UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11
Mayo de 2010
El grupo dE InfEctología pEdIátrIca dE la facultad partIcIpa En un EstudIo IntErnacIonal
Investigadores de Medicina evalúan una nueva vacuna para la influenza humana niños y adolescentes chilenos participan en una investigación que prueba un nuevo tipo de vacuna para prevenir la gripe a(H1n1), el cual incorpora una sustancia que aumenta la respuesta inmune del organismo, lo que permitirá producir una mayor cantidad de vacunas. carMEn rodríguEz La investigación se propone estudiar la tolerancia, la seguridad y la inmunogeLa campaña de inmunización contra la nicidad (producción de anticuerpos) de la llamada «gripe porcina» comenzó en abril nueva vacuna. Esto se está probando en en todo el país. Sin embargo, en septiem777 sujetos provenientes de tres países bre pasado, 208 niños chilenos de entre europeos (Alemania, Bélgica y Holanda) 6 meses y 17 años ya habían sido vacuy dos latinoamericanos: República Dominados contra esta debutante enfermedad nicana y Chile. Además de la Red de Salud pandémica. Ellos son parte de un estudio UC, un consultorio cercano al Hospital internacional, liderado por el laboratorio Padre Hurtado ha aportado con pacientes Novartis, que busca desarrollar un nuevo para el estudio. tipo de vacuna, distinto al que hoy se está La vacunación y el posterior seguiusando en Chile. miento a menores vacunados en la UC ya A diferencia de la inmunización arrojó algunos resultados preliminares: desarrollada de modo tradicional, esta esta nueva vacuna muestra ser muy bien nueva tecnología incorpora a las vacutolerada por los niños. «Sólo entre el 7 y nas una sustancia que aumenta la resel 15% de ellos tuvo fiebre y la mayoría no puesta inmune del organismo, llamada presentó dolor local», señala la doctora adyuvante, lo que permite reducir a la Katia Abarca. En relación a la seguridad, mitad e incluso a la cuarta parte la cansólo un niño tuvo una reacción alérgica tidad de antígenos o proteínas del virus menor, la cual no implicó ningún peligro usada para elaborar la vacuna. Esto para él; en general permitirá producir no se presentaron cuatro veces más otra tEcnología eventos adversos dosis de ésta con la serios. misma cantidad de La tradicional vacuna contra la inEn términos antígeno viral. fluenza se prepara en huevos de pollo de inmunogenici«Si las vacunas y, en general, contiene fracciones del dad (indicadores virus. Entre las nuevas tecnologías en tradicionales llevan la elaboración de esta vacuna figuran de protección), la 15 microgramos de las que se preparan en cultivos celunueva vacuna mosantígeno viral, la lares en vez de huevos. tró mejores resultaidea es poder bajar dos que la vacuna esta cantidad a 7,5 tradicional. «Un mayor porcentaje de microgramos, e incluso llegar a 3,75», niños que recibió esta vacuna desarrolló explica la infectóloga pediátrica Katia anticuerpos y en una mayor cantidad Abarca, académica de la Facultad de comparado con la vacuna sin adyuvante», Medicina, quien lidera la parte chilena indica Katia Abarca. del estudio.
InVEstIgacIÓn IntErnacIonal: la infectóloga pediátrica katia abarca lidera la parte chilena del estudio, que se está realizando en cinco países.
Una vacuna con estas características podría permitir vacunar con una sola dosis a los niños, agrega la infectóloga. La vacuna actual debe aplicarse en dos dosis, separadas por un mes. El hecho de poder producir muchas más dosis de la vacuna con una determinada cantidad de antígeno viral permitirá que haya más posibilidades de vacunar a un número mayor de personas. «Las vacunas tradicionales son fabricadas en huevos, lo que tiene limitaciones prácticas: se requieren millones de huevos para la producción
anual, demoran 21 días en su desarrollo y ocupan un espacio amplio», señala la doctora Abarca. Este nuevo desarrollo de vacunas antigripales no implica necesariamente que baje el precio de éstas, ya que preparar vacunas adyuvantadas requiere de un proceso que reduce la cantidad de antígeno y que agrega la sustancia que potencia la respuesta a la vacuna. La doctora Katia Abarca señala que posiblemente para el invierno del próximo año ya se contará con esta vacuna para la población chilena.
la IndustrIa tEkEMI fuE dEsarrollada al alEro dEl dIctuc
Empresa uc controla el 30% del mercado latinoamericano de blindajes electromagnéticos las jaulas de faraday son una parte fundamental del equipo de resonancia magnética. se trata de una cobertura que rodea al resonador e impide que entren o salgan ondas electromagnéticas, y así evitan que señales electromagnéticas del medio ambiente distorsionen la débil señal que genera el resonador. ana María BoluMBuru
Hace diez años, un grupo de investigadores UC iniciaba un proyecto Fondef destinado a mejorar la resonancia magnética cardiaca. Fue el comienzo de una serie de otros proyectos y desarrollos, entre los que estaba el blindaje electromagnético o jaulas de Faraday. Estas «jaulas», como se las conoce desde que el físico y químico británico las descubrió en el siglo XIX, evitan que ondas electromagnéticas penetren desde el exterior a la sala de los equipos de resonancia magnética. Según Pablo Irarrázaval, profesor de la Facultad de Ingeniería que lidera el grupo de profesionales del área, el proyecto surgió después de tener que sortear varios escollos en la instalación del equipo en el entonces Centro de Investigación en Resonancia Magnética del Centro Médico San Joaquín, hoy Centro de Imágenes Biomédicas. «Par-
timos con la idea de hacer un blindaje de calidad alemana a precio latinoamericano», señala. A partir de 2003, esa idea comenzó a crecer al interior de Dictuc y se transformó en una industria que diseña, fabrica e instala blindajes (se fabrican de cobre, aluminio o acero) de altísima calidad, mayoritariamente para exportación. La particularidad es que se trata de paneles modulares prefabricados que se ensamblan, y que incluyen puertas, ventanas y filtros. Adicionalmente, ofrecen otros servicios como mediciones de campo y planificación de sitios. No sólo se construye la jaula para detener las ondas electromagnéticas, sino que, a diferencia
más baratos, y que las jaulas cuestan entre 30 y 70 mil dólares, fueron conquistando clientes, y actualmente la industria maneja el 30% de los mercados de México al sur, y sus productos están comenzando a incursionar en Europa (España, Portugal y Holanda). El sostenido crecimiento y el volumen de actividad de la industria impulsaron la salida del campus San Joaquín profEsIonalEs a cargo: en busca de instalaciones más amplias roberto Mir, gerente en zonas aledañas. En la empresa de general de tekemi, blindajes y servicios Tekemi participan y pablo Irarrázaval, profesor que lidera el Dictuc (de la Universidad Católica), Paproyecto. blo Irarrázaval y un grupo de socios. Con veinticinco personas en total, de la competencia, los profesionales el año pasado la industria vendió 2 conocen en profundidad el tema de la millones de dólares a clientes del resonancia magnéárea de la salud. tica y asesoran ellos «Nuestro plan de a pruEBa dE ondas mismos los proyeccrecimiento es En este negocio el control de calidad tos. Este desarrollo, fuerte, y ahora esdel producto es esencial. Las jaulas sin embargo, no ha tamos concentradeben ser completamente hermétiestado exento de dos en Europa», cas para que las ondas electromagproblemas. Ha sido dice Irarrázaval. néticas de los celulares, la radio o un camino difícil, Hasta esos merla televisión no entren a la sala e según Irarrázaval, cados llegan los interfieran con la pequeñísima señal en especial en locontainers con las que emite el cuerpo humano durante grar la certificación jaulas y luego viaja la resonancia magnética. de las jaulas por un grupo de tres parte de los fabricantes de resonadores personas (ingeniero, técnico supervisor magnéticos. y ayudante) que las instalan en aproxiPese a que no son los proveedores madamente diez días.