LA GRAN COLOMBIA
Vivienda Popular
Expediente Urbano 2022
MANILA -
Una mirada entre lo artificial y lo natural
Pontificia Universidad Javeriana Arquitectura
Vivienda popular Agosto - 2022
Director Hernando Carvajalino
Componentes
Componente social Martha Ines Sierra
Componente estética Isaac Francisco Salgado
Componente tecnología Cecilia Teresa López
Componente gestión Sandra Liliana Caquimbo
Componente urbano Camilo Arturo Jiménez
Integrantes grupo urbano
Camila Bula
Carlos David Patiño
Catalina Aristizabal Jose Silvio Castaño
Mónica Rodríguez - Editora Santiago Llorente
Integrantes grupo arquitectónico
Ana María Mosquera -Ilustradora Ángel Andrés Carranza - Elaboración Collages
Camila Bula
Juan Sebastián Pinzón - Editor
Laura Daniela Otero María Camila Mora María Catalina Carmona - Elaboración Collages
Natalia Andrea Duarte Paula Valentina López
Introducción
Reflexión grupal Pregunta orientadora Pregunta Proyectual Objetivo general Obejetivos específicos
TABLA DE CONTENIDOS 01 04
Acercamiento
Localización Manila - La Gran Colombia Sistema ecológico principal Zonas de riesgo Morfología Noli- llenos y vacíos Alturas
Usos del suelo Movilidad y accesibilidad Espacio público Equipamientos
Análisis
Cruce de sistemas Morfología + Estructura ecológica Movilidad + Equipamientos Social + Movilidad + Ambiental Edificabilidad + P. C + Zonas de riesgo Atributos
Escenarios - transiciones Análisis por manzana Fachadas Perfiles viales Espacialidad
Generalidades
Historia Consolidación
Localización San Cristobal Datos demográficos
02 05
Diagnóstico
Urdimbre urbana Centralidades Conclusiones y hallazgos
Reconocimiento
Localización UPZ Acercamiento Alto Fucha Sistema ecológico principal Redes y conectividad Usos del suelo Equipamientos Alturas Valor del suelo Estratificación
03 06 07
Propuesta
A nivel urbana A nivel arquitectónico
Entendemos el territorio del Alto Fucha a partir de la relación inherente entre lo artificial y lo na tural, y como sus pobladores han desarrollado un sentido de pertenencia ligado a la naturaleza, en tanto que, sus dinámicas sociales responden a la constante interacción con su entorno (el agua, los cerros, la fauna y la flora).
La estigmatización de la población de periferia, el abandono del Estado y el origen informal de los barrios han llevado a que sus modos de habitar se manifiesten en una lógica colaborativa, en el de sarrollo auto gestionado y progresivo de la vivienda; Sin embargo, aunque la recursividad y el afán por resolver sus necesidades básicas han logrado consolidar estos asentamientos, los mismos de muestran una insuficiencia de viviendas adecuadas y una vulnerabilidad del hábitat frente al déficit cuantitativo y cualitativo.
LO
LA COMUNIDAD
REFLEXIÓN GRUPAL LO ARTIFICIAL
NATURAL
Formas de habitar
Recursividad
Viviendas progresivas y productivas
PREGUNTA ORIENTADORA
¿Cúal es la relación entre el ente natural y artificial y cómo esta permite una construcción colectiva de la ciudad y unos modos de habitar específicos?
PREGUNTA PROYECTUAL
¿ Cómo podemos crear vínculos del interior al exterior, de la ciudad hacia lo íntimo, de lo público a lo privado y de las construcciones en sí mismas con el paisaje de su entorno?
Reconocer y comprender el territorio desde una aproximación social, urbana y ar quitectónica de los barrios Manila y La Gran Colombia; a partir de un intercambio de información con la comunidad que permita un análisis de sus necesidades habitacio nales en la perspectiva de elaborar una propuesta de mejoramiento integral barrial, teniendo en cuenta la memoria y el sentido de pertenencia de sus habitantes en la construcción de ciudad.
Reconocer y comprender
O b j e t i v o s E s p e c í f i c o s
Estudiar las características del territorio, el barrio y las viviendas, para lograr enten der cómo son, qué cualidades y problemáticas tienen.
C a r a c t e r i z a c i ó n
Comprender las dinámicas de vida para proponer una mejora espacial de la vivienda a partir de las necesidades de cada habitante.
D i n a m i c a s
Desarrollar un mejoramiento urbano a partir de una propuesta de espacio público donde se integre una red de equipamientos que supla e integre las necesidades de los habitantes.
I n t e g r a c i ó n
Proponer un expediente urbano que oriente a los habitantes a proyectar el desarro llo físico y el mejoramiento integral del barrio a partir de propuestas expuestas por los estudiantes
M e j o r a m i e n t o
Incentivar la productividad de la zona mediante un proceso de gestión de viviendas flexibles, donde se desarrollen proyectos solidarios y comunitarios
P r o d u c t i v i d a d
Presentar una ficha técnica del análisis arquitectónico de las viviendas que contenga recomendaciones de acuerdo con las problemáticas encontradas
O b j e t i v o G e n e r a l
G E N E R A L I D A D E S
Proceso histórico
La localidad de San Cristóbal, tiene sus primeros asentamientos en los años 1890-1905, donde surgen las primeras migraciones en el país, y empiezan a llegar diferentes: campesinos, agricultores, artesanos entre otros; en busca de oportunidad laboral y vivienda. Se empiezan a subdividir diferentes haciendas familiares que es donde van surgiendo los diferentes barrios.
Los barrios toman diferentes características según la producción de la zona en este caso desde sus inicios la agricultura y las ladrilleras.
Un primer acercamiento a lo que fue la con formación y crecimiento de la localidad de San Cristobal
Fuente: Proyecto manila. (s/f). Urbz.net. Recuperado el 25 de julio de 2022, de https://urbz.net/projects/proyecto-manila (S/f). Redalyc.org. Recuperado el 25 de julio de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/1271/127162205010/html/
H I S T O R I A
¿ Cómo influye la historia en el crecimiento y conformación de los barrios?
¿ Cómo se da la división de las diferentes haV en el contexto natural?
1890-1905 1915-1920 1920-1940 1945 1950 2000 1990 2010-2020
20 de Julio Urbanización Migraciones
Actualidad Consolidación
Primer Asentamiento
Desplazamientos Problemática
Aproximación al análisis
P R O C E S O H I S T Ó R I C O
La localidad de San Cristóbal, de bido a las altas migraciones se fue consolidando poco a poco donde este se fue expandiendo hacia los cerros sur-orientales. Este sector inicia siendo diferentes haciendas familiares las cuales se van dividien do y formando diferentes barrios que consolidan San Cristóbal.
Este inicia siendo un barrio informal que se termina consolidando en los años 1915-1920, para tomar forma y más adelante empezar a contar con los diferentes servicios.
Aproximación al análisis
¿ Cómo surge la morfología de cada barrio, y de qué depende?
Fuente:Cartografías de Bogotá. (n.d.). Bogotaendocumentos. com. Retrieved July 25, 2022, from https://cartografia.bogo taendocumentos.com/mapa
C O N S O L I D A C I Ó N
1891 1911 1923 1950 1960 2000 1980 2022
Bogotá, Colombia
SAN CRISTÓBAL
Es la localidad número 4 zona cuarta del Distrito Capital de Bo gotá. Se encuentra ubicada al suroriente de la ciudad, incluyen do una parte urbana y una extensión rural en los Cerros Orientales.
L I M I T E S
Norte: Localidad Santa Fe, Av Calle 1, Quebrada Chorrerón. Oriente: Cerros Orientales.
Occidente: Localidad de Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe. Sur: Localidad de Usme, Cerro Guacamayas.
Superficie: 48.83 km2
Elevación: 2.600 m
Subdivisiones: 5 UPZ
Área Urbana: 1.604.910 Hectáreas
Área Rural: 3.304.940 Hectáreas
Área TOTAL: 4.909.850 Hectáreas
L O C A L I Z A C I Ó N
San Cristóbal
S A N C R I S T Ó B A L
Sociego
Predominancia en la UPZ San Blas
Vivienda de autoconstrucción
Vivienda categoría PH
Comercio
Libertadores
La UPZ 32 - San Blas se localiza al nororiente de la localidad de San Cristóbal, ocupa una superficie de 434 hectáreas que representa el 23,36 % de barrios y el 25,83 % de hectáreas de la localidad, limita al norte con la transversal 7A este,
Bodegas y depósitos
futura avenida Fucha (calle 11 sur) y el río San Cristóbal, por el oriente con el límite del perímetro urbano, por el sur con la calle 41A sur y UPZ La Gloria (50), y la occidente con la UPZ Sosiego (33) y 20 de julio (34).
Altos de fucha está ubicado en las faldas de los cerros orientales de la ciudad de Bogotá, Colombia. En la localidad de San Cristóbal, que li mita con el río Fucha, siendo este el segundo más importante de Bogotá.
Este se caracteriza por una gran riqueza cultural y ambiental. Esto lo convierte en un lugar de dispu ta jurídica y social enfocado en los usos del suelo donde predomina la vivienda autoconstruida y podemos ver una escasez de servicios públi cos básicos.
Población: 5.400 habitantes
Predios: 2.061
Extensión urbana: 52.47 Ha
L O C A L I Z A C I Ó N L O C A L I Z A C I Ó N U P Z S A N B L A S A L T O S D E F U C H A
20 de julio San Blas
La Gloria
El Pilar Montecarlo Manila La Gran Colombia Los Laureles La Cecilia Aguas Claras
Población total: 397.410 Habitantes
Tasa de deserción en institucio nes educativas públicas 2015 3.4%
Tasa de ocupación 2017: 54.3% Tasa de informalidad 2014: 44%
Tasa de desempleo 11.8%
Hombres 49%
Mujeres 51%
Aseguramiento en salud 2016
Contributivo: 25.5%
Subsidiado: 69%
Casos de violencia intrafamiliar 2017 Menores de 18 años: 605 Mayores de 60: 318
San Cristóbal representa el 8,2% de los casos de violencia intrafamiliar de Bogotá
Personas mayores de 60 años: 12.6%
Adultos 25-59 años: 48.7%
Jóvenes 15-24 años: 17.3%
Niños y niñas de 5-14 años: 14.1%
Primer infancia 0-4 años: 7,3%
En San Cristóbal existen 59 perso nas mayores (de 60 años y más) por cada 100 menores de 0 a 14 años, tasa inferior a la registrada por la ciudad que es de 72
En el 51% de los casos, la violencia intrafamiliar al interior de la locali dad es contra las mujeres.
D A T O S D E M O G R Á F I C O S
140 120 100 80
40 20 0
20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 80+ 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54
60
45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 San Cristóbal 59 Bogotá 72 Fuente: Alcaldia Mayor de Bogotá. Localidad de San Cristóbal 2017, from https://old.integracionsocial.gov.co/anexos/docu mentos/2018documentos/18092018_San%20Crist%C3% B3bal%20diagn%C3%B3stico%202017%20-%20SDIS.pdf
R E C
A
O N O C I M I E N T O R E C O N O C I M I E N T O
C E R C A M I E N T O A L T O F U C H A
La estructura ecológica principal de la localidad de San Cristóbal se encuentra conformada por la Re serva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, la microcuenca de la quebrada Chiguaza el Parque
Ronda del río Fucha, el Parque Me tropolitano San Cristóba, el Parque deportivo Primero de Mayo y el Parque Arboledas. Es un área que corresponde a los nacimientos de los cuerpos de agua que dan origen
Áreas protegidas Río Fucha Quebradas
al río San Cristóbal o Fucha. Así mis mo, La Localidad cuenta con la re serva forestal el Delirio.
E S T R U C T U R A E C O L Ó G I C A P R I N C I P A L
Formas orgánicas Formas ortogonales
Parámetro
Comportamiento morfológico de las manzanas según su ubicación en la pendiente.
A partir del aumento o la disminu ción de la pendiente, se encuentra
un cambio morfológico donde ve mos un comportamiento en las man zanas.
Es posible observar la adapción de los lotes a la forma de los compo nentes naturales que los rodea.
Ejes viales
Residencial Espacio público Libre Rutas SITP Comercio Industrial Manzanas Dotacional Parqueaderos
Es posible evidenciar que el sistema de infraestructura vial pose una buena cobertura a nivel UPZ, sin embar go en torno a las rutas de SITP la accesibilidad en zonas del Alto Fucha es insuficiente, de igual manera se pue den encontrar vías sin pavimentar junto con la discon tinuidad de estas, generando dificultad en la movilidad de los habitantes.
En torno al sistema de usos del suelo, se puede obser var que predomina el uso residencial y algunos sectores dotacionales y comerciales, sin embargo no se tiene una buena cobertura de usos mixtos y equipamientos.
U S
S D E L S U E L O
R E D E S Y C O N E C T I V I D A D
O
M O R F O L O G Í A
En esta zona de la ciudad predominan las construccio nes de 2 a 4 pisos dada la conformación y desarrollo de carácter informal que presentan diferentes sectores de la UPZ.
En torno al sistema de estratificación es posible obser var que prima el estrato 1 - 2 donde se encuentra mayor concentración del estrato 1 en las zonas de la periferia de la ciudad.
Cultural
1`500.000 - 2`000.000 m2 Administrativo 200.000 - 500.000 m2 Educación 1`000.000 - 1`500.000 m2 Parques Hasta 200.000 Salud 500.000 - 1`000.000 m2 Otros
Se encuentra un déficit en torno al sistema de equipa mientos en la UPZ de San Blas especialmente lo que es instituciones académicas, centros de salud, centros de recreación y cultura.
El valor de suelo promedio ronda entre 1`500.000 m2 a 500.000 m2 Por otro lado las zonas de la periferia cuentan con un valor de suelo menor alrededor de los 200.000 m2
A L T U R AS E S T R A T I F I C A C I Ó N
Más de 15 pisos Estrato 1 Estrato 4 2 - 4 7 - 12 Estrato 2 Sin Estrato 0 - 1 5 - 6 Estrato 3 Otros
E Q U I P A M I E N T O S V A L O R D E L S U E L O
“Queremos y necesitamos convivir en armonía con nuestros Cerros y el río Fucha”
“Garantizar nuestra permanencia en el territorio”
“No construcción de ningún proyecto “eco”turístico”
Cobertura e instalación de servicios públicos domiciliarios
Participación directa de la comunidad
Vivienda digna y mejoramiento estructural
Legalización completa de todos los barrios
Respeto por la diversidad cultural Mayor frecuencia del servicio de rutas de SITP
L O Q U E D I C E L A C O M U N I D A D . . .
A C E R C A M I E N T O M A N I L A Y L A G R A N C O L O M B I A
MONTECARLO
Población: 696 hab Extensión: 5.40 Lotes: 129 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 1974
M A N I L A
Población: 285 hab Extensión: 1.73 ha
Lotes: 164
Estratificación: 1 Fecha de legalización: 1999
L O S L A U R E L E S
Población: 315 hab Extensión: 7.39 ha Lotes: 575 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 2015
L A C E C I L I A
Población: 745 hab Extensión: 4.93 ha Lotes: 175 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 2015
L A G R A N C O L O M B I A
Población: 464 hab Extensión: 2.95 ha Lotes: 86
Estratificación: 1 Fecha de legalización: 2000
A G U A S C L A R A S
Población: 2936 hab Extensión: 10.23 ha Lotes: 736 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 2015
A L T O F U C H A
La
Aguas
E X T E N S I Ó N U R B A N A 52.47 hectáreas P R E D I O S 2061 P O B L A C I Ó N 5400 hab D E N S I D A D P O B L A C I O N A L 99 hab/ha N Ú M E R O D E B A R R I O S 7 P R O C E S O S D E L E G A L I Z A C I Ó N 1974-2015
Montecarlo Manila La Gran Colombia Los Laureles
Cecilia
Claras
Fuente: en riesgo Alto Fucha
Su consolidación comienza alrededor del año 1985 en donde se co mienzan las primeras excavaciones para las construcciones de las vi viendas. La primera construcción corresponde a la casa de Pe dro Lagos y posteriormente se construyeron 5 viviendas más.
En sus inicios no contaban con infraestructura y los servicios tales como agua, luz se conseguían de manera manual y por medio de los barrios vecinos.
En 1990 se legaliza el barrio y se crea la junta comunal
C O N S O L I D A C I Ó N G R A N C O L O M B I A
Se conocía como el barrio Los Molinos Sur Oriental,y se cambió el nombre a La Gran Colombia, por la universidad Gran Colombia, quienes fueron los en cargados de hacer el levantamiento topográfico del barrio.
En sus inicios era una hacienda familiar, y fueron llegando personas que ve nían de fuera de Bogotá como, agricultores, artesanos, trabajadores entre otros quienes fueron los fundadores del barrio hace aproximadamente 60 años.
Actualmente cuenta con todos los servicios, y con diferentes equipamientos como lo son, colegio, jardín, salón comunal y un parque.
Fuente: Habitante de la zona - delegado de asojuntas
C O N S O L I D A C I Ó N M A N I L A
Fuente: Habitante de la zona. Jose Vicente Bautista
Parques
Ríos
Áreas protegidas Áreas protegidas
Es posible evidenciar que los barrios Manila y La Gran Colombia compar ten una estructura ecológica princi pal basada en el río Fucha y una par
te de áreas de preservación de los cerros orientales de Bogotá.
Así mismo, esta estructura tiene un fuerte impacto en las dinámicas de los barrios en donde se identifica un alto grado de pertenencia, apropia ción, memoria e identidad colectiva.
O N A S D E R I E S G O
Manila La Gran Colombia
Viviendas afectadas (Manila): 35
Viviendas afectadas (La Gran Colombia): 44
Zonas de riesgo
Se ve una afectación directa a los barrios. Esto ayuda a conocer las posibles áreas de intervención y las zonas que quedarían sin uso, pro yectándose como potencial de es pacio público u otro uso.
E S T R U C T U R A E C O L Ó G I C A
Z
2 pisos Ríos A L T U R A S B A R R I O S
3 pisos Zona de riesgo
Altos de fucha al estar ubicado en los cerros, al lado del río fucha y una quebrada cuenta con una probabili dad de riesgo la cual afecta el creci miento de las diferentes manzanas que ya están consolidadas.
1 1 2 2 3 3 4
4 6 6 7
8 5 5
1 pisos
Manila La Gran Colombia 1 pisos 2 pisos 2 pisos 3 pisos 3 pisos A.R: Área de riesgo Conteo de casas por altura 4 pisos
1 1 Piso: 5 2 Pisos: 17 3 Pisos: 7 4 Pisos:Lotes Vacíos:
1 A.R 1 Piso: 4 - 8 2 Pisos: 4 - 2 3 Pisos:4 Pisos: -
2 1 Piso: 14 2 Pisos: 7 3 Pisos: 1 4 Pisos:Lotes Vacíos:
1 Piso:2 Pisos:3 Pisos:4 Pisos:Lotes Vacíos:
3 1 Piso: 8 2 Pisos: 4 3 Pisos: 4 4 Pisos:Lotes Vacíos: 4 A.R 1 Piso: 9 2 Pisos: 12 3 Pisos: 1 4 Pisos:Lotes Vacíos:
4 A.R 1 Piso: 5 - 5 2 Pisos: 5 3 Pisos: 5 -1 4 Pisos: 1 Lotes Vacíos: 5: A.R
2 1 Piso: 14 2 Pisos: 7 3 Pisos: 1 4 Pisos:6 1 Piso: 6 2 Pisos: 6 3 Pisos: 2 4 Pisos:Lotes Vacíos:
3 1 Piso: 9 2 Pisos: 6 3 Pisos: 8 4 Pisos:Lotes Vacíos:
5 1 Piso: 3 2 Pisos: 6 3 Pisos:4 Pisos:Lotes Vacíos:
6 1 Piso: 9 2 Pisos: 3 3 Pisos:4 Pisos: 1 Lotes Vacíos:
7 1 Piso: 6 2 Pisos: 6 3 Pisos: 2 4 Pisos:Lotes Vacíos:
8 A.R 1 Piso: 4 - 5 2 Pisos: 4 3 Pisos: 1 4 Pisos:Lotes Vacíos:
A L T U R A S
1 pisos 4 pisos
Ruta SITP Paraderos
El barrio de Manila cuenta con una ruta provisional del Sistema de Transporte Integrado, más dos pa
radas de bus. Sin embargo la dis tancia entre paraderos es de aprox. 215m y pasa cada 1-2 horas. Así mismo, muchas veces por los esta dos de las vías, solo se tiene una ruta donde suben y bajan los buses. Para las personas mayores o en estado de discapacidad la movilidad es una problemática diaria.
-
Radio de aprox. 1.5 km Hospital más cercano “San Blas”
Radio de aprox. 1.5 km centro educati vo más cercano “Manuelita Saenz”
Baja eficiencia y cobertura de los equipamientos. Muchas de las es cuelas cercanas al barrio solo pres tan el servicio de primaria y para poder culminar sus estudios deben conseguir cupo en el colegio más cercano (Manuelita Saenz) de la misma forma el hospital más cerca no es el hospital de San Blas.
Esto ayuda a entender la desarticu lación y las posibles afectaciones a las dinámicas y actividades cotidia nas de las personas del barrio, que si bien la recursividad es notoria, muchas veces estos espacios son deficientes y los temas de acceso y cercanías son una problemática constante.
M O V I L I D A D Y A C C E S I B I L I D A D
Vía intermedia 754 m de vías pavimentadas E Q U I P A M I E N T O S
Vía local 492 m de vías sin pavimentadas R A D I O S D E P R O X I M I D A D
Eq. cultural Eq. recreativo Eq. educativo Eq. religioso
MANILA
Debido a la consolidación de ca rácter informal que presenta el ba rrio se puede observar que prima el uso residencial con una pequeña influencia de zonas dedicadas al co mercio.
rrollo y mejoramiento de viviendas junto con la planeación de nuevos equipamientos y usos que ayuden a integrar y potencializar las activida des y dinámicas del barrio.
a otros barrios para poder trabajar y hacer otras actividades de su día a día
La ausencia y baja presencia de diversos usos puede generar un desequilibrio en torno a la oferta y demanda del barrio. Sin embargo, se considera un potencial de desa
GRAN COLOMBIA
Se evidencia que en la Gran Colom bia la mayoría del uso del suelo es de vivienda, en donde se puede ana lizar que las personas que viven en este barrio, no trabajan en este mis mo sino que tienen que trasladarse
Porosidad alta - Más relación artificio y naturaleza
Porosidad baja - Menos relación artificio y naturaleza
En el plano Nolli de Manila, La re lación entre artificio - naturaleza se define por la relación del barrio con el río, donde comienzan a ge nerarse más porosidades hacia este a medida que las manzanas se van acercando, y a medida que se alejan se evidencia menos porosidad (más construcciones)
U S O S D E L S U E L O M A N I L A L
A G R A N C O L O M B I A
Vivienda Vivienda Río Fucha Dotacional público Comercio Dotacional privado Áreas protegidas Lotes del Estado
N O L I - L L E N O S Y V A C Í O S
Río Fucha Barrio Manila
Sección A
A A
E S C E N A R I O S D E E S
1.
Fusión lado urbano y lado natural
2. Espacios de circulación del barrio
Andenes peatonales
1 1
Actividades principales
Parque de bolsillo más cercano en Gran Colombia
3 3
Fusión lado urbano y lado natural
2 2
Estructura ecológica Área urbana Río
La comunidad se ha apropiado de diferentes espacios los cuales han tomado para diferentes actividades de uso colectivo. Estas se han con vertido en la centralidad del barrio. Además, como parte de los espacios públicos del barrio, entra a jugar la relación con el entorno natural, como espacio potencial para crear espacio público.
3. Espacio de congregación social
INTEGRACIÓN
Mediante el análisis del espacio pú blico, puede entenderse desde la ló gica de la colaboración, que Manila al no contar con un espacio recreati vo, colabora junto con Gran Colom bia para dotarse de este.
Preguntas de análisis
REUNIÓN
Espacios de circulación del barrio
Espacio de congregación social
¿Existe una relación o conexión en tre los diferentes espacios públicos?
¿ Según sus características sociales estos espacios coinciden con sus ne cesidades?
E S P A C I O P Ú B L I C O
C I O P Ú B L I C O
P A
A N Á L I S I S U R B A N O
A
Barrio Manila Áreas protegidas
Barrio La Gran Colombia Reservas (a. Reserva El Delirio) parques Ríos
A
Párametro
Comportamiento morfológico de las manzanas según su ubicación en la pendiente. Podemos concluir que a partir del
aumento o la disminución de la pendiente, se encuentra un cambio morfológico donde vemos un com portamiento en las manzanas don de toman una forma ortogonal en el caso de Manila, u orgánica en el caso
de Gran Colombia. Se evidencia la relación entre lo arti ficial-natural en donde hay un senti do de pertenencia y protección a es tas áreas junto con la preservación de las fuentes hídricas.
M O R F O L O G Í A + E S T R C U T U R A E C O L Ó G I C A
A. Manila
B. La Gran Colombia
Río Fucha
Río Fucha
B A B
Equipamientos Ríos
Desconexión equipamientos Áreas protegidas
Concentración equipamientos
La accesibilidad y el desplazamiento a los equipamientos es una proble mática constante dadas las condi ciones tanto físicas como de cober tura.
Sin embargo las posibilidades de
proyectos entorno a estos sistemas deben tenerse en consideración junto con las áreas de protección las cuales son vitales para los habitan tes de los barrios y la correcta eva luación en zonas de riesgo.
S O C I A L + M O V I L I D A
Proximidad paraderos Ruta SITP
Vía intermedia Río
Vía local
Paraderos de discapacidad o adultos mayores tienen altas dificultades para poder movilizarse y lograr llegar a su des tino.
M O V I L I D A D + E Q U I P A M I E N T O S
D
Recopilación gráfica A M B I E N T A L
+
Debido a la insuficiente infraestruc tura en torno a la movilidad, las ho ras de espera para tomar el bus mu chas veces oscilan entre 1 a 2 horas. Así mismo las personas en condición
Dadas las condiciones morfológicas y de consolidación de los barrios Manila y La Gran Colombia, es posi ble ver que la zona de riesgo afecta parcialmente las manzanas por lo cual el potencial de construcción se evalúa a partir de esta zona hacia abajo con el fin de tener aquellas vi viendas aptas para su mejora y cons trucción.
M O R F O L O G Í A + R I E S G O S + T O P O G
+ E D I F I C A B I L I D A D
La topografía ha incidido en parte en la morfología del lugar en cuanto a los asentamientos.
Podemos ver como en su mayoría han respetado la zona de riesgo para su crecimiento pero aún así existen algunas zonas donde no, y se siguió construyendo.
De igual manera la edificabilidad podría o ha afectado de una u otra manera la estructura ecológica prin cipal, generando apropiación del en torno natural.
Por otro lado, las áreas que quedan en zonas de reserva y por ende su reubicación, tendría el potencial de planificación en espacio público o equipamientos de bajo impacto.
Lotes Manila potencial de construc ción: 18
Lotes Gran Colombia potencial de construcción: 10
Potencial espacio público
Viviendas 1 piso
Potencial de construcción
Llenos
Estructura ecológica Estructura artificial (social)
1 piso
Lotes vacíos
Río 2 piso Zona de riesgo
3 piso
E D I F I C A B I L I D A D + P O T E N C I A L D E C
O N S T R U C C I Ó N + Z O N A D E R I E S G O
Í A
R A F
Artificial Natural Equipamientos
E S C E N A R I O S - T R A N S I C I O N E S
M
O R F O L O G Í A + E S T R U C T U R A E C O L Ó G I C A
S O C I A L + M O V I L I D A D + A M B I E N T A L
E S C E N A R I O S - T R A N S I C I O N E S M O V I L I D A D + E Q U I P A M I E N T O S E D I F I C A B I L I D A D + P O T E N C I A L D E C O N S T R U C C I Ó N + Z O N A R I E S G O Artificial Natural Equipamientos
A T R I B U T O S A T R I B U T O S
“Por las amenazas que hemos recibido, la gente ha dejado muchos lotes abandonados y mucha gente ha venido a tomarse los lotes y recortan parte de estos y bueno! eso hay una cosa muy desordenada”
Alicia Habitante del barrio
Manila B A R R I O M A N I L A
A N Á L I S I S D E
M A N Z A N A S
La manzana cuenta con lotes orto gonales de dimensiones 6x12 en su mayoría, en donde se evidencia un nivel de consolidación medio-alto al tener viviendas de 2 y 3 pisos, con acabados predominantes de pintura sobre pañete, además hay 3 lotes vacios en zona la zona de riesgo que da contra el río.
Relación alturas + consolidación fachadas
Relación vacío + espacio público
Se recomienda terminar de consoli dar las viviendas de un piso, optando por la propuesta de vivienda flexible por etapas, y aportando espacios de productividad al interior de estas.
15v-pintura sobre pañete 5v- ladrillo
4v-mixto 3v-bloque pintado 3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 1 M A N I L A
Relación alturas + consolidación fachadas
Relación vacío + espacio público
La manzana presenta una gran cantidad de lotes vacíos, en donde muchos se encuentran en zonas de remoción de masa, y se evidencia un nivel de consolidación medio-ba jo al tener viviendas de 1 piso con acabados predominantes de bloque pintado y bloque a la vista.
Se recomienda adoptar los predios vacíos como espacio público que re fuerce la relación de la comunidad con la estructura ecológica hacia la zona del río, y proponer viviendas nuevas en los predios al interior de la manzana que se encuentran des ocupados.
15v-pintura sobre pañete 5v- ladrillo
4v-mixto 3v-bloque pintado 3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 2 M A N I L A
Relación alturas + consolidación fachadas
Relación vacío + espacio público
15v-pintura sobre pañete
5v- ladrillo
4v-mixto
3v-bloque pintado
3v-bloque a la vista
La manzana presenta un loteo en su mayoría de 6x12m en la que se evi dencia un nivel de consolidación medio de viviendas de 2 pisos, con acabados predominantes de pintura sobre pañete, además hay 11 lotes vacíos en zona de remoción de masa que han sido adaptados por la co munidad como parqueaderos y un sendero peatonal.
Se recomienda adoptar estos pre dios como espacio público que re fuerce la relación de la comunidad con la estructura ecológica hacia el norte, y hacia la vía principal, ade cuar espacios comerciales en el pri mer nivel de las viviendas.
M A N Z A N A # 3 M A N I L A
La manzana evidencia una propor ción de lotes vacíos y lotes conso lidados del 50% en donde el nivel de consolidación que se presenta es bajo, los acabados predominantes que se presentan en esta manzana son principalmente de bloque pintado y bloque a la vista.
Se recomienda mejorar la consolidación por etapas de las vi viendas ya construidas y aportar al mejoramiento de las fachadas según los acabados adaptados a cada una de las viviendas teniendo el aporte cultural que cada familia le brinda a su vivienda.
Relación alturas + consolidación fachadas
Relación vacío + espacio público
15v-pintura sobre pañete 5v- ladrillo
4v-mixto
3v-bloque pintado 3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 4 M A N I L A
La manzana presenta una con solidación media-baja, que se caracteriza por tener en su mayoría viviendas de 1 piso que tienen como acabado predominante en la mayoría de fachadas pintura sobre pañete.
Se recomienda mejorar la consolidación por etapas de las viviendas ya construidas en su mayoría de un solo nivel y habilitar espacios flexi bles que puedan ser usados como zonas productivas en las viviendas.
Relación alturas + consolidación fachadas Relación vacío + espacio público
15v-pintura sobre pañete
5v- ladrillo
4v-mixto
3v-bloque pintado
3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 5 M A N I L A
“Las obras que nos realizaban antes no se ponían a pensar en las necesidades de nosotros los que vivimos aquí, en cambio ahora, podemos aportar en algo que siempre sea en beneficio mutuo”
Luis Alfonso Gómez, delegado de la junta del barrio La Gran Colombia
B A R R I O G R A N C O L O M B I A
La manzana presenta un loteo va riado, que genera grandes vacíos al interior de esta, en los cuales se producen huertas comunitarias generando dinámicas sociales, su nivel de consolidación es medio-bajo ya que en su mayoría hay viviendas de 1 piso, con acabados predominantes de pintura sobre pañete.
Se recomienda reforzar la produc tividad de las huertas al interior de la manzana para promover la relación entre la comunidad y su entorno natural, además se propone mejorar la estructuración de las viviendas para lograr su consolida ción progresiva y en un futuro la adecuación del plan terrazas.
Relación vacío + espacio público
Relación alturas + consolidación fachadas
15v-pintura sobre pañete
5v- ladrillo
4v-mixto
3v-bloque pintado
3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 1 G R A N C O L O M B I A
La manzana presenta un loteo alargado, además el lote simula tener una división transversal por la cancha múltiple y un paso peatonal interior y los lotes vacíos colindantes con el río están en zonas de alto riesgo; Su nivel de consolidación es medio-bajo ya que en su mayoría hay viviendas de 1 piso, con acabados predominantes de pintura sobre pañete.
Se recomienda el aprovechamiento del potencial de está manzana como centralidad de servicios del conjunto de barrios de alto Fucha para la generación de dinámicas sociales entre el entorno natural, el social y el artificial; con ello se considera pertinente continuar con la construcción por etapas para mejor la consolidación y la habitabilidad, y en los lotes vacíos la generación de nuevo espacio público.
Relación vacío + espacio público
Relación alturas + consolidación fachadas
15v-pintura sobre pañete 5v- ladrillo
4v-mixto 3v-bloque pintado 3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 2 G R A N C O L O M B I A
Relación vacío + espacio público
La manzana presenta un loteo va riado, con construcciones perimetrales que generan un gran vacío en su interior, en el que se producen huertas comunitarias y unos vacíos colindantes con el río por ser lotes en zonas de remoción en masa, sin embargo, actualmente esta zona se encuentra afectada por un invasor; su nivel de consolidación es medio-alto ya que en su mayoría hay viviendas de 2 y 3 pisos, con aca bados predominantes de pintura sobre pañete.
Se recomienda el mejoramiento de la consolidación de las construccio nes de 1 nivel, y por otro lado en los vacíos promover espacios público que intensifique las dinámicas relacionadas con el Río Fucha.
Relación alturas + consolidación
fachadas
15v-pintura sobre pañete
5v- ladrillo
4v-mixto 3v-bloque pintado
3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 3 G R A N C O L O M B I A
La manzana presenta un loteo variado, con construcciones pe rimetrales que generan vacíos al interior de esta, en los cuales se producen huertas y patios, su nivel de consolidación es medio ya que en su mayoría hay viviendas de 2 pisos, con acabados predominan tes de pintura sobre pañete. Esta manzana presenta la peculiaridad de estar compartida con el Barrio Laureles
Se recomienda mitigar los impactos de las construcciones que se encuentran en zonas de riesgo, por medio de reforzamientos estructurales mejoramiento de con solidación de las construcciones de 1 nivel, en los vacíos promover espacios públicos (senderos, huertas y miradores) que relacionen a la comunidad con el Río Fucha, por otro lado, tiene la manzana tiene un potencial de atractor turístico por su cercanía con hitos como la escultura de la diosa Fucha, la casa del artesano y su relación inmedia ta con el Río Fucha.
Relación vacío + espacio público
Relación alturas+consolidación
fachadas
15v-pintura sobre pañete
5v- ladrillo
4v-mixto
3v-bloque pintado
3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 4 G R A N C O L O M B I A
La manzana presenta un loteo alar gado en su mayoría, lo que produce patios traseros en las viviendas y a su vez un centro de manzana productivo, su nivel de consolidación es medio, con viviendas principalmente de un nivel y con acabados predominantes de bloque a la vista.
Relación alturas + consolidación fachadas
15v-pintura sobre pañete
5v- ladrillo
4v-mixto
3v-bloque pintado
3v-bloque a la vista
Se recomienda mejorar la estructuración de las viviendas de un piso que permita su consolidación progresiva, además es necesario reforzar las dinámicas sociales en el espacio público relacional entre el entorno natural del parque San Jerónimo de yuste, el entor no cultural e histórico de cocinol y las actividades de mandalas, y el entorno artificial de las viviendas.
Relación vacío + espacio público
M A N Z A N A # 5 G R A N C O L O M B I A
Relación vacío + espacio público
La manzana presenta un loteo muy variado por su topografía, que a su vez produce dinámicas en relación a lo natural por su proximidad al bosque de las mandalas, donde el nivel de consolidación de las viviendas colindantes a lo natural es bastante bajo, además de presen tar malas condiciones de accesibilidad, predomina el acabado de pintura sobre pañete en viviendas en su mayoría de un piso.
Se recomienda potenciar la rela ción con el entorno natural, en primer lugar desde la accesibilidad, y luego desde el espacio público posible en los vacíos, de igual mane ra, es necesario un reforzamiento en la calidad de los materiales que permitan seguir la construcción de las viviendas por etapas.
Relación alturas + consolidación fachadas
15v-pintura sobre pañete 5v- ladrillo
4v-mixto 3v-bloque pintado 3v-bloque a la vista
M A N Z A N A # 6 G R A N C O L O M B I A
La manzana presenta lotes muy am plios y alargados que han sido divi didos en su interior por entre varias familias y en los vacíos resultantes se generan patios y huertas. Su nivel de consolidación es medio ya que en su mayoría hay viviendas de 2 pisos, con acabados predominantes en ladrillo a la vista.
Se recomienda aprovechar la geo metría de los lotes y el carácter com partido de los mismos para producir un centro de manzana compartido, por otra parte, se pueden potenciar espacios productivos sobre la calle principal y seguir con el progreso de consolidación de las viviendas exis tentes.
Relación alturas + consolidación fachadas
15v-pintura sobre pañete
5v- ladrillo
4v-mixto
3v-bloque pintado
3v-bloque a la vista
Relación vacío + espacio público
M A N Z A N A # 7 G R A N C O L O M B I A
La manzana presenta un loteo variado por su morfología irregular producto de las altas pendientes, hay varios vacíos en los cuales se producen huertas en relación a las zonas verdes aledañas, su nivel de consolidación es medio-bajo ya que en su mayoría hay viviendas de 1 piso, con acabados predominantes de pintura sobre pañete.
Se recomienda mejorar la accesi bilidad a la manzana teniendo en cuenta que allí se encuentra el colegio que reúne población de varios barrios de Alto Fucha; además los vacíos tienen potencial como espacio público y productivo comple mentario al equipamiento existente. Por último se propone mejorar la estructuración de las viviendas para lograr su consolidación progresiva y mejorar las condiciones
Relación alturas + consolidación fachadas
15v-pintura sobre pañete
5v- ladrillo
4v-mixto
3v-bloque pintado
3v-bloque a la vista
Relación vacío + espacio público
M A N Z A N A # 8 G R A N C O L O M B I A
M A N Z A N A + C A L L E M A N Z A N A + R Í O
E S C E N A R I O S D E M A N Z A N A
M A N Z A N A + R E S E R V A
P E R F I L E S
V I V I E N D A P R O G R E S I V A + C A L L E + A M B I E N T A L CARRETERA COMO AMPLIACION DE EL ANTEJARDIN, LOS VECINOS GENERAN UN ESPACIO DE SEGURIDAD PARA LOS NIÑOS DEL BARRIO NATURALEZA DETERMINADA COMO LIMITE BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE DESPLAZAMIENTO DE MATERIALES PARA LA CONSOLIDACION DE LA VIVIENDAS BA JO TRANSITO VEHICULAR
TERRACEO ENTRE VIVIENDAS COMO UN ESPA CIO DE SOCIALIZACIÓN RELACION MAS ESTRECHA CON LOS VECINO, P
A SER UN COMPLEMENTO DE LA FAMILIA.
DA COMO ESCENARIO PRODUCTIVO
JO INFORMAL MASCOTAS COMO PARTE DEL
FAMILIAR, APO
SEGURIDAD A LA
DA FAMILIA EXTENSA - FAMILIA COMPUESTA V I V I E N D A + C A L L E + V I V I E N D A
ASAN
VIVIEN
TRABA
NUCLEO
RTAN
VIVIEN
QUE COMUNICAN LOS
HUERTAS COMUNITARIAS NATURALEZA COMO PARTE DEL HABITAR PENDIENTE QUE LIMITA EL FACIL ACCESO ALTOS NIVELES DE HUMEDAD MATERIALES CON BA JA
TERMICA RELACION DIRECTA CON EL RIO FUCHA A M B I E N T A L + C A L L E + V I V I E N D A
ATAJOS O VIAS PEATONALES ENTRE LA NATURALEZA
BARRIOS
INERCIA
Consolidación baja
- Poca ocupación / lotes vacíos
- Viviendas de edificabilidad baja cerca a las vías principales
- Déficit de vías alternas
- Esquinas vacías - Déficit en implantación
Consolidación baja
Consolidación media
- Espacios entre las viviendas - Oportunidad de aislamiento
- Viviendas de edificabilidadw Media - Técnicas mixtas en construcción.
Consolidación alta
- Viviendas sin aislamiento
- Pocos espacios vacíos - Patios en las viviendas - Déficit de vías
Consolidación media
-7 V-7 V-7 V -9E V-9E V-9E RIOSANCRISTOBA BARRIO MONTECARLO BARRIO MANILA BARRIO LOS LAURELES V-9E V-9E V-9E V -9E V-9E V-9 V-9E 1 2 3 4 5 6 7 9 8 Consolidación
D E N S I F I C A C I Ó N
alta
CASA
NUEVOS
DINÁMICAS
AL
CALLE PUNTO DE
CALLE
V I V I E N D A P R O G R E S I V A + C A L L E + A M B I E N T A L
TIENDA
MEDIOS DE TRASNPORTE MAYOR ACTIVIDAD SOCIAL ENTORNO AL COMERCIO
TEMPORALES EN LAS CALLES
TO FLUJO
ENCUENTRO
MÁS AMPLIA
EXTENSA
V I V I E N D A + C A L L E + V I V I E N D A
VÍA
RELACIÓN CASA -CALLE BA JA FAMILIA
CALLE PUNTO DE REUNIÓN ENTRE VECINOS DIFERENTES MEDIOS DE TRANSPORTE
PRINCIPAL = VÍA PEATONAL VIVIENDA LIGADA A LA NATURALEZA
Consolidación baja
- Poca ocupación / lotes vacíos
- Vivienda provisional
- Déficit de vías alternas
- Déficit de implantación
Consolidación media
- Oportunidad de aislamiento
- Edificabilidad media
- Predomina 1 y 2 piso
Consolidación alta
- Pocos espacios vacíos
- Edificabilidad de tres pisos
- Patios en las viviendas
- Vías principales
- Déficit de vías alternas
D E N S I F I C A C I Ó N
“Las obras que nos realizaban antes no se ponían a pensar en las necesidades de nosotros los que vivimos aquí, en cambio ahora, podemos aportar en algo que siempre sea en beneficio mutuo”
Gómez,
B A R R I O M A N I L A
Luis Alfonso
delegado de la junta del barrio La Gran Colombia
V -7 V-7 V-7 V -9E V-9E V-9E RIOSANCRISTOBAL BARRIO MONTECARLO BARRIO MANILA BARRIO LOS LAURELES V-9E V-9E V-9E V -9E V-9E V-9 V-9E 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 8 8 9 TOTA DE PREDIOS 62 21 124 -109 216 34 63 10 13 42 20 4- 13 318 3- 94 2 84 -1 317 9- 43 1 10 21 32 2 PREDIOS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN PREDIOS VACIOS1 23+ TOTAL DE PREDIOS 129 35 27,1% 15,5% 38,7% 17,8% 3,8% 100% 20 50 23 5 PREDIOS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN PREDIOS VACIOS1 23+ L O T E S A I N T E R V E N I R - 55 L O T E S V -7 V-7 V-7 V -9E V-9E V-9E RIOSANCRISTOBAL BARRIO MONTECARLO BARRIO MANILA BARRIO LOS LAURELES V-9E V-9E V-9E V -9E V-9E V-9 V-9E 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 9 8 8 9 TOTAL DE PREDIOS 62 21 124 -109 216 34 63 10 13 42 20 4- 13 318 3- 94 2 84 -1 317 9- 43 1 10 21 32 2 PREDIOS EN PROCESO D ONSOLIDACIÓN PREDIOS V CIOS 12 3+ TOTAL DE PREDIOS 129 35 27,1% 15,5% 38,7% 17,8% 3,8% 100% 20 50 23 5 PREDIOS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN PREDIOS VACIOS 12 3+ P L A N O D E L E G A L I Z A C I Ó N + A L T U R A S
Localización Calle 1 1 sur M
A M B I E N T A L + F O R M A C I Ó N + M O R F O L O G Í A
apas bogot a Materiales con baja edificabilidad Nivel de consolidación alto (1 - 2 niveles) Cercania al rio fucha Flujo alto de habitantes - espacio recreativo Vivienda productiva Tienda de barrio
Tecnicas constructivas deficientes Materiales con baja edificabilidad
Terraceo con relleno Inestabilidad de la vivienda fraccionamiento en el manejo de los materiales
Baja accesibilidad
Localización Carrera 22 este
M apas bogot a
A M B I E N T A L + E D I F I C A B I L I D A D + R I E S G O S
Lotes vacios como espacios de oportunidad
Ausencia de anden peatonal terraceo como punto de encuentro
Desarrollo creativo de la fachada
Vivienda productiva
L ocalización Calle 12 B sur M
apas bogot a
A M B I E N T A L + H A B I T A L I D A D + A C C E S I B I L I D A D
L O T E S A I N T E R V E N I R - 43 L O T E S 1 2 3 4 5 TOTAL DE PREDIOS 34 21 71 26 30 -3 48 14 35 21 71 77 38 31 41 01 22 13 1- 54 3 PREDIOS EN PROCESO D CONSOLIDACIÓN PREDIOS VACIOS1 23 + TOTAL DE PREDIOS 150 8 12 % 23,3 % 18% 28,6% 21,3% 100% 35 27 43 32 PREDIOS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN PREDIOS VACIOS 12 3+ 1 2 3 4 5 P L A N O D E L E G A L I Z A C I O N + A L T U R A S
Lotes abandonados + cerramiento corta relación vivienda calle
Técnicas constructivas Vienda productiva + nivel 1 comercio
A M B I E N T A L + E D I F I C A B I L I D A D + R I E S G O S
Altas pendientes y Nivel de consolidación alto 3 niveles
A M B I E N T A L + H A B I T A L I D A D + A C C E S I B I L I D A D Calle 12 B sur
F A C H A D A S
Madera
Bloque a la vista Bloque pintado Ladrillo Mixto Áreas vacías Paquete a la vista
Pintura sobre pañete
P L A N O D E A C A B AD O S E N C A L L E
Fuente: Google Maps
Fuente: Google Maps
Fuente: Google Maps
Fuente: Google Maps
MANIFESTACIÓN estética y cultural en la DECORACIÓN de FACHADAS , formando parte de una repertorio de Colores, Formas y Texturas. Vivienda en el Barrio La Gran Colombia Colegio en el Barrio La Gran Colombia AÑO2017
AÑO2022
AÑO2017
AÑO2022
Vivienda progresiva
Nivel de consolidación bajo
Vivienda provisional: tipo de vivien da que por su estado estructural está limitada a un primer piso, construida con materiales general mente de segundo uso o con baja resistencia.
C O N S O L I D A C I Ó N
Vivienda media y/o prefabricada
Nivel de consolidación medio
Vivienda prefabricada: tipo de vivienda que ya cuenta con un sis tema estructural el cual permite el uso de materiales más resistentes y aumenta posibilidad de segundas plantas.
C O N S O L I D A C I Ò N
Vivienda progresiva y estable Nivel de consolidación alto
Vivienda progresiva y estable: tipo de vivienda en el que su sistema estructural permite la construcción de 3 o más pisos en la vivienda y la variedad en cuanto a sus usos.
C O N S O L I D A C I Ò N
Tipologìa de puertas
Evolución de vivienda progresiva
A N À L I S I S D E F A C H A D A S
Tipologìa de ventana
Ventanas 1 pisos
Ventanas 2 pisos 0+
A N À L I S I S D E F A C H A D A S
BARRIO LA GRAN COLOMBIA
BARRIO MANILA
A N À L I S I S D E F A C H A D A S
R G A
O
N I G R A M A F U N C I O N A L
Análisis de ventilación Distribución de áreas
Ventilación directa Déficit ventilación Ventilación indirecta
Análisis de luz solar
Sin luz solar Directa Indirecta
O R G A N I G R A M A F U N C I O N A L V i v i e n d a #1
Distribución de áreas
Análisis de ventilación
Análisis de luz solar
Ventilación indirecta
Ventilación directa Déficit ventilación
Sin luz solar Directa
Indirecta
O R G A N I G R A M A F U N C I O N A L V i v i e n d a # 2
Análisis de ventilación
Ventilación directa Déficit ventilación
Ventilación indirecta
Análisis de luz solar
O R G A N I G R A M A F U N C I O N A L V i v i e n d a # 3
Sin luz solar Directa Indirecta Distribución de áreas
Distribución de áreas
Análisis de luz solar Análisis de ventilación
Sin luz solar
Indirecta
Ventilación directa
Ventilación indirecta
Déficit ventilación
Directa O R G A N I G R A M A F U N C I O N A L V i v i e n d a # 4
Plan terrazas: estudio de espacialidad y propuestas de diseño
Vargas
TUTOR:
Con base en el análisis de espacialidad realizado anteriormente y con la ayuda del análisis de 70 levantamientos en alto Fucha realizado en el “Plan terrazas: Estudio de espacialidad y propuestas de diseño” (Universidad Católica de Colombia + Caja de Vivienda Popular) se lograron distinguir unos patrones de diseño en tanto a la repetida disposición de elementos arquitectónicos y las tendencias de organización de áreas en las viviendas evaluadas.
El patio puede ser un espacio articulador de la vivienda, por su aporte al confort térmico y por ende un recurso eficiente a nivel energético; se evidencia que en los barrios estudiados la mayoría de
lotes no son aprovechados en su totalidad (6m x 12m) y en muchos casos no se cuenta con patios de una buena proporción que permitan adecuada ventilación e iluminación en las viviendas.
El patio se evidencia en distintas disposiciones, desde la central, la lateral, la posterior y la anterior, su tamaño y disposición varían de acuerdo al uso destinado al mismo, que puede ser huerta doméstica, lavadero, tendedero de ropa, cocina auxiliar, depósito, etc; además varía según las familias residentes, puesto que en algunos casos de viviendas productivas con espacios en arriendo pueden aparecer dos o más patios.
P A T R O N E S D E L A V I V I E N D A - P A T I O
Zona
Central Central / Lateral Dos patios Posterior Anterior
Social Baños Habitación Patio Cocina Deposito / Garaje Area vacia
Levantamientos Barrios Manila y Gran Colombia
R E F E R E N T E S # 1
Patrones Barrio Cecilia, Aguas Claras y Laureles
Arq. Hernando Carvajalino Bayona
AUTORES:
Valentina Escobar
Nelson Salgado De Vargas Juan Pablo Prado Johan Ariza Diaz Junior Cruz Bedoya Brayan Gordillo Ballesteros Harold Barrera Bohorquez
Con base en el análisis de espacialidad realizado anteriormente y con la ayuda del análisis de 70 levantamientos en alto Fucha realizado en el “Plan terrazas: Estudio de espacialidad y propuestas de diseño” (Universidad Católica de Colombia + Caja de Vivienda Popular) se lograron distinguir unos patrones de diseño en tanto a la repetida disposición de elementos arquitectónicos y las tendencias de organización de áreas en las viviendas evaluadas.
Con base en el análisis de espacialidad realizado anteriormente y con la ayuda del análisis de 70 levantamientos en alto Fucha realizado en el “Plan terrazas: Estudio de espacialidad y propuestas de diseño” (Universidad Católica de Colombia + Caja de Vivienda Popular) se lograron distinguir unos patrones de diseño en tanto a la repetida disposición de elementos arquitectónicos y las tendencias de organización de áreas en las viviendas evaluadas.
La zona social, por lo gene ral, comprende el comedor y la sala de una vivienda, es pacios de gran jerarquía al comprender la mayor inte racción entre los residentes; el patrón que más se repite es que este sea el primer es pacio al ingresar a la vivien
da, esto coincide con que al ser viviendas progresivas, la zona social final, en una primer etapa fue el espacio en el que todas las activida des se realizaban mientras la vivienda era finalizada.
Las habitaciones, son el lugar predilecto para descansar y uno de los primeros espacios a los que debe responder una vi vienda, en estos casos las habitaciones se van obteniendo por medio del lu-
cro progresivo de la familia y sus necesidades, por lo que se tiende a encontrar un mayor número de personas que de camas / habitaciones, generando un problema de hacinamiento en las viviendas.
La zona social, en muchas viviendas se encuentra como el espacio jerarquizado, mientras en otras parece ser prescindible o de un tamaño muy reducido; en la mayoría de casos se encuentra con el acceso, siendo un espacio de bienvenida de los hogares; sin embargo está zona está relacionada con las necesidades del núcleo familiar, y según la cantidad de residentes la necesidad de una habitación se puede superponer sobre la de una zona social, al igual que los patios, cuando la vivienda tiene espacios en arriendo o más de una familia la habita, puede aparecer una segunda zona social.
La disposición, el tamaño y la cantidad de habitaciones varía en la mayoría de casos, sin embargo se distinguen 4 patrones, la disposiciones transversal y por lo general posterior, logra una mayor privacidad en estas áreas, mientras que en la longitudinal prima una buena accesibilidad y relación con los otros espacios, la anterior la muestra como el espacio con mayor jerarquía y la disposición mixta da a entender la necesidad de varías habi taciones, probablemente por el gran número de residentes, ya sean nuevos familiares o arrendatarios que den un aporte económico a la familia.
Transversal Longitudinal Anterior Mixta
Patrones Barrio Cecilia, Aguas Claras y Laureles
Levantamientos Barrios Manila y Gran Colombia
Zona Social Baños Habitación Patio Cocina Deposito / Garaje Area vacia
Patrones Barrio Cecilia, Aguas Claras y Laureles
Levantamientos Barrios Manila y Gran Colombia
P A T R O N E S D E L A V I V I E N D A - P A T I O
Anterior Central Dual
Zona Social Baños Habitación Patio Cocina Deposito / Garaje Area vacia
Con base en el análisis de espacialidad realizado anteriormente y con la ayuda del análisis de 70 levantamientos en alto Fucha realizado en el “Plan terrazas: Estudio de espacialidad y propuestas de diseño” (Universidad Católica de Colombia + Caja de Vivienda Popular) se lograron distinguir unos patrones de diseño en tanto a la repetida disposición de elementos arquitectónicos y las tendencias de organización de áreas en las viviendas evaluadas.
Los patrones de zonas de servicio encontrados no son los mejores, puesto que en la mayoría de ca sos estos espacios pasan a segundo plano y tienen áreas muy reducidas don de sólo los electrodomés ticos ocupan la mayor par
te del espacio, e incluso, se prescinde de la cocina en algunas viviendas y sólo se cuenta con una estufa en áreas externas como el patio; esto gene ra una mala ventilación y acumulación de olores.
Al ser viviendas auto-construidas y progresivas, la circulación varía y es más compleja que en las típicas tipologías arquitectónicas, la mayoría de viviendas estudiadas, por sus espacios reducidos, no cuentan con pasillos desti nados específicamente a circulación, por el contrario, está se da de forma libre e intuitiva entre los muebles y las puertas.
Se distinguieron tres patrones, en el caso de la circulación quebrada, que puede llegar a ser la más común, está se da siguiendo la disposición de los espacios y los muros divisorios; por su parte la central, es aquella que posee un pasillo lineal que distribuye la circulación a todos los espacios; y por último la circulación paralela se da más que todo en las viviendas compartidas, ya sea con espacios comerciales, o con otras familias, por lo que prima darle privacidad a ciertos espacios y se separan ambas circulaciones.
Anterior Central Dual
Zona Social Baños Habitación Patio Cocina Deposito / Garaje Area vacia
Las áreas de servicio comprenden principalmente la cocina y los baños, los patrones distinguidos son acordes a la disposición y relación que hay entre estos espacios en la vivienda, en el caso de las aisladas responden, comúnmente, a espacios residuales y muy reducidos, cuando se encuentran enfrentados, el espacio y las actividades son tenidos más en cuenta y generan una mejor habitabilidad, por último, cuando estas áreas son centrales la accesibilidad y relación de estas actividades con el resto de espacios mejora.
Levantamientos Barrios Manila y Gran Colombia
Patrones Barrio Cecilia, Aguas Claras y Laureles
Patrones Barrio Cecilia, Aguas Claras y Laureles
Levantamientos Barrios Manila y Gran Colombia
P A T R O N E S D E L A V I V I E N D A - P A T I O
Caja de Vivienda Popular
Juan Carlos López Dirección
Tipologías
El proceso de se determina por factores de hacinamiento, diver sidad de usos, disposición y priorización de usos, crecimiento en altura y la privatización de los es pacios internos y externos
Las dimensiones de los predios varían según la morfología del sector, vías prin cipales cercanas, elementos natura les, factores econó micos y de arriendo.
Habitación
Hay tipologías que son susceptibles a un cambio en el tiempo, tales como las cuadradas o las de barra, las demás tipologías cambian de manera más lenta debido a su dificul tad espacial
ETAPAS DE CONSOLIDACIÓN
La consolidación tiene la particu laridad de abandonar condiciones de calidad de habitabilidad con el fin de construir mayor área útil.
P A T R O N E S P R E D I O - D I M E N S I O N E S
Tipo Barra Tipo Esbelta Tipo Cuadrado Tipo Poligonal
Tipo Cuadrada Tipo Barra Tipo Barra Tipo Barra
R E F E R E N T E S # 2
TIPOLÓGICO PARA LINEAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS, ESTRUCTURALES NORMATIVOS PLAN TERRAZAS DISTRITAL.
ANÁLISIS
H A
S
L L A Z G O
Sector de alta Fucha siendo visto desde un nivel de centralidad secto rial, el cual mide la concentración de servicios que puede servir a deter minado número de grupos equiva lentes a los 2750 hab.
equipamientos, espacio público y paradas de transporte Sitp, se con glomeran y se consolidan en su ma yor parte entre los barrios Manila y Gran Colombia, permitiendo que en ese punto de Alto Fucha se estable ce una fuerte centralidad barrial.
Equipamientos
Parques, zonas recreativas, cul tura y deporte
Paraderos SITP
Áreas protegidas
Vías vehiculares y transporte público
Vías semipeatonales y peatonales
de los diferentes servicios logran dispersarse hacia otros barrios, per mitiendo que se creen otras centra lidades de menor categoría a la que se encuentra en el punto ya ante riormente mencionado.
E N T R A L I D A D E S A L T O F U C H A
Montecarlo Manila La Gran Colombia
Los Laureles La Cecilia
MONTECARLO
Población: 696 hab Extensión: 5.40
Lotes: 129 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 1974 MANILA Manila
Población: 285 hab Extensión: 1.73 ha Lotes: 164 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 1999
Aguas Claras
LA GRAN COLOMBIA
Población: 464 hab Extensión: 2.95 ha Lotes: 86 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 2000
Logra evidenciarse que los diferen tes servicios de infraestructura vial,
Sin embargo, hay otros puntos don
LOS LAURELES
Población: 315 hab
Extensión: 7.39 ha Lotes: 575 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 2015
LA CECILIA
Población: 745 hab Extensión: 4.93 ha Lotes: 175 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 2015
AGUAS CLARAS
Población: 2936 hab Extensión: 10.23 ha Lotes: 736 Estratificación: 1 Fecha de legalización: 2015
U R D I M B R E U R B A N A A L T O F U C H A
C
Eje sobreutilizado
Eje de conexión ecológica
Alternativa de movilidad
Vía intermedia
Conectividad con el río Fucha
Conectividad con Laureles y San Cristóbal
Ruta SITP
Vía local Paraderos
Mejoramiento de la movilidad peatonal
Conectividad con el Ecosistema
En Manila y de Gran Colombia se en cuentra desconectado, entre ellos y el territorio de altos Fucha, esto ge nera problemáticas en la movilidad y la relación con el espacio público.
H A L
L A Z G O S N O. 1
C O N C L U S I Ó N C O N T I N U I D A D E S T R A T E G I A S C O N E C T I V I D A D U R B A N A 01
Fortalecer y potencializar
Zona de oportunidad
Zonas para el trabajo cooperativo
Relación con el ecosistema
H A L L A Z G O S N O. 3
C. de actividad comercial
Vivienda Lotes del distrito Dotacional Comercio
Actividad recreativa y ecológicas
Fortalecer y dispersar conectividad descentralizada C. de equipamientos Tensión urbana Pérdida del ambiente Oportunidad de activación
los espacios vacíos se están perdien do y abandonado, por tanto se crean espacio que se pueden usar de ma nera más adecuada, que fortalezcan las actividades dentro del territorio
Zona articuladora del barrio
Cetro de manzana productivo
Se encuentra una sobre utilización de los ejes principales. que afecta la relación con el sistema natural prin cipal. por lo cual dispersar la acti vidad y generar mayor actividad en todo el territorio para mejorar las relaciones con el medio ambiente.
Eje sobre utilizado Eje de conexión ecológico Alternativa de movilidad Alternativa de movilidad
H A L L A Z G O S N O. 2
C O N
L
S
N A C T I V A R E S T R A T
I A S R E H A
N
C
U
I Ó
E G
B I L I T A C I Ó
U R B A N A 02
C O N C L U S I Ó N D I S P E R S A R E S T R A T E G I A S D E S C E N T R A L I Z A R A C T I V I D A D E S
03
H A L L A Z G O S
PLANTA PROPUESTA
AXONOMETRÌA EXPLICATIVA ESQUEMA VIVIENDA PROGRESIVO
ESQUEMA PROGRESIVO
Encontramos que al gunas viviendas en su primer piso o en el es pacio anterior al acceso presentan una zona co mercial, y/o en la parte posterior un espacio de huertas.
Estos espacios le generan un sustento económico a la familia, y un aporte de servicios al barrio. Sin em bargo cuantitativa mente estos comercios son muy reducidos
Proponer una consolidación de los primeros pisos, ma yormente sobre los ejes via les principales, que permita viviendas productivas, con espacios flexibles adaptados a las necesidades de cada ha bitante.
Espacios comerciales Espacios en arriendo Espacios agro-productivos Espacios especiales
H A L L A Z G O S # 1 ( V I V I E N D A S P R O D U C T I V A S )
Hallazgos Conclusión Propuesta
PLANTA PROPUESTA
Se evidencia una construc ción de las viviendas por etapas, generando una con solidación y habitabilidad evolutiva de las mismas, teniendo en cuenta que ini cialmente son viviendas pro visionales, donde también están conformadas por nú cleos familiares cambiantes con el paso del tiempo.
Esta construcción por etapas es debido a la es casez de recursos econó micos que tienen las fami lias cambiantes, debido a la inestabilidad laboral, la cual genera una diferen cia de calidad en la cons trucción de cada nivel
Proponer técnicas alternati vas a partir de la estructura existente y materiales pro pios del lugar que permitan un mejoramiento en el de sarrollo de futuros niveles y espacios adaptados a cumplir diferentes actividades según las necesidades del núcleo fa miliar.
AXONOMETRÌA EXPLICATIVA ESQUEMA VIVIENDA PROGRESIVO
ESQUEMA PROGRESIVO
H A L L A Z G O S #2 ( V I V I E N D A S F L E X I B L E S )
Hallazgos Conclusión Propuesta
PLANTA PROPUESTA
AXONOMETRÌA EXPLICATIVA ESQUEMA VIVIENDA PROGRESIVO
ESQUEMA PROGRESIVO
Hallazgos Conclusión Propuesta
Se observa un desarrollo he terogéneo de la imagen de las viviendas presentando una diversidad en las facha das y en los acabados inte riores y exteriores a partir de su colorimetría, ornamen tación y forma.
Se evidencia un sentido de pertenencia de las fa milias con su entorno al apropiarse artísticamen te del espacio y aportar culturalmente a la imagen colectiva del barrio.
Generar espacios que propi cien la adaptación o transfor mación de estos de acuerdo a la identidad de cada miem bro de la vivienda con el fin de personalizar el lugar que habitan.
H A L L A Z G O S #3 ( I D E N T I D A D C U L T U R A L )
D I A G R A M A S O C I A L
D I A G R A M A S O C I A L D I A G R A M A S O C I A L
DESEO DE UN TERRITORIO DIGNO A PARTIR DEL VALOR CULTURAL Y LA APROPIACIÓN DEL LUGAR
Al no haber regulaciones en las construcciones los habitantes son libres de expresar sus ideas tanto en la parte estrutural como en las decoraciones decoraciones que dan paso a la creatividad y la expresión cultural en las fachadas balcones, ventanas etc..
AUTOCONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA QUE PROMUEVE LA EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL
El barrio presenta varias dificultades de seguridad en las areas de la periferia mas que todo en el parque de las mandalas y en el cruce de 4 esquinas
DESEO DE UNA MEJOR COMUNICACIÓN CIUDAD - BARRIO
ASEQUILIDAD
SEGURIDAD FISICA DE LOS HABITANTES DONDE SE PROPORCIONA UN ESPACIO ADECUADO DE INTEGRACIÓN
AUTO CONSTRUCCIÓN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y INFRASTRUCTURA
El barrio se mueve de distintas formas, mantiene comunicaciones con otros barrios ya que su barrio no suple sus propias necesidades, ademasutliza transporte informal para lograra una conexion externa
GASTOS SOPORTALES AUTOCONSTRUCCIÓN
ADECUACIÓN CULTURAL HABITABILIDAD
APROPIACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL ENTORNO
HABITAT
SENSIBILIDAD COMUNITARIA
SEGURIDAD FISICA DE LOS HABITANTES DONDE SE PROPORCIONA UN ESPACIO ADECUADO DE INTEGRACIÓN
HITOS Y ACTIVIDADES CULTURALES
El barrio busca y crea diferentes espacios que propicie las nuevas actividades sociales lugares como el salon comunal para niños nuevos jardines y la cancha
LUGAR
CREACIÓN Y APROPIACIÓN DE IDENTIDAD CERROS Y RIO FUCHA
AUTOGESTIÓN
El barrio se consolida conforma donde los habitantes logren comprar, ademas se ubican en la perfierias y zonas riesgosas.Luego de obtener su predio son libre de consolidar sus viviendas sin ninguna acesoria
PERISFERIA APROPIACIÓN
D I A G R A M A S O C I A L
P R O P U E S T A
Zona de riesgo Equipamientos
Río Senderos y disfrute del paisaje Sutura urbana Co-huertas Áreas protegidas Parque recreativo Mejoramiento malla vial
Mejoramiento del espacio. Transfor mación de espacios verdes vacíos con el fin de integrar a la comunidad y garantizar la protección del lugar
Nuevos espacios destinados al dis frute de las personas junto con la recreación y cultura
S U T U R A U R B A N A
1 2 4 3 6 7 5
M A S T E R P L A N
Mejoramiento del espacio. Transformación de espa cios verdes vacíos con el fin de integrar a la comuni dad y garantizar la protección del lugar
Nuevos espacios destinados al disfrute de las perso nas junto con la recreación y cultura
1
Conexión Eco-Urbano
Eco-Productivo Cine y Arquitectura Expandida
Agricultural Encuentro Eco-Comunitario 5 3 7 2 4 6
Domos
Parque Cuatro Esquinas
Borde
Camino
D O M O S A N T E S
A N T E S E N C U E N T R O E C O - C O M U N I T A R I O
P A R Q U E C U A T R O E S Q U I N A S A
N T E S
B O R D E E C O - P R O D U C T I V O A
N T E S
C A M I N O A G R I C U L T U R A L A
N T E S
“La mejor escuela es esta, esta donde nos encontramos, la experiencia que hemos vivido en estos barrios nos ha mostrado el valor de lo que tenemos”
Luis Alfonso Gómez, delegado de la junta del barrio La Gran Colombia
B A R R I O G R A N C O L O M B I A