Visión Universitaria Nº169

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 169

CINE INTERACTIVO Un profesor y un alumno de Ingeniería desarrollan las bases para crear películas para dispositivos móviles donde el espectador pueda decidir su desarrollo. PÁGINA 4

PROYECTO FONDECYT

Elaboran un mapa de la vulnerabilidad a la erosión hídrica El estudio considera las zonas donde se dan las mayores tasas de erosión y se concentra la actividad agrícola y forestal del país.

JULIO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

NIÑOS MÚSICOS CRISIS ALIMENTARIA Tres académicos explican qué generó el fenómeno y cómo enfrentar el alza en los precios. PÁGINA 10

Escolares asisten a clases en la universidad para dominar un instrumento, además de adelantar ramos en lo que podría ser su futura carrera universitaria. PÁGINA 6

EL EQUIPO FUE DESARROLLADO EN INGENIERÍA

Crean robot submarino que limpia las jaulas de salmones Aunque falta perfeccionarlo para que sea un producto comerciable, es el inicio para desarrollar otros vehículos con estas funciones.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

DEGRADACIÓN: La investigación abarca desde la Cuarta hasta la Novena Región, y ahora se extenderá también a la Décima, donde se concentra la erosión.

Entre los muchos problemas ocasionados por la erupción del volcán Chaitén, en la Décima Región, uno que preocupa especialmente es qué va a pasar con los suelos afectados por las cenizas. El país no cuenta con la información relativa a las lluvias y a los suelos que permitiría modelar los efectos de los sedimentos volcánicos en las laderas, planicies y cursos de agua de la zona. «No tenemos cómo predecir esa degradación. Los suelos pueden estar caracterizados, pero no desde el punto de vista de la erodabilidad, ni tampoco tenemos caracterizadas la agresividad de las lluvias», explica el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Carlos Bonilla. La necesidad de contar con esta información para el desarrollo de programas de conservación y planificación ambiental en Chile llevó al profesor Bonilla, especialista en conservación de suelos y aguas, a presentar un proyecto Fondecyt sobre el tema. Desde fines del año 2007 trabaja con un equipo de alrededor de diez alumnos en la elaboración de un mapa de la vulnerabilidad a la erosión hídrica, donde se concentra la actividad agrícola y forestal del país. Utilizará para ello dos bases de información que son de dominio público: la del Centro de Información de Recursos Naturales, Ciren, en el caso de los suelos, y el registro de lluvias de la Dirección General de Aguas, DGA. Cuáles son sus posibles aplicaciones. PÁGINA 9

5

Mural de Claudio Di Girolamo «La buena noticia» fue instalado en el hall de la Facultad de Teología.

Uno de los mayores problemas de la industria del salmón en Chile es la capa de crustáceos y algas que se adhiere a las mallas donde están los peces, que además de frenar su crecimiento, puede hundir las estructuras. Un buzo demora en limpiar una jaula una semana. El nuevo vehículo desarrollado por Ingeniería tarda entre dos y cuatro horas. Se trata de un ROV, siglas de Remotely Operated Vehicule, es decir, un vehículo de operación remota. En este caso, el robot –compuesto por una estructura cilíndrica que contiene los motores que mueven una hilera con escobillas– es manejado con un control en la superficie. El vehículo cuenta con una cámara de video, que permite al operador supervisar el trabajo que hace el equipo bajo el agua. «Este robot es la semilla para desarrollar la tecnología de los vehículos submarinos, pero todavía falta perfeccionarlo para que sea un producto comerciable», cuenta Luciano Chiang,

WALL·E CHILENO: Su estructura de plástico pesa 50 kilos y tiene 50 centímetros de diámetro. Dos propulsores con hélices le permiten desplazarse en el agua.

profesor de ‘Diseño Mecatrónico’, curso donde se desarrolló el proyecto. Además del trabajo de diez estudiantes durante

todo un semestre, también participaron en su diseño dos alumnos tesistas. Cómo se creo el vehículo. PÁGINA 7

EL PLAN EVALUARÁ LA PERTINENCIA DE CONSIDERAR ATRIBUTOS NO COGNITIVOS EN LA SELECCIÓN

Desarrollan un estudio piloto para perfeccionar el sistema de admisión Evaluar los aspectos que van más allá del conocimiento mejora el pronóstico del desempeño de los estudiantes en la realidad universitaria.

MEDICIÓN: Los cuatro instrumentos diseñados que miden las características no cognitivas y el pensamiento crítico son aplicados en formato test.

7

Con talleres de cocina, plantas medicinales y teñido enseñan a escolares sobre flora nativa.

A casi un año y medio de que el rector Rosso planteara la idea de perfeccionar el proceso de admisión a la UC, su anuncio se ha materializado en la elaboración de un estudio piloto, a cargo de la Vicerrectoría Académica (VRA), que busca evaluar la pertinencia de considerar atributos no académicos en el proceso de admisión, es decir, ir más allá de los resultados en la PSU y las notas.

«Estamos convencidos de que hay espacio para mejorar el actual sistema que, a nuestro juicio, es reduccionista, pues sólo se detiene en las características cognitivas. El postulante es más que su parte académica y eso debería tener alguna ponderación en su selección», asegura el vicerrector académico de la UC, Juan José Ugarte.

8

11

Participar en grupos sociales, salir de casa o simplemente leer inciden en el buen envejecimiento.

En qué etapa está el proyecto. PÁGINA 5 Médicos e ingenieros fabrican huesos a partir de resinas para cirugías y fines académicos.


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

CON SELLO UC

Ingenio solidario

PRÁCTICO: A los posibles usuarios les gustó el dispositivo, porque es hermético y sirve para conexiones eléctricas exteriores.

LUIS BARRIGA.

Electro-Box, una caja para conexiones eléctricas seguras, fue el proyecto ganador del 4º Congreso Tecnológico de Ingeniería UC, donde se eligieron las mejores trabajos del curso ‘Desafíos de la Ingeniería’. Con un dispositivo original y seguro –que conecta los cables dentro de una caja hermética– el grupo de novatos obtuvo como premio un 7 en la nota final del curso. La tarea para los 61 grupos de alumnos era buscar soluciones para necesidades básicas de los numerosos campamentos que todavía hay en el país, y desarrollar un prototipo innovador que sirviera a la gente. Los estudiantes visitaron 19 campamentos de Santiago, conversaron con las personas y conocieron de cerca sus problemas. «Teníamos varias ideas en mente, pero nos dimos cuenta que el dispositivo para conexiones eléctricas era el que tenía más futuro», dice Nikolas Julio, jefe del grupo ganador. Cuando el trabajo estuvo listo, partieron a probarlo a los campamentos El Ferrocarril, en Talagante, y Vista Hermosa, en Lo Espejo. Le preguntaron la opinión a la gente, y salieron airosos. «Estamos súper embalados con el proyecto, y ahora queremos patentarlo», comenta el futuro ingeniero. A.M.B.

Camino a la ceremonia de graduación MBA UC.

LOS MÁS PEDIDOS

CARTAS Señores VU: La actividad deportiva debe ser parte del alma de la universidad. El deporte ha progresado, pero se ha descuidado su historia. Hace muchos años se construyó el estadio Independencia, con trabajo voluntario de muchos alumnos y aportes de personas que amaban la universidad. En su lugar ahora hay torres. Sin duda, un buen negocio, pero no hay recuerdo de lo que se allí se vivió. Santa Rosa de las Condes se vendió; también fue un buen negocio. Pero falta la ceremonia y el recuerdo: las vivencias no se trasladan a San Carlos de Apoquindo. El gimnasio de Alameda era el corazón de ese campus. Usarlo para la televisión tuvo sus beneficios, pero no hay un rincón para las memorias. Debería haber en alguna parte de la universidad un memorial de su vida deportiva, que ayude a construir un futuro enraizado (no «atascado») en el pasado.

En esta ocasión revisamos las partituras musicales más solicitadas.

1. Jurassic Park, compuesta por John Williams. 2. Take the “A” train, letra y música de Billy Strayhorn, arreglos de Michael Sweeney. 3. Mikrokosmos: progressive piano pieces, de Béla Bartók. 4. 12 concerti grossi für Streichorchester, op. 6, de Arcangelo Corelli. 5. Sextour: pour piano, flute, hautbois, clarinette, basson et cor., de Francis Poulenc. 6. Caravan, de Duke Ellington, Irving Mills y Juan Tizol, arreglos de Mic. 7. Afro blue, de Mongo Santamaria, arreglos de Michael Philip Mossman. 8. Klavierwerke: aria mit 30 Veränderungen (Goldberg-Variationen), BWV 988, de Johann Sebastian Bach. 9. La lontananza nostalgica utopica futura: madrigale per più caminantes con Gidon Kremer, de Luigi Nono.

Atentamente, Arturo Troncoso Unwin Ingeniero Comercial (1978)

10. Klavierschule, de Anton Wolfer.

El compositor John Williams tiene el récord de ser la persona viva con más nominaciones a los Oscar. Ha estado entre los candidatos al premio de la Academia 45 veces y lo ha obtenido en cinco ocasiones. Las bandas sonoras de películas como La guerra de las galaxias, Tiburón y E.T. han sido creadas por él, así como las partituras de Jurassic Park, las más pedidas en el Sistema de Bibliotecas de la UC. «Su labor como músico se concentra en la destreza para conseguir main themes (temas principales) inolvidables, concentrados y sintéticos», explica el profesor de Estética Daneo Flores, «y no tanto en la musicalización de las diversas escenas o secuencias». Sin embargo, pese a sus trofeos, Williams no es precisamente el favorito de la crítica. «Sus admiradores apuntan a que es un gran ‘citador’ –una ‘enciclopedia’ de la música– de momentos estelares de la música clásica, y sus detractores a que es directamente un plagiador de temas», explica Flores. J.P.G. Disponible en la biblioteca de campus Oriente.

Fe de erratas En el artículo «Cómo atajar el crecimiento de Santiago» (Visión Universitaria N° 168, junio de 2008), el currículum de Pablo Allard dice que el profesor es asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que ha participado en la creación del nuevo plan regulador. Ninguna de las dos cosas son exactas: Allard fue parte de un comité conformado por

especialistas externos a ese ministerio (académicos y profesionales del mundo inmobiliario, de la Cámara Chilena de la Construcción y del Colegio de Arquitectos, entre otros), que en forma independiente y ad honorem fueron citados en forma esporádica a comentar el proyecto.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 169, julio de 2008.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Ana Triviños.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana María Bolumburu, Marcela

Döll, Juan Pablo Garnham, Carolina Guzmán, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: Luis Barriga, César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a VISIÓN UNIVERSITARIA UC.


CARAS Y NÚMEROS 3

Julio de 2008

DE NÚMEROS Y DATOS

ENCUESTA

Ayudas estudiantiles Becas y créditos para alumnos de pregrado, postgrado y postítulo, según financiamiento.

¿Está de acuerdo con la ampliación del límite urbano? Estos fueron los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/ visionuniversitaria Sí

10%

Sí, siempre que se cumplan las propuestas de áreas verdes

30%

Fuente: Hechos y cifras 2007.

No, a no ser que el Estado destine fondos para que se concrete lo planteado 10% No

50%

CURSOS CON CUENTO

Ideando hogares para la música

INSERTOS EN LA GEOGRAFÍA: Los proyectos recogen en su forma externa algo del carácter y de los problemas del territorio.

Diez alumnos de cuarto año entregarán en los primeros días de este mes sus proyectos de salas de ensayo para agrupaciones de distintas localidades del país. Es parte de su trabajo final para el ‘Taller de ejercitación: Salas de ensayo para orquestas infantiles y juveniles de Chile’. Las propuestas están asociadas a las agrupaciones de Puerto Natales, Futrono, Puerto Fuy, Angol, San Fabián de Alico, Concepción, Santa Cruz, Valparaíso e Illapel. El profesor del taller, Álex Moreno, explica que hasta ahora no se ha materializado ningún proyecto de infraestructura que beneficie a las orquestas y que

LIBRO DE VISITAS

RECOMENDADO

Del jardín a la agüita de hierbas POR GLORIA MONTENEGRO*

Pasear por un hermoso jardín es una de las actividades más agradables y relajantes de las que podamos disfrutar. Pero además debemos reconocer que los árboles y las hierbas, con sus frutos y flores, no solo cumplen una función ornamental: son también un gran aporte para la salud y el bienestar de nuestro cuerpo. ¿Porque entonces no maximizar el uso de nuestra flora en parques y jardines, de tal manera de crear un entorno más cercano a nuestra propia naturaleza? Las especies nativas requieren de muy poco riego para crecer, sobrevivir y reproducirse, y algunas de ellas tienen importancia medicinal científicamente validada. Entre ellas están el boldo (Peumus boldus), única especie del género que sólo crece en forma natural en Chile, y cuyas hojas producen compuestos medicinales que ayudan a estimular la secreción biliar y disminuir los espasmos del colon irritable; el matico (Buddleja globosa), planta nativa siempre verde, de follaje muy hermoso, cuyas hojas se caracterizan por su envés blanquecino y que acumulan compuestos químicos con propiedades cicatrizantes y desinfectantes para heridas, y el maqui (Aristotelia chilensis) planta nativa de la cual se prepara una infusión de sus hojas a la cual se le atribuyen propiedades contra afecciones de la garganta y para cicatrizar úlceras bucales.

* Es directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

la Escuela de Arquitectura UC es la única que ha estado trabajando en este tema. «Ensayan en las cocinas, en los comedores, en gimnasios. (…) El Estado, el país y nosotros no hemos sido capaces de construir para estos jóvenes algo equivalente al esfuerzo personal que ellos hacen. Ahí hay una deuda». En todas las propuestas la sala de ensayos fue diseñada como un lugar abierto para ser aprovechado por el resto de la comunidad. Aparte de la sala de música, muchos incorporaron también algunos servicios y espacios de descanso, como pequeñas cocinas, y una sala de instrumentos. A.S.

ENLACE Más información en los libros Secretos de nuestras plantas y otras especies, cómo usarlas en beneficio de las personas, de Gloria Montenegro, Rosita Kornfeld y Vesna Rioseco, y Chile, nuestra flora útil, de Gloria Montenegro.

Edgar Morin habló sobre la reforma del pensamiento en educación Partió su exposición haciendo referencia a Rousseau y su tratado Emilio. El filósofo francés plantea en esta obra de 1762 la necesidad de que el sistema educativo enseñe a los sujetos a vivir en un sentido que trascienda lo puramente profesional, es decir, que les permita vivir como personas, como ciudadanos y como seres humanos. Para Edgar Morin la misión de la enseñanza en la actualidad sigue siendo la misma: ayudar a los alumnos a enfrentar los problemas fundamentales de la vida. Sin embargo, esta finalidad no se puede cumplir cuando el sistema educativo está dividido en disciplinas, sin conexión entre sí, como ocurre hoy en día. «Existe una enseñanza muy buena para ser especialista, para destinos profesionales, pero donde no hay posibilidad de enfrentar los problemas fundamentales y el modo de conocerse a sí mismo como ser humano», señaló. El público repletó el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica para escuchar a quien es considerado uno de los pensadores que más han reflexionado acerca de la educación del futuro. Su obra más relevante se titula El método, donde desarrolla los fundamentos del pensamiento complejo. En 1997 Morin

PASIÓN POR LA ENSEÑANZA: Morin afirmó que lo fundamental en la enseñanza, tal como sostenía Platón, es el eros, el amor.

fue convocado por el Ministerio de Educación de Francia a presentar un plan de reforma educativa para este país. Invitado por la UC a exponer acerca de Los desafíos de la reforma del pensamiento en educación, Morin revisó algunos de los conocimientos indispensables que aún no han sido incorporados en los sistemas de enseñanza. Tomó como referencia una de sus obras más conocidas, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, publicada por la Unesco en 1999. A.S.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA NUEVA FORMA DE VER PELÍCULAS ESTÁ EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EN INGENIERÍA

Los Lumiére del cine interactivo Renato Verdugo y Miguel Nussbaum desarrollan la primera herramienta integral que permitirá crear y reproducir este tipo de películas. De esta forma, los filmes interactivos dejarían de ser sólo productos experimentales. FRANCISCO OTONDO

Casi en el minuto 18 de La rosa púrpura del Cairo, dirigida en 1985 por Woody Allen, Cecilia, la protagonista interpretada por Mia Farrow, entra a la sala para ver enésima vez la película que la tiene obsesionada. Sin embargo, algo pasa. Los diálogos ya no son los mismos. Y lo más raro es que los personajes parecen estar hablándole a ella. En el peak de la locura, el protagonista sale de la pantalla para cambiar la vida de Cecilia. Inspirados en esta idea de que ver una película dos veces no sea lo mismo, Miguel Nussbaum, profesor de la Escuela de Ingeniería, y Renato Verdugo, alumno de cuarto año de esa carrera y de segundo de Estética, empezaron hace tres años un proyecto pionero en el área del cine interactivo, que ampliará las posibilidades del medio para directores, guionistas y espectadores. «Nos preguntábamos: ¿Cuál es el paso siguiente? ¿El cine va a permanecer como algo fijo? ¿Qué se puede hacer para que el cine sea más flexible y qué podemos hacer desde la ingeniería?», cuenta Verdugo.

Te encargo esto. Es valioso.

CASI CINEASTA

Aunque profesor y alumno vienen trabajando desde el verano de 2006, las primeras raíces del proyecto aparecieron dos años antes, un día que Verdugo visitó la Escuela de Ingeniería en 4° medio. Estaba convencido de estudiar cine, pero Nussbaum lo persuadió de que la única forma de hacer películas era estudiando ingeniería. «Pensé: “Este es el tipo de profesor que me gustaría tener en la universidad”», explica Verdugo. En 2005, el profesor de los ramos ‘Ingeniería del conocimiento’ e ‘Interfaces humanocomputador’ lo invitó a su proyecto. ¡ Me robaron ! Hasta ese momento, el mundo del cine interactivo había sido explorado principalmente por artistas visuales y cineastas en películas experimentales (ver recuadro). Ahí radica la primera diferencia con el proyecto de Ingeniería UC, explica Verdugo: «Lo que queremos hacer es un marco de trabajo que sea universal. Un sistema de cine interactivo. Se han hecho proyectos pequeños con programas para películas específicas, pero lo que buscamos es una solución integral para filmar, escribir y CO-CONSTRUCCIÓN: El espectador toma decisiones que alteran la historia y recorre diferentes caminos que se cruzan para llegar a uno, dos o tres finales predefinidos. Como el público tiene reproducir cine interactivo». diferentes antecedentes, cada escena puede tener varias interpretaciones. Comenzaron por lo básico: entender como interactiva una película que, a su Verdugo mostrando la imagen en un vez, se divide en dos películas que, nuehay un acto de co-construcción de la computador. «Me lo encontré en The vamente, se subdividen en dos películas trama entre la propuesta del cineasta y Frick Collection, de y así sucesivamenla interpretación del espectador. La pelíNueva York, y me te. Sin embargo, cula es distinta si se ve sólo el principio ESTO NO ES UN JUEGO quedé mirándolo con ese esquema y el final. O si se ve la sinopsis de un mucho rato y dije, el proyecto era imlargometraje. También es importante la A diferencia de videojuegos en “esto es”. Si yo te practicable. Básicainformación que se tiene a la hora de ver primera persona, donde la libertad digo que esta mujer mente, porque cada para el usuario es muy amplia, una película. Por ejemplo, la disposición Verdugo y Nussbaum buscan que se tiene a su marido vez que se hace una va a cambiar si en una película absosiga notando la mano del cineasta, en la guerra, tú vas interacción hay que pese a las elecciones del público. a ver un cuadro. crear otra película «No queremos que el espectador Mientras que si te y el presupuesto y necesite habilidades especiales. En digo que esta mujer esfuerzo necesario un video juego, tienes que encontrar tiene una amante, tú crece, así, exponenla combinación correcta o mover el THE vas a ver otro cuacialmente. personaje de una forma más rápida. MISTRESS dro. Y sin embargo, «Estábamos en Nosotros simplemente ofrecemos AND MAID: el cuadro permaneese problema de la opción de cambiar levemente la Este obra historia en una dirección o en otra», ce constante». buscar una forma de Vermeer inspiró a cuenta Verdugo. Empezaron a inde pasar un esqueVerdugo vestigar cómo funma al otro cuando para definir ciona la interpretación de la obra de encontramos este cuadro: The mistress un esquema de guión. arte y llegaron a la conclusión de que and maid, de Johannes Vermeer», cuenta

lutamente realista el protagonista sale volando de pronto. O si alguien cuenta una escena clave antes y se sabe desde el principio que Bruce Willis está muerto en Sexto Sentido. O si uno se salta alguna parte, como sucedió con el radioteatro La guerra de los mundos, donde millones no escucharon la advertencia y creyeron que era un noticiero real. Así llegaron a un esquema en que el espectador toma pequeñas decisiones que alteran la historia y recorre diferentes caminos que, a su vez, se cruzan para llegar a uno, dos o tres finales predefinidos. Como el público tiene diferentes antecedentes dependiendo de las acciones elegidas, cada escena (incluyendo los finales) puede tener, además, varias interpretaciones. Con el marco teórico definido, este mes van a tener un prototipo de la aplicación computacional que será el reproductor de cine interactivo. Es el resultado de una tesis de magíster que está ligada al proyecto. Verdugo y Nussbaum imaginan que, en el futuro, este software pueda estar en aparatos móviles como celulares, iPods o Ultra Mobiles PC que cada vez son más baratos. Para el mismo mes, tienen planeada la producción del primer cortometraje interactivo para la plataforma, que desde agosto será sometido a pruebas con diferentes tipos de público. «Claramente, las tecnologías nos están acompañando y no creemos que nada no se pueda hacer», concluye Verdugo.

Más allá del arte interactivo No está claro cuál fue la primera película de cine interactivo. Wikipedia asegura que Kino automat, filmada en Checoslovaquia y estrenada en la Expo 67 de Montreal, fue la primera. Sin embargo, los productores de I’m your man (1992) aseguran que este film fundó el género, ya que en ciertas escenas, el público debía escoger la siguiente aventura del protagonista. Desde los noventa, ha habido varias experiencias. Incluso, directores como Bob Gale (guionista de Volver al futuro) han explotado el género en salas de cine. «El problema con las películas interactivas que se han estrenado en forma masiva es que el resultado no ha sido siempre satisfactorio. Como la decisión de la mayoría pesa sobre el gusto personal, hay historias que simplemente no puedes ver, porque no son de gusto masivo. Por eso, nosotros apostamos a sistemas más individuales, en dispositivos móviles», asegura Verdugo. En el mundo, otras universidades también están investigando nuevas posibilidades para el cine. El Instituto Fraunhofer para la Tecnología Digital presentó el año pasado un prototipo en que el espectador puede seleccionar objetos, caminar por habitaciones, cambiar las perspectivas de la cámara o reproducir factores ambientales como la luz o la temperatura. El MIT también tiene un Media Labs, donde, al igual que en la UC, se han desarrollado varias tesis sobre el tema.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Julio de 2008

LAS CONCLUSIONES SE ESPERAN PARA 2010

El proyecto de admisión complementaria a la universidad está en fase experimental El estudio está basado en la convicción de que aspectos relevantes del postulante, como la motivación y la capacidad de liderazgo, no están siendo considerados al momento de definir quiénes ingresan a la universidad. MARCELA ALAM

El 23 de marzo de 2007, al inaugurar el año académico, el rector Pedro Pablo Rosso incluyó en su cuenta un ambicioso desafío: perfeccionar el sistema de selección de los jóvenes que ingresan a la Universidad Católica. «Queremos que el nuevo proceso considere y valore cualidades como la vocación de servicio y el espíritu solidario, la creatividad, el potencial de liderazgo, la resiliencia y un espíritu emprendedor». El primer paso apuntó a la realización de un estudio comparado con miras a recopilar la experiencia de Europa y Estados Unidos en procesos de admisión complementaria. Este trabajo, que estuvo liderado por la economista y experta en admisión de la VRA, Verónica Santelices, reforzó la hipótesis en que se sustenta el estudio de la UC: que los aspectos no cognitivos mejoran la predicción del éxito de los estudiantes en su experiencia universitaria como un todo. Luego comenzó una fase experimental que se tradujo en la construcción de cuatro instrumentos que miden características no cognitivas y pensamiento crítico. La elaboración de estos formularios tuvo la asesoría del Centro de Medición UC y del experto del Educational Testing Service (ETS), Patrick Kyllonen, quien visitará la universidad durante este mes para evaluar los avances del estudio. Para la aplicación de estos instrumentos, que incorporan elementos relativos a actividades extracurriculares, características de liderazgo y reflexión personal, se estableció un grupo muestral de 1.500 alumnos de cuarto medio de establecimientos municipales, subvencionados y privados; y 1.500 estudiantes que cursan su primer año en carreras tanto

Derribando mitos

EVALUACIÓN PERTINENTE: Un análisis comparado de la experiencia extranjera reforzó la hipótesis en que se sustenta el estudio de la UC: los aspectos no cognitivos mejoran la predicción del éxito de los estudiantes en la universidad.

de la UC (fase que ya concluyó), como de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Santiago y la Universidad de Concepción. Según el cronograma, la idea es aplicar el estudio este año y continuarlo en 2009 para darle validez metodológica: «Así podemos ver las correlaciones entre los peores y mejores puntajes obtenidos en los nuevos test y los resultados de su experiencia universitaria que tuvieron. Esto, considerando que a quienes evaluemos este año en 4° medio los vamos a seguir en su primer año de universidad», afirma Ugarte. Por tratarse de un estudio experimental, sus resultados no tendrán incidencia en los próximos procesos de selección. De hecho, se espera que las conclusiones recién estén en

2010. Sólo con estos datos sobre la mesa, y una vez que sean expuestos a la comunidad universitaria, la UC podrá decidir sobre su política de admisión. «Si esta fase experimental muestra que existe una correlación entre un alto puntaje en lo no cognitivo y el éxito en la experiencia universitaria, podríamos proponerle al Consejo Superior una modificación en la admisión», explica el vicerrector. Incluso, agrega que si la UC llega al convencimiento de que este piloto añade calidad al proceso de selección, «nuestra aspiración es que se transforme en política pública, es decir, que las universidades lo incorporen como parte de su sistema de ingreso». ENLACE www.uc.cl/webpuc/piloto/p_estudiantes.html

Distintas voces han manifestado sus aprensiones sobre los efectos que podría acarrear un eventual cambio en la admisión. Los temores apuntan a que las modificaciones se traduzcan en un sistema que favorezca el tráfico de influencias. A juicio de Juan José Ugar te se trata de «críticas infundadas» que reflejan un «desconocimiento de lo que se está haciendo». El vicerrector explica que no se consideran car tas de recomendación ni entrevistas personales. A ello se suman las características propias de los instrumentos de evaluación: son aplicados en formato test y sus resultados analizados por especialistas sobre la base de pautas estandarizadas. «Existe, además, una doble corrección, de manera que si se obser va una desalineación, los resultados pasan a una tercera calificación, que es definitiva», recalca Verónica Santelices. Ambos profesionales desvir túan los temores respecto a que el nuevo sistema estaría diseñado para favorecer el ingreso a la UC de los postulantes católicos. La prueba más evidente, dicen, es que ninguno de los formularios interroga sobre la postura religiosa. «No hay posibilidad de discriminar. Al contrario, la idea es lograr un sistema lo más legítimo y meritocrático posible».

MURAL DE CLAUDIO DI GIROLAMO FUE INSTALADO EN EL HALL DE LA FACULTAD

La «buena noticia» de la Facultad de Teología Dieciocho cuadros de extractos del Evangelio desde la Anunciación hasta la caída de San Pablo, dan vida al mural La buena noticia. Hoy forma parte importante del hall de entrada del nuevo edificio de la facultad, que se construyó considerando un espacio para él. MARCELA DÖLL

Cuenta que es su primer trabajo de arte religioso y no litúrgico. Después de realizar varios cuadros y murales por encargo de la Iglesia, estaba tan entusiasmado con plasmar su propia visión sobre la salvación, que pintaba todos los días desde las 10 de la noche hasta las 3 de la madrugada. Así nació La buena noticia, un mural de dieciocho cuadros que representan distintos momentos del Evangelio, desde la Anunciación hasta la caída de San Pablo. «Quería hacer la Salvación como yo la veía y sobre todo con un lenguaje más contemporáneo. La moda de los íconos me tiene absolutamente desesperado, porque los íconos no tienen nada que ver con nosotros, con lo que estamos haciendo hoy día en el arte. Para mí lo importante era saber, por ejemplo, ¿quién era esa gente? ¿eran pescadores? ¿eran campesinos? ¿era gente humilde? La cultura bizantina será muy linda, pero es de esa época. Yo quería hacer algo por mi cuenta, con la mayor libertad posible», cuenta el artista.

Fue en el año 2001, mientras estaba expuesto en el Museo de Bellas Artes, cuando el decano de la Facultad de Teología de esa época, Juan Noemi, y el rector de la Universidad Católica, Pedro Pablo Rosso, decidieron que este mural debía formar parte de la facultad. «Se acercaron a preguntarme si estaba dispuesto y yo dije que por supuesto, porque me interesaba que el mural se viera. Para mí lo importante es que esto quedara donde debía quedar y no en mi casa, en mi taller, guardado en paquetes, para qué», recuerda el pintor. El actual decano de la Facultad de Teología, padre Samuel Fernández, cuenta que los planos de la facultad se hicieron considerando un espacio importante para este mural de tres metros por nueve. Y aunque su cuadro preferido es el que refleja la historia de los discípulos de Emaús, cree que «las obras finalmente se explican solas, no hay una interpretación oficial, ni siquiera el artista puede hacerla. La idea es que la obra vaya hablando por sí misma». Claudio Di Girolamo asegura que en

ESPACIO RESERVADO: Los planos de la facultad se hicieron considerando un lugar importante para este mural de tres metros por nueve.

este mural están «los dieciocho hitos que nos podrían indicar el camino a la salvación. Cada escena está elegida como un relato, como una forma de hablar, con imágenes que representan lo que equivalen a puntos, comas, puntos suspensivos. Quiero que les recuerde a todos los sacerdotes, a las hermanas y a los profesores, que tenemos el deber de dar testimonio de fe». El propio testimonio de este pintor, muralista y vitralista italiano que emigró a Chile después de la Segunda Guerra Mundial se encuentra expuesto permanentemente en la Facultad de Teología de la Universidad

Católica. En el hall de entrada, justo al frente de la puerta principal. Resalta la figura de María Magdalena vestida de rojo, el beso traicionero de un Judas de perfil a un Cristo frontal; la hermosa mezcla de verdes, azules y anaranjados que dan vida a esta «buena noticia» de Claudio Di Girolamo y que a su vez llenan de vida el ingreso a la facultad. Además de la creación de murales para iglesias, capillas y colegios en distintos lugares a lo largo de Chile –obras que revelan su fervor católico–, Di Girolamo ha incursionado en diversas empresas, entre ellas, el diseño de la gaviota del Festival de Viña.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

NIÑOS Y ADOLESCENTES DESDE LOS SEIS AÑOS APRENDEN INSTRUMENTOS EN LA UC

Los pequeños músicos de campus Oriente Escolares estudian piano, violín, guitarra o cello bajo la guía de los profesores del Instituto de Música. Las clases de interpretación son complementadas con un apoyo teórico y una práctica coral. El objetivo es, además de adelantar ramos en lo que podría ser su futura carrera universitaria, lograr que desarrollen su personalidad musical. JUAN PABLO GARNHAM

Valeria Pincheira (12 años) deja sus carpetas a un lado y ajusta el asiento para llegar bien a los pedales del piano. «Empecemos con el Czerny, el 21. Ahí tienes que tener cuidado con el quinto dedo», dice la profesora María Iris Radrigán. La académica saca un lápiz a mina y lo pone entre el meñique y pulgar de la pequeña mano de Valeria. Después de estirar sus dedos, la escolar comienza a tocar y lo hace, aparentemente, sin equivocarse. «Ya, está mejor», dice moderadamente la profesora, «ahora, haz este compás… ¡Y...!». A eso de las tres o cuatro de la tarde comienzan a llegar escolares como Valeria al campus Oriente. Vienen a estudiar instrumentos como piano, violín, guitarra o cello, bajo la guía de los profesores del Instituto de Música. «Es un servicio de tipo preuniversitario que ejercemos debido a que en el medio ADMISIÓN ESPECIAL nacional no existe otra instancia», exPara ingresar al Ciclo Elemental, todos plica el director del instituto, Alejandro los alumnos deben hacer una prueba, Guarello. «En otros lados países hay pero ésta varía muchísimo dependiendo conservatorios infantiles y juveniles, de la edad. Con niños de siete años, el que dependen de las municipalidades examen consiste en una serie de juegos o de los colegios. Como en el país no y actividades. «Éstas permiten a los existen, es la propia universidad la que evaluadores ver si hay oído musical, si ofrece sus servicios». hay habilidades psicomotoras, si hay Los alumnos que toman esta vía capacidades rítmicas y de imitación», de estudios llamada Ciclo Elemental dice Alejandro Guarello. Además, al no salen con un título universitario, pequeño postulante se le pasa el instruaunque sí se les reconoce una secuencia mento, para ver cómo reacciona frente a de estudios. «El núcleo está en la activiél. «Si el chico lo toma adecuadamente y dad instrumental, lo hace sonar, norque está rodeada malmente es un CICLO ELEMENTAL por apoyo teórico y buen signo. Si el una práctica coral. niño no tiene idea Para ingresar, los alumnos Es una mini malla», y empieza a jugar deben rendir una prueba que dice Guarello. De tenis con el violín, varía según la edad. En niños de siete años consiste en una esta forma, pueden estamos mal», exserie de actividades que peradelantar ciertos plica el director del miten evaluar el oído musical, temas de la etapa instituto. las habilidades psicomotoras y universitaria, pero Con los pos las capacidades rítmicas y de la única forma de tulantes de mayor imitación. El Ciclo Elemental lograr el grado es edad, el examen es completo dura ocho años; si se a través de esta úldistinto, ya que se opta por el título universitario, tima. En total, un asume que saben se estudian cuatro más. alumno que hace algo del instrumenel Ciclo Elemental to que quieren estucompleto llega a estudiar ocho años y, diar. Pamela Rojo, hoy de 18 años, vino si continúa por el título universitario, desde Arica a los 15 para probarse en la hace cuatro más. En este caso, al igual Universidad Católica. En diciembre, con que cualquier postulante, debe rendir tres amigos más viajó para dar las pruela prueba especial y, si no aprueba, no bas. Eligió un movimiento de una obra de puede continuar estudios superiores. violín que ya no recuerda y se paró frente «Pasan los mejores», señala Alejandro a los seis profesores que la evaluarían. Guarello. «Estaba muy nerviosa, era la primera vez Valeria ya lleva cuatro años estudiando piano en la UC. Su papá tenía un teclado y a ella le gustaba desde pequeña. A los 8 comenzó a asistir a clases en campus Oriente. Hoy tiene clases dos veces a la semana, durante 45 minutos. Además, practica dos horas y media al día en su casa. Sin embargo, la enseñanza de instrumentos musicales parte de a poco, especialmente en el violín, el cello y el piano, donde llegan alumnos de hasta 6 años. «Estos instrumentos hay que empezarlos desde muy pequeños, porque hay que formar una musculatura, una reacción de las articulaciones, cosas del oído y una serie de capacidades», explica María Iris Radrigán. En cambio, en el PEDAGOGÍA: Con los alumnos más pequecaso del coro e instrumentos como los ños, los profesores deben partir de cero. de viento o el contrabajo, se aprenden «Uno tiene que empezar casi como un jardín infantil», explica María Iris Radrigán. en la adolescencia.

INICIACIÓN TEMPRANA: Valeria comenzó a asistir a clases a campus Oriente a los 8 años. Intrumentos como el piano necesitan enseñarse a corta edad, para poder formar la musculatura y la reacción de las articulaciones necesarias.

Un conservatorio en la universidad El programa de estudios para alumnos secundarios comenzó en 1964, diez años antes de que se dictara la carrera universitaria de Música. El Instituto se había fundado como un departamento en 1960, pero sólo lo componían grupos, como el de Música Antigua. «Con la llegada de Fernando Rosas como director, se generó la docencia hacia jóvenes y niños. Era un conservatorio activo al interior de la universidad, sin ser programa de la universidad», dice Alejandro Guarello. Además de escolares, en el Ciclo Ele-

que tocaba frente a una comisión», dice, «sin embargo, se me pasó rápido. No me di cuenta cuando ya había terminado». Eran 25 postulantes y quedaron siete. En marzo volvió para comenzar sus estudios de violín y el colegio lo está terminando a través de exámenes libres. «En Arica tenía clases con dos personas más al mismo tiempo», dice Pamela, «aquí eres tú solo con el profe. No tenía idea de lo que era, que iba a estar sola». Así ha sido en sus clases de violín, las que complementa con ramos de teoría, lenguaje musical, piano teórico y coro. Estos son los cursos básicos que realizan los escolares, sin embargo, su énfasis y distribución varía dependiendo del tiempo y la edad de cada estudiante. «Hay diferentes maneras de recorrer este camino. Los niños hacen un camino largo, los jóvenes lo hacen de forma más concentrada», dice Alejandro Guarello. Con los alumnos más pequeños, los profesores deben partir de cero. «Uno tiene que empezar casi como un jardín infantil», explica María Iris Radrigán. A los que llegan sin conocimientos debe partir por enseñarles a sentarse y a poner correctamente las manos en el piano. «Las clases al principio pueden ser de veinte minutos o media hora, porque no los sostienes tranquilos. Es muy raro encontrar un niñito que se quede callado y concentrado», comenta Iris, «hay niños que se ponen tensos, sin plasticidad o flexibilidad en las manos y otros que se les hace más fácil». Posteriormente comienzan a aprender sonidos y a tocar notas, para ir avanzando hacia las piezas musicales. Pero los pequeños también tienen sus fortalezas,

mental también participan estudiantes mayores de 18 años que no entraron a la carrera de Música por la vía tradicional. Sin embargo, ellos no reciben el título universitario. Actualmente, 220 alumnos participan de este programa, de los cuales un 36 por ciento están en edad escolar. Sus edades van de los siete a los 27 años. Para quienes quieran estudiar instrumentos sin el rigor profesional que implican estos programas, también existen clases de extensión los sábados, en las que puede participar cualquier persona.

ya que aprenden rápido: «Yo diría que dentro del primer mes ya deberían tocar aunque sea una cosita mínima de ocho compases, que dura un segundo y que tenga algún sentido mínimo». «La formación infantil es compleja. Hay que saber entenderlos y hay todo un manejo pedagógico en eso», dice Alejandro Guarello. «En la parte universitaria no. A un niño hay que llevarlo, a veces se desaniman, se desincentivan, hay que volver a entusiasmarlos y, a veces, hay que apretarlos también». En eso los padres juegan un rol importante, a diferencia de quienes realizan sus estudios universitarios. En las tardes, en campus Oriente es normal ver a papás dejando o esperando a sus hijos afuera de las salas. «Los apoderados siempre participan y es sumamente importante lo que pueden ayudar y aportar», comenta María Iris Radrigán, «A pesar de que muchos son estudiosos, los niños naturalmente encuentran más rico jugar. El papá y la mamá deben tener la psicología para motivarlos a que en la casa también practiquen». Un paso final en la enseñanza es intentar enseñar algo de interpretación, que los alumnos desarrollen su personalidad musical. Eso es lo que trata de hacer la profesora Radrigán cuando pasan a la siguiente pieza en su clase con Valeria. Saca las partituras del Álbum de la juventud de Schumann, la niña pone sus pies en los pedales con seguridad, los dedos en las teclas y comienza a tocar una pieza. «Mucho mejor», la felicita la académica, mientras avanza por los acordes sin despegar los ojos de las notas.


UNIVERSIDAD & SOCIEDAD 7

Julio de 2008

ES UNA INICIATIVA PIONERA EN CHILE PARA ESTE TIPO DE TAREAS

Ingenieros UC desarrollan un vehículo submarino para limpiar jaulas de salmones El robot también es capaz de limpiar muelles o barcos, hasta 50 metros de profundidad. Aunque aún falta perfeccionarlo para que sea un producto comerciable.

CONTROLES Y PANTALLA

ANA MARÍA BOLUMBURU

Cuando el profesor Luciano Chiang les 20 m pidió a sus alumnos del último año de la carrera de Ingeniería construir un vehículo submarino, como parte de los trabajos del curso ‘Diseño Mecatrónico’, pensaba sólo en una tarea para explorar conceptos robóticos. A poco andar, surgió el requerimiento de una empresa fabricante de mallas y estructuras metálicas para jaulas de salmones. Había que desarrollar un proceso de limpieza para solucionar uno de los mayores problemas que enfrenta la industria del salmón en Chile: la capa de crustáceos, algas «Parece simple, pero la tecnología es y variada fauna marina que se adhiere a las compleja. Requirió de muchas horas de mallas con el riesgo de hundirlas, además trabajo. Hay que pensar que el proyecto de frenar el crecimiento de los peces. partió de la nada, de un trabajo de inves«Les propusimos construir un robot. tigación para que los alumnos exploraran Queríamos desarrollar un dispositivo algunos conceptos de robótica, y hubo piloto para comprobar que el concepto que explorar y analizar muchas alternatide limpiar con un submarino podía vas. La primera vez funcionar», señala que botamos el veLuciano Chiang. RECICLAJE hículo a una piscina Iniciaron el proyecEl robot necesitó un capital no sabíamos si iba a to en 2005, con un semilla de sólo 4 millones de funcionar; después, grupo de alumnos pesos, ya que ocupó elementos con más confiande la Escuela de Inreciclados. Por ejemplo, las za, lo probamos en geniería, y capital seis escobillas que utiliza son Quintero y luego semilla de sólo 4 de enceradoras. en Puerto Montt, millones de pesos. con el apoyo logístico de la Armada», Un año y medio después probaron un comenta el profesor del Departamento de prototipo que demostró ser capaz de hacer Ingeniería Mecánica y Metalúrgica. el trabajo. Con aproximadamente 50 kilos de Lo que ahora tienen es un vehículo peso y 50 centímetros de diámetro, su submarino que opera remotamente, y que estructura es de plástico y tiene dos sirve para limpiar estructuras sumergidas, propulsores con hélices que le permiten como muelles, barcos o jaulas de salmodesplazarse en el agua. En el interior de nes, hasta 50 metros de profundidad.

CÁMARA

HÉLICE

ESCOBILLAS

ella guarda dos motores que impulsan el movimiento de una ristra de escobillas sobre la malla de las jaulas, una cámara de video y un cable por donde recibe la energía eléctrica que le trasmite un generador desde la superficie. «Este robot es la semilla para desarrollar la tecnología de los vehículos submarinos, pero todavía falta perfeccionarlo para que sea un producto comerciable», dice Chiang. La próxima etapa es mejorar el sistema con mecanismos más sofisticados y explorar otras funciones para el vehículo, pero todo eso requiere de financiamiento. Para ello, la Escuela de Ingeniería postuló el año pasado a un concurso de proyectos Fondef junto con la Armada de Chile y la empresa Inchalam. Por el momento esperan los resultados del certamen, una posibilidad que les permitiría avanzar en el desarrollo de una innovación tecnológica que puede ser un aporte importante para la industria del salmón en Chile.

ROV: El Remotely Operated Vehicle opera bajo el agua comandado desde la superficie a través de una consola con un control (joystick), que además tiene una cámara de video que permite al operador manejar el trabajo que hace el robot.

Amplias perspectivas El desarrollo del robot submarino significó el trabajo de dos alumnos tesistas, Cristián Reichert y Gabriel Aulestia, durante 8 horas diarias por más de un año, y de otros 10 estudiantes durante todo un semestre. La capacidad de trabajo del robot es enorme. Dependiendo de las condiciones climáticas, marítimas y del trabajo del operador, podría funcionar unas 200 horas mensuales, y en ese lapso limpiar entre 50 y 100 jaulas. En cada jaula demoraría entre 2 y 4 horas, todo un récord, ya que un buzo experimentado podría hacer el trabajo en una semana. El consumo de energía eléctrica del vehículo es bajo, similar a lo que gasta una máquina de cortar pasto.

AGRONOMÍA ES RESPONSABLE DEL PROYECTO EXPLORA-CONYCIT NUESTRAS RAÍCES VERDES

Escolares aprenden a valorar la flora nativa El taller que se está desarrollando con niños de entre 5º y 7º básico que estudian en colegios de Santiago, Temuco y Ancud, busca también estimular la curiosidad, la reflexión y el pensamiento científico. ANTONIETA SÁNCHEZ

Las tres trabajaron en el Laboratorio de Botánica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, fueron ayudantes y se consideran discípulas del profesor Miguel Gómez y de su clases de flora nativa, y dictaron el curso Los verdes secretos de Chile, en el Programa educacional para niños con talentos académicos, PENTA UC. Después de esta experiencia, las agrónomas Javiera Díaz y Josefina Hepp, y la socióloga y futura ingeniera forestal Pamela Torres, se propusieron extender la propuesta al sistema escolar. Querían transmitir la valoración de la ciencia y de la flora nativa a la mayor cantidad de niños posibles. Así nació el proyecto Explora-Conicyt Nuestras Raíces Verdes, un taller a cargo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal que se imparte hasta diciembre en tres colegios, uno en Santiago para 50 niños, otro en Temuco para alrededor de 30, y el tercero en Ancud, Chiloé, donde son 180. Cuentan con el apoyo de instituciones como las Fundaciónes Senda Darwin, AraucaniAprende y Omora. El proyecto pretende estimular la curiosidad, la reflexión y el pensamiento científico

ENTRETENIDO: Las profesoras explican que se trata de clases interactivas, donde se introducen contenidos a través de juegos y actividades, como reconocer las plantas que crecen en los alrededores del colegio.

en alumnos de entre 5º y 7º básico a través del conocimiento y la experimentación de distintos usos de los recursos vegetales. El taller parte mostrando conceptos básicos de botánica, cuáles son las principales características de las plantas chilenas y cómo se clasifican. Incorpora un recorrido virtual a través de muchas fotografías de los tipos vegetacionales que conforman los paisajes del norte, centro y sur del país. Las exposiciones también introducen

los usos tradicionales de la flora nativa y su valor cultural, los diferentes productos que se pueden obtener a partir de ésta y destacan la importancia de la conservación y el uso sustentable de estos recursos. Las encargadas del proyecto cuentan que las experiencias con los tres grupos han sido muy diferentes. En Santiago, son niños urbanos, que no tienen mucho contacto con las plantas. En Ancud en cambio, los alumnos tienen el bosque al lado. Y en Temuco,

muchos tienen contacto con plantas medicinales, pero tienen vacíos en otras áreas o no conocen los nombres de las especies. Después de las charlas viene la etapa de la experimentación, en que los niños participan en talleres de plantas medicinales, teñido y cestería con fibras naturales, cocina tradicional y fabricación de detergente a partir del quillay. «Ese es el fuerte del proyecto, el método de aprender haciendo; que los niños jueguen harto, se cautiven con esto y así integren los conocimientos más científicos», dice Javiera Díaz, directora de la propuesta. Respecto a la dinámica de los talleres, explica: «Nosotros ponemos a disposición los materiales, las plantas, recolectamos algunas cosas con ellos y experimentamos. Les decimos: Esta planta, ¿teñirá? ¿Teñirán lo mismo las hojas que el tronco, las raíces y las flores? ¿Será lo mismo si pico las hojas o las dejo enteras? ¿Será lo mismo si yo uso las hojas secas o frescas? Todas esas preguntas pueden ser preguntas científicas si las hacemos en forma adecuada, si aplicamos una metodología correcta, si tomamos los resultados de una forma científica y sacamos una reflexión de eso».


8 UNIVERSIDAD & SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES SALIR DE CASA, PARTICIPAR EN GRUPOS SOCIALES O TAN SÓLO LEER INCIDEN EN UN BUEN ENVEJECIMIENTO

Realizar actividades significativas mejora la calidad de vida de los adultos mayores

La Primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez desmenuzó la situación económica, redes sociales, condiciones laborales y de salud, además de los principales predictores de una buena calidad de vida de este segmento de la población. MARCELA ALAM

Carmen Acuña se levanta sagradamente a las 7 de la mañana. Su rutina diaria no sólo incluye las tradicionales labores de dueña de casa, esposa y madre. También su rol como administradora de varios edificios, lo que la obliga a recorrerlos cada tarde y a supervisar por e-mail las distintas demandas que recibe de sus moradores. Aunque a ojos de cualquier chilena esta descripción no tendría nada de especial, los 70 años de Carmen dan un toque particular a su historia. Y es que a su edad esta mujer es parte del llamado grupo de los adultos mayores que, de aquí al 2020, pasará de 1,7 a 3 millones de personas en nuestro país. En vista de las consecuencias y dePREDICTORES: Se encuentran con mejor calidad de vida quienes tienen una adecuada nutrisafíos que plantea este crecimiento, la ción, realizan una mediana o alta actividad física, cuentan con educación media o superior, Universidad Católica, en conjunto con realizan actividades importantes para ellos y tienen mejores relaciones sociales. la Caja de Compensación Los Andes, realizó la Primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez. El sonetapa de su vida. «No me siento vieja, deo, que se aplicó entre septiembre y por el contrario, disfruto a plenitud este noviembre pasado a 1.600 mayores período de mayor madurez y tranquilide 60 años que habitan en viviendas dad», asegura. particulares, en ciudades con más de 30 En segundo lugar, y con pesos Buenos indicadores mil habitantes, realizó una radiografía similares, también inciden en el buen 72% de los encuestados es de la situación económica, redes sociaenvejecer la nutrición, la actividad física autovalente (no presenta dificultad les, condiciones y la calidad de las para realizar actividades básicas laborales y de sarelaciones sociales. (como caminar). ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS lud (ver recuadro), Otro factor clave es - 77% considera satisfecha su La encuesta permitió establecer además de detecel nivel educacionecesidad de cariño. como variable más relevante tar los principales nal. Según Soledad - 86% califica de buena calidad la de una mejor calidad de vida la relación que mantiene con sus predictores de una Herrera, socióloga realización de actividades que hijos. buena calidad de UC y quien estuvo tienen un alto impacto enla vida 93% afirma tener a quien acudir en vida de este sega cargo del estudio, cotidiana de los adultos mayocaso de enfermedad. mento. «la educación no res. Entre éstas se encuentran Precisamensólo permite obFactores de riesgo salir de casa, ojalá diariamente, te en este último tener más ingrey leer diarios, revistas o libros - 60% asegura no tener cubiertas punto, la encuesta sos, sino que ensus necesidades económicas. al menos una vez a la semana. estableció que uno También influye positivamente trega habilidades - 62% percibe de manera negativa la participación en actividades su situación de salud (regular o de los factores que psicosociales que mala). sociales, como clubes u organimayor incidencia ayudan a enfrentar zaciones religiosas. Casi el 80% no realiza actividad tiene en la calidad mejor los eventos y física, como deporte, ejercicio o de vida es la reapérdidas que ocubaile. lización de actividades significativas, rren al envejecer. En este sentido, los - 78% ingiere diariamente algún como salir de casa, leer o participar en programas de capacitación pre jubilamedicamento, tendencia que es grupos sociales. Todas acciones que ción o durante la vejez pueden tener un más fuerte entre las mujeres. Carmen Acuña trata de mantener y que, gran impacto». Fuente: Primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez. inconscientemente, reconoce que le han ENLACE permitido afrontar de mejor forma esta www.uc.cl/adultomayor

Principales resultados

Buen envejecer Hasta el mes de septiembre se desarrollarán los talleres que beneficiarán a 5 mil 500 adultos mayores de once comunas de Santiago. Las actividades son ejecutadas por el Programa para el Adulto Mayor de la UC sobre la base de una iniciativa del Gobierno Regional Metropolitano, con la finalidad de beneficiar a población de este segmento etario no organizada que ascendería a más de medio millón de personas. Sus objetivos son promover un buen envejecer en las personas mayores no organizadas, formar líderes locales

en gerontología básica e integración social y entregar ese tipo de conocimientos a los adultos mayores, promoviendo su vinculación a las redes locales. Para ello se formaron ciento noventa monitores y en una segunda etapa –que se está desarrollando– se llevan a efecto jornadas de sensibilización e integración social para personas mayores, en las que se abordan y ejercitan conocimientos relacionados a la integración social, redes sociales, autocuidado y buen envejecer.

BENEFICIADOS: Las comunas donde se ejecuta el programa son Conchalí, Independencia, Cerrillos, Puente Alto, La Florida, Macul, Santiago, Talagante, Estación Central, San Joaquín y La Cisterna.

Ecos de la última supernova observada a simple vista Un grupo internacional de astrónomos, que incluye a los profesores Alejandro Clocchiatti y Dante Minniti, del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Física, detectaron los ecos de luz de la supernova que descubrió Tycho Brahe en 1572, la última de estas estrellas que se observó a simple vista en nuestra Vía Láctea. Los ecos de luz serán estudiados espectroscópicamente para descubrir la clase de estrella que produjo la explosión hace 435 años.

Enrique Brandán es reconocido por la Academia Chilena de Ciencias La Academia Chilena de Ciencias incorporó como Miembro Correspondiente al profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas y subdirector del Centro Basal de Envejecimiento y Regeneración CARE, el doctor Enrique Brandán. Con ello, la institución destacó su trayectoria como científico dedicado a la investigación en el área de la fibrosis de los tejidos. El profesor Brandán trabaja actualmente en un proyecto para desarrollar un fármaco que permita detener la acción de una molécula determinante en el proceso de formación de la fibrosis.

Imparten programa sobre la calidad en la industria farmacéutica La primera versión del diplomado Aseguramiento de la Calidad en la Industria Farmacéutica tiene por objetivo formar a los profesionales que trabajan en este sector para que ellos certifiquen sus empresas de acuerdo a las normas de Buenas Prácticas de Manufactura. Estas normas son un listado de condiciones que permiten y aseguran que los medicamentos que salen al mercado han sido fabricados con la más alta calidad. El programa impartido por la Facultad de Química tiene una duración de un año, con un total de 104 horas cronológicas.

Herramientas para combatir la obesidad infantil Las doctoras Lisa Pawloski, Jean Moore y Kathleen Gaffney, de la Universidad George Mason, visitaron la Escuela de Enfermería de la UC en el marco que una investigación que realizan con las profesoras de esa unidad Cecilia Campos y Sonia Jaimovich. Las académicas trabajan en un proyecto de nutrición infantil por exceso y se encuentran validando herramientas de diagnóstico para el diseño de intervenciones educativas, dirigidas a escolares. Durante la visita realizaron reuniones de trabajo con sus pares chilenas y visitaron escuelas de Colina y Puente Alto.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Julio de 2008

EL PROYECTO FONDECYT ESTÁ A CARGO DEL PROFESOR CARLOS BONILLA

Elaboran el primer mapa de riesgo de erosión para Chile Las aplicaciones pueden abarcar ámbitos tan diversos como la construcción de carreteras, trazados de caminos, gasoductos, evaluaciones o estudios de impacto ambiental, manejo de cuencas y protección de recursos hídricos. contemplado junto con sus alumnos generar escenarios sobre la base de los valores calculados. Por ejemplo, determinar cuál sería la tasa de erosión en un sector de trigo con un lomaje típico en la Novena Región, o ver lo qué pasa con una siembra de maíz o con un viñedo más al norte. «Esto es muy importante para todas esas zonas en que los cultivos se están encumbrando por los cerros. Casablanca tiene una población de plantas en todos los cerros. Eso tiene un potencial erosivo tremendo, la pérdida de suelo ahí es gigante. Lo que pasa es que no se ve», concluye.

ANTONIETA SÁNCHEZ

Cualquier programa de recuperación de suelos dañados ya sea por sobreexplotación, erosión o falta de nutrientes que intente implementarse hoy día en Chile, tendría que partir de cero. Estados Unidos, en cambio, que es el modelo para los programas de clasificación y de conservación de suelos que se aplican en el país, cuenta con una base de datos pública que contiene toda la información a nivel comunal. Allí están registrados los contenidos de materia orgánica, la pendiente, su vulnerabilidad a la erosión, características de las lluvias y las prácticas agrícolas más comunes. La necesidad de contar con estos datos llevó al profesor Carlos Bonilla, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, a presentar un proyecto Fondecyt sobre el tema. Desde fines de 2007 trabaja en la elaboración de un mapa de la vulnerabilidad a la erosión hídrica, cuya metodología combina dos variables: las lluvias y el suelo. «Si tienes lluvias muy intensas tienes más potencial de erosión y si tienes suelos más sueltos, menos compactados, también son más vulnerables», resume el académico. Están usando la máxima extensión de mediciones disponibles en la base de datos de la DGA (Dirección General de Aguas), que en el caso de Santiago es de 100 años, pero que en otras estaciones puede ir de 30 hasta sólo 5 años. Esta información quedará contenida en un mapa en el cual será posible establecer la combinación de lluvias y de suelo de cualquier punto y determinar si corresponde o no a una zona de riesgo de pérdida de suelo.

Apoyo a la industria forestal PÉRDIDA DE SUELO: Determinar la tasa de erosión en un sector con pendientes es importante donde podría llegar a cultivarse en los cerros, pues esta práctica tiene gran potencial erosivo.

Las lluvias serán caracterizadas en términos de su agresividad y con un detalle nunca antes descrito en Chile. «Hemos llegado a intervalos de hasta seis minutos. Porque las lluvias pueden cambiar tanto en un lapso de 15 minutos que a veces eso es lo que está controlando la erosión, y eso nos pone a la par con el sistema norteamericano», agrega Bonilla, doctor en ciencias del suelo de la Universidad de Wisconsin-Madison. Si bien el proyecto está radicado en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, las aplicaciones pueden abarcar ámbitos tan diversos como la construcción de carreteras, trazados de

caminos, gasoductos, evaluaciones o estudios de impacto ambiental, manejo de cuencas y protección de recursos hídricos. Los resultados, que deberán estar listos el próximo año, serán de dominio público. «Nuestro objetivo aquí no es prohibir o regular el uso de los suelos, sino que simplemente es definir pautas de protección. Que si, por ejemplo, una empresa forestal en la Octava Región tiene tres predios y tiene que cosechar estos tres predios este año, en invierno, cuando están las lluvias, coseche el que sea menos riesgoso», explica Bonilla. Agrega que paralelo al proyecto tiene

Carlos Bonilla dice que el proyecto proporcionará a las empresas forestales herramientas para predecir el riesgo de erosión asociado a sus faenas y les ayudará a implementar prácticas de conservación de suelos. Los estudios realizados junto con sus alumnos indican que una plantación de pinos, que dura 20 años, en promedio erosiona menos que una siembra de trigo. Pero durante cuatro o cinco años la plantación forestal genera una cantidad de sedimento abismante. «Cuando talen el bosque tienen que dejar las ramas para que protejan el suelo. Con los estudios que hemos hecho, hemos modelado eso y uno puede reducir casi en 100 veces la tasa de erosión si dejas residuos. Es más trabajo, pero ese es el costo ambiental», dice.

SE TRABAJA CON LODOS DERIVADOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS DOMICILIARIAS

Químicos UC estudian recuperar los suelos quemados para la agricultura Un estudio encabezado por la profesora Mónica Antilén sobre el efecto de estos lodos de alto contenido de materia orgánica determinó que su uso, si bien mejora los suelos, podría generar cambios perjudiciales para el agro. ANA MARÍA BOLUMBURU

Desierto en el norte, volcanes en el sur. Una realidad geográfica que hace de Chile una larga y delgada franja donde hay muchos tipos de suelos, pero escasean los que son útiles para la agricultura. A la escasez de estos suelos se suma el alto número de incendios forestales, especialmente en la zona sur, donde la mayoría son provocados por la quema de rastrojos y otras actividades del hombre. Tanto, que entre octubre de 2004 y mayo de 2005 ocurrieron 6.600 incendios en el país, que arrasaron más de 65 mil hectáreas. La preocupación por recuperar esos suelos para la agricultura y por conocer sus consecuencias llevó a la investigadora Mónica Antilén, profesora del Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Química, a iniciar hace unos años una investigación orientada a determinar el efecto de los lodos de residuos de plantas de tratamiento de aguas servidas domiciliarias sobre los

suelos volcánicos. Estas plantas, además de recuperar agua que normalmente se utiliza para riego, tienen como subproducto estos lodos que contienen un alto porcentaje de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio, que se acumulan entre 90 y 120 toneladas diarias. De ahí la necesidad de estudios encaminados a conocer su composición orgánica e inorgánica para darle un uso a esos desechos. «Las temperaturas que provocan los incendios forestales superan los 700 grados, y a ese nivel, la materia orgánica, que es el componente fundamental para la agricultura y los microorganismos, se pierde totalmente», señala la investigadora. Por eso se pensó en utilizar estos lodos para recuperar suelos y comprobar cuán beneficiosos pueden ser para la agricultura. Después de tres años de estudios en el laboratorio, los resultados demostraron que si bien el lodo mejora los suelos quemados porque recupera el nivel de

PROS Y CONTRAS: Después de tres años de estudios en el laboratorio, los resultados demostraron que el lodo recupera el nivel de materia orgánica y mejora las propiedades físicas del suelo, pero provoca acumulación de fósforo y de metales pesados.

materia orgánica y mejora las propiedades físicas del suelo, como la permeabilidad y porosidad, tiene la desventaja de provocar acumulación de fósforo y de metales pesados, y eventualmente producir una liberación de ellos, afectando negativamente las napas subterráneas de agua y los futuros cultivos. La actual legislación chilena que norma la adición de tratamientos de lodos sobre suelos agronómicos está determinada por los contenidos totales de metales pesados. Si bien el contenido de los metales pesados de estos lodos no es perjudicial y no supera la norma

establecida, por las características y el tipo de suelos, una modificación en las condiciones podría generar cambios perjudiciales para los cultivos y la agricultura del sur de Chile. Sin embargo, existen resultados de estudios internacionales que señalan que estos residuos de las plantas de tratamiento de aguas domiciliarias son altamente beneficiosos para el cultivo de flores y también para terrenos forestales donde hay plantaciones de pino radiata. «Por eso, es importante seguir estudiando el efecto de estos lodos en los suelos chilenos», señala Mónica Antilén.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES GONZALO EDWARDS Director del Instituto de Economía, doctor en Sistemas de Ingeniería y Economía de la Universidad de Stanford y consultor del BID y del Banco Mundial, ha escrito sobre experiencias internacionales en la estabilización de precios agrícolas, el ingreso de los pequeños agricultores en Chile y la protección efectiva en la agricultura chilena.

¿Las vacas flacas llegaron para quedarse?

«Lo mejor es no intervenir para atajar las fuerzas del mercado y dejar que los precios actúen para racionalizar el consumo y generar los incentivos necesarios para la producción».

Durante el primer trimestre de 2008, los precios reales de los alimentos alcanzaron los niveles más elevados en los últimos 30 años, según la FAO. Comparados con el mismo periodo de 2007, registran un crecimiento de 53%, con alzas en casi todos los productos. La alta demanda de mercados como China e India, el elevado precio del combustible, la baja producción en países como Australia y Tailandia y la generación de biocombustibles con cereales explican el fenómeno a nivel global. En Chile, la comida ha subido 20% en los últimos 12 meses y ha elevado la inflación hasta 8,9% en este periodo. Las proyecciones tampoco son optimistas y se calcula que los precios altos permanecerán incluso pasada la actual crisis.

ALFREDO SÁNCHEZ Profesor del Instituto de Geografía, doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. Corresponsal en Chile de la Real Sociedad Geográfica de España, ha investigado el comportamiento de las estrategias de crecimiento de Chile y América Latina. También realiza estudios comparados entre los países de Asia Pacífico y América Latina.

«Una gran parte de los productos de consumo tiene una cadena de intermediarios que va encareciendo el producto final (…). En este escenario, el consumidor es el más perjudicado».

FRANCISCO OTONDO

¿Qué puede hacer un país como Chile para enfrentar un fenómeno mundial como la escasez de alimentos?

1

EDUARDO KATZ Magíster en Administración y Política Pública por la Universidad de Arizona, es profesor del Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Sus áreas de investigación son economía ambiental, la economía de recursos naturales, políticas ambientales, políticas públicas, pobreza y programas sociales.

«(Los consumidores) se tienen que adaptar a una situación de precios altos que llegó para quedarse por largo tiempo».

2

¿Qué papel le cabe a los consumidores en el actual escenario?

¿Cuánto se demorará el mundo en salir de este momento de escasez? ¿Qué escenarios se ven a mediano plazo?

3

E.K.: En el mundo hay un aumento de los precios del maíz y

E.K.: Se tienen que adaptar a una situación de precios

E.K.: En Estados Unidos va a haber elecciones, por

otros granos que repercute en toda la agricultura. Para aprovechar los precios altos, los agricultores reemplazan tierras que podrían haber servido para tomates, lechugas, garbanzos y otros alimentos por cereales. Eso provoca escasez de frutas y hortalizas, por lo tanto, sube sus precios. En Chile, como país en desarrollo, el aumento del precio de los alimentos impacta fuerte en la inflación, porque forman parte importante de la canasta básica. Los más pobres lo sienten más, porque gastan la mitad de su presupuesto en alimentarse; los más ricos dejarán de comprar un pantalón o una botella de vino, pero los más pobres no tienen mucho que hacer. Chile tampoco puede hacer mucho, porque no es un productor importante de cereales. En Argentina, por ejemplo, se trata de obstaculizar la exportación para aumentar la oferta interna y evitar la influencia de los precios internacionales.

altos que llegó para quedarse por largo tiempo. Una de las causas del aumento del costo de los granos es que el mundo está consumiendo más productos derivados de animales, como la carne y la leche, que necesitan cereales para su producción. Por cada kilo de pollo o cerdo, se gastan tres kilos de granos. Un par de recomendaciones es buscar fuentes nutritivas de menor valor. Por ejemplo, ir por cerdo en vez de vacuno, que es más barato y consume menos cereales. Utilizar legumbres como fuente proteica. No comprar en supermercados, porque son más caros. Son más caros porque, con el desarrollo, los alimentos van dejando de ser tan gravitantes en la canasta básica. Entonces, tienen que apostar a la calidad de servicio y a mejores instalaciones. Por eso, es más costoso que comprar en una feria libre.

A.S.: Los alimentos producidos en Chile sólo se ven afectados

A.S.: Una gran parte de los productos de consumo tie-

lo que es poco probable que se quiten los subsidios que incentivan la plantación para biodiésel, por motivos de abastecimiento, seguridad energética, etc. Y Estados Unidos es el principal exportador de cereales del mundo, lo que mantendría caro los alimentos. Sin embargo, tras las elecciones es probable que se libere la importación de etanol desde Brasil, a través de una importante reducción del impuesto de entrada que lo afecta. Eso haría menos atractivo cultivar para producir combustibles. Otra solución es que se aumente la superficie arable, pero eso es muy lento y se va a demorar entre cinco y siete años. Los aumentos de productividad que se alcancen son la variable más importante para terminar con la crisis. Superar los desafíos en innovación y gestión permitirán producir más y alimentar a una población con crecientes demandas.

por el alza del precio del petróleo. Los alimentos importados, en cambio, son afectados por la mayor demanda internacional empujada por China e India, que compran en todos los mercados. En el caso interno, el alza de estos productos se está generando por el aumento de los costos de transporte que, a su vez, son influidos por el precio del petróleo. Esos costos son asumidos por el consumidor. Sin embargo, el país puede hacer algo. Chile puede alimentar a 40 millones de habitantes. Hay espacios geográficos vacíos que perfectamente pueden producir. Lo que llega desde afuera, como trigo y otros cereales, también se pueden cultivar en el país. Para incentivar a los agricultores, el Estado puede negociar los precios como incentivo. Todo esto en caso de escasez extrema.

ne una cadena de intermediarios que va encareciendo el producto final. Allí siempre hay especulación y es difícil de controlar. Considerando esto, más el alza de los combustibles y el escenario internacional, el consumidor es el más perjudicado y no tiene muchas armas para evitar los problemas. El Estado dispone de unidades de control de precios e intentos monopólicos. Tal vez por allí puede el consumidor lograr algún beneficio propio.

G.E.: Cuando suben los precios tanto como han subido, uno

debería esperar una reacción en las cantidades ofrecidas. En el cortísimo plazo, obviamente, eso no es posible porque no se pueden aumentar las cosechas sin antes incrementar las siembras. Sin embargo, los altos precios son un muy buen incentivo para aumentar la producción. En otras palabras, creo que lo mejor es no intervenir para atajar las fuerzas del mercado y dejar que los precios actúen para racionalizar el consumo y generar los incentivos necesarios para la producción. Esto no quiere decir que no haya que hacer nada para enfrentar la crisis de alimentos, pero debe ser sólo para garantizar el derecho a la alimentación de todos. Ello se logra focalizando las medidas en aquellos que no pueden adquirir los alimentos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

G.E.: Si aceptamos que existe fuerte competencia en los

mercados mundiales de alimentos, entonces es poco lo que los consumidores podemos hacer para afectar las cosas. Lo que sí podemos hacer es influir sobre la forma en que los altos precios nos afectan a nosotros. Esto pasa por buscar los precios más baratos, cambiar algunos hábitos de consumo y aceptar que somos más pobres, en la medida que no seamos a la vez productores de alimentos. No sabría decir si ha habido especulación, pero supongo que sí. Ello en sí mismo, sin embargo, no es malo, ya que muchas veces es la especulación la que permite lograr los equilibrios en los mercados en la forma más rápida posible.

A.S.: El futuro se pronostica complicado producto del

mayor consumo de energía. Con un alto precio del petróleo, se está generando o estimulando la producción de bioenergía, sacrificando plantaciones, porque se obtiene un mayor precio por ellas por su valor energético que por su valor alimentario. Esta situación, de generalizarse, puede incidir en una falta de determinados productos alimenticios. Naturalmente, los más perjudicados serán los países más pobres, especialmente los de algunas áreas de África y Asia. G.E.: En el mediano plazo, parece que los biocom-

bustibles no son la panacea que se pensó que eran en algún momento, con lo que su demanda debería tender a bajar, sobre todo si Estados Unidos deja de subsidiarlos. La demanda de China e India y, en general, de los países en desarrollo cuyos ingresos crecen, no debería disminuir, sino, por el contrario, aumentar. Sin embargo, en el mediano plazo, el problema es si la oferta puede o no reaccionar a la mayor demanda a precios razonables y si el precio de los combustibles se mantendrá en sus niveles actuales o no.

ENCUESTA ¿Debería el Estado intervenir el precio de los alimentos básicos? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Julio de 2008

MÉDICOS E INGENIEROS UC

Fabrican huesos a partir de polvos y resinas para cirugías e investigación Un proyecto Fondef busca producir modelos idénticos a los huesos de los pacientes, para estudiarlos, dimensionarlos y practicar las cirugías. La idea es acortar las horas en el pabellón y saber exactamente qué se va a encontrar sobre la mesa de operaciones. MARCELA DÖLL

Comenzaron a planearlo hace dos años y lo perfeccionaron para presentarlo como un proyecto Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico). Finalmente, el cirujano máxilo-facial Álex Vargas y el ingeniero industrial mecánico Jorge Ramos obtuvieron el financiamiento fiscal y se encuentran en plena investigación, hasta marzo de 2010. La idea es fabricar modelos sobre la base de polvos cerámicos y resinas poliméricas que imiten exactamente los huesos humanos: «Frecuentemente tenemos necesidad de contar previamente con ciertos elementos volumétricos del paciente», explica Vargas. «Si voy a sacar un tumor de la mandíbula, me gustaría idealmente tener esa mandíbula en la mano antes, sin músculo ni nada, para poder calcular el tamaño de la placa que voy a instalar, adaptarla muy bien al contorno del hueso y poder, en el laboratorio, adelantar un trabajo que podría tardar horas en el pabellón». El proceso es el siguiente: a partir de una imagen de escáner, se obtienen las formas y dimensiones exactas del hueso que será intervenido. Como explica el director del proyecto, el profesor del departamento de Ingeniería Mecánica Jorge Ramos, «una vez que el paciente se hace una imagen de escáner (tomografía de rayos X o resonancia magnética), solicitamos los archivos de ese examen: el conjunto de imágenes o cortes que genera la máquina. Procesamos esa imagen de manera digital, por medio de un software de segmentación y de reconstrucción, separando todo el tejido blando del hueso». Con tecnología 3D, se comienza la impresión que, en vez de realizarse con tinta sobre papel, se hace con un aglomerante líquido sobre capas de polvo de diversos materiales, en este caso una preparación cercana al yeso. La mezcla de agua con glicerina aglomera este polvo, dándole forma capa por capa. «Lo que resulta es una pieza sólida que está enterrada en el polvo que no fue fraguado. Ahí viene un trabajo similar al de un arqueólogo: desenterrar la pieza. Finalmente, lo que uno obtiene, es la mandíbula, el fémur, el cráneo o la pieza anatómica que se necesita». Con este modelo, el médico podrá explicar al paciente qué se le hará exactamente durante la cirugía y, sobre todo, podrá ensayar en él con anterioridad.

IMPRESIÓN EN 3D: Un aglomerante líquido sobre capas de polvo de diversos materiales se solidifica, dando origen a una pieza que está enterrada en el polvo que no fue fraguado.

Etapas del proyecto 1. Investigación es en el área del procesamiento digital de las imágenes médicas. 2. Exploración de los materiales para fabricar estos biomodelos volumétricos, de manera que sean lo más parecidos posible a los huesos. Se evalúa.la respuesta elástica del material y su dureza superficial, que hoy se obtiene gracias a un postproceso de infiltración usando cianocrilato (nombre genérico que obtiene el pegamento «la Gotita»). 3. La impresión en colores permitirá el uso de estos modelos con fines académicos. Dada la dificultad actual para conseguir cadáveres para la docencia y

la investigación médica, se espera que uno de los grandes demandantes de este servicio sean las escuelas de anatomía de las distintas universidades y servicios (medicina, odontología, kinesiología). Con este sistema, además, se podrán crear piezas con patologías, para que los alumnos se enfrenten a secciones del cuerpo con enfermedades o tumores y no sólo a modelos «perfectos». 4. Finalmente, otra área en desarrollo pretende llegar a imprimir biomodelos sobre la base de materiales biocompatibles, que puedan implantarse directamente en el paciente.

CAPACITAN A PROFESORES MEDIOS TÉCNICO-PROFESIONALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

A clases para hacer clases La iniciativa es parte de ConstruEduca, una asociación entre la Cámara Chilena de la Construcción; la Corporación Educacional de la Construcción; el DuocUC y la Universidad Católica. ANTONIETA SÁNCHEZ

Aproximadamente un 40% de la educación media en Chile es impartida por liceos técnico-profesionales. En ellos se desempeñan más de 7 mil docentes, de los cuales sólo el 46% tienen título de profesor. En la Región Metropolitana, según datos del Ministerio de Educación, serían aproximadamente mil los maestros que hacen clases en 3º y 4º medio en estos establecimientos que no son titulados en educación. Entre ellos hay profesionales de otras áreas o técnicos de nivel medio. Algunos incluso estudiaron, egresaron y comenzaron a trabajar en el mismo liceo y no han vuelto al campo laboral en 10 ó 15 años. A partir de marzo de este año y hasta noviembre, la Facultad de Educación está impartiendo la primera versión se un diplomado de actualización pedagógica para docentes técnicos del sector de la construcción. El programa es parte del proyecto Red ConstruEduca, una asociación entre la Cámara Chilena de la Construcción; la Corporación Educacional de la Construcción, Coreduc; el DuocUC y la Universidad Católica, a través de las

ALUMNOS: Los 25 profesores provenientes de establecimientos técnico-profesionales de la Coreduc asisten a clases todos los sábados en el campus San Joaquín.

facultades de Ingeniería y Educación. Uno de sus principales propósitos es mejorar la calidad de la formación técnica y las competencias laborales de las personas que se desenvuelven en el sector. La profesora de la Facultad de Educación Silvia Rittershaussen, coordinadora del programa de capacitación, explica que la iniciativa busca que los profesores de enseñanza media técnico profesional reorienten los contenidos curriculares que hoy día están aplicando. Esto se hace en función de las características del contexto laboral en el que se desempeñarán los alumnos y del contexto de los establecimientos donde ellos estudian. En este aspecto, ha sido clave el apoyo prestado por el DuocUC. Este vínculo per-

mitió que los profesores que dictan el programa en la UC –Rodrigo Ponce, Silvia Rittershaussen, Inés Contreras, Claudio Nuñez y Óscar Jerez, entre otros– realizaran visitas guiadas a obras de construcción y conocieran la labor de los técnicos en terreno. Las reuniones conjuntas también sirvieron para orientar el diseño del programa. Rodrigo Ponce explica que esta articulación es una de las fortalezas de este modelo formativo, porque contrarresta uno de los problemas que habitualmente tienen las universidades: que lo que se habla en el aula no funciona luego en la práctica. El diplomado está compuesto por cuatro módulos, los que también se pueden tomar individualmente. El primero tiene que ver con la formación técnico profesio-

nal y la definición de las competencias; el segundo, con el desarrollo didáctico, y el módulo tres es de diseño de estrategias de evaluación referido a competencias. El cuarto es un seguimiento a los profesores en la aplicación de todos estos aprendizajes. Rittershaussen aclara que esto no es una evaluación, sino un apoyo al proceso de formación y a la transferencia al aula. El equipo de la UC evalúa la experiencia como gratificante. Sobre todo por la disposición de los docentes. «Ellos lo único que quieren es recibir herramientas y no tienen ningún temor en ponerlas en acción», explican. Resaltan el desafío que el programa les plantea desde el punto de vista práctico. «Dado el encuadre que tenemos nosotros como facultad, no estamos centrados en desarrollar las competencias técnicas, sino un proceso de racionalidad pedagógica. Eso demanda el manejo de algún referente teórico y eso les cuesta mucho. Por lo tanto, la exigencia para nosotros es cómo hacerlo interesante y atractivo», sostiene la profesora Inés Contreras. Una vez evaluada la experiencia, los académicos proyectan seguir trabajando con el DuocUC y sumar a nuevos socios estratégicos para extender el programa a otras áreas de la formación técnico-profesional. ENLACE www.construeduca.cl


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 169 JULIO DE 2008 www.uc.cl/visionuniversitaria

Firman un convenio para implementar la educación virtual de música

CEREMONIA:

El acto de ratificación del convenio, en el Aula Magna Eliodoro Matte del Centro de Extensión.

La Fundación Albéniz de España y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del Instituto de Música, establecieron un convenio con el fin de introducir en Chile la herramienta Magistermusicae.com. Se trata de una escuela virtual de música única en su género.

AUTORIDADES:

El director del Instituto de Música, Alejandro Guarello, junto al embajador de España, José Antonio Martínez Villareal.

DIRECTORES:

Álvaro Guibert, director del programa Magistermusicae, y Eugenio Rengifo, director de Asuntos Corporativos UC.

RELACIONES INTERNACIONALES:

El vicepresidente del Banco Santander, Carlos Olivos, y Nuria Alsina, Directora de Relaciones Académicas Internacionales UC.

Presentan un libro de la profesora Sol Serrano La obra ¿Qué hacer con Dios en la República? ofrece un exhaustivo análisis sobre el proceso de secularización vivido en Chile durante el siglo XIX. Sol Serrano, académica del Instituto de Historia, le dedicó ocho años de investigación.

INVITADOS:

Raúl Bertelsen, Lucía Santa Cruz y Jorge Correa Sutil.

AUTORA:

La profesora del Instituto de Historia Sol Serrano.

HISTORIA:

Nicolás Cruz, José Ignacio González, René Millar, Iván Jaksic y Patricio Bernedo.

EN FAMILIA: Elisa Pérez

Serrano y Carlos Peña.

Walker, Margarita

POLÍTICOS: Ignacio

Walker y Patricio Aylwin.

Octava versión del concurso Artistas siglo XXI JURADO Y PREMIADO: Hernán Garfias y Mónica

Bengoa junto a Nicolás Labadía.

Este año la iniciativa reunió a cien participantes. El primer lugar en la categoría ‘artistas con trayectoria’ lo obtuvo Cristián Silva-Avaria con la obra Tierra de nadie, y el premio único en la categoría ‘nuevos artistas’ fue para Nicolás Labadía con su obra Bestiario.

UNIVERSIDAD Y EMPRESA: Juan Carlos del Sante,

director comercial de Universia; Francisca Alessandri, vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos UC, y Elke Schwarz, directora de Comunicaciones y RSC Banco Santander.

GANADOR EN LA CATEGORÍA A:

Josefina Eguiguren, Cristián Silva-Avaria y Sofía Le Foulon.

DURANTE LA INAUGURACIÓN: ASISTENTES: María Ignacia

Edwards y Pablo Jansana.

MENCIÓN HONROSA: Bernardita Bennett

junto a Francisco Peró.

Andrés Rodríguez y María Prieto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.