Autor: Valle Quinde Viviana Andrea Catedrático:vvalle2@utmachala.edu.ecBqf.CarlosAlberto
Efectos tóxicos por consumo de Atropa belladona L. (Belladona) en el ser humano.
El principal objetivo de esta revisión de fuentes referenciales es describir de manera académica el uso y los posibles efectos tóxicos que llevan consigo el consumo de Atropa belladona L., perteneciente a la familia Solanaceae como lo es el principalmente daño al SNC y demás aparatos del organismo, entre los efectos nocivos destacan las alucinaciones, delirios y daños al comportamiento debido a que esta planta contiene en sus distintas partes como hojas y frutos ciertos alcaloides (Atropina, Escopolamina, Hiosciamina) que al consumirlos de manera intermitente o en una sola dosis alta provocaría estos efectos e inclusive llegará a provocar la muerte de quien la ingiere. La revisión académica a continuación describe la parte positiva y negativa de la ingesta de este arbusto, pese a poseer toxinas, calibrando de manera segura por un profesional de la salud es capaz de ayudar, tratar y mejorar patologías que aquejan a personas que no poseen un acceso directo a otro tipo de principios activos presentes en fármacos comunes, no está demás recalcar que ya hay en circulación fármacos con este tipo de metabolito denominado Atropina que es responsable de actuar sobre el ser humano con propiedades antiinflamatorias, analgésicas, gastro protectora, entre otras.2 La toxicidad solo puede verse provocada por rebasar el limite de dosis permitida, que en este caso va hasta los 1,8mg por día, solo así la belladona sería considerada altamente tóxica y no desarrollaría su capacidad fitoterapeuta. Aunque es conocida por provocar intoxicaciones, siempre existirá inconvenientes en cuanto a su forma de administración, pudiendo ser accidental o voluntariamente, no todas las personas son conscientes de diferenciar a la belladona de cualquier otra planta que pueda ser consumible. Palabras claves: Atropa belladonna, atropina, efectos tóxicos, alucinaciones.
García McS. Resumen
Describir los efectos tóxicos que causa la ingesta de Atropa belladonna (Belladona) en el ser humano mediante la revisión de fuentes bibliográficas para su posterior compresión académica.
Objetivo
En las plantas de la familia Solanáceas es común encontrar en medio de sus metabolitos secundarios la hioscina comúnmente conocida como escopolamina y la atropina, en este caso son las más abundantes en la especie de Atropa belladona L. también llamada “solanácea mortal” la cual actúa sobre el Sistema Nervioso Central capaz de provocar excitación, somnolencia y alucinaciones en los primeros instantes de la ingestión, pero también produce efectos negativos sobre el organismo.
Introducción
La atropa belladona al ser considerada una planta medicinal es una principal fuente de comercio de los ciertos alcaloides antes mencionados, que son de igual manera usados como fármacos anticolinérgicos con altos indicadores clínicos.13
Las intoxicaciones en personas se extienden por todo el mundo, sean estas por exposiciones voluntarias o accidentales a ciertas sustancias tóxicas las cuales son causa común de síntomas clínicos que producen reacciones en el organismo. En reportes estadísticos predominan las intoxicaciones por medicamentos y en ciertos casos por pesticidas, pero incluso existen plantas que presentan metabolitos tóxicos que causan reacciones en el organismo por lo cual es de mayor diagnóstico y tratamiento en el servicio de emergencias de los distintos centros de salud.9
Efectos tóxicos por consumo de Atropa belladona (Belladona) en el ser humano. La Atropa belladona L. comúnmente conocida como belladona contiene alcaloides tropánicos con propiedades anticolinérgicas como la atropina, escopolamina y la hiosciamina la concentración de estos alcaloides se ven alteraros debido a la gran influencia de las condiciones ambientales y antropológicas en las que se encuentra la Atropa belladona.15 La actividad de este espécimen actúa bloqueando el impuso nervioso del sistema nervioso parasimpático, la atropina inhibe de forma reversible la unión de la acetilcolina a los receptores de igual forma que la escopolamina.6
Actualmente existe un gran interés por el empleo de los remedios naturales en el mundo y han desarrollado una motivación hacia las empresas farmacéuticas y estas a su vez se ven orientadas a sus investigaciones a reconocer la biodiversidad vegetal de territorios ubicados en los continentes africano y Sudamericano, donde el crecimiento y florecimiento de las plantas medicinales son largamente utilizadas. 4 La escopolamina, también denominada como hioscina, se encuentra de igual manera presente en la belladona, esta es una droga altamente tóxica y debe ser usada en dosis muy diminutas, debido a los efectos por sobredosis no solo es causante de delirio, también es capaz de llevar a la persona a presentar cuadros de psicosis, parálisis y conducir a la muerte.3 Cabe destacar que todas las partes de la planta son tóxicas, y respecto al consumo en animales estos evitan comerla, por percibir su aroma y mal sabor.1
Cabe recalcar que, en estudios realizados, el uso de esta planta para el tratamiento de enfermedades es indicado junto con otros fármacos para su mayor efectividad a dosis máxima diaria de 0,6g hasta unos 1,8mg.7
El ser humano a lo largo del tiempo a usado la fitoterapia como finalidad de curar ciertas patologías, en las cuales según la Farmacopea se utilizan preparados en forma de extractos, polvos y tinturas de las plantas en las que extraen sus metabolitos de tallos, frutos y distintas hojas, siendo la Atropa belladona usada principalmente contra trastornos digestivos; cólicos estomacales, litiasis vesiculares y espasmos gastrointestinales. El contenido general de alcaloides presentes en esta especie esta distribuido en su superficie y en raíces, siendo la (S)-hiosciamina el alcaloide más alto en porcentaje con 87.6% en sus hojas.7
Imagen 1. Hojas y bayas, partes de la planta con mas contenido de alcaloides.
Fuente: Tomado de 5 En nuestro organismo, la entrada de este tipo de toxinas en cantidades altas ocasiona distintas reacciones en cada parte del cuerpo humano, siendo el sistema cardiaco afectado en primera instancia por una bradicardia temporal seguida del aumento de la frecuencia cardiaca.10 A nivel del Sistema Nervioso Central, una cantidad baja de la dosis llega a producir sedación y estados de depresión mientras que una cantidad alta de consumo de este tóxico desarrolla desorientación, alucinaciones, confusión, insomnio y delirios.2 En el Sistema Digestivo es capaz de producir una disminución del peristaltismo intestinal, aumenta la presión intravesical y el descenso del tono de las vías biliares. Otra parte afectada por los componentes de la Atropa belladonna es la parte visual en donde causa cicloplejia y aumenta la presión intraocular. También existe una baja producción de secreción salivar, gástrica, bronquial, pancreática y sudoral.2 El tratamiento para este tipo de intoxicaciones requiere el uso de carbón activado, fluidos, en ciertos casos recurren a provocar el vómito o se realizan lavados estomacales para mitigar el envenenamiento por la belladona, también se recurre a la utilización de un antídoto compuesto por salicilato de fisostigmina.2
Tabla 1. Signos y síntomas presentados en intoxicados por atropina

Fuente: Tomado y modificado de 8 Imagen 2. Flor de Atropa belladonna. Fuente: Tomado de 5


Discusión La importancia de reconocer las dosis apropiadas para el consumo de Atropa belladonna L. nos lleva a relacionar los beneficios y daños que pueden causar al usar esta especie para tratar distintas enfermedades y síntomas que presentan las personas.14 Se debe concientizar la manera de como dosificar y para que utilizarlo cuando son los casos de afecciones al tracto digestivo y demás sistemas afectados es un objetivo primordial, permitiendo así la prevención de cualquier intoxicación que perjudique a gran escala el organismo del ser humano, debido al alto nivel de presencia de compuestos alcaloides; escopolamina, hiosciamina y atropina como se mencionaba con anterioridad desarrollan efectos negativos sobre la salud, calculando su dosis se puede recurrir a evitar estas consecuencias irreversibles incluso de manera no instantánea llegaría a provocar la muerte. 12 La presencia del metabolito mas concentrado en la planta; atropina, puede identificarse mediante la reacción de Vitali-Morin; escopolamina y atropina mediante cromatografía en capa fina, estos métodos permiten reconocer a la Solanácea mortal y su alta toxicidad a quien puede ingerirla.11
Conclusión
Atropa belladona L. o belladona conocida vulgar mente en los distintos países donde es proveniente este arbusto, es perteneciente a la familia de las Solanáceas que resaltan al estar compuestas por los alcaloides ; atropina, hiosciamina y la escopolamina que al ser estudiados estos son capaces de lograr alterar los sistemas del organismo al ingerirlos de manera inconsciente, provocando bradicardias, alucinaciones, delirios, alteraciones en el sistema digestivo entre otras afecciones que incluso una dosis exaltada causaría la muerte de quien consumiría bien las hojas, las bayas o el tallo de la belladona. Naturalmente las personas consumen esta planta para aliviar varias enfermedades y también con el incremento de la tecnología en la actualidad la industria farmacéutica estudia y produce medicamentos con la cantidad apropiada de atropina que contiene propiedades antiinflamatorias, anticolinérgicas entre otras. Hay que tener en cuenta las dosis apropiadas para ingerir esta especie vegetal de tal manera se logrará evitar posibles intoxicaciones.
Si es consumidor de este tipo de planta, debe recurrir a la revisión de la dosis y toma correcta para evitar la posible intoxicación.
Recomendaciones
Informarse de fuentes oficiales el beneficio que trae la ingesta de plantas que creen ser medicinales.
Debe consultar a su medico antes de comenzar algún tratamiento que contenga alguno de los principios activos como atropina.
4. Carlson TJ. 2002. Medical ethnobotanical research as a method to identify bioactive plants to treat infectious diseases. Adv Phytomed 1: 45-53.
5. D’Ambrosio Ugo; Garnatje Teresa; Gras Airy; Parada Montserrat y Vallès Joan. Atropa belladonna L. Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad Agrícola II. [Online]; Manuel Pardo de Santayana, Ramón Morales, Javier Tardío, Laura Aceituno y María Molina, Ed.; Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: España, 2018; pp 336-337 https://digital.csic.es/handle/10261/197087 (acceso 30/08/22).
2. Barroso, M. Toxicidad de plantas medicinales: Hyoscyamus niger, Atropa belladonna. Recuperación de uso, perspectiva terapéutica y toxicológica. Trabajo fin de grado, Universidad Complutense, Junio del 2016.
3. Camelo Roa SM.; Ardila A. Efectos de la escopolamina a corto y largo plazo en la memoria y las habilidades conceptuales Divers Perspect En Psicol [Online]. 2013, 9(2). https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397007.pdf (acceso 30/08/22)
8. Eras CJE.et al. Intoxicación por atropina en estudiantes del colegio de CapiroPiñas. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión [Online] 2017, 2, No2(Abr-Jun) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6194274.pdf (acceso 30/08/22).
6. Dawahra Samira. Evolución del uso de las plantas medicinales. UNA Investig@ción. 2009, 1(1),1–14. uso-de-las-plantas-medicinales-samira-5e62b39619c80https://xdoc.mx/documents/evolucion-del-(acceso30/08/22)
Bibliografía
1. Alizadeh A.; Moshiri M.; Alizadeh J.; Balali-Mood M. Black henbane and its toxicity - a descriptive review. Avicenna J phytomedicine 2014;4(5):297–311.
9. Leiva, A.L; Escobar, R; Morales Espinosa, J.A; etc. Intoxicaciones agudas por plantas tóxicas reportadas por Centro de Toxicología de Villa Clara en período 2008- 2011. Rev Cuba Plantas Med. [Online] 2014,19(4):399–406.
7. EMEA/MRL/540/58-FINAL. COMMITTEE FOR VETERINARY MEDICINAL PRODUCTS ATROPA BELLADONNA. The European Agency for the Evaluation of Medicinal Products Veterinary Medicines Evaluation Unit. [Online] 1998. (accesobelladonna-summary-report-committee-veterinary-medicinal-products_en.pdfhttps://www.ema.europa.eu/en/documents/mrl-report/atropa-30/08/22).
13. Passos Ioannis D. y Mironidou-Tzouveleki María. Plantas alucinógenas en los países mediterráneos. En Neuropatología de las adicciones a las drogas y el abuso de sustancias. ScienceDirec [Online]. Victor R. P., 2016, 2, Capítulo 71, pp 761-772. https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/atropabelladonna (acceso 30/08/22).
14. Ramírez, J.A. Estudio de Belladona atropa según el método enseñado por Hering. Fundación Universitaria Luis G. Páez, [Online] 2017 Homeopatica.-articulo.pdfhttps://unipaez.edu.co/wp-content/uploads/2022/03/Esp.-Medicina-(acceso30/08/22) .
10. Munir, N; Iqbal, AS.; Altaf, I.; Bashir, R; Sharif, N.; Saleem, F.; Naz, S. Evaluation of antioxidant and antimicrobial potential of two endangered plant species Atropa belladonna and Matricaria chamomilla. Afr J Tradit Complement Altern Med. 2014 Aug 23.11(5).pp 1117. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25395714/ (acceso 30/08/22)
12. Pabón, L.C.; Rodríguez, M.F.; Hernández P. Plantas medicinales que se comercializan en Bogotá (Colombia) para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. [Online] 2007; 16(6); pp. 529-546. https://www.redalyc.org/pdf/856/85653615002.pdf (acceso 30/08/22).
15. Rita P.; Animesh DK. An updated overview on Atropa Belladonna L. Int Res J Pharm ISSN 2230-8407 [Online] 2011, 2(11),11–7.
11. Ortega, C. et al. MONITOREO DE FORMULAS HOMEOPATICAS DE Atropa belladona L MEDIANTE ELECTROFORESIS CAPILAR. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. [Online] 2007; 6(6):378-379. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85617472032 (acceso 30/08/22)
pid=S102847962014000400011&script=sci_arttext&tlng=pthttp://scielo.sld.cu/scielo.php? (acceso 30/08/22).