32
sábado 4 de julio del 2015
PATRIMONIO
CAPITAL TOMADA
Este año, el Perú es el país estrella del Smithsonian Folklive Festival, en Washington D.C., evento que celebra nuestra diversidad cultural de la mano de músicos y artistas nacionales. La experiencia resulta inolvidable, tanto para ellos como para los norteamericanos. ESCRIBE: DANIELA MENESES SALA, ENVIADA ESPECIAL/ DMENESES@COMERCIO.COM.PE /
Entre la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria (Cusco) y Washington D.C. no hay mucha diferencia. Al menos no a los ojos de Sergio Pacheco (48), un chamán wachiperi. “Washington es parecido a mi pueblo, la calor es igual”, cuenta tranquilo. Entre los 119 artistas y artesanos peruanos que han venido con él a la capital de los Estados Unidos, son pocos los que comparten esa opinión. Agobiados por un sol que obliga al termómetro a alcanzar los 31 C°, los bailarines de Paucartambo lu-
@MENESESDANIELA FOTOS: JEFFREY MARTIN/ MINCETUR
chan detrás de sus máscaras por un poco de aire. Las tejedoras ayacuchanas ven sus vestidos convertidos en ropas de penitencia. Los músicos afroperuanos, cargando trajes demasiado gruesos, no encuentran sombra que los proteja. Y una bailarina de Moquegua termina hospitalizada por deshidratación. Ninguno de ellos dejará, sin embargo, que el clima amilane sus ánimos. Todos tienen clara la razón que los ha llevado a ocupar (desde el 24 de junio hasta el 5 de julio) la Alameda Nacional, un lugar privilegiado entre el capitolio y el monumento a Washington.
El Smithsonian Folklife Festival es un evento anual gratuito que se celebró por primera vez en 1967. En todos estos años, siempre ha girado en torno a más de un país o temática (en el 2014, por ejemplo, las estrellas fueron Kenia y China). Por primera vez el eje es único: nuestro país. Perú: Pachamama, patrocinado y co-organizado por el Ministerio del Comercio Exterior y Turismo del Perú, busca ser un lugar de encuentro con la cultura viva. Los visitantes no son meros espectadores de presentaciones y conciertos, sino que pueden conversar con