así como siete tipos de vegetación: acuática estricta, manglar, subacuática, arbórea en bajos inundables, arbórea baja, petenes y selva baja subcaducifolia.

En el manglar se inicia una cadena alimenticia; con las hojas que caen se forman partículas llamadas detritos, que sirven de alimentos para las especies que habitan en ella (Gómez Lara, 2003, p. 6). En sus ramas, raíces, troncos y hojas habitan especies vegetales como: brómelas, orquídeas, helechos y pastos marinos y animales como monos, y aves, como el tucán. Paralelamente, en la superficie de su territorio se encuentran jaguares, ocelotes, tigrillos, yaguarundíes, pumas, cacomixtles, osos hormigueros, tapires, nutrias, tejones, mapaches, y en la zona de transición tierra-agua; cocodrilos, garzas, flamencos, aguilillas negras; ya en los brazos de mar-agua dulce hay manatíes, cangrejos, jaibas, camarones y langostinos, y peces como bagres, mojarras, pargos, robalos y sábalos, que utilizan sus raíces como zona de crianza y de protección de sus depredadores; (CONAFOR, 2018, Santos, s.f.). Particularmente en el sistema lagunar de Bacalar, Quintana Roo, dos han sido las es-

40


pecies de manglar principalmente afectadas: el caracol chivita y los estromatolitos. La disminución de los primeros se ha percibido desde hace 15 años, sobre todo en temporada de reproducción (julio-octubre) cuando la orilla de la laguna lucía como una alfombra blanca de caracol chivita (Ortiz, 2018, párrafo 3) Por otro lado, los estromatolitos, cuya importancia reside en que son la evidencia más antigua de vida, primeros formadores de zonas arrecifales, paleoindicadores ambientales y primeros oxigenadores de la atmósfera (Beraldi, 2019 párrafo 6-10), se ven afectados por el desconocimiento de su importancia al interior del ecosistema manglar no se respetan, se pisan, incluso hay casos en los que se les afecta en mayor grado, como la sobreposición de estructuras utilizadas con fines turísticos.

El manglar es un sistema frágil afectado por la actividad humana y con gran desconocimiento de su importancia para los seres vivos, ya que más del 45 por ciento del área de Bacalar se encuentra ocupado por residencias particulares, que en su mayoría no están conectadas a un sistema de drenaje y por lo tanto es utilizado como zona de deposición de desechos, generando una presión sobre el manglar, que incluye la tala del sistema arbustivo para la creación de accesos públicos y privados (Musa, 2019, párr. 10). CONABIO (2009). señala que las actividades humanas constituyen la principal amenaza para los manglares. Entre ellas, la destrucción del hábitat, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos. La falta de planificación del desarrollo urbano, industrial y turístico, así como del

desarrollo agrícola, ganadero y acuícola, que han desplazado y reducido extensiones considerables de manglares. Es necesario reconocer que el sistema lagunar de Bacalar y su zona de manglares se han constituido en un espacio de interés ecoturístico y científico, sin embargo, el daño que el turismo masivo está ocasionando, representa una seria amenaza a su preservación, por lo que, en la maestría en Gestión del Turismo Regional Sustentable se trabaja en el diseño de una estrategia turística que conduzca al ejercicio de un periplo científico en dicho sistema lagunar.

Bibliografía

Cálix, D. Héctor (2014). “Vegetación de humedales en áreas de turismo de aventura en la zona Maya de México”. Biodivers. Neotrop. Julio-Diciembre; 4(2)pp 88-103

41

CONABIO. 2009. “Manglares de México: Extensión y distribución”. 2ª ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 pp. Conafor. (25 de julio de 2018). “Manglar, riqueza de especies”. Recuperado de https://www.gob.mx/conafor/articulos/manglar-riqueza-de-especies Gómez Lara, Josefa. (2003). “El fascinante mundo del manglar”. Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo. Jiménez, Jorge. (1994). “Los manglares del Pacífico de Centroamérica”. Costa Rica: Editorial Fundación UNA. Robertos, O. Alma K (2019). Presentación de avances de investigación de tesis de Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable. ppt. Inédito. 29 de mayo. El Colegio de Tlaxcala, A.C. San Pablo Apetatitlán, Tlax.




Crisis e indefensión Autor: Psic. Cristina Figueroa Quirino Tel: 01 246 4580393 | psicologiaclinicaintegral@gmail.com

S

e ha documentado que la primera crisis de un ser humano ocurre en la adolescencia, debido a los cambios físicos y emocionales que ésta conlleva. Sin embargo, hay otras etapas dentro del desarrollo de las personas que pueden considerarse igual de críticas. Al respecto, el psicólogo y psiquiatra Erick Erikson habla sobre las crisis en las fases del desarrollo del ser humano (1950), y explica que, ante un evento así, se tienen dos opciones: la resolución de la crisis o el estancamiento. Cada crisis conlleva un peligro o un aprendizaje. O, en otras palabras, se nos invita a emitir una respuesta no tan productiva u otra que sí lo es. Lo anterior depende de las capacidades de afrontamiento de la persona, las cuales son generalmente aprendidas. Otra etapa de crisis es la terminación de la etapa académica, es decir, cuando los jóvenes dejan de estudiar porque su situación económica se los demanda y tienen que comenzar a trabajar o, en el mejor de los casos, porque finalizaron sus estudios a nivel técnico o universitario. Estos jóvenes sienten que deben buscar un trabajo relacionado con sus capacidades, habilidades y conocimientos adquiridos; en este período el estrés puede ser muy alto y traducirse en una crisis. Los matrimonios y parejas establecidas también sufren momentos de crisis. Para la mayoría la llegada del primer hijo suele ser complicada, o la dificultad vendrá con el crecimiento de estos; para otros, será la edificación de un patrimonio, el cambio o pérdida del trabajo. Otro periodo complicado, y que está debidamente documentado, es el llamado “nido vacío” (Haley,1980), que se refiere al momento en que los hijos se van para hacer su propia vida. Un peso similar tiene los fallecimientos

de familiares y los temas de salud entre los integrantes de la familia. Todas estas etapas pueden desencadenar crisis familiares. ¿Pero cómo se prepara el ser humano para enfrentar dichas dificultades? Mencionemos que el niño o la niña observan, en primer lugar, la actitud de los padres ante las situaciones de la vida, en especial aprenden el optimismo o el pesimismo. Y, por otra parte, aprenden a tener el control de los acontecimientos o a no tenerlo. En el primer caso, el ser humano desarrolla un control interno: sabe y siente que los resultados de su vida dependen de él y buscarán soluciones y alternativas; tratarán de convertir esa crisis en una oportunidad. En el segundo, las personas aprenden a no tener el control, dejándolo en el exterior, en el entorno, en el ambiente, en los demás. Surgirán pensamientos del tipo “No hay nada que hacer”, “Para qué salgo a buscar trabajo si no hay”, “Para qué me cuido si de algo me he de morir”, etcétera. Estas personas creen que, hagan lo que hagan, nunca podrán cambiar su situación; por lo tanto, eligen no intentar ningún cambio. Se acostumbran a su estilo de vida pese a que no les guste, debido a que están convencidos de que no hay nada que hacer. Esta última actitud es la que se conoce como estado de indefensión. Las personas se sienten indefensas ante los acontecimientos, han perdido el control, de hecho, nunca lo han tenido. Qué hacer: sencillamente hay que reconocer que se ha caído en un estado de indefensión y trabajar internamente para modificar el estado de control externo, por un estado de control interno. Esto podría ser, en pocas palabras, prepararnos para la vida. 44



Dieta alcalina

Autora: Noemí Calderón Rodríguez | Nutrióloga clínica

L

a alimentación es fundamental para la subsistencia de las personas; sin embargo, con el paso del tiempo, la dieta ha cambiado para adaptarse a las necesidades, el estilo, la región, el país o el continente de los individuos; todo depende del ritmo de la globalización y del cambio climático, que son los principales factores que determinarán la continuidad de la especie humana. Sin embargo, la cantidad y la calidad de los alimentos han disminuido considerablemente, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la salud de la población mundial. Hablando en términos de la calidad alimentaria, en los últimos años se han efectuado investigaciones relacionadas con modificar el tipo de dieta que ayude o contribuya a un equilibrio metabólico, a través de alimentos específicos que mantengan un balance en el pH del organismo, como lo es la dieta alcalina, cuya popularidad ha ido en aumento, pero también ha generado desacuerdos en su aplicación respecto a algunos casos, como en el uso de este tipo de dietas para reducir

de peso o como terapia para algunas enfermedades, como el cáncer, ya que aún no hay suficiente evidencia que respalde su eficacia y funcionalidad en tales cuestiones. Lo que es cierto es que la dieta influye fuertemente en el equilibrio ácido-base, ya que todos los alimentos contienen diferentes componentes, como macro y microcronutrientes (aminoácidos, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales), que al metabolizarse en el hígado o en el musculo producen un nivel de alcalinidad o acidez, según la cantidad y el tipo de alimento que se consumió, además del grado de actividad física y de la función respiratoria y renal del organismo, que son las que regulan los niveles de acidez o alcalinidad en la sangre y en la orina de la persona. Por ello, es una equivocación suponer que si dejamos de comer ciertos alimentos la sangre se volverá alcalina por sí sola, ya que intervienen numerosas reacciones metabólicas para lograr dicha alcalinidad. A continuación, se mencionan algunos beneficios y contraindicaciones de la dieta alcalina:

46


BENEFICIOS

CONTRAINDICACIONES

1. Promueve el consumo de vegetales y hortalizas obteniendo más fibra en la dieta. 2. Mayor consumo de leguminosas (soya, frijol, lentejas, habas) como principal fuente de energía y de proteínas. 3. Mejora el tránsito intestinal por el alto consumo de fibra dietética. 4. La ingesta de fibra dietética. 5. Previene contra los azúcares añadidos (disminuye el consumo de alimentos procesados). 6. Aumenta la ingesta de alimentos naturales y agua simple. 7. Mayor rendimiento en deportistas de alta intensidad que realicen entrenamientos anaeróbicos. 8. Disminuye el riesgo de formar piedras en el riñón.

1. No hace perder peso, la pérdida de peso depende del aporte calórico de nuestra ingesta y el ejercicio físico. 2. Por la poca o nula ingesta de lácteos que aportan vitaminas liposolubles (A,D ,E y K), prebióticos y calcio entre otras muchas cosas, puede haber deficiencia de ellos. 3. Puede haber deficiencia de aminoácidos esenciales, ácido fólico, hierro, calcio, entre otros minerales, por la falta de consumo de carnes, además de tener desnutrición proteica y disminución de la masa muscular. 4. Hay consumo de agua alcalina o de mar, poniendo en riesgo que haya deshidratación celular o exceso de sodio en el organismo. 5. La dieta alcalina no desintoxica ni depura el organismo.


CENTRO DE APOYO EDUCATIVO

EL MEJOR MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS CON EXCELENTES RESULTADOS ADEMÁS: LECTURA Y REDACCIÓN

ALGEBRA

APOYO EN TAREAS

REGULARIZACIÓN

CLUB DE AJEDREZ

ÁBACO JAPONÉS + KIDS

+ PRIMARIA

+ SECUNDARIA

COMUNÍCATE: 241127 70 28

ENCUÉNTRANOS EN: Arco´s Plaza Apizaco, Tlaxcala. Av 5 de Mayo 103 Interior 13.



Tarta de moka y naranja

Ingredientes costra: Procedimiento: 150 gramos de harina 75 gramos de margarina 1/2 cucharadita de sal Una cucharada sopera de rayadura de naranja Un huevo batido con un cuarto de taza de jugo de naranja

Ingredientes relleno: 4 huevos 250 gramos de requesón 1/2 lata de leche condensada 1/2 lata de leche evaporada El jugo de una naranja 100 gramos de café moka en polvo

50

Mezcla con las manos la harina, la margarina y la sal hasta que parezca una harina preparada; incorpora el jugo con el huevo batido e incorpora sin amasar. Forma una bola y extiende con el rodillo a formar un círculo entre dos hojas de plástico, con un poco de harina para evitar que se pegue. Coloca este círculo en el molde para tarta, presiona sin romper, recorta lo que sobre en la orilla, pica el fondo con un tenedor para evitar que se infle al hornear, y ahora agrega el siguiente relleno.

Procedimiento relleno: Licua estos ingredientes y rellena la tarta. Hornea a 180 grados por media hora o hasta que al tacto ésta se sienta firme, sobre todo del centro y además presente un color dorado ligero; deja enfriar y decora al gusto. Buen provecho.



Concierto de Felipe Flores en el marco de los 500 años de Tlaxcala

E

l Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura presentan el concierto Performance 2019, por Felipe Flores Lobatón. Esta presentación se llevara a cabo el próximo 4 de septiembre, en el teatro Xicoténcatl en el marco de los 500 años encuentro de dos culturas a las 17:30 horas. El concierto contara con un repertorio de melodías populares de México y España, acompañados con una banda de ocho músicos del estado de Querétaro y de la ciudad de México y del mariachi de Tlaxcala Águilas de México para cerrar con música tradicional mexicana. La cuota de recuperación es de cien pesos Felipe Flores Lobatón es originario de la ciudad de Apizaco, además de gustar de la música es médico de profesión con especialidad en otorrinolaringología.


Gana Revista Momento Premio Estatal de Periodismo en la categoría de reportaje

R

evista Momento ganó el Premio Estatal de Periodismo 2019 en la categoría de reportaje escrito, con el trabajo titulado “La Danza de los Cuchillos, una escenografía visual de alegría y venganza” escrita por nuestro compañero José Carlos Avendaño Flores. Este premio lo otorga cada año la Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET) y la ceremonia de entrega la encabezó el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez, quien aseguró que la relación de los gobiernos con los medios de comunicación se debe basar en el respeto a la libertad de expresión para preservar los principios de democracia en la sociedad. El gobernador también subrayó que la libertad de expresión favorece a todos los sectores sociales y la administración estatal la nutre a partir del respeto, ya que brinda a los ciudadanos la posibilidad de estar informados y ofrece elementos apegados a los hechos y evidencias para que se formen una opinión. En tanto, José Antonio Guarneros Flores, presidente de la UPET, destacó que los ganadores de las distintas categorías del Premio Estatal de Periodismo dan muestra del espíritu de compromiso para desarrollar trabajos de calidad, los cuales forman parte del acervo histórico de la entidad. Por otra parte, la asociación Mujeres en Consenso “Por nosotras y con ellos” entregó el reconocimiento “Libertad de la Palabra” a nuestro compañero José Carlos Avendaño, por su trabajo periodístico a favor de la equidad e igualdad de género que desarrolla en La Jornada de Oriente/Tlaxcala


Exposición pictórica “Salto de Fe” a cargo del maestro Carlos Quiebras, en la Barca de la Fe


OXXO entrega un cheque de más de 400 mil pesos al Centro Cultural A.C.

R

espondiendo al programa de responsabilidad social, la empresa OXXO hizo entrega al Centro Cultural A.C. un donativo de 416 mil 548 pesos con 49 centavos que corresponde a la campaña de redondeo de los meses de abril, mayo y junio. Ante la presencia de autoridades de la empresa OXXO, del Centro Cultural A.C. y de los encargados de tiendas, Adela Reyes Cruz responsable de uno de los establecimientos donde más se recaudó aseguro que la generosidad de los clientes permite que asociaciones como el Centro Cultural A.C. pueda seguir ayudando a estudiantes de escasos recursos. Asimismo dijo sentirse orgullosa de pertenecer a esta empresa que ayuda gracias a su clientes que dicen si al redondeo. En el evento también se entregaron reconocimientos a los encargados de tiendas con mayor recaudación de recursos. Finalmente se entregó la estafeta a la Casa del Anciano del Grupo del Perpetuo Socorro ubicada en el municipio de Huamantla y que desde hace 35 años ayuda a personas de la tercera edad con alojamiento y alimentos. Di si al redondeo en las tiendas OXXO


Hacienda Santa Barbara, Sabores del Mestizaje Tlaxcala

C

on gran éxito se llevó a cabo la segunda comida que organizo la Secretaria de Turismo de Tlaxcala en el marco de la celebración de los 500 años de Tlaxcala, encuentro de dos culturas. Los comensales pudieron degustar 10 platillos, 5 a cargo de dos cocineras tradicionales tlaxcaltecas, Maria Teresa Lopez Solis, originaria de Ixtenco y Francisca López Serrano, originaria de Tzompantepec y 5 a cargo de David del Nuevo originario de Toledo España y propietario del restaurante “La Sede” en la Ciudad de México. Los platillos estuvieron acompañados de pulque de Tlaxcala y de vinos de la vinícola más grande de México L.A. Cetto. El anfitrión Javier Zamora agradeció las facilidades para llevar a cabo este tipo de eventos que permiten promover más a Tlaxcala a través de sus haciendas





60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.