2 caras y números
VISIÓN UNIVERSITARIA
EL NÚMERO
CORRESPONSAL
CON SELLO UC
Bobina Tesla
La superba
estudiantes
Por Francisco JAVIER Leturia*
Estoy en Génova por la Cátedra Massini, un acuerdo de intercambio entre la UC y la U de Génova. Postulé a ella, en parte, porque quería conocer personalmente a los representantes de la escuela del realismo genovés (P. Comanducci, R. Guastini, etc.), perfeccionar mi italiano, y conocer la ciudad de «montes y selvas» que Dante enviara completa al infierno, y que siete siglos después de que Petrarca la llamara «la superba» (la soberbia) fuera declarada patrimonio de la humanidad. En la foto, estoy mirando la vía que bajaba Nietzsche cada mediodía para ir a tenderse «como un lagarto» frente al mar, según él mismo narra. Lo imagino regresando enfermo, bronceado, a ratos megalómano, a ratos triste, subiendo la misma larga y empinada escalera donde mis pulsaciones llegaron a 160. Desde ahí, en una habitación con vista a la Vileta di negro, escribió La gaya ciencia, partes del Zaratustra y muchos apuntes más. Nietzsche llegó a Génova por azar –una confusión de trenes– y sintió que su corazón se expandía y que todo en él renacía («en este lugar es imposible ser cobarde»). Los inviernos suaves, las calles sucias y bulliciosas y esa mezcla entre paisaje de trópico e isla griega, le permitieron dejar atrás todas las brumas alemanas (el idealismo, el romanticismo, etc.). Por la misma escalinata paseaba también con su violín y sus manos de 45 centímetros el desmesurado Nicolo Paganini, quizá el más grande violinista de la historia, cuyo genio y carácter sólo podía provenir –según se decía– de un pacto diabólico. Génova alberga al barrio medieval más grande de Europa (por lo tanto, del mundo), los palazzos renacentistas de las familias más ricas de Italia y, desde hace más de mil años, los nutrientes de un comercio e inmigración intenso. Después de la Segunda Guerra, miles de turistas y magnates americanos descubrieron que los rincones de la Liguria eran también símbolos de estatus, y comenzaron a trasladarse a ellos. Esto, sumado a otros factores, ha generado el fenómeno de la «rapalización»: crecimiento inmobiliario explosivo y turismo caro. A pesar de ello, viajar sirve para desmitificar. Por ejemplo, para contar al regresar que casi no hay cosas que puedan encontrarse en Italia que no estén en Chile, o que la mejor comida de la Liguria es… la árabe (claro que «árabe con estándar italiano». Los genoveses tienden a ser costumbristas: cuesta sacarlos del pesto, la focaccia y el trofie). Y finalmente, la universidad. Varios cientos de años de tradición y presupuestos fuertes facilitan el acopio de material bibliográfico y una clase académica adecuadamente ilustrada. En el plano organizacional, digno de destacar es el proyecto de suprimir facultades y agrupar todo por departamentos (así, por ejemplo, filosofía incluiría filosofía de la ciencia y filosofía del derecho) y el que tantos profesores digan con cierto desdén que «Bologna, per noi…e soltanto una citá». *Francisco Javier Leturia es profesor de la Facultad de Derecho.
con alguna limitación sensorial o motriz significativa cursan estudios en la UC.
Rosa Bahamondes, licenciada en Física y jefa de los Laboratorios Docentes de la Facultad de Física, fabricó junto a José Galaz, técnico de los laboratorios, un moderno modelo generador de alta frecuencia, capaz de generar energía eléctrica inalámbrica, conocido como bobina de Tesla de estado sólido. Esta es una reproducción sofisticada del equipo que por primera vez construyó el ingeniero Nicolás Tesla en el siglo XIX para generar energía eléctrica a distancia. La idea de Rosa Bahamondes era reproducir el equipo convencional que ya tenía la facultad para la docencia de los alumnos por una versión más moderna y con un compacto diseño electrónico, con el objetivo de motivar e incentivar a los estudiantes a realizar innovaciones interesantes en el estudio de la física del electromagnetismo. Así, los jóvenes pueden encender tubos fluorescentes desde más de un metro de distancia y generar RAYOS: Las bobinas Tesla son melodías sin necesidad de parlantes en la reconocidas popularmente zona de alto voltaje donde se producen porque emiten descargas los efluvios de descarga eléctricas. A.M.B. eléctricas.
libro de visitas
ACADEMIA GLOBAL
De vitrina comercial a artística La Universidad Estatal de Ohio, a través de su Iniciativa de las Artes en conjunto con Campus Partners, planea ofrecer gratuitamente espacio para artistas emergentes en su complejo South Campus Gateway. Las tiendas minoristas están pasando por momentos difíciles, por tanto los artistas ocuparían las tiendas vacías alrededor de bares y restaurantes. La intención es crear una comunidad de artistas que interactúen con las empresas de la zona y con la universidad y atraer nuevos clientes para el sector. Los artistas serán seleccionados por un comité y los primeros en convertir las ex tiendas de modas en lugares de ensayo y presentación harían uso de los espacios a inicios de septiembre. a.t.
Rocky Kolb La primera escala hecha por Rocky Kolb, astrónomo de la Universidad de Chicago, a su llegada Chile fue en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC. El cosmólogo expuso las líneas de «Taking sides on dark energy». Kolb, quien también es director del Departamento de Astronomía y Astrofísica del Enrico Fermi Institute de la universidad americana, explicó los alcances y desafíos que presenta la constante cosmológica para el Universo, una de las formas más aceptadas por los astrónomos para explicar el contenido de la energía oscura. Hoy es vista por los teóricos como Kolb como una medida para la densidad de energía que hay en el vacío del Universo. «Una de las cosas más extrañas para los físicos
ENERGÍA OSCURA: El astrónomo habló sobre la constante cosmológica.
fue cuando un astrónomo llegó y habló de la existencia de una constante cosmológica. Fue muy difícil entenderla. Y por lo mismo, para representarla mejor prefiero llamarla constante cosmoilógica», apuntó el autor del popular libro The Early Universe. C.O.
LOS MÁS PEDIDOS
Audiolibros 1. The 8th Habit: From Effectiveness to Greatness, Stephen Covey. 2. The Alchemist, Paulo Coelho. 3. The Appeal, John Grisham. 4. The Children of Húrin, J.R.R. Tolkien. 5. Harry Potter, J.K. Rowling. 6. The Kite Runner, Khaled Hosseini. 7. The Lord of the Rings, J.R.R. Tolkien. 8. The Michael Crichton Collection (obras resumidas: Airframe, The Lost World y Timeline). 9. A Thousand Splendid Suns, Khaled Hosseini. 10. The Tipping Point: How Little Things can Make a Big Difference, Malcolm Gladwell. En esta ocasión no son los más pedidos, pues se trata de un formato relativamente nuevo: la sección de audiolibros del Sistema de Bibliotecas que existe desde octubre de 2008. La idea de ofrecer este material es «apoyar el desarrollo de las competencias del idioma inglés y hacerlo en forma entretenida» cuenta Elvira Saurina, jefa de la Biblioteca San
Joaquín. Es por eso que los títulos –que abarcan obras de ficción y bestsellers internacionales– están en inglés. Algunas de las obras se encuentran dramatizadas y otras lecturas son hechas por sus autores o actores de renombre, como en el caso de The Alchemist, que es narrado por Jeremy Irons, o The Children of Húrin, contado por Christopher Lee. A.T.
Disponible en la sección de audiovisuales de la Biblioteca San Joaquín.
Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 181, agosto de 2009.
Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.
Directora de Comunicaciones:
Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.
Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.
Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.
Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.
Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.