Visión Universitaria Nº181

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 181 agosto de 2009 www.uc.cl/visionuniversitaria

¿Qué pasa cuando pensamos?

Cómo aprovechar la luz natural Estudiantes de Arquitectura desarrollaron un manual pensado en viviendas sociales que se ven oscurecidas por las ampliaciones. PÁGINA 9

Con proyectos Fondecyt y un laboratorio de experimentación en electroencefalografía, la Escuela de Psicología fortalece el núcleo de investigación de Neurociencias Cognitivas. Cuatro profesores lideran proyectos Fondecyt que buscan entender la mente humana. Qué diferencias hay en el aprendizaje de símbolos entre niños sordos y oyentes; qué marca el paso desde un momento de conciencia visual a uno de no

Medicamento para las cataratas

conciencia; cómo afecta el déficit atencional la percepción de las emociones, y qué mecanismos explican el desplazamiento espontáneo de atención son las preguntas que aborda cada una de las investigaciones. Para obtener parte de las respuestas,

los especialistas impulsaron la implementación de un laboratorio de experimentación en electroencefalografía y de electrofisiología humana, que estará operativo a partir del segundo semestre de este año. PÁGINA 7

Un grupo de investigadores de la Facultad de Química ha logrado sintetizar moléculas que inhiben la enzima implicada en la generación de cataratas, la calpaína. Los experimentos in vitro han resultado exitosos, por lo que ahora buscan desarrollar un medicamento oftalmológico y probarlo in vivo. PÁGINA 8

Adaptan un test de consumo de alcohol a jóvenes Un académico de Psiquiatría modificó un instrumento de la OMS para pesquisar el problema en este grupo, que en Chile se inicia entre los 13 y 14 años. PÁGINA 11

Fuerte descenso en el presupuesto para TI

Las construcciones de Trabajo País En vacaciones de invierno 1.700 jóvenes partieron a 36 localidades. Habitantes de Codigua, una de ellas, cuentan qué piensan de la iniciativa y cuál es el impacto de este trabajo hecho con y para la comunidad. PÁGINA 5

Debido a la incertidumbre financiera, muchas grandes empresas cancelaron proyectos de Tecnologías de Información, según el estudio ENTI 2009. PÁGINA 11

Ríos de hace 17 mil años

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Árboles fósiles dan muestra de la existencia de terrazas fluviales en el desierto de Atacama, y dan luces sobre las cuencas hidrológicas y sus cambios en el tiempo. PÁGINA 4

Historias tras los éxitos musicales Documentales para radio rescatan el ambiente que rodeó el nacimiento de doce temas populares chilenos y su impacto social. PÁGINA 9

Las creencias de los jóvenes y la universidad Un estudio indaga sobre la identidad religiosa de las generaciones 2007 y 2008 de novatos y cómo va cambiando durante su formación. Los primeros resultados muestran que la mitad se declara católico, un 10% agnóstico y menos del 5% dice no creer en nada. PÁGINA 6

La vanguardia chilena

Energías renovables

Análisis de revistas artístico-culturales de los años veinte dan cuenta de este movimiento en Chile. Además, se han descubierto textos inéditos y autores poco conocidos. PÁGINA 4

Tres académicos responden sobre las opciones que tiene Chile para avanzar en esta materia y de qué manera puede contribuir el ciudadano común. PÁGINA 10


2 caras y números

VISIÓN UNIVERSITARIA

EL NÚMERO

CORRESPONSAL

CON SELLO UC

Bobina Tesla

La superba

estudiantes

Por Francisco JAVIER Leturia*

Estoy en Génova por la Cátedra Massini, un acuerdo de intercambio entre la UC y la U de Génova. Postulé a ella, en parte, porque quería conocer personalmente a los representantes de la escuela del realismo genovés (P. Comanducci, R. Guastini, etc.), perfeccionar mi italiano, y conocer la ciudad de «montes y selvas» que Dante enviara completa al infierno, y que siete siglos después de que Petrarca la llamara «la superba» (la soberbia) fuera declarada patrimonio de la humanidad. En la foto, estoy mirando la vía que bajaba Nietzsche cada mediodía para ir a tenderse «como un lagarto» frente al mar, según él mismo narra. Lo imagino regresando enfermo, bronceado, a ratos megalómano, a ratos triste, subiendo la misma larga y empinada escalera donde mis pulsaciones llegaron a 160. Desde ahí, en una habitación con vista a la Vileta di negro, escribió La gaya ciencia, partes del Zaratustra y muchos apuntes más. Nietzsche llegó a Génova por azar –una confusión de trenes– y sintió que su corazón se expandía y que todo en él renacía («en este lugar es imposible ser cobarde»). Los inviernos suaves, las calles sucias y bulliciosas y esa mezcla entre paisaje de trópico e isla griega, le permitieron dejar atrás todas las brumas alemanas (el idealismo, el romanticismo, etc.). Por la misma escalinata paseaba también con su violín y sus manos de 45 centímetros el desmesurado Nicolo Paganini, quizá el más grande violinista de la historia, cuyo genio y carácter sólo podía provenir –según se decía– de un pacto diabólico. Génova alberga al barrio medieval más grande de Europa (por lo tanto, del mundo), los palazzos renacentistas de las familias más ricas de Italia y, desde hace más de mil años, los nutrientes de un comercio e inmigración intenso. Después de la Segunda Guerra, miles de turistas y magnates americanos descubrieron que los rincones de la Liguria eran también símbolos de estatus, y comenzaron a trasladarse a ellos. Esto, sumado a otros factores, ha generado el fenómeno de la «rapalización»: crecimiento inmobiliario explosivo y turismo caro. A pesar de ello, viajar sirve para desmitificar. Por ejemplo, para contar al regresar que casi no hay cosas que puedan encontrarse en Italia que no estén en Chile, o que la mejor comida de la Liguria es… la árabe (claro que «árabe con estándar italiano». Los genoveses tienden a ser costumbristas: cuesta sacarlos del pesto, la focaccia y el trofie). Y finalmente, la universidad. Varios cientos de años de tradición y presupuestos fuertes facilitan el acopio de material bibliográfico y una clase académica adecuadamente ilustrada. En el plano organizacional, digno de destacar es el proyecto de suprimir facultades y agrupar todo por departamentos (así, por ejemplo, filosofía incluiría filosofía de la ciencia y filosofía del derecho) y el que tantos profesores digan con cierto desdén que «Bologna, per noi…e soltanto una citá». *Francisco Javier Leturia es profesor de la Facultad de Derecho.

con alguna limitación sensorial o motriz significativa cursan estudios en la UC.

Rosa Bahamondes, licenciada en Física y jefa de los Laboratorios Docentes de la Facultad de Física, fabricó junto a José Galaz, técnico de los laboratorios, un moderno modelo generador de alta frecuencia, capaz de generar energía eléctrica inalámbrica, conocido como bobina de Tesla de estado sólido. Esta es una reproducción sofisticada del equipo que por primera vez construyó el ingeniero Nicolás Tesla en el siglo XIX para generar energía eléctrica a distancia. La idea de Rosa Bahamondes era reproducir el equipo convencional que ya tenía la facultad para la docencia de los alumnos por una versión más moderna y con un compacto diseño electrónico, con el objetivo de motivar e incentivar a los estudiantes a realizar innovaciones interesantes en el estudio de la física del electromagnetismo. Así, los jóvenes pueden encender tubos fluorescentes desde más de un metro de distancia y generar RAYOS: Las bobinas Tesla son melodías sin necesidad de parlantes en la reconocidas popularmente zona de alto voltaje donde se producen porque emiten descargas los efluvios de descarga eléctricas. A.M.B. eléctricas.

libro de visitas

ACADEMIA GLOBAL

De vitrina comercial a artística La Universidad Estatal de Ohio, a través de su Iniciativa de las Artes en conjunto con Campus Partners, planea ofrecer gratuitamente espacio para artistas emergentes en su complejo South Campus Gateway. Las tiendas minoristas están pasando por momentos difíciles, por tanto los artistas ocuparían las tiendas vacías alrededor de bares y restaurantes. La intención es crear una comunidad de artistas que interactúen con las empresas de la zona y con la universidad y atraer nuevos clientes para el sector. Los artistas serán seleccionados por un comité y los primeros en convertir las ex tiendas de modas en lugares de ensayo y presentación harían uso de los espacios a inicios de septiembre. a.t.

Rocky Kolb La primera escala hecha por Rocky Kolb, astrónomo de la Universidad de Chicago, a su llegada Chile fue en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la UC. El cosmólogo expuso las líneas de «Taking sides on dark energy». Kolb, quien también es director del Departamento de Astronomía y Astrofísica del Enrico Fermi Institute de la universidad americana, explicó los alcances y desafíos que presenta la constante cosmológica para el Universo, una de las formas más aceptadas por los astrónomos para explicar el contenido de la energía oscura. Hoy es vista por los teóricos como Kolb como una medida para la densidad de energía que hay en el vacío del Universo. «Una de las cosas más extrañas para los físicos

ENERGÍA OSCURA: El astrónomo habló sobre la constante cosmológica.

fue cuando un astrónomo llegó y habló de la existencia de una constante cosmológica. Fue muy difícil entenderla. Y por lo mismo, para representarla mejor prefiero llamarla constante cosmoilógica», apuntó el autor del popular libro The Early Universe. C.O.

LOS MÁS PEDIDOS

Audiolibros 1. The 8th Habit: From Effectiveness to Greatness, Stephen Covey. 2. The Alchemist, Paulo Coelho. 3. The Appeal, John Grisham. 4. The Children of Húrin, J.R.R. Tolkien. 5. Harry Potter, J.K. Rowling. 6. The Kite Runner, Khaled Hosseini. 7. The Lord of the Rings, J.R.R. Tolkien. 8. The Michael Crichton Collection (obras resumidas: Airframe, The Lost World y Timeline). 9. A Thousand Splendid Suns, Khaled Hosseini. 10. The Tipping Point: How Little Things can Make a Big Difference, Malcolm Gladwell. En esta ocasión no son los más pedidos, pues se trata de un formato relativamente nuevo: la sección de audiolibros del Sistema de Bibliotecas que existe desde octubre de 2008. La idea de ofrecer este material es «apoyar el desarrollo de las competencias del idioma inglés y hacerlo en forma entretenida» cuenta Elvira Saurina, jefa de la Biblioteca San

Joaquín. Es por eso que los títulos –que abarcan obras de ficción y bestsellers internacionales– están en inglés. Algunas de las obras se encuentran dramatizadas y otras lecturas son hechas por sus autores o actores de renombre, como en el caso de The Alchemist, que es narrado por Jeremy Irons, o The Children of Húrin, contado por Christopher Lee. A.T.

Disponible en la sección de audiovisuales de la Biblioteca San Joaquín.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 181, agosto de 2009.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Carmen Rodríguez, Nicole Saffie, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, 3er piso, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


caras y números 3

Agosto de 2009

se dijo en la uc

FOTORREPORTE

La cultura

debe tener una

rentabilidad social, no económica

Vicente Sabatini, director de telenovelas, en Viernes de Medios de la Facultad de Comunicaciones.

CURSO CON CUENTO

Historiadores en la pantalla MÁS INSTRUMENTOS: El curso tiene como objetivo entregar herramientas de trabajo propias de los guionistas.

WE TRIPAN ANTÜ: La sede Villarrica celebró el año nuevo mapuche. Diversas actividades recordaron las tradiciones y leyendas de este pueblo y una obra de teatro relató algunas situaciones típicas que se viven en los sectores rurales de la Araucanía.

DE NÚMEROS Y DATOS

‘Guión de ficción histórica’ es el curso que el docente de la Escuela de Teatro Andrés Kalawski realiza desde el año pasado a los alumnos de licenciatura en Historia. En él se intenta conjugar la bibliografía de guión y dramaturgia con otra que reflexiona sobre las formas de hacer historia. «Así buscamos un equilibrio, porque tengo que recordar que no le hablo necesariamente a futuros guionistas, sino a profesionales en formación que desean estas herramientas como complementarias», dice Kalawski. El resultado ha sido investigaciones rigurosas, historias bien documentadas y «construcciones a veces más radicales que las que hacen los estudiantes de carreras artísticas», menciona el docente de Teatro. V.S.

PRIMERA PERSONA

Derek Corcoran Estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Ecología.

Este es mi segundo año y estoy trabajando en mi proyecto de tesis, que es sobre los castores. Llegar a este tema fue bien fortuito en realidad. Me llegó un correo de una beca de una ONG para hacer trabajos en Tierra del Fuego y, en ese momento, estaba con cero ideas de qué iba a hacer para mi tesis. Yo soy de allá, me gusta estar en terreno y el tema de esta plaga me llamó la atención. Normalmente, lo de leer publicaciones lo encuentro fome. Agarro un paper, leo tres páginas y, «ah qué lata, después lo sigo leyendo». En cambio, en este tema, agarré los papers y los encontré «ah qué entretenido» y fui viendo cosas choras.

ACLARACIONES En la edición anterior de Visión Universitaria (Nº180) apareció en la página 2 un gráfico sobre los alumnos extranjeros de intercambio. La cifra, 587, corresponde sólo a los alumnos que viajan desde universidades donde los alumnos UC también van de intercambio. El total de alumnos extranjeros que visitaron la UC en 2008 fue 1.391. En la página 8, se publicó un artículo sobre la próxima Encuesta Nacional de Salud, que estará a cargo de un equipo de académicos del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC. Esta propuesta fue adjudicada preliminarmente por este equipo a través del portal Chilecompras y, como es habitual, se encuentra en vías de formalización por la Contraloría General de la República.

Al final, la beca no me la gané, pero fue el gatillante. Todos los estudios que se han hecho allá asumen que al castor sólo le va bien en el bosque. Tiene sentido, pero no está del todo bien. Porque hay documentación de que incluso en el hemisferio norte, donde hay cazadores y otros depredadores, sí les va bien en otros ambientes. En mi tesis, voy a comparar qué es lo que pasa en el bosque, en el matorral y en una zona de estepa o pampa con el castor. Mi hipótesis es que no tiene por qué irle mal en el matorral y que, si no estudiamos qué pasa ahí, nos podemos encontrar con sorpresas. Hay una tesis que dice que, si al castor lo dejas libre, podría llegar incluso a la zona de Concepción. Si pudiera vivir bien en el

FE DE ERRATAS En la página 8, en el breve «Asumen nuevos directores», al final dice: «Edwards es ingeniero comercial de la UC, magíster en Economía de esta casa de estudios, además de master of Arts y doctor de la Universidad de Minnesota». Es José Miguel Sánchez quien realizó esos estudios. Gonzalo Edwards, también ingeniero comercial y magíster UC, es Master of Arts del Food Research Institute, y doctor en Sistemas de Ingeniería y Economía por la Universidad de Stanford.

matorral, podría llegar tranquilamente a Santiago. Para hacer el análisis técnico que necesitamos, tenemos que cazar unos mil castores. Para encontrarlos, vamos a acampar donde nunca han llegado otros investigadores. De hecho, ya estuvimos unos días allá y una mañana hizo -11ºC. La idea es estar dos años. Así, el muestreo que vamos a hacer es titánico. Para cazarlos, vamos a usar ballestas con unas flechas como las de las películas, triangulares y con hojas afiladas. Así, la muerte por desangramiento es más rápida y el bicho sufre menos. También compramos unas trampas que son livianas y baratas, que son como los huachis. ¿Cachái los huachis? Son esas trampas de lazos metálicos. Y vamos a usar otras parecidas a las trampas de osos, pero sin dientes. El proceso es que, una vez que cazas un castor, le sacas un premolar que partes por la mitad. Con unos anillos de crecimiento, sabes la edad. Otra cosa que vamos a tomar es el espesor de la cola. En la cola juntan grasa y si está más gruesa en invierno, significa que esos castores están mejores. También los vamos a pesar y a ver la proporción de edades de los castores. Partimos en septiembre. F.O.

encuesta

Datos públicos y privados Estos fueron los resultados de la encuesta: «¿Cree que sus datos personales están suficientemente protegidos?» publicada en www.uc.cl/visionuniversitaria

No Sí

Nota: Esta no es una encuesta científica y refleja únicamente la opinión de quienes participaron en ella.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

el trabajo estudia el impacto de los cambios climáticos pasados sobre los recursos hidrológicos del norte grande

Documentan la existencia de ríos perennes hace 17 mil años en el desierto de Atacama Los restos de árboles fósiles encontrados están acotados a un periodo que coincide con la existencia del paleolago Tauca. Ana María Bolumburu y Biodiversidad (CASEB) y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), han dataDurante un congreso en San Francisco do restos provenientes de hojarasca fósil una geóloga norteamericana mostró unas preservada en terrazas fluviales de cuatro supuestas hojas de mañío de hace 14 mil valles afluentes de la cuenca de Pampa del años a un profesor de la UC encontradas en Tamarugal sur (Mani, Sipuca, Tambillo y depósitos cercanos a la Pampa del TamaruLomas de Sal), los que hoy carecen totalgal. Fue la detonante de un estudio que inició mente de aguas superficiales y vegetación. posteriormente el Departamento de Ecología Sin embargo, dentro de esos valles inactide la Facultad de Ciencias Biológicas. vos se encuentra un conjunto de terrazas Lo que encontraron los investigadores fluviales producidas por descargas de agua UC no era mañío, pero sí hojas de sauce, subterránea y escurrimiento superficial de maderas y hojarascas vegetales que desde entre 14 y 17 mil años atrás. hace miles de años se encuentran deposiEsos árboles fósiles están acotados a tadas en quebradas del desierto. un período que coincide con la existencia Surgió entonces un proyecto orientado a del paleolago Tauca (de 60 mil kilómetros estudiar las implicancias paleoclimáticas de cuadrados y 150 bosques enterrados metros de profundiy su impacto sobre ACUÍFERO dad), que existió en los ecosistemas y las el altiplano boliviano cuencas hidrológicas Es una capa de agua que se almacedurante 3.000 años. en el núcleo hiperána bajo la tierra. La altura que alcanza el agua es el nivel freático, el que pueLos bosques exisrido del desierto de de descender por la sobreexplotación tieron gracias a una Atacama. Allí existen y llevar a que el agua se contamine intensificación del superficies que no por la concentración de sales. sistema monzonal han sufrido cambios (el «invierno boliviaimportantes en vano»), hoy sin precedentes, que permitió que rios millones de años. Sin embargo, ha corriera agua por esas quebradas. recibido el impacto del cambio climático Esos flujos tienen que ver con la de otras partes, como la precordillera y el formación de aguas fósiles en la Pampa altiplano, que hizo que el agua escurriera y del Tamarugal. «El momento de gran fluyera a través del desierto. Estos escurrirecarga del acuífero se produce cuando mientos masivos producidos tienen grandes estas quebradas fluyen en ese período, implicancias en la formación y recarga de que coincide con la existencia del Tauca», los acuíferos, y gran ingerencia hoy día en señala el profesor Claudio Latorre, del la cuantificación y uso de recursos en la Departamento de Ecología. minería y ciudades del Norte Grande. Latorre y su grupo de investigadores En su trabajo, los investigadores del trabajan a la luz de estos hallazgos fósiles Centro de Estudios Avanzados en Ecología

EL PASADO AYUDA A IMAGINAR EL FUTURO: Los investigadores trabajan a la luz de los hallazgos fósiles para entender las consecuencias del cambio climático sobre los recursos de agua que existen hoy y cómo se sostienen en el tiempo.

para entender las consecuencias del cambio climático futuro sobre la recarga de los acuíferos. Con esos datos se podría estimar cuántos recursos de agua existen hoy en el acuífero y en cuánto tiempo más podría ocurrir una recarga y cómo se podría sostener en el tiempo. «Por eso el proyecto no sólo está centrado en estudiar los fósiles y las quebradas, sino las implicancias que esto tiene a futuro», señala Eugenia Gayo, estudiante de doctorado tesista del trabajo. De acuerdo a estos estudios, el acuífero de Pampa del Tamarugal es un recurso no renovable en la escala de tiempo que

vivimos, de 70 o 100 años, pero sí ocurren eventos de recarga importantes a una escala temporal mayor, de siglos a milenios, por lo tanto, el manejo de este importante acuífero debe ser proyectado a esa escala. Según los científicos, por el momento las necesidades de Iquique, Pozo Almonte, Huara, los poblados de la Quebrada Tarapacá y la minería de la zona están preservadas, pero no hay que olvidar que estamos frente a un acuífero que la última vez que recibió recarga fue hace mil años atrás y del cual se extraen gigantescas cantidades de agua todos los días.

Profesores de Letras investigan sobre vanguardia chilena en proyecto Fondecyt

Rescatan legado literario de la vanguardia chilena Autores poco conocidos y textos inéditos de poetas chilenos son parte del legado que han descubierto los académicos Patricio Lizama y Paula Miranda, gracias al análisis de revistas artístico-culturales de la década del 20 que dan cuenta del movimiento de vanguardia que existió en Chile. Nicole Saffie

Neftalí Agrella, Juan Marín, Aliro Oyarzún, Pedro Plonka, María Rosa González, Winett de Rokha, Gerardo Seguel, Juan Moraga Bustamante… Todos éstos son nombres más bien desconocidos para la mayoría de los chilenos, sin embargo, con sus poemas, sus textos en prosa y textos programáticos hicieron un gran aporte a la configuración de la vanguardia en nuestro país junto a Vicente Huidobro, Pablo de Rokha y Pablo Neruda. Rescatar la riqueza de estas voces es precisamente el propósito de los profesores de Letras Patricio Lizama, investigador responsable, y Paula Miranda, co-investigadora, a través del Proyecto Fondecyt «La vanguardia chilena en sus revistas (1920 – 1930): Modernidad, poesía, intelectuales», otorgado en 2009 y que dura tres años. En general, los movimientos de vanguardia se caracterizaron por incorporar las nuevas percepciones de los individuos, como la fragmentación y el desarraigo; las expresiones del mundo moderno representadas por la ciudad y la tecnología; la exploración de territorios desconocidos como el inconsciente; y la unión del arte a la vida, todo lo cual implicó un radical rechazo a la tradición y el poder establecido. «La vanguardia sí sucedió en Chile. Hubo diálogo de lo propio y lo ajeno; se miró a

PENSAMIENTOS POR ESCRITO: Poemas y textos programáticos, como manifiestos y proclamas, dan cuenta de las transformaciones e ideas de la época.

Europa, pero también nuestro continente; se tomaron los cambios tecnológicos pero también se dio cuenta de una nueva subjetividad», explica Miranda. El proyecto, con un enfoque cultural y textual, busca analizar una serie de publicaciones artístico-culturales que fueron editadas en esa década. Se estudiarán los poemas y los textos programáticos, tales como manifiestos, proclamas y arengas, que dieron cuenta de las transformaciones y pensamientos de la época. El objetivo es precisar en qué consistió efectivamente nuestra vanguardia artística a inicios del siglo XX.

Las revistas del cambio

El equipo formado por estos dos académicos junto a tres alumnos de pre y postgrado, está analizando un conjunto de veinte revistas, publicadas tanto en Santiago como regiones. Están Claridad y Mástil, que nacen de la institucionalidad universitaria, vinculada por momentos con la bohemia y los sectores anarquistas; el periódico Nuevos rumbos y los suplementos Andamios y Caballo de Bastos, que surgen de la Asociación General de Profesores de Chile; el diario Acción y las Notas de Arte de La Nación, expresiones

de los artistas que viajaron a Europa, como Vicente Huidobro y Juan Emar; y las revistas Ariel, Andarivel y Panorama, impulsadas por jóvenes de sectores medios que, si bien no salieron del país, sí estaban en conocimiento de las nuevas corrientes. Sorprende el gran intercambio que mantienen estas revistas con intelectuales y publicaciones latinoamericanas, especialmente de Perú, Argentina y Uruguay. Como explica Lizama, en ellas conviven una enorme variedad de voces, estéticas y textos poéticos, que dan cuenta de una época de transición, con reminiscencias de lo antiguo y una presencia progresiva del cambio. Transmiten las nuevas corrientes artísticas, pero no sólo las propias de Europa como el «futurismo», sino también el «creacionismo» de Huidobro y el «simplismo» del peruano Alberto Hidalgo. La mayor contribución de esta investigación es descubrir y poner en valor una serie de obras poéticas, textos e intelectuales poco considerados en los estudios literarios de la época. De hecho, como cuentan los profesores, no sólo hay escritores que permanecían desconocidos hasta ahora, sino también versiones tempranas de poemas de Pablo Neruda o De Rokha.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Agosto de 2009

En la cuarta edición de Trabajo País participaron 1.700 jóvenes

Universitarios y pobladores se unen para construir espacios comunitarios Trabajan codo a codo con la gente, los alcaldes y los párrocos de las 36 localidades, y prefieren construir lugares comunes antes que mediaguas o entregar ayudas a personas específicas. Esta es la fórmula de una iniciativa que, organizada por la Dirección General de Pastoral de la UC, ya llega a muchas otras universidades.

TODOS EN CAPILLA: Los voluntarios de Trabajo País tomaron la capilla de Codigua como centro de operaciones. Ahí, además, instalaron gran parte del mobiliario construído, de forma de generar un punto de encuentro para la comunidad.

de Filosofía, y Francisco Salinas, de «La parte espiritual es muy fuerte Periodismo, están a la cabeza de una en ellos», complementa el párroco de la organización que este año incluyó a zona, padre Guillermo González. «Eso 1.700 personas: jefes de zona en 36 lola gente lo vio, lo palpó y se llevaron calidades de Arica a Chiloé, encargados eso. Yo soy un agradecido de Dios de del área de construcción, formación, que ellos hayan estado acá». logística y voluntarios. Y eso que 1.300 Contacto con el Chile real personas se quedaron afuera este año En Codigua, los jóvenes no tienen destiporque las zonas no dieron abasto. no más allá de la educación primaria. Si «El objetivo principal es levantar quieren seguir estudiando, deben partir a comunidades, construir espacios púMelipilla. Muchos lo hacen y luego vuelblicos y ayudar a la población, además ven para encontrarse con trabajos espode dejar un pequeño granito de arena rádicos o desempleo. «Además, no tienen en el tema espiritual», dice Blanca Besa. en qué distraerse», Este último tema dice María Pino, sees algo distintivo CRECIMIENTO SOSTENIDO cretaria de la junta de este proyecto, En 2008, 1.400 personas participaron de vecinos. como lo explica en Trabajo País. La versión de 2009 «Lo que más el voluntario Joafue la cuarta que se realiza y congregó me preocupa ahí quín Ossandón: a 1.700 personas en 36 zonas distrison los jóvenes. Yo «Trabajo País logra buidas entre Arica y Chiloé. Este año no los puedo atenmezclar el encuenla demanda por participar fue altísima der mucho. Ellos tro con Dios con el y las zonas no dieron abasto: 1.300 están los sábados trabajo con la genpersonas se quedaron afuera. desocupados, pero te que lo necesita». ese es mi día más ocupado», explica el Durante la semana, esto se concreta en padre Guillermo González. «Tenemos instancias de oración y formación perque alejarlos de la droga y el alcohol, sonal para los jóvenes. En Codigua, por por ejemplo, que después los lleva a la ejemplo, los voluntarios han recibido violencia intrafamiliar». En ese sentido charlas sobre pobreza, compromiso trabajaron los voluntarios, como explica social y Chile en camino al Bicentenael estudiante de Ingeniería Comercial rio. «Las oraciones y la formación nos Joaquín Ossandón: «Cuando venimos recuerdan permanentemente a lo que nosotros tienen una instancia para ser venimos: a mostrar a Cristo a través ellos. El papá trabaja todo el día y la de nuestro trabajo», comenta Ignacio mamá a veces también. No tienen qué Llodrá, quien es jefe de la zona junto hacer y nosotros les enseñamos a crear a Sofía Brahm. comunidad, cosas prácticas, que se conozcan entre ellos y que participen en la capilla». Es en ese lugar donde han desarrollado casi todos los proyectos de construcción y los talleres. La idea es que sea la capilla el espacio de integración EL APOYO DE LA COMUNIDAD: de la comunidad. Ahí construyeron una Ezequiel Bascuñán es maestro terraza, juegos para los niños y sillas y constructor. Se tomó unos días mesas para las reuniones. Estas últimas libres para poder ayudar a los voluntarios con sus conocimienreemplazarán a los neumáticos viejos tos. Trabajo País busca justaque se usaban para sentarse. Además, mente involucrar a la gente en realizaron cursos de aeróbica, manualilos proyectos realizados. dades, primeros auxilios, fútbol y desarrollo de la personalidad, todos teniendo como base la capilla local. El trabajar con instituciones de la zona como la parroquia también les permite hacer una labor que perdure. MienSiguiendo con la tradición dictada por las experiencias de misiones, la organización espetras los voluntarios instalan una cruz de ra repetir las zonas de Trabajo País por tres inviernos. En muchas ocasiones los equipos más de tres metros de altura en la plaza, están yendo a los mismos lugares donde en verano se realiza Misión País, otra iniciativa los vecinos comentan sobre unos restos desarrollada por la Dirección General de Pastoral. «Se está intentando que las zonas de de madera pintada que todavía quedan Misión País y Trabajo País se repitan, para hacer un trabajo más continuo. Todas las zonas ahí. Alguna vez fueron unos juegos y nuevas que se abrieron este año eran zonas de Misión País», explica Blanca Besa. Además, bancas hechos por universitarios que tal como Misión País, se ha integrado en la organización a numerosas universidades, tanto de Santiago como de regiones. vinieron años atrás. Dicen que terminaron como leña o que los rompieron simJuan Pablo Garnham

Cuando el párroco de Chocalán anunció la venida de los voluntarios, Ezequiel Bascuñán (50) comenzó a arreglar su agenda. «Estaba trabajando y pensé: ‘Pucha, cómo me hago el tiempo’», dice este maestro constructor que reside en la localidad de Codigua, aproximadamente a veinte kilómetros de Melipilla. Se apuró en terminar los arreglos en una capilla y reservó unos días libres antes de empezar una ampliación en una casa. Así, durante varios días Ezequiel trabajó como uno más de los 42 estudiantes universitarios que formaron parte del grupo de Trabajo País en Codigua. En medio de serruchos, clavos, martillos y pintura, y armando juegos, sillas, mesas y basureros para la comunidad, se encontró con que no era el único del lugar: «Me impresionó ver que algunos chiquillos de la zona se han puesto a trabajar también, lo que no había pasado con otros grupos que han venido». La participación de la comunidad en los proyectos de Trabajo País no es una coincidencia. Antes de partir, los jefes encargados hacen avanzadas, se ponen en contacto con el alcalde, el párroco o las juntas de vecinos para saber qué necesitan, como explica la jefa de la versión 2009 de esta iniciativa, Blanca Besa: «Si ellos dicen: ‘Necesitamos una capilla’, les decimos: ‘OK’ y en qué nos pueden ayudar». Blanca, estudiante

Misión País y Trabajo País: dos proyectos hermanos

plemente por diversión. Es por eso que casi todas las ayudas realizadas se han centrado en la capilla y han integrado a los fieles en su construcción. «El compromiso con la comunidad es central. La idea es que cuando nos vayamos los cuiden y los usen», dice Blanca Besa, jefa nacional de Trabajo País. Para terminar la semana, ya con los proyectos listos, los voluntarios y los pobladores se reúnen a ver una película y a compartir una tallarinata con la satisfacción de haber finalizado el trabajo. Pero para Ezequiel el impacto mayor no está en lo construido: «La labor que hacen, pensando de dónde vienen, es lo más importante. Ellos son los que van a tomar las riendas del país. Esta es una base para que ellos piensen en nosotros, en la gente del campo del país. Les va a servir mucho para su riqueza espiritual».

Todos son voluntarios Manuel Serrano, agricultor jubilado, 70 años: «Aquí no hay lugares donde estar, no hay nada. No hay ni quiosco donde lleguen los diarios. Lo que han hecho acá está muy bonito, se necesitaba. Por eso yo he tratado de ayudarles». Soledad Infante, estudiante de Medicina de la Universidad del Desarrollo: «A Trabajo País llega gente con otro enfoque y se hace una evangelización de forma distinta. Los hombres mayores, que en misiones no se aparecen mucho, aquí participan». María Pino, secretaria de la junta de vecinos de Codigua: «Nuestra capilla es súper activa y junta más gente que las del resto de la zona, pero a nosotros nos cuesta llegar a los jóvenes. Los voluntarios los motivan».


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES Primeros resultados del proyecto «Jóvenes, cultura y religión»

Los efectos de la universidad en las creencias de los jóvenes Mientras más de la mitad de los novatos 2007 y 2008 declara ser católico, cerca de un 10% se considera agnóstico. El 60% ha experimentado una crisis religiosa y menos del 5% dice no creer en nada. Nicole Saffie

Más de 5 mil estudiantes –las generaciones completas de novatos 2007 y 2008– son el foco de estudio del proyecto «Jóvenes, cultura y religión», realizado en conjunto por la Facultad de Teología y la Escuela de Psicología. A través de encuestas, aplicadas desde que entran hasta que terminen sus carreras, se indagará cómo van cambiando las identidades, creencias y prácticas religiosas, sociales y políticas de los alumnos durante su formación universitaria. «Los jóvenes no son una realidad estática, no son de una vez para siempre. Nuestra hipótesis es que en la universidad van a ocurrir transformaciones decisivas para sus vidas. Hay cosas que se van a consolidar y madurar, mientras que otras se van a modificar, se les van abrir nuevos horizontes y significaciones», explica el profesor de Teología Joaquín Silva. El proyecto surgió de la necesidad de mejorar los cursos teológicos de formación general y del interés por comprender los cambios culturales a partir de uno de sus propios protagonistas: los jóvenes universitarios. «Nos interesa que estos cursos sean capaces de establecer un diálogo efectivo con los jóvenes y para eso necesitamos saber qué está pasando con ellos».

De 1 a 100, ¿cuánto crees? Más del 40% de los encuestados afirma creer en Dios de acuerdo a una religión. Menos del 5% dice no creer en nada. Para cerca del 70% el respeto a los demás es el principio orientador de su vida. En promedio, más de un 13% no sabe si la vida tiene sentido. Más del 25% nunca o casi nunca realiza prácticas religiosas. Más del 30% de los estudiantes ha considerado la posibilidad de una consagración a la vida sacerdotal o religiosa.

AGENTE SOCIALIZADOR: Un alto porcentaje de los encuestados forma parte de al menos un grupo, principalmente deportivo o religioso. Católicos practicantes y evangélicos manifiestan tener una red social más densa.

Jóvenes diversos

La iniciativa, que comenzó en 2007 y se prolongará hasta 2014, ya completó la primera medición de las dos generaciones en estudio. Para empezar, los resultados muestran la pluralidad de creencias: si bien más de la mitad se declara católico, casi un 20% dice ser creyente pero no adherir a ninguna religión, y el grupo que afirma ser agnóstico es mayor al que se considera ateo. También existe una diversidad en el modo de ser católicos –practicante, observante, nominal– y otras minorías, como evangélicos, judíos, mormones, testigos de Jehová y musulmanes. Sin embargo, el nivel de adhesión de los alumnos UC a las distintas creencias religiosas es menor al que muestran los jóvenes en el resto del país. «La universidad es justamente ese espacio donde no se niega al otro, sino que busca la verdad de sus posturas y creencias. En ese sentido, es muy importante adver-

tir que existe esa diversidad y valorarla, no verla como un problema», explica el profesor Silva. Se manifiesta la tendencia de los jóvenes a vivir la fe de un modo personal –a través de la oración– más que comunitario. La familia destaca como el principal agente socializador de sus creencias religiosas, mientras que el haber estudiado en colegios con formación religiosa no resultó relevante en este punto. Cerca del 60% de los encuestados reconoció haber experimentado alguna crisis, cuya principal razón fue la inconsecuencia de las instituciones religiosas. El estudio ha causado tal interés, que fue replicado en la Universidad Católica del Maule y se está planeando repetir la experiencia en instituciones de educación superior en Argentina y Perú. ENLACE www.mideuc.cl/estudiojovenes

En el marco del nuevo currículum académico de la escuela

Se podrán rendir exámenes para convalidar cursos de primer año de Ingeniería Las pruebas se realizarán el próximo 17 de octubre en cinco ciudades del país. Su aprobación permitirá a los alumnos que deseen entrar a la carrera adelantar dos cursos de primer año de matemáticas y física.

Conocimientos relevantes Todos los alumnos que poseen conocimientos relevantes en un área tienen la posibilidad de convalidarlos por un curso. Para ello, deben presentar una solicitud a la facultad que dicta el curso eventualmente convalidable, la que, de hacerlo, envía la valoración a la unidad a la que pertenece el estudiante, y es ésta la que determina el carácter (mínimo, optativo, etc.) en que lo convalida.

Ana María Bolumburu

El 17 de octubre de 2009, los alumnos de cuarto año medio interesados en estudiar en la Escuela de Ingeniería podrán rendir pruebas sobre conocimientos básicos relevantes que, de ser aprobadas, se convalidarán como los primeros dos cursos de matemáticas y física de la carrera de Ingeniería Civil. Los exámenes se podrán rendir simultáneamente en Santiago, Antofagasta, Viña del Mar, Concepción y Osorno. Las inscripciones se pueden hacer en www. ing.puc.cl/test hasta el 4 de septiembre. En este sitio, además, se encuentra el temario y preguntas tipo. La realización de estos exámenes no reemplaza a la PSU como forma de ingreso

SIMULTÁNEAMENTE: Las pruebas sobre conocimientos de matemáticas y física se podrán rendir en Santiago, Antofagasta, Viña del Mar, Concepción y Osorno.

a la carrera de Ingeniería. Los alumnos que ingresen a Ingeniería UC y hayan aprobado alguno de estos exámenes, podrán convalidar los cursos respectivos. En caso de no aprobar alguno de estos exámenes, los alumnos que ingresen a la carrera pueden volver a rendirlos en enero. En esa fecha,

también, los alumnos matriculados podrán hacer un tercer examen para convalidar un curso de química de primer año. Esta iniciativa forma parte del nuevo currículo académico de Ingeniería, que comenzó a regir en marzo. Este programa de estudios se inspira en las reformas curriculares que, actualmente, se aplican en las mejores universidades de EE.UU. y Europa.

Avances de la vacuna contra el virus respiratorio sincicial Formulaciones inmunogénicas de la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), que lidera el profesor Alexis Kalergis, de la Facultad de Ciencias Biológicas, han sido evaluadas exitosamente en un modelo animal, por lo que ahora se están evaluando formulaciones GMP (Good Manufacturing Practice) de la vacuna en humanos para determinar la seguridad e inmunidad que requiere. Se han establecido contactos con AERAS Global Vaccine Research Group para llevarlo a cabo, bajo los estrictos estándares establecidos por la Food and Drug Administration (FDA). Esta condición permite la evaluación de las formulaciones en humanos en cualquier parte del mundo. Los avances de este proyecto han sido publicados en Science Business Exchange (SciBX) y la revista Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).

Profesor de Física fue distinguido con la Beca Guggenheim El profesor Máximo Bañados, del Departamento de Física, obtuvo la prestigiosa beca que otorga la John Simon Guggenheim Memorial Foundation. El reconocimiento está orientado a apoyar el año sabático que el científico realiza actualmente en el Departamento de Física de la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde trabaja principalmente en gravitación, agujeros negros y en problemas relacionados con materia oscura y energía oscura.

Estudiantes participan en la reunión anual de Premios Nobel Marjorie Cepeda y Felipe Avila, alumnos del Doctorado en Química, fueron propuestos por la UC y seleccionados por la Academia Chilena de Ciencias y organismos extranjeros para participar, junto a dos estudiantes de la U. de Chile, en la 59ª edición del Nobel Laureates Meeting, el encuentro anual entre científicos distinguidos con el Premio Nobel e investigadores promisorios. Este año la reunión se centró en la química, y durante una semana 23 premios Nobel se reunieron con 580 jóvenes investigadores de 67 países, en la ciudad alemana de Lindau.

Transmiten operaciones al corazón a Alemania Una inédita transmisión vía satélite de tres intervenciones a pacientes con malformaciones cardíacas se realizó desde el Hospital Clínico UC al Congreso Congenitals & Structural Interventions 2009, que se efectúa en Frankfurt, Alemania. Allí fue presenciada por cerca de mil especialistas en el tratamiento de cardiopatías congénitas y estructurales del corazón. Se trata de la primera vez que un equipo de especialistas chilenos es invitado a esta actividad, considerada la más importante de su tipo a nivel mundial.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Agosto de 2009

Cuatro profesores lideran proyectos Fondecyt en el área

Psicología fortalece el núcleo de investigación en Neurociencias Cognitivas Los especialistas impulsaron la implementación de un laboratorio de experimentación en electroencefalografía y de electrofisiología humana, que estará operativo a partir del segundo semestre de este año. Antonieta Sánchez

El año 2006 la Escuela de Psicología postuló al Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología con un proyecto para fortalecer el área de Neurociencias Cognitivas con la incorporación de nuevos investigadores. Al trabajo de Marcela Peña y al de

Eugenio Rodríguez sobre las bases neurales de la conciencia humana, se sumó el año pasado el de otros dos especialistas: Vladimir López, que estudia las alteraciones neurocognitivas en trastornos del desarrollo, y Diego Cosmelli, que trabaja en psicofisiología.

Vladimir López

¿Cómo afecta el déficit atencional la percepción de las emociones de los otros? Desde 2002 este médico cubano, doctor en Psicología, se ha dedicado a estudiar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, la enfermedad neuropsiquiátrica más común en la infancia. Su trabajo se ha orientado a mejorar la atención en estos niños, controlar su impulsividad y a manejar sus recursos cognitivos para ajustarse mejor al sistema escolar. Así se podrían prevenir los problemas de autoestima que generalmente derivan de la retroalimentación negativa que reciben de parte de su familia, profesores e incluso sus pares. Estudios recientes han establecido que el desarrollo de habilidades socioafectivas es uno de los principales predictores de una buena adaptación de estos niños a su entorno. El proyecto Fondecyt de López busca analizar la capacidad que tienen estos jóvenes de captar y procesar las expresiones emocionales en los demás. «El desarrollo de habilidades sociales se basa en la capacidad de detectar estas pequeñas señales en el rostro del otro: si me está entendiendo o si no me está siguiendo la pista, o si está feliz o está desesperado por irse», explica. El estudio consiste básicamente en registrar el reconocimiento de emociones por parte de un grupo de preadolescentes de entre 9 y 14 años con y sin déficit atencional. Además de fotografías de rostros deberán identificar imágenes en movimiento que muestran el despliegue de una emoción. Una cámara grabará su gestualidad y expresión facial, un eye tracker rastreará sus movimientos oculares para establecer dónde dirigen la mirada y se registrará la actividad eléctrica en su cerebro. Luego los participantes deberán imitar la emoción identificada en las imágenes. Esto permitirá dilucidar si además de no interpretar bien las claves en otros, también expresan pobremente sus señales emocionales.

Diego Cosmelli

¿Qué mecanismos explican el desplazamiento espontáneo de la atención? La base de este estudio es saber cómo se estructura el flujo de conciencia: ¿Podemos encontrarle algún tipo de explicación fisiológica a este continuo movimiento de la atención desde un punto a otro? «Uno reconoce que hay algo que está continuamente fluyendo de la propia experiencia, que ocurre en el tiempo, que uno transita entre distintos estados y que muchas de esas transiciones ocurren más allá de la propia voluntad, espontáneamente», explica Diego Cosmelli, doctor en Ciencias Cognitivas. El proyecto realiza un mapeo de la huella neurofisiológica de tres tipos distintos de desplazamiento atencional. 1) Lo que se conoce como desplazamiento visoespacial encubierto, que ocurre cuando una persona mira un punto mientras su atención está desplazada hacia otro; 2) el que ocurre cuando se atiende a un recuerdo, a un cierto discurso interno o a algún tipo de proceso psíquico mental en curso, y 3) el que implica poner atención al propio cuerpo, como el ritmo de los latidos cardiacos. Los sujetos evaluados tendrán que ejecutar tres ejercicios representativos de los distintos desplazamientos frente a un computador. Se registrará la actividad eléctrica cerebral, los movimientos oculares, la actividad electrodermal, la actividad muscular mediante una electromiografía y los latidos cardiacos con un electrocardiograma. Posteriormente se realizará un registro de estos mismos indicadores psicofisiológicos en las personas, pero sin tareas específicas asignadas. «Voy a tratar de buscar lo que vi en la primera parte, cuando la persona desplazó la atención hacia las distintas direcciones. A partir de esas diferencias voy a determinar qué es característico de cada uno de los desplazamientos», explica.

ACTIVIDAD CEREBRAL: Gracias al laboratorio los distintos investigadores pueden ver mediante electroencefalografías cómo responden los sujetos investigados, experiencia fundamental para los cuatro proyectos.

Marcela Peña

¿Qué diferencias hay entre el aprendizaje de símbolos de niños oyentes y niños sordos? El desarrollo de la cognición humana, específicamente en los procesos o los mecanismos cerebrales que explican conductas como la atención, la capacidad de resolver una ecuación, leer un mapa o controlar las emociones, es la base de este proyecto. ¿Qué hace que un niño tenga efectivamente el comportamiento de un humano? Una de sus características distintivas es el lenguaje, y el lenguaje oral está relacionado con el desarrollo de otras habilidades específicas en los humanos, como la cognición numérica o el uso de símbolos. Sin embargo, poco se sabe acerca de los mecanismos que explican el aprendizaje de la manipulación de símbolos en los niños. Asimismo, se desconoce cómo se adapta este aprendizaje en los niños con discapacidad, como en el caso de sordera. El proyecto Fondecyt que este año inició Marcela Peña, junto a Enrica Pittaluga y Roberto Araya, busca comparar las bases conductuales y cerebrales del desarrollo del pensamiento simbólico de niños oyentes y niños sordos. Los menores, de un año y medio y cuatro años, serán evaluados en dos dominios: lenguaje y cognición numérica. El registro de la conducta se hará a través de la dirección de la mirada y la actividad cerebral, mediante un electroencefalograma. La investigadora señala que es posible que los niños sordos muestren menos habilidades en las pruebas lingüísticas pero que, en el caso de la cognición numérica, pueden ser iguales o mejores. «Probablemente exploran mucho mejor el campo visual de lo que lo exploramos nosotros; están más pendientes de lo que pasa, son más rápidos», dice. El desarrollo del pensamiento simbólico numérico podría ser independiente del observado para el lenguaje oral. La confirmación de esta hipótesis podría ayudar a idear sistemas educativos que promuevan el pensamiento simbólico en niños que tienen esta discapacidad.

Eugenio Rodríguez

¿Qué marca el paso desde un momento de conciencia visual a uno de no conciencia? Existen fundamentos teóricos que indican que lo que distingue un proceso cognitivo consciente de uno inconsciente es que los primeros requieren la coordinación de regiones cerebrales ampliamente distribuidas, mientras que los últimos son llevados a cabo de manera independiente: son ejecutados por regiones cerebrales específicas que no coordinan su actividad con la de otras tareas. Las investigaciones desarrolladas por Eugenio Rodríguez en colaboración con el neurobiólogo chileno Francisco Varela en París establecieron que dicha coordinación podría basarse en una sincronización neuronal a gran escala. Estudios más recientes demostraron que esto efectivamente ocurre en el caso de la percepción visual. El actual proyecto Fondecyt de Rodríguez, doctor en Ciencias Cognitivas, tiene como foco la transición entre procesamiento consciente e inconsciente. «¿Es continua o discreta? Quizás la única diferencia es que la cognición consciente implica más procesamiento neural», plantea. Intenta responder a esta cuestión un experimento en que los estímulos son puntos blancos aleatoriamente distribuidos sobre una pantalla negra. En forma lenta y progresiva van aumentando los puntos y van conformando una letra hasta que ésta es claramente visible para los sujetos. La actividad cerebral de los participantes es registrada en un electroencefalograma, y el análisis de esa señal permite posteriormente detectar cuáles son las características especificas que diferencian un momento de «conciencia» visual de uno de «no conciencia».


8 UNIVERSIDAD & sociedad

VISIÓN UNIVERSITARIA

Encuentran altas propiedades preventivas en un extracto de origen natural

Farmacéuticos buscan desarrollar un medicamento para las cataratas Hasta el momento, el trabajo de los investigadores de la Facultad de Química se ha desarrollado in vitro. La idea ahora es generar un mayor número de moléculas y evaluarlas en un modelo in vivo. Ana María Bolumburu

nuestros estudios hemos podido demostrar Las cataratas son la principal causa de cegueque las moléculas inhibidoras de calpaína ra en el mundo en mayores de 40 años. Se caque hemos sintetizado pueden proteger racterizan por la aparición de una opacidad hasta en un 60% la aparición de cataratas, en el cristalino, y contribuyen a su desarrollo de manera que son candidatas para poder muchos factores, como el envejecimiento, formularlas en un colirio (gotas oftalmolólos trastornos inflamatorios, metabólicos y gicas), con el fin de proteger a los pacientes los traumas. De todos ellos, la diabetes es susceptibles de tener la enfermedad en un una de las principales causas que pueden porcentaje importante». desencadenar su aparición. Adicionalmente, el grupo de investigadoHasta ahora la única forma de tratarlas res ha trabajado con un extracto de origen es con cirugía, a través del implante de natural de una planta chilena (actualmente lentes intraoculares. De ahí la necesidad de en proceso de patentamiento) en la que han buscar tratamientos alternativos, accesibles hallado propiedades preventivas de formay que apunten a la ción de las cataratas. prevención. Hicieron un extracto Esperanza de prevención Investigadores de de la planta, y en la Facultad de Quípruebas de laboratoLos pacientes diabéticos tienen un mica han diseñado y riesgo 25 veces superior al resto de la rio encontraron que población de sufir ceguera. En Chile sintetizado, en conofrece una protecse estima que existen unas 900 mil junto con el Centro de ción superior al 80%. personas diabéticas. Bioinformática de la «Además, sabemos Facultad de Ciencias que en ese extracto Biológicas, nuevas moléculas inhibidoras hay una molécula antioxidante y que también de la calpaína, enzima que se encuentra presenta una muy buena actividad protectoimplicada en la generación de las cataratas ra de la enfermedad», señala Huenchuñir. y en otras patologías, como la enfermedad Con el proyecto Fondef «Generación de de Alzheimer y la esclerosis múltiple. «Estas nuevos principios activos para la prevención moléculas inhibidoras de la calpaína han del desarrollo de las cataratas», que desademostrado tener una importante actividad rrollarán en conjunto con la Corporación anticataratas en pruebas realizadas en un Farmacéutica Recalcine y la empresa biomodelo de cataratas inducido en cristalino tecnológica Igloo Zone Chile S.A., los ciende bovino», señala el profesor del Departatíficos se proponen convertir las moléculas mento de Farmacia Patricio Huenchuñir. «En inhibidoras de calpaína, el extracto natural

PROTECCIÓN: El equipo investigador ha logrado sintetizar moléculas que pueden proteger hasta en un 60% la aparición de cataratas. Ahora esperan desarrollar un colirio que las contenga.

y, potencialmente, la molécula antioxidante, en un prototipo de medicamento (colirio) para prevenir la aparición de las cataratas, especialmente en los pacientes de más riesgo, como son los diabéticos. Hasta el momento, los trabajos han sido sólo en el laboratorio. La idea ahora es generar un mayor número de moléculas y evaluarlas en un modelo in vivo –en ratón

y conejo– y probar si efectivamente tienen actividad en modelos vivos y no son tóxicas. De comprobar que las cataratas sí se pueden revertir, intentarán generar en los próximos tres años un prototipo de medicamento que permita prevenir la aparición de las cataratas fundamentalmente en los pacientes diabéticos, aunque lo podría utiliza cualquier persona.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 9

Agosto de 2009

Alumnos crearon un manual para mejorar la iluminación natural en viviendas sociales

Hágase la luz

A través de simples recomendaciones, como dónde ubicar los muebles en el hogar, el documento busca favorecer el ingreso de los rayos solares, prácticamente bloqueados con las reiteradas ampliaciones que suelen sufrir estas viviendas. Marcela Alam

Treinta metros cuadrados que pueden ampliarse hasta el doble es una ecuación de gran atractivo para quienes reciben una vivienda social y optan por ampliarla. No obstante, ha derivado en serios problemas de habitabilidad, como la ausencia casi total de luz natural en las casas. Basados en la observación en terreno de esta problemática en la villa El Remanso, de la comuna de La Pintana, los alumnos de Arquitectura Magdalena López y Juan Pablo Gutiérrez elaboraron El manual de la luz natural. El documento, que busca mejorar las condiciones de iluminación natural a través de medidas prácticas, obtuvo el primer lugar en el Concurso Estudiantil de Políticas Públicas, organizado por la FEUC y apoyado por la Dirección de Asuntos Públicos de la UC. La iniciativa se fundamenta en un crítico diagnóstico: como las ampliaciones de las viviendas sociales se realizan bajo la lógica de ocupar completamente el lugar en que están emplazadas, terminan bloqueando los ingresos de luz natural por muros y fachadas. «Son casas que llegan a ocupar sesenta metros cuadrados, pero cuarenta de los cuales quedan completamente cerrados. Son verdaderas cajas herméticas. La gente vive con la luz artificial todo el día, sobre todo en las áreas comunes. Si apagan las luces, no pueden hacer sus actividades», aseguran los autores (ver recuadro). Lo anterior se traduce no sólo en «una subutilización de algunos espacios que carecen completamente de iluminación natural y una sobreutilización de otros que no cuentan con la superficie adecuada para soportar más actividades», agregan.

ILUMINADORES: Magdalena López y Juan Pablo Gutiérrez propusieron intervenciones en cuatro áreas: muebles, ampliaciones, aprovechar elementos existentes y dispositivos de iluminación.

También convierte en una práctica común la ilegalidad de las instalaciones eléctricas o la acumulación de cuentas impagas. De ahí que junto con revertir este gasto energético, el manual apunta a mejorar la calidad de vida de estos hogares. Esto considerando la serie de beneficios que acarrea la luz natural, entre ellos, una menor tensión ocular y esfuerzo en la lectura, mayor concentración en el trabajo o reducción de la irritabilidad y el estrés. Con un lenguaje simple y directo, tratando siempre de «tú» a los moradores, los jóvenes proponen intervenciones en cuatro áreas. La primera de ellas se refiere a los colores y texturas de los muebles, además de la posición que éstos deben ocupar

dentro de la casa. Por ejemplo, evitar que las repisas se ubiquen delante de las ventanas. Posteriormente incluyen sugerencias para ampliarse y evitar errores comunes, como techar completamente el antejardín, impidiendo que los rayos entren por las ventanas y puertas de la fachada. El manual también entrega ideas para aprovechar los elementos que ya se encuentran en estas viviendas. Así, instan a reemplazar el material opaco de las puertas que comunican recintos interiores por uno translúcido. En el último apartado se enseña la implementación de dispositivos de iluminación, como tragaluces. «Son cambios mínimos, pero que pueden mejorar enormemente la calidad de vida de las personas. Lo importante es que la gente comience a tomar conciencia de los problemas de costos, ventilación y calidad de vida que se generan con el excesivo uso de electricidad», concluyen los alumnos.

Iluminación medida en terreno y la recomendada para cada recinto en lux Recinto Estar Comedor Dormitorios Cocina Pasillos Baños

Labor General Lectura casual Comer General Lectura General Manipulación de alimentos Lavado y planchado Caminar General Frente al espejo

Nivel recomendado 100 250 150 50 200 150 300 300 100 100 300

Nivel existente 75 105 48 36 21 23,5

* El lux es la unidad derivada del Sistema Internacional de Medidas para la iluminancia o nivel de iluminación.

La Facultad de Comunicaciones prepara documentales para radio sobre doce canciones nacionales

Al rescate de la música popular chilena Junto con recuperar la historia y el impacto social que tuvieron temas como La consentida o La novia, el proyecto «Himnos locales» –que saldrá al aire a fines de este semestre por las radios UC y Uno– busca contribuir a la conservación del patrimonio artístico del país. Marcela Alam

José Alfredo Fuentes nunca le tuvo fe a Te perdí. Por años la tuvo guardada en un cajón, convencido de que era simple y mala. Lejos de sus pronósticos, la canción lo catapultó a la fama y lo convirtió en el ídolo de las calcetineras. Los Jaivas tampoco imaginaron el éxito que tendría Todos juntos. El tema, de hecho, fue incluido en el lado B del primer disco single del grupo, pero tuvo tal la aceptación entre los programadores radiales que éstos prácticamente ignoraron el primer lado del vinilo, convirtiéndolo en un hito musical de varias generaciones. Más que anécdotas, estas historias son parte fundamental de «Himnos locales», una serie de doce documentales radiales sobre canciones de música popular chilena, entre ellas Te perdí y Todos juntos (ver listado). El proyecto, financiado por el Fondo de la Música, es realizado por un equipo de profesionales de la Facultad de Comunicaciones en conjunto con las radios Uno y UC que emitirán, a fines de este semestre, cada capítulo de media hora.

Las canciones elegidas La novia de Antonio Prieto La consentida de Jaime Atria La exiliada del Sur de Violeta Parra Te recuerdo Amanda de Víctor Jara El pueblo unido de Quilapayún Todos juntos de Los Jaivas Y volveré de Los Ángeles Negros Te perdí de José Alfredo Fuentes Cuando agosto era 21 de Fernando Ubiergo Brevemente, gente de Florcita Motuda Un año más de la Sonora Palacios El baile de los que sobran de Los Prisioneros

Considerando los escasos documentos sonoros sobre la música chilena, «Himnos locales» busca contribuir a la conservación del patrimonio artístico de nuestro país. Así lo explica la académica de la Escuela de Periodismo Natalia del Campo, quien lidera el proyecto junto a la también profesora de la facultad Susana Foxley y el director de la radio Rock & Pop, Sergio Cancino: «Hay estudios sobre nuestra música, pero siempre abordados desde la teoría. No se han hecho documentales ni audiovisuales ni radiales. En ese sentido, este trabajo es inédito. La idea es que sirva de material de consulta sonoro y

HISTORIAS TRAS LOS ‘HITS’: La poca fe que le tuvo el ‘Pollo’ Fuentes a Te perdí es uno de los tantos detalles rescatados por los documentales.

funcione como un registro patrimonial para las futuras generaciones». Para su elaboración, el equipo escogió canciones producidas desde 1960 a la fecha, debido a que es el período en que la música nacional se masificó gracias a la radio y otros factores como el vinilo o el casete. La selección del listado final obedeció no sólo a criterios de popularidad, aporte musical, innovación tecnológica y conservación del patrimonio cultural. También se evaluaron los principales hitos en torno a estas canciones, de manera de dar cuenta de su génesis e impacto social

al momento de ser lanzadas. Para reconstruir las historias, cada documental contempla una variedad de recursos expresivos, entre ellos, la recopilación de testimonios de los protagonistas y personajes secundarios que participaron en la producción y elaboración de los temas. Asimismo, se recrean sonoramente situaciones dramáticas relevantes, como el ambiente de la época o las influencias externas y referentes que tuvo el autor al momento de componer. La investigación, incluso, pretende recuperar las primeras versiones, maquetas no utilizadas y archivos sonoros personales de los artistas.


10 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Energías renovables en Chile: un desafío que se debe tomar Los pronósticos son alarmantes: si no hay preocupación por parte de los países en revertir el aumento de concentraciones de gases con efecto invernadero, el clima global se verá alterado significativamente, con todas las consecuencias que eso acarrea. A través de tratados internacionales como el Protocolo de Kioto, 37 países industrializados y la Comunidad Europea van fijándose metas y discutiendo cómo contaminar menos al planeta. ¿Cómo está contribuyendo Chile en esta materia? Verónica Salazar

Álex Godoy Biólogo en Bioprocesos y doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química y Bioprocesos de la UC. Sus áreas de investigación se relacionan con la remediación ambiental, gestión tecnológica y políticas públicas en desarrollo sustentable.

«Chile es un país con una gran diversidad de ecosistemas que nos permite tener la ventaja de proponer estrategias de diversificación específicas para cada región».

1

De todas las energías que se pueden desarrollar en Chile ¿cuál o cuáles serían las más convenientes?

A.G.: Lo primero es entender la energía más allá del concepto de «electrificación», como un concepto global donde la eficiencia energética y el acceso a la energía es una de sus grandes aristas. Segundo, Chile es un país con una gran diversidad de ecosistemas que nos permite tener la ventaja de proponer estrategias de diversificación específicas para cada región basadas en sus recursos y servicios ecosistémicos. Tercero, mirar la complementación de sistemas a gran escala (centrales) con sistemas de generación distritales (locales). Por último, educar en eficiencia del uso de la energía y su consumo sustentable. En conclusión, limitarnos a una o sólo algunas opciones sería no aprovechar nuestras ventajas y eso sería «situar todos los huevos en una sola canasta».

Jonathan Barton Geógrafo, doctorado en Historia Económica, Universidad de Liverpool. Profesor adjunto e investigador sobre temas de sustentabilidad urbana y regional.

«En el hogar y los modos de transporte hay alternativas claras, aunque los precios son de mercado y no de impacto».

¿Falta una política estratégica en el tema de energías renovables? ¿Qué debiera contener esa política?

2

Hugh Rudnick Ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile y doctor en Filosofía de la Universidad de Manchester. Es profesor de titular de la Facultad de Ingeniería de la UC e investigador y consultor en temas técnicos, económicos y regulatorios del sector energético.

«Debiéramos ahora avanzar al mayor uso de energías renovables en el transporte, el primer emisor de gases de efecto invernadero en el país».

3

¿De qué manera el ciudadano común puede contribuir a hacer el cambio hacia las energías renovables?

A.G.: Tenemos políticas en relación al tema de diversifica-

A.G.: Para que exista una real participación ciudadana, esta

ción que se están perfeccionando bajo la visión estratégica para el desarrollo nacional. Sin embargo, a pesar de los instrumentos de fomento existentes en los programas de la CORFO u otros que incentiven la inversión, hay carencia de interés de parte de privados en embarcarse en este tipo de desarrollo. Una de las principales causas ha sido la falta de incentivos de generación a menor escala y la diferencia de costos entre distintas fuentes. Esto último, a vista del mercado, hace privilegiar unas fuentes sobre otras. La política debiera lograr equiparar los costos entre las distintas opciones. También debería fortalecer la capacitación en temas de eficiencia energética y, por último, la diversificación debería ser con la menor huella de carbono posible.

debe basarse en una sociedad informada a todo nivel, lo que nos compromete a insertar temas de sustentabilidad a cada uno de los niveles educacionales. Esto se logra conceptualizando al medioambiente en un marco global, en el cual se insertan los sistemas sociales y culturales, en un todo interrelacionado entre sí. Esto conllevaría a formar profesionales con mirada global de sus sistemas y sus proyectos los enmarcarán en términos de eficiencia energética y generación sustentable de energía. Por otra parte, una sociedad informada podrá exigir mediante su voto a quienes tomen las decisiones acerca de estos temas.

J.B.: Convenientes para el desarrollo sustentable de Chile

serían las energías que generan menos externalidades negativas locales y globales, por eso la conversión de cualquier energía localmente disponible y renovable. Por ejemplo, la energía solar residencial tiene gran potencial en Chile, también la eólica y la mareomotriz debido a su geografía y la ubicación de muchos asentamientos en zonas costeras. El reemplazo de energías fósiles y megahidro sería largo, pero factible. Es evidente que existirá la necesidad de seguir con hidrocarburos durante las próximas décadas debido a la capacidad ya instalada. Sin embargo, debemos pensar que esta composición de oferta existente puede variar sustancialmente en pocas décadas con las orientaciones adecuadas. Eso requiere debate, compromiso político y planificación.

J.B.: La energía es un tema estratégico para la seguridad y

H.R.: Aquellas energías que sean las más económicas, las más seguras y las más atractivas ambientalmente. No es fácil lograr ese equilibrio con un solo tipo de energía, por lo que se debe recurrir a un conjunto de ellas. Por ejemplo, en energía eléctrica, visualizo en la próxima década la conveniencia de desarrollar la hidroelectricidad, la termoelectricidad sobre la base de carbón y las energías renovables, particularmente la minihidro, la eólica y la biomasa. No nos basta con la hidroelectricidad y las otras energías renovables, que no siempre están disponibles, por lo que tendremos que recurrir al carbón, que no sólo debe ser importado sino que produce gases de efectos invernadero e impacto ambiental local. El gas natural licuado, más amistoso ambientalmente, se anticipa con precios equivalentes más altos frente al carbón.

H.R.: El país se dio un marco estratégico de desarrollo de

el desarrollo, por eso hemos escuchado tanto de la independencia energética últimamente. El hecho de que Chile no haya tenido una política energética es preocupante. Preferiría ver una política y estrategia a largo plazo y que no estuviera separada entre renovables y no-renovables. Debería contener una re conceptualización de la energía con programas de educación para el desarrollo sustentable; un diagnóstico de disponibilidad nacional, demanda, y cambios de largo plazo; metas de reemplazo gradual de energía fósil y megahidro durante las próximas décadas y nuevas metodologías para calcular precios e impactos, asociado con el ciclo de vida.

las energías renovables en el sector eléctrico, al aprobar la ley Nº 20.257 en 2008, que obliga a incluir un 5% de generación proveniente de energías renovables no convencionales en todos los contratos de suministro a partir de 2010, con incrementos graduales hasta alcanzar un 10% en 2024. Esto demuestra el interés de Chile de sumarse a las iniciativas de los países desarrollados. Si bien la ley no define subsidios específicos a estas energías, en la práctica implica mayores costos al consumidor final al obligar a incorporar tecnologías más caras a la matriz. Debiéramos ahora avanzar al mayor uso de energías renovables en el transporte, el primer emisor de gases de efecto invernadero en el país.

J.B.: Se debe entender que el cambio climático y la contaminación local es producto de nuestros patrones de consumo, y asumir esa responsabilidad. Requiere que el ciudadano esté informado, educado en temas relevantes para su vida diaria, y que tenga conciencia social. Debe presionar para alternativas, como poder comprar energía más limpia a través del mercado. Debe presionar a los representantes políticos para que promuevan la eco-eficiencia en todos los ámbitos y la promoción de una matriz energética relevante para los desafíos del siglo XXI. En el hogar y los modos de transporte hay alternativas claras, aunque los precios son de mercado y no de impacto. Por eso seguimos con problemas de cambio climático, de contaminación atmosférica local y problemas relacionados con este recurso vital. H.R.: El ciudadano común puede contribuir haciendo un mejor uso de la energía que consume, a través de la búsqueda de una mayor eficiencia energética, no sólo a nivel individual, sino que también en su comunidad y en su trabajo. El uso eficiente de la energía en la casa, el barrio, la oficina, la industria, puede significar mejor calidad de vida y mayores niveles de bienestar a menor costo. En relación a las energías renovables propiamente tales, una alternativa interesante a examinar por los consumidores para reducir costos es el uso de colectores solares para agua caliente en casas y departamentos, aprovechando los subsidios que se están creando en el país.

ENCUESTA ¿Está dispuesto a pagar más por energía más limpia? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 11

Agosto de 2009

Un inicio temprano aUmenta las probabilidades de qUe la persona se vUelva alcohólica

adaptan un test sobre consumo de alcohol para poder aplicarlo en adolescentes los jóvenes están bebiendo cada vez más y en forma más precoz, y lo hacen con una menor conciencia de riesgo que los adultos. Un académico de psiquiatría lideró la adaptación de un instrumento de la oms para poder pesquisar el problema en este grupo. carmen rodrígUez

llar adicción a otras sustancias como el tabaco o a otras drogas». Desde los años ochenta que la OrganiLas advertencias de la OMS han sido zación Mundial de la Salud (OMS) viene constantes sobre el alza de este consumo dando la voz de alerta: el consumo de en los jóvenes y sobre sus diferencias alcohol en adolescentes va en aumento con el de los adultos. Sin embargo, y comienza a edades más tempranas. El pocos países le han tomado el peso problema es global, y afecta a países de al problema, según el doctor Rodrigo las más diversas culturas. Diferentes estuSantis. «Casi todas las políticas públicas dios, encargados por la OMS con décadas en este ámbito apuntan a la población de diferencia, confirman que la tendencia adulta. Y los instrumentos que existen se agudiza con el tiempo. para diagnosticar problemas en el conEn Chile, las encuestas realizadas por sumo de alcohol están diseñados para el Conace cada dos años van en la misma ser aplicados en adultos». dirección. Las más recientes indican que Haciéndose cargo de esta situación, el 40% de los adolescentes entre 12 y 18 en una investigación conjunta con la Esaños bebe alcohol de manera habitual; cuela de Salud Púel 12% de ellos tieblica de la Univerne un consumo de test aUdit sidad de Chile, el riesgo o lo hace de doctor Santis lideró manera abusiva, y El Alcohol Use Disorders Identification un proyecto que Test, propuesto por la OMS, tiene 10 el consumo entre preguntas. Cada respuesta tiene un adaptó el test AUlas mujeres de esa puntaje que va de 0 a 4 puntos. En DIT para ser usarlo edad es levemente adultos, si la puntuación total es macon adolescentes. superior al de los yor a 8, puede ser síntoma de padecer Éste instrumento hombres. algún problema con el alcohol. hace preguntas soSi hace 20 años bre la práctica, la el consumo de alcofrecuencia y los problemas causados por hol se iniciaba a los 17 años, ahora está la bebida, y que es promovido en todo comenzando a los 13 o 14 años. Además, el mundo por la OMS para pesquisar la manera en que beben los adolescentes problemas de abuso de alcohol. se diferencia de la de los adultos, explica El objetivo principal de este trabajo el psiquiatra Rodrigo Santis, jefe de la fue determinar cuáles eran los puntajes Unidad de Adicciones de la UC: «Los de corte, en población adolescente, de más jóvenes lo hacen con una menor las categorías que identifica el AUDIT en percepción del riesgo, lo cual los lleva relación al consumo de alcohol: consumo a beber hasta la embriaguez. Y a mayor de riesgo, consumo perjudicial y adicción precocidad en el inicio de este consumo o dependencia. hay mayor riesgo de que la persona se La investigación –publicada en la convierta en alcohólica en el futuro. revista internacional Drug and alcohol También aumenta el riesgo de desarro-

inicio temprano: la forma de beber de los jóvenes y los riesgos a los que se exponen son diferentes a los de los adultos. por eso, era indispensable contar con instrumento distinto al de los mayores para poder detectar a los adolescentes con este problema y tratarlos a tiempo.

dependence, una de las principales publicaciones científicas sobre esta adicción– arrojó que los adolescentes requieren de mucho menos puntaje en el test AUDIT que los adultos para evidenciar problemas. Sobre un máximo de 40 puntos del test, los adultos que obtienen 8 puntos ya están mostrando trastornos con este consumo. Los jóvenes, en cambio, sólo requieren sacar 3 puntos en para dar señales de que están empezando a tener problemas. Esto se descubrió contrastando las respuestas al test de los jóvenes con

entrevistas personales realizadas por psiquiatras. ¿Por qué ocurre esto? «Los adolescentes suelen consumir dosis mucho más altas que los adultos, y su manifestación de la ebriedad es predominantemente conductual: se desinhiben, se ponen agresivos y tienen conductas de riesgo. Debido a que su cerebro no es lo suficientemente maduro, tienen menos señales de alarma para poder frenar su consumo a tiempo. Y a eso se suma el que están buscando la aprobación de sus pares, lo que los lleva a beber más», explica Rodrigo Santis.

el estUdio nacional sobre tecnologías de información, enti 2009, encUestó alrededor de 500 organizaciones

fuerte descenso en el presupuesto para ti en las grandes empresas

ana maría bolUmbUrU

Entre los principales resultados que arrojó la séptima versión del Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información (ENTI 2009), destaca un análisis del efecto del actual escenario de incertidumbre en las áreas de Tecnologías de Información (TI) en las empresas. Es así como el porcentaje de facturación destinado a Tecnologías de Información se redujo en un 17,5%, de 2,28% en 2008 a 1,88% en 2009. Ello se debe a que el esfuerzo de las áreas TI se ha centrado en aumentar la eficiencia y disminuir los costos en mayor medida que en otros años. Aproximadamente un 25,5% del monto presupuestado para ejecutar proyectos TI durante 2009 fue finalmente cancelado. «No obstante, y a diferencia de las cifras observadas respecto al desempleo nacional, la planta de personal de TI se ha mantenido estable respecto a 2008», sostuvo Marcos Sepúlveda, director del Centro de Estudios de Tecnologías de Información, CETIUC.

30,8 % monto total planificado para proyectos 2009

dado el actual escenario de incertidumbre, el porcentaje de facturación destinado a tecnologías de información se redujo en un 17,5%, de 2,28% en 2008 a 1,88% en 2009.

CanCelaCión de proyeCtos todos los rubros, 2009

17,1

16,2

8,5

6,8

5,1 3,4

2,6

4,3

2,6

1,7

0,8

menos inversión: muchos proyectos se vieron cancelados por la incertidumbre financiera, con un número promedio de 4,91 por empresa. no obstante, 30,8 empresas los mantuvieron.

Al analizar la composición del presupuesto destinado a TI por las empresas, se puede apreciar que ha habido una reducción en la inversión en hardware y software con respecto a 2008. Esto redunda también en que el porcentaje del presupuesto TI destinado a Servicios tuviera un leve aumento en el mismo período. En cuanto a las acciones que están tomando los gerentes de informática para hacer frente a la incertidumbre actual, el académico señaló que el 77,5% de las empresas optó por renegociar alguno de los contratos

que tenía con proveedores de servicios TI, siendo ésta la medida utilizada por un mayor número de empresas; también destaca la racionalización y postergación de inversiones en hardware y software. El estudio pone énfasis en la relevancia estratégica del uso de la informática. En este ámbito, se pudo observar que sigue habiendo una deuda en la contribución de las TI a las actividades más importantes de la cadena de valor. Destaca la brecha existente en el apoyo al Servicio al Cliente y las áreas de Marketing y Ventas. En el

escenario de incertidumbre actual, los gerentes de informática señalan estar conscientes de que es prioritario destinar un mayor apoyo a estas dos áreas y al área de Operaciones, postergando la innovación y el desarrollo de mecanismos tecnológicos para relacionarse con el cliente. «Aquellos que se atrevan a innovar hoy pueden obtener ventajas diferenciadoras en el largo plazo», destaca Sepúlveda. ENTI es el estudio más importante que se realiza anualmente en Chile para medir el uso de las TI en las grandes empresas. El estudio proporciona una mirada global sobre el uso estratégico y la gestión de las TI. Además, analiza sus principales proyecciones de desarrollo futuro. Se indaga también en otras áreas de interés para los gerentes de informática y los actores del mercado TI: el análisis presupuestario y las tendencias en la adopción de nuevas tecnologías. También se evalúa la opinión que los gerentes de informática tienen acerca de los principales proveedores de la industria TI en diversos ámbitos, lo que permite obtener conclusiones y conocer a los actores más importantes del mercado. enlace www.cetiuc.cl/estudios/enti-2009


Nº 181 agosto de 2009

Pontificia Universidad Católica de Chile

w w w.uc.cl

Publicaciones de Ediciones UC congregan a personalidades

La doctora Tomo Kanda, consultora de la Organización Panamericana de la Salud, y el doctor Rubén Torres, representante de la OPS en Chile.

Ediciones UC presentó dos nuevos libros. Se trata de Obesidad. ¿Qué podemos hacer? Una mirada desde la salud pública, editado por el doctor Francisco Mardones, a cuya presentación asistió el ministro de Salud Álvaro Erazo. Y Comiendo en Hungría, de Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda, cuya edición española data de 1969, aunque nunca se había publicado en Chile.

El embajador de Noruega en Chile Martin Bjorndal junto al embajador Celso Moreno Laval, ex representante chileno en Hungría.

Pedro Pablo Rosso, rector, el doctor Nicolás Velasco, el doctor Fernando Vio y el ministro de Salud, Álvaro Erazo.

El editor del libro Obesidad. ¿Qué podemos hacer?, doctor Francisco Mardones. Gabriela Echeverría, Jorge Edwards y María Angélica Zegers, directora de Ediciones UC.

Cristóbal Edwards, Francisca Alessandri, vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos, y el editor del libro Comiendo en Hungría, Gonzalo Saavedra.

El rector Pedro Pablo Rosso y el embajador de Hungría en Chile, József Kosárka.

Muñecos se toman el Teatro UC La rebelión de los muñecos se denomina el encuentro de teatro que reúne a cinco compañías chilenas que han desarrollado esta expresión teatral en sus montajes. Las seis obras de marionetas se presentan en el Teatro UC hasta el 12 de septiembre, entre ellas las exitosas obras El capote y Gulliver.

Jaime Lorca, Teresita Iacobelli y Agustín Letelier.

María Inés Silva, Inés Stranger, Ramón López y Roberto Farriol.

María de la Luz Hurtado, Guillermo Murúa y Carola Oyarzún. Alejandro Castillo, Paola Giannini, Jorge Elgueta y Loreto Moya. Diego Hinojosa, Isidora Robertson, Tomás Preuss, Paula Barraza y Esteban Lorca.

Montserrat Prats y Daniela Carrasco.

Paulina Rojas, Francesca Ceccotti, Muriel Miranda y Hugo Covarrubias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.