Visión Universitaria Nº172

Page 1

Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 172

COLEGIOS CON LA ESTAMPA UC Conozca la fórmula que EducaUC ha empleado para mejorar la educación básica y media en los colegios que gestiona. PÁGINA 7

octubre de 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

CAMPUS ORIENTE CONFLICTO MAPUCHE Tres académicos explican qué áreas hay que abordar para buscar una solución. PÁGINA 10

Basados en testimonios, los pocos trabajos que hay y la interpretación de los planos originales, tratamos de descubrir la historia del claustro octogenario. PÁGINA 5

La propuesta aísla y cultiva las células madre provenientes de tejido adiposo

Tejido sobrante de lipoaspiraciones podría sanar heridas crónicas El profesor Roberto Ebensperger, de la Facultad de Química, busca la fórmula para desarrollar un producto farmacéutico que tendría como principio activo a células madre vivas, que podrían ayudar a mejorar desde heridas ulcerosas hasta la calvicie. En el futuro, el material de desecho de las lipoaspiraciones podría ser una solución para las heridas crónicas, incluso, también, para la calvicie. Las esperanzas están puestas en una investigación que se inició hace dos años en la Facultad de Química y que recientemente fue uno de los once proyectos aprobados por la UC en el concurso Fondef 2008. La propuesta, en la que también participa Laboratorio Recalcine, contempla desarrollar un producto farmacéutico a partir de células madre vivas –aisladas de tejido graso proveniente de las cirugías de lipoaspiración– que pueda ser aplicado fácilmente para una mejor y más rápida cicatrización de las heridas crónicas. Estas son lesiones como el pie diabético, úlceras vasculares, tanto arteriales como venosas, úlceras por presión (escaras) y, eventualmente, heridas cosméticas,

producidas por cirugías de extirpación de tumores de piel. El desafío es lograr un vehículo farmacéutico apropiado para que las células madre se mantengan vivas y conserven su potencial poder regenerador durante el mayor tiempo posible y, también, comprobar que las células madre de tipo alogénico (derivadas de un individuo no relacionado) son tan efectivas como las células autólogas (del mismo paciente), y que ambas no presentan problemas de rechazo. «En este momento estamos concentrados en trabajar fundamentalmente con tejido graso, pero en el organismo también se puede encontrar células madre en múltiples órganos. Prácticamente todos los órganos adultos de nuestro organismo tienen una subpoblación, aunque muy reducida, de células madre; se supone que su función es regenerar el tejido cuando éste ha sufrido algún daño», dice el investigador. Una segunda parte del proyecto es determinar si algún tipo de estas células madre derivadas del tejido adiposo puede tener alguna aplicación en el tratamiento de la calvicie, trastorno que actualmente no tiene solución.

EFECTIVIDAD: La idea del proyecto de Ebensperger es desarrollar una formulación que permita el tratamiento de todo tipo de heridas crónicas, que sea rápido y de fácil aplicación.

Cuán abundantes son las células madre en el tejido graso. PÁGINA 4

Escuela de Psicología

Investigan la legitimidad que los adolescentes les dan a los padres Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Los estudios, que involucran dos proyectos Fondecyt, se centran en la percepción que los jóvenes tienen respecto al comportamiento parental y en qué ámbitos reconocen como válida su intervención.

PATRONES: Hay jóvenes que aceptan supervisión de sus padres en todo, mientras otros no lo permiten en tema alguno.

6

Una de las tareas centrales de la adolescencia es el desarrollo de la habilidad de desenvolverse en forma autónoma. Los estudios acerca de la socialización y la evolución de los adolescentes se centran en los problemas asociados con el fra-

La Facultad de Comunicaciones diseñará un programa de pregrado en Comunicación Publicitaria.

6

caso para negociar esa transición de manera exitosa. El profesor de la Escuela de Psicología Patricio Cumsille, junto a la psicóloga Loreto Martínez y a académicos extranjeros, han desarrollado una extensa investigación

Estudiantes desarrollan un sistema de turnos para transportarse a San Joaquín.

8

acerca de las relaciones entre padres y adolescentes. Los estudios se centran en la percepción que los jóvenes tienen respecto al comportamiento parental y a la legitimidad que les otorgan para poner reglas en los distintos dominios.

Las investigaciones de los docentes de la nueva carrera de Odontología.

9

La evidencia muestra que tanto padres como adolescentes están de acuerdo en que los progenitores deben regular algunos aspectos en la vida de los jóvenes. Cuándo los adolescentes aceptan la autoridad parental. PÁGINA 11

Planean exportar tecnologías antisísmicas pioneras desarrolladas en Chile.


2 caras y números

VISIÓN UNIVERSITARIA

PREGUNTA & RESPUESTA

DE NÚMEROS Y DATOS

Presidentes de la FEUC en los últimos 40 años, agrupados por carrera Cientos de alumnos han pasado por la Federación de Estudiantes de la UC como miembros de la directiva, consejeros y colaboradores. Hernán Larraín, Clemente Pérez y Fulvio Rossi han sido algunos de sus dirigentes que aquí iniciaron su carrera política. El organismo, que entre otras formas de ayudar a los estudiantes creó la Central de Trabajos Remunerados y un fondo de becas, está celebrando 70 años de vida.

Marco Aurelio Díaz, profesor de la Facultad de Física.

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es un acelerador de partículas que recreará las condiciones que tenía el Universo cuando recién se había creado. Cinco detectores de partículas lo ayudarán en su tarea, entre ellos el ATLAS, donde colaboran físicos de la UC, quienes estudiarán el envejecimiento de una parte del detector debido a la radiación. El profesor Marco Aurelio Díaz será el encargado de trasladar desde CERN a Chile una de las cámaras (placas de 1x1 m) para su estudio. —¿Cuánto tiempo pasará desde que comiencen las primeras colisiones de partículas hasta que se alcancen las condiciones que se espera estudiar? —El 10 de septiembre se logró la aceleración de protones alrededor del anillo sin colisiones, con una energía de 0,45TeV (tera electronvoltio). Como comparación, la energía nominal que se debe alcanzar es de 10TeV. Lamentablemente, el 19 de septiembre hubo una falla que provocó el derretimiento del conector eléctrico entre dos imanes, lo que provocó una fuga de helio líquido, el cual mantiene la temperatura de los imanes a casi 2 grados Kelvin. La reparación del conector es rápida, pero el calentamiento previo a temperatura ambiente y el enfriamiento posterior a los 2 grados Kelvin –que tarda cerca de dos meses–, más la detención del LHC durante el invierno europeo, hace que el reestablecimiento del haz se espere para marzo. Si todo va bien podrían producirse colisiones en nuestro otoño. —En caso de producirse micro-agujeros negros, ¿qué pasaría? —No todas las teorías predicen la producción de micro-agujeros negros. Pero si se llegan a producir, serían inofensivos. Los rayos cósmicos, que son protones que viajan a energías mucho más grandes que los protones del LHC, chocan con los protones de la Tierra; si se producen agujeros negros en esos choques, son inofensivos, ya que de lo contrario se habrían producido miles de millones de años atrás y ya habrían absorbido a la Tierra. —¿Se puede especular sobre el alcance de lo que se descubrirá? —El sólo hecho de fabricar el LHC y sus detectores produce consecuencias tecnológicas. Por ejemplo, aplicaciones médicas de la física de aceleradores; la creación de la Grid, un sistema de computación distribuido que además del intercambio de archivos, como con la www (inventada en CERN), permitirá el uso de análisis de datos en forma remota; sistemas masivos de refrigeración a temperaturas cercanas a los 2 grados Kelvin, que permiten el uso de la superconductividad y, por tanto, conducción eléctrica sin calentamiento –estos conceptos no son nuevos, pero se ha creado un refrigerador enorme y la tecnología para hacerlo–, y sistemas electrónicos resistentes a radiación, relevantes para satélites de comunicaciones. Además, están los efectos de la Física que descubramos en el LHC, que son difíciles de preveer. A.T.

RAFAEL GANA O.

«El sólo hecho de fabricar el LHC y sus detectores produce consecuencias tecnológicas»

RECOMENDADO

El desierto que despierta con las lluvias Por Rafael Gana O.*

¿Han oído hablar de nuestro desierto florido? Pueden gozarlo este año, ya que las intensas lluvias invernales detonaron este fenómeno imperdible. Si dicen: «Mejor vamos en 2009», pueden seguir esperando por «n» años a que este milagro se repita, como le pasó a mediados del siglo XIX al botánico Claudio Gay. Vayan con sus familias y amigos a acampar en pleno desierto, llevando alimentos sanitos y, desde luego, no hay que olvidar el agua y las cámaras fotográficas. Desde La Serena comenzarán a ver coloridos cerros y campos con las flores más hermosas del mundo, cientos de especies, algunas endémicas, como garras de león, alstroemerias, calandrinias y añañucas. Es ideal llevar un libro sobre el tema para poder identificarlas. Como premio, encontrarán bichitos difíciles de imaginar en un desierto, como escarabajos (vaquitas), mariposas y, tal vez, hasta un búho despistado.

FLORES: Más de 200 especies son parte de este jardín del desierto, entre ellas, la Amancay (Balbisia peduncularis).

* Es académico de la Facultad de Química.

LOS MÁS PEDIDOS En el Sistema de Bibliotecas UC, los libros sobre Historia Universal más pedidos en lo que va de 2008 son:

El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas Norbert Elias

2.

Breve historia universal Ricardo Krebs

Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas Michel Foucault

1.

3.

Homo ludens: el juego como elemento de la historia Johan Huizinga

5.

Formas de historia cultural Peter Burke

6.

Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo Roger Caillois

7.

La historia y las ciencias sociales Fernand Braudel

8.

Historia social y económica de España y América J. Vicens Vives

Historia universal: las grandes corrientes de la historia Jacques Pirenne

4.

9.

El más pedido sobre Historia Universal es un libro de Sociología que tiene una perspectiva histórica. El proceso de la civilización, de Norbert Elias, parte de un problema del presente –la conciencia de ser civilizados de los occidentales– para abordar los procesos históricos que han llevado a este pensamiento, remontándose hasta el siglo XVI. El análisis del desarrollo histórico a largo plazo da lugar a una teoría de la civilización o del desarrollo social. Puesto que el texto aborda desde consejos de buenas costumbres (como la forma correcta de comportarse en la mesa) hasta la génesis del Estado, pasando por la relación entre hombres y mujeres y las transformaciones en la agresividad de los occidentales –entre otras materias–, es afín a diversas disciplinas, lo que explica en parte su mayor demanda.

Disponible en las bibliotecas de Campus Oriente, Lo Contador, San Joaquín y Humanidades.

10. Historia universal Carl Grimberg

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 172, octubre de 2008.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Juan Pablo

Garnham, Carolina Guzmán, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Nicole Saffie Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Universitaria UC.


caras y números 3

Octubre de 2008

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

LIBRO DE VISITAS

césar córtes.

Arzobispo primado de Toledo en la UC

Alumnas de 2º año de Ciencias Biológicas tomando muestras para cultivos de bacterias.

ACADEMIA GLOBAL

CURSO CON CUENTO

Preparando a los novatos en caso de una emergencia

Cambio de rostro OPTATIVO: El curso que originalmente era sólo para los alumnos de la carrera de Teatro hoy puede ser tomado por cualquier estudiante.

Rostros de sirenas, animales, medusas e indígenas han representado alumnos de Enfermería, Teatro, Agronomía, Arte, Arquitectura, Medicina, Trabajo Social, Derecho y Psicología, en el curso de ‘Maquillaje teatral’, dictado cada semestre por la profesora Mabel Guzmán. Hace dos años se empezó a dictar como ramo optativo, con inscripción abierta a todas las carreras. «Los alumnos de Medicina, Enfermería y Agronomía optan por este curso como una manera de relajarse, y a los de Trabajo Social les

sirve para trabajar en la dramaterapia y el psicodrama», explica la profesora. El curso tiene dos etapas: una teórica, donde se enseñan las bases fundamentales del teatro, el color, la luz y la plástica, y otra práctica, donde los estudiantes tienen que aprender a maquillarse y a crear personajes para representarlos. Por ejemplo, «el alumno se tiene que envejecer el rostro, cuello, manos y cabello. Se puede demorar cerca de una hora y media, según las habilidades de cada persona», concluye Guzmán. C.G.

Los servicios médicos de urgencia de la Universidad de Emory, Atlanta, Georgia, han decidido formar este año a 1.300 jóvenes –la totalidad de sus alumnos de primer año– en clases de resucitación cardiopulmonar (RCP). Esto, porque según cifras estadounidenses, sólo una de cada diez personas que sufre paro cardíaco fuera de un hospital sobrevive. La capacitación se realiza con instructores y practican en muñecos de RCP de medio cuerpo, aunque la Escuela de Medicina de esta universidad realizó un estudio para comparar la instrucción a través de videos con la tradicional, y descubrieron que 34 minutos de video para instruirse es, al menos, igual de eficaz que una formación de 4 a 6 horas con un instructor. La conclusión: Un video bien diseñado (o su equivalente con información que podría estar on line) proporciona una alternativa sencilla, rápida, consistente y barata a la instrucción tradicional, lo que puede poner a disposición de más personas la capacitación en RCP. A.T.

El Cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Toledo –sede del primado de España–, dictó una conferencia sobre «Las raíces cristianas de Europa». En ella dejó claro que el viejo continente no puede desprenderse de sus raíces cristianas sin perder su identidad y que ésta es una verdad histórica empíricamente comprobable. Haciendo suyas las palabras del Papa Juan Pablo II –quien señalaba que el cristianismo le ha dado forma y ha acuñado en ella algunos valores fundamentales– manifestó que la modernidad europea misma, que ha dado al mundo el ideal democrático y los derechos humanos, toma los propios valores de su herencia cristiana. El extenso currículo de Monseñor Cañizares incluye un doctorado en Teología, numerosas publicaciones, ser miembro de número de la Real Academia de Historia y de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede. El visitante recibió de manos del rector Pedro Pablo Rosso la Medalla Centenario de Plata UC y asistió a la cena con la cual la Pontificia Universidad Católica de Chile agasajó a su Gran Canciller, Monseñor Errázuriz, con motivo de su cumpleaños 75. M.F.

ENCUESTA

Después de las elecciones de octubre 2008, ¿cree que cambiará el mapa político de Chile? A un mes de las elecciones, los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria fueron los siguientes: Sí

40%

No

60%

PRIMERA PERSONA

Alejandro Aravena distinguido con el León de Plata en LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE Venecia por el proyecto Elemental

VIVIENDAS SOCIALES DE CALIDAD: Alejandro Aravena es director ejecutivo del proyecto Elemental y académico de la Escuela de Arquitectura UC.

Somos un do tank. A este do tank Elemental le pusimos un paraguas más grande, que es hacer de la ciudad una fuente de equidad. Hay un sinnúmero de proyectos urbanos, de transporte, de espacio público, infraestructura y de vivienda, que pueden mejorar la calidad de vida de la gente aquí y ahora, y ser la alternativa a la única discusión que uno escucha en

torno al problema de corregir desigualdades, que es la redistribución del ingreso. Normalmente pasa —quizás a los arquitectos más que a otros— que se contesta fantásticamente bien la pregunta equivocada. Sabemos cómo entregar la cantidad de mil viviendas al año, que no es trivial resolverlo; de hecho, el único país en la región, y uno de los pocos en el mundo, que reduce el déficit habitacional es Chile. Pero el desafío siempre tiende a ser «sabemos cómo entregar cantidad de casas al año, y no sabemos cómo hacer viviendas de calidad». Y si lo que criticamos es que son chicas y son malas, hacerlo mejor. Si uno no se detiene un momento, significaría hacerlas más grandes y mejor terminadas. Eso es contestar bien la pregunta equivocada. Lo clave, diría yo, es lo que dijo Andrés (Iacobelli): que lo que debíamos hacer aquí eran viviendas capaces de valorizarse en el tiempo. Todos cuando nos compramos una casa esperamos que aumente su valor en el tiempo; eso en vivienda social no ocurre, y nadie se lo pide tampoco. Y Chile se gasta un billón de dólares al año en vivienda, en un ítem, además, que por naturaleza debería ser una inversión y no gasto social. Esa fue la pregunta clave de Elemental.

No es casual el nombre tampoco. Vivienda social es lo que uno hace cuando no le queda otra. Un proyecto Elemental, en cambio, es algo deseable independiente de la calidad y cantidad de recurso que uno tenga. El proyecto de Mongolia o de Alemania también son proyectos elementales en el sentido de que buscan despojar a la respuesta de todo lo que no viene al caso: todo lo que está demás, que salga. Y ese era un núcleo duro de la respuesta: en vivienda social no es una opción, es una obligación, y parecía que ese debía ser el hilo conductor del proyecto Elemental, contestar con lo que viene al caso, con precisión. Y eso le cambia el signo, deja de ser algo por lo que tienes que pedir disculpas, sino que es quizás la más ajustada de todas las respuestas, y ese signo es positivo. Yo creo que el que lo entiende lejos, más fuertemente, son las propias familias beneficiarias de los subsidios. (Extractos del foro Innovadores. ¿Cuánto de genio individual y cuánto de política pública?, del ciclo La UC mira a Chile, en el que Alejandro Aravena expuso sobre el proyecto Elemental). ENLACE www.elementalchile.cl


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

Usan material de desecho derivado de cirugías de lipoaspiración

Extraen células madre de tejido graso para desarrollar diferentes tratamientos Investigadores desarrollan un proyecto que pretende generar un gel o una loción que tenga como principio activo células madre vivas para la regeneración de tejidos. Ana María Bolumburu

con tejido graso, pero en el organismo Extraer células madre de tejido adiposo no también se puede encontrar células madre es algo nuevo. El profesor de la Facultad en múltiples órganos. Prácticamente todos de Química Roberto Ebensperger, director los órganos adultos de nuestro organismo del proyecto, empezó su investigación tienen una subpoblación, aunque muy pensando que si las células madre de reducida, de células madre; se supone la grasa humana se comportan como que su función es regenerar el tejido las células madre obtenidas de médula cuando éste ha sufrido algún daño», dice ósea o de otro tipo de órgano o tejido, el investigador. podrían tener la ventaja de que provienen «En esta etapa sabemos aislar las células de material de desecho, y eso representa madre, cultivarlas y expandirlas, y estamos una fuente de fácil empezando a deterobtención y más minar sus caracteAlta frecuencia abundante. rísticas fenotípicas, Se sabe que la es decir, la huella Se estima que la cantidad de población de céludigital que las descricélulas madre en médula ósea es las madre que se be y las define». de aproximadamente de 1 en 50 mil células nucleadas. Esta frecuencia obtienen del tejido En el proceso lo se ve afectada por factores como la graso se comporta primero es obtener edad, la presencia de osteoporosis igual y tiene práctila muestra de tejiy la exposición a dosis elevadas camente las mismas do, que en este caso de quimioterapia. En cambio, la características que es de lipoaspirado. frecuencia de encontrar células malas de médula ósea. Luego, en el laboradres en grasa humana lipoaspirada Ambas responden torio, las células son es de alrededor de 500 veces más de manera similar procesadas y cultivaque en médula ósea. en cuanto a su cadas. Después de vapacidad de diferenrios días de cultivo, ciación en tejido graso, en osteoblasto cuando las células están suficientemente (célula formadora de hueso) o en cartílaexpandidas en número, se podrían traspago. Difieren en que las de grasa son más sar al producto farmacéutico, que puede ser abundantes y se mantienen en el tiempo a una loción o un gel, el cual en lugar de una pesar de la edad. El tejido adiposo contiemolécula (como un corticoide o un antiinne entre 50 y 100 veces más cantidad de flamatorio) tendría como principio activo células madre que la médula ósea. estas células vivas, que podrían ayudar a «En este momento estamos concenregenerar el tejido de heridas profundas y trados en trabajar fundamentalmente difíciles de cicatrizar.

PROCESO: Del tejido graso se aíslan las células madre. Una vez cultivadas, cuando se han expandido en número, se espera traspasarlas a un producto farmacéutico, como una loción o un gel, que en lugar de una molécula tendría como principio activo estas células vivas.

Lo novedoso del proyecto es que involucra dos ciencias: por un lado, la terapia celular y la medicina regenerativa, que trabaja con la célula como agente terapéutico, pero también la tecnología farmacéutica, que sería el nexo para producir el producto final que permita administrar estas células vivas. Para la calvicie

Una segunda parte del proyecto es determinar si algún tipo de estas células madre derivadas del tejido adiposo puede tener alguna aplicación en el tratamiento de la calvicie. Actualmente este trastorno no tiene solución y los

tratamientos farmacológicos que existen sólo retardan la pérdida del cabello. La alternativa del transplante, que extrae una pequeña porción de pelo de la zona de la nuca del paciente y lo reinjerta en la zona calva del cuero cabelludo, luego de un procedimiento doloroso y laborioso, tampoco garantiza el éxito. Para solucionar este problema, el profesor Ebensperger pretende estudiar el tipo de célula que da origen al folículo piloso, para comprobar si son útiles en el tratamiento de la calvicie, sin descartar que las células madre de tejido adiposo con las que trabaja actualmente puedan cumplir el mismo objetivo.

La investigación es realizada por la facultad de matemáticas uc junto a la Universidad Católica del Norte y la Usach

Desarrollan un proyecto Anillo sobre sistemas dinámicos El estudio se encuentra en su segundo año de funcionamiento. Los sistemas dinámicos estudiados incluyen modelos matemáticos simplificados de algunos fenómenos naturales, como la evolución de una población o el clima. Ana María Bolumburu

Durante mucho tiempo se pensó que si se consideraban más variables y se hacían modelos matemáticos más exactos, se podía predecir mejor la evolución de los fenómenos naturales en el largo plazo. A fines del siglo XIX, Henri Poincaré, uno de los más grandes matemáticos de la época, se dio cuenta de que no era así, y que había fenómenos de la naturaleza que eran intrínsecamente más complicados. A partir de la primera década de los sesenta, debido a la capacidad de hacer experimentos computacionales, la comunidad científica redescubre la importancia de los trabajos de Poincaré, y comienza una tendencia destinada a desarrollar una teoría que no se fundamenta en resolver exactamente ecuaciones o en aproximar numéricamente soluciones, sino más bien en describir cualitativamente lo que predicen los modelos matemáticos de ciertos fenómenos de la naturaleza en el largo plazo. Es lo que se conoce en el área de la matemática como sistemas dinámicos. Dentro de esta área se inspira el proyecto Anillo Bicentenario de Ciencia y Tecnología en Sistemas Dinámicos de Baja Dimensión, que desarrolla por segundo año la UC, la Universidad Católica del Norte y la Usach. Lo lidera un grupo de investigadores jóvenes con experiencia, entre ellos Juan Rivera Letelier (director) y Jan Kiwi de la UC,

INVESTIGADORES: Los matemáticos de la UC que trabajan en la investigación interuniversitaria son Jan Kiwi y Juan Rivera Letelier, subdirector y director del proyecto, respectivamente.

Andrés Navas de la Usach y Bernardo San Martín de la UCN, quienes representan a una segunda generación de investigadores chilenos en sistemas dinámicos y que han obtenido sus doctorados en distintas instituciones en Francia, Estados Unidos y Brasil, bajo la dirección de expertos mundiales en el tema. Junto a ellos participan también matemáticos extranjeros. «Todo lo que evoluciona en el tiempo es un sistema dinámico», dice el profesor Jan Kiwi, subdirector del proyecto. «Nosotros estudiamos lo que se llama sistemas dinámicos deterministas, es decir, sistemas que evolucionan con el tiempo de acuerdo

La idea es desarrollar una teoría que, espera, tenga aplicaciones más adelante. «Lo nuestro no va por el lado de establecer la conexión entre la teoría que desarrollamos y las aplicaciones. No somos expertos en eso, pero sí somos parte de una cadena en la cual tiene que haber gente desarrollando la teoría que en algún momento le puede servir a alguien que la esté vinculando con la práctica. Somos parte de una cadena de desarrollo del conocimiento donde cada parte es importante. Toda la seguridad informática actual se desarrolló sobre la base de teoremas descubiertos hace cientos de años. Por supuesto esa gente, que no tenía ni siquiera electricidad, jamás imaginó que a un modelo matemático, y lo que predihoy pudiéramos sacar plata del cajero auce ese modelo, pero tomático o comprar desde un punto de a través del comTEORÍA MODERNA vista cualitativo. Suputador», concluye Sistemas dinámicos es un área de ponemos que todo el Kiwi, haciendo alula matemática que estudia sistemas poder de predicción sión al algoritmo que cambian con el tiempo (mecániestá en el modelo». RSA, que se basa ca celeste, movimientos de la bolsa, Para las matemáticas, en el teorema de variaciones meteorológicas, dinámiseñala, la motivación Euler-Fermat –dos ca de grupos poblacionales, etc.), para muchas cosas matemáticos de los pero también es repetir una ecuación (X2 -1, X2-1, X2-1…) muchas viene de otras ciensiglos XVIII y XVII, veces y extraer conclusiones de eso. cias, pero para estos respectivamente–, y estudios se desprenque es hoy ampliade de los fenómenos concretos y se estudia mente usado para el intercambio seguro en forma puramente abstracta. de información entre computadores.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Octubre de 2008

La historia oculta en los edificios de la UC III

Campus Oriente: la dimensión desconocida Diseñado como proyecto de título por un arquitecto de la UC, hay muy poca investigación formal sobre la sede de Providencia. Basados en testimonios, los pocos trabajos que hay y la interpretación de los planos originales, tratamos de descubrir la historia del octogenario claustro. CORTESÍA DEL MAGÍSTER EN ARTES

CORTESÍA DEL MAGÍSTER EN ARTES

Signos

Aún quedan vestigios de los antiguos dueños del campus: las religiosas de los Sagrados Corazones.

Nunca la verás así

Vida de barrio

La piscina alguna vez estuvo llena de agua. Hoy está llena de piedras y los alumnos de Artes ocupan ese espacio para sus trabajos.

La calle Regina Pacis se llamaba avenida La Paz cuando se construyó Oriente, que se ve al fondo.

Francisco Otondo

«Es increíble la atmósfera que se crea aquí. Es difícil pensar que uno está en Santiago. Da la impresión de que estás en otro mundo», comenta el profesor de Arquitectura Wren Strabucchi, mientras mira el patio del quiosco del campus Oriente desde el segundo piso. Junto a él y Luis Valenzuela, con quien prepara un libro sobre las sedes de la UC, Visión Universitaria llega a la penúltima estación del viaje por estos edificios. El recorrido partió una media hora antes, en el hall de acceso, con una advertencia de los profesores: casi no hay investigación académica sobre Oriente. Buena parte de la información recabada hasta hoy proviene de testimonios informales y deducciones de las características que presenta la construcción, su comparación con los planos y el contexto histórico. Este campus es, en otras palabras, el más desconocido de la universidad. Origen UC

La actual sede universitaria fue uno de los primeros colegios en instalarse al este de Santiago. Fue de la mano de las religiosas de los SS.CC., quienes adquirieron, en 1924, el predio La Jenerala, en la chacra de Ñuñoa. El terreno pertenecía a un hombre que, sin familia, se dedicaba a viajar haciendo negocios en buques mercantes. Abarcaba desde calle Holanda hasta el canal San Carlos y costó 1.325.528 pesos de la época. Ricardo Larraín Bravo y Juan Lyon se hicieron cargo del diseño. Aprovecharon el proyecto de abadía que, un año antes, el joven Lyon había presentado para titularse

de arquitecto en la UC. Así, sin planificarlo, la universidad se vio ligada a la génesis del edificio, cuya primera piedra fue puesta en 1926. Cuatro años después, llegarían las primeras alumnas. El colegio, en tanto, nunca se terminó. Nunca se construyeron los dos bloques que debían estar junto al acceso principal. Y tampoco se terminaron los detalles. «Esto se lee con harta claridad en los pilares. En la entrada están con decoración, tienen la nostalgia de la piedra, mientras que adentro están desnudos y se ve el hormigón bruto», afirma Strabucchi, mientras entra al patio de la virgen. Este sector evidencia el doble uso que tenía el edificio. «El eje norte-sur conformado por el templo, separa la zona oriente, de patios blandos y verdes –destinados al uso del convento–, del área poniente, de patios duros (de pavimento), destinado al colegio», explica Valentina Rozas, alumna de Arquitectura, en su trabajo Un damero invertido. «Estaba prohibido meterse en la parte donde vivían las monjas», recuerda Carmen Navarro, ex alumna de las Monjas Francesas. Cuando la universidad adquirió el edificio en 1971, ya existía la virgen que hasta hoy preside uno de los patios. Aquí llegaron las facultades ligadas a las Humanidades y las Ciencias Sociales. Con su traslado se solucionó, al menos por un tiempo, el problema de hacinamiento que vivía la colapsada Casa Central, mientras se habilitaba campus San Joaquín. Cuando pasa frente a las oficinas de Música y Teatro, Luis Valenzuela repara en las ventanas. «Originalmente, llegaban

hasta aquí», dice, apuntando a una marca a en otro mundo. Valenzuela, en tanto, medita un metro del suelo. «Pero hubo una etapa sobre los detalles de la construcción. «Cammuy sobrepoblada, donde los espacios, que pus Oriente no corresponde exactamente eran de un solo piso, se dividieron en dos. Se al estilo neorrománico, pero tiene temas de socavó el piso 50 centímetros, se rebajaron composición claramente diferentes de Casa las ventanas para darle luz al zócalo que se Central. Si miras abajo, tienes un ritmo de creó y se hicieron altillos. Esto duplicó el arcos menos verticales que los arcos de Casa uso de la superficie en oficinas, pero con un Central. Están, lo más probable, sometidos hacinamiento horrible. Y, aunque todavía a una geometría, un cuadrado, más una quedan algunas de esas divisiones, se han ido pequeña extensión. Pero los de arriba están acabando». Abre una puerta y apunta hacia divididos en dos. Son más pequeños que las oficinas que están los de abajo», explica arriba y abajo: «Para Valenzuela poco antes Regalo presidencial que las personas de asomarse al patio puedan llegar a su que antecede a las La piscina, que hoy está llena oficina, siempre hay canchas que marcan de piedras y por mucho tiempo estuvo vacía, fue un obsequio escaleritas que bajan la frontera norte del que el presidente Carlos hacia un lado y, hacia campus. Junto a la Ibáñez del Campo le hizo en el otro, suben». pista de atletismo, el 1939 a las religiosas, para Cierra la puerta casino constituye una agradecerles los cuidados que y, junto a Strabucchi, de las intervenciones le dieron a su hija Rosa. avanza hasta salir a más notorias. los estacionamientos Este recorrido, sin por el ala oriental del edificio. Los arqui- embargo, termina lejos del fondo del camtectos suponen que ahí estaba la entrada pus. Los profesores dan la vuelta y vuelven al exclusiva al convento. Hoy, al otro lado de la patio delantero. Delimitado por un corredor tapiada puerta, están las remodeladas salas de palmeras, espacios de áreas verdes y la de teatro, sus camarines y un pequeño patio fachada, «este es uno de los espacios más nocon techo de metal. tables delante de un edificio, en Providencia «Aquí, prima el conjunto sobre las es- y Ñuñoa por lo menos», asegura Valenzuela. tructuras especificas. Si se quitara ese techo, En su opinión, el futuro del campus pasa permanecería la estructura original. En cam- por terminar con las modificaciones que bio, si en Casa Central mueves el hospital, se hicieron para aguantar el hacinamiento se te hace un hoyo», ejemplifica Strabucchi, de hace 30 años: «Si eliminas los zócalos, mientras vuelven a entrar, suben al segundo las actividades que se realizan acá, principiso y llegan al patio de los quioscos. Stra- palmente artísticas, van a quedar bien para bucchi comenta que estar ahí es como estar el edificio».

Neorrománico

Aunque Oriente no sigue estrictamente este estilo, tiene algunos elementos inspirados en el románico de los siglos XI y XII. Abajo, la iglesia Santa María de Eunate en Navarra, España.

Leyendo la construcción

El colegio estaba al oeste. Eso se nota por sus patios duros, típicamente escolares. Al oriente, en tanto, se encontraban el convento y el internado. Tenían patios con pasto, más parecidos a los domésticos.

Detalles reveladores

Algunas columnas tienen adornos y otras no. Esto se debe a que sólo se terminó la obra gruesa. La crisis económica impidió concluir los detalles.

Sobrepoblados

Durante los años setenta y ochenta se llegó a tal de hacinamiento que fue necesario socavar el suelo y construir altillos y zócalos para albergar más alumnos. Hoy se están eliminando algunos.


6 vida universitaria

VISIÓN UNIVERSITARIA

El proyecto se adjudicó el fondo de innovación académica del programa Mecesup2

La Facultad de Comunicaciones diseñará un programa de pregrado en Comunicación Publicitaria Los potenciales alumnos ingresarían al actual plan común de dos años, incorporando la Comunicación Publicitaria como una tercera salida profesional a las dos que hoy ofrece la Licenciatura en Comunicación Social: Periodismo y Dirección Audiovisual. Marcela Alam

En los últimos diez años, la industria publicitaria en Chile ha experimentado un auge sostenido. Prueba de ello es que la inversión en esta área representó el 0,6 del PIB nacional y que más de dos mil empresas están inscritas bajo este rubro. Esta realidad llevó a la Facultad de Comunicaciones UC a postular al fondo de innovación académica del Programa Mecesup2 con el objetivo de obtener financiamiento para diseñar un nuevo pregrado en Comunicación Publicitaria, que terminó por adjudicarse en julio pasado. La idea del proyecto, tal como explica su directora, la académica de la Facultad de Comunicaciones Paulina Gómez, es elaborar un programa distintivo e innovador que dé respuesta a las transformaciones y necesidades emergentes de una industria, «que demanda cada vez más un profesional con formación integral, capaz de dialogar con un mundo globalizado y con los cambios que imponen las nuevas tecnologías». En este contexto, la periodista asegura que «existen nuevos desafíos en

el mundo publicitario que merecen ser abordados desde una dimensión universitaria y en diálogo permanente con los demás ámbitos de la comunicación». Un aspecto relevante si se considera que de las 12 universidades que hoy imparten Publicidad, sólo una pertenece al Consejo de Rectores, a las que se agregan los más de 20 institutos profesionales que ofrecen la carrera a lo largo del país. De ahí que el proyecto de la Facultad de Comunicaciones apunte a insertar este programa en su actual formación de pre y postgrado. De esta forma, los potenciales alumnos ingresarían al actual plan común de dos años, incorporando la Comunicación Publicitaria como una tercera salida profesional a las dos que hoy ofrece la Licenciatura en Comunicación Social: Periodismo y Dirección Audiovisual. En vista de la envergadura del proyecto, su elaboración no sólo contempla un proceso de levantamiento de información de las características de la carrera de Publicidad que se ofrece a nivel nacional e internacional. También de los vacíos que se detectan en los actuales egresados del país de cara a las perspectivas futuras de la actividad, las tendencias de la industria y las competencias profesionales demandadas por el sector, entre otros aspectos. «El propósito es definir rigurosamente el perfil profesional. En ese sentido, todo el proceso de internacionalización

PARA EL BICENTENARIO: Si bien los plazos de apertura no están acotados, la apuesta es tener elaborado el diseño en octubre de 2009, con la perspectiva de implementarlo en el proceso de admisión 2010.

en que está inserta la facultad, así como sus vínculos con la industria de la comunicación y su conocimiento de los medios, nos ponen en un muy buen

Subete.cl fue ideado por un alumno de Ingeniería Civil y uno de Ingeniería Comercial

Estudiantes desarrollan un sistema de turnos para transportarse a San Joaquín Dos estudiantes implementaron una página web desde la cual conductores y pasajeros pueden coordinar turnos para ir y volver del campus.

La Revista de Ciencia Política ingresa al Social Science Citation Index de ISI Es la primera publicación en la materia editada por una universidad en la región en incorporarse al ISI, y la séptima de la UC.

Nicole Saffie

Unos dos mil autos llegan diariamente al campus San Joaquín, con un promedio de 1,3 personas por vehículo, lo que significa estacionamientos copados, sobredemanda por movilización, atochamientos, etc. «A las diez de la mañana ya no hay dónde estacionarse», cuenta Juan Pablo Munita, alumno de 5º de Ingeniería Civil. Por eso, junto a su amigo Nicolás Gutiérrez, de Ingeniería Comercial, se les ocurrió una solución: Subete.cl. Se trata de un sitio web donde los alumnos pueden coordinar turnos para ir y volver de San Joaquín. Los estudiantes se inscriben y marcan su ubicación en un mapa, en el cual pueden ver quiénes viven cerca, de qué carreras son y qué horario tienen. Por otra parte, los automovilistas registran el recorrido que van a hacer y la hora. De ahí, simplemente se junta la oferta con la demanda. El conductor cobra un precio determinado, lo que le ayuda a cubrir sus gastos de bencina y estacionamiento, y los pasajeros consiguen una forma cómoda y eficiente de transportarse, pues la idea es que sea recogido en un punto de mutuo acuerdo. Los creadores del sistema buscan incentivar la participación por medio de premios, por

pie para hacer la propuesta y trabajarla conjuntamente con las necesidades específicas que tiene el mercado», afirma Paulina Gómez.

objetivo: La idea es que el proyecto se transforme en una solución al transporte en San Joaquín y más adelante pueda ampliarse a otros campus, e incluso a otras instituciones.

ejemplo, estacionamientos privilegiados para quienes participen. El sistema pide que cada usuario complete una evaluación después de utilizar el servicio. «Cada persona tiene una nota que refleja su comportamiento. Si soy aceptado por el conductor es como un contrato, y si esa persona falla, queda reflejado en la nota. Si un usuario tiene una mala nota, los otros no van a querer llevarlo o inscribirse en su turno», explica Juan Pablo. En cuanto a la seguridad, el sitio exige que la persona que se inscriba tenga una casilla electrónica UC, de otro modo no podrá registrarse. «Con el e-mail uno puede saber todo de la persona: el nombre completo, el RUT, qué estudia, etc.», agrega

este estudiante. Sin embargo, un factor clave para que funcione es la confianza y eso es lo que se quiere potenciar. La idea es que poco a poco cada conductor forme un grupo de pasajeros a los que lleve frecuentemente, con los cuales comparta horarios y cercanía geográfica. Hasta el momento la idea ha tenido buena acogida. Sólo en la primera semana de su puesta en marcha, en septiembre, se inscribieron más de 900 personas y unas 200 registraron sus turnos. También hay que aclarar que, si bien la campaña se ha orientado especialmente a los alumnos, también pueden participar profesores y funcionarios. ENLACE www.subete.cl

Fundada en 1979, la Revista de Ciencia Política, que aparece de forma trianual, es la segunda publicación latinoamericana de ciencia política en ingresar al Social Science Index de ISI. Su principal objetivo es incentivar la discusión académica de fenómenos políticos contemporáneos y pasados. Los artículos publicados pertenecen a diversas subdisciplinas, tales como política comparada, teoría política, relaciones internacionales y estudios regionales. El editor de la publicación, David Altman, explica que para posicionarse en el medio y lograr la entrada de una publicación al índice, lo determinante es su capacidad de impacto en las revistas que ya son ISI. «Es por eso que la endogamia es tan difícil de romper, porque tienes un círculo de revistas mainstream donde se citan cruzadamente, y si eres una revista marginal difícilmente te citan. Entonces tienes que lograr conseguir el material lo suficientemente relevante y bueno para empezar a convertirte en un imán de atracción de aquellas publicaciones que son las primeras del mundo».A.S.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 7

Octubre de 2008

Seis mil escolares ya son parte de la red EducaUC

Colegios con la estampa UC Partieron con el Instituto O’Higgins de Maipú en 2005, hoy cuentan con ocho escuelas y esperan sumar más todos los años. Pero el entrar en este mundo ha implicado afrontar los problemas financieros, organizacionales y educacionales de estas instituciones. Conozca la fórmula que a EducaUC le ha traído buenos resultados en este desafío.

MEJORÍAS: EducaUC habilitó bibliotecas con nuevos libros, para que los niños se sintieran invitados a leer, mejoró la educación del inglés y los laboratorios de ciencia, matemática y computación. Juan Pablo Garnham

«En lo profundo de un silencioso bosque, había una corona…», lee una mamá a un segundo básico en la biblioteca del Instituto O’Higgins de Maipú. Mientras tanto, cuatro niños disfrazados de un león, un elefante, un oso y una abuelita esperan entrar en acción. Son los protagonistas del cuento. La audiencia escucha atenta: algunos se ríen, otros aplauden y se sorprenden cuando la mamá entra en escena como el gigante de la historia. Es la «hora del cuento» en este colegio de la red EducaUC, una iniciativa propia de su proyecto lector. En la actualidad, ésta es una actividad de todos los días, en la que profesores, alumnos y papás colaboran. En 2005, cuando la institución afiliada a la Universidad Católica tomó el colegio, la situación era distinta. Había un clima complicado, con problemas de pagos de sueldos, deudas y una relación deteriorada entre los docentes y los anteriores sostenedores. «Esto desencadenaba inestabilidad y eso llegaba a los alumnos», explica la profesora Ana González. Al principio, el profesorado desconfiaba de los nuevos dueños, pero de a poco eso se fue solucionando. «Ahora puedo decir que los cambios han sido efectivos y positivos: dan estabilidad laboral, perfeccionamiento y supervisión, donde a uno le sugieren, lo apoyan y evalúan», dice la académica. «Hoy los papás están creyendo en nuestro proyecto educativo», dice la directora académica de EducaUC, María Domeyko, «es un colegio cálido. Arrastraban problemas graves. Hoy todo eso ya no existe». Esta misma situación ha sido replicada en los otros siete colegios que hoy controla EducaUC: Inmaculada Concepción de Vitacura, San Marcos de Macul, El Bosque de Puente Alto, Sebastián Elcano de San Bernardo, San Sebastián de Los Andes, San

Antonio del Baluarte de Rengo y el Colegio Coya (Rancagua). «Si bien la incorporación de ellos no es fácil, cada vez es más amistosa y hay mayores confianzas», dice María Domeyko. El resultado positivo se aprecia en la demanda que están teniendo sus instituciones. Uno de los colegios tiene una lista de espera de 200 alumnos. «Este año hemos tenido que construir en varios colegios pabellones completos, porque se nos han hecho chicos», comenta María Domeyko. Un buen comienzo para una iniciativa con metas altas: «Queremos ser un referente para la educación particular subvencionada en Chile», concluye la directora académica de EducaUC. Mejorar sin arrasar

«Al principio me dio susto. Viene la Católica, pensé, nuevos sostenedores, a lo mejor van a querer cambiarnos a todos, van a partir de cero», dice Ana González recordando cuando EducaUC llegó al colegio. Sin embargo, la metodología de entrada en estas instituciones ha sido muy distinta, como explica Alexis Camhi, gerente general de EducaUC: «Incorporamos y le damos la oportunidad a todos los docentes de sumarse al proyecto. No es que traigamos a un equipo nuevo. La gracia es darle la oportunidad a quienes por muchos años se la han jugado por el colegio». Pero, mientras en los profesores había preocupación, con el resto de la comunidad debieron calmar las altas expectativas. «Pensaban que el colegio iba a mejorar de un día para otro, que se iba a construir cualquier cantidad», dice María Domeyko. «Nuestra misión es decirles: ‘no, nosotros venimos a construir con ustedes’. Eso reencantó a las comunidades educativas y a los alumnos».

Otro paso es sanear y arreglar las cuentas. Varios de los colegios se encontraban con problemas o desórdenes financieros y administrativos. EducaUC decidió centralizar gran parte de esas actividades en sus oficinas de Huechuraba (pronto se cambian al campus Oriente). «Todo el tema de recursos humanos, tesorería, contabilidad y finanzas lo hemos sacado del colegio, para que el equipo de allá esté concentrado fundamentalmente en lo académico», dice Alexis Camhi, «esa pega normalmente es más compleja y desvía la atención de los distintos rectores y equipos de gestión». El cambio que sí se notó en los mismos colegios fue el aumento de capacitación para los académicos. «Cuando Educa tomó el colegio ellos empezaron a darnos apoyo de la Universidad Católica», dice la profesora Ana González, «prueba de ello es el diplomado de Valoras (programa de la Escuela de Psicología UC) que hicimos los profesores jefe sobre educación en comunidad». Al menos una vez al año, los docentes asisten a capacitaciones específicas de acuerdo a las sugerencias de los rectores y a las necesidades que se detectan. En el caso de los coordinadores y los rectores, estas instancias son mensuales. «Hay un apoyo y una presencia permanente de Educa en la actividad diaria académica», explica el rector del Instituto O’Higgins, Roberto González, «ahí se plasman las nuevas líneas en la pedagogía, hacia dónde vamos y qué es lo que nosotros queremos». Francisca Moya, alumna de 3° medio, explica el efecto en la sala de clases: «Antes no había mucha capacitación y eso ha ido mejorando la enseñanza media. He aprendido más. Tenemos talleres de PSU que antes no estaban». Mientras comenta esto, la profesora Ana González mira su uniforme y explica que eso es algo que no se modificó, que se buscó mantener la identidad de la institución. Francisca complementa su opinión:

Un colegio ecológico EQUIPO: Parte de los profesionales que están encargados de la gestión de la red EducaUC.

Aprovechar las sinergias En el directorio de EducaUC participan académicos, directivos e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto ha permitido que se compartan y generen iniciativas aprovechando el trabajo de la universidad. Los profesores de la red de colegios suelen capacitarse en la UC y hay alumnos que han participado en

programas tan diversos como PentaUC o las Misiones SiembraUC. Una de las iniciativas que destacan fue el traspaso desde el DuocUC del proyecto de inglés que esta institución generó para sus alumnos. «Éste ya está dando sus primeros frutos muy a corto plazo», dice Alexis Camhi, gerente general de EducaUC.

El Colegio Coya, ubicado en Machalí, en Rancagua, es único en Latinoamérica. Es la primera escuela ecológica con certificación europea en todo el continente. «Los niños trabajan con el tema del conocimiento y el amor por la naturaleza desde que son chiquititos», explica la directora académica de EducaUC, María Domeyko. «Nuestro objetivo es que cuando ese colegio haya sido evaluado y sea exitoso con este proyecto, lo transfiera a los otros colegios y ellos lideren la transferencia al resto». Además, son buenos en Historia. En septiembre, un equipo de este colegio fue el ganador del concurso «El Ejército de todos los chilenos» en la modalidad on-line.

Seis claves para una educación escolar de calidad Luego de tres años de trabajo en EducaUC, María Domeyko, directora académica del proyecto, propone seis ejes necesarios para mejorar la educación básica y media en el país. 1. Liderazgo directivo. 2. Equipo académico preparado, comprometido y motivado. 3. Objetivos y metas conocidas y compartidas por toda la comunidad educativa. 4. Compromiso y participación de las familias. 5. Clima organizacional positivo y constructivo. 6. Altas expectativas de logro y responsabilidad por los resultados.

«Los cambios fueron más trascendentes. No estuvieron en cómo se veían los alumnos, sino en los ideales y la educación». Pero con los nuevos sostenedores también han llegado cambios en lo específico. «Cuando llegamos, los colegios prácticamente no tenían libros. La biblioteca era un quiosquito chiquitito donde estaban los libros que vienen con los diarios», dice María Domeyko. EducaUC habilitó bibliotecas con nuevos libros, mucho color y más cómodas, para que los niños se sintieran invitados a leer. De la misma forma, se mejoró la educación del inglés, los laboratorios de ciencia, matemática y computación, además de la formación y la pastoral. También se da el espacio para que cada colegio cree sus propios proyectos e iniciativas. «Vamos traspasando las experiencias exitosas de un colegio a otro, vamos compartiendo los logros», comenta la directora académica, que aclara que las ideas y proyectos no se imponen, sino que se comparten y se espera el interés del colegio. Para la estudiante Francisca Moya, las expectativas se han cumplido. Sus papás están contentos por el nivel de inglés de su hermana pequeña y ella está feliz por su preparación para la PSU. Dice que, en el futuro, pondría a sus hijos en este colegio. «Con la llegada de Educa pensé que iba a haber cambios que hoy están presentes y se sienten», dice Francisca, «yo quería mejorar como alumna y lo he hecho». Sin embargo, en EducaUC creen que aún hay mucho por hacer. «Nuestras metas son muy ambiciosas, creemos mucho en nuestros profesores y en nuestros alumnos», dice María Domeyko. El Simce habló por ellos: siete de los ocho colegios tuvieron mejoras de diez puntos. «Incluso los niños estaban muy satisfechos porque sintieron que habían respondido a las expectativas que se habían puesto en ellos».


8 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES Inauguran Laboratorio de Fisiología Periodontal

Las investigaciones de los docentes de la nueva carrera de Odontología Bajo el alero de la Facultad de Medicina y de un proyecto Fondecyt, un grupo de investigadores estudia tratamientos contra la periodontitis, una enfermedad presente en un 30% de la población adulta. Daniela Jorquera

Aunque la carrera de Odontología de la Facultad de Medicina abrirá sus puertas recién en marzo de 2009, hoy sus docentes e investigadores ya están trabajando. De hecho ya existen dos líneas de investigación con financiamiento externo: por un lado el desarrollo de modelos tridimensionales que faciliten la reconstrucción maxilofacial (VU Nº169) y, por otro, la instalación del Laboratorio de Fisiología Periodontal, ubicado en el Centro de Investigaciones Médicas de la Facultad de Medicina. Este laboratorio cuenta con financiamiento de Fondecyt y estará conformado por Patricio Smith (investigador responsable), Rodrigo Arancibia (bioquímico), Mónica Cáceres y Constanza Martínez (tesistas de doctorado). Según Patricio Smith, odontólogo y doctorado en Ciencias Biomédicas, los estudios del laboratorio que dirige estarán centrados en las enfermedades periodontales y, específicamente, en los procesos de destrucción y de reparación de tejidos. La enfermedad periodontal es de origen bacteriano y se manifiesta en un grado moderado a avanzado en entre un 20 y un 30% de la población adulta mundial. Sin embargo, pese a su prevalencia, el diagnóstico y tratamiento requiere en innumerables ocasiones de la intervención de un odontólogo especialista. Smith cuenta que en el laboratorio ya se están investigando los mecanismos celulares y moleculares a través de los cuales actuarían algunos factores de riesgo de la enfermedad. Por ejemplo, los pacientes que fuman tabaco tienen un mayor riesgo de desarrollarla que quienes no lo hacen. «Hemos identificado que el humo de cigarrillo es capaz de inducir la formación de

Una alianza entre la Escuela de Administración UC y el Kellogg Business School de la Universidad de Northwestern, Estados Unidos –dos escuelas de negocios de reconocido prestigio internacional– dio origen al Programa Avanzado en Alta Dirección. Su objetivo es potenciar las capacidades de dirección de quienes tienen las principales responsabilidades en compañías e instituciones de América Latina, además de generar una plataforma de encuentro y discusión para los altos directivos de la región.

Crean magíster en Geografía y Geomántica

enfermedad periodontal: En el laboratorio recientemente implementado ya se están investigando los mecanismos a través de los cuales actuarían algunos factores de riesgo.

especies reactivas del oxígeno al interior de las células de la encía, fenómeno que desencadenaría efectos como la inflamación y destrucción del tejido». También están estudiando factores que favorezcan la reparación del tejido óseo y periodontal dañado por la enfermedad. «Estos factores pueden ser obtenidos a partir de la sangre venosa de los mismos pacientes. En la actualidad estamos trabajando en la caracterización del plasma rico en plaquetas a nivel celular y clínico con el fin de desarrollar una terapia enfocada en la mejoría de estos pacientes». Asimismo, las infecciones de encías pueden repercutir en el resto del organismo.

«La relación entre enfermedad periodontal y diabetes es bi-direccional: Un paciente diabético tiene más riesgo de hacer una enfermedad periodontal. Por otro lado, la enfermedad periodontal puede condicionar a un peor control metabólico de la diabetes», detalla Smith. De igual modo, hay otras asociaciones que deben ser investigadas con más detalle, ya que pacientes con infecciones de encías podrían tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o, en caso de estar embarazadas, un mayor riesgo de tener un parto adelantado o nacimientos de niños con bajo peso. ENLACE http://odontologia.med.puc.cl

Los contenidos son los mismos que se entregan en el aula

La UC se suma a la iniciativa de cursos abiertos en internet Los recursos educativos de libre acceso son parte del proyecto OCW Universia, en el que están participando 66 casas de estudio.

En marzo de 2009 comenzarán las clases de este nuevo magíster del Instituto de Geografía UC. Sus contenidos tienen que ver con los métodos y técnicas de las líneas de investigación del instituto (ordenamiento territorial, estudio integrado de la zona costera y biogeografía de las zonas áridas, entre otros), el uso de la geomática y los problemas geográficos específicos derivados de la acción humana. El programa durará cuatro semestres.

Buscan erradicar la bacteria del cáncer gástrico La Fundación de Bill & Melinda Gates contactó al equipo de la doctora Catterina Ferreccio, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, para investigar en Chile un sistema ambulatorio para identificar a personas portadoras de Helicobacter pilory, asociada a un 90% de los casos de cáncer gástrico, y luego comparar dos esquemas de tratamiento. El programa piloto se realiza en 6 países de Latinoamérica con alta incidencia de esta enfermedad.

Universidades rusas inician contactos con la UC

Nicole Saffie

Para asistir a cursos como ‘Contaminación atmosférica’, de Geografía, o ‘Metodología de la investigación’, de Sociología, no será necesario ir a la sala de clases: a partir de este mes sus contenidos estarán disponibles en internet desde el portal Universia. Junto con ‘Paciente virtual’ y ‘Farmacia y clínica avanzada’, de Química; ‘Autocuidado en el ciclo vital’ y ‘Promoción, prevención y recuperación del sueño’, de Enfermería, e ‘Historia de América’ y “Chile en los siglos XVII y XVIII’, de Historia, forman parte de la iniciativa OCW (OpenCourseWare). No se trata de cursos especiales, sino que son los mismos que se dictan en la universidad. «Se hace una copia del curso que se encuentra en la web de los alumnos, con los contenidos, y se deja disponible para que sean accesados desde el portal de Universia. Pero no hay una suerte de evaluación, no

UC y Kellogg dictan Programa Avanzado en Alta Dirección

OCW: OpenCourseWare es material universitario que está disponible públicamente para ser utilizado, de forma similar al software de código abierto.

es e-learning», explica Paulina Contreras, subdirectora de Servicios Académicos de la Dirección de Informática. El proyecto respeta los derechos de autor, tanto del profesor como de la universidad. «Los contenidos no se pueden comercializar y si se desea reutilizarlos, debe hacerse en forma abierta», comenta Silvia Martínez, directora de contenidos de Universia.

El objetivo es servir como herramienta de difusión: «El proyecto apunta a que alumnos de otros países se interesen por nuestras universidades», afirma Silvia Martínez. Hasta la fecha, forman parte de este sistema 66 instituciones de educación superior de 11 países, cuatro de ellas chilenas. ENLACE Más información: http://ocw.universia.net/es/

Conocer la Universidad Católica y explorar posibles vínculos de cooperación en las áreas de economía y negocios fue el propósito de la visita que realizaron Victor Gnevko, rector de la Academia de Gestión y Economía de San Petersburgo, y Oleg Protsenko, vicerrector de la Academia Nacional de Economía, de Rusia. En el encuentro participaron Gonzalo Edwards, director del Instituto de Economía; Hernán Palacios, director del MBA, y Nuria Alsina, directora de Intercambio Académico y Asuntos Internacionales.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Octubre de 2008

El profesor Juan Carlos de la Llera lidera el grupo de ingenieros estructurales

Planean exportar tecnologías antisísmicas pioneras desarrolladas en Chile El proyecto que partió como una investigación en 1996, ha permitido desarrollar modernos sistemas de aislamiento sísmico y disipación de energía, presentes hoy en distintas estructuras. Ana María Bolumburu

El estudio de dispositivos que reducen la energía que un sismo trasmite a los edificios busca desarrollar soluciones con tecnología de punta para reducir los efectos adversos de las vibraciones por terremotos mediante el uso de sistemas de segunda generación de disipación de energía. Es uno de los once proyectos de la UC que fue seleccionado en la última versión del concurso de proyectos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef. El proyecto abarca sistemas semiactivos, compuestos y autocentrantes. «La gracia de estos disipadores es que no sólo son útiles para la protección de edificios en altura, obras civiles y equipos, sino también se usarán en nuevas aplicaciones a pequeña escala en áreas como la ingeniería biomédica, donde tienen usos en problemas de origen traumatológico, en el diseño de prótesis, o el tratamiento de aneurismas, por ejemplo», señala el profesor Juan Carlos de la Llera, director del proyecto. La exploración de dispositivos de protección sísmica en el Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica se inició gracias al concurso Fondef de 1996, que les permitió investigar compuestos elastoméricos (goma natural) de alto amortiguamiento como materia prima para aisladores que, combinados con láminas de acero, se disponen en forma de torta. También desarrollaron sistemas de protección para viviendas sociales, sistemas friccionales, fabricaron el primer aislador con corazón de plomo en Chile y diseñaron el aislamiento sísmico de la Clínica San Carlos de Apoquindo, entre otros. «Hicimos miles de

pruebas hasta converger al compuesto de goma que necesitábamos. Todo lo que se hizo fue materia de investigación, desde el material elastomérico hasta el producto instalado en ese edificio. Todo partió de cero», afirma De la Llera. En 1999, un segundo Fondef les permitió obtener el primer proyecto de transferencia tecnológica que incuba la empresa Sirve S.A., que nace en 2003 para impulsar estas invenciones en todo tipo de estructuras. Los dispositivos de primera generación hoy están en el nuevo Hospital Militar, el edificio de Consultas de la Asociación Chilena de Seguridad en Santiago, el nuevo edificio de la empresa Vulco en San Bernardo –que es probablemente el primer edificio prefabricado con aislamiento sísmico en el mundo– y el primer muelle en el mundo con aislamiento sísmico, de 800 metros de longitud, en Coronel. Luego «llega el momento del salto tecnológico y la sofisticación de nuestras propias tecnologías», dice el ingeniero. Muestra de ello es el disipador magnetorreológico, que usa un fluido que se vuelve muy viscoso si se somete a un campo magnético, conectado a un amortiguador de masa sintonizado que, instalado en lo alto de un edificio, actúa sobre un péndulo y compensa, en fracciones de segundo, el movimiento del edificio provocado por un terremoto. Se instaló en el edificio Parque Araucano en 2006, convirtiéndolo en el primero con un sistema de este tipo en Sudamérica. Otro disipador metálico de energía, por fluencia de un metal –patentado por la UC–, se instaló en la torre Titanium. Si el terremoto es muy grande, el dispositivo se puede dañar, pero el edificio permanece

HECHO PARA PROTEGER: La torre Titanium lleva un disipador de energía metálico. Si el terremoto es muy grande, el dispositivo se puede dañar, pero el edificio permanece intacto.

intacto. Pasado el sismo, el dispositivo se puede reemplazar por otro nuevo si el movimiento fue muy grande. Con los recursos del proyecto Fondef 2008, los ingenieros pretenden llevar todos estos productos fuera de Chile, a Perú, Ecuador, Colombia, México. «Tenemos

La exposición estuvo a cargo del profesor Dante Minniti

El murmullo de las galaxias complementó una charla sobre astronomía dirigida a ciegos La actividad, que es parte de un ciclo de difusión del Departamento de Astronomía y Astrofísica orientada a este público, se dictó en la Biblioteca de Ciegos de Providencia. Marcia Fehrmann

¿Para qué sirve viajar a la Luna?, preguntó el profesor Dante Minniti, del Departamento de Astronomía y Astrofísica UC, a su atento auditorio. La respuesta la dio él mismo: «La Luna sirve como base para explorar, ya que se evita que las naves se vean enfrentadas a la gravedad de la Tierra, que es lo que encarece el despegue de éstas al espacio». El tema posiblemente lo ha tocado en numerosas oportunidades, lo ha escrito y repetido a sus alumnos; sin embargo, en esta oportunidad el público estaba constituido por ciegos y la charla –clase magistral, como la llamaron los organizadores– se dictó en la Biblioteca de Ciegos ubicada en Providencia. En esta ocasión no hubo diaporama, ni Power Point, ni apuntes del auditorio, constituido por hombres y mujeres, jóvenes y viejos, sólo grabadoras tradicionales que los ciegos manejaban con inigualable destreza y una mesa en la que se desplegaba un sistema solar confeccionado en plumavit y que ya había sido explorado por ellos. El público, atento a las inflexiones de la voz, no dudaba en preguntar y demostrar sus conocimientos acerca de Galileo

Atención: Durante más una hora un atento público escuchó la charla del profesor Dante Minniti.

y tenía muy claro que, si Júpiter fuera una naranja, la Tierra sería una uva. Una hora de conferencia que se inició en la Tierra y viajó hacia la Luna, los planetas solares y extrasolares y hasta los rincones más remotos del Universo, en la búsqueda de otros horizontes, más allá de las galaxias. Palabras matizadas con el murmullo de la galaxia, el ritmo de Alfa Centauro, el ritmo del Sol y una explosión solar grabadas mediante un radiotelescopio que

maravillaron a los oyentes. La actividad, primera en su tipo, forma parte de un ciclo de difusión del Departamento de Astronomía y Astrofísica, y fue organizada por la Sociedad Metropolitana de Astronomía Aficionada, que preside Héctor Sepúlveda, quien señaló: «Los ciegos no tienen el poder de la mirada, pero no quedan excluidos de los conocimientos. A través de la óptica de su cerebro se llenan de sabiduría».

muy afinado el producto de los aisladores sísmicos y un conocimiento muy acabado de los elastómeros y sus componentes. Lo que queremos ahora es sacar nuestras soluciones afuera y venderlas como producto final de mayor valor agregado», concluye de la Llera.

Fotografías de Chuck Close en Chile La exposición se presenta en la UC gracias al financiamiento de un Fondart. La Universidad Católica se adjudicó el proyecto «Algunas maneras de hacer algo» del destacado pintor, grabador y fotógrafo norteamericano Chuck Close (Charles Thomas Close, nacido en 1940), gracias a un financiamiento entregado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart. La iniciativa contempla facilitar el contacto con obras originales de la última producción del artista e implementar un completo circuito de visitas guiadas gratuitas para escolares de toda la Región Metropolitana. La exhibición presenta una colección de retratos del influyente círculo de amigos de Close, quienes han aparecido regularmente en sus pinturas. A través de quince daguerrotipos, Close ha creado las demás obras de la muestra: veinte impresiones digitales, siete tapicerías y dos fotograbados. Poemas de Bob Holman acompañan los retratos en daguerrotipos. La exposición proviene de la Fundación Aperture, de Nueva York, y cuenta con el patrocinio de la Embajada de los Estados Unidos. C.G.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

¿Conflicto mapuche o conflicto chileno? El tema del conflicto mapuche se mantiene siempre latente, pero obtiene mayor cobertura cuando se relaciona con actos de violencia. La autonomía jurisdiccional (derecho propio), la devolución de las tierras y el reconocimiento de su identidad cultural están entre las demandas del pueblo mapuche que ponen en grandes dificultades al Estado chileno, que busca la forma de satisfacer las peticiones, sin éxito. ¿Qué hace falta para avanzar verdaderamente hacia la solución? Marcela Alam, Daniela Jorquera y Antonieta Sánchez

Sebastián Donoso Es abogado UC y magíster en Políticas Sociales en Países en Vías de Desarrollo del London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Desde 2002 es profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas en la Facultad de Derecho UC. Su línea de investigación está orientada hacia el desarrollo reciente de la cuestión indígena y la forma en que se aborda por la legislación y políticas públicas vigentes.

«Cualquier solución al ‘conflicto mapuche’ pasa por contextualizarlo en el marco de la cuestión indígena y entender los intereses y motivaciones que tiene cada uno de los actores involucrados».

1

¿Por dónde pasa la solución del conflicto mapuche?

S.D.: Lo primero es entender que el llamado «conflicto ma-

Luis Parentini Es licenciado en Historia UC y magíster en Historia con mención en Etnohistoria por la Universidad de Chile. Es profesor del Instituto de Historia UC y ha sido presidente de la Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural y consejero de la Fundación Pehuén. Ha investigado sobre las culturas indígenas de América y sus relaciones con la sociedad mayor, los problemas de etnodesarrollo e integración cultural.

«Es indispensable que se diferencie entre los mapuches que viven en la comunidad indígena y aquellos que viven en las grandes ciudades, que son sólo descendientes de mapuches».

2

¿Se ha mantenido este conflicto artificialmente? ¿Se ha politizado?

Álvaro Bello Es profesor de Historia y Geografía, doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y magíster en Ciencias Sociales por la universidad ARCIS. Ha sido consultor de la CEPAL y de diversos organismos de Naciones Unidas. Es docente de la Sede Villarrica de la UC, de la Universidad Católica de Temuco y visiting scholar del Center for Study of Ethnicity and Race de Columbia University en Nueva York.

«Reconocer al ‘otro’ significa reconocerlo en su dignidad y legitimidad como distinto, así como en sus necesidades y derechos diferenciados, tal como se ha hecho en Europa, América Latina y Canadá».

3

¿Qué asidero tiene esta demanda? ¿Histórico, cultural, económico?

puche» es sólo un elemento dentro de un tema más amplio: la «cuestión indígena». Ésta nos enfrenta a la realidad de que un grupo de chilenos se autoidentifica como indígena, lo que a su vez nos obliga a reflexionar acerca del tipo de convivencia que queremos que exista con la sociedad en que se insertan. Cualquier solución al «conflicto mapuche» pasa por contextualizarlo en el marco de la cuestión indígena y entender los intereses y motivaciones que tiene cada uno de los actores involucrados: los propios indígenas, sus organizaciones, el gobierno, los agricultores, empresarios, etc. En términos generales, me parece que la violencia que hemos visto es el resultado de una opción de política indígena que está haciendo crisis.

S.D.: No cabe duda de que algunos actores tienen interés

S.D.: Tal vez lo más difícil es identificar cuál es realmente

en mantener el conflicto, porque saben que la violencia en algún momento «paga». Éste es uno de los principales problemas, pues para un dirigente u organización indígena hoy es rentable recurrir a la violencia, ya que saben que obtendrán beneficios más rápidamente. Por otro lado, se aprecia una creciente «ideologización» en algunos actores más radicales que buscan desacreditar el modelo político y socio-económico y alentar alguna forma de autonomía. Aunque ambos grupos son minoritarios, su discurso es atractivo y cae en tierra fértil, ya que los indígenas siguen siendo un sector muy desaventajado de nuestra sociedad.

la «demanda». La evidencia indica que los actores involucrados tienen agendas distintas y, por tanto, diversas demandas. También es claro que los sectores más radicales que recurren a la violencia no son representativos de la mayoría indígena, pero paradójicamente su discurso tiene apoyo en distintos sectores sociales y eco en el Gobierno. Lo que sabemos es que la historia entre lo indígena y lo europeo es larga, compleja, de muchos dolores, aunque con elementos positivos. Es la visión de la historia, y lo que ha resultado de ella, lo que en definitiva moldea la respuesta político-institucional a esta realidad, que es la diversidad cultural que aún se mantiene.

L.P.: Lo primero es estar flexibles a entregar mayores opor-

L.P.: Indudablemente hay que solucionar el tema de la

L.P.: No hay duda de que estas demandas tienen un asi-

tunidades a los mapuches y sus comunidades. Eso se traduce en responder a lo que ellos nos están solicitando, que es una mayor integración a la sociedad, pero con identidad. Por lo tanto, necesitan educación intercultural bilingüe y la recuperación de sus tierras. La mayoría de estos beneficios y bienes que como Estado se les pueden entregar a las comunidades mapuches no les está llegando a ellas, sino que principalmente a los mapuches urbanos. Para que exista una solución es indispensable que se diferencie entre los mapuches que viven en la comunidad indígena y aquellos que viven en las grandes ciudades, que son sólo descendientes de mapuches y que no mantienen la cosmovisión indígena.

integración con identidad del pueblo indígena. La recuperación de sus tierras y la educación intercultural bilingüe son un conflicto que merece atención. Sin embargo, este conflicto también se ha mantenido artificialmente, porque hay grupos de izquierda radicalizada –propia de comienzos de la década del setenta– que buscan dividendos políticos a través de éste. El objetivo es tener presencia, protagonismo. Y esta realidad que estamos viendo en Chile manejada por la ultra izquierda no es extraña en el resto de Latinoamérica: en todas partes se ha producido este fenómeno.

dero sumamente razonable. Obviamente los mapuches tenían muchas más tierras de las que hoy poseen y buscan de alguna manera recuperarlas. Para mantener la cultura mapuche es necesario tener ese vínculo con su tierra y no otra, con su volcán, su cordillera, su río. Ese es su espacio: su cosmovisión está relacionada con el lugar de tierra que están ocupando. Dentro de lo cultural también está la búsqueda de poder integrarse a la sociedad mayor con una identidad propia en que respetemos formas de vida y de hacer negocios: no tenemos por qué hacerlos entender una economía tan productiva ni competitiva como la nuestra.

A.B.: Se trata de un conflicto que lleva décadas y que ha

A.B.: Se trata de una demanda histórica que emerge desde

transitado por distintas etapas. No es un conflicto artificial porque hunde sus raíces en el proceso mismo de incorporación de los mapuche al Estado-nacional a fines del siglo XIX. Por otro lado, si entendemos el llamado «conflicto mapuche» como un conflicto de la sociedad chilena, entonces es político per se. Es cierto que ha habido politización, lo que es lamentable, puesto que lleva a que se extremen las posiciones, pero esta politización se puede entender también como parte de la instrumentalización y del juego político de distintos actores de la sociedad chilena. Hay que fijarse, por ejemplo, en los tonos que toma el conflicto cuando hay elecciones de por medio o cuando se quiere buscar responsables por los rezagos que sufre la Araucanía.

que los mapuche crean sus primeras organizaciones a principios del siglo XX. La demanda por la tierra, por ejemplo, se ha enfocado por décadas a la reclamación de propiedades tituladas por el Estado. Por diferentes motivos y causas, muchas comunidades han perdido parte o la totalidad de sus tierras y recursos naturales, empobreciéndose y migrando hacia zonas urbanas en condiciones desventajosas. También se trata de demandas por el reconocimiento de la diferencia, de la identidad, de la historia propia, de la lengua y la cultura. Es, asimismo, una demanda por la convivencia en contra de la discriminación. El peligro, eso sí, es el esencialismo de la cultura y la identidad que a veces impide a las personas ver los límites de sus demandas en el seno de una sociedad diversa.

A.B.: Se deben redefinir los términos bajo los cuales está plan-

teado el tema. El llamado «conflicto mapuche» es también un conflicto de la sociedad chilena y del Estado. Todo conflicto es un síntoma y éste apela a la falta de reconocimiento del mundo mapuche por parte de la sociedad y el Estado chileno. Una respuesta a este síntoma debiera ser el reconocimiento simbólico y material de nuestra multiculturalidad fundacional. Reconocer al «otro» significa reconocerlo en su dignidad y legitimidad como distinto, así como en sus necesidades y derechos diferenciados, tal como se ha hecho en Europa, América Latina y Canadá con los pueblos indígenas y minorías étnicas. La sociedad chilena debe reconocer y valorar esas diferencias como parte de sus múltiples identidades, así como de una nueva forma de entender la ciudadanía.

ENCUESTA ¿Por dónde pasa la solución del conflicto mapuche? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Octubre de 2008

El estudio fue realizado por el equipo que lideran Patricio Cumsille y Loreto Martínez, de la Escuela de Psicología

Los adolescentes que perciben apoyo y alta supervisión de sus padres tienden a aceptar más su autoridad Si bien las investigaciones han confirmado que el ámbito de lo personal se va expandiendo a lo largo de la adolescencia y que la autoridad parental va perdiendo legitimidad, también han demostrado la existencia de patrones que rompen esta homogeneidad. Antonieta Sánchez

De acuerdo a la llamada teoría de los dominios de razonamiento cognitivo, padres y adolescentes clasifican el comportamiento de estos últimos en tres ámbitos fundamentales: moral, convencional y personal o psicológico. El dominio moral está gobernado por principios de carácter obligatorio y universalmente aplicables; el convencional está regido por acuerdos arbitrarios o socialmente construidos acerca de las conductas apropiadas, y el ámbito personal o psicológico involucra aspectos que sólo afectan al individuo. Los padres y adolescentes tienden a atribuir autoridad a los primeros en aspectos morales y en cuestiones que pueden afectar el bienestar y la seguridad personal de los hijos, que caben dentro de lo que se denomina subdominio prudencial y que pertenece al ámbito psicológico. También concuerdan en que los padres no tienen derecho a regular conductas del ámbito personal, como la elección de actividades recreativas o de los amigos. Pero si bien existe este acuerdo, no hay consenso respecto a qué cabe dentro de cada categoría, sostiene el profesor de la Escuela de Psicología Patricio Cumsille. Junto a la psicóloga Loreto Martínez y académicos extranjeros, el especialista ha desarrollado una extensa investigación acerca de las relaciones entre padres y adolescentes, que involucra dos proyectos Fondecyt. El desacuerdo entre padres y adolescentes tiene que ver con dónde caben algunos temas que están en el límite. «Lo moral típicamente tiende a ser mucho más fácil de clasificar, por ejemplo, no dañar a otras personas. Pero otros aspectos son más difíciles de encasillar. Cómo yo me visto puede ser considerado convencional, pero desde

Diferencias socioeconómicas

DIFERENCIAS: Para los adolescentes la forma de vestirse es un asunto personal; para algunos padres, corresponde al ámbito de lo convencional. Temas difíciles de clasificar producen conflictos.

el punto de vista del adolescente es asunto suyo, a nadie más tiene que importarle», explica Patricio Cumsille, quien lidera la investigación junto a Loreto Martínez. Los estudios han confirmado que el ámbito de lo personal se va expandiendo a lo largo de la adolescencia –que para objeto de las investigaciones se extiende entre los 12 y los 18 años–, y que en la generalidad de los casos con el paso del tiempo la autoridad parental va perdiendo legitimidad. Sin embargo, Cumsille dice que si bien se observa una cierta regularidad en este proceso, también existen patrones que rompen esta homogeneidad. En cualquier etapa de la adolescencia se pueden encontrar ejemplos de control parental: adolescentes que otorgan legitimidad a los padres en todo; control compartido: jóvenes que aceptan supervisión en los aspectos prudenciales, pero no en los

personales, y control personal: individuos que no le otorgan a los padres legitimidad en nada. «Lo que uno esperaría es que la transición fuera del control parental a uno mixto, y después a uno personal. Si bien este patrón se da, no es el único. Hay gente que se mantiene en los distintos patrones, o que pasa por lo que popularmente se podría denominar un período de rebeldía y después como que vuelve atrás», explica el psicólogo. Los estudios también han demostrado que existen características de los padres, así como características de los jóvenes, que permiten predecir estos patrones. Es más probable que los adolescentes que perciben apoyo y alta supervisión de parte de sus padres acepten la autoridad parental y su propia obligación de obedecer; específicamente, porque creen que los padres tienen legítima autoridad sobre estos aspectos.

Otro aspecto revelado por los estudios de legitimidad de la autoridad parental fueron las diferencias entre niveles socioeconómicos. Cumsille señala que en una comparación entre niveles bajos y medios, fueron los niveles socioeconómicos más aventajados los que tendieron a rechazar más el control parental. «En el nivel más bajo hay una mayor aceptación. No significa que necesariamente vayan a obedecer más, pero reconocen que los padres tienen autoridad. Uno puede especular que estos valores de respeto a los derechos, a la sobreimportancia de que se desarrolle el individuo como persona, son valores que se exacerban en las clases media y alta», explica.

Cumsille explica que, en general, los jóvenes que tienen problemas de comportamiento y aquellos cuyos padres imponen menos reglas, tienden a pasar de un control parental a uno personal, es decir, a considerar que los padres no tienen legitimidad en ninguna de las áreas. «La probabilidad de aceptar la autoridad (de la legitimidad parental) de un adolescente de 12 años que tiene poco apoyo y baja supervisión y que está involucrado en problemas conductuales, es medianamente equivalente a la probabilidad de que un adolescente de 17 años que no tiene problemas conductuales y que tiene mucho apoyo y supervisión», sostienen los investigadores en un artículo.

CORAZÓN CRUZADO

José Pablo Arellano Marín, economista «Me siento privilegiado por la formación que me dio la UC»

Hasta hoy está «presente» en la memoria de José Pablo Arellano Marín, economista de la Universidad Católica y máster y doctor en Economía de la Universidad de Harvard, los estupendos recuerdos de sus compañeros y el ambiente de amistad que reinaba en la Escuela de Economía, donde realizó sus estudios desde 1970. Dice que eligió la UC después de una decisión bien meditada y consultada. «Visto en perspectiva, me ofreció una estupenda formación por las enseñanzas que recibí de mis profesores graduados en Chicago, y de otros docentes que se incorporaron durante esos años. Todo el equipo académico era muy motivado y de alta preparación». Reconoce haber tenido excelentes profesores, muchos de ellos con estudios de postgrado en las mejores universidades extranjeras, algo no muy común hace 35 años. Recuerda especialmente a dos grandes: Jorge Cauas y Dominique Hachette, quienes a su juicio destacaban como do-

centes y directores de escuela. «Me siento privilegiado por la formación que me dio la UC», comenta al recordar esos años, en los que además fue miembro de lo que entonces se llamaba el Consejo Escuela: «Allí recibíamos amplia información y participábamos en numerosas decisiones que tenían que ver con la marcha de nuestra escuela, como la malla curricular, formas de evaluación, entre otras. Fue muy formativo para mí participar en esa instancia en momentos de enormes tensiones y polarización. En la escuela prevaleció un ambiente de colaboración y diálogo, lo que contrasta con lo que se vivió, por ejemplo, en Economía de la Universidad de Chile, donde se dividió la Facultad de Economía en dos, según la visión del pensamiento económico. Fue una época de grandes debates sobre el futuro de la universidad. Tuve la oportunidad de participar como delegado en el Claustro Universitario, lo que me permitió ser parte de los grandes debates

de la época que eran presididos por don Fernando Castillo Velasco». Todo ello sucedía en el, para él, inolvidable campus Los Domínicos, que era exclusivo para Economía. Por su lejanía «en los bordes de la expansión de Santiago», pasaba allí buena parte del día, donde se daba una grata convivencia entre toda la comunidad. En cuanto a su infraestructura, declara que era la «envidia para muchos» y marca una diferencia con el actual campus San Joaquín, en que existe una interacción con otras carreras. «Cuando fui Ministro de Educación (1996-2000), tuve la oportunidad de inaugurar varias construcciones del campus San Joaquín, entre ellas, la Facultad de Educación. Fue un gran reencuentro con mi universidad». Casado con Manena Recabarren, tiene cuatro hijos. «Tengo una hija ex alumna de Pedagogía en la UC y un hijo que está terminando Ingeniería. Me da mucho gusto escuchar, a través de la experiencia común, los progresos que experimenta la universidad en la formación de sus alumnos». Esta es una sección preparada por la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC.


Pontificia Universidad Católica de Chile

Nº 172 octubre de 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

Casas y cosas del campo

Juan Sielfeld; Luz Márquez de la Plata, directora de Educación Continua y Extensión UC; Felipe García Huidobro, y Eugenio Bauer.

El artista Marcial del Real junto a Rosa Saconi y Ximena Nogueira.

El montaje Tierra Huasa: Región de O’Higgins intenta acercar una zona de Chile al ciudadano santiaguino. Exhibe cerca de ochenta fotografías con su historia, geografía y costumbres, además de objetos tanto patrimoniales como contemporáneos. La exposición apunta a dos áreas específicas: la vida interior alrededor de la tradicional casa de campo, materializada en un típico corredor colchagüino, y la vida exterior, plasmada en el desarrollo agrícola y minero.

Emiliano de la Maza, Alejandra Lührs y José Aldunate, director de Proyectos Culturales UC.

Ximena Galaz, Gabriel Matthei y Teresa Pino.

Macarena del Real y José Miguel Salas.

Wolfgang Amadeus Mozart se tomó el Centro de Extensión La Ópera de Cámara UC, que dirige la profesora del Instituto de Música Miryam Singer, estrenó El rapto en el Serallo, de Wolfgang Amadeus Mozart. La función se llevó a efecto en el Salón Fresno del Centro de Extensión que desbordó de un público entusiasta. Paralelamente, el Club Universitario UC dio inicio a su segundo taller de ópera, que en esta oportunidad estuvo dedicado al siglo de oro, uno de cuyos máximos exponentes es el compositor austriaco.

La directora general de la Ópera UC, Miryam Singer, da instrucciones a David Gáez (Osmin) y a Iván Rodríguez (Belmonte) durante el ensayo.

Doris Silva, Amelia Fermandois y Belén Abraham, integrantes del coro.

Constanza Andaur, Susana Lanas y Catalina Flores, estudiantes de la Universidad de Santiago.

María Isabel Fernández, Karin Schmutzer, Erika Gómez y Felipe Acevedo.

Gloria Schwarze, José Zambrano y María Isabel Rauld.

Nur de Accorsi y Enrique Accorsi.

Los cantantes Andrés Pino y Cristina Silva.

Antonio Infante y Catterina Ferreccio.

Los músicos Paulina González, fagot, y Joel Silva, corno francés.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.