Visión Universitaria Nº173

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 173

CAMPUS SAN JOAQUÍN

CRISIS ECONÓMICA

Comprado en 1892 y «colonizado» desde 1960, la UC ha combinado buena arquitectura y urbanismo para construir su ideal de ciudad universitaria. PÁGINA 5

Expertos en el área hablan sobre los factores que propiciaron la crisis y cómo de ésta se puede sacar algo beneficioso para Chile. PÁGINA 10

noviembre de 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

TREN TRASANDINO Proponen restaurar el trazado del ferrocarril que unía Los Andes y Mendoza como una ruta patrimonial que articula el entorno natural con la infraestructura. PÁGINA 4

Con salida a todas las carreras y postgrados de la Pontificia Universidad Católica de Chile

College, una vía adicional para ingresar a la UC en 2009 Este nuevo programa, que reemplaza la opción de postular al Bachillerato y a las Licenciaturas Generales, se plantea como un complemento a la actual admisión ordinaria a todas las carreras de esta casa de estudios. Además, con sus 670 vacantes, constituye el mayor programa de pregrado de la universidad y un sistema único en la educación superior chilena y latinoamericana. Un paso radical en su objetivo de ofrecer una formación en sintonía con los estándares internacionales y las actuales demandas del mercado laboral dará la Pontificia Universidad Católica de Chile al abrir, a contar del proceso de admisión 2009, el nuevo programa académico College. Este innovador plan de estudios, análogo al modelo norteamericano y al nuevo europeo, constituye una vía complementaria al actual sistema ordinario de admisión que ofrece la UC para cada una de sus carreras profesionales. La apertura del College no implica eliminar el ingreso directo a los distintos programas académicos que hoy tiene la universidad. Sin embargo, sí pone fin a la opción de postular al Bachillerato y a las Licenciaturas Generales, pues ambos grados (bachiller y licenciado) quedan contenidos dentro de esta nueva propuesta, con su propia vía de ingreso.

College

Ciencias Naturales y Matemáticas

De esta forma, al momento de postular, el estudiante encontrará en su papeleta tres nuevas opciones académicas: College Arte y Humanidades, College Ciencias Naturales y Matemáticas, y College Ciencias Sociales. Tras cuatro años de formación, cada una de ellas

College

College

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales

permite a los alumnos acceder a los 86 programas de pregrado, 87 magísteres y 29 doctorados con que cuenta la UC. El College no será una institución distinta agregada a la universidad: Todos los ramos que ofrecerá serán cursos regulares

de las actuales carreras y enseñados por los mismos profesores. Físicamente, estará emplazado en San Joaquín, en las mismas dependencias que ocupaba el Programa de Bachillerato. Su creación implicó un riguroso proceso de validación

tres modalidades: Este nuevo sistema permite a los alumnos ‘navegar’ entre los 3.500 cursos que se dictan semestralmente, además de conectarse con los 86 programas de pregrado, 87 magísteres y 29 doctorados que ofrece la universidad.

al interior del cuerpo académico y directivo de todas las facultades. También se realizó una profunda evaluación, realizada mediante focus group, con empresarios, estudiantes y apoderados. Cómo funciona. PÁGINAS 6 y 7

Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas

Investigan cómo detectar brotes de marea roja con anticipación

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Se pretende desarrollar una herramienta molecular que pueda detectar la presencia de la microalga Alexandrium catenella incluso de unas pocas células.

ALERTA TARDÍA: Los actuales métodos para identificar los brotes de marea roja son muy poco sensibles.

4

Los dinoflagelados son un tipo de microalgas marinas de las que existen más de 4.000 especies descritas. Aproximadamente un 2% produce algún tipo de toxinas; la mayoría son del género Alexan-

Rescatan un manuscrito inédito de apuntes de clases que dictó Fray Luis de León en 1569.

8

drium. En Chile, el organismo responsable del fenómeno conocido como marea roja es Alexandrium catenella. Este dinoflagelado produce un tipo particular de toxinas que provoca lo que se conoce como el síndrome paralizante y es mortal si las personas no son atendidas de inmediato. La necesidad de investigar sobre el fenómeno llevó a Conicyt a convocar a concursos Fondef específicos para el Programa de Marea

El físico Francisco Claro conversa sobre su elección como decano de la Facultad de Educación.

9

Roja. Se inició en 2004 y el año pasado, en el segundo concurso, la UC obtuvo su primer proyecto: «Desarrollo de microarreglos de oligonucleótidos para la detección e identificación de microalgas productoras de veneno paralizante de mariscos», en el que participa también el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la empresa Roche, bajo la dirección de la doctora Mónica Vásquez y la colaboración del doctor Rodrigo

Proponen la creación de obras viales para aprovechar las estructuras de líneas.

11

Gutiérrez, ambos profesores del Departamento de Genética Molecular y Microbiología. Su objetivo para los próximos tres años es desarrollar una herramienta molecular que pueda detectar de manera fácil y rápida la presencia de Alexandrium catenella, incluso de unas pocas células, de manera que pueda ser utilizado en programas de monitoreo de marea roja. Cómo se detectaría. PÁGINA 11

Identifican las causas de los problemas más graves de la uva de exportación.


2 caras y números PREGUNTA & RESPUESTA

DE NÚMEROS Y DATOS

«(Bru y Cienfuegos) modifican, contradicen y reordenan las figuras velazqueñas» La exposición Velázquez en la obra de Bru y Cienfuegos reúne 26 obras que manifiestan la cita pictórica de estos dos destacados artistas nacionales realizada a partir de la observación de los trabajos de uno de los mayores exponentes de la pintura española. La muestra es el resultado de la investigación realizada por la profesora Campaña, curadora de la exhibición que por primera vez presenta en Chile un original de Diego Velázquez. —¿Cuál diría que es la motivación central que impulsó a estos dos grandes artistas nacionales a citar a Velázquez? —Obviamente, ambos fueron seducidos por el aura de las pinturas del maestro del barroco español. Borrosas, descontextualizadas y solitarias figuras de Bru; delineadas, infladas y aglomeradas figuras de Cienfuegos. A los dos les interesa estimular la memoria colectiva y se hacen cargo de las tradiciones pictóricas y su influencia en la percepción contemporánea, suspendiendo las figuras de Las meninas en la atemporalidad para establecer un diálogo visual entre pasado y presente. —¿En qué aspectos Bru y Cienfuegos han renovado los aportes de Velázquez a la pintura? —Bru y Cienfuegos citan a Velázquez no para reproducir o repetir exactamente un mismo lenguaje visual. En sus obras modifican, contradicen y reordenan las figuras velazqueñas. Plasman, entre otras, las transformaciones de las culturas europeas en Sudamérica. —¿Qué la determinó a plantearse esta investigación? —Es un hecho que las tradiciones artísticas europeas tienen impacto en el arte chileno y me pareció necesario escribir al respecto y realizar en el Museo de Bellas Artes una exposición sobre el tema. Esta investigación y exhibición tienen directa relación con mi experiencia docente. He enseñado diversos períodos, y suelo establecer vínculos entre obras de distintas épocas, por tanto, he comprobado que los creadores citan a sus antecesores una y otra vez, para efectuar homenajes, parodias u otros. —¿Cómo cree usted que la exhibición de un Velázquez original impactará al público? —Es un hito el que El Prado haya accedido a prestar por primera vez a un museo chileno una de sus obras maestras, y nada menos que un auténtico Velázquez; ¡la pintura que está colgada en Madrid frente a Las meninas! Por lo tanto, desde el primer día en que se abrió la exposición ha llegado gran cantidad de público atraído por este original. —¿Tendrá algún eco en la producción de arte local? —Velázquez es un gran pintor y su magistral técnica se aprecia muy bien en este lienzo, pues el cuadro se exhibe sin vidrio. Probablemente sean los alumnos de carreras de artes visuales los que más se beneficien de la observación de este retrato de busto. C.G.

Claudia Campaña, profesora de la Escuela de Arte.

VISIÓN UNIVERSITARIA

Participación de alumnos y profesores en proyectos Puentes UC 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600

Durante sus seis años de funcionamiento, PuentesUC, el programa que vincula el quehacer académico con el mundo municipal, ha contribuido con el desarrollo local y universitario, brindando a los académicos y estudiantes la posibilidad de aportar a las comunidades a través del trabajo con los municipios.

400 200 0

160 140 120 100 80 60 40 20 0

LOS MÁS PEDIDOS Estas son las publicaciones editadas por Ediciones Universidad Católica de Chile más solicitadas en el Sistema de Bibliotecas. 1. Dios y dioses: historia religiosa del hombre Antonio Bentué. 2. Trigonometría y geometría analítica Fernando Arenas, Gonzalo Masjuán Torres y Felipe Villanueva 3. Introducción a la mecánica de fluidos Bonifacio Fernández Larrañaga 4. Equilibrio iónico Georgina Copia 5. Derecho constitucional chileno José Luis Cea Egaña 6. Trabajo social familiar Nidia Aylwin y María Olga Solar 7. Problemas de salud infantil: intervención de enfermería Editado por Patricia Fernández, Erika Caballero y M. Teresa Lira 8. Problemas resueltos de ondas, calor y óptica Mario Favre, Juan Cristóbal García Huidobro y María Cristina Manterola 9. Diseño estructural Rafael Ridell y Pedro Hidalgo 0. Problemas resueltos de mecánica clásica 1 Rafael Benguria y María Cristina Depassier

Cuando comenzó el plan de formación general, el profesor de Teología Antonio Bentué propuso el curso ‘Religiones y Cristianismo’. «Mi sorpresa fue la cantidad de alumnos interesados, que superaban largamente los cien inscritos», dice el teólogo. Finalmente tuvo que crear una segunda sección para otros cien estudiantes. «Y se llenaban, quedando todavía algunos fuera», explica. Ese mismo público es el que ha transformado su libro Dios y dioses: historia religiosa del hombre en el más solicitado de los publicados por la editorial Universidad Católica de Chile, según datos del Sibuc. Se trata de una publicación que hace un seguimiento de las principales búsquedas religiosas de la humanidad y que nació fruto de los treinta años del profesor Bentué enseñando esta materia. El éxito también se dio en las ventas, ya que se debió publicar una segunda edición. «Este tipo de libros de historia de las religiones suelen ser muy densos y largos, con mucha especialización», dice Bentué, «lo mío era fruto de mi propia asimilación de la temática que, en pocas páginas, permitiera al lector ubicarse sin tanto material que lo confundiera por el exceso».J.P.G.

Disponible en la biblioteca de Teología.

CON SELLO UC

Simulaciones electorales Los académicos de la Facultad de Matemáticas Víctor Cortés, del Departamento de Matemática y Ernesto San Martín, del Departamento de Estadística, desarrollaron en conjunto con los estudiantes Lea Herzog y Nicolás Rivera el software «Electolab», un programa que realiza cálculos electorales, compara distintos métodos de asignación existentes, realiza simulaciones, comprueba resultados y, en general, analiza elecciones de cualquier tipo. A partir de ese trabajo pusieron un simulador electoral en internet, donde cualquier persona puede simular el tipo de elección que desee. Por ejemplo, se pueden simular coaliciones y verificar la conveniencia de las alianzas entre pactos, u observar si la representatividad obtenida está cerca del ideal dado por la cuota exacta. El programa se aplica a cualquier método conocido, con el número de partidos y de escaños que se desee y genera una respuesta automática. A.M.B.

Diferencias: El sofware permite apreciar, por ejemplo, cómo con cifra repartidora un partido obtiene 5 escaños y con los otros sistemas sólo 3. ENLACE www.matematicaelectoral.cl

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 173, noviembre de 2008.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo

Garnham, Carolina Guzmán, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


caras y números 3

Noviembre de 2008

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

ENCUESTA

¿Por dónde pasa la solución al conflicto mapuche? Estos fueron los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria

Restituirles las tierras que consideran ancestrales

19%

Reconocerles mayores derechos como pueblo

16%

Fomentar el desarrollo económico y la educación intercultural en la zona

CÉSAR CORTÉS

Entregarles mayores oportunidades para que se desarrollen conforme a su identidad cultural 27%

37% Biblioteca de Medicina.

ACADEMIA GLOBAL

CURSO CON CUENTO

LIBRO DE VISITAS

Día de comer bien

Para ejercitar la creatividad

Preocupados por cómo se alimentan los estudiantes, las universidades japonesas han buscado formas de incentivarlos a comer saludablemente. Por ejemplo, en la Universidad Nakamura Gakuen, en Fukuoka, se abrió una cafetería que incluye en las boletas el valor nutricional de la comida, y si presentan su carnet de estudiantes, pueden acceder vía computador a su historial de alimentación, para ver cómo ha cambiado en el tiempo. La iniciativa, que comenzó en abril, ha duplicado el número de estudiantes en los comedores. En la Universidad de Kyushu, en tanto, se celebra el día del bento (caja de comida con varias porciones individuales de distintos alimentos, que suele demandar cierto trabajo y, por tanto, es habitual que se compre hecho), donde varios alumnos llevan algo que hayan cocinado para compartirlo con los demás, y de esta manera disfrutan de la variedad que ofrece un bento tradicional. Aunque los organizadores se han mostrado preocupados porque la adhesión es voluntaria, en la actualidad 16 universidades de ese país tienen un día del bento o una iniciativa similar.

«Desordenarles la cabeza» a los alumnos de Ingeniería, en palabras de la profesora Nicole Moreau, es el objetivo del curso ‘Taller de habilidades ejecutivas: Creatividad en la empresa’. Para abordar la creatividad y el desarrollo de habilidades personales, además de lecturas que no son habituales en la carrera, se realizan actividades como visitar un museo: «La idea es que exploren nuevos campos, porque para crear, hay que hacer combinaciones de diferentes áreas», explica Moreau. Para aplicar lo que han aprendido, entre otras tareas, desarrollan un proyecto de emprendimiento social que asista a algún grupo con ciertas dificultades sociales en forma diferente y autosustentable. Como parte de ese trabajo, además de los informes, los alumnos deben en-

tregar una columna en un blog para difundir sus iniciativas, con el fin de que sean comentadas y también, si a alguien le interesa alguno de los proyectos, ayudar a concretarlo. A.T. ENLACE www.emprendimientosocialpuc. blogspot.com

FOTO CREATIVA: Una de las actividades es que los alumnos, luego de una lluvia de ideas, propongan una toma original. Aquí, la profesora Moreau con el curso del primer semestre de 2008.

De Los Alpes a Los Andes «La geografía debiera ser crítica del mundo contemporáneo, estar bien informada y ser capaz de proponer respuestas tanto a la autoridad política y gubernamental, como del mundo económico y político» afirma Antoine Bailly. Profesor de la Universidad de Ginebra, Suiza, autor y co-autor de más de 200 artículos y 30 libros, y presidente de diversas asociaciones científicas, es considerado como un «top ten» de la geografía mundial. En la Universidad Católica dictó dos conferencias sobre el desarrollo territorial urbano y rural, y la geografía aplicada, en un seminario organizado por el Instituto de Geografía, donde se presentó el nuevo magíster que comenzará a impartirse en 2009. «El primer desafío para la universidad es formar geógrafos que puedan trabajar en terreno», dijo Bailly, agregando que «la geografía chilena tiene una alta reputación y, por tanto, podría convertirse en un líder en América Latina, para lo cual la formación de postgrado es fundamental». N.S.

PRIMERA PERSONA

Miryam Singer Directora de la Ópera de Cámara UC

SOPRANO: Miryam Singer es subdirectora de Extensión del Instituto de Música y es docente de esa unidad.

Nací para ser bailarina. Cuando a los 24 años colgué las zapatillas que nunca tuve y las lloré por última vez, el canto fue el premio de consuelo. Nací en una oficina salitrera donde no había ni biblioteca, mucho menos escuela de ballet. A los 20 entré a la Academia del Ballet Clásico Israelí en la sección «mayorcitas». Obviamente ya era tarde, la vejez estaba colándoseme por las coyunturas de tobillos y

rodillas, y rapidito me di cuenta que jamás lograría volar como en mis sueños. Como también nací chicharra, no todo estaba perdido. Desde los 5 años llevaba el pandero en todos los grupos infantiles o juveniles que tuvieron la mala suerte de encontrarse conmigo: les hacía cantar tonadas, villancicos, lo que se atravesara por mis oídos. Sin un profesor de piano en el pueblo, tuve que aceptar otro premio de consuelo: aprendí a tocar la guitarra. Canté y toqué la guitarra hasta dejar mis cuerdas vocales en el camino. A los 17 me vine a Santiago a estudiar Arquitectura. También entré a la Facultad de Artes a estudiar canto, pero Cerrillos quedaba muy lejos de Compañía 1264 y había que optar. Venció la Arquitectura. Estaba en segundo año cuando sobrevino el golpe militar y el campus fue tomado por la FACh. Entonces me fui a vivir a un kibutz en Israel. Aprendí a zurcir calcetines, a plantar papas (tiene su ciencia), a cultivar rosas (también), a confeccionar muebles, modelar la greda, y otras cosas buenas. Pero lo mejor, lejos, fue mi paso por la cocina comunal. ¡Esos sí que eran aplausos!

Luego me fui a la Universidad de Tel Aviv. Tengo recuerdos maravillosos de esa época. Viajé por Europa, vi todo el cine arte del mundo, cada semana iba a un concierto, conocí el kabuki, la danza contemporánea, los griegos, Walt Whitman, Amos Oz, Ovidio, la ópera… ¡Ahhhh! Qué tiempos aquellos… Un día llamó mi madre desde Chile para avisarme que mi padre moría. Cerré la puerta a ese país alucinante, a esos cuatro años de interregno y tomé el avión. Volví a la tristeza, el duelo, la orfandad, la estrechez, el toque de queda, la Arquitectura y el Canto. Y conocí a Miguel, mi compañero, mi sostén y sostenedor, mi amigo, el padre de mis hijas, el hombre maravilloso que me soporta desde hace 30 años. Miguel exhibió desde el principio el más seductor de todos los atributos: era capaz de modificar su ángulo de visión. El 99,99% de los humanos cree que eso es síntoma de alguna enfermedad indeseable y muy pocos saben que sólo los tontos y los muertos no cambian de opinión. Miguel me conquistó con su inteligencia, su generosidad y su capacidad para vivir creciendo. M.F.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

La línea unía las localidades de Los Andes y Mendoza

Proponen restaurar el trazado del Ferrocarril Transandino como una ruta patrimonial El proyecto del arquitecto Sebastián Seisdedos busca articular el entorno natural con obras ferroviarias de valor histórico y cultural, como la estación y maestranza de Los Andes, y las estaciones Río Blanco y Juncal.

PASADO Y FUTURO: Un riguroso estudio de la historia del Ferrocarril Trasandino y de los aspectos de infraestructura, patrimonio y territorio permitieron la creación de una ruta patrimonial de 120 kilómetros que articula el entorno natural con las obras ferroviarias. La propuesta incorpora las transformaciones asociadas a la construcción del embalse Puntilla del Viento. Antonieta Sánchez

En abril de 1910 se realizó el primer viaje del Ferrocarril Trasandino, que unía a las localidades de Los Andes y Mendoza. La inauguración de uno de los trenes de montaña más altos y extensos del mundo no sólo fue un hito en términos de tecnología para la época, sino que también tuvo enorme impacto geopolítico, comercial y cultural. Hasta ese momento las únicas dos alternativas para cruzar la cordillera era darse la vuelta por el Estrecho de Magallanes o atravesarla con carretas y

mulas por el mismo sendero habilitado por los incas. Pero la epopeya que habían emprendido los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark en 1872, en la que participaron capitales ingleses y norteamericanos y que terminó por llevarlos a la quiebra, sucumbió ante el avance del automóvil. El cambio desde el paradigma ferroviario a uno fordista, más económico, rápido, eficiente, personal y con costos privados y no estatales, lleva a la suspensión del servicio internacional de pasajeros en 1979.

Puntos notables Para Sebastián Seisdedos existen tres sitios notables en el trazado del Trasandino: la estación y maestranza de Los Andes, donde propone construir un parque; la pequeña estación de Río Blanco y la estación de Juncal o Hermanos Clark, un asentamiento mayor, de difícil acceso. Respecto a éste último, el documento destaca: «Aún no declarado monumento es uno de los retos ferroviarios más interesantes por su localización geográfica y por su envergadura pudiendo vincularse a la exploración naturalística y excursiones turísticas hacia la Yesera, el Glaciar de Juncal y el Centro de Ski Portillo».

En 1984 un alud sepulta parte de la vía y termina con el tráfico de carga. Hoy las instalaciones asociadas al Ferrocarril Trasandino están prácticamente abandonadas. En los dos últimos años han sido declaradas como monumentos nacionales algunas piezas que permanecen en la maestranza y estación de Los Andes, y el puente de hormigón armado Salto del Soldado. Pero este reconocimiento no ha implicado ninguna inversión. Sólo el trabajo voluntario de los miembros de la Asociación Chilena del Patrimonio Ferroviario ha permitido mantener parcialmente habilitado con fines turísticos el tramo entre Los Andes y la Estación Río Blanco. El arquitecto Sebastián Seisdedos realizó un riguroso estudio de la historia del Ferrocarril Trasandino y de los aspectos de infraestructura, patrimonio y territorio vinculados a este paisaje. Sobre la base de este trabajo propone la creación de una ruta patrimonial de 120 kilómetros que articule el entorno natural con las obras ferroviarias. La investigación de tesis para

obtener conjuntamente el título de arquitecto y el grado de magíster en Arquitectura fue premiada recientemente por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El proyecto caracteriza a esta ruta patrimonial –básicamente peatonal o ciclística– como una nueva hebra que se integra al tejido territorial conformado por el sistema hídrico, la vía férrea, los caminos de tierra y la modificación del trazado de la ruta internacional. La propuesta incorpora las transformaciones del paisaje asociadas a la construcción del embalse Puntilla del Viento, cuyas obras se licitarán el próximo año, y que implicará cambiar el trazado de la carretera y de la línea férrea. Si bien la reactivación del tránsito ferroviario es incierta, la propuesta incorpora la posibilidad de que el servicio esté operativo. «Lo que hago es reproyectar el área del nuevo trazado para el tren y el nuevo trazado para el camino, y definir en función de este nuevo embalse, como si existiesen, como si nos situáramos en una condición bicentenaria para el país y para el ferrocarril», explica el arquitecto.

El texto trata sobre Dios y su imagen en el hombre

Rescatan un manuscrito inédito del pensamiento de Fray Luis de León El profesor de la Facultad de Filosofía Santiago Orrego tradujo y editó del latín un manuscrito anónimo. Después de un minucioso trabajo de investigación, determinó que se trataba de los apuntes de clase que dictó Fray Luis de León en 1569 en la Universidad de Salamanca. Nicole Saffie

Santiago Orrego estaba trabajando en su tesis doctoral en Navarra cuando se enteró de la existencia de un manuscrito anónimo, que se atribuía a una clase que dictó Fray Luis de León en la Universidad de Salamanca, en España. Como estaba dedicado a estudiar a los primeros pensadores de la escuela salamanquina, decidió ir a ver el texto que estaba guardado en la biblioteca de la Universidad de Coímbra, en Portugal. Se encontró con 112 folios, del tamaño de un cuaderno, escrito con una caligrafía terrible. «A pesar de que yo había trabajado con muchos manuscritos, cuando lo vi pensé que no se podía leer y estuve a punto de dejarlo. Pero por si acaso decidí hacer las fotos. Estuve diez días sacándole cientos de fotos al texto», cuenta el investigador. Luego comenzó un proyecto postdoc-

PISTA: Orrego encontró otros apuntes de clase de la Universidad de Salamanca con la misma letra que el manuscrito anónimo que le permitieron establecer su origen.

toral apoyado por Fondecyt para rescatar a los maestros de Francisco Suárez, teólogo, filósofo y jurista español que vivió entre los siglos XVI y XVII. Así se embarcó en la tarea de traducir el manuscrito. «Además de

la caligrafía peculiar del que escribía tenía abreviaturas, algunas típicas de la época y otras propias de la persona. Entonces tuve que hacer todo un trabajo de descifrar y determinar qué símbolo correspondía a cada letra», relata Orrego. La segunda etapa fue transcribir y editar el texto. «Como son apuntes de clase tienen muchas imperfecciones, cosas que en latín están mal dichas, palabras que se repiten u otras que faltan», dice este profesor de Filosofía y agrega: «Me pasó con varias cosas que yo pensaba que estaban incorrectas y consultando en una gramática especializada de latín medieval o clásico, me daba cuenta de que se trataba de un uso poco frecuente, pero admitido». Cada modificación quedó consignada a pie de página, de modo de no perder el texto original. Luego, había que chequear las fuentes. Como Fray de León era un gran erudito, en sus clases citaba a muchos autores, padres de la Iglesia, filósofos y pensadores escolásticos. «Como se trata de un manuscrito, uno no sabe si la referencia era precisa o no. Había que identificar a quién se refería, ir a la obra y encontrar el pasaje citado», explica Orrego, quien estuvo becado tres meses en la Universidad de Notre Dame, en Estados

Unidos, verificando las referencias. Además debió cerciorarse de que el manuscrito en cuestión realmente correspondiera a apuntes de Fray Luis de León. La primera pista fue que se trataba del comentario de la primera de las Sentencias de Durando, una materia importante para el estudio de Teología de la época, donde se explicaban los textos de los padres de la Iglesia. Resulta que el único profesor de Salamanca que hacía esa clase entre fines de 1560 y principios de 1572 era precisamente Fray Luis, lo que está registrado en los archivos de la universidad. Además, Orrego encontró otros apuntes de clase de la Universidad de Salamanca con la misma letra que el manuscrito anónimo, en los cuales estaba consignada su fecha, que iba de 1569 a 1571. Finalmente, la materia que dictó Fray Luis en 1969, de acuerdo a los archivos de la casa de estudios, coincide con los apuntes, y las doctrinas también corresponden al pensamiento de este religioso. El resultado, después de tres años de trabajo, fue el libro Dios y su imagen en el hombre, publicado en latín y español. «Fray Luis de León es un tipo fascinante. Todavía hay cosas que se discuten sobre él. Este texto ayuda a comprenderlo mejor y a zambullirse en el pensamiento de la época».


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 5

Noviembre de 2008

La historia oculta en los edificios de la UC IV

San Joaquín, el laboratorio arquitectónico Pese a ser un moderno campus, su historia se enlaza con los orígenes mismos de la universidad. Comprado en 1892 y «colonizado» desde 1960, la UC ha combinado buena arquitectura y urbanismo para construir su ideal de ciudad universitaria.

Informalidad

Es frecuente encontrar gente tendida en el pasto. Ningún otro campus tiene ese grado de informalidad.

Hacia Vicuña Mackenna En sus orígenes la entrada principal miraba a Pedro de Valdivia. El desarrollo de La Florida obliga al campus a ‘girar’ al poniente.

Francisco Otondo

Son las cuatro de la tarde y Luis Valenzuela y Wren Strabucchi, profesores de la Facultad de Arquitectura, conversan en una esquina del patio de Ingeniería, en el campus San Joaquín. Con ellos, Visión Universitaria visita la última estación en su recorrido por las sedes de la UC en Santiago. Pocos se detendrían a pensar que hace sólo 50 años, este agradable lugar era un potrero con hortalizas. Pese a estar lejos de la ciudad y rodeado de industrias, es elegido por el decano Raúl Devés para instalar la Facultad de Ingeniería en 1960. Es el inicio del verdadero laboratorio arquitectónico-urbano en que se ha transformado San Joaquín. Aunque presenta un look contemporáneo, la historia del campus se remonta casi a la fundación de la UC. En 1892, Honoria Larraín, familiar del primer rector, le regaló a la universidad la chacra San Luis, en Vicuña Mackenna, para ubicar ahí la estación de la Facultad de Agricultura. La calle era la extensión el límite oriental de Santiago y, por ella, corría un tren que unía la Estación Providencia (en Plaza Italia) con Pirque, desde donde llegaban productos agropecuarios. Siete décadas después, Devés y el rector Alfredo Silva intuyen que ese sector será un eje de desarrollo de Santiago y fundan ahí su ideal de ciudad universitaria. «Los primeros edificios son piezas muy modestas que, después, son adaptadas para que surjan nuevos espacios con soluciones puntuales, simples y sanas, como estos pasillos con pilares que permiten que no te mojes cuando sales de una sala o que haya un poco de luz en la noche», afirma Valenzuela apuntando al patio y a los jóvenes que están conversando, estudiando, caminando, tomando café o jugando taca-taca. «Se arman espacios que en su conjunto tienen una gran urbanidad, donde la gente convive. Si alguien me dijera qué es lo que habría que haber hecho en lugares

La chacra San Luis

En 1960 el lugar, lejos de la ciudad y rodeado de industrias, es elegido por el decano Raúl Devés para instalar la Facultad de Ingeniería, intuyendo que el lugar será un eje de desarrollo.

como el Drugstore o el paseo Las Palmas, yo lo llevaría al patio de Ingeniería». Mientras salen caminando de ahí, Strabucchi observa que el pasto frente a Construcción Civil y Enfermería es un punto de encuentro: «La gente se echa en él. En ningún otro campus tiene ese grado de informalidad». Ese encuentro se replica lugares como el patio de la biblioteca, el templo y el Hall Universitario. En este punto, los arquitectos se topan con Claudio Rolle, profesor de Historia, que llegó hace unos ocho años desde campus Oriente. W.S.: «Éste te puede hablar mejor de San Joaquín». C.R.: «Yo soy un converso». L.V.: «¿Eras un adverso y ahora te convertiste?». C.R.: «No me gustaba una imagen que tenía que ver con el primigenio San Joaquín, desarticulado, con edificaciones monumentales y poco verde. Me fue convenciendo el hecho de que nos integrara mucho a la vida de la universidad. Sobre todo a los alumnos». Miraba al oriente

«Había una estigmatización con respecto a este campus. Costó mucho tiempo colonizarlo. Fue más bien una voluntad de las autoridades universitarias. Eso no quiere decir que, detrás de ellos, vinieran todas las facultades corriendo», cuenta Valenzuela, mientras dobla a la derecha del templo y se acerca al edificio rojos de ladrillos de Química. Esta facultad corresponde al primer plan maestro del campus diseñado en 1963 por Germán Brandes, después de levantar Ingeniería. Él entendía la sede universitaria, completa, como un gran edificio orientado hacia la «majestuosa vista hacia la cordillera» y construido en torno a una gran plaza-foro en la entrada.

«No era un edificio como un gran estructura más de ciudad con calles arbolalingote, sino que tenía una suerte de das y distintos edificios», agrega Strabucchi. estructura principal que daba la vuelta Mirando la avenida desde la capilla hacia la a este patio grande y después un tejido entrada, los arquitectos concuerdan en que edificatorio de varias piezas que iban adapel gran aporte del campus es su proyecto tándose de acuerdo a los requerimientos», paisajístico en que las construcciones pasan explica Valenzuela. «Si la Facultad de a un segundo plano para elevar la calidad de Química necesitaba, no sé, 1.500 metros vida universitaria. Esto privilegia a los peacuadrados, la grilla se densificaba. En tones en desmedro del uso del auto, lo que Agronomía, que necesitaba más espacios le da a San Joaquín una vida similar a la de abiertos, la grilla se relajaba más. Había las ciudades universitarias con residencias, una gran lógica de edificio que absorbía pese a que el campus no tiene ninguna. De todas las necesidades». hecho, los profesores han recorrido a pie el El plan de 1963 apuesta a que Santiago templo, la remodelada Facultad de Ciencias se desarrollará hacia el oriente, por lo que Sociales, la Biblioteca («Este debe ser uno de la entrada principal miraba hacia la avenida los edificios más largos de Chile», comenta Pedro de Valdivia. Pero en los años siguienStrabucchi) y ya están saliendo de las aulas tes Vicuña Mackenna crece más, impulsada Lassen, donde están los estacionamientos y por el boom inmobicasi no hay veredas. liario de La Florida «Estas son las DESDE EL CIELO y las grandes inverfronteras interiores Las Aulas Lassen, que llevan su siones en centros del campus. El camnombre en honor a Helen Lee comerciales, lo que pus se ha colonizado Lassen, vistas desde arriba tienen se consolida con la hasta acá», afirma Vaforma de mariposa. Las formas Línea 5 del Metro. lenzuela, que apunta experimentales eran un rasgo caAsí, el proyecto de hacia los autos sobre racterístico en la arquitectura de los Brandes pronto es el ripio y las trampas años sesenta. abandonado, supede piedras, tierra y rado, además, por los requerimientos de árboles que hay para llegar a los edificios cada facultad y las nuevas exigencias de que del fondo del campus, como el Dictuc, la Reforma Universitaria del 68. Entonces la administración y el Decon UC. «Acá está aparecen edificios con su propio programa, lo que era antes San Joaquín». identidad y arquitecto. Todo esto obliga al «Parece barrio industrial. No alcanza campus a ‘girar’ hacia el poniente a través a tener la urbanidad que hay dentro del de la orientación de sus construcciones. campus», comenta Strabucchi. Y aunque Esto explica, por ejemplo, por qué las ya hay planes para remodelar y urbanizar usadas Aulas Lassen, levantadas a fines de el sector, Valenzuela destaca que «una de los sesenta, quedan tan lejos. las cosas que ha aprendido la universidad «La capilla (construida en 1998) reines que no se trata de armar un edificio que augura o da la cara a este nuevo acceso», no van a tener programas académicos y cuenta Valenzuela. vida universitaria real». Ahí está el futuro «Así, mientras el proyecto de Brandes de San Joaquín. nació como un macroproyecto arquitectóLOS EDIFICIOS DEL CAMPUS EN DETALLE www.uc.cl/visionuniversitaria/multimedia nico, actualmente, San Joaquín tiene una

Puntos de encuentro

Los patios son uno de los sectores más notables de San Joaquín, donde se puede apreciar la vida universitaria.

Ciudad universitaria

Las calles arboladas y los distintos edificios han ido ‘colonizando’ el campus, ganándole espacio a las zonas de ripio que eran frecuentes hace unos años.

Para caminar

Se han privlegiado los paseos peatonales en desmedro del uso de los autos, los que han quedado relegados a ciertos sectores.


6 COLLEGE

VISIÓN UNIVERSITARIA

Este sistema termina con la opción de postular al Bachillerato y las Licenciaturas Generales

La UC abre el college para la admisión 2009 Este innovador modelo invita al propio estudiante a construir su perfil de graduación, permitiéndole optar a los 86 programas de pregrado, 87 magísteres y 29 doctorados que ofrece la Universidad Católica. Marcela Alam

Actualmente la LOCE define 18 títulos profesionales que exclusivamente pueden entregar las universidades chilenas. En Estados Unidos, en cambio, los estudiantes eligen entre 960 programas universitarios. Conscientes de este escenario, y con el propósito de profundizar en una oferta académica transversal, flexible y acorde con los parámetros internacionales, la Universidad Católica inaugurará, a contar de 2009, el sistema College en forma complementaria a su actual admisión ordinaria. A través de sus tres modalidades (College Arte y Humanidades, College Ciencias Naturales y Matemáticas y College Ciencias Sociales) este nuevo sistema permite a los alumnos ‘navegar’ entre los 3.500 cursos que se dictan semestralmente en la universidad, además de conectarse con los 86 programas de pregrado, 87 magísteres y 29 doctorados que ofrece la UC. «El College es un espacio formativo ideal para jóvenes talentosos, creativos e interesados en diversas áreas del conoanálogo al modelo norteamericano y cimiento o en temas interdisciplinarios. al nuevo europeo, constituye una vía Hoy, los estudiantes con ese perfil no complementaria a la actual oferta de encuentran en el sistema universitario admisión que ofrece la UC. Y si bien chileno programas congruentes con sus no elimina el ingreso directo a los disopciones vocacionales. Ahora, todos tintos programas académicos que hoy ellos tendrán la posibilidad de construir tiene la universidad, sí pone fin a la un perfil profesional distintivo, en conopción de postular al Bachillerato (ver sonancia con sus propios intereses y los recuadros). nuevos requerimientos profesionales», De esta forma, el College no será asegura el rector de la UC, Pedro Pablo una institución distinta, agregada a la Rosso. Universidad Católica. Por el contrario, Esta visión es reforzada por el vitodos los ramos que ofrecerá cada una cerrector académico, Juan José Ugarte, de sus tres modaquien recalca que el lidades serán curCollege corresponsos regulares de las de a una filosofía actuales carreras educativa, única Consiste en un ciclo de estudios de y enseñados por en el sistema de pregrado de cuatro años de duración, los mismos profeeducación superior los cuales habilitan para la posterior sores. Físicamente, chileno y latinoobtención de un título profesional o la realización de estudios de estará emplazado americano y que, postgrado (magíster o doctorado). en San Joaquín, en en términos de adlas mismas depenmisión, representa dencias que ocupaba el Programa de el mayor pregrado de la universidad, Bachillerato. con 670 vacantes de ingreso para 2009: Dada su trascendencia y comple«Es una propuesta de formación amplia jidad, la creación del College no sólo y multidisciplinaria. Además, responde implicó un riguroso proceso de validaa las demandas del mercado nacional ción al interior del cuerpo académico e internacional, que buscan cada vez y directivo de todas las facultades de más a estudiantes creativos, inquietos la universidad. También es fruto de intelectualmente y que no le teman al una profunda evaluación, realizada riesgo. Así, la UC está enriqueciendo sus mediante focus group, con empresarios, perfiles de egreso a través de la formaestudiantes y apoderados, y pares interción de estudiantes altamente cotizados nacionales de la UC, como la Universipor el mercado». dad de Melbourne. Este innovador plan de estudios,

¿Qué es el College?

EL MAYOR PREGRADO: La universidad ofrece 670 vacantes para las tres modalidades del College: 310 para Ciencias Naturales y Matemáticas, 310 para Ciencias Sociales y 50 para Artes y Humanidades.

laboral con los conocimientos requeridos y posteriormente, con una mayor Mónica Jiménez, madurez o ya incorporados al mundo ministra de Educación del trabajo, pueden complementar sus Es una iniciativa innovadora y que estudios a través del título profesional puede abrir nuevas puertas para que o de los magísteres y doctorados. Desde otras universidades sigan el ejemplo el punto de vista laboral, esta formación de la UC, porque interdisciplinaria necesitamos peres muy importansonas que tengan te. Basta ver que una profunda forla responsabilidad mación general. empresarial abarca Al término de los cuatro años de estuNosotros tenemos temas tan amplios dios, los alumnos obtendrán el grado una tradición muy como el cuidado académico de licenciado (en Ciencias profesionalizante del medioambiente Naturales y Matemática, en Ciencias de la educación y el o las relaciones con Sociales o en Artes y Humanidades) College viene a reslos proveedores, y adicionalmente su grado intermedio ponder a una necelos gremios, etc, de bachiller (200 créditos). sidad de formación para comprender intelectual amplia, que desarrolle en los el valor que hoy tiene la enseñanza estudiantes una capacidad crítica y de basada en la interrelación de distintas resolución de problemas. Por eso, el hematerias. cho de partir por una formación general Camila Urrutia, y que después el alumno pueda optar, egresada de Bachillerato y cuando su vocación está más definida, Licenciada en Artes y Humanidades a las carreras profesionales, me parece El College es un paso adelante para la una muy buena orientación. universidad, que ya había dado un gran Juan Benavides, salto con la creación de los programas gerente general de Falabella de Bachillerato y las Licenciaturas GeEl gran aporte de este programa es la flenerales. Si yo estuviera en cuarto medio, xibilidad curricular que permite a los jóno dudaría en tomar esta opción, pues venes obtener una especialidad, a través cuando salí del colegio estaba angusdel major, y combinar otras materias del tiada por no saber qué estudiar. Di la programa mediante los minors. De esta prueba, me fue bien y entré a Bachiforma, los estudiantes inician su vida llerato, casi como el mal menor. Hoy Opiniones

¿Cuáles son sus ventajas? • Es un modelo con reconocimiento internacional • Facilita un discernimiento vocacional maduro e informado • Tiene carácter multidisciplinario y currículo flexible • Está articulado con todos los títulos profesionales y grados académicos de la UC • Cuenta con un sistema especial de tutorías estudiantiles • Conduce a perfiles con altos niveles de empleabilidad

¿Cuáles son los grados que otorga?


COLLEGE 7

Noviembre de 2008

me habría inscrito feliz en el College, sin sentirme presionada de seguir una ruta tradicional de carrera. Por eso, creo que este sistema da un respiro a aquellos alumnos que, como yo, no tienen claridad de qué estudiar, pero quieren estar en la UC. Para ellos es una ayuda increíble, considerando que se trata de un sistema innovador, impartido por una de las universidades más prestigiosas y guiado por tutores. José Joaquín Brünner, profesor-investigador de la Universidad Diego Portales Se trata de una iniciativa muy interesante. Creo que la UC está haciendo una gran innovación. Desde ese punto de vista, me parece que introducir este tipo de formación que no especializa de manera profesionalizante y temprana a los jóvenes, va a permitir una mejor preparación de las personas llamadas a ocupar cargos de dirección en la sociedad. Pese a ello, siento que sería un error que todas nuestras universidades pretendieran copiar un modelo que está muy ligado a las características de los

alumnos. El College es para estudiantes altamente selectivos, que tienen la posibilidad de llegar a ocupar cargos de dirección en la sociedad y ésa no es la función de la gran mayoría de las universidades.

¿Cómo se puede obtener un título profesional?

José Weistein, ex subsecretario de Educación y ex ministro de Cultura Este es un sistema que muestra dos grandes ventajas. Por una parte, es muchísimo más adecuado a las expectativas de los jóvenes, dada la alta rotación y cambios de carreras que se observan en los primeros años de universidad. Por tanto, me parece una muy buena noticia que las generaciones jóvenes tengan ahora alternativas más amplias que les permitan tomar tardíamente decisiones definitivas sobre su especialización. La segunda ventaja tiene que ver con que el mundo laboral va a comenzar a recibir profesionales con una visión más amplia y habilidades transversales. Así que no me cabe duda de que este sistema va a ser muy bien recibido y va a tender a replicarse en el resto del país.

Los alumnos que lo deseen pueden continuar sus estudios (entre 1 a 4 años, dependiendo del título), para lo cual deberán acreditar la realización del major propuesto por la carrera de su interés. Como no habrá cupos preestablecidos para los licenciados del College, para incorporarse a una carrera los alumnos deberán cumplir con al menos uno de estos tres requisitos: haber obtenido un puntaje de selección superior a la carrera a la que desean postular, tener un promedio de notas igual o superior a la media de los alumnos del programa al que se incorporarán en el major o aprobar un examen de conocimientos relevantes.

¿Cómo funciona? Durante los cuatro años de formación, los alumnos deben realizar 12 cursos básicos, 8 de formación general, además de cinco de concentración menor (minor) y 15 de concentración mayor (major). También deben cumplir con el test de habilidades comunicativas en inglés y castellano.

Definiciones Major: Conjunto coherente de entre 10 y 14 cursos (100 a 140 créditos), en torno a una disciplina (química, física, historia, etc.) o área temática (medio ambiente, estudios de paz). Los majors pueden tener distintos tracks que corresponden a las opciones de orientación que permiten profundizar en áreas de interés individual.

Minor: Concentración de 5 cursos (50 créditos) en una disciplina o área temática. Cursos mínimos: Conjunto de 12 cursos (120 créditos) que dan al estudiante el sello característico del college al que pertenece. Estos cursos garantizan una base común para abordar posteriores especializaciones a través de majors y minors.

Planes de estudio

¿Cuál es la vía de admisión? A través de la PSU (más la ponderación de las notas de enseñanza media), el alumno tendrá la opción de postular a uno de los tres college (Ciencias Naturales y Matemática, Ciencias Sociales o Artes y Humanidades).

Curso exploratorio: Dentro de los dos primeros años de estudios, la malla curricular contempla la posibilidad que los estudiantes puedan elegir cursos que orienten su decisión vocacional. Crédito: La unidad de un crédito equivale a una hora de trabajo del alumno contando tanto asistencia a clases como el estudio en la semana.

College

Ciencias Naturales y Matemáticas

College

Ciencias Sociales

College

Artes y Humanidades

Número de vacantes

310

310

50

Requisitos

NEM: 25%

NEM: 30%

NEM: 30%

PSU Matemáticas: 40%

PSU Matemáticas: 30%

PSU Matemáticas: 30%

PSU Lenguaje y Comunicación: 20%

PSU Lenguaje y Comunicación: 30%

PSU Lenguaje y Comunicación: 30%

PSU Historia y Geografía: 15%

PSU Historia y Geografía: 10%

PSU Historia y Geografía: 10%

Agronomía, Arquitectura, Licenciatura en Astronomía, Bioquímica, Biología, Biología Marina, Construcción Civil, Enfermería, Licenciatura en Estadística, Licenciatura en Física, Ingeniería Civil, Ingeniería Comercial, Ingeniería Forestal, Licenciatura en Matemática, Medicina, Odontología, Pedagogía en Educación Media, Química y Farmacia, Química.

Arquitectura, Ciencia Política, Derecho, Diseño, Educación de Párvulos, Geografía, Licenciatura en Historia, Ingeniería Comercial, Pedagogía General Básica, Pedagogía en Educación Media, Periodismo, Psicología, Sociología, Trabajo Social.

Actuación, Arquitectura, Licenciatura en Arte, Dirección Audiovisual, Diseño, Educación de Párvulos, Licenciatura en Estética, Licenciatura en Filosofía, Historia, Licenciatura en Letras, Música, Pedagogía General Básica, Pedagogía en Educación Media, Periodismo, Teología.

Conduce a títulos profesionales, grados de magíster y doctor en las siguientes carreras


8 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES Francisco Claro, decano de Educación

«Me gustaría que ingresara gente joven capacitada para hacer investigación en Educación» El físico dice que detrás de su elección hay un gesto de apertura de la Facultad de Educación a la interdisciplinariedad, a la confluencia de distintos saberes en el proceso educacional y que ésta es una señal muy importante para todo el sistema. Antonieta Sánchez

Si bien Francisco Claro, nuevo decano de la Facultad de Educación, le ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación -fundamentalmente en física teórica-, dice que las oportunidades en que ha asumido cargos administrativos lo ha hecho porque ha creído que hay un desafío detrás y que puede aportar algo significativo. En 1995 se hizo cargo de las direcciones de Investigación y Postgrado de la universidad, con la misión de crear una única unidad, que luego se transformó en vicerrectoría adjunta. Este año, cuando le plantearon la posibilidad de encabezar la Facultad de Educación, lo asumió como una oportunidad de servicio única en un área relevante para el país.

Contribuciones en el campo educativo Además de su experiencia como profesor en pregrado y postgrado, ha sido profesor e investigador visitante en las universidades de Illinois, Munchen, Oregon, Pennsylvania State y Princeton, entre otras. Ha asesorado al Ministerio de Educación en temas de educación en ciencias. Fue fundador de la Iniciativa Profísica y de la Organización Comunitaria «Ciencias Para Todos». También fue el creador del Premio Faraday e impulsor de los que le siguieron, Euclides, Abate Molina y Domeyko, que la UC entrega anualmente a profesores de enseñanza media.

RECESO DOCENTE: Junto con asumir la decanatura, Francisco Claro suspendió todas sus actividades docentes, aunque declara que apenas pueda volverá a hacer clases porque valora el contacto con los alumnos.

Claro, doctor en Física de la Universidad de Oregon, dice que siempre tuvo la aspiración de trabajar con personas en algo muy concreto. «Creo que el aporte que yo puedo dar viene mucho de mi experiencia como investigador en un área como es la Física, donde hay maneras de trabajar y estándares que son propios del área científica y que creo que tienen mucho valor también para otras áreas. Por ejemplo, el rigor, la habilidad para identificar problemas y para resolverlos y la capacidad para modelar», sostiene. Sin embargo, a pesar de su entusiasmo y compromiso con el tema, también consideró las complejidades de asumir el liderazgo en un campo fuera de las ciencias. «Nombrar un decano que proviene de otra disciplina en Educación rompe tradiciones (...). La facultad tuvo mucha grandeza al aceptar que viniera una persona de fuera», afirma. Reconoce que en los tres años de su decanatura deberá enfrentar las complejidades propias de una disciplina que, como ninguna otra, está en un período de cambio. La sociedad está preocupada por los bajos

rendimientos de un sistema educacional que consume grandes recursos y que plantea la necesidad urgente de reformular los currículum de formación inicial de profesores. «Las habilidades que tiene que tener una persona para desempeñarse en la sociedad moderna se han modificado drásticamente en los últimos veinte años. Hoy día las personas tienen que tener más autonomía de decisión, tienen que ser más innovadoras y capaces de adaptarse a un entorno siempre cambiante», explica. Dice que ha asumido su nueva misión con prudencia, que se tomará un tiempo para interiorizarse del trabajo de la unidad y conocer a las personas que la integran. Respecto a sus proyectos y aspiraciones, sólo hace un adelanto: «Me interesa principalmente que en la incorporación de nuevos profesores a la facultad se tenga presente la necesidad de reforzar la investigación. Me gustaría que ingresara a la facultad gente joven capacitada para hacer investigación en Educación, y con alto potencial de impacto».

El Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación es coordinado por la UC

Cinco líneas claves para la investigación educativa chilena Treinta investigadores de cuatro instituciones trabajarán en la iniciativa que articula a entidades educativas de excelencia y busca responder a problemas educacionales con propuestas concretas.

APOYO: El CEPPE cuenta con financiamiento de Conicyt, tras ser seleccionado en 2008 en el Primer Concurso Nacional para la Creación de Centros de Investigación Avanzada en Educación.

Antonieta Sánchez

A través de cinco líneas claves para la investigación educativa nacional, el recién nacido Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) buscará contribuir a mejorar la calidad de la educación chilena, respondiendo a problemas estructurales del sistema y de la formación docente al tiempo de animar un mejoramiento significativo al interior de la sala de clases. La creación del nuevo centro de estudios tiene por objetivo generar y transferir conocimiento en torno a las políticas y las prácticas educacionales, y formar capital humano avanzado en estos ámbitos. Coordinado por la Pontificia Universidad Católica de Chile,

el centro está integrado también por la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad de la Frontera y la Fundación Chile. Reuniendo a un grupo de investigadores de diversas disciplinas, tales como Educación, Psicología, Economía, Sociología, Comunicaciones e Ingeniería, entre otras, el centro busca abordar integralmente problemáticas estratégicas de la educación chilena. La nueva entidad articulará capacidades críticas para analizar los problemas de la

educación chilena, así como capacidades para diseñar propuestas y soluciones, tanto a nivel de políticas como de prácticas educacionales. Los esfuerzos estarán centrados en cinco líneas de investigación que tienen como criterio unificador la mejora sustantiva de la efectividad de la enseñanza escolar: formación inicial docente, gestión y liderazgo escolar, tecnología y educación, políticas educacionales y prácticas docentes en el aula.

Ingeniería pone en marcha un nuevo currículo En marzo de 2009 se inicia el nuevo plan de estudios de Ingeniería, luego de dos años de un acucioso proceso de renovación curricular que buscó adaptarse a los desafíos laborales que hoy enfrentan los ingenieros en un mundo globalizado. El resultado fue un cambio de enfoque por competencias, metodologías de enseñanza centradas en el alumno y un currículo de ámbito internacional y más eficiente que pasa de 570 a 530 créditos, es decir, disminuye en un semestre la duración de la carrera. La nueva forma en que se articula el programa de pregrado con el de magíster permite, además, que los estudiantes con un buen desempeño académico puedan obtener en 6 años el título de ingeniero y el grado de magíster.

Doble grado de Doctor en Astronomía y Astrofísica Un acuerdo conjunto de colaboración que conduce al doble grado de Doctor en Astrofísica firmaron la Universidad Católica y la Università degli Studi di Padova. El convenio involucra el intercambio de estudiantes candidatos a doctor matriculados en el programa de Astronomía de la universidad italiana y en el programa de Astrofísica en la Universidad Católica, que otorgará el grado académico de doctor en ambas instituciones.

Presentan Magíster en Traducción En 2009 comienzan las clases del Magíster en Traducción del Inglés al Español, que ofrece el programa de Traducción de la Universidad Católica, único postgrado en esta especialidad en Chile. El propósito es formar profesionales especialmente en el campo de la teletraducción, desarrollando su capacidad de análisis y aplicación de los conocimientos adquiridos. El programa está dirigido tanto a licenciados y titulados en traducción como en disciplinas afines, tales como interpretación, lingüística y pedagogía en inglés o español, entre otros.

Los cien libros del Bicentenario Se publicaron los primeros libros de la biblioteca «Fundamentos de la construcción de Chile». Esta iniciativa conjunta entre la Cámara Chilena de la Construcción, la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la UC y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), busca editar una colección de las cien principales obras de construcción y trabajo científico de Chile, realizadas entre 1810 y 1950, como un regalo al país en el marco de la celebración del Bicentenario. El proyecto ya concretó la edición de la serie completa del naturalista francés Claudio Gay. Los textos tienen como destino más de 500 bibliotecas, 102 liceos y universidades, entre otros.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Noviembre de 2008

El proyecto es uno de los diez ganadores del III Concurso de Políticas Públicas UC

Proponen diseño de obras viales urbanas para la reactivación de barrios vulnerables ARCHIPIÉLAGO URBANO: El concepto involucra el diseño de vías pares (separación de circulaciones) de manera de generar un mayor impacto que el de una intervención lineal.

Área urbana activada o ARCHIPIÉLAGO

La propuesta plantea el aprovechamiento de la construcción de corredores de transporte público y autopistas para densificar zonas urbanas y diversificar el uso del suelo. Pamela Ohlbaum y Visnja Tomicic

El Acceso Sur a Santiago divide a la comuna de La Granja en dos, afectando la vida de los vecinos y la inversión privada en la zona. Para revertir situaciones como ésta, los investigadores Francisco Sabatini, Alejandro Aravena, Gonzalo Cubillos, Luis Rizzi, Isabel Brain y Pía Mora –académicos UC y profesionales de ProUrbana– propusieron aprovechar el potencial de estructuras de línea como corredores de transporte público o autopistas urbanas, para generar un «archipiélago urbano»: un sector dividido por dos vías, como ocurre en las avenidas Providencia y 11 de septiembre, que atraería la inversión

de sectores productivos no residenciales, aumentando así el precio del suelo y diversificando su uso. La propuesta se recoge en el estudio titulado «Aprovechar el potencial gentrificador de la infraestructura urbana de línea para la renovación y reactivación de barrios vulnerables mediante coordinación intersectorial». Es uno de los diez ganadores del III Concurso de Políticas Públicas, organizado en conjunto con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo dependiente del Ministerio del Interior, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional. En América Latina, en particular, la invasión de suelo provocada por el traslado de los sectores más ricos a zonas ocupadas por personas de bajos ingresos (el «proceso gentrificador») ha tenido como consecuencia un alza en el precio del suelo y la entrada de inversiones de rubros no

residenciales. Los investigadores enfatizase despliegan sólo hay efectos adversos, ron que esto no necesariamente provoca como el aumento del ruido y los conflictos la expulsión de los antiguos residentes entre los vecinos. Frente a esto, destacaron de menores recursos, como sí ocurre en que se trata de una propuesta innovadora, Estados Unidos, porque, en el caso de en la medida que permite rescatar el potenChile, por ejemplo, estos son propietacial revitalizador y reactivador que tienen rios u ocupantes ilegales de sus tierras, las infraestructuras de línea. y no arrendatarios El archipiélago que puedan ser fácilurbano fomenta la Mayor intervención mente trasladados. gentrificación de la Aunque esta característica eleva En la opinión de zona intermedia y los costos de construcción y mantelos expertos, esta exige la coordinanimiento, permite que más vecinos situación abriría una ción entre las distinsean beneficiados: hay menor posibilidad para fotas instituciones vinsegregación social, y más oportumentar la integraculadas, como son nidades de desarrollo económico ción social. los Ministerios de y de generación de empleos, entre Para los exposiObras Públicas, Viotras ventajas. tores, el problema es vienda y Urbanismo que habitualmente sólo se consideran los y los municipios. Esto «potencia además la impactos positivos que las infraestructuras necesidad de entender a la municipalidad de línea generan a escala regional, como como un representante del Estado más la disminución del tiempo de traslado. Y que de la comunidad» comentó Gonzalo se asume que en los barrios donde éstas Cubillos, académico UC.

Cartilla con datos del Simce

Académicos UC presentan sistema para elegir bien un colegio Los investigadores creen que la clave de la elección de un establecimiento educacional por parte de los padres está en la información. Por eso diseñaron una cartilla con el ranking de los colegios de la comuna, ordenados por su promedio de las últimas tres pruebas Simce, junto a su valor mensual. Daniela Jorquera

Aunque el mundo está cada vez más informatizado gracias a Internet, hay ciertos datos con lo que no todos pueden contar, ya sea porque se ocultan o porque no hay acceso a ellos. Es el caso de las personas de menos recursos a la hora de buscar un colegio para sus hijos. Así lo demostró la encuesta Casen 2006: el 60% de los padres chilenos no conoce el resultado del establecimiento educacional de sus hijos en la prueba Simce, desinformación que aumenta en los sectores más vulnerables. Según tres investigadores de la UC –Francisco Gallego del Instituto de Economía, Yael Stekel y Francisco Lagos del Programa de Políticas Públicas– los colegios de malos resultados no tienen ningún incentivo para entregar la información, por lo que es relevante desarrollar algún sistema que efectivamente otorgue esos datos. Es así como surgió una propuesta que presentaron al tercer Concurso de Políticas Públicas de la UC, que resultó ser una de las diez ganadoras. La idea consistía en confeccionar dos cartillas (una para los padres que buscan colegio en enseñanza básica y otra para los que lo hacen en enseñanza media) que contenían de una manera muy simple el ranking de los establecimientos de la comuna, ordenados por su promedio de las últimas tres pruebas Simce, junto a su valor mensual. Además se confeccionaría

RANKING DE COLEGIOS: Los establecimientos están ordenados en las cartillas según su promedio en las tres últimas pruebas Simce, junto a su valor mensual.

otra cartilla orientada a los apoderados que ya tienen a sus hijos en un colegio, que informaría los resultados más relevantes del Simce, como los niveles de logro, puntajes y un ranking de comparación con otros establecimientos similares. Puesta en práctica

Hoy, ya finalizada la etapa de la propuesta, los investigadores decidieron optar por un financiamiento del Concurso Especial de Investigación en Educación 2007 otorgado por la Vicerrectoría Adjunta de Investigación y Posgrado UC. Éste les permitirá hacer un experimento real de aplicación en Puente Alto de la cartilla que contiene la información para los padres que buscan por primera vez colegio para sus hijos. «Le entregaremos la cartilla a 200 personas en esta situación y tendremos un grupo de control con igual

cantidad de gente. La idea es empezar a difundirla durante noviembre de modo de que en marzo tengamos los resultados», explica Gallego. A través de los estudios que han hecho, los investigadores se han dado cuenta de que lo principal es informar a los padres antes de que sus hijos ya estén matriculados en un establecimiento. Esto porque existen muchos costos asociados a los cambios de colegio, así como también escasa influencia por parte de los apoderados en que se hagan modificaciones en la enseñanza si es que no hay buenos resultados. «Esta es una investigación académica que podremos publicar, pero también un aporte a la sociedad que quedará a disposición del Ministerio de Educación para que tome las decisiones que le parezcan en cuanto a políticas públicas», concluye Gallego.

Universidades pontificias se reúnen En el encuentro, organizado por la UC, once casas de estudio de América Latina y el Caribe reflexionaron sobre la educación universitaria católica. Conmemorar los 120 años de vida de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto a sus pares de la región fue el propósito del Congreso de Universidades Pontificias. El encuentro, organizado por la Rectoría en conjunto con la Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana, buscó generar una reflexión en torno a la educación universitaria católica y compartir experiencias sobre vínculos con la sociedad, proyecto educativo y pastoral universitaria. «Es una excelente oportunidad de relacionarse con centros de estudios de América Latina y El Caribe que tienen, por su vinculación a la Santa Sede, una misión y una tarea de especial relevancia en la región y para toda la Iglesia. Es una oportunidad de intercambio de experiencias, dones y prácticas pastorales», explicó el Vice Gran Canciller de la UC, Andrés Arteaga. El congreso contó con la presencia de Marcelo Sánchez Sorondo, director de la Cancillería de las Pontificias Academias de Ciencias y Ciencias Sociales, quien se refirió a la necesidad de construir un puente con el mundo de las ciencias. También expusieron Margaret Archer, integrante de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, y representantes de las distintas universidades pontificias. N.S.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Respuestas en tiempo de crisis El caos que generaron las hipotecas subprime ha sido el tema que ha marcado la pauta económica este año. Desde el 1° de enero de 2008, los accionistas de corporaciones estadounidenses han perdido $8.000.000.000.000 y en otros países las pérdidas en la bolsa promedian el 40%. Sin embargo, luego de los planes de salvataje de distintos bancos centrales, la situación se ha moderado y es posible analizarla más fríamente. Eso es lo que hacen tres académicos de la UC en esta ocasión. Juan Pablo Garnham y Daniela Jorquera

Miguel Fuentes Es doctor en Economía de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Sus áreas de interés son la macroeconomía y la economía internacional. Se desempeña como profesor auxiliar del Instituto de Economía UC.

Gonzalo Cortázar Es profesor de Finanzas en el departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Es director del Laboratorio de Investigación Avanzada en Finanzas (FinLabUC) y de RiskAmerica. Tiene un doctorado en Finanzas por la UCLA.

Eduardo Walker Es ingeniero comercial y doctor en Administración con mención en Finanzas por la Universidad de California en Berkeley. Es profesor titular de la Escuela de Administración y se especializa en finanzas, inversiones, inversionistas institucionales, pensiones y costo de capital.

«Está claro que en este caso las reglas del juego no estuvieron bien diseñadas».

«Cuando esta crisis pase, los mercados financieros seguirán contribuyendo a aumentar el bienestar de la población».

1

Se le ha echado la culpa al capitalismo. ¿Quién es el culpable en realidad: el mercado, el gobierno, los bancos, el ciudadano deudor o todos?

«(La crisis) no es producto del capitalismo, sino de la intervención estatal».

2

¿Dónde tengo que poner mi dinero y ahorros en estos momentos?

C.G.: Yo no soy de los que creen que el principal responsable

C.G.: Aquellos que creen saber para dónde se moverá el

de la crisis es la codicia humana. Es cierto que sin codicia es posible que este problema no hubiera ocurrido, pero también es cierto que muchas cosas buenas son generadas por empresarios e innovadores en múltiples áreas quienes también puede que lo sean. La responsabilidad de cualquier sistema político es aprovechar las características buenas y malas de las personas haciendo que se comporten de una manera provechosa para la sociedad. Para ello se deben diseñar incentivos tales que induzcan a las personas a tomar riesgos adecuados y, por otro lado, regulaciones y normas que castiguen a quienes no lo hagan. Está claro que en este caso las reglas del juego no estuvieron bien diseñadas.

mercado (muchos lo creen, pocos lo saben), si piensan que subirá, deben invertir en activos riesgosos (acciones), y los que creen que va a bajar deben invertir en activos con poco riesgo (bonos y depósitos de corto plazo). Para todos los demás que no sabemos, la recomendación es siempre la misma: se debe mantener inversiones diversificadas en bonos y acciones de acuerdo a la aversión al riesgo que uno tiene, es decir, ser consistente con lo que se desea hacer con los ahorros y cuánto me afectaría si llegara a perderlos y no cambiar esa decisión ante cambios en el mercado. M.F.: Depende de la tolerancia al riesgo de cada inversio-

la expansión del crédito hacia grupos de ingreso más riesgosos, los llamados deudores subprime. Los bancos obtuvieron mayores rentabilidades, los ciudadanos pudieron aumentar su nivel de consumo y el gobierno miró con beneplácito que deudores más riesgosos pudieran acceder a ser dueños de sus viviendas. Desde esta perspectiva, la responsabilidad es compartida en distintos grados por todos los agentes económicos. Esta crisis no implica en absoluto una crisis del capitalismo como sistema. Cuando esta crisis pase, los mercados financieros seguirán contribuyendo a aumentar el bienestar de la población y es de esperar que la mayor regulación a la que serán sometidos no se transforme en una barrera para su desarrollo.

nista. Los meses que vienen estarán caracterizados por una volatilidad probablemente algo más reducida que la de las semanas previas, pero de todas maneras bastante elevada. Esto implica que los retornos de las acciones seguirán bastante volátiles, aunque con oportunidades interesantes para inversionistas con alta tolerancia al riesgo. En cambio, para aquellas personas que prefieran rentabilidades más estables, los instrumentos de renta fija como depósitos a plazo son la alternativa más atractiva. Es importante destacar que aquellas personas cerca de jubilar deberían en esta coyuntura mantenerse alejadas de instrumentos de renta variable como acciones y fondos mutuos accionarios pues ellos seguirán mostrando alta volatilidad en el corto plazo, lo que podría perjudicar en forma importante sus pensiones.

E.W.: Han sido muchos los elementos que han confluido en

E.W.: En inglés tienen el dicho «sin dolor no hay ganan-

la crisis. Por ejemplo, las bajas tasas de interés fijadas por la Reserva Federal, que durante años abarataron el acceso al crédito, promoviendo el endeudamiento y haciendo subir los precios de las viviendas; el gobierno de EE.UU., que promovió la «democratización» del crédito hipotecario para la compra de viviendas por parte de personas económicamente vulnerables y que estas personas hayan decidido libremente endeudarse más allá de sus posibilidades de pago. El mercado financiero respondió a los incentivos diseñando tecnologías que permiten lidiar con estos nuevos riesgos. Se consiguió darles acceso al crédito a personas subprime pero no sin consecuencias. Lo anterior no es producto del capitalismo sino de la intervención estatal. Por otro lado, efectivamente hubo fallas de supervisión o de regulación, lo que llevó a ciertas empresas a tomar riesgos excesivos.

cia». Estos son tiempos de alto riesgo, pero también de altas ganancias potenciales. Para las personas que se sientan capaces de soportar un período largo (un año más, por ejemplo) de pérdidas y además puedan esperar unos tres o más años antes de gastar sus ahorros, puede ser el momento de invertir en activos de mayor riesgo, por ejemplo, en un portafolio accionario local o global bien diversificado. Los indicadores disponibles indican que en este momento efectivamente hay un alto potencial de ganancias para quienes se sientan capaces de soportar la crisis. Sin embargo, para personas con alta aversión al riesgo, o para quienes necesitarán utilizar sus ahorros en el corto plazo, lo recomendable es invertir en instrumentos más seguros, tales como cuotas de fondos mutuos de renta fija de corto plazo o depósitos bancarios.

M.F.: Todos los grupos mencionados tuvieron beneficios de

¿Cómo Chile puede transformar este momento de crisis en uno de oportunidades para su economía?

3

C.G.: La crisis será dolorosa para muchas personas, en

particular para aquellas que pierdan su trabajo y para muchos que se deban pensionar. Los más pobres serán como siempre los más golpeados. ¿Qué cosas buenas podemos sacar de esta crisis? Yo veo dos oportunidades. La primera es la mayor eficiencia que muchas veces la obligación de sobrevivir genera, induciendo reducciones de costos y focalizaciones en aquellas actividades que generan más valor. La segunda oportunidad tiene que ver con la mejora en nuestro posicionamiento económico latinoamericano, en la medida en que la crisis afecte a los otros países en una mayor medida. M.F.: La desaceleración de la economía mundial que se-

guirá a esta crisis financiera redundará en un menor crecimiento para la economía chilena. La respuesta de nuestras autoridades fiscales y monetarias ha sido, en general, la correcta para minimizar los efectos de la crisis en la economía nacional. En este sentido, la mayor oportunidad para la economía chilena es tomar conciencia definitiva sobre la importancia de un manejo fiscal y monetario prudente en tiempos de bonanza que permita acumular recursos a los cuales echar mano durante periodos más complejos, como el que se vive hoy. E.W.: Este es el momento para poner a prueba la ins-

titucionalidad que se ha creado a lo largo de los años, incluyendo, por ejemplo, el desarrollo del mercado de capitales local, el sistema de pensiones, la regulación bancaria prudencial, las reglas fiscales de superávit estructural y los ahorros fiscales para tiempos de vacas flacas. Creo que saldremos bien parados y que la conclusión será reafirmar que, en general, se han adoptado políticas adecuadas. Una excepción puede ser el mercado laboral, que con sus rigideces, puede verse especialmente afectado. La crisis puede dar la oportunidad para revisar las rigideces del mercado laboral.

ENCUESTA ¿Qué medidas ha tomado usted frente a la crisis? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Noviembre de 2008

El primer proyecto Fondef de la UC en esta área comenzó este año

Investigadores buscan una herramienta molecular para detectar con anticipación los brotes de marea roja Según la profesora Mónica Vásquez, del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, esta tecnología podría dar cuenta de la presencia del organismo productor de la toxina, aún cuando éste se encuentre en bajas concentraciones. Ana María Bolumburu

fisiológicos y genómicos, su grupo de trabajo logró identificar mediante el De la marea roja se sabe poco. De lo que secuenciamiento todos los genes de una sí hay certeza es de la alta mortalidad cianobacteria productora de toxina paraque produce y del impacto económico y lizante, un trabajo que está a punto de ser social que provoca en las comunidades publicado internacionalmente. de pescadores artesanales del sur del país. Lo que los científicos UC esperan En Chile, los registros del fenómeno son dilucidar con el reciente proyecto Fondef bastante antiguos. Aunque se detectó por que obtuvieron para estudios específicos primera vez en 1972 en Magallanes, hay en el área, es si los genes que se enconestudios que confirman que ha estado traron en la cianobacteria de agua dulce en la zona desde mucho antes. Las conson los mismos que diciones de luz y están presentes en temperatura de las Toxina paralizante los dinoflagelados aguas australes favoLa marea roja, que es el nombre que causan la marea recen el crecimiento con el que se conoce a las floracioroja o las floraciones de la microalga prones de algas nocivas, es normalde algas nocivas y, ductora de toxinas, mente producida por dinoflagelados con esto, desarroel dinoflagelado y diatomeas en ambientes marinos, llar una herramienAlexandrium cateo por cianobacterias en ambientes de agua dulce. ta molecular que nella, cuyo veneno pueda detectar de paralizante provoca manera fácil y rápida la presencia de estas la muerte de las personas que consumen microalgas tóxicas, de manera que pueda mariscos contaminados. Hoy son muchos ser utilizado en programas de monitoreo los lugares entre la Región de los Lagos, de marea roja. «La idea es encontrar marcaAysén y Magallanes donde la extracción dores en los genes de Alexandrium catenella de mariscos (cholgas, choritos, almejas) que nos permitan detectarlos aún cuando está vedada. se encuentren en bajas concentraciones y Hace dos años, la investigadora Mónique sean específicos», explica la doctora ca Vásquez llegó a la Facultad de Ciencias Vásquez. Según la investigadora, con este Biológicas para continuar los estudios estudio se podría dar la alerta de los brotes de las cianobacterias de agua dulce, un con algunos días de anticipación, depengrupo de bacterias que produce el misdiendo de la frecuencia del muestreo. mo tipo de toxinas que las microalgas Los registros de aparición de brotes marinas que causan el problema de la de la microalga indican que estos puemarea roja. Luego de intensos estudios

SECUENCIAMIENTO DE GENES: Mónica Vásquez identificó todos los genes de una cianobacteria que produce toxina paralizante. Los actuales estudios buscan dilucidar si son los mismos que están en la microalga que produce la marea roja.

den desarrollarse, llegar a un máximo y decaer en tiempos tan breves como una o dos semanas. Sin embargo, también hay casos de lugares con presencia de Alexandrium persistentes, en que siempre se detectan pocas células, pero nunca llega a producirse el brote. «Los métodos que hoy se ocupan para determinar la presencia de estos dinoflagelados son muy poco sensibles. Basados en identificación y recuento al

microscopio, sólo se pueden detectar cuando alcanzan un número de células elevados, lo que en algunos casos prácticamente corresponde a estar detectando el brote en su máximo nivel. En cambio, la herramienta que queremos desarrollar durante este proyecto va a permitir detectar la presencia de Alexandrium aunque esté presente en bajas concentraciones», concluye la profesora Vásquez.

Una tesis de doctorado en Agronomía estudió la partidura fina y la pudrición gris.

Identifican las causas de los problemas más graves de la uva de exportación El profesor Juan Pablo Zoffoli desarrolló herramientas de diagnóstico de precosecha para que los productores puedan calcular el riesgo que tienen las uvas Thompson de desarrollar estas alteraciones durante el almacenaje. EXCESOS EN PRECOSECHA: Sobredosis de anhídrido sulfuroso y gibelina dañan el sistema dérmico de las bayas, lo que produce partiduras y pudriciones.

Antonieta Sánchez

Chile es el principal productor de uva de mesa del Hemisferio Sur. Las más de 53 mil hectáreas plantadas que se distribuyen desde Copiapó hasta la Región de Aysén producen cerca de 800 mil toneladas de fruta cada temporada. La variedad más importante es la Thomson, uva verde sin pepas que se destina a Estados Unidos, el más importante mercado para esta industria. Generalmente los productores asumen que la tarea está cumplida con la cosecha, cuando tienen un producto del tamaño y color óptimos. Sin embargo, uno de los principales desafíos es el transporte hasta los mercados del Hemisferio Norte. El período de postcosecha, que se extiende desde la vendimia hasta la comercialización, puede durar entre 20 y 100 días. Y es en esta etapa cuando se manifiestan los dos principales problemas que afectan a la uva de mesa: la partidura fina, que genera bayas con consistencia pegajosa, y la pudrición gris. El profesor Juan Pablo Zoffoli investigó

las causas de estas alteraciones para su tesis del Doctorado en Ciencias de la Agricultura. Cuando empezó, hace cuatro años, no existía investigación internacional asociada a la partidura fina o hairline porque no era un problema relevante fuera de Chile. Sí había estudios acerca de las partiduras típicas de precosecha, que le aportaron información. En primer lugar, estableció que el exceso de anhídrido sulfuroso que se usa para controlar las pudriciones, asociado a ciertas condiciones de precosecha, provocaban el problema. Pudo demostrar que la incidencia de partidura fina aumentaba con relación a las concentraciones y los tiempos de aplicación del producto. Dosis altas de anhídrido

sulfuroso generan una condición ácida, debilitando y dañando el sistema dérmico de las bayas. La segunda hipótesis vinculaba el problema con prácticas de precosecha asociadas a las exigencias de mercado por producir frutos de gran tamaño: el uso de los reguladores de crecimiento conocidos como giberelinas y citoquininas. A pesar de que la citoquinina era considerada por la industria como más perjudicial porque genera un tejido mucho más rígido, el estudio de la UC demostró que los mayores problemas se debían al sobreuso de giberelina. «Con la citoquinina se produce mejor cutícula, por lo tanto hay menos efectos de pudriciones, pero sí se hace

un tejido más rígido y más propenso a partiduras. Con la giberelina en sobredosis se producen las dos cosas, un tejido que tiene menos cutícula, que ocasiona que la fruta se haga muy sensible a pudriciones y, a su vez, con este exceso de crecimiento, también se vuelve sensible a partiduras», señala. Además, se constató que las fracturas, a pesar de que no eran visibles, se producían en precosecha y que se expresaban en forma más violenta y más rápida durante almacenaje con el anhídrido sulfuroso. En tercer lugar, la investigación desarrolló herramientas de diagnóstico de precosecha para estimar el potencial riesgo de las uvas Thompson de desarrollar pudrición y partidura fina durante el almacenaje. Zoffoli explica que el productor necesita manejar parámetros de calidad que le permitan proyectar el estado de la fruta después del período de almacenamiento. «No basta con producir una fruta grande, se necesita una fruta grande pero que demás se almacene bien». Desde sus inicios, la investigación ha estado estrechamente vinculada con las empresas productoras, que han colaborado con los estudios y se han beneficiado de los hallazgos. Zoffoli destaca que los resultados de la relación entre el anhídrido sulfuroso y la aparición de hairline fueron transferidos inmediatamente a la industria y hoy están completamente integrados a sus prácticas.


Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 173 noviembre de 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

Futuros novatos conocen las ofertas de la universidad Más de 13 mil estudiantes de cuarto medio llegaron hasta el campus San Joaquín para visitar la sexta versión de la Expo Futuro Novato. Este año, la novedad fue el College UC y la carrera de Odontología, que abren sus puertas en 2009. Además de ramos y requisitos de ingreso, los alumnos también pudieron conocer las unidades de servicio, tales como la Dirección General Estudiantil, Pastoral, Intercambio Internacional y Sistema de Bibliotecas, entre otras, obteniendo así una visión integral de la UC.

El alumno Nicolás Moreno explicando la malla de Construcción Civil a Valeria Romanini y Camila Barra.

Claudio Alvarado, Sebastián Parot y Gonzalo Hevia.

Carla Alberi, Francisca Leo y Josefina Streeter junto al profesor de Ingeniería Juan Carlos de la Llera en el stand del College UC.

El rector, Pedro Pablo Rosso; Andrés Varela y Manuel Antonio Garretón.

Julián Hernández, Lucas Navajas y Diego Contreras junto al doctor Ricardo von Kretschmann, jefe de Odontología UC.

El profesor de Física Heman Bhuyan junto a la decana María Cristina Depassier y el rector Pedro Pablo Rosso.

La FEUC cumple 70 años

Julio Poblete; Nuria Pedrals, directora general estudiantil, y Alejandro Arrau.

Rodrigo de la Calle y Andrés Bustamante. Clemente Pérez, Claudio Orrego y Santiago Blant.

El profesor de Física Rafael Benguria junto a Paulina Rodríguez, del College UC.

Gustavo Alcalde, Diego Shalper y Carolina Samsing, primer vicepresidente, consejero superior y segunda vicepresidenta de la FEUC 2008, respectivamente.

Una cena que reunió a gran parte de los ex presidentes de la FEUC –entre ellos destacados políticos y profesionales de las más diversas áreas– fue una de las actividades que organizó la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica para celebrar sus siete décadas de vida.

Se presentan obras del artista Chuck Close por primera vez en Chile La muestra Algunas maneras de hacer algo, del destacado artista norteamericano Chuck Close, exhibe quince daguerrotipos exquisitamente detallados, los que fueron empleados como base para crear las demás obras de la muestra: veinte impresiones digitales, siete tapicerías y dos fotograbados.

Cecilia Valdés, Luz Márquez de la Plata, directora de Educación Continua y Extensión UC; Roberto Edwards y Maya Castro de Westcott.

María Ignacia Edwards y Pablo Jansana.

Martha Seelenberger y Daniel Weinberger.

Daniela Rosenfeld, directora de Artes Visuales UC, junto al artista Mario Irarrázabal.

Francisco González y el director de la Escuela de Arte UC, Roberto Farriol, junto al asistente personal de Close, Mauricio Bustamante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.