VU N°250

Page 1

N° 250

La antipoética relación de Parra con la UC

NOVIEMBRE de 2015

http://vision.uc.cl

Diez políticas públicas de la UC a la sociedad

/ Pág. 7

Conoce a los más destacados funcionarios de la universidad

/ PágS. 14 y 15

Derecho UC capacita a trabajadores y empleadores chilenos y extranjeros

/ Pág. 11

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

La historia de Andrés Núñez, colono de la Patagonia

/ Pág. 16

Inserto con extracto del Plan de Desarrollo 2015-2020

• Desde su fundación, la UC ha estado comprometida con el país y ha hecho importantes aportes que responden a carencias y necesidades de Chile. Equipos interdisciplinarios, profesores y estudiantes son protagonistas de una decena de propuestas recientes que buscan mejorar el país. / Págs. 8 y 9


2

visión uc

Presentan revista Latinoamericana de Derecho y Religión

se dijoen la uc

migración es «unaLaoportunidad,

Fue en un concurrido seminario donde se efectuó el lanzamiento de la revista Latinoamericana de Derecho y Religión, publicación digital a cargo del Centro UC Derecho y Religión, y que tuvo como tema monográfico en su primera edición la «Objeción de conciencia». La actividad contó con la participación del Nuncio Apostólico en Chile, Ivo Scapolo, y del rector de la UC, Ignacio Sánchez. La directora del Centro de Derecho y Religión, Ana María Celis, explicó que esta publicación es de libre acceso en la web, lo que permite facilitar la divulgación de los temas, aportar como un boletín jurídico y convertirse en una especie de observatorio para América y el Caribe en materia de libertad de religión. revistaderechoyreligion.com

no un problema. Si una migración es problemática, es porque el Estado no ha podido gestionarla .

»

Rodrigo Sandoval, jefe de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, durante el seminario «Inmigrantes en Chile: desafíos de integración», organizado por el Centro de Políticas Públicas UC y América Solidaria.

destacADO

conSELLO UC

Revista Diseña lanza un nuevo número Clínica Jurídica asesora a Comunidad Siria ¿Qué se considera diseño chileno y qué factores lo determinan? Esto es lo que trata de desentrañar el número 9 de la Revista Diseña. Fiel al espíritu que tiene la publicación, este número pretende ser un espacio para dar a conocer investigaciones. A lo largo de su historia, la revista ha recibido varios reconocimientos. El año 2013, Ximena Ulibarri, su directora, recibió el premio Altazor por su trabajo con el número 4 y, recientemente, el número 8 obtuvo el primer premio en el XXII Concurso Theobaldo De Nigris de la industria gráfica latinoamericana.

premio

Investigadora UC es distinguida por sus estudios en fertilidad La estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas Paulina Urriola (28) fue reconocida con el Premio L’Oreal for Women in Science, que es patrocinado por Conicyt, por su trayectoria en el estudio de la reproducción masculina. Su investigación se centra en el análisis de la muerte celular programada (apoptosis) de las células germinales, aquellas que dan origen a los espermatozoides.

Recogiendo el llamado de ayuda que ha hecho la Iglesia, a través del Papa Francisco, la Facultad de Derecho suscribió un acuerdo de cooperación con la Sociedad de Beneficencia Siria, mediante el cual entregará, a través de su Clínica Jurídica, asesoría legal gratuita a los inmigrantes sirios residentes en el país o que están en vías de obtener su visado. El presidente de la Sociedad de Beneficencia Siria, Hernán Maluk, valoró la iniciativa: «Recibimos el apoyo con gran alegría, ya que a través de un trabajo conjunto lograremos entregar ayuda legal a los inmigrante sirios».

Nº 250, noviembre de 2015.

Vicerrectora de Comunicaciones:

Periodistas: Nicolás Aracena, Violeta Bustos,

Paulina Gómez. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Directora de Publicaciones: Magaly Arenas. Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Daniela Farías, Constanza Flores, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Rafael Zanetta. Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.

Editor fotográfico: César Cortés. Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Moller+R&B Impresores.

Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 6562 vision@uc.cl

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.


NOVIEMBRE de 2015

3

fotoreporte

Encabezada por el estudiante de Derecho, Daniel Gedda, la lista Crecer se impuso en la segunda vuelta, con un 52,65 por ciento de los votos, y por primera vez en su historia dirigirá la FEUC. En la fotografía, la nueva directiva integrada por: Carla Ljubetic, de Psicología, como primera vicepresidenta; Sebastián Jouannet, de Sociología, segundo vicepresidente; Loreto González, de Educación, 2ª secretaria ejecutiva; Andrea Parra, consejera superior; el presidente; Luciano Santander, de Ciencia Política, secretario general; y Sebastián González, de Física, primer secretario ejecutivo.

destacADOS

Descubriendo los misterios del desierto de Atacama

Bernabé Santelices asume como presidente de Conicyt El Ministerio de Educación anunció la designación como presidente del Consejo de Conicyt, en carácter de subrogante, del profesor emérito de la UC Bernabé Santelices González, doctor en Ciencias Botánicas de la University of Hawaii at Manoa y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012.

publicaciones

Consejos para conservar nuestro océano ¿Cómo ha evolucionado el clima y cómo afecta el calentamiento global al desierto más árido del mundo? ¿La neblina puede ser un recurso para obtener agua? ¿Quiénes han habitado estos parajes y cómo lo han transformado? Estas son algunas de las preguntas que respondieron un grupo de destacados expertos en las más variadas disciplinas, convocados por el Centro UC Desierto de Atacama en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces. Entre los invitados internacionales estuvieron Jay Quade, de la Universidad de Arizona; Alessandra Ponte, de la Universidad Montreal y Daniel Stanton de la Universidad de Minnesota.

Luis Prato es el nuevo decano de la Facultad de Artes Con una mayoría de 49 votos, Luis Prato fue electo decano de la Facultad de Artes por el período 2015-2019. El académico se desempeña en pregrado y postgrado y, además, era director de la Escuela de Arte. Escultor formado en la misma unidad académica, también realizó la licenciatura en Estética en la UC, para luego cursar un doctorado en Artes en la Universidad de Barcelona, España. La votación destacó por su alta participación: de un total de 79 docentes, votaron 74.

¿Por qué el mar se mueve? ¿Por qué es tan frío? ¿De dónde vienen esos exquisitos pescados y mariscos que llegan a nuestras mesas? Chile es mar. Guía para aprender, conservar y cuidar nuestro océano es el libro que contestará estas y muchas otras preguntas acerca de la riqueza y complejidad de nuestro mar. La publicación, dirigida a escolares de 10 a 12 años, aborda temáticas generales sobre el océano y cómo se puede disfrutar de mejor forma las visitas a la playa, además de entregar contenidos de alimentación responsable. El texto fue desarrollado en conjunto por el Centro de Conservación Marina de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y la Wildlife Conservation Society.


4

visión uc

destacADO Liceo de niñas es la obra recientemente estrenada en el Teatro UC. Escrita por Nona Fernández y Marcelo Leonart constituye una mirada emotiva acerca de los movimientos estudiantiles. El elenco está compuesto por la dramaturga junto a Carmina Riego, Juan Pablo Fuentes, Francisco Medina y Roxana Naranjo.

aniversarios

80 años de vida de Teología UC Con la titulación de los egresados 2014-2015, un homenaje al profesor Antonio Bentué por sus 40 años en la facultad y el recuerdo de la profesora Agustina Serrano, Teología UC continuó la celebración de sus 80 años de vida con un acto que convocó a autoridades académicas, tanto de Chile como del extranjero, además de representantes de la Iglesia chilena, profesores, estudiantes y administrativos. Como parte de las actividades, el profesor Mathijs Lamberigts, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Lovaina, dictó una conferencia titulada: «Cincuentenario del Concilio Vaticano II: balance y perspectivas».

Celebran los 45 años de la Facultad de Ciencias Biológicas

Mide UC festeja su 10° aniversario El programa de celebraciones incluye charlas en regiones, un seminario en el campus San Joaquín y el nombramiento de su auditorio como Erika Himmel Kónig. De esta manera Mide UC busca transmitir su identidad y labor como centro orientado a la medición y evaluación aplicadas a la educación, entre otros campos. Mide UC ha sido responsable de la ejecución de proyectos de políticas públicas tales como el sistema de evaluación del desempeño profesional docente, Docentemás y el Programa de asignación de excelencia pedagógica, AEP, y ha tenido un papel clave en la implementación de otros, como estudio regional de evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe desarrollado por la Unesco.

El experto mundial en Biología del Desarrollo e investigador del Howard Hughes Medical Institute en UCLA, Edward de Robertis, participó en la conferencia magistral Federico Leighton, desarrollada el marco de las celebraciones del XLV aniversario de la Facultad de Ciencias Biológicas. El científico ha establecido cuáles son los mecanismos genéticos que permiten la formación del sistema nervioso en el embrión de vertebrados. También afirmó que estos mecanismos están altamente conservados a lo largo de la evolución y son los mismos que funcionan en todas las especies, desde la mosca a los seres humanos.


NOVIEMBRE de 2015

5

La vida como un don • La universidad, en conjunto con la Conferencia Episcopal de Chile, lanzó

«El Magisterio de la vida», compilación que reúne las encíclicas Humanae Vitae y Evangelium Vitae, de los pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, respectivamente. A continuación presentamos una selección de textos de ambos documentos y de reflexiones del Vice Gran Canciller en torno a esta materia.

Aportar al diálogo y al debate público, así como al conocimiento y a la reflexión personal en temas fundamentales vinculados a la esencia y al desarrollo de la vida humana, es el objetivo que enmarca la decisión de la Universidad Católica de publicar junto a la Conferencia Episcopal de Chile estas dos encíclicas. En la presentación de ambas cartas, el rector Ignacio Sánchez señala que estas «nos traen la luz de la vida. Nos ofrecen una llama ardiente para encender nuestros corazones y nuestros espíritus en el camino de la construcción de la nueva cultura de la vida, en la cual todos estamos invitados a participar». Este proyecto editorial, encabezado por la Pastoral y Ediciones UC, es una invitación a redescubrir el valor del don de la vida, tema central en el magisterio de la Iglesia.

Selección de reflexiones en torno al Magisterio de la Vida Padre Cristián Roncagliolo, Vice Gran Canciller UC • «Lo que ha dicho Cristo está concitado en las Escrituras y en la Tradición de la Iglesia. Hay materias doctrinales que están fundadas e instauradas por el mismo Señor. Los criterios aportados por «El Magisterio de la Vida» están al servicio de formar la conciencia moral y aportar criterios de discernimiento para que las personas se hagan responsables de sus actos libremente». • «Debemos hacernos cargo de los problemas que hieren a tantas realidades familiares desde un discurso fundado en la verdad revelada, acogida por la Iglesia, y no en doctrinas particulares o interpretaciones que en el corto tiempo pueden aparecer amistosas, pero que a la larga, por no ser verdaderas, resultan ser perjudiciales». • «Lo central para acercar a quienes están más alejados de la Iglesia, está en el anuncio de lo esencial de la fe y en hacer con todos un camino, sin exclusiones, cultivando una actitud de acogida, de diálogo, de respeto a la conciencia de cada persona y de un honesto acompañamiento pastoral que no le quite densidad al Evangelio sino que ayude a que cada persona descubra la verdad, la belleza y el sentido de la fe cristiana, aún en la radical exigencia de la misma».

Humanae Vitae

Evangelium Vitae

Esta encíclica fue escrita por el Papa Pablo VI y publicada el 25 de julio de 1968.

Esta carta encíclica fue presentada por el Papa Juan Pablo II, el 25 de marzo de 1995.

HV, II, 8 El matrimonio no es, por tanto, efecto de la casualidad o producto de la evolución de fuerzas naturales inconscientes; es una sabia institución del Creador para realizar en la humanidad su designio de amor.

EV, I, 18 … justo en una época en la que se proclaman solemnemente los derechos

HV, II, 8 Los esposos, mediante su recíproca donación personal, propia y exclusiva de ellos, tienden a la comunión de sus seres en orden a un mutuo perfeccionamiento personal, para colaborar con Dios en la generación y en la educación de nuevas vidas.

HV, III, 23 Es otro el camino por el cual los poderes públicos pueden y deben contribuir a la solución del problema demográfico: el de una cuidadosa política familiar y de una sabia educación de los pueblos, que respete la ley moral y la libertad de los ciudadanos.

HV, III, 24 De este modo los científicos, y en especial los católicos, contribuirán a demostrar con los hechos que, como enseña la Iglesia, «no puede haber verdadera contradicción entre las leyes divinas que regulan la transmisión de la vida y aquellas que favorecen un auténtico amor conyugal»

HV, III, 25 No es nuestra intención ocultar las dificultades, a veces graves, inherentes a la vida de los cónyuges cristianos… La esperanza de esta vida debe iluminar su camino, mientras se esfuerzan animosamente por vivir con prudencia, justicia y piedad en el tiempo, conscientes de que la forma de este mundo es pasajera.

inviolables de la persona y se afirma públicamente el valor de la vida, el derecho mismo a la vida queda prácticamente negado y conculcado, en particular en los momentos más emblemáticos de la existencia, como son el nacimiento y la muerte.

EV, I, 20 … estamos solo ante una trágica apariencia de legalidad, donde el ideal democrático, que es verdaderamente tal cuando reconoce y tutela la dignidad de toda persona humana, es traicionado en sus mismas bases: «¿Cómo es posible hablar todavía de dignidad de toda persona humana, cuando se permite matar a la más débil e inocente?...»

EV, III, 58 La aceptación del aborto en la mentalidad, en las costumbres y en la misma ley es señal evidente de una peligrosísima crisis del sentido moral, que es cada vez más incapaz de distinguir entre el bien y el mal, incluso cuando está en juego el derecho fundamental a la vida.

EV, III, 59 El aborto va más allá de la responsabilidad de las personas concretas y del daño que se les provoca, asumiendo una dimensión fuertemente social: es una herida gravísima causada a la sociedad y a su cultura por quienes deberían ser sus constructores y defensores.

EV, IV, 101 Solo el respeto de la vida puede fundamentar y garantizar los bienes más preciosos y necesarios de la sociedad, como la democracia y la paz. En efecto, no puede haber verdadera democracia, si no se reconoce la dignidad de cada persona y no se respetan sus derechos. No puede haber siquiera verdadera paz, si no se defiende y promueve la vida.


6

visión uc

Más de 200 alumnos podrán acceder al beneficio del arancel parcial • Los favorecidos con esta nueva política serán madres y padres, deportistas de elite y alumnos con necesidades especiales, entre otros. Te contamos cómo y cuándo se aplican estos cambios. Antonieta Sánchez

Después de haber sido un tema presentado por distintos actores de la comunidad por varios años, fue aprobado el beneficio de arancel parcial. A partir del próximo año, los alumnos que estén en una condición especial que les impida tomar todos los cursos que les corresponden en su carrera podrán solicitar una reducción de su carga académica y del arancel en forma proporcional. Y así planificar semestres con carga reducida. A pesar de que hasta este año la universidad había acogido algunas solicitudes para adaptar la carga académica, eran muchos los que se veían obligados a suspender el semestre o a asumir una carga académica que no se ajustaba a su situación de salud o necesidad especial. William Young, director de Asuntos Estudiantiles, quien colaboró en las conversaciones sobre el proyecto, explica que el tema se fue acotando a ciertos grupos, quienes más lo requieren en primera instancia, lo que permitió una rápida implementación. Se evaluará el funcionamiento del beneficio en un par de años. «Estará vigente a partir del próximo año y los alumnos lo podrán validar a través de la solicitud en matrícula durante las primeras semanas del próximo

semestre», explica. «En algunos casos, su condición los obliga a llevar la carrera a otro ritmo y otros son casos temporales. Puede ser una situación de salud que dure un par de semestres o, cuando estamos hablando de madres, pensamos en los dos primeros años del hijo», precisa Young.

¿Quiénes certifican que puedo solicitarlo? Para validar a los distintos alumnos que pueden acceder al beneficio existirá un trabajo colaborativo entre la dirección de Admisión y Financiamiento Estudiantil, la dirección de Deporte, Salud, el programa de Inclusión para Alumnos con Necesidades Especiales (Piane) y la dirección de Asuntos Estudiantiles. En las próximas semanas se informará el procedimiento para optar al beneficio, pero este no es compatible con los que entrega el Estado.

Natalia Depassier es seleccionada nacional de vóleibol y estudiante de Kinesiología, además de egresada de Teatro, y aplaude la iniciativa. «A todos los que puedan acceder al beneficio les va a venir muy bien porque es una preocupación menos. Uno como deportista sabe que puede atrasarse por no poder dedicarle el tiempo completo. Entonces pensar en tener que pagar un semestre más, un año más, es una presión adicional. No estar preocupándose por temas económicos es un gran apoyo», afirma. «Se aprobará en un período parecido a la suspensión, que corresponde a las dos primeras semanas de clases. Y la estimación es que beneficiará a alrededor de 200 alumnos», explica José Antonio Guridi, coordinador general FEUC, y uno de los dirigentes estudiantiles que participaron de manera activa en las conversaciones sobre el tema.

Explica que fue uno de los temas trabajados por la FEUC 2014 de manera activa. «Estamos muy contentos de que se haya podido aprobar».

¿En qué consiste el arancel parcial? El beneficio se presenta en dos alternativas. Los estudiantes que opten por tomar una carga académica de 15 créditos o menos pagarán un 25 por ciento del arancel UC. Aquellos alumnos que tienen una carga académica igual o menor a 25 créditos, pagarán el 50 por ciento.


La antipoética relación de Nicanor Parra con la UC • El acercamiento del antipoeta con la universidad empezó en 1972, siguió en los ’90, se consolidó en el nuevo milenio y revive este año con la muestra de diez de sus artefactos en el congreso «Chile mira a sus poetas». Carlos Oliva Vega

Que el exitoso libro «La poesía de Violeta Parra», de la profesora de Letras Paula Miranda, lleve un prólogo escaneado del hermano mayor de la cantautora chilena, no es trivial. Fue precisamente Nicanor Parra quien sugirió a la académica abrir este libro profundo y minucioso con uno de sus últimos artefactos —esos irreverentes mensajes visuales tan conocidos del vate— titulado «La cueca de los poetas», en referencia a uno de los temas de la artista. Esta y otras nueve piezas son las que coronaron parte del último congreso «Chile mira a sus poetas», el tercero que se realizó acá en la UC a cargo de Miranda hace unos días. Los artefactos, entre los que se incluyeron varios textos manuscritos, una bolsa sustentable y uno que otro corazón «parriano», fueron entregados

por el mismo Parra a la UC a través de la académica de Letras. Pero la historia de nuestro premio Cervantes y su relación con la Universidad Católica tiene raíces más profundas aún. Los primeros de estos objetos que salieron a la luz pública en 1972 lo hicieron en la antigua Ediciones Nueva Universidad de esta casa de estudios. El proyecto lo impulsó Cristián Santa María, el artífice de la primera y hoy histórica publicación Décimas. Autobiografía en verso de Violeta Parra, tres años después de la muerte de la folclorista. Casi cuarenta años más tarde, la nueva editorial, Ediciones UC, sería la encargada de sacar adelante un proyecto con nuevos artefactos: Parra. Obras Públicas. «Hicimos un libro con ley de donaciones culturales», sostiene la directora de Ediciones UC, María Angélica Zegers. «Esa publicación recoge los artefactos que después se fueron a una exposición itinerante (a Europa)».

Parra y la academia

Esta cueca compuesta por el antipoeta es uno de los temas de «Las últimas composiciones» de su hermana. Sin embargo, el vate decidió alterar el último verso para el libro de Paula Miranda: donde decía «Nicanor», hoy dice «Violeta».

En una de sus muchas conversaciones con Nicanor Parra, Paula Miranda recuerda una particular confesión del vate sobre su trabajo póstumo: un libro sobre la antiacademia, «en donde no dejará títere con cabeza», rememora. Escribir un libro así implica conocer a fondo este mundo que Parra insiste en cocear. Después de todo, Nicanor viene de la academia y es con ella con la cual dará importantes aciertos en el campo de la literatura. Y ahí, nuestra institución ocupa un lugar trascendental. En 1992 se estrenó en el Teatro UC la obra El rey Lear de Shakespeare, apoyada en la celebérrima traducción de Nicanor Parra. La petición surgió de la misma Escuela de Teatro, y según la profesora María de la Luz Hurtado, la traducción excedió el montaje del teatro «para convertirse en un aporte para toda la lengua castellana e, incluso, para la filología shakespereana», explicó

Diez fueron los artefactos que el antipoeta obsequió a la UC a través de Paula Miranda (en la foto). Uno de ellos es la bolsa sustentable que el antipoeta obsequió para el primer congreso de poesía de 2009.

en su momento en la revista Apuntes. Este tributo al mayor autor inglés de occidente que dio Parra a través de la UC determinó de alguna manera que el St. Catherine’s College de la Universidad de Oxford lo nombrara honorary fellow, título honorífico cuyo listado solo incluye 25 nombres, entre ellos, emblemas como Noam Chomsky y Mark Getty.

«(Nicanor) tiene mucho cariño por la Universidad Católica. Incluso hizo clases acá cuando lo invitaron a dictar unos cursos al Centro de Extensión. Además, tiene muy buenos recuerdos de la UC como una universidad que lo recibe, que lleva sus artefactos, que acoge la obra su hermana Violeta», sostiene Paula Miranda.

La muestra visual «Los poetas más allá del poema» Con obras nunca antes vista de distintos vates emblemáticos partió una de las secciones del congreso «Chile mira a sus poetas» que terminó hace unos días. Se trató de una exposición levantada en la biblioteca del GAM y que contó con collages de Neruda, viñetas de Enrique Lihn, fotografías de Raúl Zurita y con diez artefactos de Parra, por nombrar algunos. A cargo de Héctor Hernández y Paula Miranda, la muestra fue «uno de los primeros intentos de reconstruir esta genealogía (de escritura y visualidad chilena) en su más abrupta materialidad, pero a la vez en la potencia de esos nuevos signos leídos desde la imaginación poética», señalan los curadores.


Políticas públicas que emergen de la sala de clases para Chile • Desde su fundación, la Universidad Católica ha estado comprometida con el país y ha hecho

importantes aportes para resolver problemáticas complejas que enfrenta actualmente la sociedad. Equipos interdisciplinarios, profesores y estudiantes son protagonistas de una decena de propuestas recientes que buscan mejorar la calidad de vida de los chilenos. Violeta Bustos y equipo VISIÓN

Las necesidades de la sociedad son infinitas, y si bien es el Estado el principal encargado de diseñar y gestionar las respuestas a sus demandas con políticas públicas, el mundo académico también es fundamental en esta tarea. La UC avanza en esa dirección, para consolidarse como un espacio orientado al bien común y al compromiso público, eje del actual Plan de Desarrollo. Desde su quehacer, ha protagonizado numerosos aportes a las problemáticas actuales, pero no todos son conocidos por la ciudadanía. Con centros de salud como Áncora o a través del proyecto Biblioteca Escolar Futuro –que alcanzan sectores vulnerables–, junto a seminarios sobre formas de mejorar Chile, nues-

tra casa de estudios impacta día a día en el devenir de la sociedad. También hay contribuciones que para materializarse requieren superar etapas y el Centro de Políticas Públicas ha sido clave en avanzar en este aspecto. El centro, con más de 10 años de vida, organiza el Concurso de Políticas Públicas y ha alcanzado la no despreciable suma de 100 propuestas para las políticas del país. Además, el Observatorio Legislativo ha participado en la discusión de 30 proyectos, como la creación de un ente de Fondos de Pensiones del Estado o aportes a la Ley de Carrera Docente. Fue el propio director, Ignacio Irarrázaval, quien asistió junto a la académica de Educación Verónica Cabezas a la comisión de Educación en la Cámara

Baja para mejorar el proyecto. La UC destaca por ser la institución que ha presentado más propuestas para la Reforma Educacional. Irarrázaval aseguró que solo en este ámbito, entre 2014-2015, han analizado cinco proyectos presentados en el Parlamento. Los estudiantes también contribuyen a través de Puentes UC, que permite ejecutar proyectos con soluciones a problemas reales.

Materializar el compromiso público Las políticas públicas no solo están vinculadas a necesidades permanentes de una nación, a veces responden a emergencias y contingencias, como los desastres naturales. Tras el te-

rremoto de 2010, el Observatorio de Ciudades coordinó junto a Ingeniería y Geografía la entrega de un estudio de riesgo a las autoridades, que analizó las amenazas en 26 localidades costeras. Además, el observatorio junto a Techo y a la Embajada Británica trabajaron en un Plan de Reconstrucción para Pelluhue, VII Región. Roberto Moris, director de la instancia, explica que esta experiencia fue todo un desafío pues debían entregar una propuesta de calidad en breve para comunidades que requerían de ayuda inmediata. El impacto fue tan positivo que «ha permitido definir un modelo de gestión que hoy es implementado en Atacama a través del Proyecto Chañaral UC».


Por otro lado, la universidad es parte de instancias grupales. En el ámbito de la agricultura y medio ambiente, Agronomía asesora al Congreso en investigación y legislación. Esto, tras un convenio entre el Consejo de Decanos de Agronomía del Cruch y el líder de la Comisión de Agricultura del Senado, Felipe Harboe. Mientras, en el área de la salud hay varios ejemplos, como el aporte realizado por Medicina y Economía a la Ley de Trasplantes, en 2010, sobre in-

La UC destaca por ser la institución que ha presentado más propuestas para la Reforma Educacional. Irarrázaval aseguró que solo en este ámbito, entre 2014-2015, han analizado cinco proyectos presentados en el Parlamento. centivos para la donación. Esto, sumado al aporte que se realiza a través de los distintos estudios que tienen lugar en la División de Salud Pública que se aloja en la facultad de Medicina. En el terreno de las energías renovables no convencionales (ERNC), este año se envió un proyecto de ley liderado por Ingeniería. La propuesta busca generar sistemas de transmisión más robustos y la creación de un

organismo independiente del sistema eléctrico, que conseguiría menores precios para los consumidores. Un gran avance en la cobertura de una necesidad vital en el país, protagoniza la Escuela de Ingeniería y la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación. Este año, junto a instituciones nacionales y extranjeras, se adjudicaron un subsidio Corfo para crear el Centro Tecnológico para Innovación en Alimentos. Emprendedores serán los primeros favorecidos, pues entre múltiples posibilidades podrán desarrollar ingredientes saludables, lo que a la larga mejoraría la alimentación de los chilenos. El presupuesto es de $17.000 millones por 10 años.

Primera piedra Además de las políticas públicas más recientes nacidas en la UC, existen otras propuestas que han dado sus primeros pasos. Uno de los proyectos con mayor presencia en medios de comunicación se vincula a transporte. Son 64 ideas expuestas al Ministerio de Transportes por los ingenieros Juan Carlos Muñoz, Antonio Gschwender, Daniel Schwarz y Pablo Beltrán, en las cuales proponen que cada concesionaria no exceda los 500 buses y aumentar los asientos, entre otros. Asimismo, en el ámbito de la salud, las académicas de Enfermería Aixa Contreras y Paulina Bravo buscan involucrar a las personas en su cuidado. El objetivo es «contribuir a la toma de decisiones en salud, apoyando los li-

neamientos ministeriales para la promoción de la participación». También en esta área, pero enlazado con lo social, destaca una propuesta del concurso del Centro de Políticas Públicas presentada a parlamentarios, que busca corregir la oferta insuficiente de servicios de cuidados públicos. Es liderada por las profesoras de Trabajo Social Sara Caro y Paula Miranda; la directora ejecutiva del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, Rosita Kornfeld, y la psicóloga Loreto Martínez. A la vez, existen proyectos que impactan a nivel regional. La Escuela de Trabajo Social está en la provincia de Arauco, IX Región, desarrollando con la comunidad temas de conservación y transmisión del patrimonio y turismo sustentable, entre otras.

Encuentro crucial En enero se realizará en la UC el 7° Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. La académica de Ciencia Política Cassandra Sweet es parte de la directiva y explicó que asisten cerca de 300 personas del sector civil, académicos y autoridades de Gobierno. «Es la reunión más importante sobre políticas públicas en Chile. Se seleccionan 40 papers para debatir», dice. Muchas intervenciones sociales que se materializan surgen tras un previo debate. Es a partir de estas instancias donde la UC alimenta las mejoras para Chile y si bien los procesos pueden ser prolongados, la universidad ha estado dispuesta a atravesar

el largo camino que puede conllevar la materialización de una política pública y que está en su adn desde que se conformó como la casa de estudios que conocemos hoy.

Comisiones con participación UC En el actual Gobierno se ha efectuado un amplio trabajo en el formato de comisiones. Varias han sido lideradas o han contado con la labor de académicos UC. Una de ellas es la llamada Comisión Bravo, en alusión al director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, que buscó resolver las inconsistencias del sistema de AFP. Otro académico que lideró una instancia de tal magnitud fue el profesor del departamento de Salud Pública Camilo Cid para crear propuestas en torno al sistema privado de salud. Desde las humanidades, el profesor de la Facultad de Letras Pablo Chiuminatto participó de las Comisiones para la Política del Libro; el profesor de Educación Andrés Bernasconi, en las de Financiamiento a la Educación Superior en 2013 y en la de Educación Superior este año. La comisión Simce también contó con expertos UC: Lorena Meckes (Ceppe), Alejandro Carrasco (Ceppe) y Jorge Manzi (Mide UC). Son solo algunos ejemplos de la contribución de la comunidad universitaria en instancias a nivel país.


visión uc

postaluniversitaria EXPOFUTURO NOVATO. Alrededor de 12.500 jóvenes de distintas ciudades de Chile visitaron la UC y pudieron resolver dudas vocacionales, conocer detalles de la universidad y realizar consultas sobre financiamiento. Las 54 carreras que se imparten estuvieron representadas con sus alumnos, profesores, stands, concursos y experimentos.

Fotografía de César Cortés

10


NOVIEMBRE de 2015

11

Inspirados por san Alberto Hurtado • El Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de la Facultad de Derecho UC imparte

cursos, seminarios y capacitaciones gratuitas a personas de distintas áreas laborales, chilenos y extranjeros. Claudette Medina

«Como abogados y futuros abogados, tenemos una misión que cumplir en la sociedad y en la vinculación con el medio y eso lo estamos logrando a través del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores, que lidera la Facultad de Derecho de la UC». Las palabras son del director ejecutivo del programa, profesor Rodrigo Azócar, quien recuerda que la inspiración de este proyecto viene directamente del destacado abogado laboralista y exalumno: Alberto Hurtado Cruchaga. Este programa nació el año 2012, como una iniciativa de alumnos de Derecho del Trabajo que quisieron hacerse cargo de la capacitación y divulgación de ciertos derechos laborales entre trabajadores y empresarios, constituyéndose el año 2014 como programa y ampliando su oferta a la comunidad a través de distintas áreas y servicios. El coordinador general, Daniel González Fehrmann, explica que están en red con la Organización Internacional del Trabajo, la Cámara de Comercio de Santiago, Ciudadano Global y la Vicaría de Pastoral Social. Destaca que cuentan con dos grandes áreas, una de cursos para trabajadores y microempresarios, con programas de derecho comercial, derecho tributario, derecho de familia y derechos fundamentales para trabajadores. Estos se han replicado en regiones, los últimos se dictaron para microempresarios de Puerto Montt y Osorno.

La otra gran área es de talleres, que se realizan para chilenos y extranjeros, «considerando la gran cantidad de inmigrantes que han llegado a Chile y que muchas veces quedan fuera de la protección en materia laboral», señala Rodrigo Azócar. Uno de ellos es Henry Ríos, comerciante peruano y residente en Chile hace dos años. «He llegado por primera vez a esta universidad y ahora entiendo por qué es universidad católica, desde sus instalaciones hasta la calidad de sus profesores con excelente formación. Quiero dar las gracias en nombre de todos los inmigrantes que nos hemos capacitado en nuestros derechos laborales, porque no queremos regresar a nuestro país como hemos venido, queremos volver mucho mejor y en eso sí que nos han ayudado con herramientas concretas». Destacan también los talleres para empleadas de casa particular, actividades que tienen como finalidad instruir a las personas respecto de las modificaciones a la Ley N°20.786, además de las nuevas visas existentes para extranjeros que deseen trabajar en Chile. En la

Por iniciativa de un grupo de alumnos de Derecho del Trabajo nació este programa que quiso hacerse cargo de la capacitación y divulgación de derechos laborales entre trabajadores y empresarios.

última charla participaron más de 70 personas, la mayoría de ellas mujeres peruanas que se desempeñan como empleadas y que hicieron consultas sobre contratos, jornadas laborales, días de descanso, seguridad social y aspectos referentes a la legislación de extranjería para inmigrantes, todas temáticas que afectan a las cerca de 300 mil trabajadoras de casa particular que existen en nuestro país. Estas capacitaciones gratuitas tienen el apoyo del cónsul de Perú en Chile, Alejandro Rodríguez; del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Vicaría de Pastoral Social, de la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular (Fesintracap) y de Prensa Perú, importante medio de comunicación para los inmigrantes, reconocido por el Colegio de Periodistas de Chile y que lidera el periodista peruano Wilfredo Rosas. Rosas recientemente fue premiado por el Congreso Nacional Peruano, con el reconocimiento «Orgullo del Perú» por su aporte en la interculturalidad entre los países vecinos, y desde Lima nos cuenta que seguirá de la mano con el Programa de Formación Jurídica de la UC, porque es un real aporte para los migrantes.

«Esta alianza surge por la necesidad de informar sobre los derechos y obligaciones fundamentales de los trabajadores inmigrantes y mostrarles una relación laboral diferente, más acogedora y menos discriminadora». Orgulloso dice que las capacitaciones son «matizadas con regalos, premios, danzas y almuerzos de confraternidad para todos los asistentes, todo sin costo alguno».

Próximas actividades El Programa de Formación Jurídica continuará con sus actividades hasta fin de año, para retomarlas en marzo de 2016. Durante noviembre efectuarán otro taller con distintas comunidades de extranjeros, en especial peruanos, y la semana del 14 de diciembre será la ceremonia de graduación de los alumnos de los cursos anuales, que se realiza en conjunto con la Escuela Sindical, también de la Facultad de Derecho UC.


12

visión uc

equi po Centro UC Síndrome de Down

Interdisciplina al servicio de la inclusión Nicolás Aracena

Acaba de cumplir un año el pasado 9 de octubre, y el Centro UC Síndrome de Down ya ha logrado establecer importantes avances en lo que declara como su misión: mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down, desde la infancia hasta la adultez. Este espacio nace como una propuesta realizada por el profesor de Ciencias Biológicas y miembro del Honorable Consejo Superior, Francisco Bozinovic al rector, Ignacio Sánchez, quien de inmediato brindó el apoyo para que esta idea se materializara. Hoy es una realidad que ofrece oportunidades de desarrollo e inclusión a quienes tienen esta condición, y también un respaldo a sus familias. La principal motivación de Bozinovic fue su experiencia familiar: «Soy padre de una niña llamada Catalina y que tiene Síndrome de Down. Al enfrentarme, junto a mi familia, a esta experiencia se me abrió un mundo desconocido, donde percibí la importancia de contar con todas las oportunidades para que las personas con este síndrome se desarrollen de manera plena», cuenta. Es así que este centro es una iniciativa cuyo principal soporte es la interdisciplina, donde confluyen los conocimientos y el compromiso de académicos provenientes de las facultades de Artes, Ciencias Biológicas, Educación, Ingeniería, y Medicina. Como también incluye a Deportes UC y Duoc UC, todo bajo la dirección ejecutiva de la pediatra Macarena Lizama, quien encabeza el comité ejecutivo formado por especialistas de distintas áreas. Tres son las grandes líneas de acción de este

De izquierda a derecha, abajo, Inés Matus, Vartan Ishanoglu y Francisco Bozinovic. Atrás, Verónica García Huidobro, Víctor Romero, Macarena Lizama y Nicolás Horta. No pudieron estar en la foto: Verónica Lillo, Paulina Humeres, Miguel Torres y Gonzalo Siade.

equipo: el desarrollo de investigación en torno al Síndrome de Down, la capacitación a profesionales, y el apoyo a las personas y sus familias. «Estamos trabajando fuertemente con todos los servicios de asesorías, educacional, inclusión, capacitación y talleres», comenta su directora. En la actualidad se ofrecen talleres de habilida-

des sociales, arte terapia, deportes, teatro y de sexualidad, entre otros, y se vincula con los programas de salud y de atención temprana de la Red de Salud UC Christus. A futuro, se proyectan nuevos desafíos que permitan llegar a más personas y posicionar al centro como un referente en materias de la condición de Síndrome de Down.

El italiano que une la Física y la Matemátic Virginia Soto-Aguilar

Nombres: Giuseppe de Nittis Unidad: Facultad de Matemáticas Cargo: Profesor asistente Correo electrónico: gidenittis@mat.puc.cl

Fanático del trekking, la buena cocina y el fútbol, el académico Giuseppe de Nittis se acaba de incorporar en una posición compartida a las Facultades de Matemática y Física. Nacido en un pequeño pueblo de Italia, llamado Montalbano Jónico, llegó a Chile hace tres meses. Se trasladó junto a su esposa, Raffaella, y declara que ya se siente cómodo en nuestro país. «La cultura italiana no es tan diferente de la cultura chilena. Si bien viví tres años en Alemania, aquí en tres meses ya me siento muy chileno», declara el docente. Cursó su licenciatura en Física en la Universidad de Pisa (Italia) y luego su doctorado en Física Matemática en la Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati (SISSA) en Trieste (Italia). Re-

cientemente trabajó en la Universidad de Erlangen-Nuremberg (Alemania). A la UC se incorporó para abordar el área de física matemática. «A fines de 2014 postulé a la posición aquí, vine por primera vez a Chile para la entrevista. Es atractiva la posibilidad de trabajar en la UC en Chile. Santiago

«Es atractiva la posibilidad de trabajar en la UC. Santiago es interesante, está en expansión, en dispendio de energía pura». es interesante, está en expansión, en dispendio de energía pura. Me pareció un buen lugar para un investigador joven», cuenta.


NOVIEMBRE de 2015

13

Dos nuevas comunidades se suman a la red de Biblioteca Escolar Futuro • Desde su implementación, el

Biblioteca habilitada en el Centro de Internación Provisoria, perteneciente al Sename, ubicado en la comuna de San Joaquín.

año 2014, el proyecto ya ha abierto nueve bibliotecas en distintas comunas del país.

Nicolás Aracena

«La motivación de llegar a aquellas personas de mayor vulnerabilidad y carencias manifiestas de equidad, bajo la convicción de que las universidades deben salir de sí mismas», ha sido el motor principal, según comenta el rector, Ignacio Sánchez, para ir a diversas comunidades, donde la UC tiene presencia a través de sus campus y centros de investigaciones y llevar adelante el proyecto Biblioteca Escolar Futuro. Este programa, que hoy ya es una red de nueve bibliotecas, y que busca, a través de la lectura, contribuir a la formación y educación de niños pertenecientes a establecimientos educacionales con altos índices de vulnerabilidad, acaba de inaugurar dos nuevos recintos, ubicados en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM UC), en la localidad de Las Cruces, y en el Centro de Internación Provisoria, perteneciente al Sename, ubicado en la comuna de San Joaquín. Dos nuevas infraestructuras que impactarán sobre una población aproximada de 10 mil estudiantes y 800 profesores, pero que también contribuirá al proceso de reinserción social de jóvenes que se encuentran en régimen cerrado, como es el caso de la biblioteca ubicada al interior del

centro del Sename. Esta última iniciativa viene a complementar la contribución realizada por la biblioteca en el Liceo Santa María Eufrasia, ubicado en la cárcel de mujeres de San Joaquín, con una población aproximada de 500 reclusas. En este sentido, el rector Sánchez, quien ha liderado este programa, señaló que «como universidad podemos aportar con nuestro trabajo y conocimiento en la rehabilitación y en la cultura de las personas que están en estos centros. Nos parece que la clave

agendavisión

ca

V 6│Café Mundial Laudato si'. Sala Colorada del Centro de Extensión, 9:00 hrs.

De Nittis se encuentra dictando el curso Variable Compleja I. «Estoy contento por la calidad de los alumnos. Me encanta el trato con ellos, no es difícil establecer una relación personal», declara. «Soy un físico matemático, trabajo en la aplicación de técnica matemática a la física. Es la mezcla de dos mundos diferentes unidos por la matemática. Para las investigaciones que desarrollo se necesita buen conocimiento de física y también de matemáticas y hacer puente entre los dos. Por ese motivo estoy feliz de poder estar aquí. Es la realización de un sueño», declara. Cuenta que le apasiona el fútbol y que planea recorrer el Cajón del Maipo. También es fanático de la cocina: «Me gusta cocinar, conocer la comida local y aprender la tradición popular. Me encanta ir a comprar a la Vega».

S 7│Confirmación de 200 miembros de la comunidad UC, preside monseñor Gerhard Müller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Catedral, a las 17:00 hrs. L 9│Inicio Mes de María, en la misa de las 13:00 hrs. de todos los campus. L 9│Conferencia Monseñor Müller y lanzamiento de la publicación «El Magisterio de la Vida». Casa Central a las 18:30 hrs. M 10│Ágora Mons. Müller: «La vocación de la universidad católica en el contexto actual». Auditorio del Centro de Innovación UC Andrónico Luksic a las 10:00 hrs. V 13, S 14 y D 15│Trabajos San Bernardo, grupo de 25 alumnos de Construcción Civil construirán un espacio comunitario en Pirque. L 16, M 17 y Mi 18│Musical UC: West Side Story. Campus Oriente a las 20.30 hrs. Venta de entreda en Pastoral de cada campus. S 28│Concierto de Adviento. Antología de Villancicos de distintos países que serán interpretados por el Colectivo Semillero. Patio Juan Pablo II, Casa Central, a las 18:30 hrs.

es darles oportunidades y herramientas para que enfrenten una nueva vida». Otra contribución es la biblioteca instalada en Las Cruces que beneficiará al sector costero de la Quinta Región, a las comunas de San Antonio, El Quisco, El Tabo y Cartagena, y que dadas las características geográficas, los más de dos mil títulos disponibles se distinguen por tener un sello marítimo, de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

English UC organiza feria dedicada al idioma inglés La más grande de Chile. Esa es la promesa tras la primera versión de la feria English Expo, que se realizará el 20 y 21 de noviembre en el Centro de Extensión de la Casa Central. Contará con la participación de universidades, embajadas y otros centros de idiomas entre sus expositores y estará abierta a toda la comunidad que busque alternativas para mejorar su inglés o comenzar a aprender el idioma. «Cada proveedor tiene que traer un aporte: venir con un experto, ofrecer una charla o un taller. La idea es que cuando la persona asista a la expo salga con algo. Queremos que la gente aprenda», cuenta Christopher MacGuire, director de English UC.


14

visión uc

Un premio al trabajo bien hecho • Cada año la Vicerrectoría Económica distingue a aquellos funcionarios que han tenido una labor

destacada en sus áreas. La premiación reconoce el esfuerzo e invita a todos a dar lo mejor de sí. Rafael Zanetta

«El desempeño que ustedes han realizado los convierte, ciertamente, en un ejemplo para otros, por lo que el reconocimiento también busca incentivar el trabajo bien hecho y destacar el cumplimiento de los deberes dentro de nuestro Plan de Desarrollo». Con esas palabras el rector de la UC, Ignacio Sánchez, dio inicio a la ceremonia de premiación de aquellos funcionarios mejor calificados según la Evaluación de Desempeño del año 2015. En la ceremonia en la que participaron diversas autoridades académicas, incluida la vicerrectora Económica, María Loreto Massanés, fueron 100 los funcionarios que recibieron un diploma por el cumplimiento de sus labores entre julio del 2014 y julio de este año. En su presentación, el rector resaltó que la impronta de las personas premiadas, además de ser un estímulo dentro de la UC, permite que la universidad pueda cumplir su misión. «Ustedes están llamados a colaborar y a seguir sirviendo desde su área de trabajo para una labor de excelencia en una misión que se nos encomienda desde la sociedad y la Iglesia para formar personas integrales, para crear nuevos conocimientos y para comprometernos con el destino del país», dijo la máxima autoridad académica. Asimismo, María Loreto Massanés, vicerrectora Económica, señaló que esta instancia es un estímulo positivo pero complicado de gestionar. «Sabemos que este proceso es difícil, porque evaluar es complejo, sobre todo cuando hay afectos comprometidos. Este año introdujimos la figura del comité revisor que tenía por primera vez un peso del 20% de la nota final. Justamente para tratar de avanzar en la objetividad de este sistema», dijo. En efecto, este año, además de la calificación del jefe directo (correspondiente al 80%), se consideró la evaluación de un comité con el fin de darle objetividad a la votación. En la ceremonia, además, se destacó el compromiso de cuatro unidades: MIDE UC, Bibliotecas UC, la Dirección de Informática y la Facultad de Comunicaciones.

La dirección de Personal distinguió a cuatro unidades por su disposición con el proceso. En la fotografía: Roberto Price, director Dirección de Informática; Margarita Amigo, directora Administración y Finanzas MIDE UC; María Paulina Flotts, directora Ejecutiva MIDE UC; Loreto Massanés, vicerrectora Económica; Evelyn Didier, directora Bibliotecas UC; Luciano Gainza, subdirector Administrativo; Paulina Bakovic, subdirectora de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Comunicaciones y Francisco Javier Palma, de la misma facultad.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Dirección General de Pastoral: 1-Danitza Urrea López. Dirección Estudiantil: 2-Juan Carrasco Toro. 3-Daniela Kattan Cartagena. 4-Gioconda Márquez Gutiérrez. 5-Ricardo Rodríguez Aragón. 6-José Salgado Vergara. Dirección de Políticas Públicas: 7-José Martín Corvera Sandoval. Bibliotecas UC: 8-Alejandra Castillo Bravo. 9-Andrea Faúndez Valdebenito. 10-Luis Hernández Ossandón. 11-Jacqueline Ríos Muñoz. 12-Alejandra Ross Martínez. 13-Romina Torres Robles. 14-Marta Vera Jeria. Relaciones Internacionales: 15-Patricia Uribe Muñoz. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal: 16-Pamela Gutiérrez Rojas. 17-María Magdalena Vargas Rodríguez. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos: 18-Felipe Morales Rojas. Facultad de Artes: 19-Mary Paz Albornoz Toloza. 20-María Soledad López Potocnjak. 21-Digna Ampuero Cancino. Facultad de Ciencias Biológicas: 22-Juan José Muñoz Bravo. 23-Patricio Muñoz Silva. Facultad de Ciencias Sociales: 24-Cristián Ayala Armanet. 25-Jessica Coello Lillo. 26-Milena Essus Gatica. 27-María Angélica Pérez Pérez. Mide UC: 28-Sebarita Nicol Abarca Oyarzo. 29-Jorge Cuevas López. 30-Tatiana Góngora Gómez. 31-Angela Haquín Bravo. 32-María Paz Maira Salcedo. 33-Andrea Vidal Toro. Facultad de Comunicaciones: 34-Francisco Javier Palma Acuña. 35-Jeannette Concha Quezada. Facultad de Derecho: 36-Andrea Valenzuela Niemann.


NOVIEMBRE de 2015

15

31

32

33

34

35

36

82 37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92 81

93 82

94

95

96

97

98

99

100

Premiados 2015

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: 37-María Victoria Castillo 38-Daniela Barrio Diez. 39-Sussen Rojas Díaz. Facultad de Filosofía: 40-Pedro Ortiz Bravo. Facultad de Física: 41-Marcela Soto Herrera. Facultad de Educación: 42-Pamela Carreño Pozo. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política: 43- Alicia Guentulle Corvalán. Escuela de Ingeniería: 44-Virginia Meza Gallardo. 45-Francisco Javier Quiroga Vergara. 46-Lorena Teutsch Barros. 47-Luis Valdés Peralta. Escuela de Construcción Civil: 48-Juan Carlos Escárate Madariaga. 49-Santiago Muñoz Palominos. Facultad de Letras: 50-Loreto Córdova Fuenzalida. Facultad de Matemáticas: 51-Elizabeth Cuevas Bustamante. Facultad de Química: 52-Mauricio Núñez Carilao. 53-Nancy Ponce Villagra. Facultad de Teología: 54-Cristina Albornoz Cáceres. Escuela de Medicina: 55-Mónica Ramos Mesa. 56-Patricia Bravo Saavedra. 57-Carolina Cunill Lepe. 58-María Soledad Gálvez de La Lastra. 59-Roberto Garcés Briones. 60-Maritza Iturra Carranza. 61-Cristián Durán Hernández. Campus Villarrica 62-Cherie Araya Reyes. 63-Karen Cartagena García. Vicerrectoría Académica: 64-Bernardita Fernández Donoso. 65-Ximena Galarce Maturana. 66-José Tomás Montalva Carmona. 67-Juan Carlos Ulloa Vergara. Vicerrectoría de Investigación: 68-Johanna Henríquez Ríos. 69-Javiera Sandoval Melo. Vicerrectoría de Comunicaciones: 70-Rommy Carrasco Cárcamo. 71-Dennisse Fernández Álvarez. 72-Constanza Galaz Castro. 73-Claudio Golzio Pérez. 74-Karina Idiaquez Misetic. 75-Michelle Ibarra Soto. 76-Karina Labrín Zenteno. 77-Claudia Pavez Galleguillos. 78-Erika Valdés Díaz. 79-Sonia Vargas Pino. Vicerrectoría Económica: 80-Magali Albornoz Toloza. 81-Carlos Arriagada Torrealba. 82-María José Berríos Barra. 83-Mónica Pereda Palma. 84-Luis Ponce Cabello. 85-Leonardo Ríos Manquilaf. 86-Carla Riveros García. 87-Víctor González Leiva. 88-Marcela Marín Núñez. 89-Marianela Moreno Godoy. 90-Marta Moya Hernández. 91-Ana María Tapia Mendoza. 92-Mirta Zúñiga Arellano. 93-María José Ibarra Maureira. 94-Genoveva Marín Escalona. 95-Karla Cabello Pérez. 96-Isabel Capitán Pinto. 97-Evelyn Meza Sepúlveda. 98-Francisco Pizarro Molina. 99-Patricio Rojas Ponce. 100-Mónica Vásquez Pineda.


historiaDE...

El colono

• Andrés Núñez es académico de Geografía, pero su formación como historiador lo hace mirar el territorio a partir de sus habitantes, especialmente a aquellos que, como él, se atrevieron a desafiar los rigores de la Patagonia.

Nicole Saffie

«Tus temas son algo etéreos», le dicen algunos de sus colegas a Andrés Núñez. Es que en vez de glaciares y rocas, él estudia el territorio a partir de cómo sus habitantes, con sus actividades y cultura, afectan los lugares donde viven. Esta mirada quizá responde al hecho que no es geógrafo, sino historiador. Aunque casi sigue los pasos de su hermano Ramón, destacado actor y director teatral de la UC. Fue él quien lo entusiasmó por los libros, los viajes y el mundo de la cultura, «pero sentí que tenía que tomar otro camino», cuenta. De todos modos continuó la «tradición» familiar y entró a la Universidad Católica, igual que sus dos hermanos. «Descubrí un mundo, tomé cursos de literatura, teatro, geografía... Fue una experiencia maravillosa», relata. En Geografía hizo varios de sus mejores amigos, incluida a quien sería su mujer. Aunque eso vendría mucho después.

La vida como pescador Inquieto y con todo el futuro por delante, apenas egresó decidió partir lejos. Y bien lejos. A Raúl Marín Balmaceda, una isla que emerge entre los estrechos canales de la Región de Aysén, al norte de Coyhaique, en una época –década de los 90– en que aún no había conexión con la Carretera Austral. Tampoco había electricidad ni agua potable. «Fui para unas vacaciones y me maravillé con este mundo de pescadores», relata. Así que dejó las comodidades de la capital y se fue. «Me quedé ocho meses y regresé a Santiago… a buscar mis cosas». En total vivió cuatro años allá. Su objetivo era «vivir el territorio», pero no como investigador, él quería ser uno más en ese poblado habitado por unas doscientas almas en verano y apenas cincuenta en invierno. Se compró un bote y se construyó su cabaña. Se hizo pescador y alguero. Aprendió los códigos de esta comunidad, donde el estatus no lo daba el poseer más bienes, sino quien era capaz de sobrevivir a una tormenta o resistir varios días en condiciones precarias. Pero también era un lugar donde nadie dudaba en ayudar a otro. «¡La isla fue como mi primer doctorado! Me enseñó a superar situaciones complejas, a resolver las dificultades, a ser proactivo, a mirar la vida con optimismo y asombro». Pero la soledad del último invierno, con sus temporales y frío intenso, se hizo demasiado dura. Entonces Andrés decidió regresar. «Adaptarme fue difícil. Hablaba y actuaba de manera extraña», re-

cuerda. Pero se reencontró con quien ahora es su mujer. «Ella me civilizó», dice riendo. Se casaron y tuvieron dos hijas, Antonia, de 14 años, y Amalia, de 9. Claro que no tardó mucho en volver a la Patagonia. Primero como profesional del Ministerio de Bienes Nacionales, a cargo precisamente de Aysén –«recorrí toda la región con los gauchos»–,

dice. Y tras doce años volvió a su alma mater para realizar su postdoctorado, incorporándose luego como académico del Instituto de Geografía, desde donde sigue vinculado a la zona. En la actualidad, trabaja en un Fondecyt, donde investiga la colonización y los cambios socioterritoriales que se están produciendo en Patagonia-Aysén.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.