Capitulo introductorio tamaño carta

Page 1

EDIFICIO MUNICIPAL DE CARTAGO

TEMA: ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA VIVIANA GAMBOA CALVO 2013

capitulo introductorio TAMAテ前 CARTA.indd 1

19/11/2013 05:02:05 p.m.


Indice General PORTADA

I

INDICE

II

PRESENTACION

III

CAPITULO UNO. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10

JUSTIFICACIÓN

11

DELIMITACIONES Y ALCANCES

12

OBJETIVOS

13

ESTADO DE LA CUESTIÓN

14

MARCO LÓGICO

16

METODOLOGÍA

17

CRONOGRAMA

19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

20

capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 2

19/11/2013 05:02:05 p.m.


PRESENTACIÓN

E

l presente trabajo aborda el edificio de la municipalidad de Cartago como objeto de estudio. Con el fin de realizar una propuesta de diseño como solución a las necesidades que se requieren.

El capitulo introductorio pretende dar

capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 3

19/11/2013 05:02:05 p.m.


CAPITULO UNO INTRODUCCION

capitulo introductorio TAMAテ前 CARTA.indd 4

19/11/2013 05:02:05 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

I. ANTECEDENTES HISTORIA DE CARTAGO

C

artago fue fundada en 1563 por el conquistador español Juan Vázquez de Coronado en la confluencia de los ríos Purires y Coris. Luego el conquistador Perafán de Ribera la trasladó a un sitio llamado Matarredonda, que aparentemente se hallaba en la confluencia de los ríos Tiribí y Damas, y por último Alonso Anguciana de Gamboa la mudó a su actual emplazamiento. Cartago fue la residencia de los gobernadores españoles desde su fundación en 1563, hasta la independencia de las provincias centroamericanas en 1821 y la sede de los primeras juntas de gobierno de Costa Rica después de la emancipación. Sin embargo, conforme al Pacto de Concordia de 1821, entre 1822 y 1823 la capital rotó entre Cartago, San José, Heredia y Alajuela. En el primer Estatuto Político de 1823 se dispuso que Cartago volviese a ser la capital, pero casi enseguida, ocurrió la primera guerra civil del estado entre republicanos e imperialistas. El triunfo de la coalición formada por las ciudades de Alajuela y San José trajo como consecuencia el que el líder republicano Gregorio José Ramírez fungiera como dictador por pocos días; y la capital fuese trasladada a San José, la cual era una ciudad de mayor tamaño y más desarrollada debido al cultivo del tabaco, ubicada más al norte en el Valle Central. Los sucesos acaecidos en la Ciudad de Cartago como consecuencia del terremoto de Santa Mónica, ocurrido el 4 de mayo de 1910, marcaron el fin de una época y el inicio de un proceso que cambio de manera radical la percepción que los costarricenses tenían acerca de la arquitectura y las tipologías constructivas utilizadas hasta ese momento. El desuso de técnicas constructivas y de materiales que presentan poca resistencia a las cargas sísmicas, originó la transformación urbana de una ciudad que mantenía una fisonomía muy característica de las urbes latinoamericanas de mediados del siglo XIX, resultando en una ciudad abierta y receptiva a influencias estilísticas derivadas de procesos históricos mas recientes y representativos de una situación urbanística mas moderna. Paradógicamente, en nuestros días, no han sido los terremotos los principales causantes de la destrucción de un patrimonio arquitectónico muy rico y evocador de una época de oro para la antigua capital de Costa Rica. Se trata en la actualidad, entre otros, de intereses comerciales mezquinos y la carencia, en un buen porcentaje de la población de un aprecio real y respeto a nuestro pasado, donde la influencia de estereotipos externos a nuestra cultura han generado una incivilización en la valoración de nuestras raíces históricas. Se afianza de esta forma un desprecio hacia lo viejo y se pregonan ideales de contemporaneidad como símbolo de prosperidad y riqueza económica. FIGURA 1. FOTOS ANTIGUAS DE CARTAGO FUENTE: PAGINA WEB MUNICIPALIDAD DE CARTAGO-SECRETARIA TECNICA DE GOBIERNO DIGITAL

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

5 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 5

19/11/2013 05:02:05 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

ULTIMO CUARTO DEL SIGLO XVI: LA CONFORMACION DEL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD

A

pesar de la antiguedad de la Ciudad de Cartago, que desde fines del siglo XVI está acentada en el mismo sitio, su arquitectura no ha tenido la oportunidad de envejecer, pues la condición órganica de los materiales constructivos que originalmente se utilizaron para el levantamiento de sus primeros edificios, y los reiterados eventos sísmicos han impedido la conservación de testimonios construidos de la capital colonial. Como era el uso y la costumbre española de urbanización, el asentamiento fue diseñado en forma de damero o tablero, en donde las calles se alineaban de norte a sur y de este a oeste alrededor de un centro político y religioso, que jerarquizaba el cuadriculado. Este centro estaba integrado por la Plaza Mayor, el templo parroquial y el cabildo, y los solares inmediatos se otorgaban a los fundadores, de manera que el grado de prestigio y poder de los individuos se manifestaba según la mayor cercanía con este centro. Así, en Cartago se designó el espacio para la plaza y se ubicó el cabildo (sede del poder político) en su costado norte, mientras que la sede del poder religioso se ubicó al este de la plaza. Y las cuadras inmediatas se otorgaron a los conquistadores, como correspondía a su rango. Cuando Cartago estaba por cumplir sus primeros cincuenta años de existencia, la ciudad estaba formada por 30 cuadras habitadas, en las que había 57 propiedades, cada una, con al menos una casa. Asimismo para entonces ya existían los edificios que se convertirían en los hitos urbanos históricos, pues aunque en el futuro fueron reconstruidos varias veces, ocuparon siempre la misma ubicación en la ciudad, y con pocas excepciones, incluso existen hasta la actualidad. Por tanto, ese primer casco urbano ya estaba consolidado, y abarcaba un rectángulo de cinco cuadras de ancho por siete de largo, pues se extendía desde la actual avenida 6, o Calle de la línea, en el norte, hasta la avenida 5 al sur, desde la calle 7 al oeste, a la calle 8 al este. Entre los hitos urbanos que desde entonces se conformaban, estaba la cuadra en la que se levantaron el cabildo y la casa del gobernador, que es la misma en la que hoy se localiza el Palacio Municipal de Cartago. También se apreciaban la Plaza Mayor, el templo de la Parroquia y el de los Franciscanos, los tres en las mismas ubicaciones donde han permanecido desde entonces. Las edificaciones eran de estructura de adobe, con techo de teja, lo mismo que la ermita de San Juan de los Naboríos o Laboríos, que funcionó hasta 1743, cuando fue demolida, y que se localizaba en la manzana que hoy ocupa la sede de la Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago, JASEC, y hasta hace unos años, estuvo la casa de Manuel de Jesús Jiménez. Durante el siglo XVII, aunque la ciudad de Cartago pasaba muy de largo del esplendor de otras ciudades del continente, el centro urbano, ya consolidado, donde mostraba un crecimiento significativo era en los barrios de la gente del común: hacia el oeste, el Naborío crecía en las cercanías de la ermita de San Juan. También se habían expandido algunas cuadras al sur del casco urbano, sobre la calle 2. Pero el más vigoroso ensanchamiento se dio hacia el barrio de la Gotera o como se llamó hacia el fin del siglo, la Puebla de los Pardos, al este de la ciudad y que llegó a contar con un templo para el culto a la Virgen de los Ángeles, tan temprano como el año 1639, aproximadamente. Un cambio muy importante durante el siglo XVII fue el inicio de un proceso de fraccionamiento de las propiedades originales del casco urbano, que empezó a evidenciarse hacia la mitad del siglo, cuando se documentaron propiedades menores al cuarto de manzana. Ello relacionado con un reparto de las propiedades ancestrales entre los herederos y el deseo y la conveniencia de estos herederos de mantener el domicilio en las áreas geográficas relacionadas con el poder y el pretigio. E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

6 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 6

19/11/2013 05:02:05 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

SIGLOS XVIII Y XIX

D

urante el siglo siguiente, XVIII, se mantuvieron las tendencias en cuanto a materiales de construcción. Por otra parte, la existencia de calles bien delineadas como las del casco urbano, no eran garantía de ausencia de problemas. Al contrario, la ciudad se caracterizaba por tener una serie de inundaciones y deficiencias de suministro de agua, debido a que las acequias que proveían este recurso corrían a cielo abierto por las diferentes propiedades y era normal que algún vecino intentara varias acciones con los riachuelos, desde tratar de secarlos, o desviarlos, hasta estancarlos para su propio beneficio. Por otra parte, la época lluviosa provocaba que se desbordaran por las calles citadinas las acequias de desague. Esta situación prevaleció hasta el final de la centuria, cuando en década de 1780 se empedraron las calles con lo cual se organizaron los desagues urbanos. Durante este siglo, el material más utilizado en la construcción de las edificaciones públicas y privadas del casco urbano, continuaba siendo el adobe con cubierta de tejas, y la ciudad continuaba expandiéndose y abarcando los villorrios y caseríos aledaños, como el barrio del Naborío que para 1752 seguía creciendo aunque no contaba ya con su iglesia, la de San Juan, desde hacía casi una década. Como consecuencia de los eventos naturales se estimuló el uso de otros materiales constructivos en las nuevas edificaciones, pues en el siglo XIX se evidencia una diversificación de los materiales constructivos utilizados en las edificaciones, en donde junto con los tradicionales de la paja, los adobes, el bahareque y la madera, se extendía el uso de ladrillos o piedra, fundamentalmente en edificios de gran volumen, como los templos de San Nicolás, de Los Ángeles, la Parroquia y El Carmen, el Mercado, el Palacio Municipal, la escuela de Párvulos, el Cuartel Principal, el Chalet de los Troyo, entre muchos otros, todos los cuales fueron construidos en la segunda mitad de la centuria. Las tejas eso sí, seguían predominando en las cubiertas, mientras que los pisos se hacían de ladrillos.

SIGLOS XX

D

urante las primeras décadas del siglo nuevo tendrá lugar un proceso determinante en la conformación arquitectónica de la ciudad. Primeramente fue el ciclo sísmico de más de un mes que vivió el país en general, pero Cartago muy especialmente, y que se inicio el día 13 de abril de 1910, y que tuvo su punto culminante el 4 de mayo siguiente, cuando acaeció el terremoto de Santa Mónica. Esta situación sísmica crónica fue un proceso de debilitamiento de la resistencia de las edificaciones de la ciudad y los alrededores, al punto que para mayo la mayoría de los inmuebles ya estaban ruinosos o muy debilitados, De tal forma la devastación provocada por el terremoto de Santa Mónica, fue más bien el golpe de gracia a unas construcciones que estaban estructuralmente socavadas y que probablemente igual habría habido que demolerlas y reconstruirlas por el irreversible mal estado en el que habían quedado durante este ciclo sísmico. Fue así como el siglo XX, encontró en Cartago un desarrollo arquitectónico renovado, producto de la obligación impuesta por el desastre por una parte, y por otra, generado por los conceptos novedosos que el liberalismo irradiaba en todos los órdenes sociales y políticos. Por ello, dos consecuencias del ciclo sísmico, deben recalcarse. Por una parte, las autoridades locales y nacionales decidieron aprovechar los escombros para las calles de Cartago, y por otra la proliferación de la tecnología de plancha metálica para la edificación de viviendas, sistema constructivo que llegó a ser uno de los rasgos más característicos de la arquitectura cartaguinesa. Muchos edificios emblemáticos y calles se han modificado a lo largo de este siglo evidenciando la dinámica arquitectónica de la localidad, a pesar de lo cual, la joven ciudad ha sabido crear y conservar su identidad arquitectónica. E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

7 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 7

19/11/2013 05:02:05 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

RESEÑA HISTÓRICA DE LA MUNICIPALIDAD DE CARTAGO

E

l Ayuntamiento de Cartago fue fundado en 1563, por ende es el ayuntamiento más antiguo de Costa Rica y constituyó el Gobierno de Costa Rica, por ser Cartago la capital en ese momento. Posteriormente en 1813, de acuerdo a la constitución promulgada en Cádiz, España, en el año 1812, fue ratificada la importancia del ayuntamiento cartaginés y se le estableció una estructura acorde con el modelo de gobierno definido para las colonias. En ese año fue integrado por los señores Joaquín Oreamuno, José Antonio García, Simón con el establecimiento de la Primera República, Cartago fue establecido como cantón mediante la ley Nº 36, artículo 6 del 7 de Diciembre de 1848, es el cantón número uno y central de la Provincia de Cartago, cuyos distritos son: Oriental, Occidental, El Carmen, San Nicolás, San Francisco, Guadalupe, Corralillo, Tierra Blanca, Dulce Nombre, Llano Grande y Quebradilla. En 1867 se establecieron las Ordenanzas Municipales que definían las funciones municipales en todo el país. Esta legislación fue objeto de gran cantidad de modificaciones a lo largo del siglo XX, hasta que en 1998, se estableció un nuevo Código Municipal, el cual está vigente actualmente.

FIGURA 2 FACHADA PRINCIPAL DEL PALACIO MUNICIPAL. 1892 FUENTE: WWW.NACION.COM

FIGURA 3 ESQUINA SUR DEL PALACIO MUNICIPAL. 1894 FUENTE: WWW.CARTAGOVIRTUAL.COM

De manera consecuente con la concepción espacial de los conquistadores españoles, el desarrollo urbano de Cartago fue un proceso que se desarrolló a partir y alrededor de un núcleo fundacional FIGURA 4 formado por el templo católico, el cabildo y la plaza. De tal manera, PALACIO MUNICIPAL DESPUÉS DEL TERREMOTO DE 1910 FUENTE: WWW.CARTAGOVIRTUAL.COM en la historia cartaginesa estos tres sitios han permanecido a través de más de cuatro siglos en el mismo lugar. En el caso del poder político, y de acuerdo con el papel que jurisdiccionalmente le ha tocado desempeñar, ahí han estado el cabildo y hoy, la municipalidad, su sede ha sido la cuadra al norte de la plaza, actual parque. El primer cabildo fue construido con madera y techo pajizo, por lo que era común que sufriera deterioro y durante mucho tiempo fue objeto de múltiples reparaciones, hasta que a mediados del siglo XVIII se contó con una edificación de adobe, que nuevamente para 1811 padecía de desgaste. El edificio colonial del cabildo fue demolido 1822 debido a los daños estructurales sufridos a causa del terremoto de San Estanislao acaecido aquel año y se reconstruyó utilizando muchos de los materiales que fueron rescatados de dicho edificio original. Azotada nuevamente la ciudad por el terremoto de San Antolín de 1841, el edificio municipal tuvo que ser demolido otra vez y siempre en el mismo espacio histórico, se levantó uno de ladrillos, de dos plantas y de estilo neoclásico, lenguaje arquitectónico acorde con su época, que junto con su volumetría y ornamentación, evidenciaba la relevancia cívica de dicha edificación. A pesar de las tecnologías constructivas utilizadas, la sede municipal no resistió los embates del enjambre sísmico de 1910 y terminó colapsado el 4 de mayo, lo que obligó a su demolición, como tantas edificaciones cartaginesas de entonces. La institución no tuvo los recursos necesarios para la construcción de un edificio apropiado que la albergara, y más bien las distintas instancias fueron instaladas en varios edificios de la ciudad, y a pesar de que durante muchos años se hicieron reiterados intentos, fue finalmente a partir de la década de 1950 que se planteó seriamente el proyecto de levantar un edificio conveniente para la municipalidad. E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

8 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 8

19/11/2013 05:02:06 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

SITUACIÓN ACTUAL

E

l edificio que hoy alberga la Municipalidad de Cartago, fue diseñado por el Arq. Teodorico Quirós y construido hace 55 años, en 1958. Posee dos niveles, los cuales tienen un área de 2.566m2 cada uno, para un total de 5.132m2. La municipalidad cuenta con un total de 501 empleados, de los cuales 306 trabajan de manera administrativa o cuentan con un puesto de trabajo fijo, y 195 están por contratación semanal, es decir no tienen un espacio físico dentro de las instalaciones. De esas 501 personas, únicamente 211 trabajan en las instalaciones del Palacio Municipal, el resto se encuentra actualmente ocupando otras edificaciones, en varios puntos estratégicos de Cartago, a saber: el Mercado Municipal, el Museo Municipal de Cartago (antiguo cuartel), el Plantel Municipal y río Loro. Según datos del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio, el estado de conservación técnico constructivo que denota la fachada del edificio, se encuentra dentro del estado regular, esto significa que la construcción presenta huellas de deterioro en elementos estructurales que no llegan a ser notables o están muy localizados. En los últimos años se han realizado bastantes cambios y reparaciones que han generado espacios que no armonizan con el contexto. Además existen espacios carentes de ventilación e iluminación natural. Sin embargo el problema que acaece en la municipalidad es el desorden que impera en sus instalaciones, herramientas y objetos se amontonan en el área que alguna vez fue destinada al parqueo de vehículos y hoy da lugar a un espacio en el que la contaminación visual y ambiental están al alcance de sus usuarios. Se nota en su recorrido las bolsas de basura colocadas en una esquina que dirige a los funcionarios a sus oficinas y lo que es peor al área del comedor.

FIGURA 5 ARRIBA: PASILLOS HACIA PARQUEO, CON BOLSAS DE BASURA ABAJO: MAL ESTADO DE CIELO RASO FUENTE: AUTORA

FIGURA 5 ARRIBA: PASILLOS INTERNOS Y CENTRO DE DATOS ABAJO: PATIO INTERNO LLENO DE HERRAMIENTAS AMONTONADAS FUENTE: MUNICIPALIDAD DE CARTAGO

FIGURA 5 ARRIBA: DESORDEN EN INSTALACIONES INTERNAS ABAJO: AIRE ACONDICIONADO MAL UBICADO FUENTE: MUNICIPALIDAD DE CARTAGO

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

9 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 9

19/11/2013 05:02:07 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

II. Planteamiento del problema La presente investigación estará sometida a dos elementos que son fundamentales:

1. La sincronía. Los elementos actuales

2. La diacronía.

Los elementos a través del tiempo

La municipalidad tiene que adaptarse a los nuevos tiempos, nuevos materiales, nuevas tecnologías. De acuerdo a lo que se está hablando en el mundo de lo que es una municipalidad o ayuntamiento, es necesario tomar en cuenta los elementos de diseño que se plantean a futuro y que ya se están implementando en todo el mundo, y de esta forma dar respuesta a las necesidades actuales. Después de analizar la situación actual del edificio municipal de Cartago, es necesario desglosar a manera de síntesis, una serie de problemáticas a la que se expone, de manera que podamos tener un panorama más claro del problema real en cuestión: • El edificio está obsoleto, ya que fue concebido hace 55 años. Ha sobrepasado su vida útil, según lo indica el manual por tipología constructiva del Ministerio de Hacienda, donde dice que la vida útil de un edificio de oficinas tipo EO01, es de 50 años. En general, “las edificaciones plantean una expectativa de vida aproximada a los 50/75 años luego de los cuales requieren para su sobrevivencia una intervención general. Esta resultará necesaria en relación del edificio que se trate y su función, su uso y también el mantenimiento que de él se haya hecho a lo largo de su vida... El deterioro físico se incrementa con la edad y cuando se producen daños repentinos por desastres tales como incendios, tormentas, inundaciones o terremotos... más que con el uso”. (González Mora, 2005) • Existe un deterioro en las instalaciones del Palacio Municipal. El edificio Municipal ha sufrido una serie de transformaciones, es decir, la construcción ha perdido sus características y el significado de su mensaje cultural. Este deterioro se debe; principalmente, a los fuertes sismos ocurridos en las últimas décadas, como por ejemplo el acontecido en el año 1991, que según lo dispuesto por el Concejo Municipal en artículo 7 del acta N° 120 de sesión celebrada el día 3 de mayo, “Los fuertes sismos ocurridos el día lunes 22 de abril... provocaron también daños en el edificio del Palacio Municipal de Cartago” (Actas del Concejo Municipal, 1991). Por lo que la dirección de Urbanismo en conjunto con Ingenieros Estructurales y Arquitectos iniciaron un proceso de diagnóstico e inspección en ese momento, a cargo del Arq. Sergio Brenes Valverde y el Ing. Roberto Vega Guzmán, donde los resultados fueron importantes daños en la estructura, específicamente en columnas y vigas, donde se encontraron múltiples agrietamientos. • El espacio en la municipalidad de Cartago es insuficiente y de mala calidad. Actualmente no está cumpliendo con las necesidades básicas en cuanto a espacio, ya que la cantidad de personas sobrepasa el área total del edificio. De los 501 empleados, sólo 211 trabajan en las instalaciones del Palacio, el resto se encuentra actualmente ocupando otras edificaciones, como se mencionó anteriormente. • Por último, y no menos importante, existe interés por parte del departamento de planificación urbana de la municipalidad en plantear un proyecto a futuro, y construir un nuevo edificio que satisfaga las necesidades del usuario. Todo esto nos lleva a hacer la siguiente pregunta: ¿Cómo a través de una propuesta arquitectónica se puede dar solución a las necesidades físico-espaciales de la municipalidad de Cartago? E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

10 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 10

19/11/2013 05:02:08 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

III. Justificación Tradicionalmente, los edificios municipales o de gobierno poseían un marcado carácter institucional, por lo que su presencia era severa y con una marcada falta de expresividad en las facciones como señal de solemnidad y majestuosidad. Con el paso del tiempo, y a medida que comienzan a albergar otras funciones y convertirse en centros de encuentro y relación entre ciudadanos, su imagen se suaviza, y la arquitectura de los mismos se hace más amable. Actualmente, ya inscritos en el siglo XXI, el edificio municipal, como reflejo de la voluntad e intereses públicos, debe convertirse en modelo de interacción con el entorno proporcionando mecanismos de respuesta a los retos energéticos que nos aguardan. Por tanto, la creación de un nuevo edificio permitirá: a. Crear un espacio arquitectónico diferente de acuerdo con la misión y los objetivos estratégicos b. Dar una nueva cara a la idea que se tiene actualmente de lo que es una municipalidad, evolucionar a nivel de tecnología c. Establecer una arquitectura institucional que se mantenga estable con el tiempo d. Tener en Cartago un edificio que sea parte del ciudadano, con nuevas tecnologías e. Espacio para todas las actividades necesarias que tienen hoy y dentro de 30 años

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

11 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 11

19/11/2013 05:02:08 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

IV. Delimitación y Alcances IV.1 DELIMITACIÓN FISICA: El área donde se ubica el objeto de estudio y donde se pretende realizar la propuesta de diseño, comprende el sector central de Cartago, misma en la que ha estado desde la fundación de la provincia en 1563. Específicamente en el cuadrante entre calles 1y2 y sobre la avenida 2. El área mencionada limita: al norte con avenida del comercio, al este con calle 1, al sur con el parque central de Cartago y avenida 2 y al Oeste con calle 2.

avenid a

del co merc

calle 2

calle 1

io

avenid a

Edificio Municipal

2

Delimitación Espacial

IV.2 DELIMITACIÓN SOCIAL: Está enfocado o dirigido básicamente a la población del Cantón Central de Cartago, en donde se estarían beneficiando tanto los funcionarios como el cliente, los cuales deben hacer uso de las instalaciones de la municipalidad. Cantón Central de Cartago Cartago es el cantón número 1 de la provincia del mismo nombre, pertenece a Costa Rica, fue por la ley 36 el 7 de diciembre de 1848, tiene una área de 287,77 km² y una población de 155.402 habitantes aproximadamente.

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

12 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 12

19/11/2013 05:02:08 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

VI.3 DELIMITACION TEMPORAL: El presente trabajo se realiza en los tiempos establecidos por la institución para el desarrollo de un proyecto de graduación.

VI. DELIMITACION DISCIPLINARIA: Es el enfoque a una respuesta dentro de la dimensión de la arquitectura. Están involurados dentro de este proceso profesionales en el campo de la arquitectura y la ingeniería.

V. Objetivos GENERAL: Establecer los lineamientos de diseño para plantear una propuesta arquitectónica del edifico municipal de Cartago, que cumpla con las necesidades de funcionamiento actuales y a futuro y de atención a la comunidad.

ESPECÍFICOS: 1. Analizar la situación actual del objeto de estudio en cuanto a infraestructura, espacio, usuarios y tipos de servicio que ofrece con el fin de detectar las principales necesidades que requiere. 2. Conocer las características físico-espaciales del lugar de estudio a nivel macro y micro. 3. Desarrollar a nivel de anteproyecto el diseño del Edificio Municipal de Cartago, como respuesta a las necesidades propias de la institución.

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

13 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 13

19/11/2013 05:02:08 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

VI. Estado de la cuestión Las investigaciones que a continuación se presentan son analizadas desde dos puntos de vista, uno nacional y uno internacional:

VI.1 Ejemplos nacionales: Tesis y trabajos finales de Graduación relacionados con el tema. • Paisaje Urbano e identidad. Una alternativa para Limón centro. Rafael López Garat. 1984. Proyecto de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura •El aporte que nos brinda este proyecto está ligado a la metodologia utilizada para llevarlo a cabo, ya que contiene un ánalisis muy claro en cuanto a método de investigación. Su trabajo responde a un sentimiento de urgencia procurando evitar la degradación de la calidad que posee la ciudad. Es importante destacar el planteamiento de estrategias de acción para la conservación y renovación que van desde propuestas practicas hasta reorganización espacial.

• Proyecto: Nuevo Edificio Municipal de Grecia. Emanuel Aguilar Pacheco. Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

• Proyecto: Propuesta de diseño para la nueva municipalidad de Limón.Osman Herrera Rivera junio 2012 Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

• Este trabajo de investigación trata • Trata sobre arquitectura del diseño de la municipalidad bioclimática en Instituciones de Grecia. Basicamente gira en públicas y espacio público. torno al diseño del nuevo edificio como solución a las necesidades expresadas por el gobierno local. El trabajo ha sido abordado a través de tres elementos de estudio claves: el Objeto, el Sujeto y el Contexto. Estos elementos se ven reflejados en la formulación de los objetivos específicos y representan el cúmulo de conocimientos necesarios para el alcance del objetivo general. Encontramos en el capítulo 3 un análisis del sujeto muy extenso y detallado que sustenta adecuadamente el trabajo.

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

14 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 14

19/11/2013 05:02:08 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

VI.2 Ejemplos internacionales: • Ayuntamiento de Säynätsalo Ubicación: Säynätsalo, Finlandia Arquitecto: Alvar Aalto. 1948

• Ayuntamiento de Noáin Ubicación: Noin, España Arquitectos: Zon-e Arquitectos

• Edificio de la Municipalidad de Lazika, (Georgia, EE.UU) Arquitectos: Architects of Invention

• El ayuntamiento de Säynätsalo, es una de las obras más notables de la arquitectura moderna en general. Es importante rescatar el énfasis que puso el arquitecto en la diáfana relación de la arquitectura con el vistoso entorno natural, el estudiado manejo de escala, proporción, vistas y circulación y sobre todo, el magistral uso de los materiales propios de la tradición escandinava, todo esto sumado a un lenguaje moderno, sin por ello perder sencillez, humanidad y sensibilidad.

• Este edificio pretende servir de nexo de unión entre dos contextos: el entorno edificado y el entorno natural, diluyendo sus límites. El edificio se genera a través de una superposición de envolventes. Un lienzo vegetal cubre la fachada. Como organismo vivo, el edificio hunde sus raíces en el suelo y obtiene energía geotérmica para suplir las necesidades de calefacción y refrigeración. Todos los sistemas del edificio están regulados para minimizar el coste energético. El edificio ha sido objeto de un estudio de calificación energética, obteniendo un ahorro energético del 60 %.

• El moderno edificio municipal tiene un estilo evidentemente futurista y racional. Es importante saber que Lazika es una ciudad del futuro y no precisamente por sus innovaciones y tecnología si no porque el gobierno de Georgia realizó un proyecto para que este sea un municipio en el futuro. La ciudad esta siendo planeada y diseñada y aún no tiene habitantes. Entonces para una ciudad del futuro es necesario diseñar un edificio municipal de vanguardia que este listo para recibir a los futuros habitantes de la ciudad.

Fuente: http://moleskinearquitectonico.blogspot. com/2010/09/alvar-aalto-ayuntamiento-desaynatsalo.html

Fuente: http://www.arqhys.com/edificio-de-lamunicipalidad-de-lazika.html

Fuente:“Ayuntamiento de Noáin / Zon-e Arquitectos” 26 Jul 2011. Plataforma Arquitectura www.plataformaarquitectura.cl

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

15 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 15

19/11/2013 05:02:09 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

VII. Marco lógico Previo a la definición de la metodología para llevar a cabo la presente investigación, es necesario aclarar una serie de términos que están relacionados con el proyecto y de esta manera tener un panorama mas amplio sobre el tema. Con este propósito de integrar al lector sobre esta terminología, se procede a definir varios elementos importantes:

La municipalidad es una corporación que representa a una comunidad vecinal, asentada sobre determinado territorio, para la gestión M U N I C I P A L I D A D administrativa autónoma de los intereses propios (locales) mediante un gobierno electivo y representativo (gobierno municipal) que opera descentralizadamente en términos territoriales. Es el ente jurídico estatal, con patrimonio propio, personalidad y capacidad jurídica plenas para ejecutar todo tipo de actos y contratos necesarios para cumplir sus fines. (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, 2013). El gobierno local existe debido a dos importantes razones: • Una de carácter política: se crea a fin de que los ciudadanos o vecinos de un mismo territorio instituyan en el nivel local su propio gobierno, estableciendo cauces de participación y representación popular. • Otra de carácter administrativo: se refiere a la conveniencia de que el Gobierno nacional delegue o descentralice (territorialmente) en el Gobierno municipal, aquellas funciones o tareas que por su propia inmediatez, costos y eficiencia, puedan ser mejor ejecutadas en el nivel local. La autonomía local hace referencia a la capacidad de decidir libremente y bajo su propia responsabilidad, todo lo referente a determinada localidad. Esa autonomía local implica: • Autonomía política: autogobierno, elección de sus autoridades por medio de mecanismos de carácter democrático y representativo • Autonomía normativa: potestad de dictar su propio ordenamiento en las materias de su competencia (potestad reglamentaria: reglamentos autónomos de organización y de servicios) • Autonomía tributaria: la iniciativa para la creación, modificación, extinción o exención de los tributos municipales corresponde a los entes locales (con autorización legislativa) • Autonomía administrativa: autonormación y autoadministración, lo que supone libertad frente al Estado para la adopción de sus decisiones fundamentales: políticas, planes, programas y presupuesto. Municipio: conjunto de vecinos residentes en un mismo cantón, quienes promueven y administran sus propios intereses por medio del gobierno municipal. Es decir, la población, constituye un elemento central de toda municipalidad. Cantón: constituye la jurisdicción territorial de la municipalidad; cuya cabecera es la sede del gobierno municipal. Toda municipalidad se asienta sobre un territorio en el cual ejerce su jurisdicción; así el cantón representa el ámbito territorial de esa jurisdicción. Todo cantón supone una municipalidad, por lo que, si en Costa Rica existen 81 cantones, deben existir, por ende, 81 municipalidades. Concejo Municipal: Máximo órgano deliberativo de la municipalidad. Formado por regidores de elección popular, responsables directamente, por tal motivo, ante el pueblo que representan. Provienen de organizaciones políticas formalmente constituidas. El regidor: El regidor es un representante del municipio electo mediante sufragio directo y universal, propuesto por partidos políticos, a fin de integrar el Concejo Municipal. E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

16 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 16

19/11/2013 05:02:09 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

VIII. Metodología VIII.1 CARÁCTER DE LA INVESTIGACIÓN El proyecto se compone de varias fases investigativas: análisis, síntesis, diagnóstico, pronóstico, estrategias de diseño y propuestas de diseño. Divididas en dos etapas, basadas en los objetivos específicos. La primera etapa comprende el análisis de los dos primeros objetivos específicos, es decir, el análisis del sitio y situación; seguido de una síntesis general en donde se relacionan las partes antes descompuestas, para pasar a la fase de diagnóstico, en la cual se realiza una evaluación, y para finalizar se espera tener un pronóstico de lo estudiado y entramos a la siguiente etapa, que es el ultimo objetivo específico, para cumplir con el objetivo general que trata sobre los lineamientos de diseño para plantear una propuesta arquitectónica del edifico municipal.

VIII.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ETAPA UNO: “ANÁLISIS DE SITIO Y SITUACIÓN” 1. Análisis de la situación actual del edificio: Este análisis pretende descomponer el objeto de estudio (sitio) en sus elementos fundamentales, que en este caso se dividen en: infraestructura, espacio interno, tipos de servicio y usuarios, con el fin de detectar las principales necesidades que se requieren y realizar un diagnóstico. 1.1 Infraestructura: todos los servicios e instalaciones que forman parte integral del edifcio como: abastecimiento de agua, vías, electricidad y redes 1.2 Espacio interno: Estudiar el área donde se llevan a cabo las diferentes actividades: ventilación, iluminación, distribución del espacio, confort. 1.3 Tipos de servicio: organigrama 1.4 Usuarios 2. Análisis del entorno: Este análisis pretende conocer las características físico-espaciales del lugar de estudio (situación) a nivel macro y micro. 2.1 Análisis morfológico: Este análisis descompone en elementos fundamentales y complementarios el lugar de estudio. Estos elementos son: ubicación geográfica, espacio, límites, envolventes, centros de significado, topografía, clima, tipologías constructivas. Elementos complementarios: equipamiento urbano, condiciones ambientales, arborización. 2.2 Análisis funcional: Análisis de los elementos urbanos desde el punto de visto de los usos, tales como: vías o sendas, bordes, flujos vehiculares y peatonales, nodos. 3. Síntesis 4. Diagnóstico 5. Pronóstico ETAPA DOS: “DESARROLLAR A NIVEL DE ANTEPROYECTO EL DISEÑO DEL EDIFICIO MUNICIPAL DE CARTAGO” 1. Estratégias de diseño 2. Propuestas de diseño E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

17 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 17

19/11/2013 05:02:09 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

VIII.3 ESQUEMA METODOLÓGICO E T A P A

U N O

A N Á L I S I S

OBJETO DE ESTUDIO

S I T I O

S I T U A C I Ó N

(EDIFICIO MUNICIPAL)

O BJ E T I VO ESPEC ÍFICO UNO • Analizar la situación actual en cuanto a infraestructura, usuarios y tipos de servicio que ofrece con el fin de detectar las principales necesidades que requiere.

OBJ ETIVO ES PEC Í FI CO D O S • Conocer las características físico-espaciales del lugar de estudio a nivel macro y micro. S ÍNTES IS GENERA L

DIAGNÓSTICO

PRONÓSTICO

E T A P A D O S D I S E Ñ O

OBJ ETIVO ES PECIF ICO TRES • Desarrollar a nivel de anteproyecto el diseño del Edificio Municipal de Cartago, como respuesta a las necesidades propias de la institución.

1 . ESTRATÉGIA S DE DIS EÑO

2 . PROPUESTA S DE DIS EÑO

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

18 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 18

19/11/2013 05:02:09 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

Cronograma para realizar los objetivos especificos

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA / CRONOGRAMA cronograma para realizar los objetivos TERCER CUATRIMESTRE DEL 2013 ACTIVIDADES

2013 DICIEMBRE 2

OBJETIVO 1. OBJETIVO 1. OBJETIVO 1. VISTO BUENO DEL TUTOR

2014 ENERO

27

FEBRERO

MARZO

3

31

ABRIL

MAYO

7

26

JUNIO

JULIO

AGOSTO

11

INICIA LECTOR

12

PREPARACION DE LA PRESENTACION

1 al 31

VISTO BUENO DEL TUTOR, TUTOR Y FILOLOGO

11

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

19 capitulo introductorio TAMAテ前 CARTA.indd 19

19/11/2013 05:02:09 p.m.


CAPITULO UNO. INTRODUCCION

Referencias Bibliograficas Libros: Lynch, K. (1980).La Imagen de la Ciudad 3 era edición. Brcelona, España: G. Gili S.A. Municipal, I. F. A. M (1985). Atlas cantonal de Costa Rica. San José. Serra, R. (2000). Arquitectura y clima 1 era edición. Barcelona, España: G. Gili S.A. Informes: (Franco Fernández Esquivel.Terremoto. Los terremotos de Cartago en 1910. Documento fotográfico. Cartago, Uruk Editores. 1995. p. 36). (Fallas Pastor, 2003) Reseña Histórica del Casco AntigÜo de Cartago. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Actas del Concejo Municipal, 1991). Informe del ejecutivo sobre sismos. En B. Portuguez Calderón (Ed.) (artículo 7 del acta N°120) CArtago. Municipalidad de Cartago. (Alvarado Salas & Pérez Peláez, 2004). El Gobierno Local en Costa Rica #1: Organización Política y Funciones. Costa Rica. Serie: Administración Municipal. Tesis de Grado: (González Mora, 2005). Vida útil Ponderada de Edificaciones. San José. Costa Rica. Tesis profesional para obtener el grado de Maestría en Valuación. Páginas web: (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, 2013). http://www.ifam.go.cr. Recuperado el 17 de noviembre de 2013. http://www.muni-carta.go.cr/nuestra-municipalidad/resena-historica.html http://www.muni-carta.go.cr/Plan de Gobierno Municipal 2011-2016. Plataforma Arquitectura. Accesado el 29 Oct 2013. http://www.plataformaarquitectura.cl/?p=99890

Entrevistas: Arq. Rafael Lopez Garat. Arquitecto Paisajista. Sobre temas metodológicos y conceptuales. Arq. Oscar Lopez. Encargado Departamento Planificación Urbana. Municipalidad de Cartago. Entrevista sobre la problemática actual del edificio Municipal.

E D I F ICIO MU NICIPAL D E CARTAG O

20 capitulo introductorio TAMAÑO CARTA.indd 20

19/11/2013 05:02:09 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.