REVISTA TRABAJO FINAL

Page 1

Trama de la pelicula

“Una Mente Brillante»

es una historia basada en un hecho verídico: la vida del matemático John Nash, el cual recibe el premio Nobel de Matemáticas del año 1994. Jhon Nash era el misterioso genio de Virginia. El papel de Nash lo interpreta el actor Russell Crowe.

John Nash es un profesor interpretado por Rusell Crowe, inicia como estudiante en Princeton, en 1947. Este se destaca por ser un gran matemático, con la extraordinaria habilidad de detectar patrones tanto en la naturaleza como en diversas áreas, Para él las matemáticas pasan a ser un símbolo fundamental en su vida.

"Una mente brillante" ("A Beautiful Mind" en inglés). Es un drama biográfico estrenado en el año 2001 y dirigido por Ron Howard. La película está basada en la vida del matemático y ganador del Premio Nobel John Nash.

La historia sigue la vida de Nash, interpretado por Russell Crowe, desde sus días como estudiante en la Universidad de Princeton hasta su carrera académica y su lucha contra la esquizofrenia. Nash es un genio matemático con habilidades extraordinarias para resolver problemas complejos.

Durante su tiempo en Princeton, Nash desarrolla una teoría revolucionaria en economía, conocida como el "equilibrio de Nash". Este logro le lleva a ser contratado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, donde trabaja en descifrar códigos secretos durante la Guerra Fría.

Sin embargo, a medida que la historia avanza, se revela que Nash padece esquizofrenia, una enfermedad mental que afecta su percepción de la realidad. Comienza a experimentar alucinaciones y delirios, y su vida personal y profesional se ve afectada por su enfermedad.

A través de la película, se muestra cómo Nash lucha contra su esquizofrenia y trata de mantener una vida normal. Con la ayuda de su esposa, Alicia, interpretada por Jennifer

Connelly, y el tratamiento médico, Nash aprende a vivir con su enfermedad y a distinguir entre la realidad y la fantasía.

La película explora los desafíos emocionales y mentales a los que Nash se enfrenta, así como su tenacidad y su contribución duradera al campo de las matemáticas. "Una mente brillante" combina elementos de drama, romance y biografía para contar la historia de un hombre excepcional y su batalla contra la esquizofrenia.

Mencionar el diagnostico

Esquizofrenia

Criterios diagnósticos según el DSM-5

El diagnóstico clínico de la esquizofrenia, la enfermedad que afecta al personaje principal de la película "Una mente brillante", se basa en los criterios establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría. Estos criterios incluyen:

Síntomas característicos: La presencia de dos o más de los siguientes síntomas principales durante un período significativo de tiempo (al menos seis meses), con al menos un mes de síntomas activos:

a. Alucinaciones: Experiencias perceptivas anormales, como escuchar voces que otros no pueden oír.

b. Delirios: Creencias falsas y firmemente sostenidas que no son compartidas por otros y que no se ajustan a la realidad.

c. Pensamiento desorganizado: Pensamiento incoherente, desordenado o dificultad para mantener un pensamiento lógico.

d. Comportamiento catatónico: Disminución en la actividad motora, movimientos excesivos o comportamiento repetitivo sin propósito.

e. Síntomas negativos: Disminución de la expresión emocional, falta de motivación o incapacidad para disfrutar actividades cotidianas.

Disfunción social/ocupacional: Los síntomas de la esquizofrenia deben causar un deterioro significativo en elfuncionamiento social, ocupacional o académico del individuo.

Duración: Los síntomas deben estar presentes durante la mayor parte del tiempo durante un período continuo de al menos seis meses.

Exclusión de otras condiciones: Los síntomas no deben ser mejor explicados por otro trastorno mental, como trastorno del estado de ánimo con características psicóticas o trastorno delirante.

Terapias no farmacológicas

Por supuesto, existen varias terapias no farmacológicas que se utilizan como parte del tratamiento de la esquizofrenia. Estas terapias se enfocan en ayudar al individuo a manejar los síntomas, mejorar su funcionamiento social y ocupacional, y promover su bienestar general. Algunas de las terapias no farmacológicas utilizadas comúnmente incluyen:

Terapia psicoterapéutica individual: La terapia psicoterapéutica, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), puede ayudar al individuo a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento negativos o disfuncionales asociados con la esquizofrenia. También se puede trabajar en el manejo del estrés, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de afrontamiento.

Terapia familiar: La terapia familiar puede ser beneficiosa para mejorar la comunicación, reducir la carga emocional y fortalecer las relaciones entre el individuo con esquizofrenia y sus familiares cercanos. También puede ayudar a la familia a comprender mejor la enfermedad y brindar apoyo adecuado.

Terapia de rehabilitación psicosocial: Este enfoque se centra en ayudar al individuo a desarrollar habilidades sociales, ocupacionales y de autocuidado para mejorar su funcionamiento en la comunidad. Puede incluir capacitación laboral, programas de educación, entrenamiento en habilidades sociales y actividades de integración comunitaria.

Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo puede brindar un entorno de comprensión y apoyo emocional, permitiendo a los individuos con esquizofrenia compartir sus experiencias y aprender de los demás en situaciones similares.

Terapia psicoeducativa: Esta terapia proporciona información y educación sobre la esquizofrenia y sus tratamientos, ayudando al individuo y a sus familiares a comprender

mejor la enfermedad, manejar los síntomas y tomar decisiones informadas sobre el cuidado.

Es importante destacar que el tratamiento de la esquizofrenia es multidisciplinario y puede variar según las necesidades individuales. Un profesional de la salud mental puede evaluar y recomendar las terapias más apropiadas para cada caso en particular.

Terapias farmacológicas

En el tratamiento de la esquizofrenia, se utilizan medicamentos antipsicóticos o neurolepticos como parte de la terapia farmacológica. Estos medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas psicóticos, como alucinaciones, delirios y pensamiento desorganizado. Algunos de los antipsicóticos comúnmente prescritos incluyen:

Antipsicóticos típicos o de primera generación: Ejemplos de antipsicóticos típicos incluyen la clorpromazina, haloperidol y flufenazina. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir los síntomas positivos de la esquizofrenia, pero pueden tener efectos secundarios significativos, como rigidez muscular, temblores y problemas de movimiento.

Antipsicóticos atípicos o de segunda generación: Los antipsicóticos atípicos, como la risperidona, olanzapina, quetiapina, aripiprazol y clozapina, también se utilizan ampliamente en el tratamiento de la esquizofrenia. Estos medicamentos suelen ser eficaces para tratar tanto los síntomas positivos como los negativos de la enfermedad y suelen tener menos efectos secundarios motores en comparación con los antipsicóticos típicos.

Es importante destacar que la elección del antipsicótico dependerá de la evaluación individual de cada paciente y la respuesta al tratamiento. Los médicos pueden ajustar la dosis y el tipo de medicamento según la necesidad y la tolerancia del paciente.

Además de los antipsicóticos, en algunos casos se pueden utilizar otros medicamentos complementarios para controlar síntomas específicos o para tratar condiciones asociadas, como la depresión o la ansiedad. Esto se determina caso por caso y bajo la supervisión de un médico especializado.

Es crucial trabajar en estrecha colaboración con un profesional de la salud mental, como un psiquiatra, quien podrá evaluar y prescribir el tratamiento farmacológico más adecuado y ajustarlo según sea necesario. El seguimiento regular y la comunicación abierta con el médico son fundamentales para asegurar una terapia farmacológica efectiva y segura.

Terapias alternativas

Ciertas terapias alternativas o complementarias se han explorado en el contexto de la esquizofrenia, pero es importante tener en cuenta que la evidencia científica que respalda su eficacia es limitada o inexistente. Aunque algunas personas pueden informar beneficios subjetivos, es fundamental que cualquier terapia alternativa se utilice junto con los tratamientos médicos convencionales y bajo la supervisión de un profesional de la salud mental. A continuación, se mencionan algunas terapias alternativas que se han utilizado en casos de esquizofrenia, pero es importante destacar que su efectividad no ha sido ampliamente respaldada por estudios científicos rigurosos:

Terapia de música: Algunas personas encuentran la terapia de música útil para la expresión emocional y la relajación. Puede incluir escuchar música, tocar un instrumento o participar en terapias de música grupales.

Terapia de arte: La terapia de arte puede ser utilizada para fomentar la autoexpresión y la comunicación a través de actividades artísticas como pintura, dibujo o escultura.

Terapia de danza o movimiento: La terapia de danza o movimiento se basa en la idea de que el movimiento del cuerpo puede ayudar a mejorar la conexión mente-cuerpo y la expresión emocional.

Acupuntura: La acupuntura consiste en la inserción de agujas delgadas en puntos específicos del cuerpo. Algunas personas informan que les ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.

Suplementos nutricionales: Algunos suplementos nutricionales, como ácidos grasos omega-3 o vitaminas del complejo B, se han propuesto como complementos para el tratamiento de la esquizofrenia, pero la evidencia científica es limitada y contradictoria.

Bibligo grafia

https://www.gestiopolis.com/analisis-la-pelicula-una-mente-brillante-la-vida-john-nash/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.