Visión Universitaria Nº 162

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 162 NOVIEMBRE DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

MÁS JEFAS DE HOGAR:

CAMBIO CLIMÁTICO:

EMOCIÓN:

Dos profesores UC analizan las principales consecuencias del calentamiento global en la geografía, la agronomía y el paisaje de Chile.

Una tesis de Psicología revela que una cara de sorpresa, miedo, asco, rabia o tristeza capta inmediatamente la atención de quien la observa. PÁGINA 4

PÁGINA 5

La Encuesta Casen mostró un claro aumento en las familias lideradas por mujeres. Un sociólogo, una geógrafa y un economista profundizan en este fenómeno. PÁGINA 10

TENDRÁ UNA DURACIÓN DE CINCO AÑOS

Se abre la carrera de Biología Marina en marzo de 2008 El énfasis estará puesto en la ecología y la conservación de recursos costeros, explica María Estela Andrés, directora de docencia de Ciencias Biológicas. En marzo, la Facultad de Ciencias Biológicas recibirá a los primeros 35 alumnos que ingresen a la nueva carrera de Biología Marina. Era una de las metas del Plan de Desarrollo 2005-2009 de la unidad académica, que busca diversificar la oferta de la universidad en carreras asociadas al medio ambiente y se basa en el reconocimiento internacional de sus científicos y el apoyo que significa contar con un laboratorio natural: la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces. En ese enclave, la Facultad de Ciencias Biológicas realiza docencia e investigación de punta desde hace más de 20 años. El borde costero y la Estación forman parte de una concesión de playa y fondo marino de cinco hectáreas, que han sido protegidas de la explotación humana desde 1983. Uno de sus proyectos pioneros es el establecimiento de áreas de manejo y explotación de peces y algas en manos de comunidades organizadas de pescadores, quienes hacen uso racional y sostenible de los recursos. En los últimos cinco años, las vacantes ofrecidas en el área de ciencias del mar han aumentado en un 40 por ciento. Este aumento se ha traducido en una variada

PARTE DEL EQUIPO: Bernabé Santelices, Juan Correa, la jefa de la nueva carrera, Miriam Fernández, Nicolás Rozbaczylo y Patricio Ojeda, todos profesores del Departamento de Ecología.

diversificación de carreras entre las 14 instituciones de educación superior que entregan formación en esta disciplina. Actualmente se ofrecen 29 alternativas. «Una de las áreas temáticas fuertes de la Facultad de Ciencias Biológicas es la ecología y la conservación de recursos costeros, lo que pondrá un sello particular a nuestros biólogos marinos», explica María Estela Andrés, directora

de docencia. «Tendremos una malla curricular flexible en los últimos años para que los alumnos puedan elegir cursos en distintos ámbitos». Para eso, establecieron alianzas con otras facultades, como Agronomía, que ofrece cursos de salmonicultura, acuicultura, producción animal, administración y liderazgo. El próximo paso, afirma la investigadora, es articular los programas académi-

A 64 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Las luces del Teatro UC

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Es un hito en la historia de las artes dramáticas en Chile. Obras como ‘La pérgola de las flores’ y profesionales como Héctor Noguera o Ana González surgieron de sus tablas. VISIÓN UNIVERSITARIA repasa los principales hechos que han sucedido en sus escenarios. Pedro Mortheiru, Fernando Debesa, Gabriela Roepke y Teodoro Lowey son cuatro nombres claves en la historia cultural de Chile. Provenientes de la Escuela de Arquitectura UC, fundaron el Teatro del Ensayo, el 12 de octubre de 1943, durante una gira de la Federación de Estudiantes. Fernando Debesa diría para la conme-

8

El edificio de Ciencias Biológicas y el decanato de Química renuevan los campus universitarios.

moración de los 35 años de su fundación: «No fue un capricho de diletantes, no fue un gesto de muchachos refinados. No. En ese momento, y en alguna forma, nosotros fuimos la voz de este país en materia cultural y la prueba de ello es que surgimos. No es una coincidencia: fue una maduración general de la sociedad chilena».

8

Estudiantes y académicos del MBA UC viajan a explorar la economía y la cultura chinas.

cos de ambas facultades, de tal manera que los licenciados en Biología Marina puedan seguir al título de Ingenieros Agrónomos con especialización en Acuicultura. Otro proyecto en etapa de estudio es la creación de un doctorado en Biología Marina, que permitirá formar científicos de alto nivel en un área de gran relevancia para el desarrollo y la economía del país.

Ana González, Silvia Piñeiro, Ramón Núñez, Héctor Noguera, Óscar Castro y Paz Irarrázaval en la actuación. Germán Becker, Eugenio Guzmán, Alfredo Castro y Claudia Echenique en la dirección. Fernando Debesa, Claudio Di Girolamo y Ramón López en la escenografía. Son sólo algunos de los grandes nombres que han pasado por el Teatro UC. A todos ellos, se suman los millones de espectadores que han observado sus obras a lo largo de más de sesenta años de historia. Un recorrido marcado por el éxito de las obras chilenas y los clásicos, el paso del Teatro Municipal a la plaza Ñuñoa y el liderazgo de Eugenio Dittborn.

DOS GRANDES: En 1984, Silvia Piñeiro y Ramón Núñez se encuentran en la obra ‘Sarah Bernhardt’.

Los rostros, los hitos y las corrientes del Teatro UC. PÁGINAS 6 y 7

11

11

Un profesor de Construcción Civil asesora en la restauración del primer cité de Valparaíso.

Ingenieros forestales difunden la flora nativa chilena a través del programa Google Earth.


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

APUNTES

CURSO CON CUENTO

«Sí, quiero» La película Los próximos pasados cuenta la historia de un desconocido mural que el artista mexicano David Siqueiros pintó en una finca argentina. Pero el público que llegó a verla el 2 de octubre al Cine UC se encontró con otra historia. Felipe Salinas, un alumno de Ingeniería, había llegado con su polola a las 21:15. Cuando se sentaron, el proyectista hizo correr el DVD que Felipe había preparado tan solo un día antes. En el video casero, el estudiante de 21 años le pregunta a la cámara «¿Te quieres casar conmigo, mi amor?». Fue la forma en que se le ocurrió proponerle matrimonio a su polola, Melany Miranda. ¿Qué pasó después? El operador llegó con un ramo de flores y la novia dijo: «Sí». «Quería hacer algo innovador y se me ocurrió esto», explica Felipe, «pregunté en varios cines, pero la mayoría sólo proyectan en 35 milímetros». Por eso se contactó con Alicia Herrera, directora del Cine UC y después de algunas gestiones, se aprobó la idea. Después del «sí» de Melany, los novios se quedaron a ver la película argentina. «Era bien buena, muy interesante», cuenta Felipe. B.B. ENLACE El video se puede ver en: http://es.youtube.com/watch?v=hwKd7Eyo8Zk

LOS NOVIOS: Felipe Salinas y Melany Miranda en el Cine UC.

ACADEMIA GLOBAL

Sintonice Berkeley TV La Universidad de California en Berkeley se convirtió en la primera casa de estudios en subir sus cursos a YouTube. A principios de octubre comenzó difundir sus clases a través del principal sitio de videos de la red. Hay más de 300 horas disponibles en materias como biología, física, química y tecnología. «La UC Berkeley tendrá en You Tube una ventana pública de la vida universitaria, de los académicos, de los eventos y el deporte, que se construirán sobre nuestra rica tradición de contenido educacional abierto hacia la comunidad», dijo Christina Maslach, la encargada de pregrado de Berkeley. (News.com) ENLACE http://youtube.com/ucberkeley

MAITE OTONDO

Diseño para superar la pobreza

ESPACIOS INEFICIENTES: El curso se basa en el estudio a fondo del comportamiento, las necesidades y las expectativas de quienes habitan viviendas sociales.

En asociación con Un Techo Para Chile, alumnos de 4º año de Diseño trabajan en la creación de productos para mejorar la calidad de vida de las familias más pobres. A cargo de la profesora Constanza Miranda, el taller Mercado II se basa en el estudio del comportamiento de las personas. Mediante entrevistas, seguimiento y otras metodologías, se detectan conductas y se definen oportunidades. La alumna Maite Otondo cuenta: «Lo particular de este curso es que es un proceso muy científico, por decirlo de alguna manera, en el que uno se asegura que funcione bien. Utilizamos un método muy claro y preciso lo que hace mucho menos prejuiciosa la observación». Los alumnos trabajan en cuatro proyectos distintos: sistemas más expeditos de acceso

a información, productos de bajo costo para potenciar la educación dentro de la casa, un sistema de recolección de basura que permita generar ingresos al hogar y la aplicación del diseño a los desechos para potenciar su reutilización. «Me di cuenta de que se reutilizan mucho las cajas y las bolsas y la idea es, a partir de ellas, crear un proceso sencillo de diseño para aprovecharlas mejor», explica Maite sobre su proyecto. La diseñadora Constanza Miranda espera que esta experiencia pueda transformarse en una oportunidad de inversión para las empresas. «Algo que ya están haciendo Nokia y Siemens en África», explica. A.S. ENLACE http://tallerdesignchile.wordpress.com

CORRESPONSAL

Cesifoti exportado POR CÉSAR HIDALGO, DESDE BOSTON (EE.UU.)*

En la UC muchos me conocían como Cesifoti. Ahora, la gente en Notre Dame, Harvard y Northeastern me conocen por ese nombre también. En el año 2004 decidí «exportarme» de Chile para continuar mis estudios de Física. Fui «importado» por la Universidad de Notre Dame (Indiana), donde me integré al grupo de Laszlo Barabasi, un reconocido físico húngaro especialista en el área de redes complejas. En nuestro grupo estudiamos redes y cómo se aplican a los sistemas biológicos, económicos y sociales. Mi estadía en EE.UU. se ha caracterizado por el movimiento. Después de pasar un año en Notre Dame, vine a Boston con mi grupo, a trabajar en el Dana Farber Cancer Institute de la Universidad de Harvard. Ahí tuve el agrado de interactuar con biólogos moleculares y publicar sobre la expresión genética y la red regulatoria del gusano C. Elegans, el más simple y estudiado de los organismos pluricelulares. Me enamoré del ambiente académico de Boston. El hecho de que Harvard y el MIT estén separados por pocas cuadras ejemplifica el nivel científico de esta ciudad. Para alguien que cree en la ciencia interdisciplinaria, Boston es el paraíso. No sólo trabajé con biólogos moleculares, sino que también me integré al mundo de la política industrial.

En conjunto con gente de la Escuela de Gobierno de Harvard, creamos una red que resume las exportaciones de más de 130 países y 775 productos. La usamos para proponer una nueva teoría que explica las diferencias de ingreso entre países ricos y pobres. Publicamos estos resultados en la revista Science y me entrevistaron para la revista Newsweek y el Financial Times. Ahora me encuentro termi*Es licenciado en Física de la UC y está en su nando mi doctorado y, como un último año de doctorado en la Universidad de gitano de la ciencia, estoy trabajanNotre Dame. En julio do con gente en el Departamento de 2008 comenzará su postdoctorado en de Políticas de Salud, aplicando la Kennedy School la teoría de redes para entender y of Goverment de la Universidad de Harvard. predecir la salud de millones de pacientes. Desde Boston, mando saludos a todas las personas con las que compartí tan maravillosos años en San Joaquín. ENLACE www.nd.edu/~chidalgo/

LOS MÁS PEDIDOS En esta oportunidad, mostramos parte del archivo fotográfico de la Biblioteca de Lo Contador. Estas fotografías no son las más solicitadas, porque prácticamente todo este material es muy poco conocido y, por esa razón, decidimos publicarlas. Las copias estaban en una caja y se prestaban manualmente, pero la bibliotecaria Berta Fauré decidió incluirlas dentro del catálogo. De la mayoría de ellas se desconoce el autor, la fecha en que fueron tomadas y quién las donó, pero revelan cómo y cuánto hemos cambiado. Nancy Icarte, jefa de Hemeroteca, rescata su valor: «Es un registro gráfico de los años anteriores, útil para ver las transformaciones del paisaje». B.B.

ENCUESTA

¿Cómo será el desempeño de Chile en las clasificatorias?

PRINCIPIOS DE SIGLO: Así lucía Sewell en 1915.

Aquí están los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/ visionuniversitaria

Clasifica, pero con calculadora en mano. 58% Clasificará sin problemas.

15%

Mejor que nunca. Será histórico.

10%

Casi clasifica, pero no.

10%

Será un rotundo fracaso. Votos totales:

7% 350

PARQUE: Con fecha y autor desconocido, esta foto muestra el paisaje de la Quinta Normal.

Disponible en: Biblioteca Lo Contador.

DESDE EL CERRO SANTA LUCÍA: La panorámica muestra la baja altura de los edificios del centro.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 162, noviembre de 2007.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Bárbara Bonati.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana Ma. Bolumburu, Marcela Döll,

Carolina Guzmán, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.


CARAS Y NÚMEROS 3

Noviembre de 2007

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

RECOMENDADO

La demostración de Euclides de la infinitud de los primos POR JOSÉ LÓPEZ TARRÉS*

Elijo un teorema que brilla, desde hace más de dos milenios, como un arquetipo de raciocinio. Se refiere a los números primos, aquellos que no pueden expresarse como producto de otros números. Se encuentra en la obra de Euclides y dice, esencialmente, lo siguiente:

Los números primos son infinitos. Porque, si no lo fueran, habría un número primo P que sería el mayor de todos. Entonces, tomando todos los números primos 2, 3, …, P, se podría * Es licenciado en Matématicas de la UC, magíster en Ciencias por la Universidad de Florida y profesor de la Facultad de Matemáticas desde 1969.

formar el número N = (2 · 3 · 5 · … · P) + 1 el cual, por ser mayor que P, no sería primo y sin embargo no sería divisible por ninguno de los números 2, 3, 5, …, P (ya que al dividirlo por cualquiera de ellos sobraría 1). Pero todo número es divisible por algún primo. Luego, debe haber otro primo.

CÉSAR CORTÉS

(Q.E.D.)

Un momento de descanso mientras se instala una carpa en el patio de Casa Central.

Un insigne matemático, Paul Erdös (1913-1996) conjeturaba que Dios tiene un libro en que están escritas las demostraciones perfectas, a las que las creaturas mortales tendríamos un acceso esporádico e incompleto. Por su belleza, Erdös habría concordado en que la demostración anterior bien puede haber caído a la Tierra directamente desde El Libro.

CON SELLO UC

LIBRO DE VISITAS

Cardenal Angelo Sodano se reunió con la comunidad universitaria

Un periódico hecho por y para estudiantes

«El esplendor de la verdad en el magisterio de Juan Pablo II» fue el tema que presentó el cardenal Angelo Sodano durante su visita a la UC. El prelado fue recibido por las máximas autoridades de la UC y luego se reunió con la comunidad universitaria, miembros de la Fundación Juan Pablo II e invitados especiales. Durante su discurso, el secretario de Estado Emérito del Vaticano analizó las encíclicas antropológicas de Su Santidad: Veritatis splendor, Evangelium vitae y Fides et ratio. Además, bendijo una escultura de Juan Pablo II, realizada por el profesor de Arte, Arturo Hevia. M.F.

Con el objetivo de convertirse en una hoja de ruta para los jóvenes entre 18 y 25 años, la Facultad de Comunicaciones lanzó su nuevo proyecto editorial: el periódico km [cero] que circula gratuitamente en los campus de 32 universidades de Santiago. Este nuevo medio, de frecuencia quincenal, es elaborado por alumnos de la Facultad, quienes se involucran a través de distintos ramos de sus carreras, como edición en prensa o los talleres de infografía, periodismo fotográfico y periodismo escrito. De la mano de Publimetro, empresa sueca que comercializa y distribuye la publicación, km [cero] se enmarca en la metodología

EN CASA CENTRAL: El cardenal Sodano fue recibido por el rector de la UC Pedro Pablo Rosso.

KM0: En el segundo número, proponen diez bares para ver los partidos de fúbol.

«aprender en el hacer» que ha impulsado la Facultad. El editor de la publicación, Adrián Puentes, afirma que su nombre no hace sino reflejar la principal apuesta de este periódico: «Ser un punto de partida para muchas cosas, como recorrer la ciudad, el mundo digital o diferentes realidades sociales». M.A. ENLACE http://km0.publimetro.cl

PRIMERA PERSONA

Padre Juan Bautista Picetti

Adriana González Villarroel

PROFESOR DEL COLEGIO SEMINARIO CONCILIAR PREMIO 2007 MICHAEL FARADAY A LA DOCENCIA EN FÍSICA

PROFESORA DEL COLEGIO MARÍA AUXILIADORA PREMIO 2007 IGNACIO DOMEYKO A LA DOCENCIA EN QUÍMICA

En mi vida he tenido dos pasiones: el sacerdocio y la ciencia. Luego de ordenarme sacerdote de la Congregación Barnabita en Italia, llegué a Chile. Inicié mi labor de educador en el Colegio Seminario Conciliar. Para entusiasmar a los jóvenes, surgió la idea de crear la Academia de Física y Astronomía, a partir de un pequeño telescopio de 5 pulgadas y restos de un platillo volador de un carro alegórico. Hoy participan 160 alumnos. Luego, nació el Laboratorio de Física y el Observatorio «Tololito» (por el apoyo que recibí del Observatorio de Cerro Tololo), instalado en lo alto del edificio del

colegio. Es que cultivar el silencio interior detrás de un telescopio es contagioso. Recientemente, se materializó el proyecto del conjunto astronómico-pedagógico del Cerro Mayu, un centro abierto para toda la comunidad. Fue una idea que soñamos por muchos años y que hoy día está a disposición de todos los estudiantes. También tenemos un museo de Física, un planetario y una estación sismográfica. Espero que ellos se enamoren del Universo, que es tan bello, y descubran en él alguna verdad de amor. Aunque a mis 80 años estoy un poco cansado, deseo que surjan frutos del contacto con los astrónomos del Observatorio Gemini, de Tucson, Arizona, para un intercambio que facilite el estudio de los alumnos y con los de la Universidad de Oxford, para desarrollar un proyecto de observación de micro quásares. A.M.B.

El contacto con la docencia lo viví muy de cerca. Mi abuela y mi madre fueron profesoras primarias. Mi madre fundó en 1949 un colegio fiscal en Illapel que hoy lleva su nombre: la Escuela Clemencia Villarroel. Junto con mi inclinación por la enseñanza, surgió también una fuerte vocación religiosa. Tenía sólo quince años y ni siquiera había terminado la enseñanza secundaria cuando ingresé al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, la congregación del Colegio María Auxiliadora, donde cursé mis estudios secundarios, en Valparaíso.

En la adolescencia me motivó la Biología y la Química. Desde muy joven admiré las maravillas de la naturaleza creada por Dios, especialmente el cerebro humano y la estructura de las macromoléculas, admiración que he tratado de comunicar a mis alumnas a través de casi cincuenta años de docencia, especialmente en Talca y Magallanes, donde viví muchos años. Comencé a dar clases muy joven, cuando aún no tenía títulos pedagógicos. Siento la satisfacción que siempre debe acompañar a un educador en la tarea de enseñar, esto es, desarrollar capacidades para que éstas, de alguna manera, tengan un efecto multiplicador. Así puedo aportar con un granito de arena para que en nuestro país crezca la pasión por la ciencia. A.M.B.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

EL BIÓLOGO FRANCISCO CERIC DICE QUE LOS HALLAZGOS PODRÍAN AYUDAR A NIÑOS CON DÉFICIT ATENCIONAL

Una tesis demuestra que las personas responden más rápido a las emociones Aplicando un experimento simple de reconocimiento de caras, comprobó que las personas responden más rápido cuando ven un rostro con enojo o felicidad que cuando ven una expresión neutra.

LENGUAJE UNIVERSAL: Asco, sorpresa, rabia, miedo, felicidad

una cara con un gesto, como mirar hacia arriba o tener el ceño fruncido. Ceric también pudo comprobar experimentalmente a nivel de actividad eléctrica del cerebro que los gestos más neutros se reconocen de manera distinta que las emociones. Además, en este proceso también influye el contexto, que puede aumentarlas o disminuirlas: «Cuando estás en un contexto emocional y ves una emoción, es más fácil reconocerla», dice. Y pone un ejemplo: «Las mujeres inmediatamente después del parto generalmente son mucho más sensibles y eso se explica porque necesitan entender lo que le pasa a la guagua». Ceric trabaja en la aplicación práctica de los principios derivados de su investigación. Su principal proyecto es la formulación de una iniciativa que permita aprovechar las emociones como estrategias o herramientas de atracción para ayudar a niños con déficit atencional u otro tipo de trastorno de aprendizaje.

El investigador trabajó en este tema como tesis de doctorado en el área de psicología cognitiva. El título de su trabajo es Bases cerebrales del rol de la emoción en la atención como mecanismo de selección perceptiva. De acuerdo al estudio de Ceric, existen dos vías diferenciadas de tratamiento de la información: una ruta compleja, más lenta, de proceso cognitivo, y otra ruta más rápida, rígida e involuntaria, que correspondería a las emociones. Esta vía rápida de procesamiento es la que permite salvar la vida en situaciones críticas. Para probar la existencia de estas dos rutas paralelas, Ceric diseñó un experimento simple de reconocimiento de caras, utilizando imágenes de rostros con distintos tipos de expresiones: neutros, con gestos y con emociones (enojo y felicidad). Los participantes tenían que apretar una tecla indicando si una foto aparecía abajo o arriba de la pantalla. Los resultados fueron robustos. Cada vez que veían una cara con emoción, los sujetos respondían más rápido que cuando aparecía una cara neutra o

ANTONIETA SÁNCHEZ

zonas del cerebro. Estos marcadores de ¿Por qué las emociones son tan demanla emoción son involuntarios, es decir, se dantes? ¿Cómo es que un gesto de tristeza presentan sin control. Como sostiene el o uno de felicidad es capaz de captar la especialista en neurobiología, Francisco atención incluso de alguien que está conCeric: «Cuando alguien está triste, siempre centradamente realizando otra tarea? lo demuestra». Las emociones son las manifestaciones Ceric explica que, de acuerdo a algunas cotidianas de la experiencia que las perteorías, cuando alguien realiza una tarea, no sonas tienen de su entorno. De acuerdo a puede poner atención a todo. Según cuál Paul Ekman, profesea la meta, la persosor de psicología de na recogerá las pistas LA RUTA DE LA EMOCIÓN la Universidad de del ambiente que le De acuerdo al estudio de Ceric, California y experto permitan solucionar existen dos vías diferenciadas en comunicación lo que está haciendo. de tratamiento de la información: no verbal, seis son «Pero la emoción, una ruta compleja, más lenta, de las emociones báal parecer, no tiene proceso cognitivo, y otra ruta más sicas universales: un filtro. Y cuando rápida, rígida e involuntaria, que rabia, asco, miedo, alguien en el entorcorrespondería a las emociones. Esta vía rápida de procesamiento felicidad, tristeza y no manifiesta una es la que permite salvar la vida en sorpresa. Cada una emoción, aunque yo situaciones críticas. de ellas es reconoesté concentrado en cible a través de un otra cosa, automátipatrón de cambios fisiológicos como excamente todos los recursos se dirigen hacia presiones corporales y faciales, alteraciones ella. Las emociones están priorizadas en el de la respuesta cardiaca y respiratoria, e sistema neural y también, en los procesos incluso variaciones de actividad de algunas cognitivos», explica.

ENLACE www.paulekman.com

SE HIZO UN BALANCE DE LOS CUATRO AÑOS DE LA EVALUACIÓN DOCENTE EN CHILE

El Mide UC le pone nota a los profesores Las mediciones indican que aquellos profesores que se han perfeccionado y los que han realizado algún postgrado o postítulo tienen un mejor rendimiento.

DISTRIBUCIÓN DE RENDIMIENTO SEGÚN FORMACIÓN DE POSTGRADO O POSTÍTULO

DISTRIBUCIÓN DE RENDIMIENTO SEGÚN PERFECCIONAMIENTO DE 60 HRS. O MÁS Insatisfactorio

0%

10%

20%

Básico

30%

40%

Competente

50%

60%

Destacado

70%

80%

90%

Insatisfactorio

100%

0%

10%

20%

Básico

30%

40%

Competente

50%

60%

Destacado

70%

80%

90%

100%

A. S.

Más de 30 mil profesores de enseñanza básica y media han participado en el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente. Los resultados de los cuatro primeros años, muestran un perfil bastante similar. Un tercio de los profesores no alcanza un estándar adecuado según los criterios establecidos por el marco para la buena enseñanza y tienen desempeños insatisfactorios o básicos. La mitad está en la categoría de competentes y menos de un diez por ciento son destacados. Jorge Manzi, director del Centro de Medición (MIDE UC) de la Escuela de Psicología, a cargo de la implementación de la Evaluación Docente, hizo un balance sobre esta tarea en un seminario realizado el mes pasado. «Uno de los grandes problemas que tienen países como el nuestro, es que los buenos profesores terminan por abandonar las aulas», dijo. Por ello, es importante establecer incentivos para motivar y retener a los docentes de calidad y en este marco se insertan las evaluaciones.

Con perfeccionamiento (70%)

Con postgrado/postítulo (55%)

Sin perfeccionamiento (30%)

Sin postgrado/postítulo (45%)

El análisis de los resultados muestra que de los ocho aspectos considerados dentro de este instrumento, el mejor siempre es la capacidad de los profesores para crear un buen ambiente en su sala de clases. Por otro lado, las dimensiones asociadas a cómo evalúan a sus alumnos son las más débiles. Manzi destacó que los rendimientos de los profesores rurales y los profesores urbanos son equivalentes y que a las mujeres les va mejor que a los hombres. Además, las mejores evaluaciones las obtienen los docentes de rangos etarios intermedios. Lo preocupante, sostuvo el investigador, es que el mayor porcentaje

de profesores no se concentra allí. «En las evaluaciones internacionales nuestro país aparece con una dotación de profesores más envejecida que la de la mayor parte de los países con los que nos comparan», explicó. Los resultados también muestran que a los profesores que han tenido un perfeccionamiento de 60 horas o más, les va mejor, al igual que los que han realizado algún postgrado o postítulo. Año a año se constata un mejor rendimiento de los educadores que declaran más uso del computador con fines docentes. El equipo del MIDE UC también estableció que existe una relación entre

los resultados de la Evaluación Docente y los resultados de logro de los estudiantes medidos por el Simce. Tanto en la prueba de lenguaje como en la de matemática, los mejores resultados son obtenidos por el 25 por ciento de escuelas con mejores evaluaciones docentes. En todo caso, Manzi puntualizó: «A pesar del ambiente en que se desenvuelve la educación chilena, todos los años detectamos ejemplos muy impresionantes de buenas prácticas, aún en los lugares más inesperados». ENLACE www.mideuc.cl


ACADEMIA 5

Noviembre de 2007

EL GEÓGRAFO PABLO OSSES Y EL AGRÓNOMO FRANCISCO JAVIER MEZA ENTREGAN SUS PRONÓSTICOS PARA EL PAÍS

Las consecuencias del cambio climático Un norte más tropical, un centro semiárido y hielos eternos más lejanos y pequeños, son algunas de las transformaciones que se vaticinan para el país. MARCELA DÖLL

Prefieren no hablar de cambio climático, sino de cambio global. Porque las transformaciones que se esperan a nivel mundial dentro de los próximos cincuenta años, según los expertos, van a afectar bastante más que el clima. Algunos hablan de predicciones aventuradas, otros dudan incluso del concepto, pero lo cierto es que la Tierra está experimentando un alza en sus temperaturas que, aunque no es inédita, sí se está dando de manera más rápida. «Si uno analiza la historia climática del planeta, hay evidencias de fenómenos parecidos a los que estamos viviendo hoy día, incluso, cuando no había seres humanos. Hay períodos de glaciación, hay períodos de calentamiento, por lo tanto, esto no es nuevo. Lo que sí es nuevo es la velocidad con que está ocurriendo, evidentemente hay una

acción del hombre que está incremennectados en el tiempo. ¿Por qué no los tando el cambio» asegura el geógrafo pensamos como un continuo?». Pablo Osses. Para los experYa se estudian tos, lo más imporUN EXPERTO A a nivel mundial tante es la capaciNIVEL MUNDIAL algunas señales dad de adaptación. Luis Abdón Cifuentes, director del del cambio global, Los paisajes de Centro del Medio Ambiente y acadécomo el retroceso Chile, su fisonomía mico del Departamento de Ingeniería de los hielos etery sus recursos, ineIndustrial y de Sistemas de la Escuenos o la mayor previtablemente van a la de Ingeniería UC, es uno de los sencia y frecuencia cambiar. Meza afircuatro científicos chilenos que figuran de huracanes en el ma que lo ideal secomo expertos del Comité Intergubernamental sobre Cambio ClimáHemisferio Norría prepararse elatico recientemente premiado por el te. El ingeniero borando un mapa Nobel. Está disponible una entrevista agrónomo Frande vulnerabilidad al profesor en: www.puc.cl/visionunicisco Javier Meza de la agricultura. versitaria/anteriores/vision156.pdf afirma: «Es imporPara el académico, tante investigar la lo más razonable trayectoria de este cambio climático. es «tratar de adaptarse, sobre todo en Tendemos a pensar que lo que sucede virtud de los horizontes de tiempo que hoy y lo que sucederá en cien años están involucrados y las incertidumbres son dos fenómenos que están descoque tenemos».

TURISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Según el geógrafo Pablo Osses, con este nuevo mapa de Chile, algunos atractivos turísticos podrían cambiar: «San Pedro de Atacama, por ejemplo, va a tener veranos más lluviosos y eso puede generar erosión del paisaje, ya que hay poca cobertura de vegetación. Hay que olvidarse de algunos centros de esquí cercanos a Santiago y en el sur, la Laguna San Rafael ya ha retrocedido de forma abismante. Antes, los glaciares llegaban prácticamente a la Carretera Austral. Ahora, hay que caminar más de una hora para llegar a ellos. Los glaciares no van a desaparecer, como se ha dicho, pero sí van a disminuir su tamaño y serán menos imponentes». Lo más probable, según el académico, es que los operadores turísticos tengan que cambiar algunos de sus destinos. ENLACE www.ipcc.ch

Así cambiará Chile Desde el aumento de la vegetación en el Norte, hasta el retroceso de los glaciares en el sur, hay algunas predicciones sobre cómo podría afectar el cambio climático a Chile. La clave pareciera ser la adaptación. Según los expertos, las transformaciones ocurrirán paulatinamente, por lo que habrá tiempo para ir reaccionando. La vulnerabilidad climática se va a sentir a lo largo de Chile y los recursos hídricos jugarán un rol fundamental en la nueva fisonomía de nuestro país.

Norte grande: Si hay un incremento en las precipitaciones en el Altiplano, que es lo que se prevé, lo más probable es que esta zona tenga más vegetación. El coirón, los pajonales y las especies arbóreas que se aprecian hoy, podrían incrementarse por el mayor aporte hídrico.

Zonas costeras: Si se vuelven un poco más áridas, con menos precipitaciones o si la niebla costera se adelgaza, toda la vegetación va a reducir su área de influencia. Francisco Javier Meza espera que las condiciones sean favorables para que paltos y chirimoyas, por ejemplo, avancen hacia el sur: que pasen de la IV Región a la Metropolitana.

Zona central: Es la zona más intervenida por el hombre, ya que el 70 por ciento de la población habita en ella. «Hay un cambio de paisaje que no depende de nadie más que del hombre y que es la línea de las nieves. Hay un retroceso de más de 200 metros en el eje vertical. Donde antes había nieve durante cuatro meses, hoy día sólo hay nevadas esporádicas. Está quedando una franja despejada y algunos centros de esquí están empezando a quedar colgados». En términos agrícolas, la gran preocupación de Francisco Javier Meza es la falta de recursos hídricos: «No veo un mundo apocalíptico con el cambio global, pero sí distinto. Si Santiago sobrevive con 280 o 300 milímetros de precipitaciones y ésa ha sido la norma en los últimos 50 años, ¿se sustentará con 180 o 200 milímetros de precipitaciones?», pregunta.

Francisco Javier Meza Es ingeniero agrónomo de la UC, magíster en Ingeniería y doctor en Ciencias Atmosféricas por la Cornell University. Es profesor adjunto de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y director ejecutivo del Programa de Recursos Naturales. Ha publicado diversos artículos sobre los efectos del cambio climático en revistas científicas y es el autor de libros como Cambio climático: Posibles nuevos escenarios en la producción de almendras y La viticultura en función del clima y su cambio.

Centro-sur: El eje del río Bío-Bío es el que está más propenso a cualquier cambio térmico o del régimen de precipitaciones. «Si efectivamente ocurre lo que se pronostica, es decir, si disminuyen notoriamente las precipitaciones, el secano costero de la VI, VII, y VIII Región, va a dejar de ser un secano y se va a transformar en un semidesierto. Como estas zonas se riegan sólo con la lluvia, la falta de precipitaciones las podría transformar en áreas desérticas», afirma Pablo Osses. Para Francisco Javier Meza, podría haber algún impacto, por ejemplo, en la productividad de las praderas. «Esto tiene un efecto cascada, porque cuando se reduce la productividad en los pastos, inmediatamente hay un consecuencias para los animales que los están utilizando. La producción de leche y de carne se pueden resentir».

Zona Sur: El cambio más fuerte viene dado por el retroceso de los glaciares. «Si no hay glaciares ni hielo, lo que hay es agua», dice Osses. «Las cajas de los ríos, que por lo general eran bastante acotadas, se están expandiendo e inundando zonas que históricamente no se inundaban con la frecuencia actual».

Pablo Osses Es geógrafo UC y magíster en Economía Agraria, con mención Recursos Naturales y Medio Ambiente. Es profesor auxiliar del Instituto de Geografía y jefe de la unidad de proyectos del Instituto de Geografía. Forma parte del equipo del Centro del Desierto de Atacama y ha ejecutado diversos proyectos relacionados con la niebla como principal recurso hídrico, tanto en Chile como en el extranjero. Ha escrito para diversas publicaciones y ha realizado consultorías en África, Yemen y Haití sobre el uso de la niebla.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

A 56 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Los protagonistas de las tablas chilenas Desde su creación, el Teatro UC ha abierto espacios para lo mejor de la dramaturgia chilena, clásica y contemporánea. Ahí, se han cultivado verdaderos éxitos del teatro nacional como La pérgola de las flores o Martín Rivas y han trabajado gigantes como Ana González, Silvia Piñeiro, Héctor Noguera, Ramón Núñez o Eugenio Dittborn. Los principales hitos, protagonistas y personajes secundarios de una obra que empezó en octubre de 1943. FRANCISCO OTONDO Y JUAN PABLO GARNHAM FOTOGRAFÍAS: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ARCHIVOS DE LA ESCENA TEATRAL UC y PRENSA UC

«Los arquitectos crearon el edificio del teatro, construyeron los escenarios y ahora nosotros nos metemos dentro para mover personajes». Así explicaba en 1944 Fernando Debesa a la revista Ecran la revolución teatral que él y un grupo de amigos de la Facultad de Arquitectura (Pedro Mortheiru, Gabriela Roepke y Teodoro Lowey) habían iniciado un año antes, después de hacer un diagnóstico lapidario del teatro chileno. «Hasta entonces, no había un arte de lo escénico», explica la investigadora de la Escuela de Teatro, María de la Luz Hurtado. Las compañías europeas que estaban de gira en Chile debido a la II Guerra Mundial dejaban en evidencia los puntos débiles de los montajes nacionales: mala iluminación, decorados endebles que se repetían obra tras obra y mucha improvisación. Las obras se sostenían gracias a un actor superestrella, que con su carisma llenaba el escenario, como, por ejemplo, Alejandro Flores. Para los estudiantes de Arquitectura, en cambio, el teatro era un «arte total», donde había que cuidar todos los detalles. «Con los

teatros universitarios, la escena pasa a ser el momento fundamental del teatro», explica Hurtado. La UC empieza a montar lo mejor del teatro universal, apoyar a los nuevos talentos y formar nuevos profesionales. El primer montaje del Teatro de Ensayo fue el autosacramental El peregrino, de Josef de Valdivieso. Pulcritud y disciplina fueron las normas. «Llegué a la exageración de encerrar con llave a los actores para ensayar. ¡Claro! Lo que pasaba es que cuando empezaban con: ‘Me tengo que ir porque mi polola me está esperando’, yo con mi rigor contestaba: ‘¡Qué polola ni que ocho cuartos!’ y los encerraba con llave», recuerda Mortheiru en el libro Testimonios del teatro. «Era gente que tenía mucha fe en sí misma. Tenían mucha audacia creativa», afirma Hurtado. El nombre de Teatro de Ensayo perduró hasta 1968, cuando se pasó a llamar Escuela de Artes de la Comunicación tras la Reforma Universitaria. Respondía a la necesidad de ensayar con los avances de las vanguardias artísticas.

RENÉ COMBEAU - PIAET UC

La fundación

1954: La obra Martín Rivas en el Teatro Municipal, dirigida por Germán Becker.

‘Boom’ de lo chileno

1960: La obra se estrenó el 7 de abril, protagonizada por Ana González.

PIAET UC

de las letras nacionales. Desde 1957, la UC empieza a presentar cuatro montajes chilenos al año y organiza festivales de dramaturgia. Y aunque originalmente ese régimen sólo iba a durar hasta 1959, terminó extendiéndose durante 16 años. Poco a poco, los autores empiezan a centrar su visión en la contingencia, alcanzando uno de sus puntos álgidos en Nos tomamos la universidad, de Sergio Vodanovic. «Era un arte que estaba en el centro de la preocupación social, porque se había ganado ese derecho a través de las grandes puestas en escena de los teatros universitarios», explica María de la Luz Hurtado. Se produce un dinamismo nunca antes visto en la dramaturgia nacional: se multiplican los autores y se perfecciona la crítica. Y pese a que tras la crisis política de 1973 se detiene el montaje de autores chilenos, esa política se retoma en 1982 con Flores de trapo, de Egon Wolff. Y continúa hasta ahora. De hecho, de las 170 obras que se han presentado en el Teatro UC desde de su fundación hasta hoy, 64 han sido chilenas.

Hacia 1935, la dramaturgia nacional brillaba por su ausencia. Frente a este escenario, el Estado trató de impulsar las letras a través de una Ley de Protección al Teatro Nacional que eximía de pagar impuestos por un año a los grupos teatrales que realizarán montajes de autores locales. No tuvo resultados. «Se sacaban los balazos dando alguna obrita corta una vez al año. Con eso bastaba para cumplir la ley», recuerda el director de teatro Germán Becker. Sin embargo, el escenario cambia radicalmente cuando Eugenio Dittborn se pone a la cabeza del teatro en 1954. Ese año, se estrena Martín Rivas, adaptada por Santiago del Campo, montaje que revolucionaría el escenario teatral. «Fue una obra de multitudes, con batallas, que se constituyó en el primer gran éxito del teatro de la UC», recuerda Ramón Núñez. «La adaptación de la novela de Blest Gana a las tablas fue la gran puerta por la cual entró el teatro chileno a la escena nacional», recuerda Becker, quien dirigió la obra. Con Dittborn, el Teatro de Ensayo pone en marcha una decisiva política de fomento

El hito: La pérgola de las flores de Ensayo fue La pérgola de las flores», comenta María de la Luz Hurtado, académica y directora de la revista Apuntes de Teatro. Además de contar con un elenco afiatado, la docente explica que su historia tiene todos los elementos para ser un éxito: «Hay una confrontación de personajes populares y aristócratas. Y cada uno con su idiosincrasia. Hay una sátira de costumbres, una historia amorosa clásica, humor y una crítica social». El éxito de la obra la llevó a viajar por todo Chile e incluso fuera del país. «Fue la primera vez en la historia de Chile que un teatro llevó una obra a Europa», dice Ramón Núñez. En aviones a hélice, cincuenta personas y tres toneladas de decorados volaron hacia España. «Un diario llegó a decir que nosotros les habíamos dado una lección de cómo debía ser la zarzuela ahora», recuerda Violeta Vidaurre. El esfuerzo valió la pena, tanto en la taquilla como en la crítica.

El «pequeño maestro»: Eugenio Dittborn RENÉ COMBEAU - PIAET UC

A diferencia de las obras de hoy, para La pérgola de las flores había dos boleterías: una para devolver las entradas del día, que nadie usaba, y otra para comprar para un mes más. «Era como en Broadway, ¿Cuándo se ha visto eso hoy en día? Llenábamos todos los días», dice Violeta Vidaurre, quien actuó en la obra desde su estreno, el 7 de abril de 1960. Se calcula que medio millón de personas vieron la historia de Carmela y Tomasito, escrita por Isidora Aguirre, musicalizada por Francisco Flores del Campo y dirigida por Eugenio Guzmán. «Es una historia nuestra, chilena, encantadora, con una música extraordinaria, pegajosa», explica Ramón Núñez, quien ha realizado numerosos roles en esta obra a lo largo del tiempo. «Fue escrita para cada uno de los miembros del teatro de la Universidad Católica, que era gente extraordinaria». «La prueba de la maduración del Teatro

Estudió Derecho, pero dedicó su vida al teatro. «Era un joven aristócrata que, por moda, entró a unas clases que daba un director francés que vino a Chile, Etienne Frois», relata su alumno Ramón Núñez. Luego de eso, partió becado a Francia a estudiar artes dramáticas. En 1954, asumió como presidente del Teatro de Ensayo, cargo que ocuparía hasta su muerte, en 1979. «Era un excepcional hombre de teatro y un empresario colosal. Se definía a sí mismo como un petit maître, un pequeño maestro», dice Núñez. A pesar de su cercanía con los alumnos y la gente joven, era muy estricto. «Instituyó que los alumnos tenían la obligación de hacer los trabajos técnicos de las obras de teatro, como utilero, por ejemplo», cuenta la actriz Violeta Vidaurre. Dittborn decía: «El actor debe comenzar barriendo el escenario». «Era encantador e insoportable al mismo tiempo», dice Ramón Núñez. «Decía que no le importaba ser Maquiavelo si el teatro de la UC era la meta». Así, bajo su liderazgo se realizaron las tres obras más exitosas: Martín Rivas, La pérgola de las flores y El burgués gentilhombre. Gran parte del éxito en su administración se debió a que era hábil en las relaciones humanas. «Eugenio podría haber sido un estupendo embajador, porque se relacionaba muy bien con la gente», dice Violeta Vidaurre. Organizó giras a Europa, México, Argentina y Perú, entre otros países y, además hizo el lobby necesario para que el Senado aprobara un subsidio al teatro universitario. «Cuando quería conseguir algo, conquistaba a todo el mundo», explica Ramón Núñez.

Desde un principio, los fundadores del Teatro de Ensayo aspiraron a llegar a un público amplio, explica María de la Luz Hurtado. Por eso, eligieron el Teatro Municipal de Santiago para presentar sus primeras obras. Desde 1943 hasta 1955, el escenario más importante de Santiago fue testigo de la revolución que vivía el teatro chileno. Sin embargo,

Eugenio Dittborn, presidente de la compañía, era de la idea que el Teatro UC debía ocupar una sala exclusiva para sus funciones. «En un coup d’théàtre, un golpe de teatro, como decía Eugenio, rompió con el Municipal y se arrendó el Camilo Henríquez, que era chico como un bidet. Ahí se fueron y ahí se estrenó La casamentera, con la Anita

González», recuerda el actor Ramón Núñez. En esa sala se montaron éxitos como La pérgola de las flores, Deja que los perros ladren, El tony chico o Esta señorita Trini, que después salieron de gira por todo Chile. Y no sólo se presentaron en salas tradicionales. Entre 1965 y 1968, la universidad exhibió sus montajes más

PRENSA UC

Recorrido histriónico: del Municipal a la Plaza Ñuñoa 1979: Un grupo del Teatro Itinerante se prepara para salir de Casa Central.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Noviembre de 2007

Silvia Piñeiro Estuvo un año en la escuela y reprobó en un examen, porque no tenía voz. «Y tú ves lo que fue: una de las pocas estrellas que ha tenido nuestro país», dice Violeta Vidaurre, quien trabajó con ella. Recibió el Premio Nacional de Arte en 2003. Para Ramón Núñez, ella fue la razón por la que quiso ser actor: «Cuando la vi, dije: ‘Voy a convertirme en actor para algún día de compartir escenario con esta mujer’. Me demoré 24 años, hasta que pude hacer con ella mano a mano Sarah Bernhardt». Hasta el día de hoy, Núñez la considera una de las dos mejores actrices que ha visto en su vida, junto a la británica Maggie Smith. Era tan talentosa como disciplinada. Violeta Vidaurre relata que en una ocasión, debido a una operación en las encías, Piñeiro no podía hablar. «Salió al escenario y lo hizo perfectamente. Salía a cada rato a escupir, pero nadie notó nunca que tenía ese problema», recuerda Vidaurre.

PRENSA UC

Héctor Noguera Sus compañeros recuerdan al joven Tito como un estudiante distraído. «Era malo para actuar. Botaba los decorados, se movía para atrás y se caía una silla. Era atroz», recuerda Violeta Vidaurre, compañera de curso. Por eso, destaca la evolución en su carrera. A punta de perseverancia, trabajo y estudio fue transformándose en un infaltable en las obras del teatro de la UC. En cuanto egresó, comenzó a hacer clases y a actuar. «Rescato su capacidad de teatro, su amor, su idealismo, su fuerza, su capacidad de desligarse de los problemas materiales que puede tener al lado», dice Ramón Núñez, quien lo considera como a un hermano.

Clásicos a la fuerza

populares en una carpa con que recorrían las poblaciones periféricas de la capital. En 1973, el TEUC se cambia de casa y, al año siguiente, pese a las restricciones, monta La vida es sueño en el teatro del colegio Manuel de Salas bajo la batuta de Eugenio Dittborn. En 1975, lograría gestionar con la universidad la compra del cine Dante, ubicado en la Plaza Ñuñoa, donde hasta

CÉSAR CORTÉS - PRENSA UC

interesante, enseñando a la audiencia obras como El misántropo, El burgués gentilhombre, Hamlet, El burlador de Sevilla y María Estuardo. «Aprendimos que había un contingente de público ansioso de ver y escuchar a los grandes», dice Ramón Núñez. «Llegamos a un público masivo que antes sólo había asistido a La pérgola de las flores o Martín Rivas».

CÉSAR CORTÉS - PRENSA UC

nos. Entonces, cuando hay un gran eje de conflicto como puede ser una dictadura, es bien evidente cómo se puede escribir». Sin embargo, en los periodos de estabilidad, es más complejo encontrar el eje de los conflictos sociales y construir los personajes. «Yo creo que esta década ha sido de una gran perplejidad. Ha habido una gran decepción. La sociedad chilena se ve enfrentada con la realidad: con las limitaciones del modelo económico y del sistema político. Yo pienso que los discursos se empiezan a construir ahora un poco más desapegados de las ideologías, como sucede con Fin del eclipse, que busca revisar la historia más allá de los ejes derecha-izquierda o bien y mal», concluye Stranger.

2005: ‘Rompiendo códigos’ escrita por Hugh Whitemore.

1980: Héctor Noguera y Ana González en ‘María Estuardo’.

hoy funciona. «Fue pionero: el primer teatro importante que salió del centro de Santiago», asegura Ramón López. «Yo creo que desde un principio existía la idea de un diálogo entre el edificio y el barrio. Y se logró. Pero eso no fue de la noche a la mañana. Es un trabajo de tiempo, de traer público, de tener buenos montajes», remata Inés Margarita Stranger, directora del TEUC.

2006: ‘La cruzada de los niños’ de Marco Antonio de la Parra.

CÉSAR CORTÉS - PRENSA UC

JUAN DOMINGO MARINELLO - PIAET UC

La transición democrática y la apertura de la economía marcaron la década de los años 90. Además de cumplir una función reconstructora de la memoria histórica, el teatro innovó en el lenguaje escénico, ocupando estructuras menos lineales y más aleatorias. La heterogeneidad de temas y de formas fueron la tónica en Chile y el Teatro UC. Ahí, convivieron obras tan diferentes como Malinche o Cariño malo, de Inés Margarita Stranger; ¿Quién me escondió los zapatos negros?, del Teatro Aparte, o El rap del Quijote, de La Troppa. La escena chilena vive un proceso de actualización de las tendencias mundiales. Producto de la apertura económica, se sienten influencias de Europa y Norteamérica. Sin embargo, desde mediados de la década hay un cambio. Las temáticas sobre los hechos recién pasados agotan al público y la innovación se queda sólo en la forma. Un síntoma de este fenómeno es que entre 1995 y 2000 no hay ningún estreno chileno en el Teatro UC. La transición se acaba y hay un nuevo escenario para la dramaturgia nacional. «En los años 90, estaba la ilusión de la democracia, de los espacios libres. Ahora, hay que construir un teatro adulto que no esté en contra de nadie», explica Stranger, quien hoy dirige el Teatro UC, «porque, el drama y todas las formas dramáticas tienen que ver con los conflictos huma-

MEMORIA CHILENA

1979: ‘Hamlet’, protagonizada por Héctor Noguera.

De la alegría a la perplejidad

1975: ‘El burgués gentilhombre’, de Molière, dirigida por Eugenio Dittborn.

PRENSA UC

PRENSA UC

En medio de miguelitos, bombazos y apagones, el 7 de septiembre de 1973 el teatro UC estrenó Almas perdidas, una obra chilena que hablaba de un bandolero al que «aquietaban» enseñándole a leer y a escribir. Sería la última obra de la tendencia a fomentar la dramaturgia chilena que Eugenio Dittborn había impuesto. «El corte fue brusco, definitivo, rotundo, eficaz y absolutamente convenido», recuerda Ramón Núñez, «No podíamos hacer teatro chileno: cualquier cosa que dijéramos sobre Chile tenía que ser interpretada a la luz del golpe de estado». La solución fue interpretar a los clásicos de los grandes autores: Moliére, Lope de Vega, Shakespeare o Ibsen. «Don Eugenio la definió muy bien como una manera de vivir la contingencia y, específicamente, la censura», explica Inés Margarita Stranger, actual directora del Teatro UC. De todas maneras, mantenerse alejados de la actualidad fue difícil. La primera obra de esta línea fue La vida es sueño, «un grito a la libertad», en palabras de Núñez. «La mitad del público aplaudía porque pensaba que la libertad había sido cercenada y la otra porque pensaba que había sido recuperada». Esta época de clásicos, sin embargo, permitió una labor pedagógica teatral

PIAET UC

Ramón Núñez Cuando llegó a dar su prueba para entrar a la academia de teatro, él ya había armado grupos de teatro en el colegio y asistía a todas las obras que fuera posible. «En él se veía, desde el principio, un talento para la comedia increíble. Era un gordo talentoso como él solo. Fue talentoso desde el examen», relata la actriz Violeta Vidaurre. Luego sería profesor e incluso director de la Escuela de Teatro, entre 1983 y 1987. «Ramón es absolutamente dedicado a su desempeño por ser maestro y se lo toma de forma muy seria», dice Silvia Santelices, quien fue su compañera de estudios. Hoy lleva 149 obras y 46 años en la UC. «Soy uno de los profesores de más larga data al interior de la universidad», dice Núñez.

2007: ‘Fin del eclipse’, dirigida por Ramón Griffero.

PIAET UC

PRENSA UC

Ana González Cuando se abrió la academia de teatro, surgió cierta rivalidad entre los actores «profesionales» y los nuevos estudiantes y egresados. Ana González era de los primeros, pero se interesó por el trabajo en la universidad y se integró a los elencos. «Era mañosa, como toda diva. Pero era la comedia misma, una mujer muy divertida», dice Violeta Vidaurre. «Conmigo fue muy cálida», recuerda la actriz Silvia Santelices, «Era graciosa, divertida, pero a la hora de trabajar era muy seria, muy seria. Un ejemplo».

PRENSA UC

Las estrellas

AÑOS 40: El Teatro Municipal fue escenario de las obras de la UC hasta 1954.

ÑUÑOA: El cine Dante se transformó en la sede del Teatro UC.


8 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

EN CASA CENTRAL Y SAN JOAQUÍN

Las últimas construcciones en la UC El edificio de Ciencias Biológicas y las oficinas del decanato y de los laboratorios docentes de Química son parte de las transformaciones que buscan renovar los campus universitarios. ANA MARÍA BOLUMBURU

El ansiado sueño de la Facultad de Ciencias Biológicas de aumentar su espacio físico se concretó con la inauguración de un nuevo edificio de ocho pisos. Una construcción de vanguardia, vidriada y transparente, de 7.500 metros cuadrados, hoy se levanta como un hito en el patio de la Casa Central, emplazada en el único espacio que quedaba disponible en el campus para nuevas construcciones. «Han transcurrido 27 años desde la creación de la Facultad, y ahora sí podemos decir que disponemos de una infraestructura física ordenada e interconectada, que le imprime carácter y le otorga una fuerte identidad», afirmó el decano, Rafael Vicuña. El edificio forma un grupo con las otras dos edificaciones de la unidad académica, y alberga las actividades del Departamento de Genética Molecular y Microbiología —hasta ahora dispersas en dos edificios— y al de Ecología, como también al Centro de Genómica y Bioinformática. Además de ampliar la superficie de los laboratorios, oficinas y salas de estudio, se aumentará en un 65 por

ciento la capacidad de ofrecer docencia experimental. Esto permitirá a la facultad acoger con infraestructura adecuada a los alumnos que cursen las nuevas carreras de Ingeniería Civil con mención en Biotecnología, Biología Marina y Odontología, que la universidad comenzará a impartir en un futuro próximo. Adicionalmente, los alumnos de pregrado y postgrado contarán con más del triple de espacios de estudio y esparcimiento. El edificio fue construido con fondos de un proyecto Mecesup y con aportes importantes de la universidad. Fue impulsado por la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico, y diseñado en la oficina Figueroa-Silva Arquitectos Asociados, por José Manuel Figueroa y Nelson Albayay. «La construcción debía dar una imagen de lo que es la Facultad de Ciencias Biológicas en un esquema moderno y contemporáneo. Debía incorporar los materiales y la tecnología actual, pero con gran simpleza. Además, conformar un patio con los otros dos edificios de la facultad y mostrar una tercera fachada hacia el antiguo patio de la Casa Central», explica Nelson Albayay. Otro de los desafíos para los arquitectos

OCHO PISOS PARA LA INVESTIGACIÓN: El edificio de Ciencias Biológicas fue diseñado por José Manuel Figueroa y Nelson Albayay y cuenta con oficinas, salas de estudio y laboratorios.

fue conservar los antiguos árboles del patio. Hoy, están integrados al proyecto, conformando una jardinera vertical.

ENLACE Ver especial fotográfico en la web www.uc.cl/visionuniversitaria/multimedia

Una ventana que mira al oriente y al poniente Las nuevas dependencias del decanato y la remodelación de los laboratorios de pregrado, el hall y la escalera de acceso, le imprimen un carácter renovado y una identidad a la Facultad de Química. Las instalaciones comprenden, en total, más de mil metros cuadrados de

superficie, distribuidos en dos pisos. El proyecto, de la oficina de Marcela Cornejo, fue concebido como una «ventana urbana», un edificio simétrico abier to hacia el oriente y el poniente, que conecta dos antiguas construcciones de 1969 e incorpora un ascensor.

La apuesta de la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico era desarrollar un proyecto en el campus San Joaquín que dotara a las unidades de una sede que las reconociera como tales. Lo que se hizo, explica el director Hans Muhr, fue intentar

UN GRUPO DE ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS DEL MBA UC VISITÓ LA UNIVERSIDAD DE TSINGHUA EN CHINA

Veinte chilenos en el gigante asiático

Gracias un convenio para alumnos de postgrado entre ambas casas de estudios, la delegación chilena pudo explorar el sistema político y legal en China, sus condiciones financieras, el manejo de la educación y la innovación, además de la peculiar cultura que envuelve a una de las economías más poderosas del planeta. MARCELA ALAM

En más de seis millones de usuarios aumenta al mes la industria de telefonía móvil china, que hoy cuenta con casi 393 millones de celulares. En Chile, el universo histórico de estos aparatos no supera los 13 millones, es decir, apenas dos meses de crecimiento de China. Más que simples comparaciones, estos datos son parte de la impresionante realidad que el ingeniero eléctrico y actual estudiante de MBA UC, Luis Espínola, registró durante la visita de diez días al gigante asiático que realizó junto a 16 compañeros y tres profesores. Se trata de un programa de intercambio para alumnos de postgrados entre la Escuela de Administración UC y la Universidad de Tsinghua. La delegación chilena encabezada por los académicos Andrés Ibáñez, Hernán Palacios y Luis Hernán Bustos, pudo explorar el sistema político y legal en China, sus condiciones financieras, el manejo de la educación y la innovación, además de la peculiar cultura que envuelve a una de las economías más poderosas del planeta. Precisamente este esfuerzo por comprender la idiosincrasia y los valores chinos, llevó a los organizadores a buscar una

BIENVENIDOS: Los académicos de la escuela de administración Andrés Ibañez, Hernán Palacios y Luis Hernán Bustos lideraron la delegación que visitó china para conocer las principales caracteristicas de su cultura y economía.

adecuada combinación entre actividades académicas, visitas a empresas y centros industriales y recorridos por lugares históricos, como la muralla china o la plaza de Tiananmen. Esta mezcla es destacada por la alumna María Pía Gazzella, agregada comercial de la embajada británica en Chile y para quien las lecciones del viaje van más allá del plano personal. Le permitió comprender porqué muchas empresas británicas se están yendo a China. «Es un inmenso polo de atracción que está cambiando la

dimensión económica del mundo. Es clave entenderlo para ver cómo Chile puede anticiparse a las posibles demandas de productos y diseñar así una estrategia para ser más competitivo». Esta apreciación es ratificada por el académico Andrés Ibáñez. «Se palpa el fuerte crecimiento económico, la irrupción y aceptación del capitalismo en el día a día. Pero a la vez, se siente algo de angustia al ver el tamaño relativo de Chile. Quedamos con la sensación de que tenemos que movernos muy rápido».

conser var lo que existía en el primer piso y construir un segundo piso para las oficinas del decanato, la dirección de postgrado y las áreas administrativas. Se logró así una unidad más moderna y estructurada, que acoge el crecimiento de la facultad.

Congreso Internacional de Teología analizó el tema de Dios en Heidegger Con la presencia de dos teólogos argentinos y de expertos en Martin Heidegger, se llevó a cabo este encuentro, cuyas conclusiones quedarán plasmadas en un libro. Dios es un tema constante y actual. Lo nombran, lo cuestionan y lo celebran en la literatura y sigue formando parte esencial de las sociedades. Martin Heidegger fue uno de los filósofos que pensó el tema de Dios de manera profunda y lo actualizó con preguntas permanentes. Este tema fue analizado por teólogos y filósofos que debatieron en la UC sobre «La cuestión de Dios en Martin Heidegger: Un desafío para la Teología», con la participación especial de los invitados argentinos Néstor Corona y Carlos Schickendantz. Para el organizador del encuentro, el teólogo Carlos Casale, es bueno repensar a Heidegger, porque él «como filósofo, como pensador, hace de todos los temas que se daban por seguros, por sentados, por ya escritos, algo cuestionable. Cuando se junta el tema Heidegger con el tema Dios, por la profundidad que él le dio y por la cuestionabilidad que hizo con respecto al tema, lo vuelve actual». M.D.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Noviembre de 2007

UN INFORME DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS REVELA LA FALTA DE SUELOS

¿Santiago se acaba?

La profesora Sonia Reyes advierte sobre el riesgo de extender el límite urbano y edificar viviendas sin un proyecto integral que se haga cargo de las personas. ANTONIETA SÁNCHEZ

La Cámara Chilena de la Construcción encargó a la Dirección de Servicios Externos y Extensión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Serex, un estudio acerca de la disponibilidad de suelos sin construir dentro del área urbana de Santiago. Entre mayo y junio, un equipo a cargo de la profesora Sonia Reyes e integrado por la geógrafa Andrea Valdivia y la ingeniera Johan Díaz, estableció que los terrenos que pueden urbanizarse son poco más de 3 mil hectáreas. La información generó alarma en el sector inmobiliario. Los empresarios argumentan que la escasez de suelos sumada a las limitaciones a la expansión del radio urbano establecidas por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda provocarán, inevitablemente, un aumento de los preUN MEJOR DESARROLLO: Sonia Reyes afirma que no hay riesgo de quedarse sin suelos si hay una buena legislación. El principal problema de la falta de sitios eriazos es la poca planificación. cios de los inmuebles. Sin embargo, la académica del Instituto de Estudios Urbanos, Sonia Reyes aclara que eso no significa encuentra ni una plaza, ni un colegio, nada. la zona urbana desde las 61 mil hectáreas que se hayan agotado las posibilidades de No es una crítica a la empresa, sino a la actuales a 75 mil, pero se perderían definitiurbanización. «No nos estamos quedando falta de comprensión de lo que significa el vamente suelos para otras funciones. sin suelos. Lo que falta son espacios que desarrollo urbano, que es distinto a la consLa investigadora sostiene que no hay nunca han sido construidos», dice. trucción de viviendas», concluye. riesgo de quedarse sin suelos si hay una La profesora del Magíster de Asenbuena legislación. La existencia del límite tamiento Humano urbano y la falta y Medio Ambiente, de sitios eriazos LA CIUDAD VORAZ explica que es una para edificar obliga Según un estudio de María Elena obligación del Estado a considerar otras Ducci, entre 1991 y el año 2000 y de toda la sociedad formas de urbaniEl equipo de Serex realizó la misma Santiago aumentó su extensión en proveer viviendas zación que no sólo medición de suelos sin construir un promedio de 1.339 hectáreas para las personas que sean económicapara las principales ciudades de la por año, cifra muy superior a las de Quinta Región. Se estudió Valparaílas necesitan, sobre mente viables, sino décadas anteriores. «La mancha so, Viña del Mar y Concón, Quilpue y todo en el caso de las también ambientalurbana creció en todas las direcVilla Alemana, Los Andes, San Feliciones en forma de ‘mancha de viviendas sociales. mente sostenibles. pe y Quillota. La conclusión fue que, aceite», dice la investigadora. Pero aclara que eso La académica al igual que en Santiago, en toda la se tiene que resolver critica la falta de un zona costera prácticamente no hay «con una visión completa del territorio, no proyecto integral a la hora de extender el disponibilidad de suelos para urbanisólo desde la óptica del negocio más rentalímite urbano. «Es cuestión de darse una zar. Sólo hay terrenos desocupados ble». Y agrega que se podrían extender indevuelta por Lo Espejo, La Pintana, Puente en San Felipe y en Los Andes. finidamente los límites de Santiago y ampliar Alto. Mucha vivienda social, pero uno no

También en la Quinta Región

GUADALUPE RIVERA SE REFIRIÓ A LA AMISTAD ENTRE NERUDA Y EL ARTISTA MEXICANO

La hija del pintor Diego Rivera expone sobre su padre en el Instituto de Historia Como parte de la Cátedra de México de esa unidad académica y después de 35 años sin visitar Chile, la hija del muralista mexicano dio una conferencia sobre su padre a 50 años de su muerte. MARCELA DÖLL

No le gustaba que le hablaran mientras pintaba. Era capaz de almorzar sobre un andamio con tal de no interrumpir su trabajo en un mural. Dejaba de trabajar justo cuando comenzaba a desaparecer la luz natural y entonces, cambiaba su personalidad. Diego Rivera era simpático, amaba la vida social, la cultura y las fiestas. Pero el arte se lo tomaba en serio. Su hija, Guadalupe Rivera creó una fundación con su nombre y ha recorrido el mundo hablando sobre uno de los artistas mexicanos más importantes de todos los tiempos. Hace 35 años que no venía a Chile y está feliz de reencontrarse con un país que era importante para su padre. Visitó el Instituto de Historia UC, invitada como parte de la Cátedra de México. En su exposición «Diego Rivera y el poema Canto General de Pablo Neruda» habló de estos dos artistas que se parecían mucho. Guadalupe conoció personalmente al premio Nobel chileno y se formó su propia imagen: «En los años 40, Neruda estuvo en México y estableció una gran relación con mi padre por su afinidad ideológica. Se veían mucho. Neruda tenía

GUADALUPE RIVERA: Con 83 años, la doctora en Derecho y economista es parte de la vida política mexicana.

una personalidad impactante, tanto como la de mi padre. Realmente eran dos fuerzas telúricas en encuentro, incluso tenían un parecido físico: altos, de volumen prominente, caminaban más o menos con los mismos movimientos. La misma simpatía y las personalidades atractivas». Diego Rivera y Pablo Neruda se admiraban mutuamente y trabajaron juntos. Fue Rivera quien ilustró la edición de Canto General que lanzó Neruda en México para

recaudar fondos para la paz mundial. Guadalupe Rivera se ha destacado no sólo por su constante preocupación por la preservación y difusión de la obra de su padre, sino por su participación en la vida política mexicana. Doctora en Derecho y economista, a los 83 años aún trabaja incansablemente. Sueña con que Latinoamérica profundice su unidad y manifestó su deseo de que esta visita a Chile, de alguna manera, contribuya a este anhelo.

BREVES

Juan Larraín fue nombrado miembro de TWAS El profesor Juan Larraín, del Departamento de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas fue aceptado recientemente como el miembro afiliado más joven de The Academy of Sciences for the Developing World (TWAS). El trabajo del investigador de 37 años está orientado al desarrollo embrionario. Una de sus primeras tareas como afiliado será exponer en la próxima conferencia general de la asociación, en Trieste, Italia. The Academy of Sciences for the Developing World es una organización internacional autónoma fundada por un grupo de científicos del Hemisferio Sur bajo la coordinación del Premio Nobel Abdus Salam, de Pakistán. TWAS también cuenta con un capítulo chileno.

Crean un sitio web dedicado a la música sacra chilena Los profesores Rafael Díaz y Juan Pablo González, del Instituto de Música, diseñaron un sitio web dedicado a la producción de música sacra chilena de los años 1987 a 2007. En él se puede bajar, sin restricciones, veinte obras de diez compositores chilenos de distintas generaciones, incluyendo los archivos de las partituras y críticas de las obras. Además, entrega la reseña biográfica y el catálogo de los compositores, así como links con información adicional sobre las temáticas abordadas. Ver: www.musicasacrachilena.cl

Reunión anual de secretarias de universidades 19 secretarias de la UC participaron en el séptimo Encuentro Nacional de Secretarias de Universidades Chilenas, que se realizó en Talca. Con el respaldo del Consejo de Rectores, las secretarias de las 25 universidades tradicionales se reúnen anualmente en esta instancia de capacitación e integración entre funcionarias de instituciones que desarrollan una actividad similar. En 2008, la Pontificia Universidad Católica de Chile será la anfitriona de esta actividad.

Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13.00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11.00 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13.00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

Mujeres jefas de hogar: las complejidades de un fenómeno en alza La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) no hizo más que hacer patente una realidad que ya se vislumbraba hace años: el aumento en el número de familias lideradas por mujeres. Así, mientras en 1990 este fenómeno alcanzaba sólo a 714 mil hogares, hoy representa a 1.148.788. Y si bien la jefatura femenina ha subido en todos los grupos socioeconómicos, los sectores pobres e indigentes son los más golpeados con este incremento. MARCELA ALAM

EDUARDO VALENZUELA Sociólogo UC. En 1987 obtuvo un diploma de Estudios Superiores en Sociología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Actualmente es director del Instituto de Sociología UC. Además, ha estado a cargo de numerosos estudios, como la Encuesta Nacional de la Familia y la Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark.

«La fórmula hombre/trabajo de tiempo completo y mujer/trabajo de tiempo parcial no produce equidad de género, pero sigue siendo el arreglo conyugal más frecuente, tanto más en madres que soportan solas la responsabilidad doméstica y laboral».

1

CLAUDIA RODRÍGUEZ Geógrafa y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la UC, además de doctora en Desarrollo Territorial y Políticas Públicas por la Universidad Christian-Albrechts, de Kiel, Alemania. Acaba de terminar su período como directora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, donde es académica.

«Debiera propiciarse la flexibilidad laboral para todos, un post-natal más largo y compartido entre hombre y mujer e igualarse las condiciones de previsión y salud. En el ámbito geográfico, se debería favorecer el uso de suelo mixto, que permita acercar las residencias de las trabajadoras a sus trabajos».

2

RODRIGO CERDA Ingeniero comercial UC y doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Es profesor del Instituto de Economía UC, donde se ha especializado en macroeconomía, capital humano y economía de la población. También es integrante del Grupo de Política Monetaria y director de la Sociedad de Economía de Chile.

«En la medida en que no se implementen políticas públicas tenderemos a observar cada vez más la tensión de las mujeres entre participar en el mercado laboral y formar familia, y por lo tanto, será cada vez más factible observar hogares unipersonales».

3

¿Qué causas podrían explicar el aumento de hogares liderados por mujeres?

¿Qué consecuencias tiene el incremento de mujeres jefas de hogar?

¿Qué cambios debería realizar el país para acoger a este nuevo tipo de familia?

E.V.: El preocupante aumento de hogares donde el

E.V.: Parte importante de la indigencia y la pobreza es-

E.V.: Los hogares pobres encabezados por mujeres deben

único ingreso es femenino, usualmente, madres solas a cargo de una familia, tiene que ver con la creciente inestabilidad de la unión conyugal: uniones que no alcanzan a formarse, uniones que se rompen (separaciones y divorcios) y uniones que se rompen y no vuelven a renovarse. Todas estas situaciones han aumentado en el último tiempo, lo que ha hecho más común la figura de la madre soltera, abandonada, separada o divorciada. Así, los datos sobre abandono, separación y divorcio influyen directamente en el aumento de los hogares con jefatura femenina.

tán constituidas por hogares de este tipo, al punto que se ha hablado de una feminización de la pobreza, dado que un 40 por ciento de los hogares indigentes está encabezado por mujeres solas, con baja escolaridad y ninguna experiencia laboral. Algunas de estas familias no reportan siquiera una mujer laboralmente activa: viven literalmente de sobras y subsidios. Aunque muchas veces los hogares con madres solas pueden sortear con éxito las dificultades de la crianza, sobre ellos pesan desventajas asociadas al estrés económico y menor tiempo para el cuidado, aprendizaje y supervisión de los niños.

ser objeto de subsidios especiales. En el plano de la inserción laboral, las oportunidades de educación preescolar son decisivas, tanto como la disponibilidad de empleos de tiempo parcial, uno de los grandes déficit de nuestra estructura ocupacional. La fórmula hombre/trabajo de tiempo completo y mujer/trabajo de tiempo parcial no produce equidad de género, pero sigue siendo el arreglo conyugal más frecuente, tanto más en madres que soportan solas la responsabilidad doméstica y laboral. Otra medida necesaria es exigir que los padres ausentes cumplan sus compromisos con sus hijos, aunque muchos países desarrollados han fracasado en ello.

C.R.: El aumento de jefas de hogar puede incidir en

C.R.: Las políticas públicas deberían mejorar la calidad

el número de hijos por mujer: su trabajo se hará en desmedro de la maternidad. Por otra parte, en el actual escenario en que las mujeres ganan menos que los hombres y son pocos los trabajos compatibles con la vida doméstica, las jefaturas de hogar femeninas suelen incrementar su situación de pobreza. Además, como las mujeres que deben compatibilizar las tareas familiares y productivas están menos dispuestas a asumir los costos de movilidad que un trabajo implica, buscan lugares más centrales para su residencia, lo que favorece el desarrollo de ciudades compactas.

del trabajo de la mujer y favorecer la equidad de géneros. Ello significa partir de la base de que el trabajo reproductivo es tanto responsabilidad del hombre como de la mujer, de modo que las concesiones a las mujeres por esta función no se vean como desventajas frente a los hombres. Por lo tanto, debiera propiciarse la flexibilidad laboral para todos, un post-natal más largo y compartido entre hombre y mujer e igualarse las condiciones de previsión y salud. En el ámbito geográfico, se debería favorecer el uso de suelo mixto, que permita acercar las residencias de las trabajadoras a sus trabajos.

R.C.: Las consecuencias no son sólo de tipo económi-

R.C.: Uno de los desafíos es compatibilizar la participación

co. En primer lugar, el aumento en la participación laboral de las mujeres puede ser fuente de varios cambios sociales. Por ejemplo, la decisión de desarrollarse en el mercado laboral puede llevarlas a retrasar la edad en que aspiran tener su primer hijo o a disminuir el número de hijos deseado, lo que hará más frecuente observar familias monoparentales o unipersonales. En segundo lugar, el menor número de hijos por mujer puede tener impacto en el desarrollo económico del país, en la medida que reduce el capital humano disponible.

de las mujeres en el mercado laboral con su rol clave en la familia y en la formación de sus hijos. ¿Cómo abordar este desafío? Impulsando políticas públicas que alivien las contraposiciones entre uno y otro objetivo. Por ejemplo, la expansión de salas cunas parece ir en ese sentido, al permitir que las mujeres se integren al mercado laboral sin descuidar a sus hijos. En la medida en que no se implementen estas políticas públicas tenderemos a observar cada vez más la tensión entre participar en el mercado laboral y formar familia y, por lo tanto, será cada vez más factible observar hogares unipersonales.

C.R.: Las mayores exigencias de educación y el au-

mento del consumismo inciden en un mayor gasto y endeudamiento de la familia que obligan a la mujer asumir más responsabilidades. En la medida que su inserción laboral es exitosa, está más dispuesta a asumir la mantención de sus hijos, conformando hogares monoparentales. En éstos, es necesario distinguir la situación de las familias de estratos bajos —que suelen estar a cargo de mujeres que se insertan en trabajos de baja calificación— de las familias de estratos medios y altos, donde las mujeres buscan una inserción laboral que les permita desarrollarse profesionalmente y, eventualmente, contribuir al financiamiento de las necesidades de sus hijos. R.C.: En primer lugar, parecen existir cambios culturales

en la concepción del rol de la mujer en la sociedad, pues hoy es mucho más aceptado que se desempeñen en actividades usualmente ocupadas sólo por hombres. En segundo lugar, han existido incrementos significativos en los niveles educacionales de las mujeres, lo que ha ido de la mano de una mayor participación de éstas en el mercado laboral. Este último factor permite que mujeres, que antiguamente no participaban del mercado del trabajo, pasen a ser el principal sustento de sus hogares e, incluso, se conviertan en jefas de hogares monoparentales.

ENCUESTA ¿Qué política debiera adoptarse para apoyar a las mujeres jefas de hogar? Responda en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Noviembre de 2007

EL PROFESOR DE CONSTRUCCIÓN CIVIL FRANCISCO PRADO ASESORA A LOS VECINOS

Se rehabilita el primer cité construido en Valparaíso Edificado en el siglo XIX y emplazado en el cerro Cordillera, la Población Obrera La Unión alberga a 42 familias. La principal característica del proyecto, además de entregar viviendas sociales en un edificio patrimonial rehabilitado, es que se les entregará títulos de dominio a muchas familias que no los tenían. Se espera que las obras estén terminadas a fines del 2007. VERÓNICA SALAZAR

Gran parte de los fines de semana el profesor de la Escuela de Construcción Civil, Francisco Prado, los dedica a sacar fotografías de monumentos nacionales o construcciones que sabe que seran demolidas y no quedará ningún registro. Tiene más de mil imágenes que dan cuenta del poco cuidado que existe en Chile con las obras arquitectónicas patrimoniales, pero que también evidencian la pasión de este docente por la restauración y la conservación de edificios. Por eso, fue contactado por el Seremi de Vivienda de Valparaíso, Daniel Sepúlveda, para participar en la rehabilitación de la Población Obrera La Unión (POU). El edificio había sido construido unos años antes de que Juana Ross de Edwards lo adquiriera en 1898 y lo destinara a viviendas para obreros. Buscaba acoger a la continua masa laboral que emigraba del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones. El edificio de la POU se convirtió en el gran ejemplo para enfrentar la cuestión social a través de la vivienda. Construido con gruesos muros de albañilería y maderas nobles, las alturas de cada departamento superan los tres metros. El proyecto, además de habilitar los departamentos, entregará un espacio para una sede social y otro que podría servir para un jardín infantil o una imprenta que genere ingresos para el edificio. El edificio, de 42 departamentos y un patio central, ha sido sometido a todo tipo reparaciones y cambios. «Cada persona ha hecho lo que ha querido durante el siglo que tiene, pero es tan robusto, tan sólido, que las ha ido soportando. En los años 60 se hizo un bloque de baños, que no tuvo una adecuada mantención y una noche se vino

ANTES Y DESPUÉS: Construido con maderas nobles y gruesos muros de albañilería, el edificio de la Población Obrera La Unión tiene más de un siglo d

abajo. Después de eso, cada familia instaló su propio baño y eso significó que hubiera un enjambre de tubos de PVC por todos lados», dice Prado. Gracias al Fondo Solidario de Vivienda, subsidio que entrega el Estado para el desarrollo de viviendas sociales a partir de proyectos ya terminados; a los aportes de la Junta de Andalucía, y a los ahorros de las propias familias, el edificio será remozado. Prado afirma que lo importante

FRANCISCO PRADO: Es constructor civil UC y magíster en Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Arquitectónico por la Universidad de Alcalá de Henares de España.

más metros cuadrados se le dan. La asistente de la iniciativa es que se les entregarán social ubicó a las familias en los 42 departalas viviendas a las mismas familias que mentos que existen y cada uno de éstos fue las habitaban y además, les otorgarán los diseñado de acuerdo a las necesidades de la títulos de dominio a los que no los tenían. gente», explica el académico. «Porque algunos proyectos de rehabilitaNerina Paz, la ción en Valparaíso actual Seremi de Vihan traído renovaLA HISTORIA vienda de la región, ción de la gente y se La Unión Social de Orden y Trabajo, cuenta que ha sido han perdido ciertas fundada en Valparaíso en 1894 todo un logro pocaracterísticas del recibió de parte de Juana Ross de der sincronizar los puerto, como la vida Edwards un edificio de tres pisos en distintos intereses de barrio», cuenta el el cerro Cordillera. Allí se instalapara la rehabilitaprofesor. ron 54 departamentos que serían ción. «Ha sido un El proyecto cumdados en arriendo a los socios de la largo proceso de casi ple con todas las norUnión Social. Una vez cumplido un cuatro años. Ver la mas de instalaciones plazo, pasarían a ser propiedad de los arrendatarios. ejecución de la obra sanitarias, resistencia es como para pellizal fuego, suministro carse los brazos. Lo más importante es que de gas e independencia de las redes de agua será un inmueble hecho a la medida de sus potable; elementos que hasta ahora no tenía. ocupantes. Los mismos pobladores forma«Lo más importante es que la superficie se ron un comité que ha estado presente a lo prorratea sobre la base del número de persolargo de toda la mesa de trabajo», dice. nas. Entre más miembros tiene una familia,

INGENIEROS FORESTALES DIFUNDEN LA FLORA CHILENA A TRAVÉS DE GOOGLE EARTH

Un herbario en el escritorio

Como proyecto de título para obtener el grado de Ingeniero Forestal, John Acuña desarrolló un mapa digital del Herbario de la UC que subió a Google Earth. Marcelo Miranda, uno de sus profesores guía, dice que esta experiencia demuestra que Internet es un soporte adecuado para la difusión educativa de cualquier tipo de datos. DANIELA JORQUERA

to, le planteó al alumno de pregrado John Acuña, que efectuara su tesis sobre el Web Una de las especialidades más importantes Mapping. Acuña aceptó el desafío. Junto a dentro de la Ingeniería Forestal es la que se Miranda y al profesor Miguel Gómez, dededica a desarrollar Sistemas de Informacidieron enfocar el proyecto hacia algo que ción Geográfica (SIG), fundamentales para fuera provechoso conocer dónde se para la misma uniubican las diferentes UN PROYECTO EN VERDE versidad: el herbario especies de plantas El equipo de Ciencias Forestales es que se encuentra y árboles, cuál es el primero en el mundo en instalar en el campus San el clima y la fauna un herbario en la plataforma Google Joaquín. que las afectan, para Earth. «En dos meses de publicación «Al principio lo luego aplicar aquehemos recibido más de tres mil viúnico que teníamos llos datos a un essitas y de ellas, mil 500 han bajado era la información cenario productivo el archivo para poder acceder a los por escrito de las escomercial o de fordatos sin necesidad de conectarse a Internet», dice John Acuña. Ahora especies que existían talecimiento de los tán explorando en qué otros ámbitos en el Herbario, que recursos naturales. podrían aplicar lo aprendido. son un conjunto de El profesor del dos mil 783 muesDepartamento de tras de plantas destinadas al estudio de Ciencias Forestales, Marcelo Miranda, se la botánica. De ellas, John seleccionó 882 ha dedicado a explorar cómo las nuevas ejemplares», explica el profesor Marcelo tecnologías pueden ayudar en esta área. Su Miranda. Luego, Acuña hizo un trabajo idea es entregar la misma información que de investigación que consistió en revisar los mapas cartográficos tradicionales, pero y complementar la información de cada de una manera interactiva. En este contex-

FLORA NATIVA: Estas especies, catalogadas para el Herbario UC, están disponibles a través del programa Google Earth con sus ubicaciones exactas.

planta, crear una base de datos con referencias geográficas y seleccionar y tomar imágenes de las especies. A continuación, los datos fueron digitalizados e ingresados a un programa informático. Con este último punto ya estaba todo listo para programar y crear un archivo del Herbario que pudiese ser visualizado en Google Earth. El proyecto finalizó con la difusión del proyecto en la web, a través de diversas páginas dedicadas a la botánica y a la cartografía. El equipo es el primero en el mundo en instalar un herbario en la plataforma Google Earth. «En dos meses de publicación hemos recibido más de tres mil visitas y de ellas, mil 500 han bajado el archivo para poder acceder a los datos sin necesidad de conectarse a internet», dice Acuña.

Por eso, Miranda califica la iniciativa como exitosa. «Se consiguió romper una barrera tecnológica al utilizar una plataforma estándar, que sirve para todo tipo de datos geográficos». Ahora, el equipo está explorando en qué otros ámbitos podrían aplicar lo aprendido: la publicación de datos a través de Google Earth. «Se podría enseñar a los niños dónde crece la flora nativa chilena; mostrar cuál es la tendencia de votación en las últimas elecciones presidenciales según la zona geográfica o difundir un censo de las aves de Chile, proyecto que comenzaremos a realizar dentro de poco», dice. ENLACES www.puc.cl/sw_educ/agronomia/herbario Sitio web del Herbario UC. http://earth.google.com


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 162 NOVIEMBRE DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

En el Teatro UC se estrenó la obra Fin del Eclipse El montaje, escrito y dirigido por Ramón Griffero, tiene como protagonistas a Antonia Zegers, Verónica Garcia-Huidobro, Manuela Oyarzún y Sebastián Layseca, entre otros.

ELENCO: Manuela

Oyarzún, Sebastián Layseca y Antonia Zegers.

ARTE Y TEATRO:

La directora del TEUC, Inés Stranger, el director Ramón Griffero y el decano de la Facultad de Artes, Jaime Donoso.

DESPUÉS DEL ESTRENO:

Fernando González y Felipe Ríos.

ACTORES Y AMIGOS: Álvaro

Viguera, Antonia Santa María, Pedro Santa María, Ingrid Hayten y Soledad Castillo.

La Pastoral UC presentó la «Opera de Asís» La obra, inspirada en la vida de San Francisco, tuvo cuatro exitosas funciones y actuaron más de 130 jóvenes.

PARTICIPANTES:

Juan Pablo Batlle, Rodrigo Riquelme, Martín Larraín y Gonzalo Ferrada.

ANTES DE LA FUNCIÓN: El

director general de pastoral y cultura cristiana, Antonio Daher junto al prorrector Carlos Williamson, Magdalena Ureta y Ramón Núñez.

ESTUDIANTES:

Ricardo Sande, Matías Domeiko y Daniel Hurtado.

AMIGAS:

Ángeles Briones, Trinidad Campos y Antonia Correa.

ESPECTADORES: Gustavo

Eliana Margozzini.

Serrano y

Relanzan la Revista ARQ a las agencias y empresas

Políticas Públicas UC conmemora su quinto aniversario

Una nueva imagen, más páginas, más temas y una impresión completamente a color son los cambios que mostró ARQ en su relanzamiento. La única revista de arquitectura en español indexada en ISI fue presentada a las agencias de medios y empresas de productos de arquitectura en un encuentro organizado en el restorán Agua.

Una conferencia dictada por el académico de la Facultad de Ingeniería, Marcos Lima, fue la forma escogida por el programa para celebrar un nuevo año de existencia, en el campus Lo Contador.

UNIVERSIDAD Y EMPRESA:

Patricio Mardones, subdirector editorial de Ediciones ARQ, y Constanza Piwonka, de Veka Chile.

ARQ:

Ramon Valdés de VITRA; Montserrat Palmer, directora de Ediciones ARQ.

DIÁLOGO: El director de Asuntos Públicos,

Ignacio Irarrázaval, conversa con el director del Servicio Latinoamericano y Asiático de la Vivienda Popular, Josse van der Rest S.J.

ATENTOS:

Andrés Iacobelli, fundador del programa de Políticas Públicas, y Pedro Bannen, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, escuchan la presentación.

MEDIOS:

Paula Moraga y Felipe Moraga de la Agencia Wrfox.

La vicerrectora de Comunicaciones y Asuntos Públicos UC, Francisca Alessandri, junto a la subdirectora de Gestión Académica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Paz Cox. CONVERSACIÓN DE PASILLO:

AGENCIAS: Javiera Vogel de

DVP, Carola González de Penta Medios y Carolina Mujica de DVP.

INTERCAMBIO: Marcos Lima dialoga

con Margarita Greene, profesora de la Escuela de Arquitectura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.