Visión Universitaria Nº186

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 186 enero de 2010 www.uc.cl/visionuniversitaria

Para embarazos a los 40 El programa de Medicina Materno Fetal comenzará a preparar a médicos especializados en aquellas complicaciones que pueden surgir al embarazarse a mayor edad. PÁGINA 7

Planes estratégicos

Vitamina C: contra la hipertensión producto de apneas Estudian el uso de antioxidantes para prevenir las alteraciones cardiovasculares producidas por las apneas del sueño. hipoxemia que los pacientes presentan durante la noche. Luego de comprobar que les provocaba hipertensión producto del estrés

Investigadores del Departamento de Ciencias Fisiológicas desarrollaron un modelo en ratas que simula los episodios de

Luego de un largo e intenso trabajo de reflexión y análisis, las 18 facultades y la sede Villarrica, apoyadas por la Dirección Superior, han acordado una «carta de navegación» común para los próximos años. Para algunas facultades ha implicado significativos cambios curriculares. PÁGINA 4

oxidativo, se les administró vitamina C para atacarlo, y lograron evitar el desarrollo de esta patología. PÁGINA 5

La foto del año

Esta imagen de la muestra Umbrales-Magíster resultó la más votada en la encuesta que se publicó en www.uc.cl en diciembre. Gracias a todos quienes participaron.

La historia de la Educación en Chile

Imagen paterna Un estudio indaga en cómo perciben al padre los profesionales que trabajan en los programas de protección dirigidos a niños y adolescentes. Los resultados muestran la necesidad de apoyar a la familia en su conjunto. PÁGINA 5

CÉSAR CORTÉS

El paso de la oralidad a la escritura, la creación del liceo y la instrucción formal de los profesores, son algunos de los hitos que han marcado la educación chilena. PÁGINA 3

Más antiguo de lo que se esperaba

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

ProUrbana lideró el proceso de participación local para diseñar el Parque Urbano de Valdivia, que se construirá en el humedal de la Región de Los Ríos. El proyecto final logró plasmar los intereses de los pobladores que habitan en las cercanías. PÁGINA 6

Temperamento adolescente y actuar de los padres

Una investigación demuestra el efecto de interacción que se produce entre el estilo y las prácticas de los padres y las características de sus hijos. PÁGINA 7

DANIEL VERSCHATSE

Un parque consensuado

Alumnos de Astronomía descubrieron que un cúmulo estelar es incompatible con Canis Major, su presunta galaxia madre, con lo que se pone en duda el rol de ésta en el proceso de formación de la Vía Láctea. PÁGINA 3

El paso a paso para formular un proyecto artístico

Un manual para proyectos de investigación en artes, creación artística y desarrollo cultural explica qué considerar a la hora de postular a un fondo concursable. PÁGINA 6


2 caras y números

VISIÓN UNIVERSITARIA

FOTORREPORTE

CORazón cruzado

GESTORA CULTURAL: Pamela López actualmente es becaria Fulbright en la Universidad de Columbia, donde estudia un magíster en Gestión Cultural.

Sólo teatro No sólo sobre las tablas es posible desarrollar la vocación teatral. Pamela López, actriz titulada en la UC en 2006, así lo entendió. En 2007 comenzó junto a tres de sus colegas –Ángel Cristi, Kjesed Faundes y Josefina Yáñez– a gestar el proyecto soloteatro.cl, un sitio web cuyo objetivo es presentar una cartelera de las obras que se están exhibiendo en Santiago y Valparaíso, mostrar videos con sus sinopsis y difundir todo contenido que informe sobre el acontecer teatral. Está en funcionamiento desde agosto de 2007 y tiene más de 10 mil usuarios mensuales. «Mi rol en el sitio siempre se perfiló desde el área de la elaboración de proyectos. Mi interés ha ido por el lado de la gestión, sin embargo», cuenta. Con el objetivo de buscar financiamiento económico para ese proyecto, Pamela se propuso la realización de un proyecto para el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Cultura y las Artes (Fondart), que finalmente obtuvo. «Gracias a eso, se rediseñó el sitio y se compraron más equipos. Además nos permitió dar un gran paso: ya no solamente éramos conocidos por la comunidad teatral, si no que ahora también por un público más diverso», afirma Pamela. Las ansias de esta actriz por aprender más se han mantenido en estos años. En 2007, recibió otro Fondart que le permitió realizar una pasantía en el Teatro UC. Ésta consistió en una reflexión en torno a los géneros y estilos teatrales. Luego de esa experiencia continuó trabajando como asistente del Departamento de Comunicaciones y Públicos. Actualmente, reside en Nueva York donde estudia un magíster en Gestión Cultural (Art Administration) en la Universidad de Columbia, financiada por la Beca Fulbright y la Beca Chile. Según Pamela, estos estudios le entregarán las herramientas necesarias para colaborar en la relación entre instituciones y creadores: «Creo que es importante que cuando se trabaja en teatro, ya sea desde la difusión o la gestión, se maneje un conocimiento más práctico de la materia. Siento que después de estos dos primeros años de funcionamiento del sitio hay muchas cosas que logré abarcar a pura intuición. Lo maravilloso es que fue un aprendizaje increíble, donde pude tener la experiencia del ensayo y del error. Hoy ya me siento absolutamente con ambos pies en el mundo de la gestión, pero no puedo negar que parte importante de mi visión y mi decisión tiene que ver con mi experiencia en el ámbito creativo». D.J. ENLACE www.soloteatro.cl

LINGÜÍSTICA FÚTBOL CLUB (LFC): Luciendo en sus camisetas el nombre o apodo escrito en caracteres fonéticos, este equipo le hace honor a su origen: el Departamento de Ciencias del Lenguaje de Letras. Formado hace once años por estudiantes y profesores de la facultad, juega regularmente en las canchas de baby fútbol de San Joaquín y también participa en una liga de futbolito en el complejo deportivo El Salto. En la foto, jugando contra el equipo de Inglés, también de Letras. N.S.

LOS MÁS PEDIDOS

El texto más solicitado en la biblioteca de Biomédica 1. Atlas de anatomía humana / Frank H. Netter es el Atlas de 2. Anatomía con orientación clínica / Keith L. Moore, anatomía humana de Frank H. Arthur F. Dalley Netter. El doctor Hermes Bravo, jefe del Departamento 3. Biología molecular de la célula / Bruce Alberts [et al.] 4. Fisiología / [ed. por] Robert M. Berne, Matthew N. Levy de Anatomía de la Escuela de Medicina, explica que la obra recoge los detallados dibujos del renombrado ilustrador médico 5. Histología: texto y atlas de color con biología celular y que aparecieron en la Ciba Collection of Medical Illustrations, molecular / Michael H. Ross una serie de volúmenes de lujo publicados en 1953. La idea 6. Fisiología / Linda S. Constanzo del atlas era hacer más accesible estas ilustraciones, en un 7. House, M.D. Season two [videograbación] / dirigida por compendio de tapa blanda sin los comentarios de la colección Dan Attias 8. Atlas de anatomía humana / Johannes W. Rohen [et al.] original. «Es un libro muy visual. Cuando se está estudiando anatomía es muy práctico, porque los estudiantes pueden ir 9. Lehninger principios de bioquímica / David L. Nelson, mirando y constatar su conocimiento teórico. Es atractivo y está Michael M. Cox bien hecho, ya que al tener menos texto tiene pocos errores 10. Fisiología vegetal / Lincoln Taiz, Eduardo Zeiger de traducción», comenta. A.T.

Biblioteca Biomédica

Disponible en la Biblioteca Biomédica, que permance abierta en febrero*. * De 9 a 13 hrs. y de 14 a 18 hrs. (sin préstamo a domicilio y uso en sala de su colección de revistas y referencia).

CURSO CON CUENTO

EL NÚMERO

Una mano a los cités

metros cuadrados tiene la Estación Costera de Las Cruces.

encuesta

Fecundidad en Chile Estos fueron los resultados de la encuesta:

«¿En Chile se dan facilidades para la maternidad?»

publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria Sí

No

Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

¿El automático eléctrico o «los tapones» han saltado últimamente? ¿Cuántas veces? ¿Ha sentido olor a gas en alguna ocasión? ¿Cuándo? Esas son algunas de las preguntas que hicieron alumnos de la Escuela de Construcción Civil para generar un proyecto de reparación y reposición de las instalaciones sanitarias y eléctricas de algunos cités de Santiago. El resultado fue una metodología de diagnóstico de los problemas de instalaciones en las viviendas. «Principalmente se enfoca en hacer inspección visual al cité e identificar los problemas principales», dice Felipe Vidal, profesor coordinador del curso ‘Instalaciones’. Los lugares estudiados fueron Sotomayor 530, Huérfanos 3047, Santo Domingo 2732 y Moneda 2359, ubicados en el barrio Yungay, declarado recientemente Zona Típica. «Esperamos que el trabajo desarrollado sea una herramienta, para que la Municipalidad de Santiago pueda trabajar en el tema y poder ayudar a la comunidad a disminuir los riesgos que conllevan para su salud y seguridad el tener las instalaciones hechizas o con irregularidades», dice una de las alumnas del ramo, Natalia Albornoz. V.S

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 186, enero de 2010.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Directora de Comunicaciones:

Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Daniela

Escriba a: vision@uc.cl

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Colaboradores: Carlos Oliva, Carmen Rodríguez.

Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Jorquera, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez.

Editor fotográfico: César Cortés.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


VIDA UNIVERSITARIA 3

Enero de 2009

El alfabetismo fue fundamental para los debates legislativos y la formación de los partidos políticos

Educación en Chile: 200 años de historia El paso de la oralidad a la escritura y la instrucción formal de los profesores son algunos de los hitos que han marcado la educación chilena, la que produjo grandes cambios sociales, como la generación de la clase media. Nicole Saffie

conformando una nueva cohesión social. En Una mirada histórica a la educación chilena esta época la escuela es percibida como un entre 1810 y 2010, es lo que busca hacer el lugar donde se enseña para la civilización, proyecto «La educación ante el riesgo de explica Serrano; así, la escritura y la lectura fragmentación social: ciudadanía, equidad e permiten entrar a una nueva comunidad. Sin identidad nacional», que destaca los grandes embargo, no estaba muy claro para las famihitos educacionales, comprendiendo las lias la importancia de mandar a los hijos a la transformaciones sociales que éstos produescuela, por lo que muy pocos acudían a ella. jeron y la identidad nacional que intentaron La escuela primaria enseñó a un segformar. En la iniciativa, apoyada por Conicyt, mento de la población a leer, escribir y trabajan la profesocontar, aunque posira de Historia Sol blemente la mayoría AVANCES EN EDUCACIÓN Serrano y Cristián sólo se quedó con Cox, del Centro Inlo primero. Esa desEn 1930, por cada 10 mil alumnos terdisciplinario para treza generó en las matriculados en el sistema escolar, la Educación (Cieciudades un creciente sólo 61 terminaban la educación primaria y apenas uno concluía la eduduc), y un equipo grupo de lectores de cación superior. Hoy, 7 de cada 10 de profesores y de prensa y una naciente alumnos son la primera generación alumnos de pre y literatura popular. La de sus familias en ir a la universidad. postgrado de distinescuela primaria tuvo tas facultades. gran incidencia en la En la época de la Conquista, la escritura formación de la ciudadanía. El alfabetismo fue una herramienta de organización burode los electores fue fundamental para los crática y militar del imperio, y también un debates legislativos, el diseño de los censos instrumento para la religión católica, por lo y la formación de los partidos políticos. que sólo la conocían los llamados a ejercer Otro aspecto que se aborda es la relael poder y la evangelización. La escuela ción entre la sala de clases y el proceso de busca extender esta destreza a la población, enseñanza y aprendizaje. Es por esto que se

ha estudiado la formación de profesores en la Escuela Normal de Preceptores y Preceptoras, especialmente en lo relativo a los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. También se investiga a una mayoría de maestros que no recibieron esa formación y sus métodos de enseñanza. A principios del siglo XX, la escuela pasó de ser una instancia de aprendizaje informal a un espacio físico reconocido e inserto en una estructura. La creación del liceo implicó una importante modificación en la enseñanza y tuvo un gran impacto al formar a la clase media. El currículo se fortaleció y extendió la formación hacia las artes liberales y las ciencias experimentales, secularizándose el estudio de las humanidades. Serrano afirma que la escuela no se concebía entonces como una herramienta necesaria para insertarse en la vida laboral, sino más bien como un instrumento de soberanía popular y formadora de valores republicanos, centrados en la virtud del hombre público. Un punto importante en el estudio es comprender el valor de la escuela para la comunidad y cuándo la educación pasó a ser un bien deseado para la sociedad.

ALFABETIZACIÓN: El Silabario Hispanoamericano ha enseñado a leer desde 1945.

Con el establecimiento de las llamadas «cantinas escolares», donde los alumnos recibían desayuno, y la obligación a partir de 1920 de enviar a los hijos al colegio, la escuela pasó a satisfacer las necesidades básicas de alimentación y vestimenta. Es así como en torno a la escuela se construyeron las políticas sociales del Estado.

Producir un impacto en las políticas públicas En el estudio participa un equipo interdisciplinario, compuesto por investigadores de Historia, Educación, Matemáticas y Geografía, entre otros, aportando una gran amplitud de miradas. Sin embargo, lo que más llama la atención es el interés que ha generado esta iniciativa en los jóvenes: se han incorporado estudiantes de pregrado, magíster, doctorado y postdoctorado,

Para Josefina Silva, alumna del magíster de Historia que está investigando los planes de estudio de los jesuitas en los siglos XVII y XVIII, el mayor aporte del proyecto es que renueva la mirada sobre la ciudadanía, la identidad nacional, los valores patrios y, especialmente, el sistema educacional mismo. Permite situar a la escuela dentro de un ámbito mayor: la nación; y destacar

el rol del profesor en la transmisión de valores. Además, integra temas poco estudiados, como la educación mapuche, investigación del estudiante Daniel Cano que contempla los dos tipos de escuelas donde acudía la población indígena: fiscal y misional; y los efectos que tuvo esta educación en su discurso de lucha. El equipo busca generar un impacto en las políticas públicas, influyendo en la formación

docente en el país. Como cuenta Rodrigo Mayorga, quien está investigando sobre el método pedagógico en las escuelas, una idea es realizar talleres, seminarios itinerantes e incluso generar una plataforma de e-learning, de modo de empoderar a los profesores en su papel. El resultado formal será la entrega de cinco tomos con el trabajo de los quince investigadores que están participando en el proyecto.

El cúmulo de estrellas investigado resultó ser mucho más antiguo de lo que se suponía

Estudio pone en duda el rol de la galaxia Canis Major en el proceso de formación de la Vía Láctea La investigación, hecha por 18 alumnos de Astronomía, encontró que las propiedades estelares del cúmulo NGC 5286 son incompatibles con su presunta galaxia madre.

DANIEL VERSCHATSE

Carlos Oliva

El modelo cosmológico actual dice que la Vía Láctea se formó por la aglomeración de miles de galaxias enanas, algunas de las cuales sobreviven como satélites de nuestra galaxia madre. De éstas, la más cercana es Canis Major, y un grupo de estudiantes de pre y postgrado de Astronomía comparó sus propiedades con las del cúmulo estelar NGC 5286, asociado presuntamente a ella. Lo que hallaron no dejó de sorprenderlos. Entre las 38 nuevas estrellas de brillo variable descubiertas en NGC 5286, la mayoría respondió al tipo RR Lyrae, o estrellas viejas, que no se condicen con una galaxia satélite joven como lo sería Canis Major. «Según nuestros resultados, y otros estudios de cúmulos asociados a Canis Major, el comportamiento de las RR Lyrae en esta zona no es consistente con la población observada en otras galaxias satélites», explica Mónica Zorotovic, estudiante del doctorado en Astrofísica, quien lideró esta investigación que será publicada durante febrero en Astronomical Journal, una de las revistas ISI más

BAJO ESCRUTINIO: Al centro, el cúmulo NGC 5286. Abajo, la estrella M Centauri.

importantes del área de la Astronomía. En la Vía Láctea las estrellas variables RR Lyrae pertenecen a uno de los dos tipos característicos: Oosterhoff I u Oosterhoff II, según su período de variabilidad. En cambio, las variables RR Lyrae asociadas a las galaxias satélites de la Vía Láctea se concentran, por razones todavía desconocidas, en una posición intermedia entre estos dos grupos. Al analizar los datos obtenidos de las 38 estrellas estudiadas, además de las 19 ya catalogadas en este cúmulo, el equipo comprobó que NGC 5286 calzaba con el segundo tipo de Oosterhoff. «Nuestras conclusiones dicen que sería muy raro que este cúmulo perteneciera a una galaxia como Canis Major. NGC 5286

es un objeto muy viejo, con muchas RR Lyrae y con poblaciones estelares incompatibles con esta galaxia satélite. Este cúmulo es un objeto típico para el halo de la Vía Láctea», explica el académico del Departamento de Astronomía y Astrofísica Márcio Catelan, profesor guía del estudio. «La importancia de que este cúmulo estelar pertenezca a la presunta galaxia enana o no es que nos ayuda a entender, en última instancia, cómo se formó la Vía Láctea, al arrojar vínculos sobre el escenario jerárquico de formación galáctica», detalla Catelan. De acuerdo con el académico, falta estudiar los movimientos propios tanto para la supuesta galaxia como para el cúmulo, y así definir si Canis Major existe como galaxia

satélite, además de verificar cuán compatible es con NGC 5286. La investigación partió en 2004 como un proyecto de la asignatura ‘Estrellas variables’, a la que asisten estudiantes de licenciatura en Astronomía y del magíster y doctorado en Astrofísica. A partir de 2005, Mónica Zorotovic fue la encargada de finalizar la investigación. En total, tres estudiantes de doctorado, cuatro de magíster y once estudiantes de pregrado son los co-autores de este trabajo publicado junto al profesor Catelan y a dos de sus colaboradores estadounidenses.

¿Satélite o no? Desde su descubrimiento en 2003 que Canis Major ha estado en un debate permanente. Su hallazgo fue celebrado por ser la galaxia más cercana a la Vía Láctea. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que algunos científicos dudaran de su incorporación al canon de galaxias satélites, pues «lo que sucede con Canis Major es que no está claro si es una satélite o una sobredensidad de estrellas del doblez del disco de la Vía Láctea» asevera Mónica Zorotovic.


4 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES La UC completa su planificación estratégica

Un acuerdo por más interdisciplina y vínculos con la sociedad Luego de un largo e intenso trabajo de reflexión y análisis, las 18 facultades y la sede Villarrica, apoyadas por la Dirección Superior, han acordado una «carta de navegación» común para los próximos años. El proceso produjo, entre otros giros, significativos cambios curriculares de varias facultades y la adopción de nuevos énfasis en el rumbo de la universidad. Carolina García Huidobro

«La universidad es como un cuerpo donde su alma es su identidad; el corazón es la visión, que es la misión de servicio que tenemos como Universidad Católica y el sistema vascular serían los ejes estratégicos por donde fluye la sangre, que somos las personas que trabajamos en esta comunidad», explica el prorrector Carlos Williamson, quien desde la Dirección Superior ha liderado este proceso de Planificación estratégica conjunta con las facultades. El año 2000, cuando asume su primer período el rector Pedro Pablo Rosso, se creó un documento base de planificación estratégica, que trabajó en torno a cinco líneas estratégicas: el proyecto educativo, investigación y doctorado, internacionalización, los vínculos con la sociedad y la generación de nuevos recursos. Durante el segundo período del rector Rosso, en 2005, se continuó trabajando sobre estos cinco pilares estratégicos, pero incorporando proyectos que parecían relevantes. Por ejemplo, ahí ingresó el tema de estudiar y revisar el sistema de admisión a la universidad, evaluando la posibilidad de incorporar un mecanismo complementario al existente. “Esta universidad, que es compleja, necesitaba ponerse a la altura de los tiempos, tiempos que se presentan complejos, desafiantes, pero también llenos de oportunidades para la Universidad Católica», explica Carlos Williamson. «A diferencia de las universidades privadas, donde las visiones son bastante jerárquicas, nosotros somos una institución compleja, donde compatibilizar los objetivos centrales con los de cada unidad es una tarea desafiante y no simple. Estamos convencidos de que no hay modo de conducir a la universidad hacia metas y objetivos comunes, propios de nuestra identidad, sin esta herramienta de planificación estratégica conjunta. Se trata de un esquema que los norteamericanos han llamado bottom up y top down (desde abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo), ya que no se puede construir un proceso de desarrollo académico sin trabajar con las bases, que en este caso, son las facultades y unidades». Fue un trabajo que involucró a 28 unidades académicas. Y que a enero de 2010, ya tiene a las 18 facultades, más la sede Villarrica, con sus planes estratégicos en marcha. El prorrector destaca el valor de la «contractualización» de este proceso estratégico: «La planificación no es una camisa de fuerza. Nosotros acudimos a las facultades y las invitamos a pensar cómo se proyectaban de aquí a los próximos cuatro años. A partir de esos objetivos, se generaron acciones y necesidades, que desembocaron en una especie de acuerdo, en el cual nosotros pedimos que se definiera con qué parámetros se iban a medir los resultados. Por parte de la administración central, existe un compromiso de entregar el financiamiento necesario para ejecutar el plan. Esto le permite a la administración central hacer proyecciones a cuatro años más, en cuanto a los gastos operativos». Carlos Williamson hace notar que los ejes estratégicos sobre los cuales se trabajó no son una completa novedad en la manera de gestionar la UC. «Como orientaciones

Conicyt adjudica cinco Proyectos Anillos a la UC En el Tercer Concurso Nacional de Proyectos de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología y Anillos de Investigación en Ciencia Antártica fueron seleccionados 20 proyectos de investigación. De ellos, 5 corresponden a propuestas donde la UC es la institución principal y 3 a proyectos donde es institución asociada, por lo cual su participación entre los nuevos Anillos corresponde a un 40% del total adjudicado. En términos de financiamiento, cada uno de los proyectos ganadores recibirá alrededor de 150 millones de pesos anuales para desarrollar sus labores de investigación.

La UC recibe una concesión en la Región de Aysén

UNIVERSIDAD COMPLEJA: El prorrector Carlos Williamson explica que compatibilizar los objetivos centrales con los de cada unidad es una tarea desafiante.

generales, también habían estado presentes antes, pero creo que la densidad y amplitud con la cual nosotros los trabajamos, marcan una diferencia», explica. «Ahora se plantea un proyecto educativo donde hay un especial celo en cuanto a que la formación no sea meramente educar a los mejores profesionales, sino también hacer del estudiante UC una mejor persona. En cuanto a la investigación, se enfatiza una investigación mucho más enfocada hacia el mundo real». Como ejemplo resalta lo sucedido con Agronomía, donde la investigación está adquiriendo un fuerte vínculo con las demandas de la sociedad y del sector productivo. Por ejemplo, actualmente se investigan posibles modificaciones genéticas para el mejoramiento de los carozos, berries, arándanos y uva. «En casos como este, he visto a estudiantes de pre y post grado, en la Estación Experimental de Pirque, desarrollando esta investigación para un grupo de empresas exportadoras, las cuales aportaron capital, y que a través del Consorcio Tecnológico de la Fruta están siguiendo los avances para intentar dar un salto en la productividad. Es una excelente sinergia que favorece a estudiantes, a investigadores y a empresarios», opina el Prorrector. «Como universidad nos encontramos frente a oportunidades y a amenazas, pero estoy convencido que las

posibilidades son mayores, pero que para aprovecharlas necesitamos una universidad muy vital, muy liviana e integrada, capaz de traspasar barreras disciplinarias». Fruto de este proceso de planificación, varias carreras iniciaron significativas reformas curriculares. Por ejemplo, Música se abrió a la creación de nuevas salidas profesionales, en red con otras disciplinas: teoría y literatura musical; música sacra, con Teología; pedagogía musical, con Educación; musicoterapia, con Psicología; crítica cultural, con Periodismo y Letras. En el caso de Derecho, el prorrector destaca que hicieron una gran reestructuración en la planta académica para potenciar la investigación y tener una facultad que sea líder a nivel nacional. Periodismo puso mayor énfasis en llevar al aula la experiencia profesional, en establecer mayor vínculo con la industria y también en analizar los dilemas profesionales a través de la investigación. Arquitectura estableció nuevos perfiles profesionales y una malla integrada en el postgrado. En Educación, se realizó una reforma curricular que eliminó Párvulos para acuñar el concepto de «educación inicial temprana», y Educación Básica ha dado paso a Educación Básica General y por especialidad. Y Letras definió un perfil del egresado con logros de aprendizaje acordes al entorno laboral.

Plan estratégico Los aspectos transversales y comunes más importantes de este plan son: • Reformas curriculares que refuerzan la formación valórica y la presencia efectiva de una identidad católica. • Cambios curriculares tendientes a una mejor adaptación de las carreras y programas a un mercado laboral cada vez más exigente y dinámico. • Mayor énfasis en el valor de la interdisciplina, tanto a nivel de la docencia como de la investigación. • Fomento de la internacionalización. Además del intercambio estudiantil, se plantea sobre todo por las posibilidades en el campo de la investigación.

• Potenciar los vínculos con la sociedad, que desde hace un tiempo también se ha llamado «tercera misión», que se resume en una vocación de compromiso con los problemas y desafíos del entorno y con la divulgación del conocimiento. • Desarrollo armónico de la comunidad universitaria, que incluye a los estudiantes, académicos y funcionarios, y que necesariamente exige de la generación de recursos que hagan viable y vital este proyecto.

El Ministerio de Bienes Nacionales hizo entrega a la Universidad Católica de la bahía Exploradores, un predio fiscal de aproximadamente 5 mil hectáreas, ubicado en la Región de Aysén. Se trata de un lugar privilegiado para el estudio del cambio climático, la flora, la fauna y los recursos marinos, por lo que a futuro se establecerá una estación de investigación científica y educación ambiental, en la que trabajarán, en principio, el Instituto de Geografía y las facultades de Agronomía y Ciencias Biológicas.

Académico de Medicina es nombrado Maestro de la Cardiología Chilena Por su aporte al desarrollo de la cardiología en Chile y a la formación de especialistas en esta área, el doctor Ramón Corbalán fue distinguido como Maestro de la Cardiología Chilena, una distinción que poseen sólo siete cardiólogos en el país. Se trata del máximo reconocimiento que otorga la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar), que se entrega sólo cuando existe el consenso entre los especialistas de que hay una persona merecedora de tal nombramiento. El doctor Corvalán, profesor titular de Medicina, ejerce hace 43 años como académico en la UC y fue uno de los creadores del Grupo de Estudio Multicéntrico del Infarto al Miocardio.

Crean un programa educativo para la indagación científica Elaborado en diez meses por nueve alumnos de las licenciaturas de Astronomía y Física y uno de Educación, el programa «Bling Bling Universe» busca fomentar el análisis científico y el conocimiento de la Astronomía en los colegios de todo tipo. Se espera que en el sitio web www.blingblinguniverse.cl los escolares sean capaces de entender los tópicos relevantes de la astronomía a través de guías de trabajo y programas como el Sloan Digital Sky Survey (SDSS) para análisis de datos. Cinco colegios, de Pudahuel, San Miguel y La Pintana, están trabajan con él hasta el momento.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 5

Enero de 2010

La falta de oxígeno desencadena mecanismos que influyen en el aumento de la presión arterial

La vitamina C podría evitar la hipertensión provocada por apneas del sueño Un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Fisiológicas confía en que el uso de antioxidantes podría contribuir a prevenir las alteraciones cardiovasculares producidas por las apneas. Ana María Bolumburu

La Apnea Obstructiva del Sueño es una patología que afecta a entre el 5 y el 7% de la población adulta mundial. La mitad de esas personas desarrollarán, como consecuencia de los episodios de hipoxia nocturna, hipertensión arterial, y otros tantos pueden sufrir otras alteraciones cardiovasculares, inclusive daños cognitivos. El estudio de los mecanismos que producen las alteraciones cardiovasculares es difícil de realizar en humanos, por la presencia de otras enfermedades, como hipertensión, diabetes y obesidad. Por lo tanto, se han desarrollado modelos animales que simulan los episodios de apneas, los que han aportado una base sólida para la comprensión de los de apnea obstructiva del sueño», señala mecanismos patológicos. Rodrigo del Río, quien trabaja junto a Es el trabajo que ha realizado por Esteban Moya, liderados por el profesor años un grupo de investigadores del LaRodrigo Iturriaga. boratorio de NeuLuego, se aborobiología de la FaEstRés oxidativo caron a estudiar los cultad de Ciencias mecanismos que Biológicas. Hace Es definido como la pérdida del equiliparticipan en este tres años desarrobrio entre la producción de radicales lifenómeno. Enconllaron un modelo bres o de especies reactivas de oxígeno traron que los aniy los sistemas de defensa antioxidante. en ratas que simula En el ser humano, está involucrado en males sometidos los episodios de muchas enfermedades, como la aterosa hipoxia intermihipoxemia que los clerosis, la enfermedad de Parkinson y tente desarrollan pacientes presenla enfermedad de Alzheimer. El proceso estrés oxidativo tan durante la node envejecimiento se acelera en relaa nivel sistémico, che. «Encontramos ción directa con su magnitud. tal como ocurre que las ratas desaen personas que rrollan respuestas sufren esta enfermedad. Algunos paciencardiovasculares patológicas similares a tes pueden sufrir más de 200 episodios las observadas en pacientes que sufren

SIN RESPIRAR: Algunos pacientes pueden sufrir más de 200 episodios de apnea por noche, con caídas en la presión de oxígeno similar a la que ocurre al subir a 5 mil metros de altura.

de apneas por noche, con caídas en la presión de oxígeno similar a la que ocurre al subir a 5 mil metros de altura. Los encargados de «encender la alarma» para despertar al paciente son los sensores de oxígeno ubicados en los cuerpos carotídeos. Frente a una hipoxia, estos sensores desencadenan una hiperventilación refleja que restituye los niveles de oxígeno arteriales. «El estrés oxidativo, producido por estos episodios de apneas, juega un rol fundamental en el desarrollo de hipertensión», señala Esteban Moya. El aporte de los investigadores, cuenta, fue atacar ese estrés oxidativo. El tratamiento que probaron en el modelo de ratas consistió en administrar de forma oral vitamina C a los animales. Con este antioxidante,

lograron evitar el desarrollo de la hipertensión provocada por los episodios de hipoxia intermitente. Estos resultados han sido recientemente publicados en el European Respiratory Journal, la tercera revista de mayor impacto a nivel mundial en sistema respiratorio según el ISI. Según el doctor Rodrigo Iturriaga, los recientes hallazgos abren nuevas posibilidades para usar antioxidantes como un tratamiento para reducir las consecuencias patológicas de las apneas del sueño sobre la presión arterial y el sistema nervioso. Una terapia eficaz, inocua y barata, que en el futuro podría ampliarse con el estudio de otros antioxidantes, que también podrían ser útiles en el tratamiento de esta patología.

Investigan la exclusión del padre en los programas de protección a la infancia vulnerable

Papá: el malo de la película Un estudio indaga en la imagen que tienen los profesionales que trabajan en los programas de protección dirigidos a niños y adolescentes respecto del padre y resalta la necesidad de iniciativas que apoyen a la familia en su conjunto.

FIGURA PATERNA: Los profesionales de los programas de protección generalmente no entrevistan a los padres; se hacen una imagen de ellos mediada por lo que dicen terceros.

La madre suele ser la figura central en los programas de políticas sociales dirigidos a niños y adolescentes. Pero ¿qué pasa con el padre? Averiguar las representaciones que tienen los encargados de aplicar estos programas sobre la figura paterna es justamente el objetivo que se propuso el equipo de familia de la Escuela de Trabajo Social, liderado por María Olga Solar y Fabiola CortézMonroy. Es decir, ¿cómo ven los sicólogos, trabajadores sociales y educadores al padre?, ¿se trata siempre de una figura ausente?, ¿juega algún rol durante el proceso? Para averiguarlo, el equipo entrevistó a 32 profesionales provenientes de programas de nueve instituciones diferentes, en las áreas de fortalecimiento familiar, reparación de maltrato, intervención breve y especializada. La idea era investigar iniciativas que trabajaran con padres presentes en sus respectivas familias y que no estuvieran enfrentando un proceso judicial. Es decir, padres «comunes y corrientes». Además, se estudiaron 107 expedientes de casos intervenidos entre 2008 y 2009 por servicios de protección de

ERIC BEYELER

Nicole Saffie

derechos de la infancia y adolescencia. El equipo descubrió que los profesionales ven que los hombres en general hacen esfuerzos por asumir nuevos roles, aunque con algunos obstáculos. Esperan que los padres entreguen afecto, cuidado y se involucren en los procesos cotidianos de sus hijos, con una distribución equitativa de las tareas y responsabilidades domésticas. Pero al averiguar qué piensan de los padres con quienes trabajan en sus programas, la mirada cambia. Como explica María Olga Solar, se trata de una visión negativa, mediada por la narrativa de terceros. Es decir, generalmente no entrevistan a los padres, sino que la imagen que se forman de ellos surge de los relatos de sus cónyuges e hijos, y los informes de los tribunales u otras ins-

tituciones. De esta manera, la figura paterna aparece como machista, ausente, que cumple el papel de proveedor, que es visto muchas veces como «cuco» (o autoritario), violento y agresor. De esta manera, «son minoritarias las opiniones que representan al padre con características positivas o inherentes a una nueva paternidad reflejada en el papápadre», en palabras de los investigadores. De acuerdo a éstos, generalmente los padres no se involucran durante el proceso de intervención; suelen aislarse y no comunicar las situaciones de conflicto que viven al interior de sus familias. Pero «tampoco se les convoca», afirma esta investigadora. «Yo he visto que cuando llega la trabajadora social, el hombre se levanta y se queda observando desde un rincón; nadie lo invita a participar».

También está el padre que, aunque está ausente físicamente, su presencia simbólica es importante; o que interviene en algún momento y luego desaparece. Sí reconocen que hay algunos padres más cercanos y participativos, involucrados en la crianza de sus hijos. Por otro lado, está la figura del padrastro, que es visto como más participativo, aunque se corre el riesgo de invisibilizar al padre biológico. La figura paterna no sólo suele quedar fuera del proceso de intervención, sino que también es sujeto de sospechas y desconfianza, se le desconocen sus aportes y su capacidad «protectora». Así, explica María Olga Solar, el adulto responsable del niño –que es la persona que se relaciona con el programa–, es siempre la madre y en su ausencia, la abuela o una tía. Siempre una figura femenina. Luego, mientras el trabajo con la madre es permanente, el hombre sólo es llamado para participar en una reunión o algún taller. De ahí que se hace necesario buscar otras estrategias para trabajar con los hombres. Se necesitan iniciativas que trabajen con la familia completa, concluye la investigadora. «No hay ningún programa a nivel local que tenga que ver con atención a la familia, que te apoyen en la tarea a ser padre. Siempre buscan prevenir un problema, como la violencia intrafamiliar, la adicción o el abuso, pero ninguno está centrado en educar la paternidad».


6 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

ProUrbana lideró el proceso de participación local para diseñar el Parque Urbano de Valdivia

Ciudadanos que se escuchan y deciden A través de asambleas y talleres comunitarios, el Programa de Apoyo a las Políticas Urbanas y de Suelo en Chile, anclado en el Centro de Políticas Públicas, logró recoger y plasmar en el proyecto final los intereses de los pobladores que habitan en las cercanías del nuevo parque que se levantará en el humedal de la Región de Los Ríos. Marcela Alam

Basural. Así llaman los habitantes de la zona a cuarenta hectáreas que algunos utilizan de esa forma, y otros, incluso, como coartada para delinquir. Este destino que hoy corre el tradicional humedal de la Región de Los Ríos, no obstante, se apresta a ser modificado gracias a un proyecto en marcha de la Seremi regional que pretende levantar en 2010 el llamado Parque Urbano Ambiental de Valdivia. Dado que la iniciativa surgió a petición de los mismos pobladores, la oficina de arquitectos a cargo del diseño se preocupó de incluir sus intereses y demandas a través de un proceso de participación ciudadana que fue liderado por un equipo del Programa de Apoyo a las Políticas Urbanas y de Suelo en Chile (ProUrbana), dependiente del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Para cumplir su propósito, el grupo integrado por los sociólogos Francisco Sabatini, Isabel Brain, Pía Mora y Alejandra Rasse, realizó una labor inicial de propósito era «conseguir que las personas identificación de las unidades vecinales, participaran y se sintieran identificadas organizaciones comunitarias y personas con el parque para que, a la larga, se clave para reconsapropien de él, lo truir las historias e cuiden y se conviervalor ambiental identidades de los ta en una inversión Uno de los planes es recuperar el barrios que rodean sustentable en el ecosistema del humedal: lograr la el parque, compuestiempo». reinserción de avifauna en el sector, tos en su mayoría A través de conrecuperar las asociaciones vegetales por viviendas sovocatorias vía pánativas y mejorar las calidades de ciales. gina web, afiches, las aguas. Circuitos de educación Todo este proceinvitaciones mano ambiental integrarán a los usuarios so participativo se a mano e, incluso, en el tema. estructuró en torno llamados con mea tres ejes: identidad, sustentabilidad y gáfonos, ProUrbana realizó tres asamseguridad. Tal como explica Isabel Brain, bleas que permitieron ajustar el diseño quien ejerció como cabeza del proyecto, el a los requerimientos ciudadanos. En

A PEDIDO: Fueron los mismos vecinos quienes pidieron un mejor destino para el humedal y quienes, después de varias reuniones, dieron su visto bueno al anteproyecto.

estas instancias, como resume Brain, no sólo se buscó ir más allá de la etapa básica de informar a las personas afectadas y pedirles su opinión respecto del parque. La idea fue también generar un espacio para que la ciudadanía pudiera analizar y elegir entre distintas opciones de diseño y así, idealmente, conseguir su compromiso para ejecutar actividades concretas en la construcción y mantenimiento del lugar. Los ciudadanos consiguieron, por ejemplo, que el parque tenga un cierre perimetral y que también incluya lo que se denominó la «estación de los sentidos», de manera que personas ciegas puedan disfrutar de las instalaciones. El resultado final no pudo dejar más satisfechas a las

partes involucradas. Fue así como el anteproyecto terminó por ser ampliamente respaldado por la comunidad en la tercera asamblea, que se realizó en octubre, dejando a la Seremi en condiciones de licitar la construcción del parque. Como si no bastara, el parque acaba de ser nominado para participar en la Expo Shanghai. Los criterios para seleccionarlo no sólo fueron la alta calidad del diseño, dada la complejidad de recuperar un humedal en una zona altamente estigmatizada, sino también el crucial proceso de participación ciudadana que hubo detrás. ENLACE www.parqueurbanovaldivia.cl

Crean un manual para proyectos de investigación en artes, creación artística y desarrollo cultural

El paso a paso para formular un proyecto artístico Dos profesores de Artes, desde su experiencia, ofrecen una guía que explica por dónde comenzar, qué conceptos considerar y qué estrategias se deben tener en cuenta a la hora de postular con una iniciativa a fondos concursables.

Definiciones claras

FUNDAMENTOS: Los autores resaltan la importancia de la coherencia entre el proyecto que se presenta y sus objetivos, formulación, metodología e impacto.

Verónica Salazar

Tanto Alejandro Vera como María Inés Silva han ganado proyectos en distintos fondos concursables como Fondart, Fondecyt, VRAID Creación y Cultura, Fondedoc y Pastoral UC. Los dos han hecho clases con contenidos metodológicos en el Magíster en Artes, así como en el Instituto de Música y la Escuela de Teatro, respectivamente. Y ahora han unido sus conocimientos y experiencias que se plasmarán en el Manual de proyectos y cultura, que explica el paso a paso para elaborar estas iniciativas. La propuesta surge frente a un diagnóstico de los autores sobre la escasez de cursos de metodología de elaboración de proyectos e investigación en la Facultad de Artes. También consideraron el hecho de que el financiamiento de las actividades artístico-culturales a nivel profesional se consigue a través de fondos concursables, frente a los cuales hay que manejar una serie de estrategias

y técnicas. «En general, no hay mucha conciencia del trabajo y preparación que se necesita para formular y presentar un proyecto. No se trata de una simple acumulación de antecedentes; sino de contar con la capacidad y las técnicas para madurar una buena idea y, a partir de ella, definir una estructura lógica que establezca relaciones coherentes entre la naturaleza del proyecto, sus objetivos, formulación, metodología e impacto. Se pueden tener excelentes intenciones, pero si no se sabe hacer objetivos, fundamentar o buscar fuentes, es casi imposible ganarse un proyecto», dice María

Inés Silva, quien ha trabajado también como encargada de comunicaciones y públicos del Teatro UC. El estudio indaga en las vinculaciones teóricas y prácticas entre el arte y la investigación. También incluye una reflexión sobre el problema del impacto en los proyectos artístico-culturales, desde la sociología del arte. «No todos los proyectos tienen que llegar a 500 mil personas, puede ser a especialistas de un área, pero eso tiene que explicitarse», dice Alejandro Vera. «Aquí es importante comprender que el hecho de que un proyecto tenga impacto o sea relevante socialmente no quiere decir

El manual explica los componentes que constituyen un proyecto con el fin de ofrecer no la receta mágica, sino criterios y recomendaciones útiles para su formulación. Entre otros, se entregan claves para el trabajo con fuentes y la definición detallada de los antecedentes, fundamental en la formulación; se proponen criterios para la elaboración de hipótesis, objetivos generales, específicos y marco teórico; se clarifica la distinción entre actividades, descripción, metodología y cronograma y se presenta una pauta general para seguir en la formulación del proyecto. También presenta brevemente los principales fondos concursables, se describe la ley de donaciones culturales y se platean orientaciones para poder trabajar con ella.

que sea masivo, sino que sea de interés y útil para sus destinatarios», añade. Es por ello que ofrece un acercamiento a la noción de público, a las diferentes maneras de identificarlo y al modo en que esto afecta a las iniciativas en este campo.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 7

Enero de 2010

crean una subespecialidad médica para responder al cambio etario de la fecundidad en Chile

Especialistas en embarazos post 40 El programa de Medicina Materno Fetal comenzará a funcionar el próximo año. La idea es preparar a médicos especializados en aquellas complicaciones que pueden surgir al embarazarse a mayor edad. Carmen Rodríguez

y del recién nacido han alcanzado en Chile cifras cercanas a las de países deLa etapa ideal para embarazarse, según sarrollados. Y para mantenerlas, se hace las condiciones fisiológicas femeninas, es imprescindible abordar este cambio etario entre los 20 y los 35 años. Sin embargo, de la fecundidad con nuevas estrategias, es justamente en ese lapso en el cual más señala el doctor Fernando Abarzúa, jefe de ha descendido la tasa de natalidad en la Unidad de Medicina Materno Fetal. Chile. Los tramos de edad en los cuales En Chile, la principal causa de muerte ha aumentado es justamente en los de materna son las patologías crónicas que mayor riesgo: en niñas entre 10 y 14 años complican el embarazo (diabetes, hipery en mujeres entre 35 y 44 años. tensión arterial, daño renal, etc.) y la hiUn trabajo del doctor Enrique Dopertensión del embarazo o preeclampsia, noso, profesor titular e investigador de todas más frecuentes en mujeres mayores Obstetricia y Ginecología, muestra que de 40 años. El doctor Abarzúa sostiene entre 1990 y 2004 los partos de madres que el retardo en la fecundidad es una de entre 40 y 44 años han aumentado las razones por las cuales Chile no podrá en un 51,7%. En sentido inverso, en cumplir en 2011 la las mujeres entre meta de reducir a 20 y 24 años han cuidados especiales menos de diez las descendido en un muertes maternas El riesgo de muerte en madres 37,3%; y entre las mayores de 40 años es siete veces por cada 100 mil de 25 a 29 años, mayor que el madres entre los 20 y nacimientos. «Deshan bajado en un los 34 años. de el año 2000, es35,8%. tamos estancados En el mismo traen 17 y 18 por cada 100 mil». bajo, llamado «Análisis de fecundidad La experiencia de países desarrollade mujeres chilenas en edad fértil», el dos muestra que una de las estrategias doctor Donoso atribuye el cambio a las para enfrentar esta situación es aumenmejores oportunidades que hoy tiene la tar la cantidad de subespecialistas en mujer chilena para su desarrollo persoembarazos de riesgo (los que surgen nal y profesional. Sin embargo, advierte, dentro de los especialistas gineco«es importante considerar los problemas obstetras). «Estudios muestran que hay sociales y económicos, además de los una relación significativa e inversa entre biológicos, que derivan de los cambios el número de estos subespecialistas en demográficos del país». una población determinada y la tasa de En efecto, el retardo en la edad mortalidad materna en esa población. reproductiva provoca nuevos desafíos En el hemisferio norte hay estados con en la salud pública. En las últimas déuna tasa de mortalidad materna de tres cadas, los resultados de salud materna

COMPLICACIONES: Patologías crónicas, como la diabetes, y la hipertensión del embarazo o preeclampsia, son más frecuentes en mujeres mayores de 40 años.

por cada 100 mil nacimientos, y una de las variables para lograr esto es la mayor densidad de médicos subespecialistas», señala el doctor Abarzúa. Considerando ese desafío, la Facultad de Medicina creó un programa de postgrado, que partirá en 2010, para formar subespecialistas en medicina materno fetal; es decir, médicos orientados a tratar aquellas enfermedades que pueden complicar un embarazo.

Un programa como ese hasta ahora sólo existe en la Universidad de Chile. Muchos de los doctores chilenos que ejercen en esta área se han formado en el extranjero. La idea es que los egresados de esta nueva subespecialidad –que está dentro de la Ginecología y Obstetricia–, sean líderes de equipos médicos que ejercerán a lo largo de todo el país en centros de salud de alta complejidad.

Algunos adolescentes pueden resultar más exigentes en la crianza debido a su forma de ser

Cómo el actuar de los padres y el propio temperamento afectan la autonomía de los jóvenes Una investigación demuestra el efecto de interacción que se produce entre el estilo y las prácticas de los padres y las características de sus hijos. Antonieta Sánchez

DECISIONES PERSONALES: El control psicológico parental en el dominio personal del adolescente puede limitar su proceso de exploración identitaria.

DANIELA ROSES

Las investigaciones desarrolladas en Psicología han demostrado que las creencias, conductas y estilos de crianza de los padres afectan la autonomía de los adolescentes. Por ejemplo, las familias que crían a sus hijos en un ambiente de aceptación y de independencia psicológica se asocian con adolescentes con elevados niveles de autonomía. Pero también la conducta de los hijos afecta la conducta de los padres. Los padres están dispuestos a otorgar distintos grados de independencia a sus hijos dependiendo de sus características personales, como edad y capacidades, y del ámbito de acción de la conducta. Existe un relativo acuerdo en que el dominio moral, regido por principios obligatorios y universalmente aplicables, están sujetos a la autoridad legítima de los padres. Sin embargo, padres y adolescentes difieren respecto a quién tiene la autoridad para decidir en el llamado dominio prudencial, donde caben las conductas que pueden poner en riesgo el bienestar de los jóvenes, como tomar alcohol y fumar. Respecto al dominio personal, se considera en general que está bajo la legítima autoridad de los adolescentes y que estos tienen derecho a

decidir cómo se visten y cómo se peinan. El control de los padres en este ámbito generaría desajustes en los jóvenes. La tesis doctoral en Psicología de Carola Pérez, «Efectos del temperamento adolescente, estilos y prácticas parentales sobre el desarrollo de la autonomía conductual en adolescentes», estudió cómo las características de los jóvenes afectan el desarrollo de su autonomía, entendida como la manera en que toman las decisiones, y cómo estos rasgos de su temperamento en conjunto con las características del contexto familiar impactan en estas conductas. Los resultados se basan en cuestionarios aplicados a una muestra de 391 jóvenes entre 8º básico y 3º medio de tres colegios de Santiago de distinta dependencia. El estudio demuestra que las características tempera-

mentales de los jóvenes, medidas como el nivel de irritabilidad-frustración y el nivel de temerosidad, influyen en la manera en que toman sus decisiones, es decir, si las toman en forma más o menos independiente de sus papás. Los adolescentes con altos niveles de temerosidad evitarían experimentar la falta de certeza y preferirían tomar decisiones en forma más consensuada con los adultos; y las personas con elevados niveles de irritabilidad-frustración, una elevada noción de control personal y una visión optimista, están más dispuestas a tomar decisiones en forma independiente. El estudio también estableció las diferencias entre demanda de los padres y control psicológico percibido, dos formas de ejercer control. A diferencia de la demanda parental –que tiene impacto sobre la toma de decisio-

nes tanto en en el dominio personal como en el prudencial–, el control psicológico tiene un efecto específico en el dominio personal, donde se espera que los adolescentes se comporten en forma más independiente. «El ejercicio de control psicológico en este dominio limitaría las oportunidades del adolescente de sentirse autodeterminado, eficaz, e interferiría en el proceso de exploración identitaria, afectando el desarrollo del sí mismo del adolescente», se argumenta en la tesis. La autora destaca el efecto de interacción que se produce entre lo que hacen los padres y las características de sus hijos: «Una práctica que uno podría pensar que es buena para promover la autonomía no tiene la misma efectividad en un niño con ciertas características que en otro», dice. Agrega que se podría suponer que los padres que permiten que los adolescentes tengan sus puntos de vista propios, se expresen y tomen sus propias decisiones, van tener un efecto benéfico en cómo toman las decisiones sus hijos. Pero eso tiene un efecto positivo particularmente en los jóvenes más inhibidos que se auto restringen sobre la base de su nivel de temor, y en los otros su efecto no es tan marcado. «Este resultado muestra cuán importante es que lo que hacen los padres esté muy en sintonía con las características de sus hijos; de qué manera algunos niños pueden ser más exigentes para la crianza por su forma de ser que otros», concluye.


Nº 186 enero de 2010

Pontificia Universidad Católica de Chile

w w w.uc.cl

El concierto de Navidad presenta el Magnificat de Carl Philipp Emanuel Bach Antonia Concha y Macarena Arellano.

El Salón Fresno se llenó de jóvenes y familias que disfrutaron de la presentación, a cargo del coro de de cámara UC, el coro de estudiantes UC y la orquesta de cámara UC, bajo la dirección general de Jaime Donoso. Alejandro Guarello, director del Instituto de Música, Ramón López, decano de Artes, e Ignacio Sánchez, decano de Medicina.

Manuela Anich, Camila Pérez y Valentina del Canto. Javiera Sepúlveda, Fernanda Sepúlveda, Axel Rojas y Alejandro Yupanqui.

Lucas González, Manuela Biedma, Laura González y Matías González.

Rodrigo del Pozo y Octavio Hasbún.

Camila Bécquer y Vicente Ahumada.

John y Kay Hoyt.

Pilar Torres, Constanza Carreño y Ligia Ríos.

Jacqui Barry y Cecilia Álamos.

Ceremonia anual de la Fundación Juan Pablo II reúne a becados y directivos Este año egresaron 21 jóvenes que recibieron el apoyo de la Fundación Juan Pablo II para realizar sus estudios en la Universidad Católica. La ceremonia fue presidida por Monseñor Francisco Javier Errázuriz, quien instó a los egresados a poner al servicio de la paz, la solidaridad y el bien común las competencias extraordinarias que recibieron en la UC. Rosana Latuf, gerente de la Fundación Juan Pablo II y Monseñor Francisco Javier Errázuriz, Arzobispo de Santiago y presidente del organismo ingresan al Salón de Honor.

Jorge Matetic y monseñor Andrés Arteaga, vice gran canciller UC, antes de iniciarse la ceremonia.

Consuelo González, Josefina Díaz y Natalia Lyon.

Arturo Arriaza, Paulina Arriaza, Rosario Marambio, María Paz Arriaza e Ignacio Arriaza.

Claudia Ortega, Sandra Ugarte, Felipe Mansilla y Josefina Mansilla.

Valentina Rosas y Rosario Nasar.

Roberto Angelini, Isabel Gana de Guilisasti, Jorge Garcés y José Tomás Guzmán.

Miguel Vial, María Teresa Matetic y Jorge Matetic.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.