VU N°250

Page 12

12

visión uc

equi po Centro UC Síndrome de Down

Interdisciplina al servicio de la inclusión Nicolás Aracena

Acaba de cumplir un año el pasado 9 de octubre, y el Centro UC Síndrome de Down ya ha logrado establecer importantes avances en lo que declara como su misión: mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down, desde la infancia hasta la adultez. Este espacio nace como una propuesta realizada por el profesor de Ciencias Biológicas y miembro del Honorable Consejo Superior, Francisco Bozinovic al rector, Ignacio Sánchez, quien de inmediato brindó el apoyo para que esta idea se materializara. Hoy es una realidad que ofrece oportunidades de desarrollo e inclusión a quienes tienen esta condición, y también un respaldo a sus familias. La principal motivación de Bozinovic fue su experiencia familiar: «Soy padre de una niña llamada Catalina y que tiene Síndrome de Down. Al enfrentarme, junto a mi familia, a esta experiencia se me abrió un mundo desconocido, donde percibí la importancia de contar con todas las oportunidades para que las personas con este síndrome se desarrollen de manera plena», cuenta. Es así que este centro es una iniciativa cuyo principal soporte es la interdisciplina, donde confluyen los conocimientos y el compromiso de académicos provenientes de las facultades de Artes, Ciencias Biológicas, Educación, Ingeniería, y Medicina. Como también incluye a Deportes UC y Duoc UC, todo bajo la dirección ejecutiva de la pediatra Macarena Lizama, quien encabeza el comité ejecutivo formado por especialistas de distintas áreas. Tres son las grandes líneas de acción de este

De izquierda a derecha, abajo, Inés Matus, Vartan Ishanoglu y Francisco Bozinovic. Atrás, Verónica García Huidobro, Víctor Romero, Macarena Lizama y Nicolás Horta. No pudieron estar en la foto: Verónica Lillo, Paulina Humeres, Miguel Torres y Gonzalo Siade.

equipo: el desarrollo de investigación en torno al Síndrome de Down, la capacitación a profesionales, y el apoyo a las personas y sus familias. «Estamos trabajando fuertemente con todos los servicios de asesorías, educacional, inclusión, capacitación y talleres», comenta su directora. En la actualidad se ofrecen talleres de habilida-

des sociales, arte terapia, deportes, teatro y de sexualidad, entre otros, y se vincula con los programas de salud y de atención temprana de la Red de Salud UC Christus. A futuro, se proyectan nuevos desafíos que permitan llegar a más personas y posicionar al centro como un referente en materias de la condición de Síndrome de Down.

El italiano que une la Física y la Matemátic Virginia Soto-Aguilar

Nombres: Giuseppe de Nittis Unidad: Facultad de Matemáticas Cargo: Profesor asistente Correo electrónico: gidenittis@mat.puc.cl

Fanático del trekking, la buena cocina y el fútbol, el académico Giuseppe de Nittis se acaba de incorporar en una posición compartida a las Facultades de Matemática y Física. Nacido en un pequeño pueblo de Italia, llamado Montalbano Jónico, llegó a Chile hace tres meses. Se trasladó junto a su esposa, Raffaella, y declara que ya se siente cómodo en nuestro país. «La cultura italiana no es tan diferente de la cultura chilena. Si bien viví tres años en Alemania, aquí en tres meses ya me siento muy chileno», declara el docente. Cursó su licenciatura en Física en la Universidad de Pisa (Italia) y luego su doctorado en Física Matemática en la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati (SISSA) en Trieste (Italia). Re-

cientemente trabajó en la Universidad de Erlangen-Nuremberg (Alemania). A la UC se incorporó para abordar el área de física matemática. «A fines de 2014 postulé a la posición aquí, vine por primera vez a Chile para la entrevista. Es atractiva la posibilidad de trabajar en la UC en Chile. Santiago

«Es atractiva la posibilidad de trabajar en la UC. Santiago es interesante, está en expansión, en dispendio de energía pura». es interesante, está en expansión, en dispendio de energía pura. Me pareció un buen lugar para un investigador joven», cuenta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.