

¿Comó puedo ayudar a mi País con energía natural?
Proyecto 1: ¿Comó puedo ayudar a mi país con energia natural?
• Tratamiento de aguas con una depuradora casera
• Fabricación de cuadernos ecológicos con papel semilla reciclado
• Elaboración de velas a partir de aceite de cocina reciclado
• Elaboración de tablas a partir de viruta
• Extracción de combustible a partir de pirólisis de plástico
• Aprovechamiento de la hoja de plátano para la elaboración de platos biodegradables
• Elaboración de carbón activado a base de cáscara de coco
• Elaboración de huerto orgánico vertical a base de productos reciclables
• Elaboración de destilador de agua potable por energía solar
• Conclusiones
• Recomendaciones
En el año 2024, tras superar los desafíos de la pandemia, Guatemala se encuentra en un momento crucial de reconstrucción y renovación. En este contexto, la revista "El Covid-19 en Guatemala" destaca la importancia de adoptar proyectos de energía natural en los hogares, como una medida para fortalecer la resiliencia y promover un estilo de vida sostenible. Estos proyectos, fundamentados en el aprovechamiento de recursos renovables y el fomento del reciclaje, no solo contribuyen a la reducción de la huella ambiental, sino que también generan un impacto positivo en la economía local, al promover la producción y el empleo en sectores relacionados con la energía limpia y la gestión de residuos.
En esta edición especial, exploramos cómo los guatemaltecos están abrazando la energía solar, eólica y otras formas de energía natural en sus hogares, no solo como una respuesta a los desafíos del pasado, sino también como una inversión en un futuro más sostenible y próspero. Desde la instalación de paneles solares hasta la implementación de sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia, estos proyectos ofrecen un camino hacia la autosuficiencia energética y la mitigación de los impactos ambientales, al tiempo que impulsan el desarrollo de una sociedad más consciente y comprometida con el cuidado del planeta.
La misión de la exposición es promover una conciencia colectiva sobre los proyectos de energía natural basados en recursos renovables y el reciclaje en Guatemala. Su objetivo es llegar a una amplia audiencia, desde hogares hasta empresas, instituciones educativas y organizaciones gubernamentales, para fomentar la adopción de prácticas sostenibles. A través de la educación y la información, la exposición busca empoderar a los guatemaltecos para que tomen medidas concretas hacia un futuro más verde y próspero, destacando cómo estas iniciativas no solo protegen el medio ambiente, sino que también ofrecen oportunidades económicas y sociales.
Autor: Héctor Eduardo Aguilar González Estudiante de la carrera de Ingeniería
Correo
Un depurador casero necesita un mantenimiento regular y seguro, limpieza y cambio de filtros y otros componentes, a fin de garantizar un aprovechamiento óptimo del agua y con la calidad adecuada. El propósito de este proyecto es contar con una alternativa practica y artesanal, de bajo costo, elaborada con elementos disponibles y fáciles de conseguir, para el aprovechamiento del agua, suplir una escasez y como una alternativa saludable de consumo
Un depurador de tipo casero es una buena alternativa para la purificación del agua, tanto para consumo humano como para cocinar y otros usos. Un depurador casero o artesanal suelen fabricarse mediante una combinación de métodos físicos, químicos y biológicos, que permiten eliminar microorganismos y otros elementos contaminantes presentes en el agua. Los componentes de un depurador casero o artesanal tienen diferentes diseños y pueden variar según las necesidades y la calidad del agua que se desea obtener.
1. Primero cortamos las partes inferiores de las botellas de plástico más lisa con una navaja o cúter Después ponemos algodón en el pico de la botella, lo más apretado y compacto posible
2. A continuación, depositamos grava gruesa. Y seguidamente depositamos grava fina
3. Posteriormente depositamos arena gruesa. Y seguidamente depositamos arena fina
4. Después depositamos el carbón activado, girando la botella para que se distribuya de manera uniforme.
5. Luego colocamos la piedra Pome, a modo que quede compacta.
6. Luego depositamos agua sucia por la parte superior del depurador, esperamos unos minutos y observamos que el agua está más limpia.
Una alternativa doméstica para el tratamiento del agua, presentando de manera clara y accesible un método sencillo para la fabricación de un dispositivo depurador. En numerosas regiones, tanto urbanas como rurales, el suministro de agua carece de la calidad necesaria para el consumo humano. Los sistemas depuradores de fabricación casera ofrecen a los usuarios la posibilidad de mejorar la calidad del agua que consumen, eliminando contaminantes y agentes patógenos que podrían desencadenar enfermedades graves, como la diarrea, el cólera y la hepatitis.
El consumo de agua contaminada conlleva riesgos significativos para la salud, y el uso de un depurador casero constituye una medida efectiva para reducir estos riesgos, proporcionando un agua más segura tanto para beber como para cocinar. A largo plazo, la adopción de un depurador casero puede generar ahorros sustanciales en comparación con la compra de agua embotellada o la instalación de sistemas de purificación a gran escala. Además, otorga a los usuarios un control directo sobre la calidad del agua que consumen, eliminando la dependencia de proveedores externos.
El tratamiento del agua mediante un depurador casero conlleva una serie de beneficios destacados, entre los que se incluyen la mejora de la calidad del agua, la reducción de residuos y el ahorro económico a largo plazo. Estas ventajas hacen que la adopción de depuradores caseros sea una opción valiosa y relevante para numerosas personas y comunidades en todo el mundo, incluida la audiencia de estudiantes universitarios.
• Botellas de plástico
• Agua (sucia)
• Navaja o Cúter
• Algodón
• Grava Gruesa
• Grava Fina
• Arena Gruesa
• Arena Fina
• Carbón Activado
• Piedra pome
We realized the importance of just slowing down and spending some downtime together.
Autor: Astrid Sofía Morán Hernández
Estudiante de la carrera de Ingeniería Agroindustrial CUNSUR-USAC
Correo electrónico: astridmoran85@gmail.com
La problemática ambiental asociada con la producción y el consumo de papel, al tiempo que se propone una solución novedosa y sostenible que contribuya a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Asimismo, busca brindar beneficios concretos a familias de recursos limitados al ofrecerles una alternativa económica y sostenible para los materiales escolares de sus hijos. Para alcanzar estos propósitos, el proyecto se enfoca en resolver los siguientes desafíos:
1. Impacto ambiental de la producción y consumo de papel: La creciente demanda de papel ha desencadenado la tala indiscriminada de árboles y la devastación de ecosistemas forestales, provocando la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la merma de servicios ecosistémicos esenciales. Además, la producción de papel genera residuos y contaminación que afectan negativamente al aire, agua y suelo.
2. Acceso a útiles escolares para familias de bajos recursos: Para numerosas familias en situación de vulnerabilidad económica, los costos asociados con la educación de sus hijos, incluyendo la adquisición de cuadernos, lápices y libros, constituyen una carga económica significativa y, en muchas ocasiones, inalcanzable.
3. Falta de conciencia ambiental en la educación de los niños: Es imperativo educar a los niños sobre la importancia de preservar el medio ambiente y garantizar un futuro sostenible. Sin embargo, esta conciencia ambiental frecuentemente se descuida en el sistema educativo.
Para hacer frente a estos desafíos, el proyecto propone la producción de cuadernos con hojas de papel semilla elaboradas a partir de fibras de papel reciclado. Esta innovadora y sostenible solución reduce la demanda de papel, aprovecha material reciclado como materia prima, fomenta la reforestación y la regeneración ambiental, y ofrece una opción económica para las familias de bajos recursos. Además, proporciona una herramienta educativa poderosa para sensibilizar a los niños acerca de la importancia de conservar el medio ambiente y promover una cultura de responsabilidad ambiental en la comunidad.
1. Selección y preparación de las fibras de papel reciclado:
2. Recolectar papel usado de fuentes confiables asegurando su calidad para poder reciclarlo.
3. Recortar en trozos pequeños el papel recolectado.
4. Procesar los trozos de papel utilizando la una licuadora para obtener las fibras del papel en forma de pulpa.
5. Fabricación de las hojas de papel semilla:
6. Mezclar la pulpa de papel por pocos en agua.
7. Sumergir el bastidor en la mezcla de agua con pulpa, sacar y dejar escurrir el agua por unos segundos.
8. Añadir las semillas de plantas seleccionadas por todo el papel mojado esparcidas uniformemente.
9. Pasar rápidamente cada hoja de papel semilla húmeda sobre tela absorbente con ayuda de una esponja.
10. Dejar secar las hojas de papel semilla con ayuda de luz solar.
11. Una vez secas todas las hojas, apilar cierta cantidad y prensar por lo menos 24 horas.
• Papel reciclado limpio y clasificado
• Semillas de plantas seleccionadas
• Bastidor
• Equipo de procesamiento de papel (licuadora, prensa, tela)
• Hilo
• Herramientas de corte y alineación (tijera, regla)
Es urgente la necesidad de abordar la problemática ambiental derivada del consumo excesivo y la producción desmedida de papel. Esta imperativa demanda se fundamenta en la creciente presión ejercida sobre los recursos naturales y los ecosistemas, así como en los impactos devastadores que la deforestación y la contaminación relacionadas con la industria papelera generan en el medio ambiente. El propósito fundamental de esta iniciativa es mitigar el impacto negativo de la producción y el consumo de papel en el entorno natural.
El La importancia de la fabricación de cuadernos ecológicos con papel semilla reciclado radica en su capacidad para contrarrestar los efectos nocivos de la industria papelera en el medio ambiente.
Al proponer la fabricación de cuadernos utilizando hojas de papel semilla elaboradas a partir de fibras de papel reciclado, la iniciativa ofrece una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente en lugar del uso convencional de papel. Esta estrategia no solo ayuda a reducir la demanda de papel, aliviando la presión sobre los recursos forestales, sino que también contribuye a la disminución de residuos. Además, promueve la educación ambiental y el reciclaje al fomentar prácticas responsables de gestión de materiales.es externos.
El reciclaje desempeña un papel fundamental en la reducción de la contaminación ambiental y la gestión adecuada de los residuos sólidos. Al reciclar materiales como papel, plástico y aluminio, se evita su acumulación en vertederos y se reduce la necesidad de extraer nuevos recursos naturales, como la madera para la fabricación de papel. Además, el reciclaje contribuye a conservar energía y agua.
Desde una perspectiva teórica, el fabricación de cuadernos ecológicos con papel semilla reciclado se sustenta en los principios de sostenibilidad ambiental, ofreciendo una aplicación práctica de estos fundamentos al proporcionar una solución concreta a un problema ambiental apremiante.
En términos prácticos, la iniciativa presenta una alternativa viable y replicable para la producción de productos de papel, susceptible de ser adoptada por otras industrias y comunidades. Además, al fomentar el uso de papel reciclado y promover la conciencia ambiental, el proyecto contribuye a educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de adoptar prácticas más sostenibles en nuestra vida diaria.
La elaboración de velas a partir de aceite de cocina reciclado tiene el fin de fomentar el cuidado del medio ambiente, promover el reciclaje de residuos domésticos y ofrecer una solución innovadora de iluminación en las comunidades rurales de Guatemala que carecen de acceso a la electricidad. Se propone abordar la doble problemática de la contaminación ambiental derivada del inadecuado vertido de aceite de cocina usado y la falta de acceso a la electricidad en estas comunidades.
Al reutilizar el aceite como materia prima para la elaboración de velas, no solo se reduce la contaminación del agua y el suelo, sino que también se proporciona una fuente de iluminación asequible y sostenible para aquellos que no cuentan con acceso a la electricidad convencional. Este enfoque innovador no solo contribuye a mitigar el impacto ambiental negativo del vertido inapropiado de aceite de cocina, sino que también ofrece una solución práctica y accesible para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales guatemaltecas.
La combinación de objetivos ambientales y sociales hace que la elaboración de velas a partir de aceite de cocina reciclado sea especialmente relevante y valioso. Al mismo tiempo que se promueve el cuidado del medio ambiente y se fomenta el reciclaje en el hogar, se ofrece una solución concreta y sostenible para satisfacer una necesidad básica en las comunidades rurales.
La elaboración de velas a partir de aceite de cocina reciclado genera un impacto ambiental positivo al abordar el problema de la disposición inadecuada del aceite usado en la cocina, lo que resulta en la reducción de la contaminación del agua y del suelo.
El aceite de cocina, un subproducto común en la preparación de alimentos tanto en los hogares como en la industria alimentaria, se convierte en un residuo graso una vez utilizado. Este residuo puede obstruir tuberías y alcantarillas, causando problemas en la infraestructura de alcantarillado y en el tratamiento de aguas residuales. Al verterse en el fregadero, el aceite de cocina usado puede filtrarse en el suelo y contaminar las aguas subterráneas, llegando eventualmente a ríos, lagos y océanos. Un litro de aceite usado puede contaminar hasta 1000 litros de agua, lo que resulta en la degradación de la calidad del agua y en la muerte de la fauna y flora acuáticas (Martinez Tanco, 2023, párr. 5-6).
Además, la elaboración de velas a partir de aceite de cocina reciclado ofrecer una alternativa viable para las aldeas que carecen de acceso a la energía eléctrica. En muchas áreas rurales y remotas del país, la falta de infraestructura eléctrica representa un desafío persistente que limita las oportunidades de desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes. Por tanto, la elaboración de velas a partir de aceite reciclado puede representar una solución práctica y accesible para satisfacer las necesidades básicas de iluminación en estas comunidades.
El proyecto no solo proporciona una solución práctica, sino que también actúa como una herramienta educativa y de sensibilización, promoviendo prácticas ambientalmente responsables y fomentando un cambio de comportamiento hacia hábitos más sostenibles en la comunidad. A través de la reutilización y el cuidado del medio ambiente, se busca poner en práctica el valor del respeto por nuestro entorno natural.
• Aceite reciclado
• Esterarina
• Cera de soja
• Colorantes
• Aceites esenciales
• Mecha
• Recipientes
• Colador / manta
1. Procedimiento para la elaboración de velas
2. Filtrado: Se filtra el aceite de cocina reciclado para eliminar los restos de comida que se pueden encontrar en el aceite.
3. Pesado: Se realiza el pesado de los materiales a utilizar.
4. Calentado: Se calienta el aceite reciclado con la estearina con la finalidad de fundir y mezclar los ingredientes, este paso se puede realizar a baño maría o en el microondas.
5. Adición de colorante y aroma: Se procede agregar el colorante a preferencia puede ser natural o artificial y la adición de aceites esenciales para darle aroma a las velas (si se utiliza aceite esencial se debe aplicar después del paso 6 ya que estos por ser muy volátiles se debe esperar a que la vela ya este un poco solidificada)
6. Acondicionamiento de mecha: Se coloca la mecha en el frasco o recipiente en donde se realizará la vela. Se pueden sujetar en su lugar con un trozo de cinta adhesiva o con un palillo atravesado en el centro del recipiente.
7. Llenado de recipientes: Se vierte el aceite derretido en los recipientes preparados, asegurándose de que las mechas estén centradas y rectas. Se debe dejar un espacio vacío en la parte superior del recipiente para evitar que la vela se desborde cuando se enfríe.
8. Enfriamiento: Luego se deja que las velas se enfríen y solidifiquen completamente. Esto puede llevar varias horas, dependiendo del tamaño de las velas y de la temperatura ambiente.
9. Recortado de mechas: Una vez que las velas estén completamente frías y sólidas, se debe recortar las mechas dejando aproximadamente 0.5 cm de longitud.
Autor: Darling Abigail Vásquez Ordoñez
Estudiante de la carrera de Ingeniería Agroindustrial CUNSUR-USAC
Correo electrónico: darlingdelrey2023@gmail.com
En Escuintla, tanto en el departamento como en el municipio homónimo, se enfrenta un desafío significativo relacionado con la acumulación de desechos, particularmente residuos de madera como la viruta. Esta abundancia de viruta ofrece una oportunidad única para la elaboración de tablas de manera artesanal. La principal ventaja de esta técnica radica en su accesibilidad para personas de escasos recursos, quienes pueden fabricar sus propias tablas y diseños desde la comodidad de sus hogares.
Gracias al método adecuado, esta posibilidad se convierte en una realidad tangible. En Escuintla, existen alrededor de diez aserraderos autorizados que constituyen una importante fuente de materia prima: la viruta. Aprovechar este recurso subutilizado no solo promueve la creatividad y la autonomía entre los habitantes locales, sino que también contribuye a mitigar el problema de los desechos de madera en la región.
Esta iniciativa no solo ofrece una solución práctica, sino que también fomenta el espíritu emprendedor y la innovación en la comunidad.
En la actualidad, en Guatemala, específicamente en el departamento y municipio de Escuintla, el cuidado del medio ambiente no ha sido atendido, impactando negativamente tanto al país en su conjunto como a su población. Sin embargo, el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales presenta una oportunidad clave para revertir esta situación.
Los aserraderos desempeñan un papel crucial en el procesamiento de la madera proveniente de los bosques guatemaltecos. Mediante la implementación de tecnologías modernas y prácticas de manejo forestal sostenible, estos establecimientos pueden contribuir significativamente a la conservación de los recursos naturales. Es fundamental que la extracción de madera se realice de manera responsable, asegurando una adecuada regeneración de los bosques.
Los aserraderos también influyen en el desarrollo económico regional. Además de generar empleo, impulsan la economía local al fomentar la actividad empresarial y la inversión en infraestructura en las áreas donde operan. El desarrollo de esta industria puede tener efectos positivos en la diversificación económica y en la reducción de la dependencia de actividades primarias.
Materia prima y otros
• Viruta de madera
• Adhesivo
• Moldes
Cristalería y Utensilios
• Cubetas
• Cucharas
Además, la industria maderera, incluyendo los aserraderos, ofrece importantes oportunidades de empleo en áreas rurales y semiurbanas de Guatemala. Estos empleos no solo comprenden labores directamente relacionadas con la operación de los aserraderos, sino también actividades como la recolección de madera, transporte y venta de productos forestales. Esta generación de empleo contribuye significativamente a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades locales.
1. Recopilación de viruta: Reúne una cantidad suficiente de viruta de madera. Puedes obtenerla de diferentes fuentes, como talleres de carpintería, aserraderos o incluso puedes producir tu propia viruta con una cepilladora eléctrica.
2. Selección de la viruta: Selecciona la viruta de madera que deseas utilizar. Puedes elegir viruta de diferentes tipos de madera para crear un diseño único. También asegúrate de retirar cualquier material extraño que pueda estar presente en la viruta.
3. Secado de la viruta: Es importante que la viruta esté completamente seca antes de proceder con el siguiente paso. Puedes secarla al aire libre o en un horno a baja temperatura para eliminar la humedad.
4. Mezcla de la viruta con adhesivo: Mezcla la viruta de madera con un adhesivo adecuado. Puedes usar resinas epoxi o adhesivos específicos para madera. Asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante para obtener la mezcla adecuada.
5. Compactación y prensado: Coloca la mezcla de viruta y adhesivo en un molde para tablas. Utiliza una prensa para compactar la mezcla y eliminar cualquier burbuja de aire. Asegúrate de que la mezcla esté distribuida de manera uniforme en el molde.
6. Curado: Deja que la mezcla se cure según las instrucciones del adhesivo utilizado. Esto puede implicar dejarla reposar a temperatura ambiente durante un período de tiempo específico o aplicar calor para acelerar el proceso de curado.
7. Desmoldeo y acabado: Una vez que la mezcla esté completamente curada, retira la tabla de madera del molde. Luego, puedes lijarla para suavizar las superficies y aplicar cualquier acabado que desees, como barniz o aceite para madera, para resaltar la belleza natural de la viruta.
8. Corte y acabado final: Finalmente, corta la tabla de madera a las dimensiones deseadas y realiza cualquier acabado final, como pulido adicional o aplicación de más capas de acabado
Correo
La extracción de combustible a partir de la pirólisis de plástico permite aprovechar un recurso que de otro modo se consideraría desperdicio. Los residuos plásticos, una fuente abundante y desechada de materiales, pueden convertirse en combustible útil para diversas aplicaciones. Este proceso cierra el ciclo de vida de los materiales plásticos, convirtiéndolos en recursos energéticos que pueden utilizarse de manera sostenible.
La generación de combustible a partir de la pirólisis de plástico puede tener beneficios económicos al proporcionar una fuente de energía local y sostenible. Esto puede reducir los costos asociados con la gestión de residuos y la adquisición de combustibles convencionales, además de crear oportunidades económicas en términos de empleo y desarrollo de tecnología.
Integrar la pirólisis de plástico en sistemas de gestión de residuos promueve una solución sostenible para el manejo de desechos plásticos, reduciendo la cantidad de plástico enviada a vertederos y mitigando los impactos ambientales asociados con la acumulación de residuos plásticos. Esta tecnología también ofrece una alternativa a la incineración convencional de residuos plásticos, que puede generar emisiones nocivas y contribuir a la contaminación del aire.
El objetivo principal de extracción de combustible a partir de pirólisis de plástico es llevar a cabo la pirólisis de plástico para transformar los residuos plásticos en productos útiles, tales como combustibles líquidos, gases o materiales sólidos carbonosos, mediante un proceso de descomposición térmica en ausencia de oxígeno. Este enfoque ayuda a abordar el desafío de la gestión de residuos plásticos al ofrecer una forma de reciclaje químico que convierte los desechos plásticos en productos con valor económico o de utilidad eficiente.
Además, la pirólisis de plástico puede contribuir a reducir la dependencia de los combustibles fósiles al producir combustibles líquidos a partir de materiales plásticos reciclados. Según Mancheno et al. (2017), la pirólisis implica la descomposición térmica en ausencia de oxígeno, a temperaturas que oscilan entre los 400 y 1000 grados Celsius, lo que resulta en la obtención de una variedad de productos gaseosos, líquidos y sólidos que pueden ser aprovechados.
El estudio se llevará a cabo en una escala piloto o de laboratorio, donde se controlará cuidadosamente el proceso. Se aplicará una temperatura aproximada de 400°C bajo condiciones controladas y adecuadas para facilitar la reacción termoquímica requerida para obtener combustible a partir de la pirólisis de los residuos plásticos.
La extracción de combustible a partir de pirólisis de plástico presenta una solución técnica y ambientalmente avanzada para el aprovechamiento y gestión de los residuos plásticos, centrándose en la producción de combustibles mediante la pirólisis de plástico. Esta iniciativa no solo aborda los desafíos actuales relacionados con la gestión de residuos, sino que también promueve la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo económico a nivel local y global.
• Olla de presión
• Tubo de cobre
• Recipiente de vidrio
• Plástico
• Carbón
• Quemador
1. Reactor: en este caso se utilizará como reactor una olla de presión, se debe asegurar
2. que este limpia y seca, posteriormente se pesa la cantidad de plástico a utilizar
3. previamente triturado y se agrega al reactor. El reactor debe estar sellado
4. herméticamente, para evitar fugas de gases.
5. Quemador: se enciende el quemador, en este caso se utilizará carbón como medio
6. de combustión y se coloca el reactor, este debe calentarse hasta aproximadamente 400°C.
7. Recolección de residuos: a medida que el plástico se caliente y se descomponga
8. térmicamente se generarán productos como combustible líquido, gas y residuos
9. carbonosos, los cuales se recolectarán en un recipiente.
10. Enfriamiento: se dejan enfriar los residuos obtenidos de la pirólisis para poder manipularlos
Autor: Amelia Sucely Raguy García Estudiante de la carrera de Ingeniería Agroindustrial CUNSUR-USAC
Correo electrónico:
El aprovechamiento de la hoja de plátano para la elaboración
platos biodegradables es aprovechar las hojas de plátano
elaboración de platos biodegradables, con el fin de reducir
contaminación causada por el uso de plásticos y otros
comúnmente encontrados en los platos desechables.
Es necesario abordar la grave contaminación ambiental causada por el uso generalizado de plásticos y otros materiales desechables. Según datos del Ministerio de Ambiente de Guatemala, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Agencia Ambiental de los Estados Unidos de América, se han identificado 1000 ríos en el mundo que transportan el 80% del plástico hacia los océanos, y 14 de ellos están ubicados en Guatemala. De estos, 12 desembocan en el Pacífico y los otros dos en el Mar Caribe, contribuyendo con la alarmante cantidad de 7,000 toneladas de plásticos al año (párr. 6). Esta situación es preocupante debido a que los plásticos tardan años en degradarse, lo que resulta en una grave contaminación de los cuerpos de agua, como ríos y lagos.
Para abordar este problema, se propone utilizar hojas de plátano, las cuales son conocidas por su resistencia y capacidad de manipulación, además de proporcionar un agradable sabor a los alimentos. Este enfoque no solo ofrece una alternativa sostenible a los platos desechables convencionales, sino que también aprovecha un recurso natural disponible en abundancia.
En todas partes, el uso de platos desechables y de plástico es muy común, siendo utilizados diariamente por al menos el 50% de la población, especialmente en las ventas de comida en los mercados. El 20 de septiembre de 2019, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales publicó el Acuerdo Gubernativo 189-2019, el cual prohíbe a nivel nacional el uso y distribución de bolsas plásticas de un solo uso, pajillas (sorbetes) plásticas, platos y vasos plásticos desechables, mezcladores y agitadores plásticos desechables, así como los productos de poliestireno expandido (duroport) utilizados para almacenar o trasladar alimentos (G., 2022).
La hoja de plátano es un elemento fundamental en la gastronomía guatemalteca, siendo ampliamente conocida por su uso en la elaboración de tamales. Además, se ha empleado en diversos platillos con diferentes técnicas para agregar sabor a los alimentos. La fabricación de platos a partir de hojas de plátano se presenta como una fase esencial para la reducción del uso de platos desechables en Guatemala.
Esta iniciativa no solo busca abordar el problema de la contaminación por plásticos, sino que también promueve la preservación de una tradición culinaria importante en Guatemala. Al proporcionar una alternativa sostenible y culturalmente significativa, se espera fomentar la adopción de prácticas más responsables y conscientes entre la población.
• Hoja de plátano
• Engrudo orgánico
• Cuchara
• Plato
• Microondas
• Agua
• Tijeras
• Regla
• Batidora
1.Se añade 50g de harina de maíz en 100ml de agua, hasta obtener una mezcla homogénea. Mezclándolo con la batidora.
2. Se calienta otros 100 ml de agua y se agrega la mezcla de harina por 3 minutos.
3. Enfriar la mezcla.
4. Elaboración de las laminas de hoja de plátano
5. Procede a medir las láminas de 20 x 20 cm
6. Se limpia cada lamina de hoja con abundante agua.
7. Ensamblaje de las láminas de hojas
8. Con el engrudo orgánico la frio, se le agrega en la orilla a las láminas ya cortadas.
9. Luego se secan en la microondas por 5 min.
1. Luego que se han secado con los platos los moldeamos.
2. Luego de realizar el moldeado se deja por 2 días en reposo.
3. Después de 2 días procede a cortar las orillas de los moldes.
En Escuintla, tanto el departamento como su municipio homónimo, enfrentan un grave problema de acumulación de desechos, especialmente residuos de coco derivados del consumo local. En las comunidades costeras del sur, esta situación afecta de manera significativa, siendo las áreas rurales las más perjudicadas. Estos desechos suelen terminar en los ríos, calles e incluso en vertederos clandestinos, lo que representa una amenaza para la salud de quienes viven cerca de estas zonas. Con la elaboración de carbón activado a partir de las cáscaras de coco, se busca abordar esta problemática ofreciendo dos soluciones clave.
En primer lugar, se aprovecha la abundancia y accesibilidad de estos residuos en la costa sur, lo que resulta en una opción amigable con el medio ambiente y de bajo costo. Esto contribuirá a reducir la acumulación de residuos, proporcionando una alternativa positiva para su gestión.
En segundo lugar, se busca utilizar el carbón activado para filtrar el agua contaminada, especialmente en los ríos afectados por la gran cantidad de desechos. Esta medida tiene como objetivo mejorar la calidad del agua para consumo humano y otros usos, ofreciendo así una solución ambientalmente sostenible.
El objetivo principal de elaboración de carbón activado a base de cáscara de coco es elaborar carbón activado a partir de los residuos de las cáscaras de coco, con el fin de utilizarlo como medio de filtrado para purificar aguas contaminadas. Esta iniciativa busca no solo abordar el problema de la acumulación de desechos de coco en Escuintla, sino también proporcionar una solución práctica y efectiva para mejorar la calidad del agua en las comunidades afectadas. Al ofrecer alternativas innovadoras y respetuosas con el medio ambiente, se espera contribuir al bienestar de la población local y al cuidado del entorno natural.
La importancia de preservar el medio ambiente radica en los recursos que este proporciona, los cuales han sido deteriorados debido a la actividad humana irresponsable. A pesar de los esfuerzos a nivel nacional para reducir los residuos, muchas grandes empresas en la costa sur del país no han implementado soluciones efectivas para gestionar sus desechos, lo que ha contribuido a una crisis ambiental que afecta no solo a Guatemala, sino al planeta en su conjunto.
En este contexto, las áreas rurales, como la colonia de Prados del Río, carecen de información adecuada sobre el manejo adecuado de los desechos, lo que ha llevado a la acumulación de residuos de cáscaras de coco en las calles y, lamentablemente, en los ríos cercanos. Este fruto tropical, ampliamente consumido por su agua y su carne, genera una gran cantidad de residuos que son mal gestionados, lo que agrava la contaminación del entorno.
Abordar el problema de la acumulación de desechos de coco en la colonia, generando conciencia comunitaria sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos. Para ello, se propone la elaboración de carbón activado a partir de las cáscaras de coco, aprovechando así un recurso que de otro modo sería desperdiciado. Este carbón activado puede tener múltiples usos y beneficios para la comunidad, ofreciendo una solución práctica y sostenible para la gestión de los residuos de coco.
la elaboración de carbón activado a base de cáscara de coco busca no solo reducir la cantidad de desechos en la colonia, sino también empoderar a la comunidad para que adopte prácticas más responsables con el medio ambiente. Al crear conciencia y proporcionar soluciones tangibles, se espera mejorar la calidad de vida de quienes viven en Prados del Río y contribuir al cuidado del entorno natural.
• Materia prima y otros
• Cascaras de coco
• Ácido fosfórico
• Agua
• Cristalería y utensilios
• Probeta
• Capsulas de porcelana
• Mortero con pistilo
• Vidrios de reloj
• Matraz Erlenmeyer
• Vasos de precipitado
• Embudo
• Papel filtro
• Equipo e instrumentación
• Balanza eléctrica
• Horno
• Gas
• Cuchara de metal
1. Recepción de la materia prima: se decepciona la materia prima, posteriormente se
2. procede a separar la fibra de la cascara de coco, cuidadosamente. (estos cocos ya no contaban con carnaza y agua de coco, ya fueron recolectados de la colonia antes mencionada).
3. Limpieza de la materia prima: se limpia con la cascara de coco, con el apoyo de una cuchara de metal para mayor facilidad, del retiro de la última fibra que pueda contener la cascara de coco.
4. Secado al sol de la materia prima limpia: posteriormente de la limpieza se deja expuesta a sol directo durante dos días para que esta cascara pueda disminuir su nivel de agua.
5. Quemado de la materia prima para convertirlo en carbón: al pasar los dos días del secado de la cascara se procede a pesarla y se coloca en una porcelana para poder quemarla a fuego directo. (de manera más artesanal se puede realizar en una churrasquera o bien en una estufa con una olla de metal). Esto hasta que la cascara de coco se convierta en carbón.
6. Se le agrega ácido fosfórico y agua: al tener el carbón en trozos con el apoyo de un pistilo y un matraz se convierten en polvo, se procede a pesar el polvo del carbón obtenido, para posteriormente agregarle un tercio del peso del ácido fosfórico y un medio de agua.
7. Se procede colocarlo en el horno: se procede a colocarlo en el horno, o bien a fuego directo en una olla de metal para que el agua y el ácido fosfórico se evaporice quedando en el fondo de la olla el carbón activado.
8. Se retiran los residuos de ácido fosfórico: para poder retirar los últimos residuos del ácido fosfórico se procede a diluirlo y a realizarle lavadas contabilizadas, para que quede últimamente el polvo del carbón activado, en este paso se empleó el papel filtro para mayor obtención del polvo del carbón activado.
9. Se deja cercar el carbono de uno a dos días: se procede a dejar el carbón activado en un lugar seco con poca luz, donde el aire no corra fuertemente, para que el carbón se pueda secar.
10. Se almacena para su uso: después de dejar secar el carbono, se procede a almacenarlo en bolsas de papel kraft y en un lugar seco, de preferencia temperatura menor a la del ambiente.
Autor: Josué Donaldo Ixlaj Lémuz
Estudiante de la carrera de Ingeniería Agroindustrial CUNSUR-USAC
Correo electrónico: josuedonaldoixlajlemuz@gmail.com
La conservación del medio ambiente es fundamental para garantizar y asegurar los servicios ecosistémicos que la naturaleza nos proporciona, los cuales son vitales para satisfacer nuestras necesidades básicas y mantener la vida en la tierra. La biodiversidad juega un papel crucial en este proceso, ya que contribuye a preservar el patrimonio cultural y los hábitats del país, asegurando que los territorios mantengan su valor histórico, cultural, turístico y tradicional.
En la actualidad, existen diversos proyectos destinados a la conservación del medio ambiente, como la implementación de huertos orgánicos verticales elaborados a partir de materiales reciclables. Estos huertos ofrecen una serie de beneficios significativos, entre ellos:
1. Consumo de productos naturales: Los huertos orgánicos verticales proporcionan una fuente de alimentos frescos y naturales, libres de pesticidas y productos químicos dañinos, lo que contribuye a una alimentación más saludable y equilibrada.
2. Promoción de una alimentación saludable: Al tener acceso a productos frescos y orgánicos cultivados en los huertos verticales, las personas pueden llevar una dieta más saludable y variada, lo que puede tener un impacto positivo en su salud y bienestar general.
3. Reciclaje de desechos: La utilización de materiales reciclables en la construcción de los huertos verticales ayuda a reducir la cantidad de residuos que se generan, promoviendo así prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
4. Contribución a la protección del medio ambiente: Al fomentar el cultivo de alimentos de manera sostenible y la reutilización de materiales reciclables, los huertos orgánicos verticales ayudan a reducir la huella ecológica y a preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.
3Es así que, los huertos orgánicos verticales son una iniciativa innovadora que no solo promueve la conservación del medio ambiente, sino que también ofrece beneficios tangibles para la salud, la alimentación y el bienestar de las personas. Es importante apoyar y promover este tipo de proyectos como parte de nuestros esfuerzos para proteger y preservar el entorno natural..
Al aplicar los principios de reducir, reutilizar y reciclar, se generan una serie de beneficios cruciales para el medio ambiente. Estos incluyen la disminución de los residuos sólidos, la mejora de la calidad del suelo y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera. Por lo tanto, es fundamental hacer uso efectivo del concepto de las 3 "R":
1. Reducir: Se refiere a tomar medidas para reducir la producción de objetos que eventualmente se convertirán en residuos. Esto implica adoptar prácticas de consumo más conscientes y responsables, así como fomentar la producción de productos con menos envases y embalajes innecesarios.
2. Reutilizar: Consiste en aprovechar la oportunidad de volver a utilizar un producto para otorgarle una segunda vida, ya sea con el mismo propósito para el que fue diseñado inicialmente o para una función diferente. Esto implica el uso de contenedores reutilizables, la reparación de objetos
dañados en lugar de desecharlos y la donación de artículos en buen estado que ya no se necesitan.
3. Reciclar: Comprende el conjunto de operaciones destinadas a recoger y tratar los residuos para reintroducirlos en un ciclo de vida útil. Este proceso evita que los productos y materiales se conviertan en contaminantes y permite transformarlos en nuevos recursos, alargando así su vida útil y contribuyendo a la preservación de los recursos naturales.
El reciclaje desempeña un papel crucial en la reducción de la contaminación y la conservación de los recursos, ya que permite transformar los residuos en nuevos productos y materiales, evitando así la sobreexplotación de los recursos naturales y reduciendo la cantidad de desechos que terminan en vertederos o incineradoras.
Por lo que, la aplicación efectiva de las 3 "R" es esencial para mitigar el impacto ambiental negativo de nuestra actividad humana y promover prácticas más sostenibles y responsables. Al adoptar estas medidas, no solo contribuimos a la protección del medio ambiente, sino que también aseguramos un futuro más saludable y sostenible para las generaciones venideras
1. Se debe cortar las mangas del pantalón viejo y se amarran de un extremo. Posteriormente se debe hacerle hoyo a las mangas del pantalón en sus lados para que filtre el agua
2. Se debe realizar el sustrato. Por ello, se aplica una parte de arena por tres partes de tierra negra y se deben mezclar. Por último, se echan a las mangas del pantalón.
3. Se elije el tipo de semilla que se va a sembrar en el cultivo, ya que escuintla es un departamento de clima cálido y sus temperaturas son constantes con una media de los 25 °C. Por ello, las siembran de las hortalizas que se adapten al tipo de clima son: chile, tomate, cilantro, ajo, hierbabuena, rábano, pepino, melón, sandía, etc.
4. Una vez elegida la semilla, se procede a las labores agronómicas del huerto (riego, fertilización, tutoreo, poda etc.
5. Al llevar un correcto control del huerto, el tiempo estipulado para recolectar los frutos de la hortaliza es de 3 meses y medio
Para la elaboración de un huerto orgánico a base de productos reciclables. Se pueden utilizar las botellas plásticas, llantas de automóviles, mangas de pantalones viejos, etc. En este caso, se empleará las mangas de los pantalones viejos. El motivo es reutilizar los residuos que mayormente afectan al medio ambiente. A continuación, se explican los pasos.
Autor: Ana Beverly Beatriz Moya Reyes Estudiante
La falta de acceso a agua potable puede desencadenar enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea, la fiebre tifoidea y la hepatitis A, representando una amenaza significativa para la salud pública. Además, la escasez de agua también puede comprometer la higiene personal y la limpieza en los hogares y comunidades, lo que aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas y otros problemas de salud.
Con el objetivo de abordar esta problemática, se propone la implementación de un destilador de agua en la colonia popular de Escuintla. Esta iniciativa busca mitigar la escasez de agua potable durante la temporada de lluvias, cuando la disponibilidad de agua disminuye debido a la obstrucción de las tuberías por el lodo y otros materiales arrastrados por las lluvias.
La temporada de lluvias en Guatemala conlleva riesgos significativos para la población, como desbordamientos de ríos, inundaciones, deslizamientos de tierra y hundimientos. Estos eventos pueden causar estragos en las comunidades, como se ha evidenciado con la inundación y el bloqueo de vías principales en Palín, Escuintla, donde los sistemas de drenaje han sido dañados por el agua y el lodo.
La elaboración de destilador de agua potable por energía solar tiene como objetivo proporcionar ayuda a una comunidad vulnerable a inundaciones y desbordamientos de ríos durante la temporada de lluvias. La implementación del destilador de agua no solo garantizará el acceso a agua potable segura y limpia, sino que también ayudará a mitigar los riesgos asociados con la falta de agua y los desastres naturales.
Esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de la comunidad al proporcionar un suministro confiable de agua potable, al tiempo que se prepara y protege contra los impactos negativos de los fenómenos climáticos extremos.
Contar con una fuente de agua potable en una comunidad ofrece una serie de beneficios significativos, ya que el agua es un recurso vital utilizado en una amplia gama de actividades domésticas, como cocinar y lavar alimentos, entre otros. Además, el suministro de agua potable y una mejor higiene contribuyen a reducir la carga de enfermedades para las familias.
A pesar de tener una abundancia de recursos hídricos, Guatemala enfrenta una paradoja: el país posee el doble de disponibilidad de agua que el promedio mundial, sin embargo, el 90% de sus fuentes están contaminadas. Esto ha generado una situación alarmante, donde millones de personas luchan diariamente para obtener agua potable debido a décadas de una gestión estatal deficiente.
Según datos de las Naciones Unidas de 2021, seis de cada diez hogares en Guatemala no tienen acceso a agua potable y la mitad de ellos no están conectados a la red de drenaje. Esta crisis no se limita únicamente a las zonas rurales, ya que incluso en la Ciudad de Guatemala, vecindarios de colonias populares en el centro y norte de la urbe enfrentan una creciente escasez de agua.
Para abordar este desafío, se propone el uso de la energía solar como elemento principal en la creación de destiladores de agua utilizando materiales reciclados, como las botellas de plástico. Esta iniciativa busca proporcionar una alternativa sostenible para garantizar el acceso a agua potable en los hogares afectados.
La elaboración de destilador de agua potable por energía solar tiene como objetivo reducir la escasez de agua potable aprovechando la luz solar y los materiales reciclados. Mediante el sistema de destilación propuesto, las familias podrán obtener agua potable sin depender exclusivamente del suministro público. Esto les permitirá llevar a cabo sus actividades diarias de manera regular y eficiente, sin preocuparse por la falta de agua en sus hogares.
La elaboración de destilador de agua potable por energía solar, es propuesta innovadora busca no solo abordar el problema de la escasez de agua potable, sino también promover prácticas sostenibles y utilizar tecnologías renovables para mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas.
1. Medición del diámetro de la botella de 1.5 litros: para comenzar a elaborar el destilador se toma el diámetro de la botella pequeña con un calibrador.
2. Demarcación y corte de la botella de 8 litros: en la botella de mayor capacidad en la base de la botella se marca el diámetro de la botella de 1.5 litros con un rotulador, para luego proceder a cortarlo.
3. Demarcación y corte de la botella de 1.5 litros: con un rotulador se marca la parte de en medio de la botella y la parte inferior y superior de la botella para proceder a cortarlos.
4. Armado de la base del destilador: se introduce la botella de 1.5 en la parte inferior de la botella de 8 litros. Sellado: Con el pegamento epoxico se sellan los bordes de la botella para que quede completamente sellado y no ocurra ningún tipo de fuga el destilador podrá ser utilizado a las 24 horas de aplicado el pegamento que es cuando alcanza su punto máximo de secado.
5. Introducción de las piedras: en la botella pequeña se introduce la mayor cantidad de piedras posibles.
6. Llenado de agua en la botella pequeña: dentro de la botella pequeña se agrega una pequeña cantidad de agua que es la que ayudara a que la destilación ocurra dentro de la botella de 8 litros por medio de la energía solar
1. Una botella plástica trasparente de 8 litros
2. Una botella plástica trasparente de 1.5 litros
3. Piedras
4. Pegamento
5. Cuchilla
6. Destornillador
7. Calibrador
En conclusión, la preservación del medio ambiente y la adopción de prácticas sostenibles, como el uso de energía natural y el reciclaje, son fundamentales para garantizar un futuro próspero y equilibrado para las generaciones presentes y futuras. Al cuidar y proteger los recursos naturales, se promueve la salud del planeta y se salvaguarda la biodiversidad, elementos esenciales para el bienestar humano y el funcionamiento de los ecosistemas. Además, aprender a utilizar fuentes de energía renovable y a reciclar adecuadamente los materiales no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles y la generación de desechos, sino que también impulsa la innovación, la economía verde y la creación de empleo en sectores relacionados con la sostenibilidad.
En este sentido, es imperativo que tanto los individuos como las comunidades, las empresas y los gobiernos asuman un compromiso activo con la protección del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible. Esto requiere una participación continua en la educación ambiental, la implementación de políticas y regulaciones efectivas, así como inversiones en tecnologías limpias y prácticas ecoamigables. Al trabajar juntos hacia este objetivo común, se puede construir un futuro más próspero, equitativo y resiliente para todos, donde la armonía entre la humanidad y la naturaleza sea el pilar fundamental de nuestras acciones y decisiones.
se recomienda que tanto los individuos como las organizaciones prioricen la adopción de prácticas sostenibles en su día a día. Esto implica tomar medidas concretas, como reducir el consumo de energía no renovable, utilizar fuentes de energía natural siempre que sea posible y practicar el reciclaje de manera responsable. Además, es fundamental promover la educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia de cuidar el medio ambiente entre todas las partes interesadas, desde líderes gubernamentales hasta empleados y ciudadanos comunes. Asimismo, se insta a los gobiernos y las empresas a implementar políticas y estrategias que fomenten la transición hacia una economía más verde y circular, incentivando la inversión en tecnologías limpias y la creación de empleo en sectores sostenibles. En conjunto, estas acciones pueden contribuir significativamente a la protección del medio ambiente y al logro de un desarrollo sostenible para las presentes y futuras generaciones.
¿Comó puedo ayudar a mi País con energía natural?