Piura

Page 1

PIURA Ubicación: Costa y sierra (Andes) norte del Perú frontera con Ecuador. Extensión: 35.891 km2 Capital: Piura (29 msnm) Altitud: Mínima: 3 msnm (Paita y Los Órganos). Máxima: 2709 msnm (Ayabaca). Distancias: Desde la ciudad de Piura hasta las ciudades de: Ayabaca (Provincia de Ayabaca) 229 km / 6 horas. Huancabamba (Provincia de Huancabamba) 214 km / 7 horas Chulucanas (Provincia de Morropón) 60 km / 45 minutos. Paita (Provincia de Paita) 60 km / 45 minutos. Sechura (Provincia de Sechura) 50 km / 55 minutos. Sullana (Provincia de Sullana) 39 km / 35 minutos. Talara (Provincia de Talara) 118 km / 1 hora y 30 minutos. Vías de acceso: Terrestre: Lima-Piura: 973 km por la Carretera Panamericana Norte (12 horas en auto aprox.). Aérea: Vuelos regulares desde las ciudades de Lima (1 hora y 15 minutos aprox.). BREVE RESEÑA HISTÓRICA El desarrollo cultural en Piura se remonta al año de 1000 años a.C., época en que grupos de agricultores se fueron organizando en la zona, dando lugar a varios cacicazgos locales. Entre ellos destacaron los Guayacundos Ayahuancas, pueblo rebelde y amante de la libertad, que nunca llegó a ser totalmente integrado ni por la cultura Wari (5001100 d.C.) ni por la expansión del Incanato. La cultura Vicús (500 a.C.-500 d.C.) constituye una de las manifestaciones culturales más importantes de la historia piurana. Destacan su fina cerámica y la exquisitez de su orfebrería, cuya expresión más conocida es la estatuilla del "Venus de Oro". Herederos de esta tradición cultural fueron los tallanes, quienes fueron conquistados primero por los chimú y más tarde por los incas en el siglo XV. En 1532, a orillas del río Chira, en el valle de Tangarará, Francisco Pizarro fundó la primera ciudad hispana en el Perú, San Miguel. La ciudad de Piura se estableció definitivamente en 1588. El 4 de enero de 1821, en el recinto de la Iglesia San Francisco, Piura declaró su independencia de España. A inicios del siglo XX se descubrieron en Piura ricos yacimientos petrolíferos que hicieron de Talara un sitio muy atractivo para la inversión internacional. Hoy los piuranos mantienen vivas sus tradiciones y hacen del turismo y la artesanía sus principales herramientas para el desarrollo. GEOGRAFÍA Y CLIMA La región Piura tiene una geografía variada. En su región costera destaca el desierto de Sechura, el más grande del Perú; en este se localiza la depresión de Bayóvar, el área más baja del territorio peruano (37 m debajo del nivel del mar). Hacia el este, en la región andina, el territorio es más accidentado. Allí se ubica el Paso de Porculla (2138 msnm), el paso más bajo de los Andes peruanos. La ciudad de Piura tiene un clima árido y cálido, con ausencia de lluvias en todo el año. La temperatura media máxima es 31,2°C (88,1ºF) y la mínima 17,7°C (63,8ºF). En los años en que se presenta el Fenómeno de El Niño, hay precipitaciones, especialmente entre los meses de diciembre y junio. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Provincia de Piura Plaza de Armas Se ubica en el centro de la ciudad. Se encuentra rodeada de tamarindos, los que fueron traídos desde la hacienda de Yapatera y sembrados desde 1870. En el centro se encuentra la “Pola”, estatua en mármol que representa a la libertad y que fue obsequiada por el presidente José Balta, alrededor del año 1870. Catedral de Piura Calle Huancavelica 362. Tel. (073) 32-7112. Visitas: L-D 9:00-12:00 y 17:30-20:00. Fundada en 1588 bajo la advocación de la Virgen de la Asunción y de San Miguel Arcángel. En su interior se conserva un retablo churrigueresco de la Virgen de Fátima tallado en cedro de Nicaragua y cubierto con pan de oro que, probablemente, fue uno de los primeros en el Perú. El altar mayor fue reconstruido por el escultor español Julián Alagua luego del terremoto de 1912 siguiendo el estilo

plateresco. En su calidad de iglesia matriz conserva el archivo parroquial de Piura. Iglesia San Francisco Intersección de la Calle Lima con Malecón Eguiguren N° 516. Tel. 311111. Visitas: L-S 9:00-12:00 y 16:30-19:00. Misas: 8:30 y 5:30. Antiguo claustro edificado por los padres franciscanos durante el siglo XVIII. Fue declarado monumento nacional en los años 1969 y 1980. Casa Museo del Almirante Miguel Grau Jr. Tacna 662 Tel: (073) 32-6541 / 33-1961. Visitas: L-V 8:00-18:00 / S-D 8:00-12:00. En esta casa nació y vivió el Almirante Miguel Grau, héroe de la Guerra del Pacífico (Guerra con Chile, 1879). La vivienda se compone de cuatro salas y una biblioteca. Se exhiben fotos, cartas, diplomas y documentos, además de los muebles utilizados por el Gran Almirante. Iglesia del Carmen Jr. La Libertad 366 frente a la plazuela Merino. Visitas: L-V 9:00-13:00 y 16:00-18:00 / S 9:00-12:00. Data del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1974. Actualmente se encuentra habilitada como Museo de Arte Religioso. Museo Vicús Intersección de la Av. Sullana y el Jr. Huánuco.Tel: (073) 32-7541. Visitas: L-S 8:00-20:00; D 8:00-12:00. Consta de 3 salas: Sala Olleros, Sala de Tecnología Metalúrgica y Sala de Oro. Esta última alberga una colección de 61 objetos de oro que muestran el desarrollo y tecnología alcanzados por la cultura Vicús. Centro Turístico Nacional Los Ejidos A 10 km del centro de la ciudad de Piura (15 minutos en auto aprox.). Visitas: S-D 8:00-18:00. El núcleo de este centro es un espejo de agua de 20 km de extensión, creado por el represamiento del río Piura. A su alrededor habitan animales como el pacazo (iguana de la región), garzas reales, zambullidores y gansos silvestres. Localidad de Catacaos A 12 km al suroeste de la ciudad de Piura (15 minutos en auto). Este pueblo reúne a excelentes artesanos dedicados al tejido de paja y algodón y a la elaboración de filigranas en oro y plata. Restos Arqueológicos de Narihualá (Fortaleza de Narihualá) Desde la localidad de Catacaos se recorren 3 km hasta el sitio arqueológico (5 minutos en auto). Visitas: L-S 9:00-16:30 / D 9:0012:00. Considerada capital de una cultura preínca local denominada Tallán. Las construcciones están formadas por plataformas de adobe con argamasa de barro organizadas en cuatro sectores. El área total es de 6 hectáreas. Provincia de Huancabamba Lagunas Las Huaringas (3 957 msnm) Desde la localidad de Huancabamba se recorren 27 km hasta el caserío de Salalá (2 horas y 30 minutos) y 15 km más hasta la laguna Shimbe o Negra (2 horas y 30 minutos a 3 horas), trayecto que puede realizarse en acémila o caminando. Catorce lagunas famosas por sus propiedades medicinales. La laguna principal La Negra o Huaringa (cuyo significado en español es "laguna del Inca") da nombre al conjunto y es la favorita de la mayoría de curanderos. La denominada Shimbe o Siviricuche ("lago Turquesa") es la más extensa y la única en la que se puede pescar. Además de las mencionadas, existe otro grupo de siete lagunas. El clima en la zona es frío, al igual que la temperatura de las aguas. En los alrededores crecen el ichu, la chilhua, totorales y arbustos como el vilco y el quinahuiro. Cascada de Sitán A 5 km del pueblo de Sondor (30 minutos en auto) Con 25 m de altura, esta cascada está ubicada en la quebrada de Curlata (2600 msnm). Se recomienda visitarla durante época de estiaje. Templo de Los Jaguares A 19 km de Huancabamba (1 hora en auto) en el distrito de Sondorillo. Construido en el 1200 d.C para rendir culto al jaguar. Destaca la figura tallada en roca de una pareja de jaguares, alrededor de la cual se construyeron altares para las ofrendas rituales. Con la conquista de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.