Revista Momento Abril 2019

Page 1




“Por la cultura a la justicia social”

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Clausura del Diplomado en Responsabilidad Universitaria

E

n el marco de la clausura del Diplomado en Responsabilidad Social Universitaria, el Dr. Luis González Placencia, Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), dictó la conferencia magistral “El papel de la responsabilidad social universitaria en el desarrollo institucional de la UATx” Ahí aseguró que desde hace algunos años nuestra Universidad se adelantó y planteó asuntos medulares de las características que hoy requiere la educación superior, la cual consiste en formar profesionales comprometidos con su entorno, es decir, sin desarraigarse de donde provienen para después devolver a su comunidad un beneficio con base en el conocimiento adquirido.

Sostuvo que, la Universidad debe ser un espacio de respeto para que la responsabilidad social se cumpla, y así enfrentar el reto de hacer de la Institución un ejemplo. Refirió que el Diplomado en Responsabilidad Social Universitaria abrió la posibilidad de reflexionar acerca de los horizontes a seguir en esta materia para posicionarse como una Universidad que cumple con su misión y visión.

Expuso que la UATx considera a los estudiantes como “agentes de cambio” y no como “productos”, queremos, dijo, profesionales que reflexiones, se conmuevan y analicen los problemas que suceden para asumir con responsabilidad, ética y solidaridad un papel transformador. Subrayó que el Modelo Humanista Integrador basado en Competencias permite identificar necesidades de naturaleza social lo cual nos lleva a cumplir con nuestras obligaciones sociales al mismo tiempo, innovar y aplicar mecanismos que trasciendan el aula y que propicien la construcción conjunta del conocimiento, dándonos esto una identidad especial entre otras universidades.

La UATx acerca el conocimiento del cerebro a estudiantes de todos los niveles

Recalcó que el principal objetivo de esta feria es dar a conocer la tarea y las partes que integran al cerebro, el sistema límbico, los lóbulos cerebrales y la función de la médula cerebral, entre otros temas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en ejercicios como Detección de olores, El cerebro trino, Mapeando el cerebro, Hambre y saciedad, Cerebros de mamíferos, así como el Dominó y Turisteando en el cerebro. De igual forma, se efectuaron los talleres “Cerebro gourmet”, “Médula controladora”, “El gym cerebral”, “Neurociencias en el bar”, además de la exhibición de carteles con los temas “Oliendo el mundo”, “¡Ay dolor! ¿Cómo te siento?”, “Control nervioso de la eyaculación”, “Neuropatía diabética”, “Control del movimiento muscular”, y se realizó la obra de teatro “Astro y Neuro”. Las actividades fueron organizadas por estudiantes de las Facultades de Ciencias para el Desarrollo Humano, Ciencias de la Salud y del posgrado de Ciencias Biológicas, que se imparte en el CTBC, como parte de la celebración de la “Semana del Cerebro”.

C

on elpropósito de compartir con estudiantes de los diferentes niveles educativos la importancia y el funcionamiento del sistema nervioso, el Centro Tlaxcala Biología de la Conducta (CTBC) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala llevó a cabo la “XV Feria del Cerebro”, en el vestíbulo del Centro Cultural Universitario. La Dra. Rosa Angélica Lucio Lucio, coordinadora del evento y miembro del capítulo mexicano de la Society for Neuroscience, señaló que en esta décimo quinta edición, se prepararon actividades enfocadas a personas con capacidades diferentes en método braille, con la finalidad de ofrecer una opción de acercamiento lúdico con la neurociencia.


App Gratuita Optimizamos el tiempo que regularmente utilizas para dar detalles de tu Emergencia

Contacto Inmediato con el policía más cercano a tu ubicación

En Apizaco surge la idea de fortalecer las herramientas de Seguridad Pública, a través de Appi, Aplicación Policial Inteligente, que pretende hacer frente a las distintas problemáticas que la ciudadanía manifiesta como: el trámite para reportar una emergencia, el alto registro de llamadas de broma y asegurarnos de que la llamada sea una emergencia verídica. Appi no llegó para reemplazar los números o protocolos convencionales para reportar una emergencia, sino a fortalecer las herramientas con las que los apizaquenses cuentan; los enlaces existentes seguirán funcionando como hasta el momento, sin embargo, ahora hacemos uso de la tecnología en un dispositivo que la gran mayoría de nosotros usamos diariamente.

Disponible en:

Selfie

Registro de identificación oficial vigenteINE

desde el 1ro de Abril

En apizaco...

tu seguridad al alcance de un botón #TecnologíaQueAccionaParaTi


Editorial

L Revista Momento ahora o nunca

137 Número

Año

XI Portada: Santa Ana Chiautempan convento franciscano

www.revistamomento.com.mx

Fotografía: Federico Ríos Macías

Síguenos en: /RevistaMomentoAhoraoNunca @MomentoRevista

as caricaturas o dibujos animados tienen un significado diferente en nuestra infancia, ¿Quien no recuerda esas tardes después de la comida para disfrutar de las series preferidas?. Lo anterior es para dar paso a la entrevista de éste mes. Carlos Mendieta González formó parte del trabajo de la película de Spirderman Un Nuevo Universo, filme que se hizo acreedora al Óscar por mejor película animada, en la reciente entrega de los Óscares de éste año. Premio que nunca pasó por su mente. Egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación, el tlaxcalteca siempre fue encontrando su camino, inspirándose primero en sus padres quienes desde abajo lograron tener una profesión, su mamá enfermera y su papá profesor de carpintería. A sus 35 años forma parte de una de las empresas más importantes en la producción de películas animadas Sony Pictures en Vancouver y aunque por un momento gustó por el periodismo, al final decidió especializarse en la animación. Por otro lado, presentamos un tema de salud sobre la insuficiencia renal, tristemente resumida en tres palabras, multifactorial, costosa y catastrófica por ser un mal de muerte lenta. Lo lamentable de tema es que hay niños en esta situación. Es importante tener una alimentación sana, hacer ejercicio, cuidar el peso y dejar la vida sedentaria. Dejar de consumir alimentos procesados, refrescos y dulces. Si me lo permite me parece que los adultos tenemos mucho que hacer al respecto, de nosotros depende que ellos tengan en sus primeros años, hábitos para cuidar su salud; que dicho sea de paso, es un derecho que deben tener todos los niños y niñas a propósito del día mundial de la salud que se celebra éste 7 de abril. Una infancia sana en todos los sentidos puede ser la esperanza de tener un mejor futuro.

¿QUIERES ANUNCIARTE? Blvd. 16 de septiembre No. 200 Altos 3, Apizaco, Tlax. revista.momento.tlx@gmail.com Tel: 01 (241) 41 8 32 58

Marisol Fernández Muñoz

DIRECTORA GENERAL Marisol Fernández Muñoz DIRECTOR EDITORIAL Carlos Avendaño Flores COORDINADOR DE REDACCIÓN Yassir Zárate Méndez DISEÑO GRÁFICO Y PUBLICIDAD Arturo Vázquez Muñoz FOTOGRAFÍA Federico Ríos Macías SUSCRIPCIONES Alejandro Fernández Muñoz COLABORADORES Juanita Aguilera Dalia Sánchez Dávila Adriana Zenteno Pérez Miguel Ángel Hernández Gutiérrez Horacio López Muñoz Momento ahora o nunca. Revista mensual, Abril 2019. Editor responsable: Marisol Fernández Muñoz. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 2009–021117565 700–102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de la publicación: 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. Tel: (241) 418 3258 241 418 3258 www.revistamomento.com.mx Distribución: Revista de Tlaxcala S.A. de C.V. 16 de septiembre No. 200 Altos 3 C.P. 90300, Apizaco, Tlaxcala. revista.momento.tlx@gmail.com Imprenta: IMPRESORA Y EDITORA INFAGON: Calle de la Alcaicería No. 8. Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040 México D.F. www.infagon.com.mx


Contenido 10

Carlos Mendieta da ilusión de vida a las cosas

21

La insuficiencia renal se conoce como un mal de muerte lenta Enfermedad multifactorial, costosa y catastrófica

28 34 38 42 44

La alianza militar indígena Un paseo por la Torre de Babel La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT) Y la amo El derecho de los nños y las niñas a la salud Dime lo que piensas y te diré quién eres

49

Budín de yuca y pepitas


En Santa Ana Chiautempan fastuoso convento franciscano

Autor: Rafael García Sánchez | Presidente del Colegio Cultural Evolutivo, A.C.

D

urante la segunda mitad del siglo XVI, la fiebre constructiva de inmuebles para el culto religioso en la Nueva España estaba en pleno apogeo. En la región de Tlaxcala se realizaba una intensa labor al respecto, más allá de las hoy conocidas como capillas abiertas y otros templos de dimensiones reducidas. Sin embargo, las enormes e impresionantes construcciones conventuales marcaban un liderazgo arquitectónico sin par; aunado a las firmes disposiciones clericales que, a pesar de las dificultades propias de la época y de los diversos lenguajes que se debían superar, se avanzaba con buen ritmo en las flamantes construcciones. Concretamente, a mediados de la década de los sesenta del siglo XVI, en Chiautempan llegaban a un punto crítico los movimientos sociales (agrícola, religioso, laboral, etcétera), en razón de la alta cantidad de habitantes (tanto naturales como los recién llegados). La determinación de autorizar la construcción de un nuevo monasterio franciscano, para dar por terminado el múltiple e indeterminado número de “adoratorios”, aunado a lo anterior, para dar paso a la nueva patrona Señora Santa

Ana en primera instancia, substituyendo de esta forma y en definitiva a la antigua deidad Matlalcueye. Fue una coyuntura político-religiosa la que se aprovechó en territorio santanero, para dar inicio a la construcción del convento franciscano, unificando de esta el criterio clerical para que la población, numerosa, tuviera una sola casa de adoración, y una sola deidad. La fundación de Chiautempan y el inicio de la enorme construcción franciscana fueron de la mano y, reitero, esto fue a mediados de los 60 de aquel siglo XVI “en tiempo que gobernaba la Real Audiencia, por fin y muerte de don Luis de Velasco”. Los propios archivos históricos que recogen importante cantidad de asuntos atendidos por las diversas autoridades, en Chiautempan, nos indiquen que para marzo de 1567 ya se atendían múltiples problemáticas, enfocadas básicamente con los deslindes y usos de tierras, terrenos, solares, etcétera, y en ellos se apunta con claridad que ‘Santa Ana’ precedía al lugar de los hechos, que en este caso era ‘Chiautempan’. La fecha de fundación –casi– exacta del hoy municipio sarapero aun cuando no 8


se tiene, se estará en condición de conocerla, a partir de las fechas en que se dictaminó la erección del nuevo convento franciscano. Y ello fue en razón del gran número de habitantes que en la zona ya había; región que, sin ser precisamente asentamiento guerrero (como en otras latitudes geográficas de la antigua Tlaxcala), era más bien una gran comarca agrícola/comercial, por la bonanza de sus tierras cultivables, y, sobre todo, por ser un punto geográfico central de Tlaxcala. Otra razón de peso para dar inicio con la construcción franciscana en Chiautempan, fue, tal y como lo apunta Andrea Martínez Baracs (basándose en Suma y epiloga de Diego Muñoz Camargo) “para contener la

pretensión de la iglesia secular de establecerse ahí: Y porque en este pueblo había tanta gente y los clérigos se que[rían entrar en él sin licencia de Su Magestad, se pobló de los de la orden de San Francisco, como lo está] rían entrar aquí, se pobló este monesterio (sic), y por la gran necesidad que había de doctrina”. Con ello, la orden franciscana, con el importante apoyo del cabildo, mantenía supremacía y liderazgo en la importante (por su población) región de Santa Ana Chiautempan. De esta forma, un tanto coyuntural, se daba en Chiautempan continuidad a esta importante secuencia de construcciones franciscanas, como las iniciadas en 1543, que al decir de la propia Martínez Baracs

(siguiendo ahora las indagaciones de Gibson) “En 1543 fueron aprobadas dos nuevas fundaciones: las de Topoyanco y Atlihuetzian. Se trata probablemente de las poblaciones más importantes de las dos cabeceras que eran, a su vez, las de mayor jerarquía en la provincia.” Hoy día, la feligresía chiautempense, organizada al extremo en torno a sus festividades patronales/ religiosas, en unión con las respectivas agrupaciones clericales y fiscalías correspondientes, mantiene en excelentes condiciones el interior del convento franciscano. No así el exterior, el cual ha sufrido grandes y lamentables ‘adecuaciones’ que han distorsionado por no decir ‘eliminado’, la arquitectura original. Qui9

zá ello no tenga importancia alguna, sin embargo, con esas acciones se han perdido trazos y elementos históricos de primer orden que redujeron preocupantemente su originalidad. En el entorno del atrio, que además de haber sido cubierto con planchas de cemento, también se han hecho construcciones y adecuaciones, reduciendo con estas acciones la belleza original. Es probable que en breve, además de confirmar la fecha de fundación de Chiautempan (que tampoco se tiene y que al respecto no se ha vislumbrado intención alguna), se puedan aportar nuevos datos de este edificio emblemático de la ciudad sarapera. La extensa tradición histórica y cultural del municipio bien lo vale.


Resalta que a él le pagan por “hacer monitos”

Carlos Mendieta da ilusión de vida a las cosas Autor: José Carlos Avendaño Flores | Fotografía: Federíco Ríos Macías

Trabaja para la empresa Sony Pictures en la producción de películas

P

or la situación laboral de sus padres, el pequeño Carlos pasaba las tardes entre semana viendo caricaturas en la televisión en compañía de su inseparable hermana Carmen Alicia, sin siquiera imaginar que de grande le pagarían por “hacer monitos”, por dar la ilusión de vida a algo que no existe. Es más, recuerda que alguna vez le preguntaron qué quería ser de grande y su aspiración en ese entonces era ser doctor o maestro. El camino que siguió fue estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Altiplano (UDA); ahí se empezó a enfocar en las cuestiones audiovisuales y terminando la escuela comenzó a orientarse hacia la animación. Su desempeño profesional lo llevó a adentrarse primero en el campo de la publicidad y después en el mundo de la animación, hasta llegar a las “grandes ligas”. Afirma que una persona que trabaja por lo que quiere va a llegar a donde sea. “Nunca imaginé lo que ahora hago, se fueron dando las cosas y no me sorprende tanto tampoco, porque siento que siempre he seguido mi propia visión”, expresa Carlos Mendieta González en entrevista con Momento, a propósito de que él formó parte del equipo de más de 800 personas que participaron en la producción del largometraje Spider–Man: Un Nuevo Universo, que ganó el Óscar como Mejor Película Animada 2019.

Carlos Mendieta trabaja para Sony Pictures en Vancouver, Canadá, aunque estuvo en Tlaxcala entre el 21 y 24 de marzo porque lo invitaron a impartir una plática a jóvenes de preparatoria en una feria educativa de universidades. Es originario de la comunidad de Ocotlán, municipio de Tlaxcala, y nació el 4 de noviembre de 1983. Sus padres son Héctor Mendieta y Piedad González. Su mamá es originaria de Tepetitla y trabajó como enfermera en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). “Yo me inspiro en su historia porque luchó mucho para salir de su pueblo, no tenía muchos recursos y salió adelante. Ella se jubiló como jefa de piso en enfermería; para mí es un gran ejemplo que seguir. Con mi papá es una situación similar, él empezó trabajando como albañil con mi abuelito y también terminó jubilándose en el IMSS como profesor de carpintería”. Su hermana estudió Diseño Gráfico, pero le llamó la atención Enfermería y ahora está por terminar una segunda carrera. La entrevista se efectúa en una cafetería de la Plaza San José, en el centro de la ciudad de Tlaxcala, donde Carlos Mendieta expone que su infancia fue “normal, tranquila; pasaba el tiempo con mi hermana, casi no salía con amigos porque mi papá trabajaba por la tarde y mi mamá tenía horario de la noche. Muchas veces dormía en

10


Puso su granito de arena en el largometraje “Spider–Man: Un Nuevo Universo” que ganó el Óscar como Mejor Película Animada 2019

11


el día y se preocupaba mucho si salíamos de la casa, entonces estábamos ahí: jugábamos, veía mucha caricatura, de repente sí salía con mis amigos, pero no era muy seguido”.

–¿Qué caricaturas veías?

–Veía las del Canal 5. Los cariñositos, Los caballeros del zodiaco, Sailor Moon, Mazinger Z; en general la animación japonesa me gustaba mucho, obviamente veía caricaturas de Estados Unidos, como He–Man. En cambio, los fines de semana salía con sus padres a visitar los parques, a convivir con sus primos o a Puebla.

–¿Por qué estudiaste Ciencias de la Comunicación?

–No sé si era porque era muy fanático de las caricaturas. Cuando estaba decidiendo qué estudiar me puse a pensar qué me gustaba, empecé a ver qué ofrecían las carreras que me podían llamar la atención y encontré que comunicación ofrecía las materias de fotografía, televisión, radio y periódico. Por alguna razón me llamó la atención y dije esto es lo mío, quiero saber qué es eso. También influyó que una amiga mía estudiaba Ciencias de la Comunicación en Puebla y me contaba lo que hacía en su carrera. Repara que en la licenciatura cursaba materias con las que de plano no coincidía, pero otras que antes no le llamaban la atención terminaron por gustarle, como Ciencias Políticas. “En algún momento, antes de decidirme por la animación, pensé en seguirle por el lado del periodismo o cuestiones políticas, incluso hice mi servicio social

en el Instituto Electoral de Tlaxcala, como que estaba yéndome por ahí”. Carlos Mendieta egresó de la carrera en el año 2005 y tomó la decisión de probar fortuna en los medios audiovisuales, sobre todo en la animación, porque su maestro de la materia de Televisión se dio cuenta que le gustaba la edición de video. “El maestro me mostró el demo de una persona que estaba haciendo el modelo digital de un pez que tiene como colmillos y una luz arriba, era medio monstruo o medio creatura real. Me llamó la atención por la forma en cómo en la computadora hacían una escultura de ese modelo, no era un simple dibujo, era una escultura tridimensional con volumen”. Por ello, empezó a investigar en Internet y a descubrir la animación como tal. “Me llamó más la atención

aprender animación, tomé un curso porque una maestría era muy difícil y muy costoso. La primera opción hubiera sido irme a otro país a estudiar, por ejemplo, a Canadá, que es el nicho de la animación, pero es muy costoso, no podía darme ese lujo. Platiqué con mis papás que me apoyaron mucho en este proceso y me dijeron ‘Danos opciones y vemos’. Encontré una opción en la Ciudad de México, un curso de seis meses, donde básicamente me enseñaron cómo utilizar el software y cosas muy generales; ya de ahí complementé con investigación en Internet, leí muchos documentos y vi tutoriales de artistas que ya estaban trabajando en la industria. Fue así como empecé a trabajar un portafolio propio que mandé a empresas para buscar trabajo”. Recuerda que solicitó 12

empleo en todas las agencias que hacían publicidad con animación en la Ciudad de México, incluidas las tres principales, que eran Clúster, Los Hijos de su Madre y Orgánica. “Me tomó meses encontrar trabajo y fue con Los Hijos de su Madre”. Reconoce que cuando salió de la escuela su nivel de conocimiento sobre animación era muy básico y en las entrevistas le preguntaban cosas que todavía no conocía y con Los Hijos de su Madre se dio la circunstancia de que en ese momento necesitaban gente para entrenar y por eso el salario era muy bajo. “Dije sí, vamos, ellos me dieron la oportunidad durante dos años y aprendí mucho, fue la mejor decisión que tomé en ese momento, a pesar de que entré a trabajar con un sueldo muy reducido, pero aprendí muchísimo”.


Ahí asimiló cuestiones técnicas y artísticas del proceso en general de producción, ya que en la universidad no le enseñaron dónde comienza y dónde termina. “Me enseñaron eso en el software, pero no en una producción como tal; en la empresa aprendí desde generar la idea del comercial hasta que se hace todo el proceso en la parte 3D, esto es, generar los productos en la computadora y mandarlo al cliente. No tenía instrucción artística y mis modelos eran un tanto extraños, entonces ellos me ayudaron a mejorarlos; por ejemplo, a darle más volumen a la mejilla a través de indicarme que viera mi cara en un espejo para darme cuenta que la mejilla es más redonda, que los ojos no van tan separados, cosas así”. Trabajó dos años en el área de publicidad de Los

Hijos de su Madre, en donde ya tenía cierta estabilidad laboral y económica, pero recibió una oferta del estudio Lo Coloco Films que tenía en proyecto la producción de la película Ana y Bruno. En ese momento no tenían presupuesto cerrado ni nada, sólo buscaban artistas para crear un tráiler y vender la película a los accionistas. “Era una apuesta de ‘Si se vende la película, te quedas a trabajar toda la película; si no, se quedan sin trabajo todos’. Analicé en dejar la estabilidad que ya tenía con la publicidad por un proyecto de seis meses que no sé si voy a lograr, pero dije ‘Es una película y a la mejor vale la pena la experiencia’. Al final arriesgué, le aposté y estuvimos dos años trabajando, terminamos el tráiler, la producción se puso a vender y nosotros

seguimos trabajando. El productor estuvo buscando de poquito en poquito sacar dinero para irnos pagando hasta que ya no pudieron y tuvieron que pausar la producción”, detalla. Preguntaron si querían buscar en otro lado o seguir. “Yo me quedé y firmamos un acuerdo en el que nos reducían el sueldo para extenderse más tiempo con la promesa de que cuando la producción consiguiera dinero, se cubrían los pendientes con intereses. Me quedé y al final no se logró, hicimos otro acuerdo para cuando saliera la película y ahora que ya salió, se cumple lo pactado”.

–¿Entonces consideras que vale la pena apostar en la vida?

–En mi experiencia sí vale la pena apostarle a algo, sólo que es muy difícil, porque la animación es una industria muy joven en México y 13

lo que hace falta son oportunidades para las empresas, porque no hay gente que quiera apostarle a las películas de animación. La gente que tiene dinero no se quiere arriesgar porque cree que la película no va ser de la calidad suficiente por el hecho de hacerla en México. Prefieren apostar en una película de Hollywood o algo así, ese es el mayor obstáculo que tenemos los artistas en México. Después de quedarse sin trabajo, Carlos regresó a la publicidad, pero de manera independiente, para lo cual contactó estudios para dar a conocer lo que hacía y le empezó a llegar trabajo cerca de un año. Posteriormente, recibió una llamada de Huevocartoon para decirle que estaba iniciando la producción de una película y estaban interesados en los artistas de Ana y Bruno. Le hicieron una entrevista y se quedó un año en esta empresa en Guadalajara. Luego, regresó a la Ciudad de México a hacer publicidad independiente, pero encontró trabajo en MPC, que hace efectos visuales para películas taquilleras, tipo Avengers o Las Crónicas de Narnia. “Yo estaba emocionado por formar parte de esa película, ellos trabajan estos proyectos en sus sedes de Londres y Los Ángeles, pues en México sólo era publicidad. Trabajó en dos comerciales con MPC durante cuatro meses y después se contactó con otro estudio que había obtenido un proyecto con Canal Once para hacer la serie documental denominada La Era de Hielo en México y requerían ar-


tistas para recrear criaturas de la era del hielo tipo tigres dientes de sable, mamuts y perezosos. “Por mi experiencia en dos películas y en la empresa MPC que hacía ese tipo de efectos para películas, me contratan. Ahí sí fue formal mi trabajo, era un proyecto por un año para mi departamento. Antes de Ana y Bruno yo hacía comerciales en procesador 3D y después me enfoqué en un solo departamento, que es el rigging. Rigging es el proceso de crear un sistema de controles digitales y agregárselos a un modelo 3D para que así pueda ser animado fácil y eficientemente. Estuvo un año en ese proyecto y de nuevo regresó a trabajar como independiente, pero ya no quería hacerlo en publicidad, sino en películas o series. “Ya estaba más especializado en el área de rigging, ya no

era tan generalista como para hacer de todo en un comercial, buscaba cosas más específicas”. “El rigging es un proceso que hace posible que un personaje se mueva. Siempre decimos que somos los que le ponemos los hilos a la marioneta, la marioneta son los personajes que los crea el departamento de modelado, ellos son escultores, porque crean una escultura de un personaje, nos la pasan a nosotros que le ponemos un esqueleto virtual, hacemos posible que se mueva en la computadora y le ponemos controles, le pasamos todo eso al animador para que empiece a hacer que el personaje actúe en la cámara”, explica. Agrega: “el rigging es un departamento muy técnico, recurrimos mucho a la programación, tenemos conocimientos de matemáticas. Me atrevería a decir que el

departamento de rigging en todo el proceso debe combinar el aspecto técnico y artístico, porque la mayoría de los departamentos se enfocan en uno o en otro; por ejemplo, el departamento de modelado, que son los que esculpen, son muy artísticos, deben conocer mucho del cuerpo humano, dibujar muy bien; en el departamento de animación debe saber mucho sobre actuación, cinematografía, dinamismo, para que los personajes sean atractivos delante de la cámara y nosotros debemos saber toda la cuestión técnica para poder construir dentro del software todo lo necesario para que el personaje se pueda mover, o sea, debemos entender de matrices, vectores, cosas así y aprender a programar porque nuestro departamento tiene muchas cosas que son muy repetitivas, que si lo haces a mano 14

es muy tardado. Un código que hace todo el proceso en cuestión de segundos o minutos, si lo hacemos a mano toma una semana”. En el área de rigging se crean las expresiones faciales de los personajes y las deformaciones de los músculos, ya que el modelador lo crea con los músculos y todo, pero no genera los músculos cuando, por ejemplo, se contraen porque se mueve el brazo o se expande de cierta forma. Los riggers también deben entender de anatomía en ese sentido. En su interés por buscar trabajos más grandes, colaboró en dos películas de tema religioso: El gran milagro y Max y yo, que eran de la misma productora. Más adelante participó en la segunda parte de la película mexicana Kilómetro 31, luego se fue a un estudio de Los Ángeles que hizo una película de bajo presupuesto de


efectos especiales por sus conocimientos en rigging. Al poco tiempo se dio cuenta que si quería trabajar en grandes proyectos debía hacerlo en el extranjero, “mirar afuera porque en México no iba encontrar mucho de eso”. De esta manera elaboró un demo y empezó a mandarlo a estudios grandes, junto con su trabajo personal. Pronto encontraría respuesta a sus inquietudes, pues lo contactaron de Guru Studio de Toronto, Canadá, que iba a empezar una serie en Netflix para preescolares. “Me fui para allá con un sueldo regular, no conocían mi trabajo, pues sólo vieron mi demo y no podían confiarme luego, luego. Trabajé con ellos seis meses y pasó algo curioso porque otra empresa de Toronto buscaba un rigger, vio que estaba trabajando allá y me ofrecieron irme con ellos”.

“No quise como irme así, hablé con mi supervisor, le expuse lo que pasaba y me preguntó: te quieres ir o te quieres quedar. Le respondí que me quería quedar, se fue y regresó con el productor con un papel en la mano, me hicieron una contraoferta y me hicieron líder del departamento de rigging para el show en el que estaba trabajando”. En este trabajó duró un año porque recibió la oferta de Sony Pictures y “ahí sí ya es otro nivel de estudio, de los estudios grandes, de las grandes ligas, que compite con Pixar o Real World. Me fui a trabajar a Vancouver, Canadá, y ahí es donde estoy ahorita”. A su llegada tuvo la oportunidad de trabajar en la cinta Small Foot (Pie Pequeño), colaboró en otra cinta que va a salir en verano y en dos más que aún no han sido anunciadas.

“Tuve la suerte de que en algún momento me llamaron a ayudarles a trabajar en la película Spider–Man: Un Nuevo Universo. Estuve tres meses porque no era mi asignación directa, me tomaron prestado por tres meses para terminar el trabajo y después me fui a trabajar a la que era mi asignación original”.

–¿Qué lección te deja haber participado en una producción que ganó un Oscar?

–Me deja muy contento, cuando supe que había ganado el Óscar estaba en las nubes, es de las mejores experiencias a nivel profesional, algunas personas me han preguntado qué sigue. Seguir trabajando. Me preguntaban cómo cambia mi trabajo. Mi trabajo no cambia, el mismo empeño que puse para trabajar en esa película, lo puse en las otras y lo voy a seguir poniendo en el resto de las películas y pues voy a seguir preparán15

dome. En cada estudio he aprendido algo que he ido usando para mi profesión, aprendo de cada persona que conozco y me llevo experiencias muy gratas.

–¿Te ha cambiado como persona este logro? –Espero que no; trato de que no porque realmente no es que yo haya recibido el premio, soy parte de un equipo, el equipo es el que merece el reconocimiento y agradezco a Sony que haya hecho el esfuerzo de llevar uno de los premios Oscar al estudio para que todos los que trabajamos en el proyecto tuviéramos la oportunidad de tener una fotografía con la estatuilla y con el Golden Globe que también lo ganó como mejor película. Es un esfuerzo de trabajo en equipo, cerca de 800 personas que colaboraron en ese proyecto. Es un logro conjunto.

–¿Para ti qué es la animación?

–La animación es dar la ilu-


sión de vida. Cuando se empezó a hacer la animación 2D, que eran dibujos en papel, no se hacían personajes que se movieran, hacían un dibujo y creaban otro dibujo un poquito desfasado y otro y otro, de manera que cuando tú corres todos esos cuadros a cierta velocidad, estás creando la ilusión del movimiento. La definición de ilusión de movimiento aplica mucho al video o cine en general. “Entonces, la animación es la ilusión de vida porque no sólo estás dando la ilusión de que algo se está moviendo, sino estás dando la ilusión de que algo que no existe tiene vida, como pueden ser los personajes que creamos con la computadora, criaturas que no existen y que se generan para películas de acción o monstruos gigantescos que ves en la televisión y dices están vivos, se están moviendo, están respirando, eso es para mí la animación”.

–¿Qué pasó por tu mente cuando tienes que ir a otro lugar a buscar fortuna?

–Tener el sueño de trabajar en películas y tener ambición porque mi carrera había ido para bien, iba creciendo, entonces era el siguiente paso para mí, el paso lógico.

–¿Cuando te vas a la Ciudad de México tuviste temores? ¿Cómo los superaste?

Fotografía: Carlos Mendieta

16

–Fui golpeado por la vida también, me fui con apoyo de mis papás y de muchos amigos, La primera vez que me fui mis padres me apoyaron con la escuela, pero unos amigos con hospedaje. Mi amigo de toda la vida vivió en Tlaxcala con su familia y para estudiar la universidad se mudó a la Ciudad de Mé-


–Me he hecho de experiencia en cuanto a lo que necesito para mi trabajo, por ejemplo, he aprendido a hacer escultura digital, puedo hacer modelado de personajes, de vehículos y de todo lo que sea. Tengo esa cualidad, esa sería como la cuestión artística que desarrollé para hacer mi trabajo, pero a la par me concentré en cuestiones técnicas para lo que hago. También debes desarrollar la observación desde el principio.

–¿Y en lo personal qué te gusta?

Fotografía: Carlos Mendieta

xico. Él me abrió las puertas de su casa, viví un tiempo con su familia en lo que veía cómo iba a estar todo. Otro amigo le ofreció también su casa donde iba a estar solo, pero era en ciudad Netzahualcóyotl. “Decía que mientras no saliera a la calle todo estaría bien, pues no tenía la experiencia de vivir en la ciudad y están presentes los temores. Viví ahí mucho tiempo y tuve la mala fortuna de que una vez en el trayecto del micro se subieron a asaltarnos y nos quitaron todo a punta de pistola. Yo estaba lejos de la pistola y no me sentí tan intimidado por eso, pero sí estuvo feo”. En otra ocasión, en la colonia Moctezuma, regresaba tarde del trabajo y al salir de la estación del metro, a unas cuadras se encontró a dos chavos que lo empeza-

ron a golpear de la nada, “no tuve tiempo ni de respirar y se llevaron mis cosas”.

–Y ahora qué sigue en tu carrera profesional?

–Estoy bien en Sony, hasta donde pueda voy a seguir ahí trabajando, en dado caso que ya no pueda estar en Sony, lo que seguiría para mí es buscar otros estudios grandes en otra parte del mundo, o sea, no es como mi intención ahorita, pero es como el plan b si por alguna razón Sony dice “Ya no tenemos proyectos” o alguna otra cosa, porque así es la industria; esa sería la opción. Tal vez ahora sí apuntar a estudios del nivel de Disney o Pixar. Espero no suene tan alocado, pero sí, en su momento sería eso.

–¿Es complicado llegar a esos niveles por la alta competencia que hay?

–Sí, hay mucha gente de todas partes del mundo in-

tentando trabajar en esos estudios, es complicado, pero tengo confianza de mi trayectoria, la experiencia y los años que esté en Sony Pictures para competir.

–¿Cómo te consideras?

–Como un rigger.

–¿Qué cualidades hay que tener para dedicarse a la animación?

–Te debe apasionar la animación, hay muchos perfiles, gente que le apasiona el dibujo que termina trabajando en animación, gente que en un principio sabe lo que es la animación desde la secundaria y les llama la atención. Creo que si hay alguien que le interesa y quisiera dedicarse a eso, lo primero que debe fortalecer son las artes, tener conocimientos en las artes y conforme te especializas te das cuenta qué es lo que te hace falta.

–¿Tú tienes cualidades para las artes? 17

–Soy muy fanático de la fotografía, pero soy muy amateur, porque debo estudiar para mi trabajo y no tengo tiempo para dedicarme a la fotografía, aunque me gusta mucho. Un tiempo me gustaron mucho los videojuegos, pero ya los dejé porque tengo una familia. Estoy casado y tengo un hijo de nueve meses de edad. También es fanático de ver series y películas. Le gusta salir a disfrutar de la naturaleza, de los lagos y las montañas en Vancouver. “Me gusta recorrer esos paisajes, pero también soy de quedarme en casa, me siento cómodo y me pongo a ver una película”.

–¿Qué mensaje les diste a los chavos ahora que viniste a Tlaxcala a dar la plática?

–La plática era con un fin motivacional, de contarles mi historia, cómo llegué a trabajar en Sony, hablar de los proyectos y todo lo que pasó. Traté de dejarles el mensaje de que al final no importa lo que ellos quisieran, que se enfoquen en lo que deseen hacer de corazón y trabajar por ello. Una persona que trabaja por lo que quiere va a llegar a donde sea.


–¿Qué diferencia hay entre el niño que veía caricaturas y ahora que haces animación? –No me imaginé estar en lo que hago ahora. A mí me pagan por hacer monitos, el otro día veía en casa de mis papás una foto de cuando era niño jugando con mis primos y me dije jamás hubiera imaginado en ese momento que ahorita estuviera viviendo en otro lado, trabajando de esto. Alguna vez me preguntaron qué quieres ser de grande, me acuerdo que decía doctor, porque mi mamá era enfermera o maestro. “Nunca me imaginé lo que hago ahora, pero como se fueron dando las cosas no me sorprende tanto tampoco, porque siento que he seguido mi propia visión. Cuando estaba en la preparatoria y en la universidad había gente que decía que buscara un trabajo así, que me quedara en el Seguro

Social para tener estabilidad y después hacer lo que quisiera, pero decía no quiero eso, no es que esté mal, pero yo quería otra cosa”.

–¿Qué querías?

–Quería hacer en ese momento lo que en ese momento quería hacer; cuando estudié comunicación era lo que quería, trabajé un rato en el Periódico de Tlaxcala porque estaba metido en eso del periodismo. A mí me gustaba. Después empecé a trabajar en la universidad cuestiones de televisión porque me gustaba hacer edición de video. Trabajé como editor de video independiente, hice videos de fiestas y de eventos sociales, mis papás me veían como diciendo ¿estás seguro? Por ello, cuando Carlos piensa en toda su trayectoria no le sorprende porque siente que ha seguido su camino y siempre he seguido lo que ha querido hacer.

–¿Qué te dicen tus padres ahora?

–Están contentos, muy orgullosos, no se lo imaginaban. La primera vez que les dije que me iba a trabajar a Guadalajara, me dijeron: “Es trabajo, te van a pagar, vete”. Cuando les dije que me iba a Canadá su respuesta fue que estaba lejos, pero ahora me visitan como también lo hicieron cuando me fui a la Ciudad de México, a Guadalajara, a Toronto y ahora en Vancouver. Carlos Mendieta conoció a su esposa cuando él empezaba la universidad y ella la preparatoria. “Mi vida ha cambiado con el bebé, ya todo gira alrededor de él”.

–Por último, ¿cómo ves a Tlaxcala estando fuera? –Nunca me he apartado del país, en Canadá sigo las noticias de lo que pasa aquí, soy más de youtubers que dan noticias digeridas. Cuando puedo veo los programas grabados de noti18

ciarios. De Tlaxcala siento que me he apartado un poquito, veo más en general información del país, pero en diciembre del año pasado vine a visitar a la familia después de dos años sin venir a México, llegué a Tlaxcala y dije no conozco, pusieron una tienda donde era una fábrica en la carretera Santa Ana–Ocotlán, abrieron Galerías Tlaxcala, cuándo se había visto en Tlaxcala esto. Me llamó la atención la seguridad en las puertas del centro comercial, nunca había visto que hubiera seguridad con armamento. Me he enterado de muchas cosas y me pone triste, porque cuando estaba en la Ciudad de México y Guadalajara presumía que Tlaxcala era un lugar seguro, bonito y tranquilo, ahora si me preguntan esto, creo que sigue, pero está cambiando y duele decir esas cosas.



20


La insuficiencia renal se conoce como un mal de muerte lenta

Enfermedad multifactorial, costosa y catastrófica Autor: José Carlos Avendaño Flores | Fotografía: Secretaría de Salud

La hemodiálisis permite depurar líquidos y electrolitos en los pacientes

L

a enfermedad renal es multifactorial, costosa y catastrófica para quien la padece. A este mal se le conoce también como la enfermedad de muerte lenta, ya que el paciente no se cura y solo se mantiene lo más controlado posible a través de diálisis peritoneal, hemodiálisis o el trasplante del órgano. Sobre este tema, Momento charla con María del Carmen Cruz Angulo, responsable del Programa Integral de Salud Renal en la Secretaría de Salud (Sesa) de Tlaxcala, quien expone que las causas por las que deja de funcionar el riñón son muy variadas. “Este problema de salud es multifactorial, fácil puedo dar una lista de 200 causas que pueden dañar los riñones. Pueden ser genéticas, por ejemplo, la poliquistosis renal infantil o adulta, en la que en algún momento los riñones se van a llenar de múltiples quistes, como si fueran burbujitas, ya no funciona el tejido y entonces se cae en insuficiencia renal”. Otras causas son por enfermedades infecciosas (virus o bacterias) que provocan una anormalidad en el sistema inmune, que hacen que se inflame y si no se trata, provoca daño al riñón. También están las enfermedades de la colágena, las inmunitarias, por tener con-

tacto con metales pesados en el medio ambiente, la ingesta de medicamentos, los alimentos que se consumen y hasta la pobreza por falta de acceso a higiene o a los servicios de salud. “No sabemos si al final es un conjunto de factores para ser más susceptible a esta enfermedad, por eso hablamos que es complejo este asunto y lo más importante es la detección temprana”. El riñón anatómicamente tiene una corteza de la médula con un millón de nefronas que hacen la función de limpieza, ya que en la médula se hacen los últimos arreglos y la orina sale a través de los cálices. A través de un examen general de orina se puede detectar un problema renal, sobre todo si se identifican dos elementos positivos, como las proteínas y la sangre. De ser así, hay que corroborarlo y si persisten ambos, entonces hay que buscar qué está pasando en los riñones porque son los primeros signos que indican que algo está pasando. Hay quienes lo hacen en etapas tempranas y se puede tomar una biopsia para, primero, buscar las causas más frecuentes de la enfermedad renal y luego las más raras si los riñones aún lo permiten. Entre los tratamientos para estos pacientes están la diálisis peritoneal, tanto


en adultos como en pediátricos, que permite depurar líquidos y electrolitos en pacientes que sufren insuficiencia renal. También está la hemodiálisis. La diálisis peritoneal utiliza una membrana natural –el peritoneo– como filtro. El fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal a través de un catéter de diálisis peritoneal que se coloca mediante una cirugía menor a través de la pared del abdomen hasta la cavidad peritoneal. Parte de este catéter permanece fuera del abdomen y se le nombra línea de transferencia, y es su acceso permanente para la diálisis peritoneal. De esta forma puede conectarse a las bolsas de solución de diálisis. El catéter queda oculto bajo la ropa.

El catéter instalado se conoce como catéter de diálisis, aunque su nombre es catéter de Tenckhoff, en honor del médico que describió este sistema de diálisis. La diálisis peritoneal elimina sustancias orgánicas, productos de metabolismo, cuando los riñones no funcionan adecuadamente, elimina sustancias tóxicas del organismo, al igual que excedentes de líquidos endógenos, los cuales se excretarían por los riñones si funcionaran adecuadamente, ayuda a corregir desequilibrios electrolíticos al igual que a disminuir el edema. En el caso pediátrico, específicamente lo que sucede es que son filtros de diferente tamaño, es una membrana sintética –antes

eran de celulosa y generaban reacciones alérgicas a los pacientes y no eliminaban las toxinas de la misma manera. Las máquinas tienen alarmas y sistemas de seguridad para que el paciente no tenga efectos adversos durante la terapia o por lo menos disminuirlos en la medida de lo posible y las membranas cada vez más son de alta eficacia que ayudan a depurar el organismo para que el paciente esté más estable. La hemodiálisis es una terapia de sustitución renal que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Consiste en extraer la sangre del organismo a través de un acceso vascular y llevarla a un dializador o filtro de doble 22

compartimiento, en el cual la sangre pasa por el interior de los capilares en un sentido, y el líquido de diálisis circula en sentido contrario bañando dichos capilares, así, ambos líquidos quedan separados por una membrana semipermeable. Este método consigue la circulación de agua y solutos entre la sangre y el baño para, entre otros fines, disminuir los niveles en sangre de sustancias tóxicas cuando están en exceso y que elimina el riñón sano, por ejemplo, el potasio y la urea. En pacientes oligúricos o anúricos también se programa la eliminación de una cantidad de agua de la sangre, ya que se va acumulando en los periodos interdiálisis por incompetencia del riñón (fallo renal).


La hemodiálisis principalmente se practica en instalaciones hospitalarias o en clínicas ambulatorias, estando presente personal sanitario con titulación específica. Aunque es menos frecuente, la diálisis también se puede hacer en casa del paciente como hemodiálisis domiciliaria. En este caso se entrena a una persona para que ayude al paciente.

–¿Qué es mejor, la diálisis peritoneal o la hemodiálisis?

–En realidad ninguna es mejor ni es peor, ambas tienen ventajas y desventajas. Dependiendo de la situación de cada paciente, se personaliza cuál sería la ideal, esto es, se hace un consenso porque es costumbre en algunos lugares que primero debe pasar por una terapia y si ya no funciona

entonces pasa a la otra. Y en realidad no es así, como médicos debemos decirle al paciente que tengo estas opciones, esta te ayuda y tiene estas desventajas, y entonces tomar la decisión médico–paciente, porque muchas veces el tenor es que el médico decide y solo se informa lo que va a hacer, sin que dejemos esa autonomía al paciente. En el caso de los niños, quien toma la decisión son los papás, buenas o malas. En los adolescentes, aunque aún son menores de edad, sí tiene que ser con consentimiento enterado, es decir, estar de acuerdo con la terapia que se le aplique. “Hemos observado que cuando el paciente no se siente a gusto, la terapia no es exitosa. El paciente tiene

que estar de acuerdo con su terapia y sentirse bien. Hay situaciones especiales en que a lo mejor no va a ser posible hacer ese tipo de casos, sobre todo en los de urgencia o que hay alguna complicación, pues ni modo, se utiliza la terapia que en ese momento decida el médico”. Para la doctora María del Carmen, lo ideal es hacer un consenso sobre cuál es la mejor terapia que le conviene al paciente, pues hay quienes tienen las condiciones, pero no les gusta estar acudiendo al hospital porque en la hemodiálisis tiene que ir tres veces a la semana a que le den su tratamiento y regresar a casa. Hay quienes prefieren hacerlo en casa, esa es la ventaja de la peritoneal, pues se entrena al paciente

23

para que lo haga en casa y solo va una vez al mes a revisión con el médico.

–¿Cuáles son las causas por las que se realiza la hemodiálisis?

–Hay causas agudas y crónicas. Las agudas son cuando por alguna situación se presenta un accidente y la persona perdió mucha sangre o mucho liquido y uno de los principales órganos que se ven afectados es el riñón. Cae en insuficiencia renal aguda o fracaso renal agudo y en esos casos se utilizan estas terapias, según sea el caso, de manera transitoria, llega el momento en que se restablece el equilibrio interno, los riñones vuelven a funcionar y entonces se retira el soporte. Pero hay casos de la enfermedad renal crónica, que se conoce como insufi-


ciencia renal, en donde de acuerdo con la etapa es el tratamiento que se requiere, pero en la etapa cinco, que es cuando ya se tiene que dializar, es cuando ya el riñón es incapaz de eliminar toxinas, líquidos y producir hormonas, por lo tanto, el paciente requiere algún tratamiento de remplazo renal. Entonces básicamente es que ya los riñones no le funcionan y que requiere de un tratamiento de soporte.

–¿Qué tan grave es el problema de los riñones en los niños? –Afortunadamente es menos que en los adultos en Tlaxcala, el grueso de los enfermos renales en etapa de diálisis se encuentra arriba de los 20 años y hace un pico hasta los 35 y de ahí baja hasta los 55 y 60 que es donde vuelve a verse ese pico y el grueso de la población que ya está con este problema.

La mayoría son enfermos con padecimientos de diabetes, hipertensión o están obesos, por lo que ya tienen un factor de riesgo de tiempo atrás. En los jóvenes ese es el tópico que se observa. En menores de 18 años afortunadamente son los menos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene pocos pacientes de este grupo de edad y el Hospital Infantil de Tlaxcala (HIT) en terapia de sustitución tiene 45 pacientes, hay otros en estados más temprano o en etapa de la uno a la tres.

–¿Cuáles son las complicaciones que deja este problema en un paciente y qué cuidados debe tener? –La enfermedad renal trae muchas alteraciones al organismo, aunque la gente piensa que el riñón solo sirve para producir orina y ya, y lo único que piensa es que se van a hinchar porque dejan de orinar, eso es cierto, se

van a hinchar también, pero en realidad el riñón es un órgano que produce hormonas, es un órgano endocrino y esas hormonas lo que hacen es mantener el equilibrio interno dentro del organismo. Cuando se altera todo, el paciente empieza a sufrir de anemia con cifras muy bajas de hemoglobina, empieza a tener problemas del sistema mineral–óseo, problemas de hipertensión, que eso a su vez conlleva a que tenga afectaciones del corazón por la presión arterial elevada, más el exceso de líquidos, hacen que el corazón trabaje a marchas forzadas. En los pacientes en etapa de diálisis la principal causa de muerte son problemas cardiovasculares porque hay afectaciones del corazón, desde leves hasta moderadas, por todas estas situaciones juntas que llevan a la insuficiencia cardiaca, 24

ya no solo es la insuficiencia renal y son pacientes que ya ni trasplantarlos podemos porque para un trasplante exitoso necesitamos un buen corazón que le mande suficiente sangre al riñón.

–¿Hay curación para la insuficiencia renal?

–No, ojalá la hubiera, pero el riñón es un órgano más complejo, es una célula más especializada, es difícil porque tiene que producir hormonas, eliminar muchas sustancias, regula prácticamente el medio interno y es difícil producir un órgano de esas características. Es muy complejo y desgraciadamente no tiene una curación.

–¿Soló se cura con el trasplante?

–No, la gente tiene esa falsa idea de que una vez trasplantado se acabó el problema. El trasplante les da una mejor calidad de vida, pero no deja de ser un tratamiento, el trasplante tiene


un promedio de vida de 12 o 15 años bien cuidados, pero si trasplanto un niño a los 10 años y le va a durar 15, cuando tenga 25 años va a requerir otro trasplante. Hemos avanzado en la medicina, pero todavía hay mucho por recorrer; la verdad no te curas, solo te mantiene lo más controlado posible y es difícil, pues aunque tengas un trasplante que te va mejor, no deja de tener riesgos, complicaciones, efectos secundarios por la medicación que debes llevar. “Esta enfermedad es catastrófica porque no solo afecta la salud del individuo, afecta todo su entorno, a la familia, socialmente a la población afecta porque en lugar de tener gente activa y produciendo, está enferma y es costosa esta enfermedad.

–¿Cuánto cuesta un tratamiento?

–Son caros, es la enfermedad más cara. En hemodiálisis el

costo promedio es de 38 mil o 40 mil pesos al mes, lo que implica el tratamiento farmacológico también. La diálisis peritoneal cuesta unos 30 mil pesos al mes y el trasplante es más costoso, sale más caro que la hemodiálisis en el primer año del injerto, pero luego es más barata que los otros dos tratamientos en los años subsecuentes. Debo decir que la enfermedad renal ha sobrepasado a los sistemas de salud y se requiere más infraestructura.

–¿Cuál es la posibilidad de Sesa para cumplir con estos tratamientos?

–El sistema de salud ha sido rebasado a nivel de hemodiálisis porque se ha vuelto un boom en los últimos años, sobre todo por enfermedades que pudieran prevenirse como la diabetes, pues los diabéticos son los que más están llenando las salas de hemodiálisis como complicación secundaria a su mal

control de la enfermedad. Señala que la población tiene que hacer conciencia de no meter basura a su cuerpo, porque a la industria de los dulces, galletas y bebidas azucaradas no le importa dañar la salud de las personas y considera que el gobierno tendría que aumentar al triple los impuestos a este tipo de productos que provocan esta enfermedad, que se conoce como la muerte lenta, porque no te mata ni te curas, pues ya no funcionan los riñones. Indica que el humano está hecho para consumir frutas, leguminosas y verduras, todo lo que la naturaleza nos da, pero que las personas han modificado con otros fines, pues ya es otro cantar.

–¿Es grave este problema en el estado?

–Es grave a nivel mundial y Tlaxcala no es la excepción, es grave porque es 25

una enfermedad costosa y catastrófica para quien la padece, el hecho de tener estas dos situaciones la hace grave. “Quién lleva el top ten, no lo sabemos, se necesita un registro nacional y no existe, todo se saca a través de tasas de mortalidad que sabemos que tiene ciertas carencias que no las hacen 100 por ciento confiables, te dan una idea, pero no es la realidad como tal”.

–¿Recomendaciones a los niños?

–Todos lo sabemos y el problema es llevarlo a la práctica que es llevar una alimentación sana, hacer ejercicio, cuidar el peso y dejar la vida sedentaria. Cuiden sus riñones, porque aunque te trasplantes, la vida ya no va a ser igual, hay que estar en revisiones medicas, lo ideal es conservarnos completitos hasta la muerte. Cuidar la calidad de vida.


Guía de Restaurante El Mesón de Alfonso

Restaurante La Pérgola

Evoka

Restaurante Bompet

Cocina del Valle de Tlaxcala Calle 2 de Abril, No. 1022, centro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 113 19 49 /paco.molina

Emilio Carranza No. 36, Santa Cruz, Tlaxcala Cel. (044) 246 100 2602 bompet.tlax@hotmail.com

Restaurant, Café Bar Ixkallí

Comida Rústica Av. 1ro Mayo, Centro, Tlaxcala. Tel. (246) 46 6 66 30 /3aRondaTlax

Comida Tlaxcalteca Manuel Saldaña, No. 23 Santa Ana Chiautempan Tel. (246) 189 19 73 /Ixkallí

Restaurante El Checo Salmón Zarandeado 16 de Septiembre, No. 516, Col. San Isidro, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 27 54

La Cima Cocina tradicionalmente contemporánea Francisco I. Madero, No. 2301, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 46 38 @LaCimaApizaco /LaCimaApizaco foursquare.com/lacimadelsabor

La 3ra Ronda

Poz-Olé! ® El lugar del verdadero pozole POZOLERÍA Matriz Blvd. Guillermo Valle No. 86-A, Col.Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 2 10 54 Sucursal La Lomza Av. Ocotelulco No.51,. (a un costado del Blvd. del Maestro) Col. San Isidro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 6 2332 Sucursal La Loma Bonita Av. Arquitecto No. 51-A, Junto al Modeloramaz Tel. (246) 46 6 39 54 www.poz-olé.com /poz-olé!

El Cordero Feliz

Comida regional Emilio Sánchez Piedras, No.104, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 7 19 54 hotelrestaurante.mesondealfonso@ gmail.com

Preparacion y venta de barbacoa artesanal Av. Domingo Arenas s/n José Mariá Morelos , Buenavista, Tlaxco, Tlaxcala Cel. (044) 241 105 56 38 Cel. (044) 241 41 142 98 El Cordero Feliz El_cordero_feliz@hotmail.com

La Casa de la Burguesa

Tutti Bocado

Hamburguesas Xicoténcatl No. 1907, Col. Fátima, Apizaco, Tlax. Tel. (241) 41 72244 Cel. (044) 241 116 23 75 La Casa de la Burguesa

Crepería Ubuntu Crepas & café Benito Juárez No.8, Col. Centro San Cosme Xaloztoc, Tlax. Tel. (241) 4131066 /creperiaubuntu www.creperiaubuntu.com info@creperiaubuntu.com

Cafe VELVET Cafe y Pastel Velvet Francisco I. Madero, No. 701 centro, Apizaco, Tlaxcala Tel: 241 688 34 39 / Cafe Velvet

Texcalla café Un lugar de encanto y magia . Disfruta el mejor café. En el zócalo San Pablo Apetatitlán /Texcalla cafetería texcalla@gmail.com

Restaurant Bar La Cabaña Comida Típica regional Km. 10, Carr. Perimetral s/n, Interior del Centro Vacacional Malintzi, San José Teacalco, Tlax. Cel. (044) 241 1003995 Tel. 241 41 09361 Todos los días abrimos 8:00 a 22:00 Hrs.

Restaurante y Posada Portal Jardín 26

Pastelerías - Cafetería. Cafeterías y pasteles Av. 16 de septiembre No. 30, Centro, San Jeronimo Zaculpan, Tlax. Tel. (246) 6882321 Cel. 2461104020 / Tutti Bocado Pastelerías - Cafetería tuttibocadopastelerias@outlook.com

Restaurante El Mirador Pollo Tocatlán, Pollo Calpulalpan Av. Guerrero No 58, Col. Centro Tlaxcala. Horarios 7:00 a 20:00 horas de Lunes a Domingo Hotel de La Loma @HotelLoma www.hoteldelaloma.com.mx Restaurant & Posada Portal Jardin Cocina tradicional, Cantina & Café Platillos de temporada Especialidad “Chamorro al Pulque” Benito Juárez No. 6, Centro, Tlaxco, Tlax. Tel. (241) 49 605 35 Cel. (044) 241 121 26 22 tlaxcoportaljardin@hotmail.com

Restaurant Bar Malintzi Especialidad: Escamoles y salsa de chinicuiles Carretera México – Veracruz Km. 128+100 Tlacotepec, Xaloztoc Tlaxcala Tel: (241) 41 3 14 70 y 241 140 18 03 restaurantbarmalintzi@gmail.com /malintzi.apizaco


Restaurantes Restaurante el Farallón Mojarra viva al gusto Juárez Norte No. 42, Centro, Huamantla, Tlax Tel. (045) 247 101 58 52 el farallon mariscos bar

La tienda de Don Mariano Cafetería y restaurante de comida local, deliciosa y sana Independencia Nacional No. 14. Col. Centro. Tlaxco, Tlaxcala. Tel: (241) 49 6 16 90 La tienda de Don Mariano

Restaurante la Pérgola Comida Italiana DOG FRIENLY Carretera principal. Texoloc, Km 4.1 S/n, Texoloc, Tlax. Tel. (045) 246 112 6499 LA PERGOLATLX

Las Caballerizas Espadas & Bar Espadas tipo Brasileño 5ª Sección No. 98, Atlihuetzia, Tlaxcala Tel. 01 (246) 46 10713 Las Caballerizas Atlihuetzia Las Caballerizas Atlihuetzia

Restaurante El Buen Sazón Menú del día & comida para llevar 16 de Septiembre No. 200 Altos, Centro, Apizaco, Tlaxcala Tel. 01(241) 41 7 2652 Cel. (044) 24 11 58 08 91 elbuensazon.eventos@outlook.com.es

El Breve Espacio

Café Isabel Town Café de altura y Postres artesanales Plaza de la constitución No. 16, Int. 103. Centro, Plaza San José Interior Galerías Tlaxcala, 2da planta, saliendo de Liverpool Tlaxcala, Tlax. Tel. (246) 46 2 33 08 /Isabel Town Cafe

Restaurante El Farallon

Restaurante Bar

Hotel Alifer

Gusto uruguayo Cortes, Choripán, Vino Parque Juárez No. 10, Centro, Huamantla, Tlax Tel. 01 (247) 47 2 0239 gustouruguayo@hotmail.com /gusto.uruguayo.7

Morelos No. 11 Centro, Tlaxcala, Tlax. Tel: (246) 46 25678 www.hotelalifer.com.mx /AliferHotelAlifer halifer@prodigy.net.mx

El hornito

Calzada de los Alcanfores S/N Col. Ocotitla, Tetla, Tlax. Cel: (044) 241 117 65 11 www.tepeyololco.com tepeyololcoce@gmail.com /Tepeyololco Centro Ecoturístico Tlax

Café y pizza, Comida - cena Entradas, ensaladas pastas, Pizzas artesanales Morelos Poniente, esq. con Progreso Sur, Santa Ana Chiautempan Tel: (246) 458 0021 /elhornitocafeypizza

Centro Ecoturístico Tepeyololco

Dago’s pasteles y cafetería Bufette de postres 6ta avenida No. 310 int. A, Col. El Carmen, Apizaco, Tlax. Tel. 241 1348 895 nidiaru@hotmail.com

Restaurante Room 19 Cocina de temporada Ignacio Allende No. 41, Col. Centro Tlaxcala (045) 221 165 7095 Room 19 room19cocina

Restaurante-Bar Carretera Huamantla-Apizaco km. 121+500, Santa María Texcalac, Apizaco Tlax. 241 124 3025 El Breve Espacio el breve espacio

Restaurante Gusto Uruguayo 27


28


El enemigo de mi enemigo es mi amigo

La alianza militar indígena

La llave de Hernán Cortés para la conquista de Mesoamérica Autor: Elizabeth Sánchez Cornejo

El Códice Misantla es un documento pictográfico que data del siglo XVI, es originario de Veracruz y se encuentra bajo resguardo del Museo de Antropología de Xalapa. Mide 111 centímetros de largo y 161.4 de ancho.

E

n el siglo XVI, durante el periodo de conquista, diferentes pueblos indígenas establecieron alianzas militares con los españoles para vencer a sus opresores, los mexicas. Estas alianzas, en su momento, fueron documentadas mediante escritos y pictogramas con la intensión de lograr privilegios y reconocimientos de otras comunidades indígenas y de las autoridades españolas. En nuestros días, el Códice Misantla y los lienzos de Tlaxcala y de Quauhquechollan (actual San Martín Huaquechula, ubicado en Cholula, Puebla) nos informan de estas coaliciones entre españoles e indígenas que aquí describimos.

Códice Misantla

El Códice Misantla relata la reunión de los señores principales de Cempoala (hoy Zempoala), para tomar la decisión de establecer una alianza con Hernán Cortés en la Villa Rica de la Vera Cruz, lugar donde habían sido convocados por éste. La convocatoria de Hernán Cortés para llamar a la alianza a los señores de Cempoala en contra de los mexicas, surge a raíz de que Chicomecatl, señor de Cempoala, también llamado cacique gordo, expone a Cortés su inconformidad en contra de los

recaudadores de tributos del emperador de Tenochtitlan, quienes abusaban de sus mujeres y cometían mil tropelías contra su población, como el hecho de llevarse a los jóvenes para sacrificarlos en Tenochtitlan y/o utilizarlos como esclavos. Al concretarse la coalición entre Hernán Cortés y el cacique gordo en la Villa Rica de la Vera Cruz, los nativos le entregaron obsequios (mantas y piezas de oro), tanto a Cortés como a Malintzin, quien ahí se encontraba. Después de la alianza con los cempoaltecas, Cortés reunió a aproximadamente 30 pueblos de lengua “totonaque”, y por consejo de ellos marchó con rumbo a la hoy Tlaxcala, con una intensión de alianza. La región totonaca, llamada Totonacapan, se localizaba en la zona central del actual estado de Veracruz y parte de Puebla, por lo que representó un lugar estratégico para el avance de Cortés hacia tierras mexicas. Actualmente, el investigador Jesús Javier Bonilla Palmeros, del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV), planea concluir su libro titulado Códice Tonallán-Misantla, donde describirá a los totonacos como los primeros aliados en la Conquista de Tenochtitlan. Trabajo importante ante la ausencia de investigaciones relativas al Códice. 29


Lienzo de Tlaxcala, fragmentos de Texas.

EL Lienzo de Tlaxcala, fragmentos de Texas, consiste en dos hojas de papel de corteza pintadas por ambos lados que ilustran cuatro escenas sobre la llegada de Hernán Cortés y sus hombres a la provincia de Tlaxcala. Aunque el original no se conserva, hay dos copias basadas en él. Los fragmentos datan de las décadas de 1530 o 1540 y al parecer son originarios de Tizatlán, cabecera del tlahtoani Xicoténcatl. En él se pueden observar la delicadeza del trazo de los

personajes, la composición, los detalles en indumentarias de indígenas y españoles, así como el color, que combina marrones, negros y grises con los azules y rojos que deben provenir del añil y la grana. Los documentos ilustran cuatro escenas en las que aparece la Malinche a la par de Xicoténcatl y Cortés en la misma escala, generalmente es representada con las manos levantadas y el dedo índice apuntando, en señal de que está hablando, lleva los colores

tlaxcaltecas: rojo y blanco, y a diferencia de todos los indígenas, trae zapatos cerrados, similares a los de Cortés. La primera escena ilustra la llegada de Cortés y sus soldados con Marina a Atlihuetziyan, poblado representado por su glifo topónimo (una caída de agua). Se identifica un camino marcado por huellas de pie, donde el señor de ese lugar, con la “bandana” tlaxcalteca (una trenza de tela, roja y blanca, colocada horizontal sobre la 30

cabeza, atada por atrás), tocado y una compleja insignia en su mano derecha recibe a Cortés. También se pueden apreciar las dádivas para los españoles: guajolotes vivos, cestos de tortillas y maíz. La segunda escenas (lado izquierdo) representa el encuentro entre el tlahtoani de Tizatlán, Xicoténcatl, y Cortés. Xicoténcatl luce la bandana tlaxcalteca con un tocado en su parte trasera. Cortés saluda con la muñeca, al tiempo que levanta con


Lienzo de Tlaxcala, Fragmentos de Texas. Plano o mapa. Dos hojas en papel indígena pintadas en ambos lados de 55.5 X 43.5 centímetros. Fecha de creación 1530–1540. Biblioteca Benson Latin American Collection University of Texas at Austin. Biblioteca Digital Mexicana http://bdmx.mx/documento/galeria/lienzo-tlaxcala-fragmentos-texas/co_lienzo-de-tlaxcala-a/fo_lienzo-de-tlaxcala

su mano izquierda su sombrero. Marina, con un gran huipil rojo y blanco y sus manos levantadas, hace de intérprete en el encuentro. En tercera escena (lado derecho) Cortés visto de frente, sentado entre Xicoténcatl y Marina, están al interior de una casa en un lugar llamado ychan Xicotencatl, “la casa de Xicotencatl”, Tiçatla y Atlihuetziyan, tres lugares de esa misma cabecera. La escena agrupa ordenadamente a soldados españoles y tlaxcaltecas, caba-

llos amarrados comiendo y bebiendo, así como los obsequios que reciben los españoles de los tlaxcaltecas: tres grupos de guajolotes, cestos de tortillas, cestos de maíz, codornices en jaulas y huevos. Finalmente, la escena cuatro (lado izquierdo) se organiza de manera jerárquica, muestra a Cortés de perfil, sus soldados respaldándolo y los cuatro señores tlaxcaltecas en fila: Xicoténcatl, Maxixcatzin, Tziuhcohuácatl y Tlehuexolotzin con sus glifos

onomásticos. Marina con su dedo índice levantado parece aleccionar a cinco doncellas nobles ricamente ataviadas que la escuchan acomedidas: son hijas de los tlahtoque, dadas con vistas a una alianza matrimonial a Cortés y sus hombres. Bajo ellas, otras cinco mujeres bien vestidas representan doncellas nobles también entregadas con el mismo fin, y más abajo otras mujeres de menor rango dadas para servir a los soldados españoles. Además de joyas, collares, 31

orejeras, pulseras, bezotes de oro y mantas xicalcoliuhqui dadas en obsequio a los españoles. Después de que los tlaxcaltecas se aliaron con los europeos, integrantes de varios pueblos indígenas con los que también habían hecho alianzas sirvieron de cargadores. En las campañas de conquista, los aliados indígenas cargaban sacos, equipo de guerra, víveres y heridos. La historiadora Andrea Martínez ha hecho importante aportes sobre el tema.


Lienzo de Quauhquechollan. Fecha: 1530-1540. Material: Pigmentos naturales sobre tela de algodón. Dimensiones: consiste en 15 piezas de tela de algodón cosidas entre sí. Alto 2.45 metros (8 pies 5 pulgadas). Ancho 3.20 metros (10 pies 6 pulgadas). Localización del original: Museo Casa de Alfeñique. Puebla, México. Restauración digital (2007). Exploraciones sobre la Historia. Universidad Francisco Marroquín.

El lienzo de Quauhquechollan

El lienzo de Quauhquechollan (lugar de las águilas de bello plumaje) es un documento pictográfico náhuatl que data del siglo XVI, que fue hecho a mano por tlacuilos prehispánicos. El documento nos permite conocer en espacio y tiempo la alianza entre españoles y quauhquecholtecas, hoy San Martín Huaquechula, ubicado en Cholula, Puebla. La investigadora Florine Asselbergs, de la Univer-

sidad de Leiden, Holanda, y la Universidad Francisco Marroquín, de Guatemala, entre otros, han hecho importantes aportaciones sobre su estudio y conservación. Se sabe que el lienzo lo resguardaba el Museo Regional Casa del Alfeñique, desde su fundación en 1926. Pero se dice que actualmente se encuentra en el Museo Regional de Cholula. Puebla. El lienzo inicia con un abrazo entre el Señor de Quauhquechollan y Hernán Cortés. En la parte superior

se identifican algunos glifos atravesados por una espada, especificando los lugares conquistados. Al borde inferior se identifica un árbol gigante que se ha relacionado con Retalhuleu, un lugar ubicado en tierras guatemaltecas. Finalmente, en el extremo derecho, se observan escenas de guerras y caminatas, elementos arquitectónicos y naturales y nombres de lugares. Los españoles procuraron la alianza con los quauhquecholtecas porque este lugar se ubicaba en la frontera en32

tre las dos fuerzas militares y políticas más poderosas de la época: los mexicas y los tlaxcaltecas. Además de ser una región de influencia y control en el comercio porque precisamente ahí convergían las rutas comerciales entre la cuenca de México y el valle de Puebla-Tlaxcala, que llegaban hasta la costa de Veracruz y Centroamérica. El papel de los quauhquecholtecas fue imprescindible para la conquista del sur de Mesoamérica, y más aún


para la región del actual Guatemala, pues los indígenas sirvieron de guías, traductores y asesores de guerra. En 1523, se realizó una primera expedición a Guatemala con la dirección de Pedro de Alvarado, pero fue cuatro años después que su hermano Jorge de Alvarado se hizo cargo de la conquista del país. Se trataba de un ejército combinado de españoles e indígenas quauhquecholtecas. Al terminar el primer periodo de conquista, algunos de los quauhquecholtecas del ejército de Alvarado fundaron una colonia cerca de la actual Ciudad Vieja, Guatemala. En ese periodo, así lo documenta la investigadora holandesa, los escribas de la zona de Quauhquechollan registraron su forma de vida y experiencias militares en el documento que actualmente se conoce como El Lienzo de Quauhquechollan. Florine Asselbergs en su libro Los conquistadores conquistados,

devela la importancia que tuvo la alianza de los nativos de Quauhquechollan con los ejércitos españoles para la conquista de Guatemala. Actualmente, diversas investigaciones dan cuenta de otras alianzas entre indígenas y españoles. En 2015, un simposio organizado por el INAH, a través de la Dirección de Etnohistoria de la Coordinación Nacional de Antropología, subrayó que antes de la conquista española Coyoacán era un tlahtocáyotl o señorío tepaneca, cuyos límites se extendían a San Ángel, Mixcoac, Tacubaya, Tlalpan, Contreras, Cuajimalpa, incluso hasta el Ajusco y el Desierto de los Leones. Con ellos Cortés estableció una relación de alianza con sus gobernantes, al igual que con otros señoríos y pueblos de la época prehispánica en el momento del contacto, quienes estaban sometidos al imperio mexica y a la Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan). Como hemos visto, las

fuentes evidencian que durante el siglo XVI los españoles utilizan la alianza como estrategia de guerra para la conquista, no solamente con los tlaxcaltecas, sino también con los señores de Cempoala, Quauhquechollan y otros pueblos más. Para los españoles la alianza representó una táctica de guerra para someter a los pueblos más fuertes, para los nativos fue la oportunidad de liberarse de la opresión de los odiados mexicas, aún a costa de sus mujeres y hombres como prenda de pacto y la renuncia a su religión.

Fuentes

Lienzo de Tlaxcala, Fragmentos de Texas. Biblioteca Digital Mexicana. Recuperado de http://bdmx.mx/documento/galeria/lienzo-tlaxcala-fragmentos-texas Quauhquechollan, el lienzo de la conquista. Universidad de Marroquín, 33

Guatemala. Recuperado de https://lienzo.ufm.edu/ vea-lienzo/vea-el-lienzo/ Martínez A. (2016) Tlaxcala y Hernán Cortés. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=gk9KIIqfPYE Verdad Hispánica (2018) Alianza hispano-indígena en la conquista de Guatemala (Lienzo de Quauhquechollan) [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=LlJAyQcCL8E&list=PLlGwhwbAquOwAdTb5aJJ-_heqFGmTbfcl “Totonacos y españoles, encuentro de casi 500 años”. Entrevista a Jesús Javier Bonilla. 2019, Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www. uv.mx/prensa/entrevista/totonacos-y-espanoles-encuentro-de-casi-500-anos/ El Códice Misantla. Universidad Veracruzana. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/37139.




Un paseo por la Torre de Babel Autor: Yassir Zárate Méndez

L

a vida de las lenguas se encuentra íntimamente vinculada con la supervivencia de los grupos humanos que las ponen en práctica, que les dan un uso cotidiano pleno de significaciones. Por distintas razones, una lengua puede morir. Ahora mismo varias de ellas se encuentran en vías de desaparecer, debido a que se ha reducido la cantidad de sus practicantes o a que las han abandonado paulatinamente debido a la presión ejercida por grupos lingüísticos diferentes, que tienen una situación de poder con respecto a hablantes de lenguas distintas y minoritarias.

Panorama desalentador

La globalización, apoyada en la penetración indiscriminada de los medios de comunicación masiva, particularmente los de carácter electrónico, han originado el empobrecimiento de las lenguas del mundo, en beneficio de una sola, el inglés. El predominio económico de los Estados Unidos, derramado a otros terrenos, como el cultural y el ideológico, ha propiciado el desgaste de varias lenguas, contaminándolas o de plano haciéndolas morir.

Así lo reconoce la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, establecida por la UNESCO en junio de 1999 en Barcelona. En su diagnóstico, advierte que “diversos factores de orden extralingüístico (históricos, políticos, territoriales, demográficos, económicos, socioculturales, sociolingüísticos y de actitud colectiva) generan problemas que provocan la desaparición, marginación y degradación de numerosas lenguas, y que, por tanto, hace falta que los derechos lingüísticos se planteen desde una perspectiva global, para que se puedan aplicar en cada caso las soluciones específicas adecuadas”. A partir de este panorama, la UNESCO advirtió que era necesaria una Declaración Universal de Derechos Lingüísticos que permitiera corregir los desequilibrios lingüísticos, de manera que asegurara el respeto y el pleno crecimiento de todas las lenguas y que estableciera los principios de una paz lingüística planetaria justa y equitativa, como factor principal de la convivencia social. Así lo consigna. Igualmente, el texto reconoce “la secular tendencia unificadora de la mayoría de estados a reducir la diversidad y a favore36


cer actitudes adversas a la pluralidad cultural y al pluralismo lingüístico”. Es así que rechaza el proceso de mundialización de la economía, “que pretende identificar la desregulación con el progreso y el individualismo competitivo con la libertad, cosa que genera graves y crecientes desigualdades económicas, sociales, culturales y lingüísticas. Cada lengua refleja una manera única de comprender y representar el mundo. Habitualmente se encuentra ligada a una cultura que refleja la forma en la que una comunidad ha resuelto sus problemas en su relación con el mundo, y en la que ha formulado su pensamiento, su sistema filosófico y el entendimiento de todo lo que la rodea. Por eso, con la desaparición de una len-

gua, se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento del pensamiento y de la visión del mundo. Entre las acciones emprendidas por la UNESCO para preservar el multilingüismo, se encuentra la Iniciativa B@bel, que se encamina a promover un mejor equilibrio lingüístico en Internet, que se ha convertido en uno de los terrenos en donde se registra la mayor erosión lingüística. La Iniciativa B@bel se lanzó para desarrollar las herramientas –en particular para la traducción automática– que facilitarán la comunicación multilingüe en el ciberespacio, ayudarán a promover las fuentes de dominio público para los proveedores de información y procurarán un acceso multilingüe a

esta información y al conocimiento. Otra iniciativa multinacional es el Atlas de las Lenguas en Peligro en el Mundo, que indica que “con el vertiginoso despliegue de los medios de comunicación, nuestra época parece haber dado motivo, ahora más que nunca, a situaciones de conflicto entre las lenguas y, por ende, ha llevado a hacer desaparecer a ritmo acelerado cada vez más lenguas”.

Cuando las lenguas mueren

Se estima que en todo el mundo hay entre seis mil y siete mil idiomas, de los cuales al menos la mitad está en riesgo de desaparecer. De hecho, una estimación de National Geographic refiere que cada dos semanas muere una lengua 37

en alguna parte del mundo. A este paso, para fines de siglo quedará sólo la mitad de las que ahora se practican. Entra las variadas riquezas culturales de México, se encuentra el hecho de que, junto con otros ocho países, concentra la mitad de todas las lenguas del planeta. El contacto entre éstas siempre ha propiciado un intercambio, préstamos más o menos elásticos que luego se reflejan en el uso cotidiano, en la llamada habla, de acuerdo con la terminología lingüística. Este flujo es absorbido por la lengua receptora sin poner en riesgo su propia existencia. Tal es el caso de la influencia que ejerce ahora mismo el inglés. Sin embargo, un caso muy diferente es el de la desaparición. De hecho, sólo diez lenguas son las que


habla la mitad de la población del planeta, entre las que se encuentran el inglés, el chino y el español. Volviendo al Atlas de las Lenguas en Peligro en el Mundo, se indica que “al menos tres mil lenguas habladas actualmente están en peligro, seriamente amenazadas o muriendo, y muchas otras presentan signos de peligro potencial y riesgo de encontrarse, en breve, amenazadas de desaparición”. El documento refleja con exactitud “los procesos que conducen a la desaparición de las lenguas y proporciona información sobre las que están amenazadas, mostrando que este fenómeno se produce en todas partes del mundo.” Al mismo tiempo, presenta casos de iniciativas efectuadas exitosamente para salvar ciertas lenguas. De América, los auto-

res del informe destacan el “efecto catastrófico” de la invasión mexica y la conquista española sobre las lenguas originarias de México, donde se han contabilizado unos ciento diez idiomas extinguidos, como el cuilateco, desaparecido en la segunda mitad del siglo XX. Sobre la situación que prevalece en la actualidad, el Atlas indica que por lo menos catorce lenguas están en serio peligro o ya moribundas en el país “y cuatro o cinco más con un número ‘sustancial’ de hablantes también corren riesgo de desaparición.”

Y los kiliwas se apagan, se van... mueren

La UNESCO establece que la lengua de una comunidad está en peligro cuando un 30 por ciento de sus niños no la aprende. Para

que esto ocurra, pueden confluir distintos factores como “ el desplazamiento forzado de la comunidad, el contacto con una cultura más agresiva o acciones destructivas de los miembros de una cultura dominante”. También estima que el riesgo de pervivencia de un idioma no depende sólo de cuántos hablantes tiene, sino también de los de otras lenguas del entorno “culturalmente agresivas”. El estudio establece grados de riesgo: desde las potencialmente amenazadas porque el número de niños que las aprenden disminuye, a las moribundas o extintas, pasando por los idiomas en peligro, en los que los hablantes más jóvenes son adultos, o los seriamente en peligro, que sólo cuentan con hablantes de mediana edad o ancianos. La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos re38

conoce que “las amenazas que, en el momento actual, presionan a las comunidades lingüísticas sea por la falta de autogobierno, por una demografía limitada o bien parcial o enteramente dispersa, por una economía precaria, por una lengua no codificada o por un modelo cultural opuesto al predominante, hacen que muchas lenguas no puedan sobrevivir y desarrollarse”. En México, el INEGI y el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) registraron la existencia de 81 lenguas y 242 categorías lingüísticas, tomando en cuenta las variantes dialectales del chatino, el chinanteco, el mazateco, el mixe, el mixteco, el náhuatl, el otomí, el totonaco y el zapoteco. En la actualidad, sin tomar en cuenta las variantes dialectales, se estima que hay al menos 62 lenguas indígenas, de las cuales 23


están en situación de riesgo por la situación adversa en las que se han dado sus relaciones con la sociedad no indígena. Esta situación de riesgo se refleja en su reducido número de hablantes —menos de 2 mil—; en la dispersión geográfica de sus asentamientos, en el predominio de hablantes adultos y en la tendencia al abandono de mecanismos propios para su transmisión a las nuevas generaciones. Ese es el caso de los kiliwa. De acuerdo con cifras del censo del año 2000, el pueblo kiliwa, asentado en Baja California, en concreto en la comunidad de Arroyo de León, sólo contaba con 107 integrantes, de los cuales, poco más de la mitad (52.5 por ciento) practicaban su lengua materna. Para 2011 sólo había cinco hablantes que interactuaban entre sí. El caso de esta comuni-

dad étnica y lingüística es paradigmático. Ubicada en la zona de confluencia de dos de las lenguas más practicadas (el español y el inglés), y asentados en un país con serias dificultades económicas, los kiliwa se han enfrentado a distintos problemas, entre los que destaca la pérdida gradual de sus tierras. La desventajosa posición numérica frente al resto de ejidatarios los ha puesto en riesgo de desaparecer como nación. A ello se suman las condiciones geográficas y climáticas francamente adversas. Esto ha derivado en una extinción por goteo. La mayor parte de los kiliwa son adultos mayores varones, lo que impide la realización de matrimonios endogámicos. El panorama es desesperanzador. Tal vez en un futuro muy cercano se deba hablar de los kiliwa sólo en los libros de histo-

ria. La ausencia de mujeres jóvenes reduce las posibilidades de matrimonios y la transmisión de conocimientos propios de la cultura, como la lengua materna, que ahora sólo la practican cinco personas. Han emprendido algunas acciones, como invitar a las familias que se marcharon de la comunidad; igualmente han organizado veladas en las que se utiliza la lengua kiliwa para contar historias y leyendas. Incluso han introducido algunas mejoras materiales, como la electrificación y viviendas nuevas, pero estas medidas aún resultan insuficientes, por lo que la nación kiliwa se encuentra en una situación muy delicada.

Día Internacional de la Lengua Materna

Otra iniciativa aplicada por la UNESCO para evitar la desaparición de las lenguas es la celebración, 39

cada 21 de febrero, del Día Internacional de la Lengua Materna. La conmemoración fue adoptada por la 30 Conferencia General de la UNESCO, realizada el 17 de noviembre de 1999, a partir de una propuesta de Bangladesh. La fecha propuesta por aquel gobierno asiático buscaba recuperar el legado de distintos activistas, masacrados por la policía de Pakistán el 21 de febrero de 1952 (en aquel entonces, Bangladesh estaba bajo el dominio de Islamabad), mientras se manifestaban para que el gobierno oficializara el uso de la lengua bangla. En la constitución de Bangladesh de 1972, redactada cuando finalmente obtuvo su independencia de Pakistán, hay una declaración que establece que el idioma oficial es el bengalí. Por tal motivo, en Bangladesh continúan los esfuerzos para establecer el bangla como lengua reconocida. A escala global, los esfuerzos institucionales y comunitarios son igual de intensos, aunque no siempre con resultados alentadores. Para no perder más lenguas, se deben vigorizar los planes que permitan conservar los núcleos poblacionales, sin poner en riesgo los aspectos identitarios de las comunidades. En el caso de Tlaxcala, hay una población de 86 mil indígenas, de los cuales 33 mil hablan alguna lengua originaria, siendo San Pablo del Monte y Teolocholco los municipios que concentran la mayor cantidad de practicantes.




La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT). Ciudades y destinos comunes

Autor: Rafael de Jesús López Zamora| Profesor Investigador del Colegio de Tlaxcala A.C.

L

a Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala (ZMPT) se ubica en el centro del país, entre los 18° 50’ y 19° 25’ de latitud norte y a 97° 55’ y 98° 40’ de longitud oeste. En su extremo norte contacta con la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco y con los llanos y lomeríos del Centro; al extremo oriente con el valle de Tepeaca-Tecamachalco; al sur, con la Sierra del Tentzo y el valle de Atlixco y al occidente colinda con la Sierra Nevada y la Zona Metropolitana del Valle de México. Es la cuarta Zona Metropolitana en importancia a nivel del Sistema Urbano Nacional (SUN); contaba en 2010 con 2 millones 728 mil habitantes, y ya para 2015 alcanzaba más de 2 millones 900 mil habitantes, de los cuales 87.6 por ciento está asentado en el estado de Puebla y 12.43 por ciento en el estado de Tlaxcala. La ZMPT cuenta con una extensión territorial de 2 mil 392 kilómetros cuadrados (km2), una densidad media urbana (DMU) de 76.6 habitantes por hectárea, más de 570 localidades con más de 2 mil 500 habitantes, 20 mayores a 15 mil, de las cuales 6 cuentan con más de 50 mil habitantes de acuerdo con el INEGI; está integrada por 39 municipios, 19 ubicados en el Estado de Puebla y 20 en el Estado de Tlaxcala, siendo Puebla la entidad con mayor porcentaje de población y extensión territorial. La ZMPT ocupa el cuarto sitio en términos

de población después del Valle de México, Monterrey y Guadalajara; la segunda posición dentro del sistema megalopolitano de la Ciudad de México y es nodo de articulación estratégico entre las grandes regiones del centro del país y el sur-sureste; pertenece al eje de las zonas metropolitanas del occidente y centro del país; el centro poniente de Puebla y el sur de Tlaxcala se constituye como la primera región socioeconómica de sus respectivos estados en actividad industrial. En la actualidad la ZMPT se ha consolidado como centro industrial predominantemente automotriz y proveedor regional relevante de servicios profesionales, financieros y de educación superior. La mayor concentración poblacional y extensión urbana se encuentra en el municipio de Puebla (56 por ciento de la población) y los municipios conurbados de Cuautlancingo, Coronango, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula y Amozoc, en el estado de Puebla y de San Pablo del Monte en el estado de Tlaxcala. La mayor concentración de asentamientos en el estado de Tlaxcala se ubica a lo largo del corredor que se forma entre las localidades de Zacatelco, Teolocholco, Papalotla y Tenancingo, que juntos agrupan a 13 municipios y más de un millón y medio de habitantes. Históricamente, el área de la zona limítrofe entre los estados de Puebla y Tlaxca42


la conforma, desde épocas remotas, el sistema regional que hoy se conoce como Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala, en donde la industria textil ha desempeñado un papel de primer orden. Tlaxcala fue destinada a fungir como territorio de reserva de mano de obra nativa, recursos naturales y energía para la economía colonial y los colonizadores que se asentaron en el nuevo centro urbano construido exprofeso para ellos durante el siglo XVI: la Puebla de los Ángeles. Los asentamientos humanos en esta región datan de los años 800 a 400 a.C. y desde sus inicios se registra una permanente disputa por el uso y dominio del territorio entre teotihuacanos, olmecas-xicalancas, otomíes, cholultecas, mexicas, entre otros. En la parte norte se ubicó originalmente la cultura Texcallac (antes de 1,100), el punto final fue la sierra de Tepeticpac y el

sitio escogido para la fundación del señorío se llamó Texcallac. Por cuestiones de fonética, Texcallac fue cambiado a Tlaxcallan, “lugar de tortillas o pan de maíz”, pues en opinión de los lingüistas, la palabra Tlaxcala proviene del náhuatl “tlaxcalli” que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación lli por lla, el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas y así fue llamada por los conquistadores. Estos grupos se mantuvieron independientes de los mexicas en la meseta central, funcionando como un sistema cerrado a su entorno; el sur era un área de conflicto entre cholultecas, huejotzincas y tlaxcaltecas y es a partir de la conquista que se va a formar una región articulada funcionalmente por la rivalidad étnica entre los nativos tlaxcaltecas y los nuevos pobladores de la recién fundada Puebla.

Los españoles, en retribución al apoyo en la guerra contra los mexicas, respetaron algunas de sus particularidades y otorgaron prerrogativas a los tlaxcaltecas, por lo que quedaron fuera del sistema de encomiendas y lograron un decreto que impedía el asentamiento de españoles en su territorio. Pero los conquistadores, contraviniendo lo establecido, decidieron fundar una nueva ciudad para instalar a los peninsulares y fue entonces que, en 1531, en la parte sur de Tlaxcala fundarían la ciudad de Puebla de los Ángeles (cuando aún aquella no contaba formalmente con una ciudad principal). Uno de los motivos principales de dicha fundación tenía que ver con lo estratégico del sitio como principal punto de enlace entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. De aquella polaridad derivan muchas especificidades y una influencia definitiva en toda la historia colonial de la región; posterior a la Colonia el desarrollo industrial detona la polarización económica que subsiste hasta la fecha y se va conformando como un territorio con diferencias sociales, culturales, económicas y políticas; diferencias históricas, donde la ciudad de Puebla se ha perfilado consistentemente como el centro hegemónico. Pese a que en la actualidad se ha considerado a la región como un bloque para efectos de planeación institucional, se deben apreciar tanto sus elementos comunes, como también sus particularidades y diferencias. Mediante aquel proceso 43

se unieron las dos regiones de Puebla y Tlaxcala, ubicándose estratégicamente y desde muy temprano, en medio de un pujante corredor comercial que unía a la Ciudad de México con el puerto de Veracruz, que concentraba durante la independencia los obrajes de algodón y lana desarrollados en la zona y las haciendas agropecuarias propiedad de poblanos que operaban con mano de obra tlaxcalteca, así como las fábricas de poblanos que se instalaron en el corredor industrial Puebla-Apizaco y que datan de la misma época. Lo anterior explica el sistema de relaciones de rivalidad, que, acentuadas con el desarrollo de procesos productivos dominados por la industria textil poblana, posteriormente daría paso al desarrollo de pujantes relaciones industriales, particularmente en la rama automotriz que prevalecen hasta la época actual. Aquel proceso estuvo impulsado por la cercanía, pero sobre todo por la expansión que representó el avance tecnológico de los medios de transporte y las comunicaciones; no obstante y pese a que a principios del siglo XX, con motivo del movimiento revolucionario se frenó la producción y la región cayó en una fuerte depresión económica, hacia mediados de la década de los años sesenta se reactiva el proceso de industrialización con un hecho emblemático: la instalación de la empresa automotriz alemana Volkswagen, cuyos efectos vinieron a reforzar los ancestrales vínculos de la región.


Y la amo Autor: Tomás Galicia

C

uando nos invitaron al concierto de aniversario del grupo, The Beatles, estallamos de alegría. El correo electrónico decía: Que si algún grupo mostraba fuerte influencia de la música del cuarteto de Liverpool era el nuestro. Todos los integrantes de “Sociedad Secreta”, nuestro grupo de rock, éramos fanáticos de la música de este cuarteto. Y sin llegar a ser copia de ellos, logramos tener un estilo propio que nos había hecho tener más de 50 millones de descargas en las tiendas digitales de música. Enseguida surgieron las discusiones sobre cuál canción cantar, la comisión organizadora del Festival de los 75 años, nos pedía elegir la canción que quisiéramos debido a que éramos el grupo del momento. Fue difícil elegir la canción a cantar, cada integrante del grupo expuso sus motivos para que aceptáramos la canción que cada uno sugería. Paul, nuestro bajista, eligió “Here comes the sun” (Ahí viene el Sol), era su canción favorita porque se la cantaba su madre cuando era pequeño. Con esa canción amé a los Beatles, decía, es una canción de esperanza. Cuando sus padres se divorciaron, el siempre preguntaba por Antoine (Su padre), Emilia la madre de Paul (obviamente fan de Paul McCartney) lo consolaba cantando esa canción. Paul se entristeció al recordar, que muchos años después entendió que el sol nunca vendría y que Antoine, nunca volvería. Pero que el sol estaba ahí, enfrente de él y era la sonrisa de su madre. Que a pesar de su dolor, tenía todo el coraje del

mundo para sonreír y decirle que todo iba a estar bien. Todos contuvimos el llanto y estuvimos a punto de votar, sin escuchar la opinión del resto de los integrantes del grupo, pero por respeto, le pedí su opinión a la mejor guitarrista del momento: Azul, que era la integrante femenina del cuarteto. Era la más exigente para los ensayos, la primera en llegar y la última en irse. Jamás pidió concesiones por su condición de ser mujer. Un poco melancólica dijo que ella proponía la canción “In my Life” (En mi vida) porque le recordaba a su madre. Porque ella le cantaba esa canción de niña, era su canción favorita. -Por ella amo la música -por ella amo a los Beatlesdijo emocionada. Su madre le cantaba la canción al oído, mientras tendían la cama, al dormirla en la noche o al desayunar. Hasta que una tarde, en la cama del hospital, después de una larga lucha contra el cáncer, donde ella pidió escucharla por última vez. Con poca fuerza, aún pudo entonarla. Se despidió con esa canción, que para Azul resulto profética porque las estrofas expresaban todo lo que ella sentía. “Pero de todos esos amigos y amantes no hay nadie que se compare contigo… en mi vida te amo más” Todos sabíamos un poco de la historia de su madre, algo que la marcó toda la vida porque ella tuvo que hacerse cargo de sus hermanos desde joven. Aunque un par de lágrimas en sus mejillas, mientras narraba la historia, parecían ser la cura de su dolor. 44


Ella dijo que no le gustaría cantarla, porque seguramente no lograría articular ni una sola nota en la guitarra. Aún no se sentía lista para superar esa historia. Tocó el turno al baterista del grupo: Alejandro, que mostró un video en su teléfono celular de cuando tenía 4 años, tocaba la batería y repetía: Don´t let me down (No me decepciones), jamás habíamos visto ese video, que de seguro se volvería viral en las redes sociales. Alejandro dijo que cuando se cansaba de los aplausos siempre iba a la sala de su casa, tomaba una guitarra y revivía ese momento. Porque era lógico que ya no cabía en esa pequeña batería. Su rostro se tornaba infantil diciendo cuanto le emocionaba volver con la abuela Lola, su madre y sus dos tías. Vuelvo a sentir todo ese cariño que tuve de niño, siento que nadie me amará como ellas. Por ellas aprendí a nunca rendirme. En esa

época: Melissa, su madre, había puesto un negocio y lo atendía sola todo el día. Regresaba extenuada y aun así tenía fuerzas para darle de cenar, revisar tareas y escuchar su ensayo en la batería. Con rostro melancólico nos dijo: “Cuando entendí la canción que tanto cantaba de niño, entendí que existen personas que nos aman demasiado, que se esfuerzan por nosotros, que luchan y que se entregan porque seamos felices y solo nos piden que no las decepcionemos, que no les hagamos daño. Don´t let me down era la frase que siempre susurraba mi madre al oído, al dejarme en la escuela e irse a trabajar todo el día en su negocio, Don´t let me down, Don´t let me down… (No me decepciones) ella quería decir que me amaba y que solo deseaba que yo también la amara con esa misma intensidad. Alejandro a sus 26 años tenía los ojos empa-

pados de lágrimas y sólo susurraba que esperaba nunca haberla decepcionado. Obviamente todos sabíamos que Melissa jamás se decepcionaría de Alejandro. Todas eran canciones hermosas y nos hubiera gustado cantarlas, pero yo tuve una idea mejor. Aunque a mí siempre me gustó She loves you (Ella te ama). Porque se la cantaba a mi padre, cada vez que nos visitaba. Don Miguel se había separado de mi madre, y yo siempre tuve la esperanza de que volvieran. Tengo ahora 28 años y eso no ha ocurrido, aún sigo molestando a mi viejo con esta canción. Él, no ha entendido que mi madre aún lo ama, y yo jamás me cansaré de recordárselo. Pero antes de decirle sobre She loves you, recordé una plática reciente con una amiga, mientras disfrutábamos de un café. Cuando le pregunté sobre su canción favorita de los Beatles, menciono la de And I love her (Y la amo). Jamás había notado 45

que era una de las canciones más bellas de los Beatles. Pero ahora, después de haber escuchado las historias de los integrantes del grupo. Tomé la guitarra y canté: I give her all my love( Le doy todo mi amor) That´s all I do (Es todo lo que hago) And If you saw my love (Y si vieras a mi amada) You´d love her too (También la amarías) I love her (Yo la amo) She gives me everything (Ella me lo da todo) And tenderly (Con ternura) And I love her (Y yo la amo) Todos la coreamos y sonreímos por tener la canción ideal para el homenaje. Creo que esta canción habla de un amor que nunca morirá. Nosotros desde niños amábamos a esas mujeres, siempre resplandecientes a pesar de toda la oscuridad de la vida. Y mientras coreaba el And I love Her (Y la amo) pensé en que existen historias y canciones que te hacen volver a creer y experimentar una vez más en el amor.


El derecho de los nños y las niñas a la salud Autora: Noemí Calderón Rodríguez | Nutrióloga clínica

E

n esta ocasión abordamos un tema de suma importancia para todos, que es la salud, debido a que el 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, para conmemorar el 71 aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Se hablará específicamente del derecho a la salud del niño y la niña en alusión al 30 de abril, cuando se festeja en México el Día del Niño. De acuerdo con el artículo 4to de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar; así mismo dispone que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. La salud del niño comienza desde el embarazo, garantizando el cuidado prenatal de salud adecuado en la madre y posnatal, procurando brindar lactancia materna a partir de las primeras horas de vida para cubrir las necesidades nutricionales, fisiológicas y emocionales del recién nacido. El derecho a

la salud de los niños y las niñas implica también garantizar un crecimiento y desarrollo óptimo de acuerdo al avance en su edad cronológica, proporcionando una atención integral desde los ámbitos físico y mental, hasta el emocional y el espiritual, para tener un equilibrio en todos los aspectos de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta. Por tanto, el acceso a la salud es uno de los derechos fundamentales que se debe garantizar a los infantes, independientemente del país, región, ciudad o pueblo en el que resida. También está vinculado al derecho a la vida, la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la dignidad humana y la igualdad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos asienta en su artículo 25 que:  1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida 46


de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social y de salud. Además, se ha hecho una invitación a los gobiernos de América Latina y de países emergentes a que imple-

menten estrategias para reducir la mortalidad infantil que lamentablemente aún persiste, siendo las principales causas la desnutrición y la falta de acceso al agua potable, dos problemas de base a erradicar para garantizar el bienestar de los niños y las niñas. En conclusión, la salud infantil es un derecho universal, donde la atención médica deberá ser de manera oportuna, con calidad y calidez, para detectar y tratar

enfermedades, problemas de nutrición o necesidades especiales de salud, como enfermedades congénitas o discapacidades; para procurar y garantizar este derecho en México, faltan programas eficaces dirigidos a poblaciones con alto grado de marginación y pobreza, que carecen de servicios de salud básicos, de una alimentación de calidad y de servicios de saneamiento ambiental, como es el acceso a agua potable, principal47

mente, además de impulsar en mayor medida programás de medicina preventiva, ya que la prevención sigue siendo la piedra angular de un estado óptimo de salud en cualquier población; por ello el mejor regalo para los niños y niñas de todo el mundo es brindarles en la medida de lo posible un estilo de vida saludable para garantizarles un bienestar integral y una vida más sana y feliz. ¡Feliz Día del Niño y la Niña!.


Dime lo que piensas y te diré quién eres Autor: Adriana Zenteno Pérez | Psicoterapeuta humanista

Pienso, luego existo René Descartes

D

e acuerdo con ciertos estudios científicos, se estima que tenemos alrededor de 60 mil pensamientos al día, lo que vuelve imposible la más pequeña opción de controlarlos. Una vez entendido esto, pareciera sencillo darnos por vencidos y sentirnos víctimas de nuestros propios pensamientos, pero quizá haya algo que podamos hacer para no ser derribados por ellos. De entrada parece importante saber que de esos 60 mil pensamientos, el 90% de ellos nos negativos, que van oscilando entre quejas, enojos, tristezas, frustraciones, celos y demás aspectos nocivos, y si bien en cierto que no es sencillo controlar los pensamientos, lo que sí puede hacerse es entender a qué tipo de pensamientos le damos nuestra atención, porque en eso radica el éxito que podamos tener a la hora de enfocarnos más bien en lo que queremos, que en aquellas ideas que no nos favorecen. Me parece que uno de los errores principales en nuestro propósito de controlar los pensamientos, es que evitamos a toda costa tener pensamientos negativos. Por ejemplo, si ahora yo le pido que no piense en la luna llena, se dará cuenta que en lo que inmediatamente pensó fue en la luna llena. No podemos erradicar un pensamiento negativo empeñándonos en no tenerlo, lo que ocupamos hacer es tener un pensamiento positivo que supla al otro, como si fuera una calcomanía que se pega sobre otra. Enfocarnos en lo que queremos es otra

manera de cuidar los pensamientos. Desafortunadamente, el hábito hace más sencillo pensar en todo lo que no queremos que pase, que en lo contrario, y, como todo cambio, requiere tiempo y práctica, así como la consciencia permanente para ser selectivos en el tipo de alimento que damos a nuestra mente: lo que vemos, lo que oímos, lo que decimos, todo cuenta, porque la mente sólo usa la información que usted le ha dado, no tiene autonomía, funciona desde los hábitos y desde luego la información que usted le proporciona. Considerando la importancia de los pensamientos, haríamos bien en poner atención y reconocer si tenemos el hábito de pensar bien o mal, y una manera efectiva de saberlo, es preguntarnos en el día “Cómo me siento”, porque es muy sencillo no notar los pensamientos porque estamos inmersos en ellos; no obstante, el sentir siempre puede notarse si nos cuestionamos al respecto. Nadie puede interferir en nuestros pensamientos, somos nosotros y nuestros hábitos quienes indicamos el rumbo. Lo cierto en que la calidad de vida de una persona depende del tipo de pensamientos que tenga, de hecho es primero en la mente donde se cambia y luego se manifiesta dicho cambio en acciones concretas. Cambie primero el concepto que tiene sobre usted mismo y poco a poco verá un cambio en el exterior, porque dentro de nosotros está el mundo de las causas, afuera sólo están los efectos. 48


Abril 2019 Dia: Jueves 4 Hora: 19:00 Hrs. Exposición “Pedazos de Mi” de Melissa Carrillo Cuahutle, Artista visual. Entrada libre Dìa: 26 y 27 de abril Encuentro Nacional de Poetas en la Nube 2019 Inauguración: 26 Hora: 16:00 Hrs. Entrada libre Domingo 7 de abril Taller de Bordado Experimental Imparte: Liliana Balderas, artista visual y Textil. Cooperación: $500 pesos e incluye todos los materiales. Duración: El taller es una sola sesión de 4 horas, de 11 a 15 horas Jueves 25 y viernes 26 de abril Curso: Renaciendo desde mis imágenes (Fotografía e higiene mental) Imparte: Araceli Santana, escritora, docente, fotógrafa y documentalista. Cooperación: $1,000.00 (becas y descuentos) Duración: 12 horas. Horario: 9 a 15 horas Taller de Creación Literaria Días: Martes Hora: 17 a 19:00 Hrs. Talleres de Actuación y Teatro experimental Días: Sábados Hora: 10 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 Hrs. Imparte: Proyecto caracol.

Cel: (246) 140 18 12 adizul@yahoo.com @Alegria_Azul

Vive el sueño de tener arte, experimenta volar Centro de Cultura: Galería Casa de la Nube & Café Punta del Sol Lunes a sábado de 16:00 a 21:00 horas. Dirección: Martín López 7, Atempan, Tlaxcala. C.P. 90010 http://galeriacasadelanube.blogspot.mx/ “Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”


Budín de yuca y pepitas Ingredientes: Procedimiento: Raíz de yuca ...............350 gramos Azúcar granulada ........200 gramos Huevos .......................5 piezas Harina ............... Una taza Mantequilla ............... 150 gramos Polvo para hornear ...... Una cucharada sopera Vainilla ...... Una cucharada sopera Pepitas de calabaza ........ Una taza Azúcar impalpable ...... Una taza Color verde (vegetal) poco, al gusto.

Lava muy bien el camote de yuca, pela hasta que quede color crema y corta en trozos; luego corta a lo largo por la mitad y retira la fibra central que es dura; después raya finamente y reserva. En un tazón bate la mantequilla, la azúcar granulada y las yemas hasta blanquear; mientras tanto, cierne la harina y los polvos para hornear; cuando la preparación de mantequilla esté, incorpora la harina y los polvos para hornear, mezcla sólo de dos a tres minutos, agrega la yuca rayada y la vainilla y reserva. Las claras que se reservaron se baten a punto de turrón y se incorporan en forma envolvente a la mezcla anterior; por último, incorpora la mitad de las pepitas de calabaza troceadas procurando que estén bien distribuidas. Engrasa y enharina un molde de rosca y vacía lo anterior; hornea a 180º grados aproximadamente durante 40 minutos. Retira del horno y deja enfriar sobre una rejilla; prepara un glasé con el azúcar impalpable y unas 6 cucharadas soperas de leche. Bate hasta obtener una consistencia ligeramente espesa; pon color al gusto y cubre la rosca con el glasé, espolvorea por encima las pepitas de calabaza previamente tostadas y buen provecho. 50



CENTRO DE APOYO EDUCATIVO

EL MEJOR MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

CON EXCELENTES RESULTADOS ADEMÁS: LECTURA Y REDACCIÓN GRAMÁTICA MATEMÁTICAS APOYO EN TAREAS CLUB DE AJEDREZ ÁBACO JAPONÉS SOROBAN KIDS + PRIMARIA + SECUNDARIA

COMUNÍCATE: 241 127 7028

ENCUÉNTRANOS EN: Arco´s Plaza Apizaco, Tlaxcala. Av. 5 de mayo 103 interior 13.

Amo A To Matarile Leo Yo ¿De dónde vienen los niños y las niñas? Mi abuela decía que los niños vienen de una estrella, Escogen a los padres que miran al cielo y señalan su estrella favorita Los niños y niñas son como una estrella, iluminan hogares Feliz día del niño y de la niña.

Anónimo

Transmisiones en vivo Lunes y Viernes 13:00 Hrs.



15 Años Camila

Fernández





APERTURA DE SKANNDA OCOTLAN, TLAXCALA

REVISTA MOMENTO LES DESEA MUCHO ÉXITO



60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.