Visión Universitaria Nº184

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 184 noviembre de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

Los gestos que enseñan a hablar Mantener el centro de atención que tiene el bebé es una de las conductas que favorecerían el desarrollo del lenguaje y permitirían reducir las desigualdades socioecnómicas en esta materia. PÁGINA 6

Comunicación médico-paciente sin barreras Estudiantes de Medicina y Diseño trabajan en kits que permitirán salvar brechas idiomáticas y culturales al momento del diagnóstico.

El automóvil y las primeras autopistas A comienzos del siglo XX fueron los automovilistas quienes instalaron el tema de la vialidad en la agenda pública. El foco estuvo en Valparaíso, donde se construyó la primera carretera turística. PÁGINA 9

El mal dormir de los estudiantes Dormir poco antes de una prueba o pasar de largo: las exigencias académicas y la poca conciencia de la importancia de dormir llevan a los alumnos a descansar mal y a sus consecuencias, como la somnolencia diurna. PÁGINA 4

La historia clínica (anamnesis) es clave a la hora de realizar un diagnóstico, pero muchas veces es difícil para el paciente explicarle al doctor sus síntomas, más aún si ambos no hablan el mismo idioma. Esa necesidad la detectaron tres internos de Medicina, con su mente puesta en Haití, donde ahora está uno de ellos. Llevaron su inquietud a la Escuela de Diseño, donde fue bienvenida debido a su gran potencial. La tarea fue traspasada a estudiantes de último año de esa carrera, quienes en un curso desarrollaron distintas formas de consultar por la salud del paciente. A través de imágenes y objetos, puede señalar dónde le duele, cuánto y qué síntomas sufre, sin decir palabras. PÁGINA 11

¿CÓMO SE SIENTE?: Una de las piezas es un set de láminas donde aparecen escalas de dolor y de tiempo, síntomas de enfermedades, hábitos y antecedentes de la persona.

Más árboles, menos impuestos

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Un equipo de académicos propone establecer una iniciativa legal que promueva y financie la forestación urbana. La idea es incentivar a los agentes privados, quienes recibirían como incentivo un descuento tributario. PÁGINA 8

Posesiones demoníacas

El arte de la artesanía

Hablar una lengua no conocida, tener fuerza inusitada: señales de la presencia demoníaca en unas religiosas del convento Santa Clara de Trujillo, Perú, en 1670. Décadas antes el fenómeno era común en países católicos europeos. ¿Existió alguna relación? Es lo que investigó un académico de Historia. PÁGINA 7

La UC ha dedicado tiempo académico, investigación y extensión a esas técnicas que se transmiten de una generación a otra, que implican mucho trabajo y poca ganancia. La labor de esas manos anónimas se ha atesorado durante 35 años. En su conjunto representan la expresión contemporánea de los artesanos tradicionales, que hoy se exhiben en un museo. PÁGINA 5

Qué factores fomentan las conductas solidarias

El boldo como anti-inflamatorio

Una investigación relaciona las conductas de ayuda con una serie de conceptos acerca de la pobreza y otras variables. PÁGINA 8

Investigadores evalúan las propiedades poco estudiadas de este árbol nativo y trabajan para crear derivados sintéticos. PÁGINA 6

¿Leemos poco? Tres expertas analizan las políticas de difusión del libro y cómo incentivar la lectura. PÁGINA 10


2 caras y números CORazón cruzado

VISIÓN UNIVERSITARIA

VERDADERO O FALSO

Las embarazadas no pueden comer sushi

PANCHITO FILMS: La productora audiovisual de Francisco Hervé trabaja actualmente en dos nuevos documentales, además de un largometraje.

VERDADERO. No es aconsejable que una embarazada coma pescados ni mariscos crudos, como tampoco carne cruda o mal cocida, porque existen algunas enfermedades que se pueden transmitir por alimentos en esas condiciones, y que pueden afectar seriamente la evolución de su embarazo. Una de ellas es la listeriosis, enfermedad infecciosa producida por una bacteria llamada Listeria monocitogenes. Ésta puede contaminar una gran gama de alimentos de consumo humano, y es capaz de sobrevivir en las más variadas condiciones ambientales, incluida la del refrigerador (a 4°C). Sin embargo, es eliminada por la cocción adecuada y la pasteurización. La listeriosis suele producir un síndrome febril, con malestar general y diarrea, y tiene una evolución benigna; sin embargo, en cierta población, especialmente en embarazadas, recién nacidos e inmunosuprimidos, puede tener consecuencias graves, como meningitis, sepsis, aborto y mortalidad perinatal. Dr. Fernando Abarzúa Camus Jefe Unidad Medicina Materno Fetal, Departamento Obstetricia Programa Enfermedades Infecciosas, Pontificia Universidad Católica de Chile

CRUDOS: Alimentos en esas condiciones pueden transmitir enfermedades que afectan la evolución del embarazo.

El poder de la palabra Francisco Hervé estudió periodismo en la UC. Ejerció durante un año en el canal Rock & Pop y, al cabo de ese tiempo, partió a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, a estudiar Dirección durante dos años. Desde ahí, partió a un intercambio a una escuela de cine en Colonia, Alemania. Al volver a Chile, casi a fines del siglo XX, el primer trabajo de Hervé fue como asistente de dirección de la película Taxi para tres. Ahí descubrió que lo que quería lograr era hacer realización: «Tomé la decisión de entrar a la televisión y trabajar con Cristián Leighton. Fue un gran aprendizaje». Los contactos con los amigos que hizo en el extranjero continuaron. «Una de las personas con las que trabajé en Alemania me pidió si podía conseguirle un proyecto para hacer en Chile, que fuera divertido, pero con connotaciones políticas. Yo ese día iba andando en la micro y viendo a los vendedores ambulantes me di cuenta de que su vida iba a cambiar cuando llegara el Transantiago», recuerda. Hervé le planteó a su colega su idea, pero al par de meses éste le dijo que no había logrado conseguir financiamiento. Entonces, decidió hacer suyo el proyecto y empezar a trabajar. Obtuvo el apoyo de Corfo y del Fondo de Fomento Audiovisual, y se lanzó. Estuvo un poco menos de tres años grabando, «lo que es una locura», comenta. «El documental cuenta cómo los vendedores de micro, conocidos como propagandistas, empiezan a tomar cursos de retórica para afinar el mensaje y la apariencia de las cosas. Me parece que eso es clave en la cultura de hoy. La comunicación se ha transformado en una herramienta, en un medio, que siempre está puesto al servicio de una estrategia», dice Hervé. El documental El poder de la palabra obtuvo el premio del jurado del 13º Festival Internacional de Documentales (Fidocs) 2009, y además recibió en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) 2009, el Premio Moviecity™ al Talento del Cine Latinoamericano. A partir de esa instancia, se posicionó como una de las cintas elegidas para exhibirse durante noviembre en el marco del Documental del mes, proyecto al que adhieren las salas del Centro de Extensión UC, Cineteca Nacional y el Cine Arte Alameda en Santiago. En mayo del 2010 se presentará en 40 salas de España. En estos momentos Hervé tiene todas las energías en su productora Panchito Films con la que está desarrollando dos nuevos documentales, una serie de televisión y un largometraje de ficción. D.J.

libro de visitas

academia global

P. Kumar Metha

Canal universitario por celular Estudiantes de la Facultad de Economía de la Università Commerciale Luigi Bocconi de Milán desarrollaron un proyecto destinado a satisfacer en forma gratuita las necesidades informativas y recreativas de los estudiantes a través de un sitio web enfocado a celulares. El portal tiene dos canales de video separados, cada uno con ocho programas semanales de 15 minutos y «pastillas» de cinco minutos, de fácil acceso mediante el teléfono. El formato prevé la participación directa de los dos grupos de redacción, compuestos principalmente por académicos, y emisiones de información sobre los profesores, vida estudiantil y tiempo libre. UsItTV –nombre del proyecto desarrollado en el contexto del Nokia University Program– incentiva el contenido generado por los usuarios: los registrados pueden enviar sus videos, y los mejores forman parte de las entregas semanales. A.T.

Un sector de desarrollo que parecía estar ajeno a una visión relacionada con el medioambiente y la sustentabilidad es el área de la construcción. Pero el profesor P. Kumar Mehta, de la Universidad de Berkeley, ha expuesto sobre esta materia desde hace 30 años, cuando la tendencia mundial aún no consideraba las amenazas del calentamiento global y la escasez de recursos. El académico, de origen indio, viajó a América Latina por primera vez para compartir con los estudiantes y profesionales de Chile su mirada holística sobre los desafíos que enfrenta esta industria. Una de sus actividades fue la conferencia magistral que dictó en el Aula Magna del campus San Joaquín, donde propuso consumir menos hormigón en nuevas estructuras, menos cemento en las mezclas de hormigón, y menos

VISIÓN SUSTENTABLE: El académico ha expuesto sobre la construcción y el medioambiente desde hace 30 años.

clinker (caliza cocida) para hacer cemento. Mehta es uno de los investigadores más influyentes en la historia de la tecnología del hormigón. Ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por su gran contribución a la enseñanza e investigación en los temas de durabilidad del hormigón y hormigón sustentable. A.M.B.

LOS MÁS PEDIDOS

Biblioteca Humanidades 1. Geografía física / Arthur N. Strahler 2. Diálogos / Platón 3. Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física / Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens 4. Sociología para educadores: fundamentos para el análisis de hechos socio educativos / Berta Servat 5. Desarrollo psicológico y educación / Compilación de Jesús Palacios, Alvaro Marchesi y César Coll 6. La educación pre-escolar: desafío y aventura / Sylvia Lavanchy 7. Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía / José Ortega Valcárcel 8. Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física / Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens 9. La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y emoción / Milton Santos 10. El lugar de la geografía / Tim Unwin

El libro más pedido de la Biblioteca de Humanidades es Geografía física de Strahler, un compendio que abarca los distintos aspectos que componen el medio físico del planeta. El profesor Pablo Osses, del Instituto de Geografía, cuenta que aborda desde lo que son los mapas y las variables astronómicas –por qué existe la hora y las estaciones del año–, hasta las explicaciones de los distintos sistemas: climático, oceánico, distribución de la vegetación, etc. «Tiene una excelente gráfica, que es de gran ayuda al momento de estudiar estos aspectos, por eso se pide en cursos de primer y segundo año de Geografía. Además es muy entretenido», comenta el académico, quien lo recomienda a aquellos que, sin ser estudiantes de Geografía, estén interesados en la materia. A.T.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 184, noviembre de 2009.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


caras y números 3

Noviembre de 2009

FOTORREPORTE

se dijo en la uc

TALK & LUNCH: Alumnos de intercambio de habla inglesa conversan con estudiantes de pregrado en la biblioteca San Joaquín.

La

instancia, organizada por el SIBUC, es una forma de ayudar a los estudiantes a preparar los exámenes de inglés obligatorios en un ambiente informal, aprovechando la hora de almuerzo.

Logramos la universalización de la educación media, lo que aún no ha conseguido el resto de América Latina, siendo sólo comparable con Europa. (...) Ahora el tema no es el acceso, sino la calidad La ministra de Educación Mónica Jiménez en el marco de la celebración de los ochenta años de la Escuela de Trabajo Social.

DE NÚMEROS Y DATOS ¿Cuáles son las dos características más importantes que debe tener un Presidente de la República?

60

Transparente, confiable y sincero

Con autoridad, capaz de tomar decisiones por sí solo

CON SELLO UC

42

Cercano, acogedor y que escucha a los demás

36

Su pregunta a los candidatos

34

Honesto

QUÉ PIENSAN LOS CHILENOS: Activo, energético. entusiasta y motivador

17 8

Austero, sobrio y sencillo

EL NÚMERO

Estos datos son parte de los resultados de la Encuesta Bicentenario 2009. Para ver un resumen en video sobre las principales tendencias, visite: http://vimeo.com/7100515

encuesta

Espacios públicos Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Estaría dispuesto a participar activamente en la mantención de los espacios públicos de su barrio?» publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria

estudiantes de doctorado tiene la UC (primer semestre de 2009).

Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.

Sí No

Pensando en buscar una forma de entregar información para emitir un voto responsablemente y fomentar el contacto entre ciudadanos y presidenciables, estudiantes y egresados de Ingeniería crearon un portal donde los usuarios hacen preguntas a los candidatos. Las 10 preguntas más votadas cada semana son enviadas a los cuatro comandos, quienes deben enviar sus respuestas en no más de 100 palabras. El sitio filtra la información por tema, lo que permite comparar las distintas posturas. Hasta ahora tres de los cuatro candidatos han respondido a temas como la salida al mar para Bolivia, el conflicto mapuche, el desempleo, la construcción de HidroAysén y la legalización de la marihuana. Para enviar preguntas –las que deben ser abiertas a todos los candidatos– y votar hay que registrarse. A.T. ENLACE www.presidente2010.cl

PRIMERA PERSONA

Rafael Gana Profesor Emérito y académico de la Facultad de Química

Por orden de mi padre tuve que estudiar química. Yo estaba en Talca, donde mi abuelo, y me llega un telegrama que decía: «Mijito lo felicito. Va a estudiar química porque está aceptado en ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Y las clases empiezan el 5 de marzo, así que regrese luego». Había salido re cabro del colegio Padres Alemanes y no tenía mayor interés. Quería carretear un poco más y después estudiar. Mi papá me había insistido en que estudiara química: «Quiero que usted me haga gomina, porque la botica la va a dejar de fabricar y yo la necesito». Cuando cursaba ingeniería, me acerqué a química y me gustó. Fui ayudante de los doctores Víctor Pillon y Ennio Bianchi. Aunque me recibí de ingeniero, conti-

nué haciendo clases. A los cuatro meses de obtener mi título, conseguí un préstamo e instalé una industria. Y me fue realmente bien, llegué a tener más de 140 personas trabajando. Mi empresa estaba relacionada con la cosmética y, coincidentemente con los deseos paternos, los productos eran para peluquería. Poco a poco fue creciendo y terminé con una industria bastante grande. Construí yo mismo el edificio. El 73, por toda la agitación política, opté por dejarla en manos de mi socio y aceptar el contrato full time que me ofrecieron en la universidad. Me fascina el contacto con los alumnos hasta el día de hoy. Tengo una relación tan rica, tan agradable. Eso me hincha el corazón. El desafío general que tienen todos los profesores es llegar a los alumnos. Yo llego muy fácil por mi lema: lo más importante de la vida es el amor y el humor. Y eso a los chiquillos los toca. Yo les demuestro a través de la figura de Smile lo importante que es la

alegría para mí, por eso siempre llevo una calcomanía o chapita que me lo recuerde. Por tres períodos fui decano de la Facultad de Química. Hoy estoy emocionado con el reconocimiento del grado académico honorífico de Profesor Emérito que me han entregado. Para mí es una recompensa por lo que ha significado estar en la UC: la fortuna de estar aquí durante tantas décadas. D.J.

CONOCIDO POR SU BUEN ÁNIMO: «Lo más importante de la vida es el amor y el humor. Y eso a los chiquillos los toca».


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

Las exigencias de tiempo y de rendimiento confabulan en contra de la calidad del sueño

Los universitarios son malos dormidores La profesora de la Escuela de Enfermería Patricia Masalán hizo un estudio para conocer la calidad y los hábitos de sueño de los estudiantes UC. Los resultados se asemejan a lo que sucede en universidades extranjeras. Ana María Bolumburu

Pruebas, trabajos, actividades extra programáticas, carrete. Es una realidad que viven a diario los estudiantes universitarios. Para conocer algunos aspectos relacionados con la calidad y los hábitos de los alumnos de la UC, la profesora de la Escuela de Enfermería Patricia Masalán realizó un estudio en el contexto del curso ‘Promoción, prevención y recuperación del sueño’, el segundo curso de formación general más solicitado por los estudiantes. La encuesta, realizada por los alumnos de Ingeniería Valeria Díaz, Francisca Salazar, Giselle Salazar y Alfredo Villavicencio y la profesora co-coordinadora del curso, Ximena Concha, fue desarrollada en junio de este año, vía web, en forma anónima y voluntaria. Contempló a 242 alumnos –126 hombres y 116 mujeres– de 20 años de edad promedio, que cursan distintas etapas de sus carreras. En los resultados se vio una alta vulnerabilidad de los estudiantes a los trastornos de sueño, debido a que en esta etapa hay exigencias de tiempo y demandas de rendimiento. Por lo general, para el estudiante universitario no hay horarios fijos, y el tiempo libre se mezcla con las horas destinadas al estudio y a realizar trabajos. No existe una verdadera conciencia de la importancia de dormir bien: se suelen subestimar las horas de sueño necesarias para poder recuperarse por completo, y la importancia del sueño en la fijación de los procesos cognitivos.

Para un mejor dormir • Tener horarios regulares para acostarse y levantarse, incluidos los festivos. El ideal es dormir entre 6 y 9 horas. • Utilizar la cama para dormir. Evitar usarla para estudiar, comer, etc. • El dormitorio debe tener una cama cómoda, buenas condiciones de temperatura (16° a 20°C), luz, humedad y ruido. • Cenar un tiempo prudente antes de acostarse (2 a 3 horas antes) y hacer que las comidas no sean escasas ni abundantes. • Disminuir el ritmo de actividad mental y física a medida que se acerca la hora de dormir: leer algo ligero o escuchar música relajada.

En este sentido, la cantidad de horas de sueño disminuye notoriamente con la proximidad de las exigencias académicas. Por lo general, los alumnos duermen en promedio ocho horas, pero esta cifra baja aproximadamente a casi la mitad el día anterior a una prueba o a la entrega de un trabajo. Es más, gran cantidad de universitarios pasa de largo, sin dormir hasta el otro día, o retrasan demasiado su hora habitual de dormir en los días previos a estos compromisos académicos. El costo de pasar de largo

También se analizó la calidad del sueño, ya que dormir mal por la noche puede causar somnolencia diurna, pese a haber dormido las horas suficientes. Se pudo comprobar que casi la mitad de los encuestados no se repone para empezar un nuevo día, y que la gran mayoría de los universitarios son malos dormidores. De ahí que tengan una constante somnolencia, y se duerman en clase, los jardines o los buses. «Los procesos cognitivos se fijan durante el sueño, y al dormir poco y mal, no se fijan óptimamente», explica la profesora Masalán. Durante el sueño se almacena todo aquello que se lee, se estudia o se vivencia durante el día, a través de un proceso neuroquímico que hace que todas estas actividades se queden en las estructuras cognitivas del cerebro. «Por eso resulta nefasto que los jóvenes se pasen toda la noche estudiando», dice Patricia Masalán. Además, si esto se mantiene en el tiempo, provoca el síndrome de fase retardada del ritmo circadiano, una alteración nada fácil de corregir.

SOMNOLENCIA DIURNA: Abusar de la práctica de pasar de largo lleva a alterar el ciclo normal de sueño-vigilia.

Cuánto duermen los estudiantes

DESTINAN LAS HORAS DE DORMIR A ESTUDIAR: La cantidad de horas de sueño disminuye notoriamente si al día siguiente hay prueba o entrega de algún proyecto.

Cuando hay que bajar el ritmo

Los resultados de la muestra en la UC se asemejan a lo que sucede con estudiantes de universidades extranjeras, como los de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de la Universidad de Granada o de la Universidad North Central, entre otras. En general, coinciden en que los alumnos no saben organizar su tiempo. «Confunden el tiempo de estudio con el de actividades extra programáticas y con el del carrete, porque en general no tienen obligación ni estructuración de horarios», señala Patricia Masalán. Otro punto en común, dice, es el uso de estimulantes, los días sin dormir, la somnolencia diurna y la mala calidad de sueño.

Los estudios internacionales también advierten que el estar involucrado en actividades extracurriculares durante más de diez horas a la semana puede ser un factor significativo en los problemas del sueño. Dice la enfermera que si bien la mayoría de las universidades alienta a sus estudiantes a comprometerse en distintas actividades no académicas, los jóvenes deben tener en cuenta que comprometerse excesivamente puede llevarlos a tener problemas de sueño y bajar su rendimiento académico. Para evitar esto, sugiere estar atento a los efectos que este compromiso genera, «si son negativos, definitivamente, y en forma responsable, hay que bajar el ritmo».

Sin desajustes Ante la proximidad de una salida nocturna, hay que «juntar» horas dormidas: dormir hasta más tarde, y tomar una siesta larga, sin luz ni ruido, como si fuera de noche. Al llegar, acostarse y dormir sólo el número de horas acostumbrado. Por ejemplo, si se acostó a las 5 AM y duerme siete horas, levantarse a las 12 PM. No volver a dormir siesta, hacer actividades normales, exponerse a la luz durante el día y esa noche acostarse como de costumbre o más temprano. De esta forma, no se le quitarán horas de sueño al día siguiente.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Noviembre de 2009

Hace 35 años que la UC destaca el valor cultural y patrimonial de la actividad

La artesanía como protagonista Técnicas que se van transmitiendo de una generación a otra, que implican mucho trabajo y poca ganancia. Así es la artesanía. Muchas veces considerada como un arte menor, la UC le ha dedicado tiempo académico, investigación y extensión por reconocer en ella la inmaterialidad que expresa las maneras de vivir, las imágenes familiares, los conocimientos sapienciales y los mitos que guarda y atesora el pueblo. Verónica Salazar

La Muestra Internacional de Artesanía Tradicional como alma del Programa de Artesanía UC. Así son las proporciones que guardan las principales iniciativas que tiene la universidad con respecto a la artesanía y como lo definen las personas que trabajan en estos programas. Con la premisa de que la artesanía sólo sobrevivirá si hay personas interesadas en seguir trabajando y perseverando en los oficios, el Programa de Artesanía es visto como una instancia para investigar y la muestra como una ventana comercializadora. «Ambas miradas persiguen, en el largo plazo, la promoción y fortalecimiento de las artesanías y la calidad de vida de los artesanos», dice Elena Alfaro, docente de la Escuela de Diseño, quien en la actualidad se encuentra realizando un estudio sobre las fibras de cinco especies vegetales manejadas tradicionalmente por comunidades locales. «También se han realizado investigaciones en áreas como la artesanía y el diseño, embarcándonos en proyectos de fomento productivo que incluyeron rescate de piezas artesanales que se habían perdido, para lo cual se hizo necesaria una fuerte base de investigación. El registro es una preocupación constante, en el contexto de la artesanía, no sólo para este programa, sino para todos los que trabajamos en el sector», dice Alfaro.

Otra pieza importante es el Cuasimo«Además de la feria, queremos crear un do de las artesanas de Talagante. Es un espacio permanente de exposición, para tipo de artesanía que la lleva haciendo compartir con la sociedad chilena algo hace mucho tiempo la misma familia y que nos produce admiración y deleite ya va en la sexta generación. Las figuras estético». Con estas palabras el rector, de cerámica representan en pequeñas Pedro Pablo Rosso, inauguró el museo dimensiones a los personajes de esta Artesanía Chilena en Lolol, que alberga fiesta y los diversos colores con que esla colección que se fue adquiriendo tras tán pintados lo hacen atractivo a la vista. 35 años a través de la Feria InternacioLa greda con la cual se trabaja tiene que nal de Artesanía. ser muy fina, lo que agrega dificultad en La colección que se reunió en el muel trabajo de esta artesanía. seo Artesanía Chilena consta de alredeLa cestería está presente con los dor de mil piezas, que son presentadas canastos que hace la artesana Olga divididas en 5 materialidades: piedra, Cárdenas de San Juan de la Costa, cestería, madera, cerámica y metales y cerca de Osorno. textiles. La direcHechas de voqui y a tora del Programa FIBRAS: mano, esta artesana de Artesanía UC, TRABAJO CONjUNTO es una de las pocas Celina Rodríguez, que van quedando atribuye el valor Una de las últimas asociaciones fue que trabaja con esta de esta colección a la de artesanos y profesionales UC técnica. El proceso su conjunto. «Espara estudiar el uso de 5 fibras vegetales. La idea: documentar la mejor implica cortar la tas casi mil piezas época de cosecha, el tratamiento y el corteza y limpiar la representan la exuso tradicional de la totora, el mahufibra, hasta dejarla presión contempote, el quiscal, el junquillo y el chagual. muy lisa. Luego se ránea de los y las hace un tratamienartesanas tradicioto para ablandarla y se comienza a nales de este país. Quizás hay muchas trabajar y darle la forma. «Ella tiene una que no tienen un valor económico maestría por su fineza y pulcritud», senimportante, pero la riqueza está en el tencia Rodríguez, para quien el mayor encuentro de todas ellas». valor de todas estas piezas están en las Entre los objetos valiosos de esta personas que las hicieron. «En general, colección están los sombreros de paja son personas muy humildes, que viven que hace la artesana Juanita Muñoz, en la marginalidad: no son trabajadoquien pertenece a la quinta generación res formales, no tienen previsión y se de su familia que trabaja esta técnica. dedican a esto. Tienen una visión sobre El proceso consiste en seleccionar la la vida que es mucho más libre. Algo paja por grosores, hacer las trenzas y tiene el artesano, que cuando se decide luego con una máquina especial, darle a ser artesano de desvincula de nuestra la forma. «Lo bonito de la Juanita es que manera de vivir que les da una cierta ella buscó las formas en distintos gratranquilidad, una mirada espiritual sobados de Claudio Gay, y ella reprodujo bre la vida que es distinta, y se transmite distintos sombreros que se han dado en y se refleja en su obra». la historia», cuenta Celina Rodríguez.

CESTERÍA MAPUCHE: Pieza de Huentelolén realizada con la técnica de aduja, que consiste en enrollar la fibra en un círculo y coserla sobre sí misma.

RETABLO PERUANO: En estas cajas se recrean historias de la vida cotidiana. Se confeccionan en distintos tamaños.

CHUPALLA: El nombre viene de achupalla (Puya chilensis), planta muy común en ciertas zonas del campo con la que los artesanos empezaron a tejer y trenzar el sombrero.

PESEBRE: En este nacimiento de cerámica cada pieza fue modelada a mano con sus múltiples detalles.

BORDADO: Las artesanas de Macul utilizan lanas y trozos de telas para dar vida a sus tapices.

MANTA: Las técnicas del telar mapuche se transmiten de madres a hijas, y su simbología sólo es conocida por las tejedoras.

PATRIMONIO FAMILIAR: La misma familia de Talagante es la encargada de confeccionar las coloridas figuras de cerámica que retratan la Fiesta de Cuasimodo desde hace seis generaciones.


6 UNIVERSIDAD & sociedad

VISIÓN UNIVERSITARIA

Una tesis de Doctorado en Psicología estudió el Involucramiento Conjunto Coordinado

Mirar juntos para aprender a hablar Interacciones entre madres y bebés podrían reducir las desigualdades socioeconómicas en el desarrollo del lenguaje. Antonieta Sánchez

A partir de los seis meses aproximadamente las guaguas son capaces de desarrollar conductas de coordinación social, tales como alternar la mirada entre sus padres y un objeto compartido. Los especialistas han denominado atención conjunta a todas estas capacidades que permiten a los niños coordinar su atención con la de otra persona en relación con un objeto o una acción de interés para ambos y darse cuenta de que están compartiendo con otro el mismo foco. Cuando se estudia más específicamente la interacción entre niños y padres se habla de involucramiento conjunto. Los psicólogos sostienen que estas conductas ayudan al establecimiento de ATENCIÓN CONJUNTA: La mantención, cuando las madres conservan el foco de atención que una estructura de acciones recíprocas y está teniendo el niño, y la introducción, cuando se incorpora un foco de atención al que el niño no está prestando atención, son conductas que favorecerían el desarrollo del lenguaje. predecibles entre un adulto y una guagua e influyen en la comunicación y en el desarrollo del lenguaje en los menores. trabajó en el tema de involucramiento que otros», explica. Considerando las desigualdades que conjunto coordinado para su tesis de El objetivo de la investigación –¿Cómo existen en el desarrollo cognitivo tempradoctorado en Psicología. «Nuestro país bebés de 9 meses logran Involucramiento no y en el lenguaje es bastante inequiConjunto interactuando con sus madres? de los niños debido tativo respecto a El rol de las estrategias maternas de ESTRATEGIAS MATERNAS a factores socioecologros en lenguaje. dirección de la atención– fue establecer nómicos, el estudio Me empezó a intecómo se relacionan secuencialmente las Los niños que han sido estudiados hasta ahora, a los 8 y 9 meses, serán y las intervenciones resar qué variables llamadas estrategias de dirección de la monitoreados a los 12, 18 y 24 meses focalizadas en estas pueden servir para atención de las madres con episodios de de edad. Esto permitirá establecer variables podrían entender por qué a involucramiento conjunto en un grupo efectivamente si la estategia de ayudar a poblacioveces, con las missocioeconómico bajo. mantención está relacionada con el nes más vulneramas condiciones Para ello se grabaron en video y se desarrollo del lenguaje. bles. de bajo nivel soanalizaron 33 madres jugando con sus Interesada en cioeconómico, en hijos de entre 8 y 9 meses de edad. Cada esta influencia familiar en la temprana algunas familias hay niños que tienen escena, de 10 minutos de duración, fue infancia, la psicóloga Susana Mendive mucho mayor desarrollo del lenguaje dividida y estudiada en segmentos de 3

segundos. Cada vez que se detectó un momento de involucramiento conjunto coordinado, se estableció cuál era la conducta de las madres que lo antecedía con más frecuencia. Estas estrategias son cinco: Mantención, cuando las madres conservan el foco de atención que está teniendo el niño; introducción, cuando incorporan un foco y el niño no está involucrado con un objeto; redirección, cuando cambian el foco de atención; acción independiente, cuando la madre y el niño están conectados con objetos distintos, y sin respuesta, cuando la madre sólo observa el juego del niño. Se estableció que la conducta de mantención generalmente precedió los episodios de involucramiento conjunto coordinado y que la estrategia de introducción promueve indirectamente estas conductas. Si bien Mendive explica que este resultado no basta para concluir que se deben desarrollar proyectos que promuevan la estrategia de mantención entre las madres, el estudio tiene algunas implicancias prácticas. La investigación plantea que mejorar la calidad de las interacciones antes de primer año de vida puede ser un nuevo foco de intervención para reducir las desigualdades cognitivas tempranas que se explican por factores socioeconómicos. Las implicancias se van a completar con futuros análisis de mediciones de lenguaje realizadas al grupo de niños del estudio a los 12, 18 y 24 meses de edad. «Entonces vamos a ver si esta relación que encontramos acá efectivamente está asociada con el desarrollo de lenguaje posterior», explica la investigadora.

Un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas se adjudicó un proyecto Fondef

Investigan las propiedades anti-inflamatorias del boldo Los compuestos extraídos de este árbol chileno serán de utilidad en el tratamiento de patologías de alto impacto sanitario, tales como la diabetes y la enfermedad reumática. Ana María Bolumburu

Después de dos años de trabajo en el área de la respuesta inflamatoria de la célula, un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas descubrió un nuevo blanco molecular, es decir, una molécula en la membrana de la célula que, en condiciones patológicas, aumenta su actividad. El hallazgo condujo a buscar una molécula que inhibiera esa actividad, de modo de poder corregir la alteración. El grupo de profesores Juan Carlos Sáez, Victoria Velarde, Kurt Schalper y Mauricio Boric trabajaba con distintas moléculas que pudieran actuar en ese sentido cuando dieron con una derivada del boldo que bloquea la actividad inflamatoria y que, además, salva de morir a la célula. Estudiaron sus efectos y hoy día ya tienen claro que se trata de un

bloqueador del nuevo blanco molecular que ayuda al problema. Fue un paso importante, porque prácticamente todas las enfermedades, en diferente magnitud, son causadas o causan respuesta inflamatoria, la que, en forma aguda, por lo general produce falla funcional orgánica o ataca órganos específicos, y en forma tardía o crónica, es responsable de consecuencias degenerativas de los tejidos. El boldo, un árbol nativo chileno, que crece en casi todo el territorio, presenta propiedades anti-inflamatorias poco estudiadas. Gracias a un reciente proyecto Fondef, el grupo de investigadores está evaluando estas propiedades cuyo mecanismo de acción es diferente los utilizados por los anti-inflamatorios que hoy se comercializan, como los corticoides y los anti-inflamatorios

Infusiones de alta demanda El boldo (Peumus boldus Mol.) es un recurso forestal nativo y endémico, que tiene un alto potencial en la obtención de productos medicinales. Se encuentra desde Fray Jorge, en la IV Región, hasta Osorno, abarcando una superficie aproximada de 135 mil hectáreas. Especie rústica, muy ramificada y de denso follaje,

crece en laderas de cerro asoleadas y con poca humedad. Sus hojas verde oscuro brillantes y ásperas, son explotadas por recolectores y yerbateros para luego entregarlas a empresas procesadoras que las deshidratan y exportan, principalmente a Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y México, entre otros 26 países.

IMITAR A LA NATURALEZA: El profesor Juan Carlos Sáez explica que la nueva etapa del proyecto pretende generar derivados sintéticos que tengan mayor potencia que los productos naturales.

no esteroidales. Estos tratamientos disponibles previenen o reducen la respuesta inflamatoria con eficiencia parcial y causan efectos adversos al utilizarse en forma crónica o prolongada en enfermedades como la diabetes y la artritis reumatoidea. Se plantea estudiar la actividad antiinflamatoria de los compuestos del boldo en modelos animales y los mecanismos moleculares de estos productos naturales. Esto, según el profesor Sáez, con el objetivo de generar derivados sintéticos con mayor especificidad y potencia que los productos naturales, lo que además evitaría la sobreexplotación del árbol chileno. Por ello, dice, la idea es formular un producto natural para ponerlo en el mercado lo antes posible, y al

mismo tiempo generar una molécula sintética que evite la dependencia de la natural, de manera de elaborar el producto en grandes cantidades sin afectar un solo árbol. Estos productos no curarán la diabetes ni la enfermedad reumática, indica el profesor Sáez, pero sí prevendrán los efectos degenerativos de ellas, como son la insuficiencia renal, la hipertensión, el pie diabético y la degeneración de la retina, entre otros. En Chile alrededor de cinco millones de personas podrían beneficiarse con los productos generados por este proyecto, en el que también participan Härting S.A. y Laboratorio Pasteur (Chile), en la producción industrial y comercialización de los compuestos antiinflamatorios que se caractericen.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 7

Noviembre de 2009

Un académico de Historia estudia el demonio en los claustros peruanos coloniales

Posesiones, visiones y otros fenómenos demoníacos Nicole Saffie como señal de una presencia demoníaca. Todo este comportamiento, inaudito para Investigando en los archivos de la Inquiunas religiosas, se comienza a divulgar y sición, el profesor de Historia René Millar se expande al resto del convento, produse encontró con un hecho único en la ciéndose la histeria colectiva. América colonial: el caso de una posesión El fenómeno, que duró alrededor de demoníaca colectiva que afectó a un grupo seis años, generó gran conmoción en la de monjas del convento de Santa Clara de época. Algunos sacerdotes se preguntaron Trujillo, Perú, en la década de 1670. Si bien si ésta era una posesión de verdad o sólo el tema del demonio y su presencia en la una «ilusión demoníaca». Las visiones y vida cotidiana ha sido ampliamente estuotros fenómenos de este tipo eran comudiado en Europa, en la América hispana, nes en los conventos femeninos. Al paredejando de lado a las idolatrías indígenas, cer, las religiosas experimentaban de una sólo se han abordado algunos casos en manera más intensa la oración mística, México, pero muy poco en el resto de la exponiéndose a ser región. «engañadas» por el Lo que más exPOSESIÓN DEMONÍACA demonio, al presentrañó a este acadétarle ilusiones falmico no es la mera Este término se acuñó en tiempos sas de un encuentro ocurrencia de este previos a la Revolución Francesa y se le relacionó con el trastorno disociacon Dios. fenómeno. Hechos tivo de la histeria. Con este trastorno ¿Cómo se explide este tipo fueron el paciente sentía y obraba como si ca este extraño caso? recurrentes en el estuviera poseído por una divinidad, Millar dice que al continente europeo demonio u otra entidad. parecer la clave está a principios del siglo en el director espiriXVII, principalmentual de estas religiosas. El sacerdote, muy te en países católicos como Italia, Francia interesado en las posesiones demoníacas, y España. Sin embargo, ¿cómo es posible les transmite a las monjas la idea del deque, décadas más tarde, se repitiera un monio y las prácticas de exorcismo que caso con características muy similares en aparecen en libros traídos de Europa. De un lugar completamente remoto, al otro hecho, éstos son los mismos textos que lado del Atlántico? se ven en los conventos europeos donde El caso parte con dos monjas que pierocurrieron casos de posesión. De esta den la noción del tiempo, se comportan manera, los libros se habrían convertido de forma violenta ante la autoridad, dicen en la fuente de transmisión, induciendo a palabras soeces, muestran una fuerza las religiosas a experimentar los mismos física insospechada y comprenden el lacomportamientos que aparecen en sus tín, una lengua que ellas no dominaban. páginas. Otra característica común es que ambas Además de este caso, uno de los han padecido una enfermedad de la cual principales temas de la investigación no se han curado, lo que es considerado

Imagen del libro Rosa limensis de Ramón Mujica.

El caso de una posesión colectiva en Trujillo interesó de tal modo al profesor René Millar, que dio pie para una investigación apoyada por Fondecyt, que busca encontrar la relación con otros casos similares en Europa, además de descubrir si la imagen del demonio que tenían los religiosos de la época responde a criterios europeos cultos o más bien a creencias populares.

APARICIÓN INFERNAL: La primera santa de América también fue tentada por el demonio. En el lienzo, Cristóbal de Villalpando une en un ser las dos formas en que el diablo se le apareció a Santa Rosa de Lima: como perro y como joven, más de medio siglo antes del episodio en el convento de Santa Clara.

apoyada por Fondecyt hasta 2010, el académico estudia la imagen que tenían los religiosos de la época sobre el demonio. Se pregunta si ésta responde sólo a los criterios europeos cultos o también a las creencias populares. Además, busca comprender la manera como en la vida conventual se articulaba el mundo físico con el sobrenatural. Para averiguarlo, Millar se ha internado en los archivos españoles y peruanos, además de la Biblioteca Nacional, donde ha encontrado una serie de autobiografías, crónicas de las órdenes religiosas y hagiografías o historias de las vidas de

los santos. En una de ellas aparece Pedro de Urraca, perteneciente a la orden de los Mercedarios y postulado a la santidad en el siglo XVII, a quien se le aparecía el diablo constantemente, bajo diferentes formas, para tentarlo. Así, el demonio se presenta como un activo protagonista justamente de aquellos más virtuosos. Un avance de este trabajo será publicado en el libro Santidad, falsa santidad y posesiones demoníacas en Perú y Chile. Siglo XVI y XVII, que recoge diez años de investigación del profesor Millar sobre historia de la religiosidad y será presentado en diciembre.

La nueva tecnología de identificación de personas tiene amplias perspectivas de aplicación

Ingeniería desarrolla un sistema electrónico que ‘pasa lista’ a los alumnos en clase Mediante un exhaustivo barrido por la sala, cuatro cámaras buscan a los estudiantes para tomarles una foto, la que luego envían a una central de procesamiento. Ana María Bolumburu

En lugar de la rutinaria tarea de los profesores de controlar la asistencia de los alumnos en cada clase, cuatro cámaras versátiles conectadas a una central de procesamiento podrán cumplir la misma función en forma automática. Todo esto gracias a un proyecto que desarrollan en el grupo de Inteligencia de Máquina del departamento de Ciencia de Computación de la Escuela de Ingeniería, los profesores Álvaro Soto y Domingo Mery, junto a alumnos de magíster y doctorado. La asistencia automática a clases se enmarca dentro de otro proyecto en el que también intervienen profesores de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería de Transportes y Logística, que busca afinar nuevas tecnologías y mediciones que son relevantes para hacer más eficiente el control de tráfico de los buses urbanos (VU Nº170). Sin embargo, hacer este tipo de

AUTOMÁTICO: Las imágenes tomadas por las cámaras permiten al sistema identificar a los estudiantes: los que son reconocidos están presentes.

pruebas en el transporte público es una tarea bastante compleja. «Se nos ocurrió entonces probar tecnologías de reconocimiento de rostros, que pueden permitir realizar encuestas origen-destino para estudios de regulación de tráfico, en algo más familiar como es la sala de clases, y darle otra aplicación, como es la de controlar la asistencia en forma automática», señala el profesor Álvaro Soto. Inicialmente, instalaron cuatro cámaras en una sala de clases, destinadas a contar

cuántos alumnos hay adentro, lo cual se asemeja a contar personas que viajan en bus. Sin embargo, estas cámaras pueden determinar la gente que hay en la sala, pero no tienen resolución suficiente como para identificar a cada persona. Por eso, la segunda parte del proyecto contempla la instalación de sensores o zoom en las cámaras para obtener una mejor foto. Este sistema será el encargado de colaborar con el profesor y tomar asistencia, previa «presentación» de los alumnos inscritos

en el curso. Así, mediante un exhaustivo barrido por la sala, las cámaras funcionan como si fuera un robot que busca a los estudiantes y los identifica. De esta forma, los estudiantes son reconocidos por el sistema: los que aparecen están presentes, el resto son los ausentes. Este sistema de reconocimiento con cámaras provistas de sensores es una tecnología innovadora desarrollada en la UC, a través del proyecto (ADI-32) sobre control inteligente de sistemas de tránsito apoyado por Conicyt, que puede tener amplias posibilidades de aplicación. Según Álvaro Soto, los sistemas tradicionales de identificación de rostros que se usan hoy día no han logrado ser suficientemente robustos. Dependiendo de las condiciones en las que opera el sistema, la efectividad puede oscilar entre 70% y 90%; sin embargo, en esta aplicación las condiciones controladas de la sala de clase, así como nuevos algoritmos desarrollados por este grupo de investigación pretenden entregar finalmente un sistema con una alta robustez, y con un nivel de efectividad del 99%.


8 UNIVERSIDAD & sociedad

VISIÓN UNIVERSITARIA

La investigación está encabezada por dos académicos de Agronomía y de Derecho

Proponen una ley de donaciones para fomentar la forestación urbana Dados los beneficios científicamente comprobados que tiene la arborización en la descontaminación de las ciudades, un equipo de investigadores propone establecer una iniciativa legal que promueva y financie la plantación de árboles en zonas con altos índices de polución. Marcela Alam

La tradición popular dice que toda persona debe tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol antes de morir. Pese a la mayor facilidad de cumplir con la última condición, en Chile existe un relativo desinterés en cuanto a promover el arbolado urbano como una forma de descontaminar y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Éste, al menos, es el diagnóstico de un equipo multidisciplinario, liderado por los académicos Juan Ignacio Domínguez, de Agronomía e Ingeniería Forestal, y Ricardo Jungmann, de Derecho, quienes, en el marco del Concurso de Políticas Públicas, elaboraron una propuesta para fomentar la forestación urbana en zonas con altos índices de contaminación. La génesis de esta política está no sólo en los beneficios documentados de la arborización: ahorro de energía, captura de carbono, drenaje de aguas lluvia, entre otras. También en los buenos resultados exhibidos por el decreto ley sobre forestación rural, que tardó 14 años en ser aprobado. «Claramente necesitamos una gran política que incentive el arbolado urbano, pero como no podemos esperar el tiempo que demoró el decreto sobre el bosque nativo, quisimos buscar un mecanismo que incentive a entes públicos y privados a financiar proyectos de arbolado urbano», afirma Domínguez. El equipo de investigadores estructuró una política pública anclada principalmente en la creación de una «Ley de Donaciones

Los otros proyectos del Concurso de Políticas Públicas

VENTAJAS VERDES: Además de mejorar la calidad de aire y la plusvalía de las propiedades, con esta iniciativa los árboles ayudarían a descontar impuestos.

para la Forestación Urbana», que impulse y controle la calidad de las iniciativas de arborización y el buen uso de los recursos. Según Jungmann, la idea es implementar un modelo similar al de la ley de donaciones con fines sociales, de manera que los donantes puedan beneficiarse tributariamente con la reducción del pago de impuesto a la renta. «Lo que se busca es comprometer a los distintos agentes económicos en la tarea de financiar en forma realista los proyectos de forestación urbana. Ya no es sólo un problema del Estado, sino que también pasa a ser un tema de preocupación para

las municipalidades y agentes privados», explica el abogado. La propuesta ha tenido buena recepción. De hecho, sus investigadores han sido invitados a exponer el proyecto en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja, además de la Intendencia Metropolitana, la Conaf y distintas municipalidades. «En la medida de que este iniciativa adquiera mayor consenso público, sin duda que va a tener posibilidades de materializarse, sobre todo considerando que ya hemos tenido casos exitosos con otras leyes de donaciones en el país», concluye Jüngmann.

• Rendición de cuentas en materias de relevancia ambiental en el Congreso Nacional: Metodología de selección de leyes de relevancia ambiental y desarrollo de indicadores de evaluación de impacto. • Sustentabilidad en espacios colectivos de barrios vulnerables: Lineamientos para una política de espacios públicos, directrices de gestión, diseño y mantención. • Pertinencia, posibilidad y estrategias para implementar en Chile centros de mediación para la solución de conflictos vecinales y comunitarios. • Aspectos de la formación inicial docente y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos. • Calidad de los aprendizajes en Educación Parvularia: Definición, medición e institucionalidad. • Financiamiento educacional y asistencia: Evaluación y propuesta para alinear incentivos. • Políticas públicas para la adaptación a los impactos del cambio climático en la agricultura de riego en Chile central. • La inversión pública: Su impacto en crecimiento y bienestar. • Confort y eficiencia energética para la vivienda social: Un desafío posible.

Entre los resultados del estudio realizado por Mide UC se incluye un índice de solidaridad

Estudian los factores psicosociales que predicen las conductas solidarias La investigación no sólo caracteriza las conductas de ayuda en la población del Gran Santiago, sino que además las relaciona con una serie de concepciones acerca de la pobreza y otras variables personales. Antonieta Sánchez

Un 15% de los santiaguinos declara no tener conductas de ayuda de ningún tipo, ni con personas desconocidas o instituciones, ni con su círculo más cercano. Un 63% dice no sentirse responsable por la mala calidad de vida en la que viven los pobres y cerca de la mitad de los encuestados considera que la pobreza no es un problema de ellos. Además, la mayoría de los encuestados cree que los pobres son más pasivos que activos para resolver su situación. Los resultados forman parte de un estudio que busca establecer cuáles son los predictores psicológicos y sociales de las conductas solidarias de los chilenos. Desarrollado por el Centro de Medición Mide UC con apoyo del Hogar de Cristo, la investigación no sólo caracteriza las conductas de ayuda en la población del Gran Santiago, sino que ade-

más las relaciona con una serie de creencias acerca de la pobreza y otros factores sociales. Aborda aspectos como la responsabilidad con el tema, la empatía con la población más necesitada y las concepciones acerca de las causas del problema. El psicólogo Roberto González, investigador responsable del estudio junto con Flavio Cortés, explica que las personas podrían tener patrones diferenciados de conductas de ayuda dependiendo de si su visión de los pobres es más activa o pasiva: si creen que los pobres cuentan con herramientas para salir adelante por sí mismos o que esperan que otros les resuelva los problemas. Lo mismo puede ocurrir en el caso de las experiencias de contacto con la pobreza. «Vamos a mirar si las experiencias de contacto, que a su vez afectan las creencias que construyes acerca de esos grupos, están o no de alguna manera

Más vinculación Chile todavía tiene un espacio muy grande para crecer en cuanto a formas de institucionalización de la ayuda social. La mayor parte de los entrevistados declaró que su vinculación con las instituciones solidarias es bajo y que cuando entregaban ayuda, lo hacían de manera independiente. «Las instituciones tienen que buscar maneras de establecer una vinculación más directa con las personas y de canalizar esas motivaciones, que son bastante altas», señala el investigador.

43,6% Ayuda a conocidos y desconocidos

CONDUCTAS DE AYUDA: El estudio pretende establecer cómo factores como la empatía con la población más necesitada favorecen o restringen la disposición a ayudar.

vinculadas con el tema de las conductas de ayuda. Por ejemplo, si tener concepciones más estereotipadas, o experimentar sentimientos de amenaza o de ansiedad frente a los pobres, restringen tu disposición a ayudar», señala el académico de la Escuela de Psicología. Las conclusiones del estudio permitirán que las instituciones de voluntariado puedan orientar los contenidos de sus campañas de comunicaciones en forma mucho más efectiva. Además, los resultados de la encuesta permitirán la construcción de un nuevo instrumento, un índice de solidaridad que mide el nivel de involucramiento o intensidad de las conductas de ayuda. Para elaborarlo, primero se realizó un mapeo de las conductas de ayuda mencionadas por los entrevistados, tanto las orientadas a la familia y los amigos, como a

la red más distante. Hay conductas que demandan muchos más recursos psicológicos, esfuerzo, motivación y energía que otras, explica González. Y aclara que, por ejemplo, visitar regularmente o asistir a enfermos en los hospitales es una conducta que tiene un nivel de involucramiento mayor a donar los vueltos en un supermercado. Este listado fue sometido al análisis y discusión por parte de una muestra de personas equivalente a la que respondió el estudio, quienes clasificaron las conductas de acuerdo a su nivel de involucramiento. El índice será el resultado de la combinación de esta estratificación de conductas con la frecuencia de las mismas. «Nos va a informar el nivel de involucramiento, intensidad o de fuerza que tienen las conductas de ayuda de esta muestra del Gran Santiago», afirma el académico.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

Noviembre de 2009

El trabajo corresponde a una tesis doctoral en Arquitectura y Estudios Urbanos

Cómo el automóvil ‘hizo camino’ en Chile La investigación coloca a Valparaíso, donde se construye tanto el primer camino pavimentado como la primera carretera turística del país, como el principal polo del desarrollo de la vialidad chilena a comienzos del siglo XX. Antonieta Sánchez

En 1902, cuando se importa el primer vehículo motorizado al país, existían muy pocos caminos fuera de las ciudades habilitados para el automovilista. A comienzos del siglo había aproximadamente 33 mil kilómetros de carreteras públicas en Chile, la mayoría de tierra, construidas por el paso centenario de las carretas y de los caballos. En invierno, una parte importante de estas vías no podían ser transitadas por automóviles. LA PRIMERA: En 1916 se organiza la Asociación de Automovilistas de Valparaíso y Viña del Mar, una gestora relevante en la historia de la vialidad nacional. En la foto, el camino a Concón. Hacia 1910, cuando los vehículos que circulaban en el país suman alrededor de 9 que se produce por la caída del régimen mil, el problema de la vialidad deja de ser instalación del problema de la vialidad como Parlamentario. La nueva administración, de exclusivo interés para los automovilistas un problema público», señala el autor. que ubica a la técnica en el centro de las y se instala en la agenda pública. En ese Este grupo recibió el apoyo de los ingedecisiones, organiza en 1925 el primer plan momento se inicia un proceso de interacnieros civiles, quienes lideraron la discusión nacional de transportes, que no se lleva a ción entre los automovilistas, los técnicos y técnica sobre la necesidad de la modernizacabo, y el primer plan nacional de puentes, las autoridades estatales para resolver este ción vial. En la década de 1920 la presión que introduce masivamente el uso del hortema, que resultaba complejo considerando de estos grupos gatilla la incorporación del migón armado. las limitaciones mateEstado al debate y Con la llegada de Ibáñez al Gobierno, riales y la accidentala publicación, ese CUESTA BARRIGA que tenía una concepción de lo moderno da geografía chilena. mismo año, de una Para el camino entre Santiago y Valpasumamente centrada en el desarrollo de Estas relaciones, que nueva ley de camiraíso se retoma una vieja idea para un las tecnologías, se aprueba en 1929 un plan sentaron las bases nos. El instrumento ferrocarril que nunca se construyó: llenacional de vialidad, el primero organizado de un territorio que establecía que los var el camino pasado Curacaví hacia desde el Estado central. acogió el tráfico aurecursos recaudados Marruecos, hoy Padre Hurtado. Así coEste fenómeno que ocurre en Chile está tomotor en Chile en por impuestos demienza la construcción de la vía para muy relacionado con los programas de vialilas décadas de 1910 bían ser administrallegar desde Santiago a Casablanca y dad gestionados por la Unión Panamericana, y 1920, fue el tema dos y reinvertidos en conectarse así con Valparaíso. antecesora de la OEA, que se desarrollan de investigación decada departamento paralelamente en Estados Unidos. Como sarrollado por el historiador Rodrigo Booth o comuna. «Si bien la ley de 1920 instala la misión de este último era fomentar la como tesis doctoral en Arquitectura y Estuel problema de la vialidad como un tema construcción de caminos para potenciar la dios Urbanos. público, no lo resuelve, porque tiene una industria automotriz estadounidense, convoLos propios automovilistas fueron los visión descentralizada de la solución y, en can a ingenieros de todo el continente para primeros en organizarse y financiar arreglos términos de vialidad, es muy importante que capacitarlos en los avances en este campo. de caminos. Primero lo hicieron a través de la exista una planificación», explica Booth. «Lo que se hizo fue un proyecto de colonizaeditorial Auto y Aero y luego mediante clubes Uno de los aspectos relevantes de la ción de las técnicas muy sutil, que no tenía de automovilistas. «No se puede escribir la investigación es establecer cómo se llega a que ver con imponer una idea de desarrollo historia del camino sin describir las expela planificación del territorio a gran escala de la vialidad, sino con enseñar una forma riencias de las personas que pasaron sobre en términos del acondicionamiento de las de construir que se había desarrollado antes ese camino, sobre todo considerando la relecarreteras. Esto ocurre en consonancia con en EE.UU.», señala el investigador. vancia que tuvieron los automovilistas en la una transformación profunda del Estado

La construcción del camino de Viña del Mar a Concón (1928 a 1930), el primer camino escénico chileno hecho con fines turísticos, fue uno de los resultados directos de este contacto de los ingenieros chilenos con las nuevas técnicas. La investigación propone que Valparaíso es el polo del desarrollo de la vialidad chilena en esos años. Su apertura a las nuevas tecnologías explica en parte porqué se construye allí el primer camino escénico y el primer camino pavimentado, que une Valparaíso y Viña (1922). Esta obra sirvió de laboratorio para la construcción del primer camino interprovincial pavimentado que unió Valparaíso y Santiago y para toda la red de caminos de la zona central de Chile. Finalmente, el resultado de todas estas nuevas políticas fue el desarrollo entre 1927 y 1930 de la conexión vial longitudinal entre Arica y Puerto Montt. Por primera vez el viaje por el territorio deja de ser una aventura de alto riesgo y es posible salir de las ciudades en automóvil usando caminos que si bien no estaban pavimentados, eran funcionales al tráfico de vehículos.

INTERÉS PRIVADO: Antes de que se instalara en la agenda pública, fueron los privados quienes se hicieron cargo del tema.

El proyecto Fondecyt de Trabajo Social realizó una ‘cartografía’ a los distintos modelos

Políticas públicas: los destinatarios también son actores Una investigación cuestiona las visiones jerárquicas en que es sólo el Estado el que diseña y ejecuta las políticas públicas, e impulsa la creación de alternativas que promuevan la participación activa de todos los actores involucrados. Nicole Saffie

En Chile, al igual que en el resto de América Latina, las políticas públicas son pensadas, diseñadas y ejecutadas por el Estado, por un «experto», quien toma las decisiones sin considerar a los propios destinatarios, ya que éstos no poseen un conocimiento técnico. Sin embargo, la sociedad actual, en la que conviven diversos actores que buscan participar en el proceso de toma de decisiones, presiona por cambios. Esta es la realidad que busca estudiar el proyecto del profesor de Trabajo Social Patricio Miranda, que cuenta con el apoyo de Fondecyt hasta 2010, en el que participan tesistas de pre y postgrado. El proyecto partió haciendo una «cartografía» de los distintos modelos de políticas públicas que existen en la actualidad, tales como racionalista, institucionalista, incrementalista, de élites, etc. En la mayoría de ellos, sostiene la investigación, subyace una visión jerárquica de sociedad y un particularismo normativo. «Los modelos actuales no están satisfaciendo a los implicados de las políticas públicas, porque no tienen cabida

AGENTE ACTIVO: La investigación plantea que el concepto de ‘beneficiario’ debiera cambiar: no es un receptor de decisiones, sino un interlocutor válido.

sus visiones de mundo», sostiene Miranda. De hecho, para el investigador, el mismo concepto de «beneficiario» de las políticas públicas debiera cambiar. En vez de situar al sujeto como un ente pasivo, un mero receptor de decisiones que toman otros, debiera ser reconocido y tratado como interlocutor válido, agente activo y participativo que tiene mucho que decir respecto de las políticas que le atañen directamente, como

las referidas a salud y vivienda. También se está realizando una encuesta para diseñadores e implementadores de políticas públicas, para conocer en qué medida operan estos modelos teóricos en la práctica en los principales campos, tales como educación, salud, trabajo y vivienda. A pesar de que las políticas públicas centralizadas y jerárquicas siguen siendo el modelo predominante, en los últimos años

han surgido algunas prácticas que buscan incorporar a otros actores de la sociedad. Algunos ejemplos son los modelos de red (policy networks), neo-institucionalista y sistemas de deliberación, entre otros. Como explica el académico, la ilustración de estas prácticas emergentes fue la implementación de una mesa de diálogo en el tema de educación, para resolver los conflictos que surgieron durante el paro de los «pingüinos» o escolares en 2008. Con toda esta información, el proyecto pretende hacer una propuesta desde la Universidad Católica, con ciertos estándares básicos que las políticas públicas debieran integrar, que promuevan una mayor inclusividad de los distintos sistemas, organizaciones y actores involucrados. Como concluye Miranda, el mayor aporte de la investigación es que «se pregunta cómo podemos, desde un tipo de acción pública, aportar a una convivencia que reconozca a los ‘otros’ y que ese reconocimiento se refleje en todo el proceso de las políticas públicas».


10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Se buscan libros, se buscan lectores Con el mes de noviembre llega la Feria del Libro de Santiago y, con el de diciembre, las elecciones. En vista de estos dos acontecimientos, es un buen momento para analizar las políticas de difusión del libro y de la lectura, tema que casi no se menciona en los programas de gobierno de los distintos candidatos. Juan Pablo Garnham

María Luisa Arenas Es directora del Sistema de Bibliotecas UC y presidenta del directorio de Alerta al Conocimiento S.A., consorcio que reúne a bibliotecas de cuatro destacadas universidades del país. Es bibliotecaria, con un magíster en ese campo del Leeds Polythecnic.

Maili Ow Académica del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación, es profesora de Castellano y Filosofía de la UC. Tiene un doctorado en Didáctica de la lengua y la literatura de la Universidad Complutense de Madrid.

«¿Acaso no es lectura, de otro tipo, pero lectura al fin, la que desarrollamos al recibir y enviar mensajes de texto por celulares, al usar el chat o contestar cotidianamente los correos electrónicos? En rigor, leemos poco de un tipo de lectura: la del libro».

1

¿Leemos poco porque no sabemos leer o porque los libros son caros?

«Las bibliotecas públicas, con espacios acogedores y buenos libros, han aumentado significativamente el consumo de libros en el país. Sólo la Biblioteca de Santiago presta más de 30.000 libros al mes y el Bibliometro duplica esta cifra».

2

¿Hemos avanzado en la calidad y cantidad en el consumo de libros?

Carola Oyarzún Es profesora de Inglés y magíster en Letras con mención en Literaturas Hispánicas de la UC. Actualmente se desempeña como académica de la Facultad de Letras y directora de Extensión de dicha unidad, donde ha desarrollado una línea de especialización en torno a los estudios teatrales.

«La creación de hábitos de lectura y el gusto por leer son temas en que la educación tanto formal (colegios) como de la casa siguen siendo débiles».

3

¿Dónde esta la raíz de nuestros problemas de lectura y consumo literario?

M.O.: ¿Realmente leemos poco? Leemos menos de lo que

M.O.: Si bien se ha producido un incremento en la

M.O.: Se puede formular una hipótesis explicativa de la si-

quisiéramos como sociedad; nuestros niños y niñas leen aún menos de lo que como niños nosotros leíamos y es probable que lo que leen no siempre sea de la calidad que queremos como adultos. No obstante, desde una óptica flexible, leemos de otras formas, otros temas, otros soportes y para otras necesidades. ¿Acaso no es lectura, de otro tipo, pero lectura al fin, la que desarrollamos al recibir y enviar mensajes de texto por celulares, al usar el chat o contestar cotidianamente los correos electrónicos? En rigor, leemos poco de un tipo de lectura: la del libro.

cantidad de libros que circulan en el mercado editorial chileno y han aumentado los espacios de acceso público a ellos, la situación en Chile da cuenta de un sistema literario aún limitado y precario. El informe del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe muestra una disminuida población lectora en nuestro país, sobre todo si se la compara con la de países de la región. Algunos datos son decidores, por ejemplo, que la población lectora de Colombia (45%), Portugal (41%) y Chile (40%), está por debajo de la mitad de la población.

tuación de la lectura y del consumo literario en Chile a partir de la crisis del concepto del libro y del mercado editorial vivida en la década de los setenta. La censura literaria y la baja producción editorial que desencadena el golpe militar son expresiones visibles de dinámicas culturales y editoriales más profundas que tienden a comunicar visiones de mundo y valores vinculados a la chilenidad, al mundo rural y tradicional de antaño, por una parte; y a visiones del arte como expresión de una trascendencia ajena a todo vaivén político y social, por otra. A esto se agrega una versión neoliberal del sistema literario que impondrá un concepto mercantil del libro a fines de los ochenta. El libro como bien material se democratiza en estos años y se vuelve un bien accesible a muchos lectores; no obstante, esta disponibilidad de material impreso no se traduce en prácticas de lectura, salvo en aquellas excepciones en que las editoriales configuraron colecciones que recogían las obras literarias que leían escolares por esos años.

M.L.A.: Yo no podría hacer la afirmación de que leemos

poco. Hoy se lee bastante, por ejemplo, en la web. La red de bibliotecas públicas tiene acceso gratuito a Internet en todo el país, otro ejemplo interesante es el metro de Santiago donde a las ocho de la mañana la gente hace fila para recibir los diarios gratis. En nuestra universidad, hacemos cada dos años una venta de libros descartados de nuestras colecciones a 400 pesos cada uno y las colas de alumnos son de cuadras para comprar uno o más libros. Indudablemente un precio bajo fomenta el consumo de libros, pero no es determinante en el hábito de la lectura. C.O.: Desde nuestra experiencia como Facultad de Letras, tenemos alumnos que sí saben leer y esa es su principal actividad, por eso mismo son lectores privilegiados. Sin embargo, estamos conscientes de que la lectura no es considerada una actividad cotidiana, debido a la fuerza de otros medios de entretención (TV, Internet, cine, entre otros). El hecho de que los libros sean caros no es el problema de fondo en esta discusión del fomento de la lectura. No obstante, el precio de los libros es un factor importante que incide en la decisión de compra. No es casual que las personas que viajan aprovechan de comprar libros y permanecer horas en las librerías, las que tienen horarios extraordinarios, ya que están abiertas hasta tarde y tienen comodidades para disfrutar los libros. La misma situación pasa con las bibliotecas públicas extranjeras, que son lugares gratos, en las cuales es un placer estético disfrutar la lectura. Según un estudio del OCLC Libreries, una de cada seis personas en el mundo es usuario registrado en una biblioteca.

M.L.A.: Mucho. Cada año se publican más libros a nivel

global. Además la disponibilidad de colecciones digitales de libre acceso en Internet es enorme: Gutenberg, Cervantes, Biblioteca europea, Memoria chilena, por nombrar algunas. La libertad de publicar, como por ejemplo los sitios de autor en Internet, que no siguen la cadena tradicional de una publicación, es un fenómeno interesante de observar. Las bibliotecas públicas, con espacios acogedores y buenos libros, han aumentado significativamente el consumo de libros en el país. Sólo la Biblioteca de Santiago presta más de 30.000 libros al mes y el Bibliometro duplica esta cifra. C.O.: Las políticas de fomento del libro provenientes desde el Estado o de organismos privados han contribuido a incentivar la lectura a través de diversos fondos orientados a talleres, bibliotecas móviles, Bibliometro. Basta con ver los puntos del metro, donde siempre hay gente pidiendo libros. Estas iniciativas son nuevas en nuestro medio y, por lo tanto, evaluar su impacto todavía es una tarea pendiente. Por otra parte, la existencia de nuevas editoriales demuestra que hay nuevas áreas de la literatura que se están cubriendo y explorando, entre otras, la crítica literaria, la dramaturgia joven y las biografías.

M.L.A.: La lectura tiene que ser algo entretenido para los ni-

ños y así se va creando el hábito. Como adulto, leo porque lo paso bien leyendo, porque lo necesito para mi desarrollo personal o profesional, es decir porque tiene un sentido para mí. El imponer ciertos títulos para leer y los test de comprensión lectora en niños y adolescentes no creo que contribuyan necesariamente al fomento de la lectura. Para transmitir amor a la lectura hay que tenerlo uno mismo. En la formación del hábito de la lectura, la escuela, la familia y el acceso a bibliotecas son fundamentales. C.O.: La creación de hábitos de lectura y el gusto por leer son temas en que la educación tanto formal (colegios) como de la casa siguen siendo débiles. Integrar los libros a los juegos, DVD y otros en las rutinas del mundo infantil y juvenil es algo que es necesario fomentar de manera perseverante y sistemática. Considerando que el libro ocupa un lugar más complejo en el mundo de la información, dado el cambio vertiginoso que producen las nuevas tecnologías, nuestra universidad ha creado un programa de magíster en conjunto con las facultades de Ingeniería, Letras y el Sistema de Bibliotecas con el propósito de especializar profesionales que procesen y faciliten las herramientas de acceso a la información, lo que será un ayuda fundamental para una búsqueda adecuada de la lectura y, por tanto, su fomento.

ENCUESTA ¿Influye el precio de los libros en la lectura? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

Noviembre de 2009

Estudiantes de Medicina y de Diseño se unieron en el innovador proyecto

Cómo diagnosticar sin palabras Alumnos trabajan en un kit de herramientas que permitirá salvar brechas culturales e idiomáticas en la atención médica de cualquier rincón del país y del mundo.

el cual el doctor debe verbal. «Y fue posible. Usando objetos, ir llenando casilleros imágenes y hasta mímica, los alumnos según el medicamento, la nos preguntaban, por ejemplo, si nos dosis o las indicaciones de habían operado alguna vez y qué tipo de reposo o de alimentación. operación había sido». Todo ello, por supuesto, sin A comienzos de agosto, se formaron usar el lenguaje verbal. dos grupos de trabajo que comenzaron «El resultado son hea desarrollar estas herramientas. Los rramientas de apoyo para integrantes de Medicina les iban entrefacilitar la comunicación entre gando información sobre las patologías médico y paciente, que pueden más prevalentes en Haití y sus síntomas y aplicarse en cualquier parte y ser signos. Y los diseñadores iban creando las de gran ayuda cuando haya algún soluciones. Cuatro semanas después mostipo de barrera comunicacional; traron los resultados preliminares, que por ejemplo, cuando la persona no fueron una grata sorpresa para los jóvenes sabe cómo explicar un síntoma», semédicos. Fernando, Consuelo y Felipe ñala la doctora Consuelo Cárdenas. esperaban encontrarse con una carpeta El proyecto partió por Haití pero de imágenes. Pero lo que recibieron fue ahora va más allá. «Pronto nos dimos mucho más: «¡Incluyeron cosas que no hacuenta de que puebríamos imaginado de haber problemas nunca, como objetos Salud en imágenes de comunicación en en tres dimensiones la atención médica y sonidos! Ahora se Se ha estudiado el efecto positivo de incorporar elementos gráficos para en distintas comutrataba de un kit facilitar la comunicación en salud. En nas de Santiago o de herramientas», campañas de promoción y de prevende regiones», afircuenta Fernando ción, se han usado con éxito caricatuma el interno Felipe con entusiasmo. ras, fotografías e incluso videos. Cichero. «Y, si bien Sonidos de disesto no va a reemtintos tipos de siplazar la conversación entre médico y bilancias (sonido agudo que hace el paciente, sí puede ser de gran ayuda en la aire al pasar por las vías respiratorias recopilación de datos, en la elaboración de congestionadas), objetos que represenla anamnesis (historia clínica) y en la entretan deposiciones o vómitos de distintas ga de indicaciones médicas», agrega. formas y colores, e imágenes móviles para Cada uno de los elementos de los dos representar convulsiones fueron parte de kits elaborados por los grupos del taller este kit inicial. «Lo primero que hicimos –«Quid for Haití» y «Hand to hand»– serán fue experimentar y explorar a través de los probados a través de una investigación sentidos, alejándonos del lenguaje verbal. que se basará en el uso práctico de éstos. Investigamos sobre el tacto, el oído, la El 15 de diciembre parten a Haití los dos vista etc. Y luego fuimos aterrizando en kits, donde los recibirá Fernando Álamos los temas médicos», cuenta María Vial, para su aplicación inmediata. Se evaluará la una de las alumnas de Diseño. efectividad de cada uno de estos elementos A través de varias sesiones de y se llegará a un kit final que será trabajando brainstorming (lluvia de ideas) por los alumnos del Taller de Mercado del fueron saliendo elementos próximo año. como los «ficticios» (modelos Con este mismo fin, se están realizando de deposiciones) o «pantonelas gestiones para que los kits puedan ser ras» no sólo con colores, sino probados también en Chile, en lugares también con grados de dolor como el consultorio Los Castaños de La representados por caritas con distintas expresiones faciales. También hay un block impreso con indicaciones médicas con

Carmen Rodríguez

Fernando Álamos, interno de Medicina, preparaba su próximo viaje a Haití, al alero de la Fundación América Solidaria. «¿Qué puedo llevar que sea novedoso y realmente un aporte?», se preguntaba mientras alistaba todos los trámites que le permitirían estar varios meses en ese país atendiendo pacientes en situación de extrema pobreza. Miraba el vocabulario que le había entregado América Solidaria con todos los términos que se usan en una atención médica traducidos al creole. Entonces vio clara la necesidad: llevar una historia clínica (anamnesis) a términos simbólicos, visuales. Se alió con la doctora Consuelo Cárdenas de la Torre, egresada el año pasado de Medicina, y con el interno Felipe Cichero. Investigaron y se dieron cuenta de que no existía un sistema así en el mundo. Acudieron a la Escuela de Diseño, cuyas autoridades los recibieron con los brazos abiertos por el enorme potencial que tiene esta idea. La tarea la tomó un grupo de alumnos de Taller de Mercado, del último año de Diseño. Según relata el profesor Eduardo Águila, partieron probando cómo comunicarse de todas las formas posibles, pero sin echar mano del lenguaje

A)

FICHERO: Este portafolio tiene láminas que representan síntomas y signos de enfermedades, hábitos y antecedentes de la persona. Además, incluye escalas de dolor y de tiempo.

Florida, que atiende a población mapuche, y también en los Centros de Salud Familiar de la Red Áncora. «Esta iniciativa une el trabajo científico con el trabajo creativo, el analítico con el propositivo. Y este cruce es interesante para la agregación de valor. Entre dos grupos –los diseñadores y los médicos– se produjo una sinergia muy potente; en poco tiempo hemos creado una realidad que no existía y que puede ser aplicada para salvar las barreras idiomáticas y culturales en cualquier parte del mundo», afirma el profesor Eduardo Águila. La alumna María Vial representa el entusiasmo que este proyecto provocó en los futuros diseñadores: «Con este trabajo hemos querido demostrar que el diseño va más allá de hacer dibujos y cosas estéticas. Aquí hemos tenido que investigar y meternos en otra disciplina. Y hemos podido complementarnos muy bien con profesionales de un área muy distinta a la nuestra».

Super Low Tech

KITS DE DIAGNÓSTICO: A) Cartas que representan hábitos, como consumo de fármacos, alcohol, tabaco y drogas. B) ‘Ficticios’ o modelos a escala de deposiciones, orinas, flemas y vómitos. C) Hoja con indicaciones médicas puestas de manera gráfica, para entregar a los pacientes. D) Lámina que grafica dolor al corazón, tos y tipo de flema. E) Fotos que muestran síntomas y distintos aspectos de la vida en Haití. Todos, materiales de los kits que serán probados en Haití.

B)

Uno de los propósitos de este proyecto es crear una herramienta cuya aplicación será en lugares en que la tecnología no abunda. De ahí que este grupo acuñó el concepto de Super Low Tech para inspirar el trabajo. «Muchas veces los médicos debemos atender en lugares donde ni siquiera hay electricidad. Por eso, necesitamos que todas estas herramientas sean lo más simples y trasladables posible», comenta

C) E) D)

la doctora Consuelo Cárdenas. Pensando en ello, los sonidos grabados quedaron fuera de estos kits. «El audio quedó fuera porque es muy difícil hacer sonidos sin usar tecnología», señala el profesor Eduardo Águila. «Esto se trata de volver a lo simple para solucionar los problemas. No se saca nada con tener una medicina súper tecnologizada si no puedes ir a lo básico: comunicarte con el paciente».


Nº 184 noviembre de 2009

Pontificia Universidad Católica de Chile

w w w.uc.cl

El centro J-PAL abre su Oficina Regional para Latinoamérica en la UC El Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab, más conocido como J-PAL, fue creado en 2003 al alero del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos como un centro de investigación sobre desarrollo y pobreza. Con tres sedes en el mundo –EE.UU., Francia e India–, acaba de inaugurar su Oficina Regional para Latinoamérica, emplazada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica.

Enrique Cueto, Francisco Gallego, director científico de J-PAL LatAm, y Ryan Cooper, director ejecutivo de J-PAL LatAm.

El decano de Ciencias Económicas y Administrativas, Francisco Rosende; Susana Carey y Sebastián Claro.

El decano de Ciencias Económicas y Administrativas, Francisco Rosende; el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, y el director del Instituto de Economía, José Miguel Sánchez.

El director ejecutivo de J-PAL LatAm, Ryan Cooper, junto al prorrector, Carlos Williamson.

Esperanza Cueto, Enrique Cueto y Susana Carey.

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco; el director del Departamento de Economía del MIT, Ricardo Caballero; la directora y fundadora de J-PAL, Esther Duflo, y el decano de Ciencias Económicas y Administrativas, Francisco Rosende.

José Miguel Sánchez, director del Instituto de Economía; Jorge Desormeaux y Fernando Coloma.

Se inaugura el museo Artesanía Chilena Este museo recoge la colección que ha ido acumulando tras 35 años la Feria Internacional de Artesanía: alrededor de mil piezas. Contará con una sala audiovisual que mostrará el proceso de algunos artesanos para completar la obra, una sala de conferencias y talleres que serán ser usados permanentemente por algunos artesanos. Michelle Bachelet, presidenta de la República, y el rector, Pedro Pablo Rosso. Francisca Alesandri, vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, y Julita Astaburuaga.

Camila Bouey, Pilar Undurraga y Consuelo Iglesias.

Monseñor Alejandro Goic, Silvia Pellegrini, decana de Comunicaciones, e Ignacio Sánchez, decano de Medicina.

José Ignacio González, decano de Historia, Geografía y Ciencia Política; Luz Márquez de la Plata, directora de Educación Continua y Extensión, y Luis Barrales, decano de Agronomía e Ingeniería Forestal.

El rector Pedro Pablo Rosso, Celina Rodríguez y Marcelo Santander.

Estudiantes de cuarto medio asisten a la Expo Futuro Novato La feria preparada para los futuros postulantes a la UC dio a conocer todas las carreras que se imparten, a través de testimonios e información entregados por alumnos y profesores. También estuvieron presentes todas las unidades de servicio al alumno, y se realizaron visitas a las dependencias de las distintas carreras y charlas informativas.

Juan Pablo Covarrubias, Nicolás Sáenz y Pietro Rivera.

Belén Moya, Paulina Soto y Eduardo Orellana, estudiante de Geografía.

Dominga Irarrázaval, María Luisa Zegers, Trinidad Valenzuela y Javiera Ibarra.

Paula Erazo, María José Richard y Carolina Serrano.

Mark Ashbaugh, de la Universidad de Missouri, y Beatriz Sánchez, profesora de Física Médica.

Kabir Palomino, Talia de los Reyes y Rafael Lecaros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.