Visión Universitaria Nº192

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 192 agosto de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria

La gestión compartida de Pastoral El padre Cristián Roncagliolo y Catalina Valdés son los nuevos rostros de la Dirección de Pastoral y Vida Cristiana. PÁGINA 4

Detectan espinas automáticamente en los salmones Métodos de inspección visual determinan automáticamente si un alimento se desvía del estándar requerido. Se está aplicando a los filetes de salmón y a las tortillas mexicanas. Un sistema de rayos X permite detectar espinas en los filetes de salmón. Otro método clasifica las tortillas mexicanas por co-

Diferencias confirmadas

lor tamaño y forma. Tienen en común asegurar la calidad de los productos de forma rápida y eficiente, con más de un 95%

de validaciones positivas. Las aplicaciones del reconocimiento automático computarizado son amplias. PÁGINA 7

La investigación de una profesora de la Facultad de Educación corroboró los resultados de un estudio estadounidense que revela que en la prueba SAT de verbal la dificultad de las preguntas beneficia de distinta manera a estudiantes blancos y afroamericanos. PÁGINA 6

Cómo cuidar y cuidarse El proyecto «Familiares cuidadores, funcionarios UC» ha mejorado la calidad de vida tanto de los enfermos como de los familiares que los tienen a su cuidado. PÁGINA 4

Cómo se llega a un nuevo paradigma

Trabajos de invierno

Un equipo de académicos modeló matemáticamente las condiciones que se necesitan para que en una sociedad se produzcan grandes avances sin que exista un ‘genio’.

Cerca de 2.000 alumnos destinaron sus vacaciones a actividades solidarias en distintos puntos de Chile. Construcción de mediaguas, chequeos médicos y asesorías legales fueron algunas de las labores que realizaron.

PÁGINA 7

Aporte directo a la música En las orquestas infantiles y juveniles florecen muchos talentos. El Instituto de Música no sólo forma a muchos de ellos, sino que beca a jóvenes de distintos rincones del país para que se perfeccionen en la UC. Para algunos, un premio no exento de sacrificios.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

PÁGINA 5

Chinitas invasoras La chinita asiática ha proliferado inesperadamente en el centro de Chile. Esta alza puede amenazar a las especies nativas, que pueden verse depredadas o desplazadas. PÁGINA 6

Mariano de la Maza asume el decanato de Filosofía

Mario Correa es el nuevo secretario general

Entre los desafíos que se ha impuesto está aumentar el número de alumnos que entran a la licenciatura y abrir la facultad, aportando a la discusión pública. PÁGINA 3

Profesor titular de la Facultad de Derecho, fue parte del comité de búsqueda del muevo rector. Esto le permitió conocer de cerca los distintos organismos que componen la universidad. PÁGINA 3


2 caras y números OBITUARIO

VISIÓN UNIVERSITARIA

FOTORREPORTE

Felipe Villanueva PROFESOR EMéRITO DE LA FACuLTAD DE MATEMáTICAS

El 1 de julio recién pasado falleció el profesor Felipe Villanueva Mansilla, uno de los fundadores del instituto que daría origen a la Facultad de Matemáticas. Era, en el momento de su partida, profesor emérito de la universidad. Felipe Villanueva nació en Mansilla de Burgos, España, en 1932 y, como miembro de la Congregación de los Hermanos Maristas, a una edad muy temprana fue destinado a ejercer la docencia en este extremo del mundo. A comienzos de la década de 1960 se retiró de la Congregación, con la cual siempre mantuvo una cercana relación, y luego formó una familia de profunda raíz cristiana, que en el tiempo se completó con cuatro hijos y numerosos nietos. Tras su ingreso al Pedagógico de la Universidad Católica, fue alentado por su profesor, Rubén Toro, a profundizar su formación matemática. Poco después, ya incorporado a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, emprendió estudios de postgrado en la Universidad New York, donde trabajó bajo la dirección del profesor Jack Schwartz. De regreso en Chile, asumió el liderazgo del Instituto de Matemática a través de períodos decisivos para su política de desarrollo. En particular, bajo su conducción se estableció un plan de perfeccionamiento que inició una transformación cualitativa decisiva de la planta del instituto. Aplicó con rigor los estándares correspondientes, asumiendo los inevitables costos personales que ello trae consigo. En un recuento de su labor directiva, no es posible olvidar el gran despliegue de energía e imaginación que realizó para dotar a la facultad de un elemento tan importante como es la Biblioteca de Matemáticas, cuyas primeras colecciones fueron el resultado de donaciones gestadas personalmente por el entonces director. Felipe Villanueva fue uno de los docentes más destacados de la Facultad de Matemáticas. Su prolongada y exitosa participación en la docencia de servicio a otras facultades ha redundado en que miles de profesionales lo cuenten entre los profesores decisivos de sus carreras. En el ámbito interno, es preciso recordar que otros tiempos requirieron del profesor Villanueva el asumir personalmente gran parte de la docencia de la licenciatura, en una época de escasez de profesores idóneos. Así, varios de los miembros de la planta académica de la Facultad le deben una parte significativa de su formación de pregrado, así como le agradecen el haber asumido parte de sus funciones docentes mientras se perfeccionaban lejos de Chile. Entre sus cualidades personales destaca de manera sobresaliente su capacidad de trabajar infatigablemente, impulsado por un entusiasmo desbordante y contagioso, que daba cuenta, además, de su generosidad y su proverbial capacidad para generar a su alrededor un clima de encuentro y concordia entre las personas más diversas. Todos quienes tuvimos la ocasión de conocerlo como profesor, colega o amigo recordaremos siempre su legado humano y profesional. CLAuDIO FERnánDEz y JOSé LóPEz Ex decanos Facultad de Matemáticas

LA FIEBRE POR EL CAnTO: Las siete secciones del curso 'Coro' del primer semestre de este año son las que están en esta fotografía. Con un total de 600 alumnos, es uno de los que tiene más alumnos en la universidad. Depende del área de Extensión del Instituto de Música y lo coordina el profesor Víctor Alarcón. V.S.

cOn sELLO Uc

Para guardar el calor Durante las visitas de los alumnos de Ingeniería al barrio Medialuna de Peñalolén, previas a su trabajo del curso ‘Desafíos de la Ingeniería’, les llamó la atención que muchas casas tuvieran sus ventanas descuadradas, lo que deja escabullir el calor de la vivienda. Se propusieron entonces diseñar un prototipo que mejorara el problema en forma barata y eficiente. Surgió así No + frío, un artefacto semejante a una cortina inflable transparente que se llena de aire y que se adhiere con velcro a la ventana.

Según cálculos teóricos de los estudiantes, el dispositivo mantiene un 80% del calor antes disipado, lo que permite disminuir el uso de calefacción, con el consiguiente ahorro de dinero. El artefacto podría costar aproximadamente $4.000 en el mercado. Con esta propuesta, el grupo obtuvo de premio un 7 como nota final de curso. En total, fueron 51 los artefactos que desarrollaron los alumnos con el lema «Nuevo barrio, nuevos desafíos». El curso fue desarrollado en conjunto con Un Techo para Chile. A.M.B.

BARATO: El sistema podría llegar a costar $4.000, además de ayudar a ahorrar en calefacción.

LIBRO dE vIsITAs

cURsO cOn cUEnTO

Taller de Poesía

Yoichiro Matsumoto

Con guitarra en mano, Eduardo Gatti impartió un taller para alumnos de distintas carreras en el marco de la cátedra de Escritor Residente, programa de la Facultad de Letras creado en el año 2000. Algunos de los temas tratados fueron la morfología del poema en cuanto a ritmo y su relación con el canto, la importancia de la metáfora y los tipos de rima. «Pero principalmente la intuición como herramienta natural de búsqueda que es lo que constituye mi experiencia», comenta este cantautor. Los estudiantes también compartieron con la antropóloga Patricia May, el trovador Eduardo Peralta quien se refirió sobre la historia de la canción moderna, y el abogado y director para América Latina de la Confederación Internacional de Autores y Compositores, Santiago Schuster. El segundo semestre, este taller estará a cargo del poeta Waldo Rojas. n.S.

Convencido de que es necesario fortalecer las relaciones con Latinoamérica, el vicepresidente ejecutivo de la Universidad de Tokio recibió la Medalla Centenario de manos del rector Ignacio Sánchez, en reconocimiento a la trayectoria de cooperación e intercambio académico entre ambas instituciones, y a la contribución hecha al desarrollo del conocimiento. Gracias a un convenio firmado en 1996, 24 alumnos UC han cursado estudios en la Universidad de Tokio, una de las más importantes de Asia, mientras que 28 de sus alumnos han realizado su intercambio en la Universidad Católica. Como afirmó Matsumoto –vicerrector de la Universidad de Tokio, ingeniero mecánico y doctor en Ingeniería por esta misma universidad– el objetivo es desarrollar mayores proyectos de investigación conjuntos. «Nos gustaría expandir la buena relación en los negocios que tiene nuestro país con Chile al campo de la educación superior». n.S.

EL nÚMERO

EncUEsTA

Bicentenario Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Cree que faltaron iniciativas para celebrar el Bicentenario?» publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

no

proyectos estudiantiles realizaron labores solidarias estas vacaciones de invierno.

Directora de Arte: Soledad Hola.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos.

nº 192, agosto de 2010.

Diseñadora: María Inés Vargas.

Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557.

Vicerrectora de Comunicaciones y Educación Continua:

Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Impresión: Gráfica Puerto Madero. Escriba a: vision@uc.cl

Luz Márquez de la Plata. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez, Virgina Soto-Aguilar. Editor fotográfico: César Cortés.

Periodistas: Marcela Alam, Solange García, Juan Pablo Garnham,

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UniVersitaria UC.


VIDA UNIVERSITARIA 3

Agosto de 2010

Mario Correa BasCuñán es profesor titular de la faCultad de dereCho

un secretario general con la camiseta puesta el último miembro del equipo del rector ignacio sánchez comenzó su labor el mes pasado, pero tiene una trayectoria de décadas en la uC, institución que pudo conocer aún más en el trabajo que realizó como parte del comité de búsqueda. Juan paBlo GarnhaM

El año pasado, el profesor Mario Correa tuvo una oportunidad única de conocer a fondo a la UC: formó parte del comité de búsqueda del nuevo rector. «Tuvimos 104 reuniones con distintas personas y organismos de la universidad», explica este abogado. «Se conversó con todos los decanos, con todas las facultades, en cada recinto de estudiantes, de trabajadores, con todos los organismos que giran en torno a la universidad». Así, compartió con gente de áreas tan distintas como los sindicatos o el Canal 13. Esto lo dejaría en una excelente posición para un nuevo desafío que asumió el 1 de julio: ser el secretario general de la Universidad Católica. Para él, la llamada del rector fue una sorpresa. «Yo no me lo habría imaginado jamás», dice, «es un cambio más o menos grande, pero estoy muy contento. Se trata de un desafío muy bonito y en lo que se pueda ayudar a la universidad y a la Iglesia, yo feliz». Hasta el 30 de junio, Correa se desempeñó como director de Postgrados de la Facultad de Derecho,

de donde es ex alumno y académico. «Yo entré acá el año 67 y no me he ido. Estando en tercer año empecé a ser ayudante», recuerda este profesor titular, quien dicta las cátedras de Derecho Romano y Civil. Además de sus labores docentes y administrativas, Mario Correa tiene su propio estudio de abogados. «Me temo que eso es lo que más se va a resentir con mi nuevo cargo», explica riéndose. Porque el profesor suma a todos estos trabajos una intensa participación en otras instituciones. «Soy campeón del mundo para los directorios que no producen plata», dice sonriendo nuevamente. Participa en el Voto de O’Higgins –iniciativa que construyó el Templo Votivo de Maipú–, en el Instituto Histórico de Chile y en la Fundación Alcázar, que administra los colegios del Ejército, entre otras. Pero a uno de los que está vinculado más fuertemente es el Club Atlético de Santiago, del cual su padre fue fundador y presidente por 68 años. «Nos dedicamos mucho al atletismo escolar. El alumno que está en eso está fuera de la droga y de otros males», co-

La labor del secretario general De acuerdo con los estatutos de la universidad, el secretario general actúa como ministro de fe de ésta y aparece como tercera jerarquía en la institución, después del rector y el prorrector, excluyendo al Gran Canciller y al Vice Gran Canciller. Además, forma parte del equipo del rector e integra el comité directivo. «En ese sentido colabora con el rector en lo que se pueda, pero lo fundamental es lo primero: ser ministro de fe en todos los actos directivos de la universidad», dice Mario Correa. Es un cargo nombrado por el Gran Canciller a proposición del rector y con la aprobación del Consejo Superior.

MultifaCÉtiCo: además de abogado, profesor y miembro de diversos directorios de insituciones no lucrativas, Correa practica distintos deportes y es dirigente deportivo.

menta Correa, quien dirige el organismo desde el año pasado. En su juventud compitió también en lanzamiento de bala y disco y ochocientos metros planos. «Pero era malo», dice, «después me agarró el estudio y me dediqué a ser dirigente». De todas maneras, siempre está haciendo algún deporte: «troto, nado, hago gimnasia, juego tenis, golf. En los ratos libres, de repente, me hago espacio, a veces en vez de almorzar».

De alguna forma, se seguirá haciendo tiempo para ser secretario general, deportista aficionado y profesor de Derecho, pero tiene claro que viene un tiempo de mucho trabajo y servicio a la UC, junto al rector y a su equipo. «La comunidad quería más participación de las facultades y el rector lo tiene claro, y veo que se está enfocando por esos lados», dice, recordando su labor en el comité de búsqueda.

Mariano de la Maza, nuevo deCano de filosofía

«Queremos que la facultad tenga más que decir en los debates contemporáneos» varios son los desafíos de este doctor en filosofía, tales como aumentar el número de alumnos que entran a la licenciatura, lo que implicará hacer cambios en las vías de ingreso, y una mayor integración con el instituto de estética. pero, sobre todo, impulsar la apertura de la facultad, promoviendo los cursos de ética aplicada en las distintas carreras y aportando en la discusión pública. niCole saffie

Una Facultad de Filosofía más abierta y que tenga algo que decir en los debates de la sociedad es la misión del nuevo decano Mariano de la Maza. De 55 años, este licenciado en Filosofía por la Universidad Católica y doctor en Filosofía por la Ruhr-Universität Bochum, Alemania, es experto en temas de idealismo alemán, fenomenología hermenéutica y antropología filosófica. Uno de sus propósitos es desarrollar una línea de ética aplicada en las distintas facultades de la UC, iniciada ya durante el decanato de su antecesor, el profesor Luis Flores. Es así como ya lleva tres semestres coordinando un programa dedicado especialmente a estudiantes de Ingeniería, donde se abordan problemas éticos a los que se enfrentarán durante su profesión, como pueden ser los relacionados con el Transantiago o los que generó el terremoto con respecto a las construcciones. Este semestre también se comenzará otro programa en Agronomía, donde se tocarán temas tales como los alimentos transgénicos. «Esta es una buena manera de ser relevantes tanto para la universidad como para la sociedad», acota De la Maza. Entre los mayores desafíos que deberá enfrentar el nuevo decano está aumentar

Cruzado: Con sus dos hijos –un periodista y un biólogo, ambos titulados en la uC– el decano comparte su pasión por el fútbol y por ‘la Católica’, a la que juntos van a ver al estadio.

el ingreso de estudiantes a Filosofía, que ha disminuido en los últimos años. Una alternativa, que habría que examinar con las autoridades pertinentes, sería darles a los buenos alumnos que estén interesados la posibilidad de entrar directamente vía Prueba de Selección Universitaria (PSU),

eventualmente a través de un plan común con Teología. Actualmente sólo se puede acceder a la licenciatura, que dura tres años, después de haber cursado dos años en el College u otra carrera. También se planea crear un magíster profesional y perfeccionar algunos aspectos del doctorado, que ya cuenta con una acreditación de siete años. Otro de los objetivos es lograr una mayor integración con el Instituto de Estética que, aunque pertenece a la Facultad de Filosofía y ha creado recientemente un diplomado común con el Instituto de Filosofía, todavía tiene poco contacto con éste. Se trata de generar mayor participación e investigación conjunta. Por otra parte, parece necesario precisar la relación que existe con la Academia de Liechtenstein, para determinar el aporte que se puede realizar en conjunto. Además, desea dar un foco diferente a las actividades de extensión. «Cuando se habla de extensión, se hace referencia a los coloquios internacionales que organizamos todos los años, pero estas son instancias especializadas que le interesan principalmente a los filósofos; extensión es también aprender a hablar con la sociedad, con un lenguaje que la gente entienda, pero con una mirada filosófica»,

explica De la Maza. En este punto también se cuenta darle un nuevo impulso a la revista del Instituto de Filosofía. Para el nuevo decano, el rol de la facultad con respecto a otras universidades está en aportar al diálogo filosófico. «Una buena experiencia la tuvimos el año pasado con el Congreso Nacional de Filosofía. Hubo varios profesores nuestros que participaron; pero sin la pretensión de ser los líderes o los mejores, sino simplemente de ponernos en un plan de igualdad, de respeto mutuo, de comunicación real. No queremos ser considerados como los estandartes de la filosofía en Chile, pero sí contribuir significativamente a un diálogo enriquecedor de nuestra cultura, con la perspectiva de la integración entre razón y fe», comenta. En suma, la gran tarea que se propuso el nuevo decano es lograr una facultad más abierta y con más presencia en la sociedad. Como él mismo dice, «queremos que tenga más que decir en la sociedad frente a los debates contemporáneos, que sea escuchada con interés, pero que a su vez sea capaz de escuchar a la sociedad; que pueda aportar efectivamente algo a la discusión pública y que tenga un mayor diálogo con las diferentes facultades, que sea un verdadero aporte a la universidad».


4 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

Catalina Valdés y el padre Cristián ronCagliolo enCabezan la nueVa direCCiÓn

nuevos rostros para la pastoral uC una gestión compartida y cambios de estructura son parte de los nuevos aires que tiene la pastoral. la idea es continuar la exitosa labor realizada en los últimos diez años y a la vez dar respuesta a las nuevas necesidades y realidades de la comunidad universitaria. niCole saffie

Con una cara renovada comienza la Pastoral este segundo semestre. Para partir, cambió su nombre: de Dirección General pasó a ser Dirección de Pastoral y Vida Cristiana. También tiene nuevos rostros: la directora ejecutiva Catalina Valdés, abogada UC, y el capellán mayor, el padre Cristián Roncagliolo. Ellos son los encargados de continuar la tarea que comenzó Antonio Daher, quien dejó el cargo tras diez años de fructífera labor. A las direcciones de Formación y cultura cristiana, Misiones, Solidaridad y las pastorales de administrativos, académicos y alumnos, se agrega una nueva dirección de administración interna. También trabaja una serie de asesores, personas consagradas que colaboran en la atención pastoral de cada campus. «Cada uno de los asesores tiene una incorporación directa en la mayoría de los proyectos», explica Catalina. Con la misión de ayudar al Vice Gran Canciller, monseñor Andrés Arteaga, en la coordinación de la Pastoral, los nuevos encargados buscan dar continuidad a los tres ejes que guiaron las acciones de esta unidad en los últimos cinco años, prestando especial atención a las nuevas necesidades de la comunidad UC: fomentar la identidad católica en todos los estamentos –alumnos, profesores y funcionarios–, contribuir con el país a las puertas del Bicentenario, y cultivar la vocación misionera y los vínculos de fraternidad al interior de la comunidad universitaria. Aunque se encuentran en un periodo de reflexión, adelantan que uno de los acentos de su gestión será trabajar por

Cristo a nuestros más cercanos», comenta Catalina, y agrega: «Se trata de generar un momento de encuentro y reflexión, personal y comunitario». Otros de los proyectos que ya están agendados son una semana cultural a comienzos de septiembre y el taller de formación política para jóvenes «Tomás Moro». El padre Cristián explica que esta última instancia consiste en cuatro charlas dictadas por figuras públicas que contarán su experiencia, dirigidas a aquellos alumnos que se sienten atraídos por el servicio público. Con el objetivo de incluir a los administrativos, este año se ha impartido una serie de talleres, propuestos por los mismos funcionarios. Además, ya está en carpeta un proyecto que contempla una serie de iniciativas para hacer que los profesionales jóvenes se sientan parte de la direCCiÓn Compartida: Catalina Valdés, directora ejecutiva, y el padre Cristián roncagliolo, Pastoral. También se han planteado crear capellán mayor, encabezan la dirección de pastoral y Vida Cristiana. los nuevos encargados programas de formación y misiones tanto buscan dar continuidad a las acciones de la pastoral, dando especial atención a las nuevas necesidades de la comunidad universitaria. para funcionarios como profesores. La idea, como explican Catalina y el padre Cristián, es que esta sea una PasEs por ello que para este segundo una mayor inclusión de los alumnos, toral que esté al servicio de las personas, semestre están preparando una misión mostrando la riqueza de la fe. «Se trata promueva el diálointerna con el lema de que todos los estudiantes, indepengo y se haga «desde «Abramos las puerdiente de su condición socioeconómica, partiCipaCiÓn de abajo hacia arriba». tas a Cristo». Se reasociocultural e incluso religiosa, se funCionarios En otras palabras, lizará en octubre sientan insertos en el proceso vital que 240 administrativos han asistido a escuchar a los disy estará enfocada desarrolla la Universidad Católica, se las charlas Más allá del escritorio; tintos miembros en que profesosientan parte de la universidad», dice 108 participan en los talleres de la universidad, res, funcionarios y el padre Cristián. Precisamente con ese semestrales, 65 visitan hogares o van y a partir de su alumnos puedan fin se crearon Belén UC, talleres a pera las operaciones de Servir UC, y 25 propia realidad y invitar a vivir la fe a sonas de comunas de escasos recursos, preparan sus sacramentos, entre ellos necesidades, crear sus propios compay Trabajo País, construcción y ayuda a 5 funcionarios externos. e implementar las ñeros. «A veces es la comunidad. Ambos buscan integrar distintas iniciatimás fácil acercarse a los estudiantes más alejados de la fe, vas, siempre promoviendo una fe que a personas desconocidas en las misiones pero siempre conservando una fuerte sea atractiva para todos. y se hace mucho más difícil hablarle de identidad católica.

proyeCto «familiares Cuidadores, funCionarios uC»

mejor calidad de vida para cuidadores y enfermos la iniciativa que lidera la escuela de enfermería en colaboración con el departamento de beneficios al personal apoyó a 25 funcionarios uC en 2009 y este año cuenta con 27 inscritos. solange garCía

a funcionarios que tienen a cargo algún Sissi Manríquez, secretaria de la Direcfamiliar enfermo, es liderada por la Escueción de Docencia de la Facultad de Letras la de Enfermería en colaboración con el (3 hijos), cuida hace cerca de seis años a Departamento de Beneficios del Personal. su padre que padece mal de Parkinson Además cuenta con la asesoría de la Escuela y a veces, confiesa, se sentía sobrepasada. de Psicología y del Departamento de Salud «En el taller me di cuenta de que no era Pública de la Facultad de Medicina. necesario que hiciera todo yo. Aprendí La literatura indica que los trabajadores a delegar cosas en mi casa y en torno a que desempeñan ambos roles –funcionami padre; logré acordar con mi hermano rios y cuidadores– en general no cuentan que él lo lleve a las con tiempo para caconsultas médicas. pacitarse, por lo que tiempo para ConVersar Ahora, tengo tiemno son promovidos, po para mí, puedo presentan mayores Los participantes del proyecto, que descansar y cocinar problemas de salud se reúnen miércoles por medio tranquila», declara física y mental (esde 12:30 a 14:00 hrs. en torno a satisfecha. un almuerzo saludable, abordan trés, angustia, culpa, temas tales como higiene del sueño, «Los resultados insomnio, etc.) y marelajación, asertividad, apoyo a la superaron ampliayor ausentismo latoma de decisiones y negociación, mente mis expecboral. Por lo mismo, manejo del estrés y del tiempo, etc. tativas», reconoce para la académica Los contenidos se definen de acuerdo emocionada la funde Enfermería y dia las necesidades del grupo. cionaria de Letras rectora del proyecto, al referirse a su parLuz María Herrera, ticipación en el proyecto «Familiares «desde la perspectiva institucional este procuidadores, funcionarios UC», que en su yecto es una inversión importante, porque segundo año de ejecución cuenta con 27 al apoyar a los funcionarios se aumenta su trabajadores inscritos. productividad y la universidad aumenta su La iniciativa que desarrolla un promagnetismo en términos de poder retenergrama que enseña a cuidar y cuidarse los con mejor calidad de vida».

buenos resultados: para sissi manríquez, quien cuida a su papá con mal de parkinson, la experiencia de compartir su situación le ayudó de distintas maneras.

El proyecto también ha redundado en la mejoría de los mismos enfermos en algunos casos. «Mi papá está mucho mejor, pues me abrí a pedir otras opiniones profesionales y a probar otros tratamientos», agrega Manríquez. Su padre, que en las últimas vacaciones no quiso visitar a ningún familiar «para que no lo vieran en esas condiciones», presenta mejorías del orden del 70% según su hija. Los alcances del proyecto son enormes, pues es una iniciativa solidaria.

«Se pone sobre la mesa el tema y los compañeros de trabajo asumen un rol de apoyo», explica Ilta Lange, creadora del programa. Así lo vivió Ángela Guajardo, secretaria del SIBUC, quien está a cargo hace 10 años de su madre insulinodependiente, por una diabetes que ya casi no le permite ver. «Poder compartir esta situación con otros me ayudó a disolver la culpa y a sentirme más contenta, pues me siento apoyada y acompañada, incluso por la institución donde trabajo».


VIDA UNIVERSITARIA 5

Agosto de 2010

Uno de los hitos del iMUC en sUs años de existenCia

Una inversión para el país a través del arte Cincuenta años cumple el instituto de Música. Uno de los aportes al desarrollo de la música nacional ha sido la implementación de becas totales y parciales a jóvenes talentos que provienen de la Fundación de orquestas Juveniles e infantiles, una de las iniciativas más recientes y que beneficia, hasta ahora, a alrededor de 30 instrumentistas.

david Fuentealba, 21 años.

VeróniCa salazar

Casi como estudiar Medicina. Alrededor de doce años puede estar un estudiante de música en la universidad para sacar la licenciatura. A los seis años del ciclo elemental, al que ingresan según el nivel que tengan, se suman los cuatro años de la etapa superior. «Los primeros años son como estar en el limbo. Uno rinde un examen y ahí conoce a qué año de la etapa básica llega. Pero hacer el ciclo elemental no te asegura que quedes en la siguiente etapa. Si el profesor del instrumento que tocas tiene sólo dos cupos y son seis los alumnos, cuatro quedan fuera», cuenta David Fuentealba, quien está en el último año de la etapa básica, y que además es uno de los 30 beneficiarios de la beca que otorga el Instituto de Música (IMUC) a los integrantes de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI). Las becas que pueden cubrir parcial o totalmente los estudios tienen como objetivo –tal como lo señala el director del IMUC, Alejandro Guarello– rescatar a los talentos que actualmente participan de las orquestas infantiles o juveniles. «En algunas ocasiones los monitores o directores de esos conjuntos no están capacitados para ayudar y desarrollar verdaderamente esos talentos», comenta el director, bajo cuyo periodo se comenzaron a dar estas becas que se otorgan cada año y cuyo único requisito es la pertenencia a una orquesta registrada en la FOJI, además de demostrar el talento necesario en la audición de ingreso. Muchos de los becarios provienen de regiones. Es el caso de Diego Cárdenas, intérprete de corno, que viene de Valdivia. Empezó tocando el metalófono a los 10 años. Le gustó la música y se metió a la banda de la Escuela Nº1 de Valdivia. «Un día llegaron unas cajas con instrumentos. La que yo abrí tenía un corno. Y de ahí no me separé más de este instrumento», cuenta el estudiante de música de 18 años, para el cual uno de los obstáculos más importantes ha sido el estar lejos de su familia. «Al principio fue difícil, pero ahora hasta me gusta Santiago. Mi mamá vino para el primer concierto en el que toqué. Pero sólo por dos días. Lo que tengo claro es que hay que aperrar si uno quiere esto. Además, a uno en Santiago se le abre el campo. La primera vez que vine conocí a muchos músicos, y comprendí que hay que escuchar harta música y

diego Cárdenas, 18 años.

Patricio Velásquez, 15 años. Catalina Basáez, 13 años.

no guiarse sólo por el instrumento que uno toca. Hay que escuchar de todo. No encerrarse en la monotonía de un solo instrumento», dice este fanático de la música docta y entre cuyos compositores favoritos se encuentra Wagner, Mahler y Anton Bruckner. También del sur viene Patricio Velásquez (15), a quien califican como la promesa del violín de Puerto Montt. A los siete años empezó con este instrumento bajo la tutela de su padre, que es profesor de música. Tras audicionar en Puerto Montt y estudiar un tiempo en esa ciudad, recibió la beca IMUC. «Durante dos años viajaba una vez al mes y estaba como dos o tres días. Eran 12 ó 13 horas de viaje. Ahora vivo con unos tíos en Maipú. Ha sido difícil y echo mucho de menos. No estoy en el colegio, así que tengo que dar exámenes libres. Estudio solo, y me dan guías. Todos me dicen que es una suerte, pero yo encuentro que no tanto. Pero nunca he pensado en dejar el violín». Con gustos más proclives al folclor y la música latinoamericana, al estudiante de Puerto Montt le gusta Manuel García, Inti Illimani, Víctor Jara

y Chinoy. «No soy muy fanático de la música clásica. Me da un poco de lata. Como soy del sur, me gustan los vals de Chiloé», cuenta el violinista. Uno de los profesores que está en permanente contacto con estos alumnos es Jean Pierre Karich por la clase obligatoria de teoría que deben tomar los alumnos al ingresar. «Tocan más de lo que saben», sentencia el académico. Pero al hablar de la experiencia con estos alumnos no duda de calificarla como un aporte tanto para el IMUC como para el país y para la música. «Al hacer un balance debo decir que me siento orgulloso de estos chicos que hacen un esfuerzo y un sacrificio increíble por la música, por sus padres, por su ciudad. En resumen, por buscar un futuro en este mundo tan incierto. Mi relación con ellos siempre es de complicidad pero también de rigor. Cuando los veo formando parte de la orquesta del IMUC no puedo no conmoverme», dice Karich. Una de las becadas de menor edad es Catalina Basáez. Tiene 13 años y fue criada en un ambiente rodeado por melodías. Su padre, profesor de

música, la motivó a tocar el violín. Su hermana mayor estudia piano y otro de sus hermanos toca el violoncello. Lo más difícil para esta joven concertista es conciliar los estudios del colegio con los estudios en la UC. «Estoy en nivelación y el próximo año me pasan a algún curso. Me encanta venir porque aprendo muchísimo», dice la violinista. David Fuentealba describe el sonido del violoncello, instrumento que toca, como la voz humana. «Es uno de los más melancólicos y románticos en su sonido y proyección», dice el estudiante. Lo que sienten cuando el instrumento que han escogido perfeccionar pasa a ser una parte de sí es algo en lo que coinciden los becados: en esos momentos los problemas no existen y todos los sacrificios pasan a segundo plano. También coinciden en la importancia de transmitir esta sensación; en palabras de David: «Uno se da cuenta de que la pasión no es personal, sino que todos los instrumentistas están en la misma. Eso nos motiva a ser más expresivos y a buscar que el receptor de tu música sienta lo que uno siente cuando toca».

Medio siglo de aportes En estos 50 años, el Instituto de Música ha contribuido al mundo de la música con diversas actividades. Una de ellas es la temporada de Música de Cámara UC que se inició en 1965 y que se ha mantenido en forma ininterrumpida hasta la actualidad. La temporada de conciertos abarca todo el año. Se inicia con la temporada de Música Sacra, que se realiza en marzo y abril en el

Templo Mayor del Campus Oriente, y le sigue el Festival de Guitarra, el Festival de Música de Cámara, el de Música Antigua y el de Música Contemporánea Chilena. Bajo el alero del instituto se han formado varios conjuntos, entre los que se cuentan el de Música Antigua, la Orquesta de Cámara, el Quinteto Hindemith, Trío Arte, el Coro de Cámara, el Cuarteto Rena-

centista, Estudio MusicAntigua y el Coro de Estudiantes. Además de iniciar en 1990 la Primera Escuela Internacional de Profesores Visitantes, que convoca entre 8 a 10 artistas y pedagogos de todo el mundo a dictar conferencias, clases magistrales y conciertos, en 1997 se abrió la licenciatura en Composición y en 2004 la licenciatura en Musicología.


6 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

El artículo publicado por la rEvista Harvard Educational rEviEw rEavivó El dEbatE En EE.uu.

confirman los resultados de un polémico estudio sobre las pruebas de admisión a universidades estadounidenses María verónica santelices, profesora de la Facultad de Educación, concluye que sus hallazgos cuestionan la validez de los puntajes del test verbal que obtienen los estudiantes afroamericanos, así como las decisiones de admisión basadas exclusivamente en esos resultados. aún falta investigar las causas del fenómeno. antoniEta sánchEz en Políticas Públicas de la Universidad de California, Berkeley, inició su doctorado en En el año 2003 el psicólogo estadounidense Educación en esta misma universidad. En esa Roy Freedle generó una gran controversia época trabajaba en la oficina de investigación en su país con la publicación de un estudio en admisión de esta casa de estudios, desde crítico sobre la prueba de admisión a las donde se estaban promoviendo fuertes universidades que más alumnos rinden en reformas al sistema de admisión nacional Estados Unidos, el SAT. Después de anaestadounidense. lizar los datos que recogió en sus 30 años Impulsada por el impacto que el trabajo de trabajo en el organismo responsable del de Freedle había generado en el medio, la desarrollo de este test, el Educational Testing especialista retomó este tema como proyecto Service (ETS), concluyó que el instrumento de tesis. La investigación replica el estudio contenía una relación sistemática entre sesgo del psicólogo pero toma en consideración y la dificultad de la pregunta que afectaba las críticas metodológicas que recibió y utiliza a los estudiantes afroamericanos. Específidatos más actualizados de la prueba. La tesis camente, señala que los ítemes más fáciles también examina la propuesta de Freedle favorecen a los blancos y que las preguntas para calcular un puntaje corregido para los más difíciles son mejor respondidas por los estudiantes de grupos minoritarios. afroamericanos, quienes obtienen resultados Santelices explica que ella trabajó con más bajos en el SAT. una definición del sesgo utilizada en meFreedle describe esta situación como dición educacional que se conoce como un fenómeno prevalente en todas las prueFuncionamiento dibas estandarizadas, ferencial del ítem, independiente de lo sólo En vErbal DIF según sus siglas que evalúen, y para en inglés. El conceptodos los grupos miLa tesis examinó pruebas de verbal y matemáticas, y también evaluó a to se refiere a cómo noritarios. estudiantes hispánicos, pero el sesgo funciona una preLa investigación sólo se encontró en el test verbal y en gunta en distintos recibió fuertes crítiel caso de los afroamericanos. grupos de la poblacas de parte de los inción examinada, que vestigadores del ETS, tienen un nivel equivalente de habilidad. relativas al aspecto metodológico y al uso de Después de dos años de gestión para datos correspondientes a pruebas antiguas, conseguir los datos actualizados de la previas a la implementación de un proceso prueba SAT, y luego de implementar las de revisión de preguntas con sesgo. mejorías metodológicas propuestas, SanEn el apogeo de esta polémica, la protelices estableció correlaciones muy parefesora de la Facultad de Educación María cidas a las de Freedle. «Si bien el tamaño Verónica Santelices, economista UC y máster

datos actualizados: la investigadora chilena replicó el estudio del psicólogo roy Freedle, pero tomó en consideración las críticas metodológicas que él recibió y usó datos más actualizados de la prueba sat.

del sesgo por pregunta no es grande, es mediano a pequeño –y en ese sentido los procesos de filtro parecen haber funcionado bien–, sigue habiendo una relación muy sistemática entre la dificultad del ítem y el signo del sesgo. O sea, las preguntas difíciles siguen beneficiando a los grupos afroamericanos y las preguntas fáciles siguen beneficiando a los blancos». Santelices explica que hay distintas teorías que intentan explicar las causas de este DIF. «Yo concluyo que hay algo sobre la prueba que no entendemos bien, y que en la práctica la organización que hace la prueba ha estado tratando de negar el fenómeno diciendo que no existe y ‘si no existe, entonces no nos preocupamos’. Lo que yo digo es sí existe (…) y deberíamos preocuparnos de investigar a qué se debe y cuál es el efecto real que puede estar teniendo eso sobre los puntajes de ciertos

grupos», dice. El último número de la revista Harvard Educational Review publicó un artículo que recoge parte de los resultados de la tesis de la profesora de la UC y que revivió la polémica generada por Freedle en su momento. Entre las conclusiones, el artículo señala: «A pesar de que no son generalizables a todos los subgrupos étnicos y a todos los tipos de ítemes, estos hallazgos ciertamente son lo suficientemente sólidos como para cuestionar la validez de los puntajes del SAT verbal de los estudiantes afroamericanos, así como las decisiones de admisión basadas exclusivamente o predominantemente en esos puntajes». Santelices agrega que hay muchas preguntas pendientes que le gustaría investigar, entre ellas las causas del sesgo y examinar si el fenómeno ocurre en otras pruebas estandarizadas.

la dEtEcción dE EjEMplarEs dE EstE insEcto auMEntó dEsdE 27 a 1.128 individuos En los últiMos MEsEs

se descubre una especie invasora de chinitas asiáticas en las regiones de valparaíso y Metropolitana un estudio alerta sobre la importancia de detener la expansión de este insecto que amenaza con desplazar a las especies nativas, dañando la biodiversidad chilena. virginia soto-aguilar

La chinita asiática Harmonia axyridis llegó al país para ser usada en el control biológico de plagas. Irónicamente, pasó de controlador natural a especie invasora: su proliferación inesperada en Chile ha generado preocupación en los investigadores que han descubierto una creciente presencia de este insecto en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Tania Zaviezo, profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, junto a Audrey Grez, de la Universidad de Chile, han estado investigando la presencia de Harmonia axyridis desde el año 2008 en el marco de un proyecto Fondecyt llamado «Depredadores afidófagos en cultivos de alfalfa: Efectos del hábitat de borde y de la presencia de otros depredadores del mismo gremio en su dispersión y control de áfidos». En el desarrollo de esta investigación fueron encontrando este tipo de chinitas asiáticas y se dedicaron a estudiar detenidamente su presencia.

Marca En ForMa dE M: un detalle que ayuda a reconocer esta especie es la mancha negra en forma de M que tienen en la placa blanca (pronoto) detrás de la cabeza.

«Nosotros estábamos monitoreando chinitas de todo tipo en alfalfales en Pirque. Ahí encontramos, entre 90 mil individuos que colectamos, uno de esta especie. A pesar de ser una en 90 mil nos llamó la atención, y nos dedicamos a observar con mayor cuidado a esta especie en particular. Así es como hemos detectado un aumento explosivo de las poblaciones. En sólo un par de meses –abril a junio de este año- aumentamos nuestros registros de 27 a 1.128 individuos,

sólo en Santiago, y seguimos capturando», explica Tania Zaviezo. Estas chinitas han sido encontradas en los últimos tres años en las regiones de Valparaíso y Metropolitana tanto en cultivos y plantaciones como al interior de domicilios. Su llegada y proliferación es preocupante principalmente desde el punto de vista ecológico. «Puede desplazar y depredar otros coccinélidos, con la consecuente pérdida de biodiversidad y potencial extinción de especies. Esto, a su vez, podría afectar el control biológico de algunas plagas, que son mejor controladas por los enemigos naturales ya presentes que por esta chinita invasora. Además por su alta voracidad, también se puede alimentar de otros insectos nativos en áreas silvestres e impactar sus poblaciones», destaca la investigadora. Por otra parte, estas chinitas podrían contaminar productos agrícolas y provocar con ello efectos negativos. Esto se ha descrito particularmente para uva de vinificación, donde su presencia en las cubas podría dar características organolépticas no deseables a los vinos, como afectar su sabor y aroma. En la temporada de invierno, estos insectos se resguardan del frío en casas y departamentos, para, posteriormente, volver al aire libre en la primavera. Por eso el llamado que hacen los investigadores

es que cuando sean encontrados estos ejemplares de chinitas, sean eliminados para detener su proliferación. No producen molestias en las casas, más allá de lo que puede incomodar la presencia de cualquier otro insecto. Aunque en otros países, la presencia masiva de la especie ha causado alergias y otros daños caseros. Los resultados de esta investigación, en la que también están participando el entomólogo Guillermo González y Sergio Rothmann, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), serán incluidos en la Revista Ciencia e Investigación Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

¿Cómo reconocerlas? Estas chinitas son de tamaño relativamente grande –6,5 a 8,0 milímetros de largo–, sus alas endurecidas son típicamente amarillas a rojas, y poseen puntos negros. El número de puntos es variable, e incluso podrían no tenerlos, pero las que se han encontrado en Chile tienen más de 14 puntos y alas rojizas. También tienen una mancha en forma de M detrás de la cabeza.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Agosto de 2010

Con la misma teCnología de software Controlan la Calidad de las tortillas mexiCanas

Con técnicas ‘made in Chile’ detectan espinas en filetes de salmón un equipo de ingenieros desarrolló dos proyectos que, mediante técnicas de visión por computador, determinan en forma automática si un alimento se aleja de los patrones de calidad requeridos. ana maría bolumburu

La experiencia de haber trabajado anteriormente en control de calidad de alimentos llevó a un grupo de profesores de la Escuela de Ingeniería a embarcarse en un proyecto pionero en Chile y en Latinoamérica orientado a desarrollar dos nuevos sistemas para la inspección visual de alimentos de manera automática: uno para determinar la calidad de las tortillas de maíz y otro para detectar espinas en filetes de salmón. Ambos determinan automáticamente si un alimento se desvía de los patrones de calidad requeridos. El equipo, dirigido por el profesor Domingo Mery, y en el que participan como coinvestigadores Aldo Cipriano, Álvaro Soto y José Miguel Aguilera, desarrolló el proyecto Fondef SalmonX. El desafío era detectar espinas en forma automática con más de 90% de certeza, en un proceso rápido y eficiente. Diseñaron entonces un sistema de rayos X capaz de obtener radiografías digitales de alta resolución y alto contraste en filetes de salmón. El sistema toma una radiografía de 6 megapixeles de unos 40 por 40 centímetros, y en menos de 3 segundos es capaz de detectar las espinas presentes en el pescado. Las más pequeñas detectadas fueron de 0,5 mm de diámetro y 0,5 cm de largo.

automÁtiCo: el sistema está concebido para que el equipo de análisis de imágenes de rayos x esté instalado sobre la línea de producción. la idea es que al igual que las maletas en el proceso de inspección de los aeropuertos, los filetes de salmón pasen por al gabinete blindado. Éste va conectado a un computador que tiene el software que es capaz de reconocer el 96% de las espinas.

En la primera etapa los esfuerzos se centraron en calibrar el equipo para obtener una imagen de mejor calidad y configurar un equipo estándar comercial. Diseñaron un gabinete de plomo que aísla los rayos X y lo conectaron a un computador donde se visualiza la imagen. La segunda parte, la más importante según los investigadores, consistió en automatizar el proceso de detección con tecnología de software cien por ciento hecha en Chile. «Estamos en la fase final del proyecto, orgullosos, porque las validaciones muestran que el sistema fue capaz de detectar el 96% de las espinas», señala Domingo Mery. Ahora, el paso siguiente es traspasar esta tecnología a la industria. Las salmoneras se han mostrado interesadas en

supervisar la calidad de sus productos. Las bondades de esta tecnología van más allá: desde entregar un filete premium al consumidor y la producción de pollos libres de huesos, hasta detectar tuercas, tornillos y contaminantes que puedan afectar la calidad del producto. en busCa de las mejores tortillas de maíz

Un proyecto Laccir, desarrollado en conjunto con investigadores mexicanos, permitió al grupo de ingenieros diseñar un sistema para controlar automáticamente la calidad de las tortillas de maíz. Es el primero en su tipo a nivel mundial. «Fue un proyecto bastante complejo, porque no existe una norma que diga cómo tiene que ser una tortilla de buena calidad»,

dice el profesor Domingo Mery. Las calidades se definieron realizando muestreos y encuestas en México DF a 100 consumidores para que dijeran qué es lo importante en la calidad de una tortilla (color, tamaño y forma). Luego, un panel de expertos de 12 personas clasificó 750 tortillas en cinco calidades distintas (muy mala, mala, media, buena y muy buena). Esta información obtenida por los profesores mexicanos «en terreno» fue usada en algoritmos desarrollados por el grupo de la Escuela de Ingeniería para entrenar un clasificador automático. Las validaciones realizadas arrojaron un 95% de coincidencias entre el sistema automático y el sistema de clasificación del panel de expertos. El sistema de clasificación automático está compuesto de iluminación controlada, una cámara digital y un computador de bajo costo. El sistema, parecido a una campana, se ubica sobre la tortilla que se va a analizar. Se toma una fotografía y se envía vía internet a un servidor que procesa la imagen y determina automáticamente la calidad de la tortilla. Luego envía el resultado de vuelta al sistema diseñado. La idea, según los investigadores, es que una empresa pequeña –una pyme, por ejemplo–, pueda comprar este sistema de bajo costo y hacer todo el procesamiento de control de calidad para entregar el servicio al fabricante de tortillas, o bien de cualquier otro alimento: pan, galletas, granos, etc., cuyos atributos visuales (forma, color, tamaño, perímetro, etc.) puedan ser reconocidos por la tecnología de visión por computador.

investigaCión de los profesores Carlos rodríguez, franCisCo Claro y diego Cosmelli

romper paradigmas: el desafío de generar nuevos conocimientos un equipo multidisciplinario de académicos modeló matemáticamente las condiciones que deben darse en una sociedad para que sus individuos, sin ser genios, rompan las normas imperantes y permitan el surgimiento de avances científicos radicales. marCela alam

Por más de dos siglos la visión newtoniana del cosmos como un espacio absoluto, infinito, vacío y geométrico primó como paradigma indiscutido de la física. No obstante, bastó que Einstein irrumpiera con su teoría de la relatividad para que esta hegemonía fuese desplazada, revolucionando la forma de hacer ciencia en el mundo. Dado que la historia de la humanidad está plagada de seres excepcionales que, como Newton o Eistein, fueron capaces de romper las reglas imperantes y generar avances radicales, un equipo de profesores investigó las condiciones para que en una sociedad, en ausencia de genios, se cambien los paradigmas vigentes y se originen nuevos conocimientos. Gracias a fondos otorgados por la Vicerrectoría de Investigación, los académicos Carlos Rodríguez Sickert (Escuela de Administración), Francisco Claro (Facultad de Educación) y Diego Cosmelli (Escuela de Psicología), junto a Miguel Fuentes (físico del Instituto Balseiro de Bariloche) y el alumno Gonzalo Díaz, modelaron matemáticamente los elementos para que en una comunidad no sólo se produzcan grandes transformaciones, sino también

un desplazamiento de sus miembros hacia este nuevo paradigma. Según este modelo, la creación de conocimiento es entendida como la búsqueda de mayor altura en un paisaje compuesto por dos montes de distinto tamaño, donde cada uno representa un paradigma distinto. Ante este panorama, la pregunta es cómo los individuos ubicados en el cerro menor (el paradigma normal), cruzarán el valle para conquistar la cumbre superior y alcanzar así un nuevo conocimiento. Según los académicos, la primera regla es que, junto con la capacidad para percatarse de que el cambio será beneficioso, los individuos incorporen la experimentación. «Si no la hubiera, nos quedaríamos en el paradigma inicial, es decir, perfeccionando las condiciones heredadas de los anteriores miembros de la comunidad. Pero si añadimos experimentación, de tiempo en tiempo, un individuo, sólo por azar, va a ser capaz de cruzar el valle y llegar al nuevo paradigma», recalca Carlos Rodríguez. Además de la propia experiencia, el modelo considera que los agentes se nutren de la interacción con el resto, para lo cual se requiere que existan mínimos niveles de comunicación y aprendizaje social. «Al incluir

inCentivo a los pioneros: experimentar ayuda a alcanzar una cumbre de conocimiento más alta, ya que, sólo por azar, un individuo puede ser capaz de llegar a un nuevo paradigma. es por ello que una comunidad que quiera logar mayor conocimiento debe potenciar los cambios y no castigar a quienes fracasen al intentar algo nuevo.

este tercer elemento, se generan dos fuerzas. La primera es una fuerza conservadora, que representa a la masa concentrada en el paradigma inicial, que trata de hacer volver al individuo a su lugar de origen. La segunda es la fuerza de los llamados pioneros, aquellos que lograron pasar el valle y atraer a nuevos individuos hacia la cumbre mayor, haciendo masivo el cambio y adopción del nuevo paradigma». A partir de esta investigación, los aca-

démicos sacan lecciones para que efectivamente en las sociedades aparezca la fuerza innovadora de los pioneros. Así lo resume Carlos Rodríguez: «Si como comunidad queremos maximizar el nivel de conocimiento, debemos ser capaces de generar los incentivos que potencien los cambios radicales y disminuyan los costos asociados a la experimentación. En términos prácticos, esto implica no castigar a quien intenta algo nuevo y fracasa».


Nº 192 agosto de 2010

Pontificia Universidad Católica de Chile

w w w.uc.cl

Muestra sobre grandes próceres de la historia naval chilena El rector Ignacio Sánchez, el almirante Edmundo González, el general Eduardo Gordon e Ignacio Yarur.

La quinta y última exposición El mar, una mirada a lo nuestro –que reúne a la UC, a la Armada de Chile y al BCI– tiene como tema central la historia de nuestros héroes y hombres de valor.

Luz Márquez de la Plata, el almirante José Miguel Romero y Daniela Rosenfeld.

Carlos Novoa, Verónica Letelier y Luis Kohler.

Jorge Budge y Loreto Pomar.

Humberto Ramírez, María Rosa de Huidobro, Luis Huidobro y Pablo Heusser.

Juan Emilio Cheyre, el almirante Miguel Ángel Vergara y Francisco Guzmán.

Wolfram Celedón, Alfonso Vargas y Federico Niemann.

Estrenan el último montaje de la trilogía de la compañía La Puerta

Lorene Prieto, Andrés Velasco y Silvia Novak.

Johanna Peñaloza y Matías Guzmán.

Benjamín Galemiri, Bárbara Ricciulli y Ángel Cristi.

Rolando Jara, Benito Escobar y Mauricio Barría.

Hombre acosado por demonios ante un espejo viene a completar las obras ya estrenadas Plaga y Páramo, que también serán presentadas en el Teatro UC como una forma de celebrar los veinte años de esta agrupación.

Ignacio Verdugo, Roxana Naranjo, Coca Duarte y Luis Ureta.

Teresa Hansen y William Young.

Publican libro sobre la reducción de la mortalidad infantil en Chile

Primera olimpiada de la Asociación de Sindicatos UC

Angelitos salvados relata cómo el país logró salvar las vidas de miles de niños gracias a las políticas de salud, proceso que en este libro cobra el carácter de una epopeya.

Distintas competencias deportivas se realizaron en la primera olimpiada que se realizó en San Joaquín. Una gran corrida final y actividades recreativas clausuraron la semana de actividades.

El profesor Pedro Godoy; el ex presidente Patricio Aylwin; el doctor Jorge Jiménez, autor del libro, y el ex ministro Sergio Molina.

Los doctores Pedro Rosso, Jorge Jiménez, Ignacio Sánchez y Fernando Monckeberg.

Javier Figueroa, presidente del sindicato Profesional de Salud; Miguel Antileo, presidente del sindicato Salud UC, y José Flores, presidente del Sindicato Nº4.

Gabriel Bustamante, Héctor Catalán y William Muñoz.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.