Mejoramiento Municipal de Entorno Yolombó

Page 1

YOLOMBÓ MEJORAMIENTO MUNICIPAL DE ENTORNO


GOBERNADOR DE ANTIOQUIA: Sergio Fajardo Valderrama

Equipo de trabajo Mejoramiento Municipal de Entorno:

GERENTE VIVA: Beatriz Elena Rave Herrera

ASESORES ARQUITECTOS: Francisco Sanín Giovanna Spera

COMITE DIRECTIVO: Javier Valdes María Isabel Arango Monica Quiroz Sergio Bolivar Empresa de Vivienda - VIVA Septiembre 2014

COORDINADORES: Catherine Brutus Sara Saenz EQUIPO SOCIAL: Elizabeth Corrales Gustavo Restrepo Juana Botero ARQUITECTOS: Ana Sanín Bas Smets Carlos Marín Juan Pablo Giraldo Julio Ibarra Laura Acevedo Luisa Restrepo Nathaly Estrada Paulo Gómez



Ă?NDICE

4

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 PARTE 1: GENERALIDADES 1_MEJORAMIENTO MUNICIPAL DE ENTORNO MME 1.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 1.2 METODOLOGÍA

11 12 13

2_MME EN ANTIOQUIA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES 2.1.1 Bajo Cauca 2.1.2 Norte 2.1.3 Occidente 2.1.4 Nordeste 2.1.5 Oriente 2.1.6 Magdalena Medio 2.1.7 Suroeste 2.1.8 Urabá 2.1.9 Valle de Aburrá 2.2 PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN EL DEPARTAMENTO 2.3 CRITERIO DE SELECCIÓN DE MUNICIPIOS 2.4 MUNICIPIOS SELECCIONADOS

15 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 30 32

PARTE 2: MUNICIPIO DE YOLOMBÓ 3_DIAGNÓSTICO 35 3.1 CONTEXTO REGIONAL 37 3.1.1 Ubicación en el departamento 37 3.1.2 Elevación y clima 38 3.1.3 Vocación del suelo 39 3.2 CONTEXTO MUNICIPAL 40 3.2.1 Vocación e identidad 40 3.2.2 Información estadística 40 3.2.3 Problemáticas, potencialidades y oportunidades 43 3.2.4 Proyectos identificados 45

3.3 ESTRUCTURA URBANA 3.3.1 Clasificación de suelos 3.3.2 Topografía 3.3.3 Morfología 3.3.4 Sistema vial 3.3.5 Equipamientos y espacio público 3.3.6 Usos 3.3.7 Riesgos 3.4 MAPA DE PROYECTOS 3.5 MODELO DE DESARROLLO

47 47 49 51 53 57 61 63 64 66

4_PROPUESTA 69 4.1 ARTICULACIÓN DE INTERVENCIONES 70 4.2 FICHA 1_MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO PARQUE EL RETIRO 71 4.3 FICHA 2_MEJORAMIENTO VÍA ENTRADA A LA ZONA URBANA 75 4.4 FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD 80 4.4.1 Componente A_Paisajismo vía nueva 81 4.4.2 Componente B_Parque Educativo / arq. Luciano Vidales. 82 4.4.3 Componente C_Parque Deportivo los Yolombos 84 4.4.4 Componente D_Conexión peatonal Parque Educativo y Parque Deportivo 86 4.5 FICHA 4_MEJORAMIENTO DE ENTORNO Y CONECTIVIDAD VILLA ESPERANZA 88 4.5.1 Componente A_Puente de Guadua 89 4.5.2 Componente B y C_Mejoramiento de entorno urbanización Villa Esperanza / 24 viviendas nuevas 90 5_CONCLUSIONES 95 BIBLIOGRAFÍA 99

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

5



INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN La Empresa de Vivienda de Antioquia, en la administración de la Gobernación de Antioquia 2012-2015, busca construir comunidades sostenibles. Por lo tanto, no sólo se ha concentrado en resolver el déficit de vivienda de la región, sino que se ha preocupado por desarrollar proyectos de hábitat que incidan en el mejoramiento del entorno urbano. El trabajo que realizamos para VIVA, desde los proyectos de entorno y hábitat, propone entregar condiciones dignas de habitabilidad de las viviendas y de su entorno, para solucionar las necesidades básicas y permitir que las comunidades pongan su mayor esfuerzo en lo productivo y en el afianzamiento del tejido social. Para ello, VIVA le apuesta al hábitat como la extensión de la vivienda a través de los planes de mejoramiento municipal.

Tipo B: Mejoramiento Municipal de Entorno (MME) El Mejoramiento Municipal de Entorno consiste en el reconocimiento de la estructura urbana del municipio, identificando intervenciones definidas en el plan de ordenamiento, plan de desarrollo, acuerdos municipales e iniciativas de VIVA. El MME pone en relación los proyectos y los articula con el fin de maximizar el impacto de estas intervenciones y generar un impacto positivo y detonante en términos de espacio público, conectividad, movilidad y paisaje. VIVA, en alianza con actores de índole nacional, departamental, municipal, privado y solidario, apoya el municipio técnicamente con el diseño de uno de los proyectos que se prioricen.

Un mejoramiento municipal es una herramienta de planificación que pretende articular en un territorio, aquellas intervenciones físicas estratégicas con el fin de maximizar su impacto y propender por el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del municipio. De este modo, se proponen dos alcances en relación a la complejidad de las intervenciones que se adelantan en los municipios del departamento. Tipo A: Proyecto Municipal Integral (PMI) El Proyecto Municipal Integral es un modelo de desarrollo que se ejecuta para transformar un territorio desde todas las dimensiones y componentes social, económico y físico-espacial (urbanístico) e impactar en los indicadores de calidad de vida y desarrollo de una población. El PMI hace parte de la apuesta política por abrir las puertas de las oportunidades en toda Antioquia, por medio de las mejoras en temas de vivienda, calidad en la educación, infraestructura deportiva, productividad, entre otros. En efecto, se ejecuta con el fin de darle a cada municipio el “poder” que se merece en el marco de “Antioquia la mas Educada”, al igual que la dignidad en los espacios y la inversión en aquellos de mayor necesidad y de gran potencial. VIVA, en alianza con actores de índole nacional, departamental, municipal, privado y solidario, apoya el municipio en la articulación de todas las intervenciones y en el componente social, a través de la planificación y coordinación de la información, la participación y la integración de los proyectos a la proyección del municipio. 8

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Esquema proyecto municipal. Fuente: Boceto Arq. Óscar Santana.


INTRODUCCIÓN Plan de Desarrollo de Antioquia Con base en el Plan de Desarrollo de Antioquia, en su línea estratégica 5 ¨Antioquia es verde y sostenible¨, programa: ¨Antioquia mi hogar¨ se plantean los¨Proyectos municipales integrales para la vivienda y el hábitat¨, con los cuales se propone: De la misma manera como se aspira a formular lineamientos que coadyuden a la implementación de planes y políticas de vivienda en el Departamento, se plantea liderar la formulación de proyectos municipales integrales de referencia (ajustados en cada caso), a municipios de diferentes regiones que considerando las características sociales, físicas e institucionales, respondan a sus condiciones singulares y ofrezcan soluciones innovadoras a problemáticas específicas. Los proyectos se harán especialmente para los sectores con los índices de desarrollo humano y de condiciones de vida más bajos, de acuerdo con el concepto de comunidades sostenibles. Estas intervenciones buscan promover un desarrollo integral desde los componentes de vivienda, movilidad, medioambiente, espacio público y equipamientos en los suelos urbanos y rurales.1

Así pues, entendemos la vivienda como un motor de desarrollo sostenible y con ello la intervención en un marco de planificación integral busca dejar de lado la mirada reduccionista que tradicionalmente se ha tenido sobre la tema y busca promover [...] una ocupación responsable del territorio, a través de intervenciones complementarias en movilidad, espacio público, equipamientos y medio ambiente, y al mismo tiempo reconocer las condiciones heterogéneas de la población y el territorio, formulando tipologías que respondan a las características propias de cada región. Estas intervenciones integrales, en última instancia, buscan consolidar comunidades sostenibles, entendidas como el conjunto de habitantes que viven en comunidad, y cuyas relaciones equilibradas desde lo social, ecológico e institucional, así como su interacción con el medio ambiente, incentivan las actividades productivas y promueven el desarrollo municipal.3 3 Ibíd., p.26.

El Plan de Desarrollo2 explica que el programa ¨Antioquia mi hogar¨ está orientado a hacer aportes para la disminución del déficit cualitativo de vivienda a través de los mejoramientos, así como la disminución del déficit cuantitativo por medio de la construcción de nuevas unidades, la titulación y el acompañamiento a la entrega de aportes de los entes territoriales y cooperantes. Adicionalmente, entendemos la necesidad de orientar estas intervenciones integrales en el territorio, formulando lineamientos de vivienda y hábitat que garanticen cumplir unos estándares básicos, respondiendo a las particularidades y los diversos modos de vida de los antioqueños. Con el objetivo de crear comunidades sostenibles, se entiende que una vivienda forma parte de un sistema más complejo de componentes sociales, culturales, económicos, ecológicos y físico-espaciales, que juntos inciden positivamente en las condiciones de vida de las familias que habitan las viviendas.

1 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo de Antioquia 2012 - 2015, Antioquia la más educada, 2012.Linea 5, p. 1. 2 Ibíd., p.26.

Esquema filosofía de comunidades sostenibles VIVA. Fuente: Archivo VIVA.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

9



MEJORAMIENTO MUNICIPAL DE ENTORNO MME

1


1.1

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

El Mejoramiento Municipal de Entorno (MME) es una herramienta de planificación que pretende articular en un territorio, aquellas intervenciones estratégicas de índole físico que tienen el potencial de generar un impacto positivo y detonante en términos de espacio público, conectividad, movilidad y paisaje; con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio. Objetivos de los MME: • Articular las intervenciones físicas del municipio priorizadas en el plan de desarrollo, en los acuerdos municipales, en los proyectos realizados por VIVA, por las secretarias del departamento, y por las organizaciones civiles, para concretar un modelo de desarrollo físico, coherente e integral. • Identificar las intervenciones estratégicas para el desarrollo del municipio. • Priorizar un proyecto clave que sea detonador de otros proyectos, con el fin de dar apoyo técnico en la formulación de los diseños por parte de VIVA. Aunque los objetivos del proyecto de Mejoramiento Municipal de Entorno son iguales para cualquier territorio en el que se aplique, la metodología y su implementación particular en cada municipio depende de las oportunidades, la voluntad política y los proyectos que se tenga previsto ejecutar. Le queda entonces al municipio, como resultado del MME, la identificación de intervenciones urbanas e iniciativas físicas que convergen en la cabecera municipal. Por consiguiente, le permite a los municipios tener priorizadas intervenciones para que sean apoyados por las comunidades en la actualidad y en el futuro. Y por último, cada municipio tendrá un proyecto desarrollado con todos los estudios técnicos que les permitirá, una vez gestionados los recursos, construirlo y convertirlo en detonador de otras iniciativas.

12

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Imagen: Organigrama Mejoramiento Municipal de Entorno.


1.2 METODOLOGÍA Con el objetivo de replicar los proyectos de Mejoramiento Municipal de Entorno en el territorio antioqueño, e incluso en otros departamentos del país, se establece un método de trabajo universal. Estudio intervenciones departamento Se realiza un inventario de las intervenciones estratégicas en el departamento y se estudian las áreas de confluencia de proyectos de VIVA y de diferentes secretarías de la Gobernación (principalmente secretarías que impactan la infraestructura física). Selección de municipios beneficiarios de un proyecto de Mejoramiento Municipal de Entorno Con base en criterios como: confluencia de intervenciones, voluntad política de la administración municipal, vulnerabilidad y necesidades identificadas, se definen los municipios a los que se les formula el MME. Estudio y reconocimiento del territorio municipal El MME parte de un reconocimiento del territorio municipal desde la dimensión física, social y económica con base en información secundaria. Esto permite conocer las condiciones del municipio e identificar sus necesidades prioritarias. Como parte de este reconocimiento, se levanta la información relativa a los proyectos que se prefiguran en el plan de desarrollo, en los acuerdos municipales, y los proyectos que adelanta VIVA, como los de las secretarias del departamento. Diagnóstico del territorio de intervención Se hace una lectura de la estructura urbana, basada en información secundaria y en visitas realizadas por el equipo técnico al municipio. La visita es fundamental porque se hace de la mano de la administración municipal y sirve para comprobar los avances de los proyectos en ejecución, de los prefigurados por el plan de desarrollo y por los acuerdos municipales. Asimismo, la visita sirve para aclarar las condiciones urbanas de la cabecera y para comprender las necesidades en cuanto a integración de las diferentes intervenciones.

Formulación del proyecto Una vez realizado el diagnóstico del municipio y partiendo de una lectura detallada de la estructura urbana, que permite identificar las necesidades asociadas a los proyectos que se están ejecutando y que se espera realizar; se construye un plano de proyectos, que plantea cuales son las intervenciones o recomendaciones para artiucularlos. Cada una de estas intervenciones, en las que se ponen en relación los diferentes proyectos, está asociada a una ficha descriptiva que contiene su localización, el objetivo dentro del contexto municipal, los alcances y las características de cada componente de la intervención. Lo anterior sirve para concluir con unas recomendaciones en las que se escriben parámetros generales de diseño urbanístico y/o arquitectónico. Elaboración del diseño para un proyecto priorizado Se prioriza un proyecto clave que genere impacto en el municipio dentro de aquellos formulados, en función de detonar otros proyectos a corto y mediano plazo. Este proyecto se prioriza en conjunto con las autoridades municipales y se lleva a detalle de diseño para que simultáneamente, el municipio gestione su construcción. Entrega del proyecto a la administración municipal y la comunidad Se da a conocer el documento al municipio mediante una socialización, explicando las bondades y retos que el proyecto tiene, con el fin de empoderarlo y que sea veedor de la ejecución del mismo. De este modo, el MME se convierte en una herramienta indispensable para la planificación urbana y la priorización de intervenciones, en una guía fundamental para la toma de decisiones presentes y futuras respecto al desarrollo territorial municipal.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

13



MME EN ANTIOQUIA

2


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES Las regiones tienen diferentes características físicas, sociales y económicas, por lo que el desarrollo territorial debe hacerse en armonía con la naturaleza y respetando sus condiciones geográficas, socio-económicas, culturales o medioambientales.4 El departamento de Antioquia fue fundado en 1830 y esta conformado por 125 municipios, distribuido en 9 regiones. Tiene una extensión de 63.612km² y una población aproximada de seis millones de habitantes, de la cual más del 40% vive en Medellín, capital del departamento y segunda ciudad más importante del país.5 Esta ubicado en las cordilleras Central y Occidental y hace parte de las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena. Cuenta con una gran cantidad de ecosistemas y por ende un gran potencial de recursos naturales. La topografía quebrada se aprovecha con la presencia de numerosas centrales hidroeléctricas. Las principales actividades económicas son de prestación de servicios, industria, comercio, intermediación financiera y agropecuario. Antioquia es el departamento que más valor agregado aporta después el Distrito Capital.6 Se pueden identificar cuatro grupos étnicos principales que componen su población: mestizo (blanco) 89%, negro (ahora denominado afrocolombiano) 10%, indígena o raizal7 0,5% y pueblo rom8 0,01%.

Imagen: Regiones del departamento de Antioquia. Fuente plano base: Dirección de Planeación Departamental, Gobernación de Antioquia. 16

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

4 ANTIOQUIA. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo de Antioquia 2012 - 2015, Antioquia la más educada, 2012. Fundamentos, p. 17.. 5 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI; INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE ANTIOQUIA. Antioquia, Características geográficas. 2007. p 3. 6 Ibíd., p. 7. 7 Raizales: Grupo étnico afrocolombiano o afrodescendiente, cuyas raíces culturales son afro-anglo-antillanas y cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. Fuente: COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.Colombia aprende, la red de conocimiento. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-84457.html 8 Rom: Grupo étnico de tipo nómada, originario del norte de la India, establecido desde la conquista y colonización europea en lo que hoy en día es Colombia. Fuente: Ibíd.


El 98% del territorio de Antioquia alberga el 42% de la población.

encuentran mayores oportunidades en educación, salud y demás servicios básicos. Fenómenos como el desplazamiento por violencia, han generado mayoritariamente la migración de población a regiones receptoras. Esto, a su vez, profundiza el desarraigo Capítulo y la mutación de uso y vocación del territorio. Se concentran las oportunidades y, por1 El Valle de Aburrá con el 2% del tanto, la inversión se concentra en pocas centralidades. Por esto la apuesta de VIVA es territorio de Antioquia alberga el La ocupación en el Departamento se con ha dado devulnerabilidad manera desequilibrada respecto a la llevar las oportunidades a las regiones mayor y precariedad para proPOBLACIÓN VS TERRITORIO 2.1 DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES extensión territorio. Las regiones con mayorendesarrollo como el Valle de Aburrá, 58% de su población. mover unadel ocupación equilibrada del territorio, condiciones de dignidad y legalidad. POR REGIÓN Oriente y Urabá conservan el mayor porcentaje de población respecto a su extensión, Capítulo 1 sin embargo, la mayoría de los habitantes se concentran zona urbana, donde Región Km²en la Habitantes Población VS territorio por El 98% del territorio de en Antioquia encuentran mayores oportunidades en región educación, salud y demás servicios básicos. FeLa ocupación el Departamento se ha dado de manera desequilibrada respecto a la TERRITORIO ocupación en el elDepartamento se ha12.128 dado de manera nómenos como el desplazamiento por Urabá: violencia, han generado mayoritariamente la km² 610.846 desequilibrada alberga el 42% de la extensión delpoblación. territorio. Las regiones conLa mayor desarrollo como Valle de Aburrá, migración de población a regiones receptoras. Esto, su vez, profundiza el desarraigo respecto a la extensión territorio. Lasa regiones con mayor desarrollo Oriente y Urabá conservan el mayor porcentaje de población respecto a del su extensión, yse la mutación deen usolaAburrá, yzona vocación del territorio. Se concentran las oportunidades por Bajo Cauca: 8.242 km² 281.325 sin embargo, mayoría concentran urbana, donde el Valle de Oriente y Urabá conservan el mayory,porcentaEl Valle de Aburrá con ella 2% del de los habitantescomo tanto, lasalud inversión se concentra en pocasFecentralidades. Por esto la apuesta de VIVA es El 98% del territorio de Antioquia encuentran mayores oportunidades en educación, y demás servicios básicos. jellevar de las población respecto a su extensión, sin embargo, la mayoría de los territorio de Antioquia alberga el oportunidades a las regiones con Nordeste: 8.502 km²y precariedad 181.909 para proBAJO CAUCAcomo el desplazamiento por violencia, nómenos han generado mayoritariamente lamayor vulnerabilidad alberga el 42% de la población. habitantes se concentran en laterritorio, zona urbana, donde encuentran mayores Capítulo 1 58% de su población. mover una ocupación equilibrada del en condiciones de dignidad y legalidad. migración de población a regiones receptoras. Esto, a su vez, profundiza el desarraigo URABÁ oportunidades en educación, salud y demás servicios básicos. Magdalena Medio: 4.766 km² 110.682 y la mutación de uso y vocación del territorio. Se concentran las oportunidades y, por El Valle dePOBLACIÓN Aburrá con el 2% del La ocupación el Departamento de manera desequilibrada respecto a la VS TERRITORIO Habitantes tanto, la inversión se concentra en pocas centralidades. Por esto laen apuesta de VIVA Región es se ha dado Km² Oriente: 7.065 desarrollo km² 569.591 extensión del territorio. Las regiones con mayor como el Valle demayoAburrá, territorio de Antioquia POR REGIÓN alberga el como el desplazamiento por violencia, han generado llevar las oportunidades a las regiones con Fenómenos mayor vulnerabilidad y precariedad para proOriente y Urabá conservan el mayor porcentaje población respecto a su extensión, Urabá: 12.128dekm² 610.846 58% de su población. mover una ocupación equilibrada del territorio, en condiciones de dignidad y legalidad. ritariamente la migración de población a regiones Esto, a su .264 km² receptoras. 376.099 sin embargo, la mayoría de losSuroeste: habitantes se concentran en la zona urbana, donde

CIDENTE

OCCIDENTE

URABÁ URABÁ

BAJO SUROESTE CAUCA OCCIDENTE

vez, profundiza desarraigo yBajo la mutación de uso vocación del básicos. territoencuentranelmayores oportunidades en educación, salud yy 281.325 demás servicios FeCauca: 8.242km² km² Norte: 7.814 Región Km² como Habitantes rio. Se concentran lasel oportunidades por tanto, la252.325 inversión en pocasla nómenos desplazamiento pory,violencia, han generado mayoritariamente migración de población regiones receptoras. Esto, allevar su vez, profundiza el desarraigo centralidades. Por esto la aapuesta de VIVA eskm² las oportunidades Nordeste: 8.502 181.909 BAJO CAUCA Urabá: 12.128 km² 610.846 Occidente: 7.511 km² 200.171 y la mutación de uso y vocación del territorio. Se concentran las oportunidades y, por a las regiones con mayor vulnerabilidad y precariedad para promover El Valle de Aburrá con el 2% del tanto, la inversión se concentra pocas centralidades. esto la apuesta de VIVA es MagdalenaenMedio: 4.766 km² Por110.682 ocupación Cauca: 8.242 km²equilibrada 281.325 del territorio, en condiciones de dignidad y territorio de Antioquia alberga el Bajouna llevar las oportunidades a las regiones con mayor vulnerabilidad y precariedad para proValle de Aburrá: 1.156 km² 3.638.869 legalidad. 7.065 569.591 58% de su población. mover una ocupación equilibradaOriente: del territorio, enkm² condiciones de dignidad y legalidad. Nordeste: 8.502 km² 181.909 MAGDALENA VALLE DE MEDIO Suroeste: .264 km² 376.099 ABURRÁ Región Km² Habitantes Magdalena Medio: 4.766 km² 110.682 NORTE Norte: 7.814 km² 252.325 NORDESTE Urabá: 12.128 km² 610.846 Oriente: 7.065 km² 569.591 NORTE

El 98% del territorio de Antioquia alberga elNORDESTE 42% de la población.

URABÁ ORIENTE NORTE

SUROESTE URABÁ

STE VALLE DE ABURRÁ

BAJO CAUCA

NORDESTE

MAGDALENA MEDIO

VALLE DE ABURRÁ

ORIENTE NORTE

.264 km²

376.099

Occidente: 7.511 km² 200.171 Bajo Cauca: 8.242 km² 281.325

Norte:

7.814 km²

252.325

km² 181.909 Valle de Aburrá:Nordeste: 1.156 km²8.502 3.638.869

Occidente:

7.511 km²

200.171

Valle de Aburrá:

Fuente: Proyección DANE 2012 y Mapa catastro departamental. Mapa: Elaboración propia. MAGDALENA OCCIDENTE MEDIO

Suroeste:

Magdalena Medio:

Área por Región 1.156 km²

3.638.869

Total área Antioquia: 63.448 km² NORDESTE

URABÁ ORIENTE SUROESTE

Fuente: Proyección DANE 2012 y Mapa VALLE catastroDE departamental.

MAGDALENA MEDIO

Imagen: Demografía ubicaciónpropia. en el territorio. Gobernación de Antioquia. Mapa:VS Elaboración ABURRÁ Fuente: Proyección DANE 2012 y Mapa catastro departamental. Área por Región

ección DANE 2012 y Mapa catastro departamental. ración propia.

ORIENTE Total área Antioquia: 63.448 km²

Área por Región Total área Antioquia: 63.448 km²

4.766 km²

110.682

Oriente: 7.065por km²Región 569.591 Habitantes .264 km² 376.099 Total Suroeste: habitantes Antioquia: 6.221.817 Norte:

7.814 km²

252.325

Occidente:

7.511 km²

200.171

Valle de Aburrá:

1.156 km²

3.638.869

Habitantes por Región

Total habitantes Antioquia: 6.221.817

Habitantes por Región Total habitantes Antioquia: 6.221.817 Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Área por Región

Habitantes por Región

17


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.1 BAJO CAUCA El Bajo Cauca se ubica al norte del departamento sobre la Cordillera Central; tiene límites con los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar y contiene 6 municipios: • Zaragoza • Cáceres • El Bagre • Caucasia • Tarazá • Nechí El Bajo Cauca tiene una actividad minera importante que ha sido determinante en el proceso de poblamiento y en sus dinámicas demográficas. La región es la primera productora del oro, arroz y yuca del departamento. Otras actividades económicas importantes son la pesca, la ganadería y la explotación maderera. El río Cauca y el río Nechí que atraviesan el territorio, juegan un papel importante como vías alternas de comunicación y transporte, por lo que muchas de las zonas urbanas están ubicadas en cercanía de estos ríos. Con dos vertientes asociadas a los ríos Cauca y Nechí, y atravesada por la troncal a la Costa Atlántica, es una subregión cultural y socialmente rica, con una ubicación geográfica privilegiada, próxima a mercados de gran importancia como Medellín, Valle de Aburrá y la Costa Norte. De gran biodiversidad y riqueza natural (minera, hídrica, suelos), posee amplias posibilidades para el desarrollo agroindustrial y empresarial. Su aptitud agroindustrial se vincula a potencialidades en los cultivos de caucho, plantaciones forestales, aguacate antillano y palma de aceite. [...] adicionalmente tiene una gran riqueza en fauna y flora, con alto potencial productivo, agropecuario y forestal, contrastado con altos índices de pobreza y marginalidad. 9

Imagen: Ubicación y mapa región Bajo Cauca con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región Bajo Cauca. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques 9 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 20-21.

18

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.2 NORTE El Norte antioqueño limita por el norte con el departamento de Córdoba y está conformada por 17 municipios: • Angostura • Ituango • Belmira • San Andrés de Cuerquia • Briceño • San José de la Montaña • Campamento • San Pedro de los Milagros • Carolina del príncipe • Santa Rosa de Osos • Donmatías • Toledo • Entrerríos • Valdivia • Gómez Plata • Yarumal • Guadalupe La principal actividad económica es la producción de leche que está localizada fundamentalmente en la zona del altiplano o meseta de los Osos.10 Otras actividades económicas importantes son la agricultura y la ganadería. La región tiene un alto potencial para el desarrollo hidroeléctrico y turístico. La Troncal Occidental forma una de las conexiones viales más importantes del departamento por comunicar a Medellín con la Costa Caribe y el Occidente del país. Los municipios cercanos a esta vía tienen un fuerte vínculo con el Valle de Aburrá y han desarrollado una industria de derivados lácteos de trascendencia nacional.11 Por su ubicación geográfica el Norte es una región que posee especiales condiciones de riqueza en recursos naturales y biodiversidad. La atraviesan los ríos Cauca, Nechí, río Grande, río Chico, Guadalupe, San Andrés, Valdivia, Espíritu Santo, Ituango y Pescado, entre otros. El accidente geográfico más importante de la región lo constituye el Nudo de Paramillo. La gran cantidad de ríos que cruzan la región le otorgan una gran riqueza hídrica, en virtud de lo cual la generación de energía es otra de sus fortalezas. En esta región se desarrolla uno de los proyectos estratégicos más importantes a nivel regional y nacional, como es la Hidroeléctrica Pescadero – Ituango.12 Imagen: Ubicación y mapa región Norte con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región Norte. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.

10 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Op.cit. p 295. 11 Ibíd. p. 296, 297. 12 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 20 Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

19


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.3 OCCIDENTE El Occidente antioqueño se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Central y Occidental. Está compuesto por 19 municipios: • Abriaquí • Heliconia • Anzá • Liborina • Armenia • Olaya • Buriticá • Peque • Cañasgordas • Sabanalarga • Dabeiba • San Jerónimo • Ebéjico • Santa Fé de Antioquia • Frontino • Sopetrán • Caicedo • Uramita • Giraldo Las principales actividades económicas son el comercio, la finca raíz y los servicios, aunque la economía también se basa en actividades agrícolas, ganadería, turismo y minería. El principal eje de estas actividades económicas es la “Vía al Mar” que comunica el Valle de Aburrá con Urabá. La construcción del túnel de occidente, que redujo considerablemente el tiempo de viaje desde y hacia Medellín, aumentó las actividades turísticas y recreativas en los municipios de Santa Fé de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo. Esta región es rica en cultura e historia, especialmente el anillo conformado por Santa Fé de Antioquia, Sopetrán y San Jerónimo. La proximidad a Medellín, así como el equipamiento, los valores patrimoniales y naturales de que disponen los principales centros urbanos, la ubica como una de las regiones de mayor desarrollo turístico del Departamento. De otro lado, la gran diversidad de pisos térmicos, las bellezas naturales, así como la presencia de dos Parques Nacionales Naturales, el de las Orquídeas y el Paramillo, son atributos que le confieren gran importancia.13

Imagen: Ubicación y mapa región Occidente con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región Occidente. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques 13 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 19

20

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.4 NORDESTE La Nordeste antioqueño se encuentra localizado en el costado oriental de la Cordillera Central, al suroeste de la Serranía de San Lucas, entre los ríos Porce, Nechí, Nus y Alicante. Esta conformado por 10 municipios: • Amalfi • Santo Domingo • Anorí • Segovia • Cisneros • Vegachí • Remedios • Yalí • San Roque • Yolombó Las principales actividades económicas son la minería, la producción agrícola, pecuaria, la actividad pesquera, la explotación de madera y la actividad empresarial. Después de la región del Bajo Cauca, es la segunda región productora de oro en Antioquia.14 La Minería ha sido un factor determinante en el proceso de poblamiento de la región. La principal carretera del Nordeste es la autopista Medellín - Puerto Berrío, la cual pasa por el sur de la región y conecta a Medellín con Cisneros y Puerto Berrio. Es un territorio predominantemente rural, con un desarrollo urbano muy deficiente y muy poco conectado; hoy por hoy los caminos de herradura siguen siendo el acceso a las carreteras principales y a las cabeceras. Sus fortalezas son evidentes en términos de recursos naturales y biodiversidad (minero, bosques, hídrico, suelos), que generan grandes oportunidades para su desarrollo. La Autopista de la Prosperidad proyectada para comunicar la troncal occidental desde el Valle de Aburrá, con los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, siguiendo el curso del río Porce y que atravesará la región del Nordeste, abrirá importantes oportunidades para el desarrollo de estos territorios, los cuales tendrán que fundamentarse en principios de sostenibilidad ambiental.15

Imagen: Ubicación y mapa región Nordeste con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región Nordeste. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.

14 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Op.cit. p 297. 15 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 21 Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

21


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.5 ORIENTE La región Oriente está localizada al sur-oriente del departamento y está conformada por los siguientes municipios: • Carmen de Viboral • Granada • El Retiro • Guatapé • Santuario • San Carlos • Guarne • San Rafael • La Ceja • Sonsón • La Unión • Nariño • Marinilla • Argelia • Rionegro • Abejorral • San Vicente • Cocorná • Alejandría • San Francisco • Concepción • San Luis • El Peñol El Oriente es la segunda región más poblada del departamento después del Valle de Aburrá. Su cercanía al Área Metropolitana de Medellín convirtió la región en fuente de energía eléctrica, alimentación, insumos para la transformación industrial y lugar para la recreación y el turismo. Cuenta con seis embalses y cinco hidroeléctricas que generan el 29% de la energía nacional y el 73% del total del departamento.16 El Oriente Antioqueño como región ha tenido un papel determinante en el desarrollo del Departamento y del país, lo que lo ha posicionado como un territorio estratégico y con amplias ventajas comparativas en cuanto a biodiversidad y recursos naturales, especies únicas de flora y fauna, oxigeno, agua y bosques, potencial turístico y ecoturismo, vocación y capacidad de producción agrícola, ubicación geográfica estratégica, servicios de salud, variedad de climas y un importante desarrollo urbano en múltiples centros de actividad y hábitat. Otros de los elementos que permiten considerarla una región estratégica son el desarrollo urbanístico del Altiplano conocido como Valle de San Nicolás; el Aeropuerto Internacional José María Córdova y la zona franca [...]; el río Magdalena y sus afluentes Nare y Samaná con las posibilidades que ofrecen de continuar el desarrollo hidroenergético.17 16 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Op.cit. p 288. 17 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 22.

22

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Imagen: Ubicación y mapa región Oriente con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región de Oriente. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.6 MAGDALENA MEDIO El Magdalena Medio limita con los departamentos de Boyacá, Santander y Bolivar y está compuesto por 6 municipios: • Yondó • Puerto Berrio • Maceo • Puerto Triunfo • Caracolí • Puerto Nare Cuatro de los seis municipios están ubicados sobre el río Magdalena (Puerto Berrio, Puerto Triunfo, Puerto Nare y Yondó), la arteria fluvial más importante del país. El río Magdalena era la principal vía de transporte, comercio y comunicación entre el interior del país y la costa en la época de la colonia, lo que generó como resultado, una confluencia de pobladores de diferentes regiones, y por consiguiente, una diversidad cultural en la región.18 Es la única región productora de petróleo en Antioquia; tiene la planta con mayor capacidad de producción de cemento blanco del país y ocupa el segundo puesto del departamento en ganadería.19 La consolidación de grandes y medianas empresas y su posición geográfica en el contexto departamental y nacional, la definen como un corredor estratégico de integración, fundamentalmente en la interrelación de Antioquia con el centro del país, especialmente con Bogotá; con el sistema de puertos en el Caribe y con el oriente hacia Venezuela, complementado con la infraestructura de transporte férreo y fluvial. Los centros urbanos de la subregión están muy desarticulados con relación al resto de Antioquia y al interior de ésta, por la insuficiente red vial, lo que aunado a condiciones precarias de movilidad constituye entre otras, una limitación para su desarrollo.20

Imagen: Ubicación y mapa región Magdalena Medio con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región de Magdalena Medio. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.

18 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Op.cit. p 300-302 19 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 22. 20 Ibíd. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

23


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.7 SUROESTE Está localizado entre las vertientes de las Cordilleras Central y Occidental que conforman el valle del río Cauca y la cuenca del río San Juan. Está conformada por los siguientes municipios: • Amagá • La Pintada • Andes • Montebello • Angelópolis • Pueblorico • Betania • Salgar • Betulia • Santa Bárbara • Caramanta • Támesis • Ciudad Bolívar • Tarso • Concordia • Titiribí • Fredonia • Urrao • Hispania • Valparaiso • Jardín • Venecia • Jericó El café es la principal actividad económica de la región, seguido por la explotación carbonífera. También basa su economía en la ganadería, la minería de oro y la actividad agrícola, especialmente de frutas. El café es la actividad económica más importante y la de mayor impacto para la región, por la generación de empleo y las amplias posibilidades que ofrece para promoción de proyectos que permitan diferenciar este producto mediante el desarrollo de cafés especiales [...]. El suroeste es rico en materia forestal y goza de un área potencial importante para la explotación minera. Igualmente, la riqueza fluvial de la región le otorga un potencial hidroeléctrico particular, que actualmente se vincula al desarrollo de proyectos de microcentrales. Se destaca por ser una región con un gran potencial turístico alrededor de los corredores viales y las áreas aledañas al río Cauca, por su clima y alto valor paisajístico que ofrecen la posibilidad de articulación con los proyectos turísticos del Eje Cafetero actualmente muy posicionados a nivel nacional e internacional, lo que se verá incrementado con la construcción de la autopista para la Prosperidad que conecta Medellín y el Valle de Aburrá – Bolombolo con el circuito de Autopistas del Café.21 21 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 23

24

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Imagen: Ubicación y mapa región Suroeste con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región Suroeste. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.8 URABÁ Los territorios y ecosistemas de Urabá están interconectados con los de los departamentos de Córdoba,Chocó y la república de Panamá, conformando la región del Gran Darién. También se unen a través de la cuenca del río Atrato a la región Pacífica colombiana. Contiene 11 municipios: • Apartadó • Necoclí • Arboletes • San Juan de Urabá • Carepa • San Pedro de Urabá • Chigorodó • Turbo • Murindó • Vigía Del Fuerte • Mutatá La región se divide en tres zonas:22 • El Urabá cordobés y antioqueño (Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá y Necloclí). Tiene una fuerte relación con Montería y su principal actividad económica es la ganadería extensiva. • El Urabá bananero (Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo). Tiene como principal actividad económica la producción del banano. • El Urabá indígena y chocoano (Vigía del Fuerte y Murindó). Es el territorio más desconectado del departamento por la falta de conexión a la red vial. Tiene una gran diversidad ecosistémica y una fuerte relación socioeconómica y cultural con el departamento de Chocó. Las actividades económicas son de agricultura a pequeña escala y la explotación maderera.

Imagen: Ubicación y mapa región Urabá con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región Urabá. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.

Por las características de su poblamiento, es un territorio culturalmente muy diverso, especialmente por la presencia de asentamientos indígenas. Constituye un cruce de caminos de importancia intercontinental pues allí confluyen la Carretera Panamericana, la Transversal de Las Américas y la Autopista de la Prosperidad que conectará el suroccidente colombiano con el Atlántico. Presenta indicadores sociales y de calidad de vida muy críticos que no se compadecen con su riqueza natural y su localización estratégica. [...] no se ha aprovechado desde la perspectiva de sus recursos hidrobiológicos, de su posición estratégica frente a los sistemas portuarios de Colombia, América Latina y la Cuenca del Caribe, de su proximidad al Canal de Panamá y a la Zona Libre de Colón, y de la posibilidad de generar industria marítima, portuaria y de logística.23 22 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Op.cit. p 307. 23 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 17 Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

25


2.1

DESCRIPCIÓN DE LAS 9 REGIONES

2.1.9 VALLE DE ABURRÁ Ubicado en el centro del departamento, exactamente en el valle del río Aburrá, sobre la Cordillera Central, contiene 10 municipios: • Barbosa • Envigado • Girardota • Itagüí • Copacabana • Sabaneta • Bello • La Estrella • Medellín • Caldas La región alberga el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que tiene una población superior a los 3.2 millones de habitantes y es la segunda aglomeración urbana del país. Concentra aproximadamente el 60% de la población del departamento y el 70% de la actividad económica industrial y de servicios.24 El Valle de Aburrá depende en gran medida de la oferta ambiental de las regiones vecinas, pues su capacidad de carga apenas logra abastecer una parte mínima de los alimentos y el agua que consume. A su vez, las subregiones vecinas dependen de los servicios especializados y los grandes equipamientos que ésta ofrece. Esto ha generado una concentración de recursos humanos, económicos y financieros, que ha producido profundos desequilibrios respecto a las demás regiones en cuanto a prestación de todo tipo de servicios y en general, respecto a oportunidades laborales, ingresos y calidad de vida de la población. El Valle de Aburrá, jalonado principalmente por Medellín, ha logrado una transformación importante como centro de ciencia, tecnología e innovación muy ligada a los servicios de salud y al desarrollo de eventos académicos y empresariales de talla mundial. En los últimos años, se han impulsado bajo el enfoque de ciudad – clúster, sectores como energía eléctrica, textil/confección, diseño y moda, construcción, turismo de negocios, ferias y convenciones, servicios de medicina y odontología, tecnología/información y comunicación.25

24 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Op.cit. Fundamentos, p. 23 25 Ibíd.

26

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Imagen: Ubicación y mapa región Valle de Aburrá con ríos y vías importantes. Imagen: Vocación económica región Valle de Aburrá. Fuente: Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia, Gobernación de Antioquia.


2.2

PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN EL DEPARTAMENTO Se identificaron los siguientes proyectos estratégicos que impactan al departamento de Antioquia: • El Proyecto Integral Regional para el Desarrollo de Urabá: Un Mar de Oportunidades. • Zona Libre de Pobreza Extrema (ZOLIP). • Plan de Consolidación Territorial. • Proyecto Integral Hidroeléctrica Ituango. • Autopistas para la Prosperidad. Es importante tener en cuenta estos proyectos porque aunque operan a nivel macro dentro del territorio nacional, tienen incidencia en los componentes físico-espacial, económico, ambiental y social de los municipios del departamento de Antioquia, siendo importante articularlos con los modelos de desarrollo que proponen los Mejoramientos Municipales de Entorno MME.

Imagen: Proyectos estratégicos en el departamento de Antioquia. Fuente: elaboración equipo técnico VIVA. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

27


2.2

PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN EL DEPARTAMENTO

El Proyecto Integral Regional para el Desarrollo de Urabá. Urabá: Un Mar de Oportunidades Línea estratégica seis en el Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia, la cual tiene como objetivo: Promover el desarrollo integral de la región de Urabá, posicionándola en la agenda nacional e internacional, aprovechando sus potencialidades y localización geoestratégica en el Caribe, y desarrollando sus capacidades, para que se convierta en un nuevo centro regional capaz de jalonar el desarrollo de Antioquia y del noroccidente del país, y de transformar sustancialmente las condiciones de vida de su población.26

La línea estratégica contiene cuatro componentes:27 • Institucionalización y buen gobierno para construir confianza. • Desarrollo social para la dignidad y la inclusión. • El mar como eje del desarrollo económico y competitividad. • Ordenamiento territorial sostenible y mecanismos para la integración. Zona Libre De Pobreza Extrema (ZOLIP) Estrategia de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) con el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia que tiene como objetivo: “hacer intervenciones integrales para erradicar la pobreza extrema en zonas geográficamente delimitadas en donde se desarrolla, en el marco de la Red de Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema – UNIDOS-, un ejercicio de intervención intensiva liderado o co-liderado por un actor privado y/o público, con la participación activa de todas las instancias del gobierno local, de empresarios, ONGs, Fundaciones y sociedad civil, en el marco de un modelo de alianza público - privada de tipo integral1 como factor dinamizador de los procesos de consecución de logros de las familias UNIDOS y de promoción o tránsito hacia la Senda de la Prosperidad.”28 En Antioquia, el único municipio identificado por ANSPE como ZOLIP es Buriticá. 26 ANTIOQUIA. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo de Antioquia 2012 - 2015, Antioquia la más educada, 2012. Linea 6, p. 1. 27 Ibíd. 28 AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA. Zonas Libres de Pobreza Extrema -Zolip-. Consultado el 15 de julio de 2014 en <http://anspe.gov.co/sites/default/files/imce/programa_zonas_libres_de_pobreza_extrema.pdf>

28

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Plan de Consolidación Territorial Estrategia del Gobierno Nacional en conjunto con la Gobernación de Antioquia con el objetivo de: “Coordinar, apoyar y gestionar la implementación y ejecución de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, y la Política Nacional de Erradicación Manual de Cultivos ilícitos y Desarrollo Alternativo, así como desarrollar una estrategia de seguimiento y evaluación a sus avances en los territorios intervenidos.”29 Los objetivos específicos son: • Promover la presencia de las instituciones del estado, el sector privado y la cooperación en los territorios intervenidos. • Lograr territorios libres de cultivos ilícitos. • Fomentar la participación ciudadana y comunitaria. • Diseñar instrumentos para realizar el seguimiento y evaluación a la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, la Política Nacional de Erradicación Manual de Cultivos Ilícitos y de Desarrollo Alternativo, y a la Gestión de la UACT (Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial) para medir sus avances y resultados en los territorios intervenidos.30 Las zonas que se encuentran en el plan de Consolidación Territorial son: “territorios de gran valor ambiental y estratégico, con un alto potencial de desarrollo social y económico, ubicados en zonas que han sido afectadas por el conflicto armado y los cultivos ilícitos, y la débil presencia institucional. Un millón y medio de colombianos habitan en estos territorios.”31

29 COLOMBIA. UNIDAD ADMINISTRATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL. Consultado el 15 de julio de 2014, en <http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/misi%C3%B3n-y-visi%C3%B3n> 30 Ibíd. 31 Ibíd. Consultado el 15 de julio de 2014, en <http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/regiones-en-consolidaci%C3%B3n>


2.2

PROYECTOS ESTRATÉGICOS EN EL DEPARTAMENTO

Proyecto Integral Hidroeléctrica Ituango La Hidroeléctrica se localiza sobre el río Cauca y es el proyecto de generación de energía más grande de Colombia. Está conformado por una presa de 225m de altura, 20 millones de m³ de volumen, y una central subterránea de 2 400 MW.32

Autopistas Para La Prosperidad Proyecto de infraestructura a nivel nacional con una inversión de 13 billones de pesos con aportes del Gobierno Nacional, Departamento de Antioquia, Municipio de Medellín y recaudos por peajes del Gobierno Nacional. El proyecto tiene como objetivo intercontectar el sur del país, el Valle del Cauca, el Eje Cafetero y Antioquia con: La Costa Atlántica, El Oriente, El Occidente con el Oriente, Mar Caribe y Centro América, 36

El proyecto integral es un acuerdo entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, Empresas Públicas de Medellín (EPM) y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones municipales que están dentro el área de influencia. Estos 12 municipios son: Briceño, Buriticá, Ituango, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Santa Fé de Antioquia, Toledo, Valdivia y Yarumal. El proyecto integral tiene como objetivo “transformar la zona de influencia del proyecto y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, convocando a la participación ciudadana y al aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del territorio.”33 Actua en las líneas de desarrollo:34 • Institucionalidad. • Desarrollo para el bienestar social. • Proyectos productivos. • Educación. • Conectividad. • Servicios públicos. • Salud

En total la obra tendrá 1.160 kilómetros de vías, 63 kilómetros de viaductos y 90 kilómetros de túneles. Brindará muchos beneficios para la competitividad y la movilidad del pais, por ejemplo, para camiones de 5 ejes permitirá reducir de 10 a 4 horas el viaje de Medellín a Urabá, de 24 a 18 horas el viaje de Medellín a Cartagena, pasando por Puerto Valdivia, de 6 a 4 horas el trayecto de Medellín a la Ruta del Sol y se reducirá de 15 a 8 horas el viaje de Medellín a Cali.37

El Gobierno Nacional en conjunto con los demás entes gubernamentales departamentales y municipales de la nación prometen que en el año 2020 estarán funcionando las Autopistas para la Prosperidad, que contemplan inversiones por más de 14 billones de pesos y más de 1.300 kilómetros de vías por intervenir.38

Según Empresas Públicas de Medellín (EPM), la primera etapa de generación estará operando en diciembre del año 2018.35 32 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Brochure del Proyecto Ituango. Consultado el 15 de julio de 2014, en <http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrosproyectos/ Ituango/Documentosdeinter%C3%A9s.aspx> 33 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Plan Integral Hidroeléctrica Ituango. Consultado el 15 de julio de 2014 en <http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrosproyectos/Ituango/PlanIntegralHidroel%C3%A9ctricaItuango.aspx> 34 Ibíd 35 PERIÓDICO EL TIEMPO, Hidroituango: el proyecto que venció la violencia en Antioquia. Consultado el 9 de noviembre de 2014, en < http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/hidroituango-vence-la-violencia-en-antioquia/14811355>

36 RESTREPO POSADA, Federico. Gerente Proyecto Autopistas para la Prosperidad. Presentación: Apertura proceso de precalificación Proyecto Autopistas para la Prosperidad. Colombia, Medellín. 9 de abril de 2013. 37 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Autopistas para la prosperidad una realidad. Consultado el 15 de julio de 2014, en <http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/8116-autopistas-para-la-prosperidad-una-realidad> 38 PERIÓDIO EL COLOMBIANO, Adjudicada Pacífico 3, de Autopistas para la Prosperidad. Consultado el 15 de julio de 2014, en < http://www.elcolombiano.com/adjudicada_pacifico_3_de_autopistas_para_la_ prosperidad-EGEC_302565>

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

29


2.3

CRITERIO DE SELECCIÓN DE MUNICIPIOS

Teniendo en cuenta que el interés de los Mejoramientos Municipales de Entorno se centra en la articulación de las intervenciones que se realizarán en los municipios, tanto por VIVA como por las demás secretarias de la Gobernación de Antioquia, los municipios y otros actores, se consideraron los siguientes criterios para seleccionar los municipios en los cuales se desarrollan dichos MME: 1. Confluencia de proyectos de VIVA, otras secretarias de la Gobernación y el municipio Los MME plantean como objetivo principal la consolidación de la trama urbana municipal mediante la articulación de intervenciones físicas presentes en el territorio. Para ello, es necesario que el municipio cuente con proyectos construidos o próximos a ejecutarse. Por consiguiente, la confluencia de proyectos se convierte en el criterio de selección con mayor peso dentro de la ponderación final que permite seleccionar los territorios a intervenir. Se considera de manera idónea, que el municipio cuente simultáneamente al menos con dos de los siguientes proyectos: • Parque Educativo: Parques Educativos es el proyecto piloto de la Gobernación de Antioquia. Un Parque Educativo es: “un equipamiento emblemático que alberga un nuevo concepto educativo y promueve oportunidades sociales para el desarrollo regional. Es, además, un espacio para la integración social, el encuentro, el desarrollo de capacidades en tecnología, emprendimiento, innovación, ciencia y cultura. [...] Es un nuevo símbolo (como los parques y las iglesias) donde se concretan las capacidades y oportunidades de los municipios.”39 La selección de los municipios beneficiados fue a través de dos convocatorias, en la primera fueron seleccionados 45 municipios y en la segunda 35 adicionales. En total se construirán 80 Parques Educativos en 80 diferentes municipios en el departamento de Antioquia. • Proyecto de 100mil viviendas gratis: Es un programa que surgió por iniciativa del Ministerio de Vivienda del Gobierno Nacional que pretende entregar 100.000 viviendas a las familias más vulnerables del país, con el propósito de cambiar la realidad de miles de personas de escasos recursos, crear empleo y reducir la pobreza. 39 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia.2013. p.46.

30

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Imagen: Confluencia de proyectos en el departamento. Parque Educativo (PE), programa de 100 mil viviendas gratis (100mil) y Mejoramiento de Entorno (ME). Fuente: elaboración equipo técino VIVA.


2.3 La Empresa de Vivienda de Antioquia efectuó un ejercicio responsable de reconocimiento y planeación durante la administración 2012-2015, levantado las necesidades, las oportunidades y proyecciones del territorio departamental para adelantar proyectos de vivienda. Gracias a este reconocimiento que VIVA tiene del territorio antioqueño, se firmaron dos convenios con el Gobierno Nacional, que buscan la ejecución de 5.457 viviendas en las regiones del departamento (excepto el Valle de Aburrá), el primero con 3.718 cupos asignados, firmado en Octubre de 2012 y el segundo con 1.739 cupos mas firmado en Octubre de 2013. VIVA gerencia el proyecto en el territorio antioqueño con el propósito de consolidar nuevos referentes de hábitat, convivencia y calidad de vida en el departamento, así como aportando los diseños para 6 de los 54 municipios en donde se desarrolla el proyecto (proyectos emblemáticos). • Mejoramiento de Entorno: Los proyectos de Mejoramiento de Entorno son intervenciones transcendentales de espacio público, que buscan mejorar las condiciones del entorno inmediato de proyectos de vivienda ya construidos, para garantizar espacios adecuados para caminar, jugar, permanecer, acceder y salir de las casas; promoviendo la integración social y un sentido de pertenencia o apropiación mas afianzado por parte de las comunidades. Físicamente, incluye intervenciones para el manejo de aguas, adecuaciones constructivas en andenes, vías y zonas verdes, además de mobiliario y paisaje. La Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) aporta los diseños, y los recursos para la ejecución y supervisión de las obras.

CRITERIO DE SELECCIÓN DE MUNICIPIOS

Antioqueño, apuntando hacia una intervención homogénea y equitativa en el departamento. Los municipios de la región Valle de Aburrá no se toman en cuenta debido a la cantidad de recursos técnicos, humanos y económicos que disponen en comparación las demás municipalidades. 4. Matriz de priorización de la Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA efectuó una lectura analítica del territorio antioqueño y construyó una matriz de priorización (ver imagen) en la cual se valoran los 125 municipios del departamento a través de indicadores como: Índice de Calidad de Vida, niveles de miseria, desplazamiento forzoso, niveles de riesgo, Necesidades Básicas Insatisfechas40, déficit, violencia intrafamiliar, problemas por apropiación del espació público, tasa de homicidios. Estos indicadores permiten identificar la pertinencia y prelación de las intervenciones, reconociendo municipios vulnerables, con una alta necesidad de calidad en los programas y proyectos que se deben llevar a cabo. Debido a que los demás programas de la Gobernación y VIVA están centrados en atender a las zonas más críticas de la matriz, este es el criterio que menos peso relativo ha tenido al momento de la priorización final. 40 La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. [...] Los indicadores simples seleccionados, son: Viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.. Fuente: DANE. Boletín, Censo General 2005 Necesidades Básicas Insatisfechas. 2005.

2. Voluntad política de la administración municipal Con el objetivo de articular proyectos y programas con el municipio, es esencial contar con una actitud positiva y activa por parte de la administración municipal hacia el Mejoramiento Municipal de Entorno. Este es el segundo criterio con mas peso dentro de la ponderación, debido a que es necesario efectuar un trabajo mancomunado entre las instituciones para obtener información preliminar, avalar la pertinencia de la formulación y garantizar la implementación de los MME. 3. Presencia en la mayor cantidad de regiones de Antioquia Este criterio ocupa el tercer lugar de importancia. La selección es realizada con la idea de garantizar la distribución de los Mejoramientos Municipales de Entorno en la mayor cantidad posible de regiones del territorio

Imagen: Mapa priorización de intervención en el departamento según la matriz de priorización de VIVA. Fuente: elaboración equipo técnico VIVA. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

31


2.4

MUNICIPIOS SELECCIONADOS

El proceso de selección tuvo como resultado la elección de 7 municipios ubicados en 6 regiones diferentes del departamento, en los cuales se desarrollará un Mejoramiento Municipal de Entorno. Estos municipios son: Municipio: 1. Vigía del Fuerte 2. Peque 3. Alejandría 4. Maceo 5. Yolombó 6. San Carlos 7. Titiribí

Región: Urabá Occidente Oriente Magdalena Medio Nordeste Oriente Suroeste

municipio

cabecera

Matriz de priorización VIVA

Parque Educativo

100mil viviendas gratis

Mejoramiento de Entorno

A

18

5,543

2,085

MEDIO‐ALTO

si

no

si

2 Peque

Occidente

B

1,200

10,536

1,910

MEDIO‐ALTO

si

si proyecto emblemático VIVA

no

3 Alejandría

Oriente

B

1,650

3,575

1,830

BAJO

si

no

si

4 Maceo

Magdalena Medio

B

950

7,102

2,901

MUY BAJO

si

no

si

5 Yolombó

Nordeste

B

1,450

22,730

6,881

MEDIO‐ALTO

si

si

si

6 San Carlos

Oriente

B

1,000

15,976

6,069

MEDIO

si

si

si

7 Titiribi

Suroeste

B

1,550

14,092

7,728

MEDIO

si

si

no

Región

Municipio

1 Vigía del Fuerte Urabá

#

Altura (msnm)

Proyectos

Tipo PMI

Población *

* Fuente: Proyecciones de población en los municipios de Antioquia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística ‐ DANE y Departamento Administrativo de Planeación, Dirección Sistemas de Indicadores. Fecha de actualización DANE: 12 de mayo de 2011

Tabla municipios con MME y características. 32

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Imagen: mapa ubicación municipios con MME en el departamento. Fuente: elaboración equipo técnico VIVA.


2.4

MUNICIPIOS SELECCIONADOS

Imagen: Coparación tamaño municipios, cabeceras municipales y su población. Fuente estadisticas población: Proyecciones de población en los municipios de Antioquia, DANE y Departamento Administrativo de Planeación. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

33



DIAGNÓSTICO

3


Ortofoto cabecera municipal Yolombรณ. Fuente: Direcciรณn de Planeaciรณn Departamental. Direcciรณn de Sistemas de Informaciรณn y Catastro, 2013.


3.1

CONTEXTO REGIONAL

3.1.1 UBICACIÓN EN EL DEPARTAMENTO Al municipio de Yolombó, se le conoce como “La Puerta del Nordeste” al hacer parte de la subregión del Nordeste del departamento de Antioquia. Tiene por límites a los municipios de Amalfi, Yalí y Remedios por el norte; por el occidente a Gómez Plata, a través del río Porce; al oriente limita con el municipio de Puerto Berrío; por el sur limita con Maceo, San Roque y Cisneros. Según su jurisdicción esta repartido en 75 veredas y 3 centros poblados o corregimientos. 1

• • • • •

Extensión total: 941 Km² Temperatura media cabecera: 21°C Elevación de la cabecera MSNM: 1450 Distancia a Medellín: 94 km Tiempo de viaje: 2 horas por tierra.

1 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Agosto de 2003. p. 12.

Ubicación Yolombó en el departamento de Antioquia. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

37


3.1

CONTEXTO REGIONAL

3.1.2 ELEVACIÓN Y CLIMA Yolombó presenta una variedad de pisos térmicos debido a que se encuentra insertado geográficamente sobre la cordillera central del país, evidenciando temperaturas que oscilan entre 18 y 24ºC en todo su territorio. Los pisos térmicos son los siguientes: Cálido (24ºC), en una franja de 246 Km² comprendida entre los 500 y los 1000 m.s.n.m., a la altura de los cursos de las cuencas hidrográficas de los ríos Porce, Nus, Cupiná y parte baja del río San Bartolomé. Medio (21ºC), a una altura comprendida entre los 1000 a 1500 m.s.n.m., presente en una extensión de 577 Km² contando la cabecera municipal y los corregimientos La Floresta y El Rubí. Frío (18ºC), con 18 Km² del territorio restante en terrenos superiores a los 1500 m.s.n.m., en las vertientes de la cordillera central que lo circundan. 2 2 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Plan de Desarrollo 2012-2015 “Porque en Yolombó hacemos todo de corazón”. Mayo de 2012. p. 21.

Elevación municipio de Yolombó y sus alrededores. Fuente plano base: Dirección de Planeación Departamental, Gobernación de Antioquia.

38

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.1

CONTEXTO REGIONAL 3.1.3 VOCACIÓN DEL SUELO Como en casi todos los municipios del departamento, los suelos de Yolombó se utilizan para cultivos, bosques, pastos y otros usos. Históricamente, el cacao, el oro y los trapiches han contribuido a la economía del municipio, sin embargo, en la actualidad basa su economía principalmente en la caña de azúcar y en el café. Otros productos agrícolas son la panela, el maíz y el fríjol y se explota igualmente la ganadería.

Vocación del suelo del municipio de Yolombó y sus alrededores. Fuente plano base: Instituto Geográfico Agustin Codazzi e Instituto Colombiano de Geologia y Mineria, INGEOMINAS, 2012.

Su variedad climática y las zonas de vida con las que cuenta posibilitan que la caña panelera, el café y la ganadería sean el soporte de la economía de sus habitantes. La minería tuvo su auge durante la colonia, pero empezó a declinar en el siglo XIX y actualmente no es representativa en la actividad económica municipal. El comercio, la construcción y la prestación de servicios varios son las actividades que activan la economía de la cabecera municipal y de los 3 corregimientos en menor medida. En los últimos años se viene tratando de diversificar la economía local, siendo la reforestación una de las alternativas más prometedoras. 3 3 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 13.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

39


3.2

CONTEXTO MUNICIPAL

3.2.1 VOCACIÓN E IDENTIDAD

3.2.2 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Descubierto por Pedro de Heredia y fundado en 1560; se sabe que también se llamó “San Lorenzo de Yolombó”. Durante el siglo XVII fue un poblado muy próspero y era de gran importancia, no sólo por estar habitado por españoles de alto linaje, sino por la gran riqueza aurífera que poseía en la época, convirtiéndolo en ente territorial y en una reserva tradicional de Antioquia, a causa de las reservas de oro. A mediados de la segunda mitad del siglo XX, se presentó un fenomeno importante de migración del campo hacia el casco urbano, y desde estos hacia Medellín y otras ciudades capitales. Éste fenómeno fue ocasionado en primer lugar, por la perdida de competitividad del oro antioqueño y por ende el decaimiento de las actividades mineras, y en segundo lugar, por la irrupción de la violencia a nivel departamental y nacional.

Población El municipio ha presentado una tasa de crecimiento poblacional estable y positiva en las últimas tres décadas. Según las cifras del DANE para el año 2011, Yolombó contaba con 22.730 habitantes, de los cuales, un 70% pertenece a zonas rurales y corregimientos y un 30% que reside en el casco urbano, configurando así un nivel de urbanización proporcional para un municipio rural de vocación económica agrícola.

Actualmente, el municipio conserva áreas indígenas en sus zonas rurales, de quienes recibe su nombre, al igual que evidencias de los asentamientos indígenas que lo habitaron en años pasados, a pesar del paso de los años y del proceso de poblamiento que ha presentado.

Existe un incremento marcado en la población de entre los 15 y 25 años, población en edad de atender a niveles de educación media que permita tecnificar actividades productivas. Por otro lado, la tasa de crecimiento vegetativo tiende a disminuir, debido a la migración por falta de recursos económicos y las limitadas alternativas educativas, culturales y sociales. 4 4 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 14.

Tendencias socioculturales: El municipio ha sido reconocido a nivel nacional por ser la cuna del escritor costumbrista Tomás Carrasquilla, autor de la Marquesa de Yolombó. En razón de ello, cuenta con uno de los festivales de teatro más importantes y permanentes que se desarrollan en este ámbito, festival que se ha convertido en un gran encuentro cultural de trayectoria internacional y nacional. Es además, un minicipio de tradición en las letras, la música, la poesía y otras expresiones de la cultura popular, dándole vida a una serie de personajes que han aportado al desarrollo cultural y al enriquecimiento de las artes no sólo del municipio, sino del departamento. En Yolombó se denota la voluntad de las personas para trabajar en pro del desarrollo de la cultura, basados en la vocación de las comunidades en construir un futuro cultural mejor, y con el referente del escritor, constituirse en un factor clave para el desarrollo socioeconómico y cultural de la región. Además se ha creado la “cátedra municipal sobre patrimonio” y el programa de “vigías del patrimonio” que pretende convertirse en la organización que lidera procesos de recuperación del patrimonio material e inmaterial de la población. 40

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Pirámide poblacional municipio de Yolombó, 2012 (proyección), Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación 2011 y DANE 2005.


3.2

CONTEXTO MUNICIPAL

Educación

Servicios públicos

La cobertura en los niveles de transición, secundaria y educación media ha aumentado significativamente en el periodo analizado (2012-2015), aunque es común encontrar un alto grado de analfabetismo en las personas adultas, mas fuerte aún en el caso del género femenino.

El municipio tiene buenos niveles de cobertura de servicios públicos. En el casco urbano, los porcentajes de cobertura son los siguientes: acueducto 97.7%; alcantarillado 56.8%; energía 100%; aseo 96%, además cuenta con relleno sanitario.

La población menor tiene acceso solamente a un nivel de escolaridad primario o hasta el grado noveno en los corregimientos y en la vereda de Barro Blanco. Para acceder al titulo de bachiller, los yolombinos deben mudarse al casco urbano para terminar allí sus estudios de educación media. “La tasa de deserción escolar en primaria es del 9.63%, mientras que en secundaria llega al 7.23%”.5 A pesar del descenso en la educación primaria, Yolombó continua teniendo la mejor cobertura en educación, con niveles cercanos al 120%; es así como el municipio es receptor de población de localidades vecinas, puesto que cuenta con una infraestructura física preparada para recibir a una población en crecimiento.

Con respecto a la zona rural, los porcentajes cambian radicalmente puesto que los servicios públicos presentan en términos de cobertura y calidad un nivel regular, si se tiene en cuenta el reducido número de acueductos veredales, la falta de electricidad en algunas veredas y la baja cobertura en la construcción de tanques sépticos y redes de alcantarilado.

5 Ibíd. p. 15.

Cobertura servicios públicos municipio de Yolombó. Fuente: Departamento Administrativo de Planeación

Cobertura bruta de educación básica en porcentaje, municipio de Yolombó. Fuente: Departamento Administrativo de Planeación

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación (2011) y DANE 2005.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

41


3.2

CONTEXTO MUNICIPAL

Cobertura de suelo Topográficamente se distinguen dos unidades fisiográficas: la planicie cálida del río Porce, poco habitada y tradicionalmente vinculada con la actividad minera, así como los valles de buena parte de Remedios y Segovia; y la vertiente cálida húmeda, caracterizada por las fuertes pendientes, profundos cañones, suelos superficiales y afloramientos rocosos. El Nordeste Antioqueño, adscrito a la “Región Zenufaná” presenta unas características climáticas determinadas principalmente por su ubicación dentro de la zona tropical, el relieve y las pendientes, la exposición de las laderas y vertientes, la altura sobre el nivel del mar y por las circulaciones atmosféricas generales y locales. 6

El municipio tiene más del 65% del territorio acondicionado para actividades agrícolas o ganaderas. Es indicativo de condiciones económicas favorables al contrastar los tipos de coberturas con los principales productos que tradicionalmente da la región. La porción de terreno dedicado a estas actividades indica un buen aprovechamiento de las condiciones naturales del territorio y sus potenciales. Las actividades económicas predominantes han estado marcadas por la minería y el sector agropecuario, donde se destacan la ganadería y los cultivos menores. Los territorios en pendiente han sido eminentemente habitados por campesinos, cuyas actividades tienen mayor dinámica para los municipios de la región, aunque en ciertos terrenos de Yolombó y los municipios vecinos de Segovia, Remedios y Amalfi se ha consolidado la producción minera de veta y en menor medida la minería de aluvión en las cuencas de los ríos Porce, Mata y el Nus. 6 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Plan de Desarrollo 2012-2015. Op.Cit. p. 14.

42

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Tipos de coberturas de suelo en hectáreas, 2007. Fuente: Departamento Administrativo de Planeación 2011.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación 2011, DANE 2005


3.2 3.2.3 PROBLEMÁTICAS, POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES Problemáticas Yolombó cuenta con abundantes fuentes hídricas, especialmente microcuencas caracterizadas por un recorrido corto, no obstante, la gran mayoría de éstas presentan problemas de contaminación, tanto por el uso intensivo de agroquímicos en los cultivos como por la utilización de las mismas como fuentes receptoras de la disposición de excretas, creando focos de contaminación y fuertes complicaciones de saneamiento básico en diversas comunidades rurales, e incluso urbanas. 7 Además, el medio natural está bastante deforestado, debido a los continuos procesos de colonización y posterior asentamiento de agricultores y ganaderos. Debido a la ausencia de grandes infraestructuras productivas generadoras de empleo, el municipio presenta un alto nivel de desempleo, sumado a la gran dificultad de los productores rurales para comercializar los productos que sacan al mercado. De éste modo, “los ingresos son bastante limitados, al punto que un 80 % de la población recibe salarios muy por debajo del salario mínimo legal vigente, generando así bajos indicadores de calidad de vida consecuente con el deficit de vivienda tanto en el casco urbano como en la zona rural y centros poblados.” 8 El estado de las vías urbanas, en términos generales, es deficiente, en razón de que se han pavimentado algunos tramos sin consideraciones técnicas, lo cual afecta considerablemente la estética de la cabecera municipal, en especial la de su centro, además de crear dificultades de movilidad y accesibilidad. En lo relacionado con el espacio público, es éste tal vez uno de los principales problemas urbanos y sociales que enfrenta Yolombó, ya que no cuenta con buena cantidad de lugares que cumplen tal función, tanto en el casco urbano como en los corregimientos, a lo que se suma que no están acordemente apropiados por los ciudadanos como parte de su entono ni como centro de sus actividades sociales. 9 Se presenta un deficit de equipamientos para la prestación de servicios de salud, educación y escenarios deportivos y recreativos, al igual que una baja cobertura de actividades culturales. Igualmente el municipio 7 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 13. 8 Ibíd. p. 13. 9 Ibíd. p 16.

CONTEXTO MUNICIPAL

demuestra una deficiencia en programas de seguridad y de empoderamiento de organizaciones comunitarias y sociales. Potencialidades La biodiversidad en fauna y flora es significativa, teniendo en cuenta las numerosas cuencas hídricas y la variedad de pisos térmicos que lo constituyen, aunque es de resaltar que las zonas boscosas son muy pocas, lo cual no posibilita mayores niveles de biodiversidad. Los corregimeintos La Floresta y Villa Nueva se encuentran interconectados con el casco urbano por medio de la troncal del Nordeste, mientras que el corregimiento El Rubí se comunica mediante una carretera propia. Otra de las fortalezas que tiene la localidad se encuentra en la identidad cultural e importancia histórica, puesto que son múltiples las manifestaciones del patrimonio arquitectónico, arqueológico y literario con las que cuenta. Actualmente se conservan evidencias de los asentamientos indígenas que lo habitaron en sus inicios. Finalmente, es importante rescatar el sentido de participación de los habitantes, puesto que la mayoría de las comunidades rurales están organizadas en juntas y asociaciones que se encargan de realizar actividades para mejorar el nivel de vida de la población, con el próposito de atender a grupos especiales como los de la tercera edad y a los jóvenes en programas de prevención, acompañamiento y apoyo a los mismos. Oportunidades Según el Plan de Desarrollo para los años 2012-201510, los grandes megaproyectos que la Gobernación de Antioquia y la Nación tienen proyectados en la subregión son una fuente generadora de oportunidades, entre los cuales sobresale el tema de las autopistas de la montaña, que busca interconectar a Antioquia con el resto del país en una red moderna, de dobles calzadas, la cual impactará positivamente en el avance en niveles de competitividad de esta subregión del departamento. La incorporación de combustibles como el gas a nivel domiciliario y comercial, será una tarea importante en el proceso de conformación de una red de servicios públicos acorde con las exigencias del momento. 10 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Plan de Desarrollo 2012-2015. Op.Cit. p. 74. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

43


3.2

CONTEXTO MUNICIPAL " )

RIO GUADALUPE

" )

GUADALUPE AMALFI

VEGACHI

La Cruz

RIO PESCADO

" ) )" )"

San Agustin

P

REMEDIOS

)" ) ! ."

La Cordillera La Cancana Maracaibo

La Abisinia

" )

Cachumbal Santo Tomas

Guacabe

YALI

GOMEZ PLATA

El Comino Agua Bonita La Verduguita

" ) )" )" ! ." )" )" )

Los Totumos Q. SAN JOSÉLa

Gergona

! ." )" )" )

RIO SAN BARTOLOMÉ

Las Frias

" )" )" )" )

Brazuelos El Oso

Barro Blanco

RIO PORCE

Buenos Aires

Los Andes

El Tapon Pantanillo

La Indiana

P P

Mulatos Barbascal

2 " )

El Pichon Villanueva

La Marqueza

P DONMATIAS

Bareño Bareño

P

El Porvenir

Santana El Cairo

El Olivo

P

La Reina

Los Aceites

La Maria

Altavista El Bosque

CISNEROS

El Rosario

Estacion Sofia

! .

Montebello

Agua Bonita El Chuscal

El Palmar

P

El Rubi El Ruby

" )" ) " )" )

Cimarrona

El Iris

YOLOMBO

La Josefina

San Antonio

La Argentina

Bella Vista La Ceiba Don Tenorio

La Primavera

Sabanitas

La Cumbre

P

Q. CIMARRONA

El Rubi

Pocoro

Alto De Mendez

YOLOMBO Bengala

La Floresta Jardin

Las Margaritas

Alto Del Potrero La Pajita

La Esmeralda

PEl Homiguero SANTA ROSA DE OSOS

1" 3" 4 " ) ) ) 8 5" 7" " ) ) ) 9" 10 " 11 " ) ) ) 12 " 13 ! " ) ) .

La Argentina

Belgica

Perico

6 " )

San Jacinto

PUERTO BERRIO

MACEO Cuatro Esquinas

RIO NUS

! ." )" )" ) )"

La Esmeralda

" )" ) )" )"

La Soledad

P

Guacharacas

SANTO DOMINGO

" )" )" ) "" ) )" )" )

RIO MONOS

SAN ROQUE

! .

P

* NOTA: El nombre del municipio corresponde a la ubicación en la cabecera municipal.

P

YOLOMBÓ

CONVENCIONES

" ) " ) " ) " ) " ) " ) " ) " ) ) "

Secretaría de Educación de Antioquia Secretaría de Infraestructura Gerencia de Servicios Públicos Secretaría Seccional de Salud y Protección Social Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Gobierno Secretaría de Minas Secretaría de Medio Ambiente Secretaria de Productividad y competitividad

) " ) " ) " " ) ) " ) " ) " " ) " )

Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres

! .

Secretaria de Hacienda

P

Cabecera municipal

Embalse

Centro poblado

Ciénaga

Secretaria General

Vía primaria

Río

Inclusión Social

Vía secundaria

Mar

DAPARD

Vía terciaria

Planeación

Autopistas para la prosperidad

Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia

Límite municipal

INDEPORTES Antioquia

Límite veredal

Acuerdos Públicos 2013 0 1,0002,000

VIVA Empresa de Vivienda de Antioquia

Mapa con localización espacial de los proyectos físicos de los acuerdos públicos municipales 2013. (Para mayor detalle de los proyectos ver tabla en pagina siguiente). 44

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

M 4,000

°


3.2

CONTEXTO MUNICIPAL

3.2.4 PROYECTOS IDENTIFICADOS #

ID_AP SECRETARIA

Ubicación *

DESCRIPCION_GOB

1

1317

Empresa de Vivienda de YOLOMBO Antioquia -­‐ VIVA

Ejecución de 24 viviendas.VIVA como Gerente Integral del programa en Antioquia aportarA 7 SMMLV por vivienda en dinero y en especie, para el proyecto denominado "Villa Esperanza".

2

1318

Empresa de Vivienda de EL PICHON Antioquia -­‐ VIVA VILLANUEVA

Formular, estructurar y cofinanciar con 73 millones de pesos un proyecto para el mejoramiento de entorno asociado a la urbanización "Villa Esperanza".

4

1689

Inclusión Social

YOLOMBO

100 huertas familiares.

5

2074

Indeportes

YOLOMBO

Indeportes Antioquia se compromete a cofinanciar el proyecto: Mejoramiento de la Unidad Deportiva Ivan Vallejo Duque, presentado en la convocatoria de la entidad y viabilizado. Indeportes Cofinanciará por un valor de 95.086.600

6

2769

Secretaría de Agricultura EL RUBY y Desarrollo Rural

7

2771

Secretaría de Agricultura YOLOMBO y Desarrollo Rural

Implementación de una escuela de campo de agricultores-­‐ ECA en cana-­‐panelera en el municipio de Yolombó. Contribuir a través de esta metodología a la introducción y uso de tecnologías encaminadas a volver mas eficientes los sistemas productivos. La Gobernación de Antioquia en convenio con el SENA facilitan a los participantes de la ECA un proceso de formación participativa y el establecimiento de una unidad productiva, para ello la Gobernación de Antioquia suministra los insumos agrícolas requeridos. Implementación de una escuela de campo de agricultores-­‐ ECA en guadua en el municipio de Yolombó. Contribuir a través de esta metodología a la introducción y uso de tecnologías encaminadas a volver mas eficientes los sistemas productivos. La Gobernación de Antioquia en convenio con el SENA facilitan a los participantes de la ECA un proceso de formación participativa y el establecimiento de una unidad productiva, para ello la Gobernación de Antioquia suministra los insumos agrícolas requeridos. Acompañamiento, asesoría técnica, cofinanciación, contratación y seguimiento del proyecto para la implementación de 1 hectárea de semillero de caña en el municipio de Yolombó

8

2773

Secretaría de Agricultura YOLOMBO y Desarrollo Rural

9

2774

Secretaría de Agricultura YOLOMBO y Desarrollo Rural

En proceso de legalización del convenio Proyecto Subregional de parcelas dendroenergéticas y agroforestales con caña, maderables y aglutinantes con los maderas para hornos, maderas finas para comercialización a futuros y aglutinantes y productos de pancoger con 1 parcelas de 1 Ha. cada una para el Municipio de Yolombó

10

2775

Secretaría de Agricultura YOLOMBO y Desarrollo Rural

Parcela dendroenergética y agroforestal. Aporte Gobernación $ 13´043.478

11

2776

Secretaría de Agricultura YOLOMBO y Desarrollo Rural

Sostenimiento de 1.200 hectáreas de cacao, en el Nordeste y Magdalena Medio. Aporte Gobernación $700`000.000. Proyecto en el que está incluido el municipio de Yolombó.

12

3074

Secretaría de Educación YOLOMBO

Mantenimiento de la IE. Eduardo Aguilar, IE. Normal Superior del Nordeste, IE. Guillermo Aguilar, IE. La Floresta. Por 174.000.000Gestión conjunta con EPM para la ampliación y adecuación de las IE. Villanueva. El municipio se compromete a entregar los diseños y estudios que ha adelantado.

13

4117

Secretaría de Infraestructura Física

YOLOMBO

3

5485

Gerencia de Servicios Públicos

YOLOMBO

Mil sacos de cemento adicionales para el programa de mejoramiento de vías urbanas en los municipios de Antioquia que inició con 2,900 sacos + pintura. Los 1000 sacos estarán disponibles en el segundo semestre de 2013 Cofinanciar los proyectos rurales del corregimiento la floresta y el rubi para contruccion de PTAP, una vez se evalue y viabilice técnica y económicamente el proyecto enviado por el municipio, el cual debe cumplir con los requisitos establecidos para su ejecución.

Con el fin identificar los diferentes proyectos de índole físico que se están ejecutando o se piensan ejecutar en el municipio de Yolombó, se tuvieron en cuenta los acuerdos públicos del año 2013, el plan de desarrollo 2012-2015 del municipio y otras iniciativas de la Gobernación de Antioquia. Acuerdos públicos Los acuerdos públicos, son un ejercicio democrático en el que se realizan jornadas de encuentro entre los alcaldes de los diferentes municipios del departamento y las secretarías de la Gobernación de Antioquia con el fin de concertar voluntades, priorizar y comprometer recursos económicos de ambas partes para desarrollar proyectos claves en el territorio. Como parte del proceso de recolección de información de proyectos que se desarrollan en el territorio, VIVA acompañó la jornada y referenció espacialmente la ubicación de las principales intervenciones físicas. Otras iniciativas Antioquia Mayor: • Protección social integral al adulto mayor. Indeportes: • Apropiación de escenarios deportivos. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: • ECA caña-panelera. • ECA Guadua. • Establecimiento de Escuelas de Campo de agricultores ECA/Porcinos. Secretaría de Educación: • Ampliación de sedes educativas: IER PRESBITERO EDUARDO ZULUAGA. Corregimiento El Rubí. • Dotación de mobiliario escolar. • Fortalecimiento de la Escuela Normal Superior del Nordeste. • Establecimientos educativos oficiales con conectividad. VIVA: • Parque Educativo: con recursos de la Secretaría de Educación.

Lista de acuerdos públicos municipales 2013 del municipio de Yolombó de índole físico (en correspondencia con el mapa de la página anterior). Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

45


3.2

CONTEXTO MUNICIPAL

Plan de desarrollo A continuación se realiza un inventario de los proyectos que serán realizados por la administración municipal, de acuerdo con el Plan de Desarrollo vigente para el periodo de gobierno de 2012 a 2015 11: • Troncal del Nordeste (comunica los municipios de Segovia, Remedios, Vegachi, Yalí y Yolombó con Medellín). • Gestión para la pavimentación de las vías de acceso al casco urbano y los corregimientos. • Mantenimiento de vías rurales y urbanas del municipio. • Habilitar suelo para Vivienda de Interés Social V.I.S. • Construcción de vivienda digna en el área rural y urbana. • Mejoramiento de vivienda rural y urbana. • Legalización de vivienda rural y urbana. • Programa especial para que toda vivienda rural tenga una unidad sanitaria digna. • Unidades sanitarias para viviendas rurales. • Reubicación de viviendas que están en zona de alto riesgo. • Adecuación de lotes para vivienda del gobierno nacional. • Construcción de pozos sépticos. • Gestión para la instalación de redes de gas domiciliario. • Acciones para la continuación de la electrificación rural. • Apoyo a los diferentes acueductos veredales y construcción de otros. • Construcción de la casa de la mujer. • Construcción de la casa de la cultura. • Construcción de la casa campesina. • Aumento de espacio publico efectivo por habitante. • Adecuación de la plaza de mercado. • Segunda etapa del centro de acopio vehicular. • Gestión para la construcción del centro de investigación, ciencia y tecnología del Nordeste. 11 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Plan de Desarrollo 2012-2015. Op.Cit.

46

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

• Gestionar la construcción de dos nuevos C.E.R. (San Luis Montenegro y Santa Cruz), la I.E.R. Pbro. Eduardo Zuluaga y la Sección B de la I.E.R. Villanueva. • Realizar el mantenimiento de las plantas físicas de los planteles educativos. • Construcción de la unidad deportiva, cultural y ambiental de la I.E. Eduardo Aguilar. • Gestión para la construcción del Colegio El Rubí. • Construcción del centro recreativo, deportivo y cultural Los Yolombos (placas polideportivas con cubierta, cancha sintética de fútbol y ampliación del gimnasio en el sector de la antigua cárcel). • Desarrollo urbanístico en el sector de la antigua cárcel. • Construcción de parques infantiles y placas polideportivas en diferentes partes del municipio. • Construcción de una pista de bicicrós. • Cubiertas de placas polideportivas existentes. • Creación de la oficina de turismo. • Construcción de puentes. • Construcción de invernaderos (proyecto de seguridad alimentaria de huertas caseras). • Construcción de estufas ecológicas y huertos leñeros. • Mantenimiento, mejoramiento y reforestación de cuencas hídricas. • Fortalecimiento de proyectos de siembra de café y cacao. • Gestión para la construcción de la subestación de policía en el corregimiento Villa Nueva. • Fortalecer el Museo de Historia y Tradiciones de Yolombó. • Creación de trapiches turísticos. • Ampliación de los centros de vida hacia los corregimientos y áreas rurales. • Reactivar y fortalecer el vivero municipal. • Mantenimiento infraestructura municipal.


3.3 3.3.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS Para el aprovechamiento, ocupación, uso y manejo del suelo en el territorio de Yolombó, y de acuerdo con las normativas nacionales, éste se clasifica en: Suelo Urbano; Suelo de Expansión Urbana; Suelo Rural; Suelo Suburbano y Suelo de Protección. No obstante, tal como se observa en el mapa, la mayor parte del municipio se encuentra clasificado como

ESTRUCTURA URBANA

suelo rural conformado, como ya se dijo, por 75 veredas y 3 centros poblados (El Rubí, La Floresta y Villa Nueva). Es así como los suelos de Yolombó, por su destinación exclusiva, presentan condiciones para el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas para el consumo local y subregional.

Clasificación del suelo del municipio de Yolombó. Fuente plano base: Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Yolombó. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

47


3.3

ESTRUCTURA URBANA

Imagen: Topografía cabecera municipal Yolombó. Fuente plano base: ANTIOQUIA. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL. Dirección de sistemas de información y catastro, 2013.

48

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.3

ESTRUCTURA URBANA

3.3.2 TOPOGRAFÍA Al estar localizado dentro del territorio montañoso que conforma la cordillera central como remate de la cadena montañosa de los Andes, Yolombó cuenta con territorios quebrados, terrenos con pendientes en varias direcciones y colinas serializadas, influenciando fuertemente la morfología del casco urbano y generando dificultades para acceder al mismo. De éste modo, el municipio presenta una escasez de suelo apto para construir, suelo bien conectado y cercano al casco urbano. Sin embargo, éstas consideraciones tienen un aspecto positivo sobre el paisaje, configurando grandes vistas y profundidades sobre la cadena montañosa en la que tiene lugar.

Foto aérea de la cabecera municipal de Yolombó. Fuente: Archivo fotográfico Gobernación de Antioquia, 2012-2015.

Es necesario rescatar la calidad escénica del territorio por la variedad topográfica del sistema colinado que caracteriza buena parte del mismo, haciendo grato la vista de los cañones del Porce, Nus y San Bartolomé. En el casco urbano también hay una gran diversidad paisajística, puesto que el medio natural se puede contemplar desde distintos ángulos. Igual sucede con los corregimientos La Floresta y El Rubí, y en menor medida en el corregimiento Villa Nueva. 12

El casco urbano del municipio de Yolombó se encuentra situado sobre los denominados filos o cuchillas de los ríos Porce y San Bartolomé, así como la quebrada San Lorenzo, conformando exuberantes cañones y vegas. 12 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 16.

Foto tipología constructiva en relación con la topografía del municipio de Yolombó. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

49


3.3

ESTRUCTURA URBANA

Imagen: Morfología cabecera municipal Yolombó. Fuente plano base: ANTIOQUIA. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL. Dirección de sistemas de información y catastro, 2013.

50

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.3

ESTRUCTURA URBANA

3.3.3 MORFOLOGÍA Debido a la topografía tan pronunciada del territorio, el municipio presenta una serie de dificultades en temas de accesibilidad y una escasez de suelos en planicie aptos para construir, razón por la que se comenzó a configurar una trama urbana dispersa y discontinua a medida que se construía casa a casa sobre los filos o cuchillas de las colinas. El casco urbano y las áreas urbanas de los corregimientos prácticamente han agotado el suelo urbanizable al interior de sus perímetros urbanos debido a la topografía del territorio. De esta forma, sólo quedan algunos lotes en proceso de ser vendidos para la construcción, o por hallarse en zonas de riesgo, no se permite su edificación. 13 13 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 63.

Ortofoto cabecera municipal Yolombó. Fuente: Dirección de Planeación Departamental. Dirección de Sistemas de Información y Catastro, 2013.

Foto construcción futuro equipamiento (Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos).

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

51


3.3

ESTRUCTURA URBANA

Imagen: Sistema v铆al cabecera municipal Yolomb贸. Fuente plano base: EOT municipio de Yolomb贸, 2003.

52

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.3

ESTRUCTURA URBANA

3.3.4 SISTEMA VIAL La vía de acceso al casco urbano y de conexión con la subregión del Nordeste se hace efectiva por medio de la llamada Troncal del Nordeste. A través de ésta se puede llegar a los corregimientos La Floresta y Villa Nueva, a diferencia del corregimiento El Rubí al cual se llega mediante una vía exclusiva. La estructura vial urbana de Yolombó se conforma a partir de ejes viales longitudinales, estrechos y con formas sinuosas que se adaptan a la topografía, variando el ancho de vía a lo largo de su recorrido, lo que hace necesario jerarquizar las vías y racionalizar los sentidos para que cumplan de la mejor forma sus funciones y evitar al máximo los puntos de conflicto. 14

Foto vía Troncal del Nordeste en cruce con vía de acceso al casco urbano de Yolombó.

Dicha jerarquización busca racionalizar el sistema de movilidad y transporte existente de modo que se solucionen los conflictos presentes. Actualmente la llegada y salida de pasajeros y carga se efectúa directamente sobre las vías que circundan el parque principal, ocasionando puntos de conflicto que impiden la libre circulación vehicular, al tiempo que se invade el poco espacio públic que se tiene. Por lo tanto, es relevante solucionar la problemática víal mediante la construcción de una terminal de transporte de pasajeros y carga. Mediante éste proyecto, se busca organizar el tránsito y la reubicar os paraderos temporales de bus y chiveros fuera del parque principal. Según el Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2003 15, las vías urbanas existentes se encuentran, en términos generales, en estado deficiente, a causa de la pavimentación de algunos tramos que se ha efectuado sin consideraciones técnicas, lo cual afecta la movilidad y las conexiones, además de la estética visual de la cabecera municipal. Asimismo, existe el agravante que se permite el ingreso de caballos y animales semejantes de carga y silla al parque principal, razón por la que las calles permanecen sucias y congestionadas. Igualmente, todas ellas requieren de señalización y control, puesto que el parqueo público se realiza en cualquier lugar, a cualquier hora y por cualquier vehículo, sin consideración del peatón y del reducido espacio público existente.

Foto vía de acceso a la cabecera municipal de Yolombó.

14 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 117. 15 Ibíd. p. 117. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

53


3.3

ESTRUCTURA URBANA

La estructura vial del municipio se encuentra categorizado según el EOT de Yolombó 16 como se hace comunmente en le territorio nacional: vías primarias o arterias, vías secundarias o colectoras y vías terciarias o domiciliarias. Igualmente, el municipio contempla una cuarta categoría definida como vía peatonal o caminera destinada al desplazamiento a píe o peatonal y a su vez, no admite circulación de ningún otro tipo. Vías primarias o arterias Esta categoría la conforman los siguientes tramos: • La vía que da continuidad al tramo La Cortada – casco urbano, partidas de la bomba Coddi, llegando a la entrada del Barrio del Fondo Obrero, o variante El Cincuentenario, pasando por debajo del Barrio Cariño y del Barrio San Vicente hasta empalmar con la Calle Córdoba; de allí hasta el sector Cuatro Esquinas; donde tiene doble sentido así: Diagonal 19, desde Cuatro Esquinas hasta el parque principal con sentido sur a norte; Calle abajo, hasta donde termina el barrio, con sentido norte a sur. • La Carrera 24, con doble sentido, desde la salida hacia Cisneros en el sector de la Vega hasta la entrada a Las Camelias en el sector de La Espiga. • Calle 20 (Colombia), desde el parque central hasta el sector de La Espiga en el cruce de la entrada al barrio Las Camelias, únicamente con sentido oriente - occidente. • Calle 21 (Zea), desde el parque principal hasta el cauce en la salida hacia Yalí, con doble sentido vial. • Variante La Cortada - Yolombó (vía en construcción) desde el Km. 21 (Alto Bonito) hasta la salida hacia Yalí, con doble sentido. Con la construcción de esta vía se evitará la entrada de vehículos pesados a la malla urbana.

Foto vía peatonal: vía caminera dentro del perímetro urbano de Yolombó.

Vías secundarias o colectoras Forman parte de ésta categoría las siguientes vías: • Un tramo de la variante Cincuentenario con doble sentido vial, comprendido entre la curva de la Calle 15A y 15B en el sector del barrio San Vicente hasta la salida a la vereda El Rubí. • La Carrera 17A desde Cuatro Esquinas hasta la Calle 21 en doble sentido. 16 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 117.

54

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Foto conexión vía veredal con la Troncal del Nordeste.


3.3

ESTRUCTURA URBANA

• La Diagonal 19 desde la Carrera 18 hasta la vía a Yalí con sentido sur - norte, desde la Calle 18 hasta la Carrera 18 y sentido norte - sur, desde la Calle 18 hasta la vía a Yalí. • La Calle 18 desde la Carrera 18 hacia la Diagonal 19 en sentido norte - sur. • La Carrera 26 a la Calle 20 o vía de acceso al Barrio Las Camelias desde el cruce con la Calle 19 (salida a Medellín) hasta el sector de La Espiga (Carrera 24) en sentido oriente - occidente. • La Carrera 19A (Sucre) desde el parque hasta la Calle 22 en la parte baja del Cementerio, pasando por el barrio La Quintana, el Alto de Potrero y la salida al Banco Blanco.

Foto vía terciaria de acceso al Parque el Retiro.

Vías terciarias o domiciliarias Este tipo de vías está conformado por las siguientes calles: • Calle 18; Calle 18A, Carrera 22B y 22C y Carrera 23 en el sector del Barrio Beneficencia. • La Transversal 19 o vía de acceso al barrio del Fondo Obrero. • Las Carreras 18, 18A, 19, 19A y las Calles 13, 13A , 14 y 15 del barrio El Camino. • La Calle 17 en el colegio Educando Aguilar Vélez. • La Calle 18A, vía de acceso al Almacén Municipal sector de la Plaza de Mercado. • Carrera 18 en el sector de Plaza vieja y edificio del café en la Carrera 17 desde el barrio Chiquinquirá hasta El Retiro. • La Calle 16 desde Caldas hacia el Barrio Infante. • La Carrera 16 hasta la Calle Fonseca. • La Calle 21 (La Florida). • La Transversal 15 desde el sector Caldas hasta la vía a Yalí. • La Carrera 15A desde el sector del centro de Bienestar del Anciano hasta la cuarta salida a Los Aceites. • La Calle 12 o vía de acceso al actual Matadero y Relleno Sanitario.

Foto vía terciaria que comunica la urbanización Villa Esperanza. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

55


3.3

ESTRUCTURA URBANA

Imagen: Equipamientos y espacio p煤blico cabecera municipal Yolomb贸. Fuente plano base: EOT municipio de Yolomb贸, 2003.

56

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.3

ESTRUCTURA URBANA

3.3.5 EQUIPAMIENTOS Y ESPACIO PÚBLICO El Esquema de Ordenamiento Territorial del 2003 17 considera que algunos equipamiento requieren mejoras y mantenimientos locativos o incluso, una reubicación para optimizar su relación con la estructura urbana, sus conexiones y sus actividades, de modo que logre prestar un mejor servicio a la comunidad. • Plaza de mercado: Cuenta con unas instalaciones que puede satisfacer las necesidades de la población, pero se hace necesario llevar a cabo acciones de adecuación y mejoramiento de la edificación en cuanto al rediseño de espacios y reforzamiento de su estructura. • Matadero municipal y plaza de ferias: Por las condiciones de higiene, pero sobre todo, por la contaminación que se causa a la quebrada San Lorenzo, a su paso por un lado del casco urbano, es indispensable el traslado de estos dos sitios. Foto Plaza de mercado: vista posterior.

• Casa de la cultura: Ubicada en el sector de Plaza Vieja, en el edificio de la Escuela, requiere una remodelación, partiendo de un diseño que se ajuste a las necesidades para poder efectuar sus actividades. Tanto en el casco urbano como en sus tres corregimientos, Yolombó cuenta con pocos lugares que permiten el contacto y la reunión de su población. Los pocos espacios públicos existentes no son del todo apropiados ni identificados por la comunidad como parte de su entono ni como centro de sus actividades sociales, éstos responden unicamente a hitos o referencias visuales. 18 Parque el Retiro: Parque recreativo y deportivo construido recientemente, ubicado en frente del cementerio municipal. Aunque se encuentra equipado con una cancha polideportiva, un gimnasio al aire libre, camerinos con baños y juegos infantiles, presenta conflictos de uso y acceso debido a la falta de pavimentación de sus vías aledañas, al igual que las diferentes superficies

Foto Parque el Retiro: Juegos infantiles y gimnasio al aire libre.

17 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 63. 18 Ibíd. p. 17. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

57


3.3

ESTRUCTURA URBANA

requeridas de estancia y actividades, puesto que no se encuentran completamente consolidadas ni delimitadas. Parque principal (Simón Bolivar): Espacio central de la cabecera municipal donde se ubicación los vehículos del servicio colectivo, de carga y descarga, así como el tránsito de los buses con destino, desde y hacia Medellín. Esto influye negativamente en la posibilidad de hacer del turismo un renglón importante para la localidad.

Foto iglesia parque principal (Simón Bolivar).

Foto parque principal (Simón Bolivar) del municipio de Yolombó. 58

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.3 Patrimonio A pesar del paso de los años y del proceso de poblamiento que se ha presentado, el territorio donde se ubica el municipio de Yolombó conserva evidencias de los asentamientos indígenas que lo habitaron. El componente arqueológico de las obras de la represa Porce II a medio curso del río Porce permitió descubrir restos de las comunidades que se agruparon a orillas del mismo, cultura clasificada como marrón inciso teniendo como referencia las características que la emparentan con las cultura Quimbaya. 19 En la cuenca del río Porce, a la altura de la vereda La Cáncana, fueron encontradas enterramientos de tumbas con restos fósiles del hombre primitivo que aquí habitaba, posiblemente de la familia quimbaya, una de cuyas ramas estaba compuesta por el grupo Yamecies, que según los estudios moraban en las partes más colinadas y cerca de las fuentes hídricas más correntosas. 20

Por otro lado, en algunas veredas que limitan con el corregimiento El Rubí, se encuentran, aún en buen estado, a pesar de las acciones antrópicas de poblamiento y expansión, caminos prehispánicos y abundantes grabados en rocas o petroglifos, tal cual si allí hubiera existido un centro ceremonial, o al menos de gran importancia para aquellos primeros pobladores, debido a que tales símbolos, con alto contenido mágico y religioso, representan las vivencias espirituales. El cerro Cancharazo es un punto de referencia, y también es palpable la presencia de grupos indígenas anteriores a la fundación del poblado. Cabe mencionar también que Yolombó cuenta con una serie de edificaciones ubicadas al interior del casco urbano, identificadas como parte del patrimonio cultural de la localidad. Éstas reflejan la arquitectura y 19 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Plan de Desarrollo 2012-2015. Op. cit. p. 16. 20 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 17.

ESTRUCTURA URBANA

la forma de vida de los dos últimos siglos, así como la prosperidad que llegaron a tener algunos de sus habitantes durante dicha época a causa de la minería. Los puntos más sobresalientes son: • La Estación Sofía: Antigua estación del ferrocarril que comunicaba a Medellín con Puerto Berrío, la cual está considerada para ser recuperada dentro de la concesión a FERROCO. • Cascada La Esmeralda: Contiguo a la salida para el corregimiento El Rubí. • Lote ubicado en la parte norte de la cabecera municipal: Contiguo al perímetro urbano, cuyo paulatino tratamiento permitirá la incorporación, en el largo plazo, como espacio público. Este legado cultural, tanto arquitectónico, como arqueológico y natural se encuentra en peligro ante las pocas acciones efectivas para su conservación y preservación, no sólo a cargo de las autoridades, sino también de las mismas comunidades o yolombinos. Algunas de las principales estrategias para proteger y dinamizar el patrimonio según el Esquema de Ordenamiento Territorial 21 son: • Definición de las líneas de acción para la protección y preservación del patrimonio arquitectónico. • Medidas y acciones para garantizar la existencia del patrimonio arqueológico, en especial los petroglífos del sector El Rubí. • Rescate y promoción de la identidad y memoria histórica yolombina. • Gestión ante instancias nacionales del proyecto de construcción y dotación de la Casa de la Cultura “Jesús Emilio Ramírez”, para convertirla en el centro vital del quehacer cultural local y subregional. • Protección de la zona arqueológica de El Rubí. 21 Ibíd. p. 41.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

59


3.3

ESTRUCTURA URBANA

Imagen: Usos cabecera municipal Yolomb贸. Fuente plano base: EOT municipio de Yolomb贸, 2003.

60

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.3

ESTRUCTURA URBANA

3.3.6 USOS Se observa que el uso residencial se presenta con mayor frecuencia dentro del desarrollo urbanístico del casco urbano de Yolombó y éste a su vez va acompañado del uso comercial, que al estar referido al desarrollo de actividades orientadas a la compra, venta o intercambio de mercancías, ocupa en su mayor parte el área que rodea el parque principal en la Calle 20 (Colombia), la Calle 21 (Zea) hasta el Almacén del Café y el sector La Espiga. Por otro lado, en el tramo delimitado por las partidas de la vía que conduce al corregimiento El Rubí, se localizan las edificaciones que albergan actividades productivas relacionadas con microempresas y pequeños talleres de transformación de materia prima en artículos de consumo. 22 En la categoría de uso institucional, se incluyen aquellos bienes inmuebles, privados y públicos, que tienen gran valor histórico para el mu-

nicipio pues hacen parte de la memoria colectiva, generan sentido de pertenencia, y de territorialidad. Entre ellos están: la Iglesia San Lorenzo, el Palacio Municipal, el Centro de Bienestar del Anciano, el cementerio local y la Escuela Urbana Josefa Romero. La localización de servicios comunales, sociales e institucionales adyacentes a las zonas de protección ambiental y natural asegurará la conservación de la misma, conformando un cinturón verde que sirva para entrelazar los diferentes sectores del área urbana, constituyéndose a su vez en zona para el esparcimiento de la comunidad, dicha zona será reforzada por el trazado de algunas vías escénicas contempladas en el Plan vial. Incluye el alto del Cristo Rey, el proyectado parque lineal de la quebrada San Lorenzo y los fondos de valles entre colinas o vegas de corrientes de agua, acorde con el programa de espacio público. 23 23 Ibíd. p. 65.

22 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 66.

Foto parque principal (Simón Bolivar): mezcla de usos. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

61


3.3

ESTRUCTURA URBANA

Imagen: Riesgos cabecera municipal Yolomb贸. Fuente plano base: EOT municipio de Yolomb贸, 2003.

62

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.3

ESTRUCTURA URBANA

3.3.7 RIESGOS Las amenazas y los riesgos que presenta el territorio varían en el tiempo, ya que la construcción en zonas inestables, inundables o con restricciones, sumado a la falta de control, aumentan o modifican dichas variables, al igual que la ejecución de obras de mitigación, pues colaboran al reducir tanto las amenazas como el riesgo. Por lo anterior, es necesario hacer una actualización constante de la información respecto a las amenazas y riesgos y emprender las acciones necesarias para mitigar el riesgo en las zonas donde se requiere. 24 Las metas trazadas en el Esquema de Ordenamiento Territorial vigente son: • Actualización periódica de los estudios concernientes a los temas de amenazas y riesgos del casco urbano, centros poblados y el municipio. • Actualización de mapas de amenazas y riesgos del casco urbano y los principales centros poblados, como mínimo cada 5 años. • Realización de estudios de zonificación geotécnica en el casco urbano y los centros poblados de La Floresta y Villa Nueva. • Construcción y mejoramiento de la infraestructura para la atención de desastres. • Ejecución de obras de mitigación en zonas de alto riesgo. • Reubicación de viviendas que los estudios crean conveniente. Las viviendas ubicadas en inmediaciones del puente ”El Canalón”; viviendas ubicadas sobre la margen de la quebrada San Lorenzo, en inmediaciones del matadero; Barrio Zubeldia; sector “Bomba Coddi”; y sector Carrera 24 con Calle 20, en la vía que conduce al Barrio las Camelias y traslado en el mediano plazo del matadero municipal, son sectores específicos que se localizan en terrenos, que según los estudios, corresponden a zonas de riesgo por avenidas torenciales y procesos geomorfológicos, presentando deslizamientos, saturación de taludes y procesos erosivos. 25

Foto de una construcción en zona de alta pendiente.

24 YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Op. cit. p. 68. 25 Ibíd. p. 67.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

63


3.4

MAPA DE PROYECTOS

Imagen: Intervenciones cabecera municipal Yolomb贸. Fuente plano base: EOT municipio de Yolomb贸, 2003.

64

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.4

MAPA DE PROYECTOS

En la cabecera municipal se identificaron los siguientes proyectos principales de carácter físico: A. Parque Educativo Construcción del Parque Educativo ubicado cerca al futuro Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos, aunque separada por un fuerte pendiente. Éste proyecto fue obtenido por méritos ante la segunda convocatoria de municipios realizada por la Goebrnación de Antioquia. Los recursos provienen de la Secretaría de Educación, Gobernación de Antioquia y la Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA tiene a cargo la construcción. El diseño esta a cargo del Arq. Luciano Vidales. B. Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos El centro los Yolombos, consiste en la construcción de una sede para actividades lúdicas y recreativas. Está conformado por dos placas polideportivas cubiertas, una cancha sintética, un auditorio, gimnasio, zona de parqueaderos y locales comerciales. El proyecto se localiza en donde funcionada la antigua cárcel. C. Mejoramiento de Entorno ¨Villa Esperanza¨ Proyecto de Mejoramiento de Entorno que busca solucionar problemáticas en la urbanización Villa Esperanza (108 unidades de viviendas distribuidas en 9 bloques) relacionadas con la accesibilidad a los puntos fijos, la continuidad peatonal, la recolección adecuada de aguas lluvia. Se propone la definición de espacios complementarios como zonas recreativas, de estancia y de parqueo. La Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA aporta los diseños y recursos para su ejecución.

E. Espacio público Parque el Retiro Proyecto de construcción de espacio público en el Parque el Retiro que cuenta actualmente con una cancha polideportiva, un gimnasio al aire libre, juegos infantiles y zona de servicios. F. Reubicación viviendas en riesgo y mejoramiento de espacio público Reubicación de unas viviendas que se encuentran en una zona de riesgo al costado occidental de la cabecera municipal. G. Puente de guadua Construcción de un puente peatonal de guadua con el objetivo de conectar dos caminos principales del costado oriental del municipio y que forma una conexión importante para la población de la urbanización Villa Esperanza. Este proyecto se desarrolla mediante un convenio entre el municipio y el SENA. H. Vía nueva entre Parque los Yolombos y el barrio Cincuentenario Construcción de una vía vehicular que formará un alternativa de entrada al casco urbano para descongestionar la actual vía de acceso. Pasa por el barrio Cincuentenario y el futuro Centro los Yolombos y tiene como destino final el parque principal.

D. Paisajismo y conexión peatonal vía de acceso principal Intervención paisajística en la vía de acceso principal de la zona urbana (aproximadamente 600m) que permita un complemento estético y llamativo para los habitantes y visitantes del municipio, garantizando una conexión peatonal a lo largo de la vía.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

65


3.5

MODELO DE DESARROLLO

Modelo de desarrollo de la cabecera municipal Yolomb贸

66

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


3.5

MODELO DE DESARROLLO

Debido a la topografía tan quebrada de la cabecera municipal, las edificaciones se construyeron sobre los filos o cuchillas de las colinas, lo cual hace que las vías del casco urbano sean limitadas y estrechas, configurando uan red de circulación no muy óptima. Para mejorar la movilidad se proyectó una vía nueva como alternativa de entrada o salida. Teniendo en cuenta la vía de acceso actual que es bastante estrecha, se recomienda crear un anillo vial unidireccional para mejorar la movilidad y que permita a su vez, reservar un espacio para consolidar un andén con dimensiones suficientes para la circulación peatonal.

Con la construcción del Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos y el Parque Educativo se conformará una nueva centralidad cercana al parque principal, dado que en términos de distancia, los tres espacios (Centro los Yolombos, Parque Educativo y el parque principal) se encuentran muy cerca, No obstante, a causa de la topografía quebrada de la zona, no existe una conexión física directa entre estos espacios. Para crear una centralidad en la cual estos espacios funcionen como una unidad, se recomienda generar conexiones peatonales que permitan enlazar los equipamientos existentes con los que se están construyendo.

Se recomienda generar en la vía de acceso principal a la zona urbana un anden peatonal seguro y separado de la circulación vehicular, puesto que allí se ubican algunos equipamientos importantes (hospital y unidad deportiva), los cuales generan un flujo constante de circulación peatonal.

Con la idea de potenciar y aprovechar las vegas consolidadas de acuerdo a la topografía del territorio, se podrían proponer proyectos urbanos y de espacio público, así como se planea que suceda con el Centro los Yolombos.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

67



PROPUESTA

4


4.1

ARTICULACIÓN DE INTERVENCIONES

A través de una lectura urbana y la identificación de las intervenciones físicas en la cabecera municipal, se determinaron unas áreas en las que se concentran proyectos estratégicos con el potencial de generar un impacto positivo y detonante en términos de espacio público, conectividad, movilidad y paisaje. Para cada una de estas áreas, se construyeron unas fichas que a su vez contienen los proyectos estratégicos de transformación listados a continuación: 1. Mejoramiento de espacio público en el Parque el Retiro. 2. Mejoramiento vía de entrada a la zona urbana. 3. Conformación de la nueva centralidad por medio de equipamientos y conexiones peatonales. 4. Mejoramiento de entorno en la urbanización Villa Esperanza. 70

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


4.2

FICHA 1_MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO PARQUE EL RETIRO

Foto Parque el Retiro: esta conformado por una placa polideportiva, un gimnasio al aire libre, juegos infantiles y un caseta como bodega deportiva.

Descripción y situación actual

Objetivos

El parque se encuentra justo al frente del cementerio municipal separados por una vía sin pavimentar, ambos ubicados a las afueras del casco urbano. Cuenta con una cancha polideportiva, gimnasio al aire libre, juegos infantiles y unas zonas de servicio como camerinos y baños públicos.

• Proyectar un espacio publico a modo de plazoleta dotada con mobiliario urbano, con la cual se establezca una conexión entre la placa polideportiva y el gimnasio al aire libre. • Realizar una intervención paisajística con arboles de talla baja que brinden sombra a los usuarios del gimnasio y la plazoleta. • Hacer una intervención con redes de alcantarillado para el manejo de aguas de escorrentía. • Construir una vía con sección mínima para la circulación regulada de vehículos, pero que le de prioridad a los peatones que frecuentan esta zona recreativa. • Valorar y resaltar la fachada de adobe cocido del cementerio, por medio de una intervención paisajística que la destaque, de modo que sea un elemento importante para el parque.

Actualmente presenta varias dificultades. Para empezar, el espacio peatonal no esta marcado claramente; la zona del gimnasio al aire libre, aunque cuenta con aparatos en muy buen estado, estos se encuentran dispersos ocupando un área muy amplia, lo que afecta la oportunidad de generar mas espacio publico para otro tipo de uso, como el caminar o contemplar, al igual que sucede con los juegos infantiles. La vía vehicular al estar sin pavimentar, invade espacios que podrían ser aprovechados como espacio peatonal, ademas la capa de rodadura esta hecha en afirmado, lo que en épocas de invierno genera huecos y en verano genera polvo. El parque carece de espacios con sombra o áreas de estancia, lo cual hace que el lugar no sea cómodo para los usuarios.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

71


4.2

FICHA 1_MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO PARQUE EL RETIRO

Los equipos del gimnasio se encuentran en excelente estado, pero su distribución desperdicia espacio que puede ser aprovechado como complemento.

Falta conjugar los elementos que componen el parque: placa polideportiva, gimnasio, fachada del cementerio y vía vehicular, de tal manera que la prioridad sea el peatón.

No cuenta con manejo de aguas de escorrentía, al igual que la vía no tiene definido donde inicia la zona verde y el anden. 72

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Esquema situación actual.


4.2

FICHA 1_MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO PARQUE EL RETIRO Recomendaciones • Reubicar los equipos del gimnasio al aire libre de tal manera que se pueda establecer un espacio adicional de estancia. • Controlar las aguas de escorrentías por medio de la instalación de cunetas que viertan las aguas al sistema de aguas lluvia. • Resaltar la fachada de adobe cocido del cementerio por medio de una intervención paisajística que le de carácter a esta obra arquitectónica. • Pavimentar la vía interna que tiene el parque teniendo en cuenta la prelación que se le debe dar al peatón. • Realizar una intervención paisajística, en la cual las especies propuestas brinden sombra, y en otros casos, generen barrera hacia las viviendas vecinas del parque, esto con el fin de definir los recorridos y las zonas de estancia. • Realizar una revisión y proyección del alumbrado público, con ésto resuelto, el parque podría ser mas visitado en las horas nocturnas y cumplir su papel de espacio útil las 24 horas del día.

Esquema posible propuesta.

Referente para pisos: parque PIO XII Provincia Alicante-España. Fuente: www.alicantevivo.org Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

73


4.2

FICHA 1_MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO PARQUE EL RETIRO

Propuesta La Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA realizó una propuesta de diseño dentro del MME para el Parque el Retiro como respuesta a la solicitud que hizo el municipio de Yolombó, teniendo en cuenta que éste ya contaba con los recursos para su ejecución. Esta propuesta se configura como un plan de mejoramiento de entorno basado en la definición de un espacio que permita enlazar la placa polideportiva, los juegos infantiles y el gimnasio al aire libre. Asimismo, la definición del trazado vial de la vía aledaña mediante una sección pertinente que busque reducir la velocidad de los vehiculos para brindarle protección a los peatones Igualmente, la propuesta cuenta con un diseño paisajístico que plantea la configuración de espacios de estancia, generando sombras y microclimas que los conviertan en zonas agradables en cualquier momento del día. Se plantea también valorar la arquitectura del cementerio mediante una intervención paisajística.

Planta propuesta.

Sección 1 propuesta.

Sección 1 2 propuesta.

74

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


4.3

Estado actual de la vía desde acceso vehicular a la Unidad Deportiva hasta el puente de la vía troncal. Necesita intervención paisajística y anden en el costado izquierdo.

FICHA 2_MEJORAMIENTO VÍA ENTRADA A LA ZONA URBANA

Estado actual de la vía desde acceso peatonal a la Unidad Deportiva hasta el acceso vehicular de la misma. Requiere una intervención paisajística y mobiliario que lo conviertan en un punto de referencia.

Estado actual de la vía desde el Hospital hasta el acceso peatonal de Unidad Deportiva. Hace falta construir un anden que conecte con la Unidad Deportiva.

Descripción y situación actual Es un tramo de vía de aproximadamente de 600m, pavimentada en concreto. Por ella se accede al casco urbano del municipio dejando la Troncal del Nordeste. Cerca a ella se encuentran la Unidad Deportiva y el Hospital municipal. La vía fue pavimentada recientemente con placas de concreto desde el puente de la Troncal del Nordeste hasta el acceso al Hospital pasando por la Unidad Deportiva. Cuenta con cunetas, obras para el manejo de aguas de escorrentía y bordillos durante todo el recorrido, a pesar de que no posee un anden que permita la conexión peatonal entre sus dos extremos. Carece de una intervención paisajística que vincule los diferentes parches vegetales de la zona, interfiriendo en la configuración de corredores verdes que admitan el libre transito de la fauna y flora.

Ortofoto vía de entrada a la zona urbana. Fuente plano base: Dirección de Planeación Departamental. Dirección de Sistemas de Información y Catastro, 2013.

La mayoría de viviendas y lotes que se encuentran al margen de la vía no conservan los retiros reglamentarios, causando riesgos a la población y puntos de conflicto para la movilidad peatonal.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

75


4.3

FICHA 2_MEJORAMIENTO VÍA ENTRADA A LA ZONA URBANA

Objetivos • Generar una conexión peatonal entre el Hospital y la Unidad Deportiva dotando la vía de andenes y vegetación para generar sombras que hagan el recorrido mas agradable para el peatón. • Jerarquizar el acceso al casco urbano por medio de una intervención paisajística donde los arboles y las plantas ornamentales sean el componente visual que invite a conocer el municipio. • Contrastar el acceso a la Unidad Deportiva por medio de árboles coloridos y de alto porte, que, complementados con árboles frutales y arbustos, configuren recorridos y espacios que inciten al peatón a ingresar a dicho equipamiento.

Esquema situación actual. 76

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


4.3

FICHA 2_MEJORAMIENTO VÍA ENTRADA A LA ZONA URBANA Recomendaciones

Sección propuesta

Esquema propuesta.

• Garantizar la movilidad peatonal con andenes en tres tramos de la vía: 1. Desde el acceso al Hospital hasta el acceso peatonal a la Unidad Deportiva (71m aprox.). 2. Desde el acceso peatonal a la Unidad Deportiva hasta el acceso vehicular de la misma (208m aprox.). 3. Desde el acceso vehicular a la Unidad Deportiva hasta el puente en la Troncal del Nordeste (251m aprox.). • Realizar un análisis seguido de una intervención paisajística que permita la vinculación de los diferentes parches vegetales de la zona, creando así corredores verdes que admitan el libre transito de la fauna y flora entre los diferentes remanentes de bosque existentes al rededor de la vía, estableciendo una armonía entre la vía y su entorno cercano. • Efectuar una socialización con los propietarios y habitantes del margen de la vía, de modo que se de un proceso de valoración, intervención y apropiación de fachadas y jardines para complementar la intervención paisajística del recorrido. • Se hace necesario, durante todo el recorrido, la utilización de especies arbóreas de talla media y alta, tanto frutales como ornamentales, acompañados de plantas florales y arbustos que brinden color, textura y sombra, consolidando así una mejor condición espacial en el acceso principal a la cabecera municipal. • En el acceso desde la Troncal del Nordeste, es primordial ubicar el nombre del municipio de manera que juegue con el diseño paisajístico y cree impresión visual entre los viajeros. Éste ayudará a llamar la atención de las personas e incitará a acercarse a conocer el municipio. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

77


4.3

FICHA 2_MEJORAMIENTO VĂ?A ENTRADA A LA ZONA URBANA

Planta propuesta. 78

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


4.3 Especies mayores propuestas.

Especies menores propuestas.

FICHA 2_MEJORAMIENTO VÍA ENTRADA A LA ZONA URBANA Propuesta La Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA realizó una propuesta de diseño dentro del MME para el Parque el Retiro como respuesta a la solicitud que hizo el municipio de Yolombó, teniendo en cuenta que éste ya contaba con los recursos para su ejecución. Este proyecto de mejoramiento de entorno se compone principalmente de una intervención paisajística a lo largo de la vía de acceso al casco urbano, desde la Troncal del Nordeste hasta el Hospital municipal. Se propone el uso de especies ornamentales y frutales de talla grande y mediana, así como de especies de plantas ornamentales que marquen recorridos, y a su vez ofrezcan colores e inviten a la fauna silvestre a ser parte del lugar. Esto propuesta se da con el fin de convertir esta vía en un lugar apreciado por su belleza escénica y por la comodidad que brinda a los diferentes usurarios que la recorren, apoyado igualmente por un mobiliario para las estancias planteadas en espacios estratégicos.

Sección de vía: entre Hospital y acceso peatonal.

Intervenciones: 1. ETAPA 1: Construccion de anden con un ancho mínimo de 0.80m, desde anden existente hasta acceso peatonal a Unidad Deportiva. 2. ETAPA 2: Construcción de anden de 1.20m de ancho, desde acceso peatonal hasta acceso vehicular a Unidad Deportiva. 3. ETAPA 3: Construcción de anden de 1.20m de ancho, desde acceso vehicular hasta puente vehicular en la Troncal del Nordeste. 4. Conexión de parches vegetales con la creación de corredores ambientales verdes hasta llegar a fuentes hídricas aledañas. 5. Tratamiento de taludes con gramíneas y plantas o arbustos que brinden protección al suelo y a su vez sean ornamento en los recorridos. 6. Señalética en muros de concreto, con letras en bajo relieve, acompañado de paisajismo para hacerlo llamativo. Éste ayudará a la ubicación de viajeros y personas que quieran acceder.

Sección de vía: Unidad Deportiva. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

79


4.4

FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD

Descripción y situación actual Esta área de intervención tiene el potencial de consolidarse como una nueva centralidad paralela al centro tradicional del municipio, en donde los nuevos desarrollos y la mixtura de usos hacen que la dinámica urbana se transforme. La ubicación de la futura centralidad es en una hondonada típica de la topografía del municipio, entre un humedal y un bosque primario. Objetivos • Mejorar la accesibilidad vehicular y peatonal hacia la nueva centralidad, siempre dando prioridad al peatón. • Garantizar la articulación de los nuevos equipamientos deportivos-recreativos y educativos, convirtiendo a favor las condiciones topográficas del terreno y exaltando sus cualidades paisajísticas.

80

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


4.4

FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD 4.4.1 COMPONENTE A_PAISAJISMO VÍA NUEVA

A

Esquema planta vía propuesta y relación con el entorno. Fuente: plano base planeación municipal de Yolombó.

Descripción y situación actual La intervención vial es una salida para reducir la distancia entre la vía principal del municipio y el barrio Cincuentenario al parque principal. Ésta intervención inicia con el proyecto del Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos y adopta además un sendero peatonal existente. Recomendaciones Se hacen las siguientes recomendaciones paisajísticas: • Conservar y fortalecer la vegetación existente mediante el uso de especies ornamentales de porte medio y alto, para establecer un punto focal sobre la vía. Para ello se proponen especies como: Carbonero, Gualanday y Guayacán amarillo. • Durante todo el margen del anden existente, ubicar arbustos de altura máx. 1.20m que sirvan como barrera, esto para el caso donde el andén supera el nivel de la vía. • Se recomienda sembrar especies que ayuden con la conducción del agua en el humedal.

Especies mayores recomendadas para intervención paisajística.

Jacaranda Caucana

Tabebuia chrysanta

Cojoba arborea

Sección A.-Á, situación con la arborización propuesta y sendero existente Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

81


4.4

FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD

4.4.2

COMPONENTE B_PARQUE EDUCATIVO / ARQ. LUCIANO VIDALES.

Descripción y situación actual Entidad gestora: Gobernación de Antioquia (Secretaría de Educación) y Municipio de Yolombó. Entidad Formuladora del proyecto: VIVA. Arquitecto: Luciano Vidales. Entidad que financia: Secretaría de Educación. Entidad que ejecuta: Fraternidad Medellín. Valor global del proyecto: 2.500’000.000 (incluye construcción, interventoría, impuestos, estrategia social, dotación de mobiliario escolar, estudios técnicos y diseños). Estado del proyecto: En ejecución Este proyecto se integra a la trama urbana mediante una plazoleta en el acceso. El edificio se extiende a lo largo del lote y se accede a él mediante una circulación en el costado trasero (aledaña a la Institución Educativa). Las aulas se proyectan en voladizo debido a la fuerte pendiente del terreno, no obstante se aprovechan las visuales paisajísticas hacia el nuevo parque deportivo Los Yolombos. 82

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Esquema planta urbana y relación con el entorno. Fuente: plano base Arq. Luciano Vidales. Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA.


4.4

FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD

El Parque Educativo fue otorgado al municipio como premio a la propuesta educativa y a la participación de la comunidad en la convocatoria efectuada por la Gobernación de Antioquia. Al contar con 812m2 de área construida se consolida como un espacio multiacadémico que concentra una oferta de nuevas tecnologías, programas de emprendimiento y formación. El programa del edificio se compone de 4 espacios o aulas principales:

Esquema imagen panorámica del Parque Educativo. Fuente: Arq. Luciano Vidales. Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA.

Esquema de imagen sección longitudinal. acceso por la Carrera 18. Fuente: Arq. Luciano Vidales. Empresa de vivienda de Antioquia VIVA.

• Aula Taller: espacio donde se realizan actividades de apoyo a la media técnica, programas de Antioquia E, temas de emprendimiento y vocación propia del municipio. (Área aprox. 80m2). • Aula Multipropósito: orientado a todo tipo de actividades culturales, exposiciones, auditorio, entre otros. (Área aprox. 80m2) • Aulas de Formación: dos espacios separados y dispuestos para cursos magistrales con capacidad para 30 personas aprox. (área aprox. 60m2 cada uno). • Áreas de apoyo como baños, cuartos técnicos, administración, recepción.

Esquema imagen vista desde el Centro los Yolombos, posibilidad de conexión peatonal. Fuente: Arq. Luciano Vidales. Empresa de vivienda de Antioquia VIVA. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

83


4.4

FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD

4.4.3 COMPONENTE C_PARQUE DEPORTIVO LOS YOLOMBOS

B’

Descripción y situación actual

Vista del lote del Centro los Yolombós. 84

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

A

B

El proyecto se localiza en el lugar donde funcionada la cárcel municipal, exactamente sobre una vega conformada naturalmente por el relieve del territorio. En consecuencia, se impulsó la adecuación de un camino carreteable, conformando una vía vehicular que irá acompañada, a un futuro por un anden peatonal que quedo pendiente por ejecutarse debido a la falta de recursos.

A’

El Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos, consiste en la construcción de una sede para actividades lúdicas y recreativas. Está conformado por dos placas polideportivas cubiertas, una cancha sintética, un auditorio, zona de parqueaderos, vía de acceso, gimnasio y locales comerciales. El valor estimado del proyecto es de $7.495.502.308.

Esquema planta urbana y relación con el entorno. Fuente: plano base Planeación municipal de Yolombó

Sección A.Á, Fuente: Planeación municipal de Yolombó.


4.4

FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD

Vista 1: desde la vía de acceso. Fuente: Planeación municipal de Yolombó

Vista 2: interior cancha futbol. Fuente: Planeación municipal de Yolombó

Panorámica del Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos. Fuente: Planeación municipal de Yolombó.

Sección 1, Fuente: Planeación municipal de Yolombó.

Vista 3: interior desde placa polideportiva. Fuente: Planeación municipal de Yolombó Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

85


4.4

FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD

4.4.4

COMPONENTE D_CONEXIÓN PEATONAL PARQUE EDUCATIVO Y PARQUE DEPORTIVO

Descripción y situación actual Después de la ejecución del Parque Educativo y del Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos es posible conectar peatonalmente estos dos proyectos por medio de una intervención en pendiente, aprovechando que gran parte de esta área se encuentra en predios del municipio. La diferencia de altura es de 18 m aproximadamente entre los dos puntos de empalme que son las graderías del Centro los Yolombos y la zona de circulación del Parque Educativo.

Imagen del lote donde se está construyendo el Centro los Yolombos. Al fondo se encuentra la zona verde a intervenir y junto a la construcción (superior -central ) estará el Parque Educativo. 86

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

Esquema situación existente.


4.4

FICHA 3_CONFORMACIÓN NUEVA CENTRALIDAD

Recomendaciones • Proponer una estrategia paisajística que articule los dos equipamientos. • Plantear proyectos de intervención paisajística con especies que ayuden a la estabilización del terreno. • Proponer en lo posible conexiones en rampa para garantizar su accesibilidad. No exceder las pendientes de las rampas en 11%. • Proponer una iluminación suficiente y adecuada para el uso del espacio en horas nocturnas.

Referente de zonas de estancia + toboganes + escaleras en pendiente. Fuente: http://4.bp.blogspot.com/ madrid-rio_4524121.jpg

Esquema propuesta de conexión peatonal entre los dos equipamientos, compuesta de rampa de concreto, juegos infantiles y paisajismo.

Referente Parque de la Cultura. PUI Nororiental. Medellín. Fuente http://img217. imageshack.us/img217/4944/parquedelapazylaculturaxj6.jpg Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

87


4.5

FICHA 4_MEJORAMIENTO DE ENTORNO Y CONECTIVIDAD VILLA ESPERANZA

Descripción y situación actual Esta área de intervención corresponde a un proyecto de vivienda en donde el aumento de la población hacen que la dinámica urbana se transforme y se requiera de unos lineamientos y recomendaciones que contribuyan con la articulación del territorio y la convivencia de su habitantes. Objetivos • Mejorar la accesibilidad vehicular y peatonal hacia la urbanización, así como las circulaciones internas, teniendo en cuenta que el peatón primará sobre el vehículo. • Garantizar la articulación de éste nuevo desarrollo de vivienda con la trama municipal.

Planta localización urbanización Villa Esperanza. 88

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


4.5

FICHA 4_MEJORAMIENTO DE ENTORNO Y CONECTIVIDAD VILLA ESPERANZA 4.5.1

COMPONENTE A_PUENTE DE GUADUA

Vista hacia el camino carreteable.

Descripción y situación actual

Construcción de sendero como prolongación del puente hacia el camino carreteable.

Esquema localización del puente y sus conexiones inmediatas.

Construcción de cimentación en concreto.

Este proyecto se desarrolla mediante un convenio entre el municipio de Yolombó y el SENA. Actualmente se encuentra en proceso de ejecución en etapa de cimentaciones, posteriormente se procederá con la estructura y cubierta por parte de estudiantes del SENA. Este puente tiene la función de conectar dos caminos principales del costado oriental del municipio y beneficia también a la población de la urbanización Villa Esperanza en su articulación con la trama urbana de la zona. Recomendaciónes

Imágenes puente de guadua. Fuente: Planeación Municipal de Yolombó.

Vista hacia la urbanización Villa Esperanza.

• En el tramo comprendido entre el puente y el último bloque de la urbanización, es posible adecuar el sendero con una sección mínima de 2m en pavimento rígido o articulado.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

89


4.5

FICHA 4_MEJORAMIENTO DE ENTORNO Y CONECTIVIDAD VILLA ESPERANZA

4.5.2

COMPONENTE B Y C_MEJORAMIENTO DE ENTORNO URBANIZACIÓN VILLA ESPERANZA / 24 VIVIENDAS NUEVAS

Panorámica del proyecto.

Descripción y situación actual Esta urbanización se encuentra actualmente habitada y consta de 108 unidades de vivienda distribuidas en 9 bloques de 3 niveles cada uno. Fue construida en 2 etapas; 7 bloques en la administración pasada y los 2 restantes se construyeron este año con el programa de las 100 mil viviendas gratis. Este proyecto de vivienda padece una serie de problemáticas relacionadas con la accesibilidad a los puntos fijos, la continuidad peatonal, la recolección adecuada de aguas lluvia y la definición de espacios complementarios como zonas recreativas, de estancia y de parqueo. La Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA pretende darle solución a estas problemáticas y cuenta con 73 millones de pesos mediante acuerdo público firmado en el año 2013. 90

Plano situación actual.

Falta de recolección de aguas lluvia.

Falta de continuidad peatonal.

Imagen situación actual.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

24 viviendas nuevas, programa 100 mil viviendas nuevas.


4.5

FICHA 4_MEJORAMIENTO DE ENTORNO Y CONECTIVIDAD VILLA ESPERANZA

Propuesta

Esquema continuidad peatonal.

Planta urbana propuesta.

Esquema zonificación de espacios.

Esquema recolección de aguas lluvia.

Imaginario de la propuesta. Esquema Paisajismo.

Continuidad peatonal: Con base en la futura construcción de la vía de acceso vehicular, se proponen andenes a ambos lados de 1.20m de ancho que se conectan a su vez con los andenes existentes que demarcan el acceso a los puntos fijos y a la zona de parqueo. Esta continuidad peatonal se cumple así desde el acceso a la unidad hasta la prolongación hacia el puente de guadua. Zonificación: Se aprovecha mejor el espacio de las calles secundarias para proponer zonas verdes de estancia y de encuentro. Se dispone de una zona de parqueo para 15 vehículos y 30 motos y se reserva el área del costado sur como zona recreativa (juegos infantiles y gimnasio), en conjunto con la implementación de una placa polideportiva (iniciativa municipal). Recolección de aguas lluvia: La estrategia consiste en recolectar el agua de escorrentía de manera superficial por medio de cunetas direccionadas hacia la gran cuneta existente aprovechando la pendiente. Esta cuneta existente se cubrirá con una rejilla de concreto para garantizar la continuidad peatonal.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

91


4.5

FICHA 4_MEJORAMIENTO DE ENTORNO Y CONECTIVIDAD VILLA ESPERANZA

Paisajismo: En los dos reductores de velocidad se siembra un árbol de talla grande (guayacán rosado) que ayuda a delimitar el recorrido. Se debe garantizar que a futuro tenga una copa por encima de la visual del peatón y del vehículo. En las amplias zonas verdes entre bloques se ubican árboles de talla media (8-15m), dos frutales (ciruelo y guamo) y uno de sombra (carvonero zorro), para motivar la apropiación comunitaria. Bordeando la planta de tratamiento de agua se siembran arbustos (jasmín de la India) como barrera visual y a continuación tres árboles frutales (guamo) a lo largo de la cuneta de recolección de aguas con la misma función. En el parqueadero se siembran perimetralmente árboles de sombra (carboneo zorro) como barrera natural, generando además microclimas que protejan a los vehiculos de los rayos.

Imagen de situación existente.

Detalle de zonas verdes como reductores de velocidad. Imagen de situación propuesta. 92

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


4.5

FICHA 4_MEJORAMIENTO DE ENTORNO Y CONECTIVIDAD VILLA ESPERANZA

Detalle de bordillo barrera recto. Ver capítulo 2, Unidades constructivas del espacio público - confinamientos. 2.1.1.2 de la Cartilla de Espacio Público.

Detalle de llantas embebidas en dados de concreto para la delimitación de la zona de parqueadero.

Detalles constructivos: Para la ejecución de este proyecto se tuvo en cuenta las recomendaciones de la Cartilla de Espacio Público, Buenas prácticas asociadas a los proyectos de Mejoramiento de Entorno ME en Antioquia, que viene adelantando el programa de Mejoramiento de Entorno y Hábitat (VIVA 2012-2015) en donde se analizaron temas como: 1. Tipificación de situaciones y soluciones asociadas. 2. Unidades constructivas del espacio público. 3. Manejo de paisajismo en los proyectos de espacio público municipales.

Detalle de cuneta semicircular. Ver Capítulo 2, Unidades constructivas del espacio público - recolección de aguas. 2.1.3.2 de la Cartilla de Espacio Público.

Detalle de sumidero compuesto por tapa de concreto y rejilla metálica. Ver Capítulo 2, Unidades constructivas del espacio público - recolección de aguas. 2.1.3.3 de la Cartilla de Espacio Público.

Detalle de barrera contra raíces. Ver Capítulo 2, Unidades constructivas del espacio público - recolección de aguas. 2.1.2.2 de la Cartilla de Espacio Público.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

93



CONCLUSIONES

5


CONCLUSIONES

Esquema modelo de desarrollo de la cabecera municipal de Yolomb贸. 96

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


CONCLUSIONES El ejercicio de análisis del territorio y de formulación de estrategias para la articulación de proyectos contenido en este documento, es una herramienta que la Empresa de Vivienda de Antioquia ha decidido ofrecer a los diferentes municipios, a modo de carta de navegación que podrá ser usada por ésta y las próximas administraciones, en la priorización de la inversión de los recursos públicos. Dicha priorización servirá no sólo para que se consolide la trama urbana del territorio acorde con las necesidades de la comunidad, sino también para maximizar el impacto de la transformación física y social. Debido a que son recomendaciones a implementar en el mediano y largo plazo, hay que tener presente que es la comunidad, en cabeza de sus líderes, quienes deben interiorizar los principales lineamientos aquí planteados para velar porque sean ejecutados y se pueda garantizar la redistribución de oportunidades de manera equitativa. La razón e importancia por la que este proyecto ha sido planteado, radica no sólo en que actualmente hay confluencia de proyectos de la Alcaldía y de la Gobernación; sino en que por el tamaño de la cabecera municipal y de su población, las obras a ejecutar impactan y transforman de manera significativa la realidad del municipio de Yolombó. Yolombó, se caracteriza históricamente por su tradición cultural y su población actual no es ajena a ello. Sus habitantes trabajan mediante esfuerzos mancomunados en pro del desarrollo cultural del municipio, al tiempo que cuentan con el respaldo y apoyo del gobierno municipal y departamental a través de intervenciones físicas en el territorio Yolombino. El Parque Educativo y el Centro recreativo, deportivo y cultural lo Yolombos se consolidarán como lugares que permiten el libre desarrollo de la población, al igual que son espacios para potenciar las actividades culturales relacionadas con los asentamientos indígenas, los hallazgos arqueológicos, y otras actividades como el teatro, la literatura y demás expresiones artísticas. Asimismo, se generarán muchas oportunidades de índole educativo, académico y laboral especialmente para los habitantes de entre 15 y 25 años, quienes son la población de mas aumento en los últimos años y que requieren de preparación y capacitación en actividades productivas para enfrentarse al mundo laboral sin necesidad de abandonar el territorio. En la mayoría de los casos, el espacio publico existente carece de paisajismo y tiene un mobiliario con alto grado de deterioro, lo que desestimula la apropiación por parte de la comunidad. El Parque El Retiro es un buen

escenario de partida en la creación y consolidación de mejores espacios públicos, ya que en el se ofrece a la comunidad un área que suple las necesidades de esparcimiento, recreación y contemplación, con un paisajismo y mobiliario adecuado que convoca a la comunidad a apropiarse y a velar por éste, siendo además, su diseño un complemento a las fachadas del cementerio, que son patrimonio arquitectónico de la comunidad Yolombina. Este es un primer paso de una política de desarrollo y redistribución equitativa de los espacios públicos que se debe continuar, dotando adecuadamente las diferentes zonas que se encuentran alejadas por la misma morfología de la cabecera y buscando el equilibrio y la igualdad de áreas de esparcimiento. El mejoramiento de entorno a la urbanización Villa Esperanza y la reubicación de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo, son intervenciones que mejoran la calidad de vida de los habitantes de estas zonas, ya que al estar localizados en áreas mas seguras que permiten una mejor movilidad, conexión con el resto de la cabecera, un espacio publico adecuado, facilidad de acceso a los servicios de salud y educación, se garantiza una mejor desarrollo integral de los habitantes y por ende se abren posibilidades en el futuro de la comunidad. Actualmente la vía de acceso principal no tiene clara su ubicación por la particular morfología del municipio que no permite identificar a lo lejos la llegada a la cabecera, para ello se encuentra una solución con la ¨Intervención Paisajística y Conexión Peatonal de la Via de Acceso Principal¨ que busca marcar y guiar visualmente el recorrido, recuperando los residuos de bosques, conectando los parches vegetales, permitiendo así la creación de corredores ambientales que favorecerán el entorno de acceso a la cabecera y reforzaran el potencial escénico que tiene el municipio de Yolombó. Otras intervenciones importantes como, el puente peatonal de guadua cercano a la Urb. Villa Esperanza, la nueva vía entre el Centro recreativo, deportivo y cultural los Yolombos y el barrio Cincuentenario, son la muestra de un inicio al mejoramiento de la malla vial, indispensable para conseguir un municipio productivo y competitivo en el cual sus habitantes puedan comercializar sus productos y desplazarse sin problemas por toda la cabecera, siempre buscando recuperar el espacio publico para el peatón, controlando y regulando el trafico vehicular, reforzando la calidad escénica de los paisajes que lo circundan, para crear unos recorridos atractivos que cautiven tanto a los habitantes como a los visitantes del municipio. Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

97



BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFĂ?A

100

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA


BIBLIOGRAFÍA AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA. Zonas Libres de Pobreza Extrema -Zolip-, Intervenciones integrales para erradicar la pobreza extrema en zonas geográficamente delimitadas. Consultado el 15 de julio de 2014 en <http://anspe.gov.co/ sites/default/files/imce/programa_zonas_libres_de_pobreza_extrema. pdf>. 43p. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, DIRECCIÓN SISTEMAS DE INDICADORES. Carta de Generalidades 2009. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DANE. Boletín, Censo General 2005 Necesidades Básicas Insatisfechas. 2005. 4p. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DANE. Censo General 2005, realizado entre mayo 22 de 2005 y mayo 22 de 2006. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DANE Y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, DIRECCIÓN SISTEMA DE INDICADORES. Proyecciones de población en los municipios de Antioquia. Fecha de actualización DANE: 12 de mayo de 2011. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Plan Integral Hidroeléctrica Ituango. Consultado el 15 de julio de 2014 en <http://www.epm.com. co/site/Home/Institucional/Nuestrosproyectos/Ituango/PlanIntegralHidroel%C3%A9ctricaItuango.aspx>. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Brochure del Proyecto Ituango. Consultado el 15 de julio de 2014, en <http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrosproyectos/Ituango/Documentosdeinter%C3%A9s.aspx>. 6p. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Autopistas para la prosperidad una realidad. Consultado el 15 de julio de 2014, en <http://www.antioquia. gov.co/index.php/prensa/historico/159-prensa-fajardo/8116-autopistas-para-la-prosperidad-una-realidad> .

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA. Estudio Integral de suelos IGAC, 2007. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA, EMPRESA DE VIVIENDA DE ANTIOQUIA, VIVA. Lineamientos de Diseño para los Parques Educativos de Antioquia. Sin Fecha. 121p. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo de Antioquia 2012 - 2015, Antioquia la más educada. Sergio Fajardo Valderrama Gobernador de Antioquia. Mayo 28 de 2012. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI; INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE ANTIOQUIA. Antioquia, Características geográficas. 2007. 336p. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Colombia aprende, la red de conocimiento. Población Étnica, Grupos Étnicos. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de <http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ mediateca/1607/article-84457.html>. RESTREPO POSADA, FEDERICO. Gerente Proyecto Autopistas para la Prosperidad. Presentación: Apertura proceso de precalificación Proyecto Autopistas para la Prosperidad. Colombia, Medellín. 9 de abril de 2013. UNIDAD ADMINISTRATIVA PARA LA CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL. Misión y Visión. Consultado el 15 de julio de 2014, en <http://www. consolidacion.gov.co/?q=content/misi%C3%B3n-y-visi%C3%B3n>. YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Esquema de Ordenamiento Territorial. Agosto de 2003. 179p. YOLOMBÓ, MUNICIPIO DE YOLOMBÓ. Plan de Desarrollo 2012-2015 “Porque en Yolombó hacemos todo de corazón”. Mayo de 2012. 153p.

Mejoramiento Municipal de Entorno, Empresa de Vivienda de Antioquia - VIVA

101



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.