Perú: donde la aventura comienza

Page 1

PerĂş

Aventura + turismo


Una invitación a la aventura

ESTA ES LA HISTORIA DE UN PAÍS LLAMADO PERÚ, QUE TIENE TRES REGIONES NATURALES Y OCHO PISOS ALTITUDINALES. SÍ, ESO ES GEOGRAFÍA. AQUÍ LES MOSTRAREMOS LA AVENTURA DE SU TIERRA. Loreto

Amazonas

Áncash Cusco

Lima Ica

El viaje ha estado siempre ahí. Desde las épicas de Odiseo en las piezas de Homero, la fantasía científica en los libros de Jules Verne zambulléndose en submarinos, los encuentros del gigante Gulliver con liliputienses y la obsesión del capitán Ahab en su barco ballenero.

Reconocieron desde siempre, la gran riqueza natural de sus territorios: quebradas, ríos, lagos, cataratas, valles y bosques. Y comprendieron también que su fauna y flora formaban parte integral de ese paisaje diverso, tanto en climas como en geografías. Este crisol se extiende desde el Santuario Histórico de Machu Picchu y sus senderos de trekking que atraviesan montañas verdes siguiendo los trazos de antiguos caminos incas; los ríos sinuosos de la selva amazónica que se internan en los bosques túpidos; los rápidos cauces de una quebrada para descender en kayak; las bahías de la Reserva Nacional de Paracas y sus vientos indomables para practicar deportes naúticos; hasta las cumbres nevadas de Áncash que son recompensas para el alpinismo internacional; y los cañones del Colca en Arequipa para contemplar el vuelo de cóndores.

¿Qué hace que justamente esos relatos de viajes sean los más estimulantes para la imaginación? ¿Qué contienen, realmente, esas travesías? Creemos que es ese encanto por la naturaleza, por descubrir algo desconocido en el destino y también algo que encuentran en sí mismos: ese ánimo aventurero. Hoy, en tiempos de Google Earth, pareciera que no hay rincón del mundo que no haya sido fotografiado, que el ser humano ya pisó todas las reservas naturales. Y sin embargo, no. Perú es un gran destino de aventura en el turismo mundial por un accidente geográfico. La Cordillera de los Andes es la cadena de montañas más larga del planeta y atraviesa su territorio verticalmente. Es justamente esa presencia telúrica la que ha determinado, desde tiempos milenarios, sus ecosistemas y paisajes. No solo hay costa, sierra y selva en el Perú; la cordillera divide el país en ocho pisos altitudinales. También ha templado el carácter de los peruanos. Doce Patrimonios de la Humanidad hablan de una manera milenaria de entender el paisaje y vivir en él: en medio del desierto, en una escarpada montaña, alrededor de un lago.

Esa misma geografía que hace posible la biodiversidad de climas y paisajes, también facilita el crecimiento y cultivo de alimentos naturales, saludables e ideales para la nutrición, que expresan sus mejores cualidades aquí en el Perú: súper alimentos como la quinua, la kiwicha, el sacha inchi y la maca; frutas como la lúcuma, chirimoya y el aguaymanto; vegetales como el espárrago. Podemos encontrar una riqueza alimenticia específica en cada región del país. El Perú es un destino perfecto para seguir escribiendo esos nuevos relatos de viajes.

Arequipa

-2-

-3-


Índice altitudinal

CHOQUEQUIRAO (CUSCO)

INTENSIDAD Y ALTURA

Los ocho pisos altitudinales del Perú es una manera de entender sus diversos ecosistemas: desde sus 2250 kilómetros de costa a orillas del océano Pacífico hasta el Huascarán, el nevado más alto de los Andes, a 6768 msnm. Hacia el lado oriental del país, se extienden frondosas las selva alta y baja. En el medio, el clima casi tropical de sus playas y bahías contrasta con el frío seco de sus punas y mesetas. Pero también hay espacio para bosques húmedos, lagos fríos a orillas de un pico escarpadao o lagunas cálidas flanqueadas por montañas de vegetación.

Trekking en los Andes (3104 msnm)

COLCA

(AREQUIPA)

Canotaje, rafting, kayak, cabalgatas y zip lining en el valle y el cañón (entre 3000 y 5000 msnm)

HUAYHUASH (ÁNCASH)

Andinismo, trekking y observación de aves (entre 3300 y 6634 msnm)

KUÉLAP

(AMAZONAS)

Trekking, cabalgata y observación de flora y fauna (entre 2300 y 3000 msnm)

RÍO AMAZONAS (LORETO)

Caminatas, kayak, pesca de pirañas, paddle y canopy (entre 70 y 220 msnm)

Aquí, quisimos ubicar los destinos de los que hablaremos en este boletín de acuerdo a su altura, usando ese mismo trazo de montaña fundacional, irregular y emocional.

PARACAS (ICA)

Choquequirao fue elegido como mejor destino en la lista Best in Travel 2017, publicada por la guía Lonely Planet.

Buceo, pesca deportiva, kayak, parapente, ciclismo, windsurf y sandboarding (entre 12 y 786 msnm)

La Zona Reservada Cordillera de Huayhuash es la segunda cordillera más alta del país. -4-

-5-


Destinos

UNA AVENTURA NATURAL CERCA DE LAS NUBES Una milenaria edificación de piedra en lo alto de la montaña, una catarata imponente y una laguna que parece un espejo de agua. -Amazonas-

Amazonas

Lima

Con muros perimétricos, de hasta veinte metros de altura, Kuélap, el centro urbano más importante de la cultura Chachapoyas, tiene una extensión total de seis hectáreas y se ubica en lo alto de una montaña, a más de 3000 msnm, como si fuera un vigía que se confunde con el paisaje. Se dice que su nombre podría derivar de un vocablo preínca que significa «bosque en las nubes». Hay neblina, construcciones de piedra caliza y arcilla, bromelias, orquídeas, musgo y líquenes. Un paisaje caracterísitico del ecosistema de bosque húmedo. Hasta hace unos meses, llegar a Kuélap desde Nuevo Tingo, a una hora de Chachapoyas, ciudad capital de Amazonas, tardaba una hora y media. El camino recorre 72 kilómetros a través de serpenteantes senderos. Desde este 2017, el trayecto desde Nuevo Tingo podrá hacerse en solo veinte minutos gracias a un moderno teleférico, surcando quebradas y montañas. El proyecto de las Telecabinas de Kuélap —con 26 cabinas con capacidad para ocho pasajeros cada una—, moviliza muchos más turistas de una manera más rápida y eficiente. Desde que se modernizó en 2006 la carretera que une Chachapoyas con las ciudades de San Martín, como parte de un circuito noramazónico, Cocachimba apareció en el mapa de manera tan espontánea como los gallitos de las rocas, los colibríes y las orquídeas silvestres de la región. Allí, desde el pueblo de Cocachimba, inician los circuitos (en caminatas o a caballo) para ver Gocta de cerca. Es una inmensa caída de agua —una de las cataratas más altas del mundo—, equivalente al doble de altura del Empire State Building en Nueva York. Desciende, en realidad, en dos caídas: la primera mide 231 metros y la segunda 540 metros, alcanzando un total de 771 metros. Un espectáculo de altura que recompensa los cinco kilómetros de recorrido desde Cocachimba.

El premio luego de caminar cinco kilómetros desde Cocachimba es llegar hasta Gocta, una de las cataratas más altas del mundo.

No hay cóndores; pero la gente que vivió hace décadas, asegura que esas majestuosas aves merodeaban por allí. También es conocida como «laguna de las momias», pues, muy cerca de sus orillas, en un farallón elevado, se hallaron elementos de un mausoleo antiguo de la cultura Chachapoya e Inca: 200 momias refugiadas en seis chullpas (tumbas), quipus (una especie de sistema de contabilidad prehispánico) y muestras de arte rupestre en las paredes. Lo cierto es que hoy es un desafío para los amantes del trekking. El camino parte desde la ciudad de Leymebamba y atraviesa pantanos y escarpadas montañas para llegar hasta la laguna, de reflejos verdes y oscuros. Un paisaje casi cinematográfico recibe a los visitantes: un espejo de agua flanqueado por laderas con vegetación y envuelta por una franja de neblina que sobrevuela la superficie —una extensión de cuatro kilómetros de largo por dos de ancho—. Ubicación: provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas Altura: 2600 msnm. Temporada alta: de mayo a setiembre. Temperatura: 15 °C (promedio)

Ubicación: provincias de Luya y Bongará, departamento de Amazonas Altura: entre 1800 y 3050 msnm. Temperatura: 15 (min.) a 25 °C (máx.)

-6-

Laguna de los cóndores

-7-


Destinos

LAS OTRAS RUTAS La antigua ciudad imperial es, también, una tierra de caminos. Una breve guía sobre los senderos de trekking alternativos en la región. -Cusco-

Cusco

Lima

Hoy, el recorrido por este centro arqueológico —considerado uno de los mejores destinos por National Geographic Traveler en 2015— está organizado en nueve grupos arquitectónicos, en los que sobresalen un sistema de andenería y riego, habitaciones y templos similares a los de Machu Picchu; y una serie de muros de piedra con iconografía de camélidos inéditos. La experiencia, sin embargo, empieza mucho antes de pisar sus andenes: el trekking —de cuatro o cinco días, según el estado físico— comienza en el poblado de San Pedro de Cachora. Allí nace un camino de unos 30 kilómetros, que atraviesa el río Apurímac y continúa en ascenso, pasando por los caseríos Santa Rosa y Marampata, hasta llegar a Choquequirao. El paisaje es poderoso. Desde valles interandinos, cañones de hasta 2000 metros y asentamientos rurales, hasta la vitalidad de la ceja de selva y la vegetación andina subtropical. A diferencia de otras rutas más concurridas permite, además, la observación de animales autóctonos como venados, osos de anteojos, cóndores y picaflores; además de plantas medicinales, helechos, orquídeas y bromelias. El esfuerzo, en este sendero, es compensado con una travesía capaz de conjugar la diversidad natural de Cusco con los misterios y la complejidad de una cultura milenaria.

Ya es una máxima del turismo contemporáneo: llegar caminando al santuario histórico de Machu Picchu es una experiencia que todo viajero debería vivir alguna vez. Esos senderos de trekking —muchos de ellos son caminos incas— encierran una aventura cultural y natural. Y, sin embargo, el encanto de esta región no se restringe a su ciudad incaica más famosa. Cerca de allí, en un nudo de la cordillera Vilcabamba, se encuentra Choquequirao. Este complejo arqueológico ha comenzado a llamar la atención de investigadores y turistas por su parecido con la ubicación de Machu Picchu —sus vestigios son igual de importantes y extensos—. Y algunos, incluso, se atreven a llamarla “su hermana sagrada”, aunque no se trata de una réplica. Según los arqueólogos, es el símbolo más genuino de la resistencia incaica: la ciudadela donde se refugiaron en 1572 frente al avance de los conquistadores. Como si se tratara de una paradoja, su historia empezó en los últimos tiempos del Tahuantinsuyo —como se conocía al territorio dominado por los incas—. Fue ideada dentro de un sistema de asentamientos y ciudades andinas, que se articulaban por una red de caminos. Y hay diversas versiones sobre su función —desde un centro cultural y religioso, hasta un punto estratégico que conectaba la selva con otros centros del imperio—.

-8-

VUELTA AL AUSANGATE Esta exigente caminata alrededor del nevado perpetuo del Ausangate puede tomar varios días, pero la ruta destaca por el singular encanto de sus paisajes en medio de lagunas, pozas de aguas termales, valles de pastura de llamas y vicuñas silvestres, cañones y nevados. El Ausangate es considerado como una montaña sagrada pues le atribuyen el origen del agua. Sus pobladores ofrecen ceremonias rituales como el pago a la tierra. Dependiendo del acceso se podrá visitar también la montaña de “siete colores”, en la cordillera Vilcanota. Su peculiar pigmentación está relacionada con la presencia de minerales y piedras sedimentarias.

LARES Es uno de los caminos menos conocidos. Y, sin embargo, encierra una experiencia inolvidable. Esta ruta — denominada, también, circuito de las tejedoras— empieza en el distrito de Lares, al norte de la ciudad de Cusco. También hay otros accesos desde el Valle Sagrado de Urubamba. Desde el comienzo de la caminata, los paisajes andinos de los nevados Verónica, Sahuasiray, Pitusiray y el Chicón se alternan con vestigios arqueológicos y pueblos quechua hablantes. La ruta también propone un acercamiento a costumbres tradicionales como el pastoreo de llamas y alpacas, el cultivo de tubérculos y, por supuesto, la producción textil.

VUELTA AL SALKANTAY Su nombre, en quechua, significa “montaña salvaje”. Las vertientes de este nevado son conocidas por sus dificultades técnicas, que cada año atraen a andinistas de todo el mundo. Sin embargo, a su alrededor, también existe una red de senderos para trekking. La caminata más conocida, de cuatro días, se puede iniciar en Limatambo, Mollepata, o bien, en Soraypampa. Dos picos imponentes, Humantay y Salkantay, dominan el paisaje. Este destino también ofrece la posibilidad de conocer la fauna autóctona ­—desde vizcachas y alpacas, hasta cóndores—. Es una ruta alterna para llegar al Santuario Historico de Machu Picchu, siguiendo parte de Camino Inca.

Ubicación: distritos de Ocongate y Pitumarca, provincias de Canchis y Quispicanchis. Altura: hasta 6372 msnm Dificultad: alta Temporada: desde abril a octubre. Temperatura: mínima -5°C máxima 22°C Recomendaciones: es aconsejable hacer una aclimatación previa, de 4 o 5 días, en Cusco y alrededores. Ropa impermeable, de abrigo, protector solar, alimentos y agua son imprescindibles.

Ubicación: distrito de Lares, provincia de Calca Altura: hasta 4550 msnm. Dificultad: media Temporada: desde mayo a octubre. Temperatura: mínima 5 °C máxima 21 °C Recomendaciones: hacer una aclimatación previa de 3 o 4 días en Cusco y alrededores. Llevar bolsa de dormir, agua, pastillas purificantes, protector solar, repelente, linterna, sombrero y lentes de sol.

Ubicación: distritos de Santa Teresa y Limatambo, provincias de La Convención y Anta. Altura: hasta 6271 msnm Dificultad: alta Temporada: desde junio a setiembre. Temperatura: mínima -5°C máxima 27 °C Recomendaciones: se sugiere hacer una aclimatación previa. También llevar agua, linterna, sombrero, bolsa de dormir, pastillas purificadoras de agua y repelente de insectos.

-9-


Áreas protegidas

Asociación por la aventura

LA CONSERVACIÓN VOLUNTARIA

La Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo Especializado (APTAE) difunde, promueve y fomenta el turismo sostenible en el país.

E

El compromiso con la sostenibilidad ha hecho que muchas de las empresas que forman APTAE hayan obtenido certificaciones con nivel internacional, como la Rainforest Alliance Certified, el sistema Travelife y políticas de carbono neutro.

+ información en www.aptae.pe

n 1975, la empresa de turismo de Alfredo Ferreyros ya ofrecía visitas a Choquequirao. El presidente de APTAE fue uno de los pioneros en fomentar el turismo responsable a esa ciudad inca. Cuarenta y un años después, Choquequirao fue elegido como mejor destino en la lista Best in Travel publicada por la prestigiosa guía Lonely Planet. El tránsito para que una nueva ruta sea un destino consolidado es una suma de variables que deben pensarse a largo plazo: infraestructura, inversión, promoción y confiabilidad. Dentro de este camino, la búsqueda de APTAE no es solo posicionar un nuevo destino, sino cuidar de no saturarlo. «Nosotros no nos enfocamos solo en la demanda, lo que nos preocupa es la oferta», dice Alfredo Ferreyros. Para lograrlo, APTAE cuenta con un código de ética que deben seguir sus asociados, que refleja los criterios de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y del Global Sustainable Tourism Council (GSTC). La sostenibilidad se basa en tres pilares: ambiental, sociocultural y socioeconómico. APTAE influye en las empresas de turismo en el país para que estos criterios se difundan. La meta que los miembros de APTAE

-10-

120 áreas de Conservación Privada en el país 1,3 millones de hectáreas protegidas por peruanos El turismo, visto hoy en el Perú, como un impulso para acompañar esfuerzos de conservación comparten es promover las normas para el manejo seguro y sostenible del turismo de aventura y naturaleza. Concentrándose también en la capacitación de operadores turísticos en todo el país. El año pasado, por ejemplo, se realizaron evaluaciones para renovar las licencias de los conductores de canotaje y cursos sobre observación de aves, primeros auxilios y turismo sostenible en Áreas Naturales Protegidas. Dentro de los objetivos por buscar un turismo comprometido, APTAE impulsa en las empresas proyectos de responsabilidad social y ambiental comercio justo, reforestación, fomentando una filosofía sostenible entorno: experiencias reales, seguras y de calidad.

Para APTAE, cada ruta y cada turista, representa una vitrina para el país.

+ información en www.spda.org.pe

En 1994, Karina Pinasco y su mamá compraron un terreno en la región San Martín, buscando paz en el bosque. En la entrada colocaron un letrero que decía: Reserva Privada. Entonces, en el Perú, eso no significaba nada. Todavía faltaban dos hitos importantes: en 1997, aparece la Ley de Áreas Protegidas y en el 2000, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Hoy, el terreno de Karina Pinasco es conocido como el Área de Conservación Privada de Pucunucho y protege el hábitat del mono tocón. Esta es una de las historias que forman parte del camino que siguió el país desde la ausencia de un marco legal hasta las 120 áreas de Conservación Privada que existen actualmente, las mismas que son promovidas por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en la guía que publicaron en 2016: “La Ruta Natural”. Antes se creía que no debían entrar personas en estos espacios. Ahora, la visión es promover el turismo bajo ciertos estándares de protección. Esto permite poner en valor un

área (generando recursos) y crear lazos entre las personas y un espacio (produciendo conexión). Para que el turismo sea óptimo, resulta necesario enfocarse en ciertas consideraciones. Primero, se debe comprender que cada área se crea con un objetivo — por ejemplo, proteger el mono choro de cola amarilla o el oso andino—. El punto de partida es evaluar si las actividades que se realizarán pueden significar un riesgo. Luego, es necesario realizar una zonificación dentro del espacio para saber qué lugares deberían ser intangibles. Después hay que calcular el límite aceptable de personas en un lugar, con medidas para minimizar riesgos: como reducir sonidos o evitar la entrada de especies invasoras. En relación con estos cuidados, resulta importante el trabajo de los voluntarios de cada área de conservación que aporta a los esfuerzos surgidos desde el Estado. Para esos pioneros, el mayor reconocimiento es contemplar el retorno de especies que se creían extintas a la misma área que cuidan desde hace una década. Desde el turismo, el impulso debe motivar que estos esfuerzos por conservar, sigan creciendo.

HITOS DE LA CONSERVACIÓN PRIVADA EN EL PERÚ Ley de Áreas Protegidas (1997): Antes no existía un marco legal que respaldara iniciativas privadas y comunitarias. Aquí surgió la figura legal de Área de Conservación Privada.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308 (2000): Se crearon las bases para que el gobierno otorgue concesiones para conservación y ecoturismo, permitiendo a personas y organizaciones proteger tierras públicas.

-11-


Áreas protegidas

Áreas de Conservación Privadas

En Perú existen 65 áreas naturales protegidas por el Estado (desde parques, santuarios nacionales e históricos y bosque de protección, hasta refugios de vida silvestre). Las reservas y áreas naturales son ideales para el turismo sostenible.

Más de 357 mil hectáreas de territorio protegido por iniciativas particulares: familias, comunidades y distintas organizaciones.

+ información en www.sernanp.gob.pe

SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU (Cusco)

PARQUE NACIONAL HUASCARÁN (Áncash)

PARQUE NACIONAL DEL MANU (Madre de Dios)

RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA (Arequipa) RUTA DE LA NIEBLA (Amazonas)

RUTA A HUAYHUASH (Lima, Áncash y Huánuco)

RUTA DEL KOSÑIPATA (Cusco)

RESERVA NACIONAL DE PARACAS (Ica)

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA (Loreto)

Reservas y Áreas Naturales Nacionales La biodiversidad es el pilar en más de 14 millones de hectáreas protegidas. Una serie de iniciativas nacionales para la conservación, turismo y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas. -12-

En Conservamos por Naturaleza, una iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, contaron las historias de aquellos pioneros que se dedicaban a la conservación sin una normativa que los apoyara. Luego, publicaron esos relatos, con itinerarios propuestos, en La Ruta Natural, una guía publicada en el 2016.

RESERVA ECOLÓGICA CHAPARRÍ (Lambayeque)

-13-

RUTA DEL DESIERTO (Ica y Arequipa)


Trekking milenario

El camino inca que conecta Sudamérica

4500

-Qhapaq Ñan-

Pasto

3000

oriwayrachina 2522

Chilca Piscacucho 2750 (Km. 82)

ECUADOR

Yunca Chimpa

Pacaymayo 3600

Wiñay Wayna Intipunku 2650

Huayllabamba 2868

Intipata 2800

2720

Llactapata 2740

Machu Picchu 2400 (Km. 43)

2000 Huaca Cabeza de Vaca

¿Cómo se creó el Qhapaq Ñan?

Ingapirca

Muchas de las rutas ya habían sido establecidas por otras culturas desde los 3500 años a.C., pero quienes las convirtieron en una red estratégica de caminos reales a través de increíbles condiciones geográficas fueron los incas. Los caminos se necesitaron para:

Iquitos

Cuenca

Tumbes

Aypate

Piura

Cajamarca

Moyobamba

Baños del Inca

Túcume

Chiclayo

Intercambio cultural

Cochabamba

Trujillo

Marcahuamachuco

Comercio

Km. 0 - Inicio

Pucallpa

Huaraz

Huánuco Huanucopampa

Ocáno Pacíf ico

Pumpu Huaycán de Cieneguilla

Huancayo

Campamento 2

Aguas Calientes

Campamento 3A

Warmihuañusca Experimente una subida de más de 4200 msnm hacia la cumbre más alta del camino que solo demora 4 horas.

Hatun Xauxa

Pacaymayo Aprecie la espectacular vista a 3600 msnm desde el segundo campamento del recorrido.

Lima Huancavelica Machu

Pachacamac Inkawasi de Lunahuaná

Ayacucho

Puerto Maldonado

Picchu

Regiones del Tahuantinsuyo:

BOLIVIA

Cusco Abancay

Tambo Colorado

Chinchaysuyo Antisuyo

Sillustani

Huaytará Vilcashuamán

Kontisuyo

Puno

Cusco

Recorre estos tramos destacados durante tu visita a la capital inca.

Collasuyo Hatun Colla Chucuito

La Paz

Arequipa

Machu Picchu

Moquegua Tacna

Une seis países de Sudamérica, donde el Perú tiene más del 37% del largo total del camino declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

1. TAMBOMACHAY - HUCHUYQOSQO Distrito-provincia: Lamay-Calca Camino-uso: pedregoso, grama y empedrado - turístico Atractivos: lagunas Piuray y Qoricocha, poblado de Pucamarca Recorrido: 15 km - 6 horas

Paria

CHILE

Piscacuchu Ollantaytambo

1 Urubamba

Huchuyqosqo

Tilcará

Pucará de Andagala

Sistema vial andino: Camino longitudinal Ejes transversales Sitios arqueológicos Capital de departamento Ciudad

Chilecito

Escala: 1 : 12 500 000 Escala gráfica: 0

Santiago

Ranchillos

Paucartambo

Lamay Laguna oricocha

Laguna Piuray

Tambomachay

Anta Cusco

La Paya

Para transportar bienes y alimentos. En Cusco podían acceder a insumos marinos frescos.

Calca

Pucamarca P ca

Catarpo

ARGENTINA

Para el traslado de mano de obra. Era necesaria para la construcción del mismo camino y sus servicios.

Campamento 1

Llactapata Vale el esfuerzo explorar el Templo Observatorio de Llactapata, que fue descubierto por Hiram Bingham.

Conquistas

BRASIL

Chan Chan

¿Para qué servía el Qhapaq Ñan?

Para movilizar ejércitos. La expansión inca necesitó el desplazamiento de grandes cantidades de gente.

3500

Runkuraqay 3800 Sayacmarca 3580 Phuyupatamarca 3640

Ruinas Runkuraqay

Llulluchapampa 3750

2500

COLOMBIA Quito

Quebrada de la Vaca

Para trasladar información. En el Cusco, el Inca podía recibir información proveniente de Quito, Ecuador, en doce días.

Warmihuañusca 4200

4000 (metros sobre el nivel del mar )

Es una asombrosa red de caminos que conectó el territorio del Imperio Incaico. Desarrolló un sistema de comunicación que permitió dominar nuevos espacios, asimilar culturas y administrar los recursos de diferentes ecosistemas.

El camino transversal más transitado de la red empieza en el kilómetro 82 de la carretera del Valle Sagrado y termina en el ingreso a Machu Picchu (Inti Punku o Puerta del Sol). El recorrido varía entre 3 y 5 días; atraviesa varios climas, desde la exótica ceja de selva, cerca de los 2800 metros sobre el nivel del mar, hasta abras sobre los 4500 metros entre construcciones prehispánicas.

El camino a Machu Picchu

50

150 Km

Mapa: Redibujado por Mar i Pärssinen (1992) con datos actualizados del Qhapaq Ñan - Sede Nacional.

2. RAQCHI - SAN PEDRO Distrito-provincia: San Pedro - Canchis Camino-uso: volcánico - agrícola y turístico Atractivos: templo de Raqchi, volcán Kinsachata, bosques de eucaliptos y capulíes, iglesia de San Pedro Recorrido: 4,8 km - 2 horas y 45 minutos

Urcos

Huaro

APURÍMAC

CUSCO Cusipata Acomayo

3. YANAOCA - Q’ESWACHAKA Distrito-provincia: Quehue - Canas Camino - uso: pajonal y pedregoso - agrícola y vecinal Atractivos: sitio arqueológico y Grutas de Karañahui, zona de Percarotambo, mirador del río Apurímac, puente Q’eswachaka Recorrido: 6 km en 3 horas

Combapata Raqchi Yanaoca

3 'eswachaka

-14-

San Pedro

Pampamarca Pam a

-15-

2 uehue


Expediciones en la selva Los cruceros y lodges en Loreto coinciden en una misma filosofía: el verdadero lujo es poder estar en contacto directo con la naturaleza.

Loreto

-Loreto-

Un explorador en la selva

Lima

Expediciones en busca de animales exóticos, caminatas nocturnas por la jungla y nadar con delfines rosados es una experiencia fuera de serie. En la Amazonía peruana esa aventura no es una ilusión. Déjese guiar por operadores turísticos especializados.

U

n manto verde atravesado por ríos que parecen serpientes. La imagen es poderosa si la vemos desde Google Earth. Esta porción de la Amazonía, en Loreto, combina la biodiversidad y el carisma de la selva peruana, lejos de cualquier convención cinematográfica. Y está, aún, a medio explorar. La aventura comienza desde que el avión aterriza en el aeropuerto de Iquitos: el calor es poderoso y húmedo; y durante la temporada de lluvias, los aguaceros tropicales son intensos, pero pasajeros. Para conocer el corazón de la selva, aparte de sobrecogedores lodges sostenibles, existen opciones de navegación, organizadas por empresas de cruceros, con guías naturistas y embarcaciones preparadas para navegar ríos caudalosos —como el Marañón, Ucayali y Amazonas— y cauces más pequeños. La oferta es variada, pero se aconseja reservar los tours con meses de anticipación. Aqua Expeditions, una de las empresas que opera hace diez años,

cuenta con algunos de los cruceros más cómodos —el Aria Amazon tiene una certificación internacional de seguridad, que garantiza un estándar de gestión y funcionamiento—. Y sus itinerarios de entre tres, cuatro y siete noches están pensados para grupos de ocho personas como máximo. Las travesías, en este caso, incluyen observación de fauna autóctona como delfines de río grises y rosados —el mamífero más representativo del Amazonas—, caimanes, perezosos, aves —loros, guacamayos, golondrinas de pico largo, mirlos, halcones de cuello negro, canoras tropicales, entre ellas—, monos frailes, variedad de sapos y murciélagos, entre otro centenar de especies exóticas. También tienen actividades de soft aventura como caminatas por la selva, kayak, pesca de pirañas y expediciones nocturnas a cargo de guías especializados. Delfin Amazon Cruises, otra de las compañías con más experiencia, cuenta con tres embarcaciones preparadas para grupos reducidos y medianos —una de ellas con piscina a

-16-

bordo—. Dentro de sus actividades hay, también, opciones para practicar paddle, canopy, nado con los delfines y visitas a comunidades de la selva, que ofrecen sus artesanías. Jungle Experiences es otra de las compañías especializadas en la exploración. Tienen cinco programas de navegación de entre dos y siete noches, que privilegian el contacto con la naturaleza. Los itinerarios están basados según las estaciones (lluvia/agua alta y sequía/agua baja) e incluyen dos o tres excursiones al día por la selva. Todas son opcionales, pero buscan despertar el lado más aventurero de sus pasajeros. La experiencia, en todos los casos, ofrece un contacto genuino con la Amazonía peruana, sin renunciar a la comodidad.

-17-

Navegar por el Amazonas, con guías naturistas y embarcaciones preparadas para navegar ríos caudalosos y cauces pequeños, es conocer la selva como un explorador.


Destinos

CONQUISTAR LA MONTAÑA Picos y glaciares aptos para los andinistas más intrépidos, el trekking más bello y una experiencia vivencial, en una región marcada por la diversidad.

Áncash Lima

-Áncash-

Perú Llama Trek

Este circuito de trekking rescata un antiguo camino de peregrinación hacia Chavín de Huántar: uno de los sitios arqueológicos preíncas más importantes del país. Y combina, además, la aventura con el ecoturismo y el intercambio cultural. El recorrido de tres días comienza en el poblado de Olleros, y es guiado por comuneros, acompañados de llamas­ —se trata de un programa de turismo vivencial promovido por PROMPERÚ, que rescata el uso de dichos camélidos como animal de carga—.

El paisaje, con sus nevados, pajonales, glaciares y lagunas imposibles; con los ríos y los bosques de queñual, también los humedales y los caseríos desperdigados con sus gentes. Incluso el clima caprichoso. Todo, en la Cordillera Huayhuash parece desafiar la fragilidad. Como si para el paso del tiempo ya no hubiera quedado lugar. Esta área natural tiene un encanto insuperable para los aficionados a los deportes de alta montaña y el ecoturismo. Los principales picos de la cordillera — un conjunto de 21 nevados, dominados por el Yerupajá, de 6634 metros de altitud— tienen paredes de roca y hielo casi verticales, que se han convertido en un desafío para los andinistas profesionales. Muchos de ellos, incluso, aún están por conquistar.

Pero ese no es su único atractivo: el recorrido a la cadena montañosa —con un itinerario entre 12 y 18 días— ha sido reconocido internacionalmente como uno de los circuitos de trekking más bellos del mundo. La reserva es considerada, además, un Área Importante para las Aves por BirdLife International.

Ubicación: La Zona Reservada Cordillera Huayhuash abarca los territorios de Bolognesi (Áncash), Lauricocha (Huánuco) y Cajatambo (Lima). Altura: Entre 3300 y 6634 msnm Temperatura: mínima 0 °C máxima 20 °C Temporada: de abril a setiembre

-18-

Ubicación: Olleros-Chavín de Huántar Altura: Entre 3450 y 4680 msnm Principales atractivos: el paso Yanashallash, los nevados Rúrec y Uruashraju junto con los picos Shacsha y Tuctupunta. Extensión: 37 kilómetros a través de la cordillera Blanca

ALTURAS DE VÉRTIGO

Valles de praderas y de volcanes, un cañón imposible y rápidos para descender en kayak. -Arequipa-

Lima

+ información en www.vallevolcanesperu.pe Desde un cañón dramático ­—más profundo que el estadounidense—, montañas, pueblos pintorescos, valles y vestigios arqueológicos, hasta ríos vibrantes. Pero no se trata solo de un paisaje encantador. En el Colca, las riquezas naturales se convierten en escenarios para las aventuras más extremas. Hoy, dentro de sus atractivos se encuentran los miradores Antahuilque y Cruz del Cóndor ­—estratégicos para observar el vuelo de esta ave andina—; y Chivay, un pueblo colonial conocido por sus danzarines de Wititi, una iglesia soberbia y sus baños termales. El protagonismo, sin embargo, es del entorno. Aquí las condiciones son ideales para realizar cabalgatas, ciclismo de montaña, pesca artesanal, trekking, zip lining y andinismo. El río Colca es, además, uno de los mejores lugares para practicar canotaje, rafting y kayak.

Es una experiencia apta para los más intrépidos, pues incluye rápidos de dificultad grado +V. Por otro lado, la parte superior y media solo es navegable en kayak por deportistas experimentados. Ubicación: Caylloma, al extremo noreste de Arequipa. Altura: entre 3000 y 5000 msnm. Temporada: varía según actividad. Temperatura: 10 °C (promedio)

Arequipa

Valle de los volcanes

Está conformado por 36 volcanes inactivos, pero particularmente bellos. Cuenta con más de cien focos eruptivos con enormes coladas de lava, ríos y lagunas. Alrededor, además de flora y fauna autóctona, se encuentran vestigios arqueológicos de culturas preíncas, como la ciudadela de Antaymarca. En los pueblos de Andagua, Ayo, Chachas, Chilcaymarca y Orcopampa, existe un programa de turismo sostenible que integra a los habitantes, y ofrece, también, caminatas, cabalgatas, canotaje, pesca deportiva, andinismo y ciclismo de montaña —entre lavas y pequeños cráteres de hasta 300 metros—. Aventura, sin dejar de lado las tradiciones vivas. Ubicación: Provincia de Castilla. Altura: entre 1350 y 4000 msnm. Temperatura: entre 2 y 15 °C.

-19-


www.peru.travel

visitperu

visitperu

peru

visitperu

Una publicación de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. PROMPERÚ. Calle Uno Oeste Nº 50, piso 14, urb. Córpac, San Isidro, Lima-Perú. Teléfono (51 1) 616 7300. www.promperu.gob.pe © PROMPERÚ 2017. Todos los derechos reservados. Distribución gratuita, no para la venta. Edición: Departamento de Producción Gráfica y Audiovisual - Subdirección de Producción | Equipo PROMPERÚ: Pilar Rodríguez, Sandra Doig, Gabriela Trujillo, Maria Isabel Rodríguez, Ysabel Senosaín, Milagros Bustamante, Juan Carlos Taboada, Fernando López, Ivanna Frkovich. | Textos: Manolo Bonilla, Gloria Ziegler. | Traducción: Alex Jefremov. | Carátula: Manolo Bonilla. | Fotografía: Gihan Tubbeh, Adrián Portugal, Arturo Bullard, Daniel Silva, Jaime Chávez, Manolo Chávez, Iñigo Maneiro, J. Vallejo, Renzo Tasso, Heinz Plenge, Walter Wust, Ernesto Benavides, Alex Bryce, Juan Puelles, Richard Hirano, Julio Angulo, Mylene d’Auriol, Aqua Expeditions, Conservamos por Naturaleza, Delfin Amazon Cruises. Agradecimientos: Aqua Expeditions, Delfin Amazon Cruises, Jungle Experiences, Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo Especializado (APTAE), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), DMO Valle de los Volcanes. Lima, abril 2017.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.