Visión Universitaria Nº192

Page 3

VIDA UNIVERSITARIA 3

Agosto de 2010

Mario Correa BasCuñán es profesor titular de la faCultad de dereCho

un secretario general con la camiseta puesta el último miembro del equipo del rector ignacio sánchez comenzó su labor el mes pasado, pero tiene una trayectoria de décadas en la uC, institución que pudo conocer aún más en el trabajo que realizó como parte del comité de búsqueda. Juan paBlo GarnhaM

El año pasado, el profesor Mario Correa tuvo una oportunidad única de conocer a fondo a la UC: formó parte del comité de búsqueda del nuevo rector. «Tuvimos 104 reuniones con distintas personas y organismos de la universidad», explica este abogado. «Se conversó con todos los decanos, con todas las facultades, en cada recinto de estudiantes, de trabajadores, con todos los organismos que giran en torno a la universidad». Así, compartió con gente de áreas tan distintas como los sindicatos o el Canal 13. Esto lo dejaría en una excelente posición para un nuevo desafío que asumió el 1 de julio: ser el secretario general de la Universidad Católica. Para él, la llamada del rector fue una sorpresa. «Yo no me lo habría imaginado jamás», dice, «es un cambio más o menos grande, pero estoy muy contento. Se trata de un desafío muy bonito y en lo que se pueda ayudar a la universidad y a la Iglesia, yo feliz». Hasta el 30 de junio, Correa se desempeñó como director de Postgrados de la Facultad de Derecho,

de donde es ex alumno y académico. «Yo entré acá el año 67 y no me he ido. Estando en tercer año empecé a ser ayudante», recuerda este profesor titular, quien dicta las cátedras de Derecho Romano y Civil. Además de sus labores docentes y administrativas, Mario Correa tiene su propio estudio de abogados. «Me temo que eso es lo que más se va a resentir con mi nuevo cargo», explica riéndose. Porque el profesor suma a todos estos trabajos una intensa participación en otras instituciones. «Soy campeón del mundo para los directorios que no producen plata», dice sonriendo nuevamente. Participa en el Voto de O’Higgins –iniciativa que construyó el Templo Votivo de Maipú–, en el Instituto Histórico de Chile y en la Fundación Alcázar, que administra los colegios del Ejército, entre otras. Pero a uno de los que está vinculado más fuertemente es el Club Atlético de Santiago, del cual su padre fue fundador y presidente por 68 años. «Nos dedicamos mucho al atletismo escolar. El alumno que está en eso está fuera de la droga y de otros males», co-

La labor del secretario general De acuerdo con los estatutos de la universidad, el secretario general actúa como ministro de fe de ésta y aparece como tercera jerarquía en la institución, después del rector y el prorrector, excluyendo al Gran Canciller y al Vice Gran Canciller. Además, forma parte del equipo del rector e integra el comité directivo. «En ese sentido colabora con el rector en lo que se pueda, pero lo fundamental es lo primero: ser ministro de fe en todos los actos directivos de la universidad», dice Mario Correa. Es un cargo nombrado por el Gran Canciller a proposición del rector y con la aprobación del Consejo Superior.

MultifaCÉtiCo: además de abogado, profesor y miembro de diversos directorios de insituciones no lucrativas, Correa practica distintos deportes y es dirigente deportivo.

menta Correa, quien dirige el organismo desde el año pasado. En su juventud compitió también en lanzamiento de bala y disco y ochocientos metros planos. «Pero era malo», dice, «después me agarró el estudio y me dediqué a ser dirigente». De todas maneras, siempre está haciendo algún deporte: «troto, nado, hago gimnasia, juego tenis, golf. En los ratos libres, de repente, me hago espacio, a veces en vez de almorzar».

De alguna forma, se seguirá haciendo tiempo para ser secretario general, deportista aficionado y profesor de Derecho, pero tiene claro que viene un tiempo de mucho trabajo y servicio a la UC, junto al rector y a su equipo. «La comunidad quería más participación de las facultades y el rector lo tiene claro, y veo que se está enfocando por esos lados», dice, recordando su labor en el comité de búsqueda.

Mariano de la Maza, nuevo deCano de filosofía

«Queremos que la facultad tenga más que decir en los debates contemporáneos» varios son los desafíos de este doctor en filosofía, tales como aumentar el número de alumnos que entran a la licenciatura, lo que implicará hacer cambios en las vías de ingreso, y una mayor integración con el instituto de estética. pero, sobre todo, impulsar la apertura de la facultad, promoviendo los cursos de ética aplicada en las distintas carreras y aportando en la discusión pública. niCole saffie

Una Facultad de Filosofía más abierta y que tenga algo que decir en los debates de la sociedad es la misión del nuevo decano Mariano de la Maza. De 55 años, este licenciado en Filosofía por la Universidad Católica y doctor en Filosofía por la Ruhr-Universität Bochum, Alemania, es experto en temas de idealismo alemán, fenomenología hermenéutica y antropología filosófica. Uno de sus propósitos es desarrollar una línea de ética aplicada en las distintas facultades de la UC, iniciada ya durante el decanato de su antecesor, el profesor Luis Flores. Es así como ya lleva tres semestres coordinando un programa dedicado especialmente a estudiantes de Ingeniería, donde se abordan problemas éticos a los que se enfrentarán durante su profesión, como pueden ser los relacionados con el Transantiago o los que generó el terremoto con respecto a las construcciones. Este semestre también se comenzará otro programa en Agronomía, donde se tocarán temas tales como los alimentos transgénicos. «Esta es una buena manera de ser relevantes tanto para la universidad como para la sociedad», acota De la Maza. Entre los mayores desafíos que deberá enfrentar el nuevo decano está aumentar

Cruzado: Con sus dos hijos –un periodista y un biólogo, ambos titulados en la uC– el decano comparte su pasión por el fútbol y por ‘la Católica’, a la que juntos van a ver al estadio.

el ingreso de estudiantes a Filosofía, que ha disminuido en los últimos años. Una alternativa, que habría que examinar con las autoridades pertinentes, sería darles a los buenos alumnos que estén interesados la posibilidad de entrar directamente vía Prueba de Selección Universitaria (PSU),

eventualmente a través de un plan común con Teología. Actualmente sólo se puede acceder a la licenciatura, que dura tres años, después de haber cursado dos años en el College u otra carrera. También se planea crear un magíster profesional y perfeccionar algunos aspectos del doctorado, que ya cuenta con una acreditación de siete años. Otro de los objetivos es lograr una mayor integración con el Instituto de Estética que, aunque pertenece a la Facultad de Filosofía y ha creado recientemente un diplomado común con el Instituto de Filosofía, todavía tiene poco contacto con éste. Se trata de generar mayor participación e investigación conjunta. Por otra parte, parece necesario precisar la relación que existe con la Academia de Liechtenstein, para determinar el aporte que se puede realizar en conjunto. Además, desea dar un foco diferente a las actividades de extensión. «Cuando se habla de extensión, se hace referencia a los coloquios internacionales que organizamos todos los años, pero estas son instancias especializadas que le interesan principalmente a los filósofos; extensión es también aprender a hablar con la sociedad, con un lenguaje que la gente entienda, pero con una mirada filosófica»,

explica De la Maza. En este punto también se cuenta darle un nuevo impulso a la revista del Instituto de Filosofía. Para el nuevo decano, el rol de la facultad con respecto a otras universidades está en aportar al diálogo filosófico. «Una buena experiencia la tuvimos el año pasado con el Congreso Nacional de Filosofía. Hubo varios profesores nuestros que participaron; pero sin la pretensión de ser los líderes o los mejores, sino simplemente de ponernos en un plan de igualdad, de respeto mutuo, de comunicación real. No queremos ser considerados como los estandartes de la filosofía en Chile, pero sí contribuir significativamente a un diálogo enriquecedor de nuestra cultura, con la perspectiva de la integración entre razón y fe», comenta. En suma, la gran tarea que se propuso el nuevo decano es lograr una facultad más abierta y con más presencia en la sociedad. Como él mismo dice, «queremos que tenga más que decir en la sociedad frente a los debates contemporáneos, que sea escuchada con interés, pero que a su vez sea capaz de escuchar a la sociedad; que pueda aportar efectivamente algo a la discusión pública y que tenga un mayor diálogo con las diferentes facultades, que sea un verdadero aporte a la universidad».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.