Visión Universitaria Nº 160

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 160 SEPTIEMBRE DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

LAS MARCAS DEL PASADO:

DILEMAS MÉDICOS: La psicóloga y doctora Paula Bedregal investiga el temor y la culpa en las decisiones éticas que deben tomar los médicos.

Médicos UC realizan aportes en el tratamiento de la epilepsia El neurólogo Tomás Mesa recibió el premio Ambassador for Epilepsy, por su aporte a nivel mundial. En la mitad de los casos, es imposible saber por qué se generó una epilepsia. Puede ser una asfixia al nacer o un TEC, pero es difícil que los médicos sepan identificar si eso fue efectivamente lo que provocó la enfermedad. Sin embargo, es no quiere decir que no se puedan curar. «Con nuestros métodos podemos diagnosticar epilepsia cuando, a veces, la gente no sabe lo que tiene. Así podemos tratarla rápidamente», explica el doctor Tomás Mesa, neurólogo especialista en esta enfermedad. Existen más de cien tipos de epilepsias y los síntomas varían desde pequeños lapsus de conciencia en medio de una conversación hasta ataques de convulsiones El doctor recuerda, por ejemplo, que uno de sus pacientes se equivocó de piso en su edificio y entró a un departamento que no era el suyo. Debido a una suspensión de la conciencia, su cuerpo siguió actuando de forma automática. También, pequeños sobresaltos en las mañanas pueden evidenciar una epilepsia. Incluso en los niños se ve que, repentinamente, bajan sus notas en el colegio, ya que tienen lapsus en los que pierden la concentración. Sin embargo, si las epilepsias son tratadas oportunamente, es posible mantener una vida normal. «Si se diagnosticas bien, te vas a evitar un montón de problemas, como el ausentismo laboral y el bajo rendimiento», dice Mesa. La experiencia de un paciente y los tratamientos más efectivos. PÁGINA 5

Profesores UC ponen la nota chilena a la sección Caras y Números de esta edición. PÁGINAS 2 y 3

PÁGINA 4

EL DIAGNÓSTICO ES CLAVE

PARA EL 18:

LOS ACADÉMICOS FRANCISCO GALLEGO Y CLAUDIO SAPELLI ELABORARON UN ‘PAPER’ SOBRE EL TEMA

Dos economistas UC proponen aumentar la subvención escolar Invitados por la Dirección de Asuntos Públicos, los autores analizaron el esquema de financiamiento de la educación chilena. En su investigación concluyen que una de las principales falencias del sistema de vouchers o subvención a la demanda es el bajo valor del subsidio, que apenas supera los 30 mil pesos mensuales. Desde 1981 está vigente en Chile el esquema de financiamiento de la educación conocido como sistema de subvención a la demanda. A través de él, cada alumno es dueño de un voucher o cupón, que apenas supera los 30 mil pesos y que puede ser utilizado por los padres para pagar total o parcialmente la mensualidad de la escuela que elijan para sus hijos. Dada la trascendencia de este sistema, los economistas de las UC Francisco Gallego y Claudio Sapelli realizaron una investigación sobre sus ventajas y desventajas. En el trabajo, los economistas concluyen que el sistema no ha funcionado bien en Chile principalmente debido al bajo monto de la subvención. Considerando la premisa de que un subsidio reducido tendrá como efecto una menor calidad de la educación, los académicos aseguran que no es extraño que este sistema «haya producido una calidad menor en promedio, especialmente para los alumnos de grupos socioeconómicos más bajos y con una segregación relativamente alta». De ahí que una de sus propuestas apunte a aumentar el monto del voucher, especialmente para los estudiantes de menores recur-

SISTEMA ACTUAL: Hoy, cada alumno es dueño de un cupón de 30 mil pesos que es utilizado para pagar total o parcialmente la mensualidad del colegio. El bajo valor de este subsidio afecta directamente la calidad de la educación.

sos: «Este planteamiento busca hacerse cargo de la diferencia de costos que se observan en los alumnos de menor nivel socioeconómico, a la vez que permitiría aumentar los incenti-

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

2

El profesor de Letras Luis Vargas Saavedra explica la relación de Gabriela Mistral con Chile.

vos para que los colegios de calidad puedan salir a buscar a esos alumnos», dicen. Los cambios que proponen Francisco Gallego y Claudio Sapelli. PÁGINA 11

TELETÓN, FUNDACIÓN LAS ROSAS Y UN TECHO PARA CHILE SE HAN BENEFICIADO

Crean herramientas informáticas para la gestión de fundaciones Se busca agilizar los procesos de selección de voluntarios y mejorar la administración de sus horarios y su trabajo.

TOMÁS MESA: «La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y frecuentes en el mundo».

Pedro Álvarez hace un recorrido por la historia de los logotipos de las empresas. Publicará un libro con su evolución. PÁGINAS 6 y 7

EQUIPO: Los estudiantes trabajaron en conjunto con los voluntarios.

«Gracias al gran esfuerzo de los estudiantes de la UC se logró crear una súper buena herramienta de gestión», cuenta Karinna Soto, directora nacional

5

Un biólogo busca las causas de la muerte de las células que producen espermatozoides.

8

Dante Minniti dirigió la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano en Castel Gandolfo.

de Voluntariado de Fundación Teletón. Durante meses, esta institución trabajó con un grupo de alumnos de Ciencia de la Computación para crear un software que los ayudara en sus tareas. Esto, gracias a un curso de Ingeniería a cargo del profesor David Fuller. Cómo se trabajó para crear los programas informáticos. PÁGINA 9

11

Analizan el comportamiento de dos herbicidas en las viñas chilenas.


2

CARAS Y NÚMEROS DE CHILE

PREGUNTA & RESPUESTA

VISIÓN UNIVERSITARIA

DE NÚMEROS Y DATOS

Más cerca de Chile que del barrio

«A Gabriela Mistral le gustaba Chile, pero no los chilenos» Fue el primer chileno en tener acceso a las cajas repletas de poemas no publiLuis Vargas Saavedra, cados, fotografías y profesor de la Facultad notas que Gabriela de Letras. Mistral había dejado en manos de su albacea, Doris Dana. Cuidadas recelosamente, hasta el punto de que nadie pudo verlas mientras estuvieron en su poder, cuando murió el legado pasó a manos de su sobrina, Doris Atkinson. Fue ella quien autorizó el envío a Chile de este material, que será debidamente catalogado y, luego, publicado por la UC. Más de 70 poemas, 500 cartas inéditas y cinco álbumes de fotografías estaban guardadas sin que nadie las hubiera revisado. —¿Cómo era Gabriela Mistral? —Era una mujer de esfuerzo, de una tenacidad y organización extraordinaria y con una muy clara conciencia de su valor como genio. Ella era muy estudiosa pero no pudo ni siquiera terminar la preparatoria. Su hermanastra Emelina le enseñó todo lo que pudo, pero después se transformó en una autodidacta, y desarrolló todo un sistema para aprender. Leía, subrayaba, resumía, y de esta manera se hizo de una cultura asombrosa. —¿Cuáles son los grandes hallazgos de todo este material inédito? —Hay cosas extraordinarias y de una temática muy variada: muchas rondas, poemas autobiográficos, filosóficos, poemas descriptivos de flora y fauna. Hay unos recados líricos y muchos poemas relacionados con sucesos históricos. —¿Cómo era su proceso creativo? —Lo que uno ve en sus manuscritos y cuadernos es, primero, una escritura de golpe, rápida, que luego elabora y que puede alcanzar unas cuatro versiones, que se van perfeccionando en forma sucesiva. A veces, en estas correcciones elimina cosas muy lindas y es posible que en la última haya sacrificado demasiadas cosas de las anteriores. —¿Cómo era la relación de Gabriela Mistral con Chile? Porque era un lugar que echaba de menos, pero donde no quería volver. —Sí, es que le gustaba el país, pero no le gustaban los chilenos. —¿Por qué? —Porque en Chile fue atacada y perseguida como mujer, como escritora y como profesora. La carrera de la Mistral no fue por etapas ni jerárquica. En 1922, cuatro años después de obtener los Juegos Florales de Santiago, fue invitada por el gobierno mexicano a colaborar en la reforma educacional del ministro José Vasconcelos. Pero en Chile, el gremio de los profesores criticaba que ella hubiera llegado a ser directora del Liceo de Niñas Nº 6 en Santiago, porque era una desconocida y además, no tenía título. Por eso le boicotearon una gran cantidad de cosas. Ella se aferró a la invitación de México y se las fue arreglando para quedarse fuera. No quiso volver a vivir en Chile. V.S.

¿En qué medida se siente identificado con...? CHILE

SU CIUDAD

SU REGIÓN

AMÉRICA LATINA

SU COMUNA

SU BARRIO

% Muy identificado + bastante identificado

% Algo identificado

% Poco + nada identificado

Para tener una visión más clara de cómo somos los chilenos, la UC y Adimark realizan anualmente la Encuesta Nacional Bicentenario. En la última medición, se preguntó por el nivel de identificación de los chilenos con su entorno. Los resultados de la segunda versión se entregan en octubre. I.G.

RECOMENDADO

‘Cinco doloras para piano’ (1914) de Alfonso Leng POR JUAN PABLO GONZÁLEZ*

«Alfonso Leng era un compositor autodidacta que pertenecía al Grupo de los 10, un colectivo formado básicamente por músicos, pintores, arquitectos y escritores. Lo interesante es que él hizo las Doloras, que son piezas cortas para piano que duran tres o cuatro minutos, y el escritor Pedro Prado, que era del Grupo, al escucharlas, les escribió textos para ser recitados antes de que se toque cada pieza. Entonces, se creó una obra colectiva y una relación particular entre texto y música única en la historia musical chilena. No es la relación de la canción, que es un texto al que se le pone música y se canta; tampoco es lo que se llama ‘Música

programática’, donde hay un texto que no se canta ni se declama, pero que sirve de inspiración al compositor para crear una obra. No es nada de eso. Las Doloras tienen un proceso totalmente diferente. Está la música, que funciona sola, y a esa música Pedro Prado le escribe lo que él llama una ‘acotación lírica’. Es para cortarse las venas. Como el estilo es posromántico, tiene una gran sensibilidad. Es una música de una visión un poco negra, de una soledad sin esperanza. Muy triste, muy negra y muy melancólica. De alguna manera tiene que ver con un carácter chileno, que no es brillante, que es pesimista, donde hay mucha calamidad». F.O.

*Es musicólogo del Instituto de Música y doctor en musicología por la Universidad de California. Escribió Historia social de la música popular en Chile en 2004.

ENLACE Escuche a Leng en www.uc.cl/ visionuniversitaria/multimedia.htm

LOS MÁS PEDIDOS Estos son las diez novelas chilenas más solicitadas en el Sistema de Bibliotecas, durante el primer semestre. 1. 2666 Roberto Bolaño 2. El lugar sin límites José Donoso 3. La pista de hielo Roberto Bolaño 4. La casa de los espíritus Isabel Allende 5. Los detectives salvajes Roberto Bolaño 6. La amortajada María Luisa Bombal 7. Ardiente paciencia Antonio Skármeta 8. Inés del alma mía Isabel Allende 9. Nocturno de Chile Roberto Bolaño 10. Nuestros años verde olivo Roberto Ampuero

2666 Roberto Bolaño

Mucho se discute sobre la chilenidad de Roberto Bolaño, un escritor que nació en Santiago, pero que vivió casi toda su vida fuera del país: en México, El Salvador, Francia y España. Es así como 2666 habla, más que de Chile, de toda Latinoamérica. «Trata de exponer una identidad siempre en conflicto, una territorialidad marcada por el horror y la heterogeneidad», explica la experta Patricia Espinoza, académica de Instituto de Estética. «Chile, irónicamente, es el nombre de un basural y es lugar de origen de Amalfitano, un personaje extraño y alucinante». Ésta es su novela póstuma y es una de las cuatro de su autoría que figura entre la literatura chilena más pedida en las Bibliotecas de la UC. Patricia Espinoza explica su popularidad y recomienda leerlo. «Su escritura es bella, potente, a ratos extática y definitivamente puede reencantar a los lectores de la averiada narrativa chilena». J.P.G. Disponible en bibliotecas: Biomédica, Campus Oriente, Lo Contador, San Joaquín y Humanidades.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 160, septiembre de 2007.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Bárbara Bonati.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana Ma. Bolumburu, Marcela Döll,

Carolina Guzmán, Juan Pablo Garnham, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Productora fotográfica: Daniela Jorquera. Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.


≠CARAS Y NÚMEROS DE CHILE

Septiembre de 2007

3

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

ENCUESTA

Además de la educación, ¿qué área es necesario priorizar para superar la pobreza? Empleo

27%

Fortalecer las redes sociales

20%

Pymes

12%

Crecimiento económico

12%

Salud

11%

Vivienda

7%

Apoyo a las jefas de hogar

6%

Previsión

3%

Infraestructura urbana

2%

Votos totales:

379

CÉSAR CORTÉS

Aquí están los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria

Devoción en el Hospital Clínico UC.

COLORES: La versión de ‘Gracias a la vida’ de Paulina Gacitúa.

CON SELLO UC

Canciones ilustradas La Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos y Papeles Canson organizaron el 4º Concurso de Creación Artística. En esta ocasión, se buscaba obras gráficas para representar seis canciones populares chilenas: Yo vendo unos ojos negros, El Guatón Loyola, Mantelito blanco, Gracias a la vida, Qué bonita va y Si vas para Chile. Paulina Gacitúa, estudiante de Diseño en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana, obtuvo el primer lugar con la canción Gracias a la vida. El segundo puesto es de Antonia Reyes con Mantelito blanco y el tercero, de Isabel de Gregorio con Qué bonita va. El jurado estuvo integrado por José Aldunate, director de Proyectos Culturales, y los ilustradores Rodrigo Salinas, del diario El Mercurio; Florencia Olivos, creadora del personaje Julieta, y Raquel Echenique, del colectivo Siete Rayas (ver suplemento Extensión UC). C.G.

CURSOS CON CUENTO

De refranes y adivinanzas

BORDADOS: ‘Mantelito blanco’ según Antonia Reyes.

A TINTA: Isabel de Gregorio ilustra ‘Qué bonita va’.

«Quien conoce su corazón, desafía a sus ojos» o «El ojo mira bien cuando la mente no mira por él», son algunas de los dichos que se analizarán en el curso ‘Poética del acontecer’ que dicta el profesor Gastón Soublette en el Instituto de Estética. El ramo tomará refranes, adivinanzas y cantos a lo poeta para mostrar el pensamiento tradicional de nuestro país. El objetivo es recuperar el espíritu propio del pueblo chileno que, a juicio de Soublette, se ha ido perdiendo por las influencias de la televisión y de un SABIO: Experto en estética, mundo cada vez más globalizado. filosofía oriental, cultura mapu«La chilenidad ya no existe. Es muy che, música chilena e historia difícil hablar de ella, porque hemos del arte es Gastón Soublette. perdido la identidad y hacerle perder identidad a los pueblos es malo. Cuando vino el papa Juan Pablo II dijo: ‘El pueblo se afirma en su cultura y la conserva en su prodigiosa memoria’. Porque si el pueblo no tiene su cultura para afirmarse, ¿en qué lo hace?», se pregunta este profesor, quien busca llegar a lo más profundo de lo popular. V.S.

PRIMERA PERSONA

Francisco Gálvez DISEÑADOR, TIPOGRAFISTA Y PROFESOR UC

UNA TIPOGRAFÍA CON Ñ: «En el francés tienes el clásico Garamond, los italianos tienen Bodoni, los alemanes tienen Futura. ¿Cuál es la letra del castellano?», se pregunta Francisco Gálvez.

Desarrollar tipografías es algo que está relacionado con la lengua. En el norte de Europa hay una relación muy fuerte con la letra gótica: en el alemán usaban estas letras quebradas y los idiomas que se hablan ahí usan muchas consonantes y tienen sonidos contrastados. En el sur de Europa, las lenguas romances son mucho más suaves y las formas de las letras están relacionadas con eso. Esto siempre me llamó la atención y yo decía «Bueno, ¿y qué pasó con el español?». Eso me fue gatillando a decir «experimentemos con esto». Lo que he hecho son interpretaciones. Mi rollo es pensar una tipografía en español. Por ejemplo, la mayoría de las tipografías que utilizamos no consideran el acento de una manera destacada dentro del diseño, son muy pequeñitos, no se le da importancia a eso. En cambio, en Europa Oriental sí hay una corriente muy fuerte de diseño tipográfico que destaca mucho los símbolos que ellos utilizan.

Lo que busco es crear una especie de patente más local que chilena, de esta parte del cono sur, donde la gente es mucho más alegre que en el norte y tiene otros rasgos. Por ejemplo, la Australis, una de mis tipografías, tuvo el propósito de ser muy suave a la vista, blanda y eso se logra con muchos detalles, combinación de letras, uniones y con los vacíos que se producen. Ahora estoy haciendo una fuente que es muy agresiva, que tiene muchas puntas. Se llama Amster, en honor a un tipógrafo polaco-español que trabajó en Chile. Es muy rústica, entonces la relacioné con los grabados de las liras populares. Siempre me llamó la atención lo de la lira popular, que son escritos del siglo XIX con información de la época, tipo poesía, tipo noticias. Desarrollé unas letras capitulares que tienen toda esta imaginería. La idea no es ser un facsímil, sino reinterpretarlas en otro contexto. Así, uno va tomando cosas y dándoles un nuevo enfoque. Todavía creo en esa ideología un poco modernista de tomar del pasado para construir un poco del futuro. J.P.G. * El copihue y el trompo de la viñeta superior de estas páginas pertenecen a la tipografía Elemental, creada por Gálvez.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA TESIS DE PSICOLOGÍA REVELA UNA FACETA POCO ESTUDIADA DE LA ÉTICA MÉDICA

«Sin emociones, las decisiones son de peor calidad» «El temor y la culpa en las decisiones éticas en Medicina» es el título de la investigación de Paula Bedregal, en la que concluye que los dilemas que enfrentan los doctores no tienen una respuesta única, ni puede decirse de antemano que las decisiones sean correcta o incorrectas. VERÓNICA SALAZAR

En Decálogo dos: No tomarás el nombre de Dios en vano, el director Krzysztof Kieslowski lo resume de manera implacable. Dorota le pide al doctor que le dé un diagnóstico honesto del estado de su marido, gravemente enfermo. Ella está embarazada de otro hombre y prefiere abortar, si él tiene posibilidades de salir de la agonía. La respuesta del doctor afectará la vida de todos. A casos tan extremos como éste se pueden ver enfrentados los médicos en el ejercicio de su profesión. Cómo incide el temor y la culpa en estas decisiones es el objeto del estudio que Paula Bedregal desarrolló para la tesis del doctorado en Psicología. «La idea es identificar cómo estas dos emociones, comunes en la práctica médica, pueden influir sobre la UNA BUENA DECISIÓN: La racionalidad pura no ayuda a tomar decisiones apropiadas, explica percepción de problemas, lo que finalla psicóloga y doctora especializada en Salud Pública, Paula Bedregal. «Las emociones son la primera voz de alerta frente al medio», dice. mente afecta la resolución final», dice la investigadora. cisiones apropiadas. Antonio Damasio, Es la primera vez que se estudia en drásticamente. Además, los estudiantes un neurólogo muy famoso, ha mostrado los alumnos de Medicina el efecto de de esa carrera son muy autoexigentes y, cómo pacientes que presentan daños emociones en los dilemas éticos. Para en general, tienen trayectorias exitosas cerebrales en áreas relacionadas con las ello, trabajó con un universo de 200 esdesde el punto de vista cognitivo. emociones, suelen tomar decisiones metudiantes. Los resultados son, también, La culpa se relaciona con no poder nos satisfactorias. Esto es concordante un aporte al desarrollo de la bioética, en cumplir una determinada expectativa con el potencial papel que tendrían las particular al conociespecífica, pero, emociones en la evolución humana, que miento sobre cómo por otro lado, geEL GRAN TEMOR es ser la primera voz de alerta frente al las personas toman nera en el sujeto Se determinó que el mayor miedo medio», dice Bedregal. decisiones, desde las ganas de hacer de los estudiantes y los médicos Otra de las recomendaciones para el punto de vista algo para reparar es cometer errores en su práctica y tomar una buena decisión en los temas descriptivo y no la situación, a diser enjuiciados. Esto se explica, en éticos es hacerlo en conjunto. La idea es normativo, como ferencia del temor, parte, porque el error en el ejercicio que no recaiga en una sola persona toda se enfoca el tema que suele paralizar de la Medicina suele ser sanciola responsabilidad acerca de lo que es habitualmente. o promover connado drásticamente. Además, los estudiantes de esa carrera son muy mejor para un paciente. Para tratar este El estudio deductas convencioautoexigentes y, en general, tienen tema, que hasta ahora no está dentro terminó que el manales, automáticas. trayectorias exitosas desde el punto de la carga académica de los alumnos yor temor al que La investigación de de vista cognitivo. de Medicina, es que se ha incorporado se enfrentan los Bedregal revela que el curso para segundo año titulado ‘Psiestudiantes y los cuando un médico cología Médica’ en el cual participarán médicos es cometer errores en su prácdebe tomar una decisión ética, la mejor docentes de múltiples departamentos tica y ser enjuiciados. Esto se explica, opción es la que integra aspectos cogniclínicos para reforzar aspectos transveren parte, porque el error en el ejercicio tivos, emocionales y contextuales. «La sales a toda la práctica profesional. de la Medicina suele ser sancionado racionalidad pura no ayuda a tomar de-

SÓLO EN 2006 HUBO MÁS DE 9 MIL DE ESTOS DELITOS

Expertos norteamericanos y chilenos debaten sobre el abuso sexual infantil Jueces, fiscales, peritos y especialistas en el tema debatieron sobre la credibilidad del relato de los menores, el manejo de las evidencias y la presencia de los niños en los tribunales. MARCELA DÖLL

Siete expertos norteamericanos de primer nivel y más de 200 especialistas chilenos se reunieron para debatir sobre la investigación y los juicios de abuso sexual de niños. En la inauguración, el Fiscal Nacional, Guillermo Piedrabuena, reconoció que, a pesar de los avances que ha implicado la reforma procesa penal, el sistema chileno sigue enfrentando dificultades. «Muchas veces en estos casos no hay pruebas físicas y hay que contrarrestar la declaración de los menores con la de los acusados». María Elena Santibáñez, directora de la Unidad de Delitos Sexuales y Violen-

COMPLICACIÓN: A pesar de los avances de la reforma procesa penal, el sistema judicial chileno sigue enfrentando dificultades en la forma en que se tratan los casos de abusos contra menores.

tos de la Fiscalía Nacional y académica de la Facultad de Derecho, explicó que en Chile «se exige tomar muchas veces

la declaración al menor, lo que termina desgastándolo y haciendo que se contradiga, ya sea por presiones familiares, o por arrepentimiento, aunque su declaración inicial haya sido real». La enfermera y psicóloga norteamierca Catherine Ayoub aclaró que en el sistema americano «el 90 por ciento de los niños dice la verdad, pero la verdad como ellos la entienden, entonces, hay que tener en cuenta la etapa del desarrollo en que se encuentran». Con esta iniciativa, organizada por la UC, el Ministerio Público y la Fundación Amparo y Justicia, se busca busca formar mesas de trabajo para perfeccionar la investigación de estos delitos. De acuerdo con las estadísticas entregadas por el Ministerio Público, sólo el año pasado ingresaron al sistema judicial 9 mil 770 causas de delitos sexuales contra menores de edad.

OBITUARIO

Crescente Donoso Letelier PROFESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO

La Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile viene a despedir a uno de sus grandes maestros, el profesor Crescente Donoso Letelier. El profesor Donoso ingresó a nuestra Facultad en 1950, jurando como abogado en 1956. Comenzó su actividad académica como ayudante de Filosofía del Derecho del profesor Carlos Domínguez. Entre los años 1960 y 1972 se dedicó especialmente al ejercicio del Derecho. En 1972 es designado profesor titular en nuestra Facultad. Desde entonces y por más de tres décadas enseñó en las cátedras de Filosofía del Derecho, Fundamentos Filosóficos del Derecho, Derecho Natural y Ética Profesional. Fuimos miles los ex-alumnos que tuvimos la gran oportunidad de ser sus alumnos. Como profesor era de una gran inteligencia, explicaba en sencillo cuestiones de una gran complejidad y con un gran sentido del humor. Durante mucho tiempo, fue director del Departamento de Filosofía del Derecho en nuestra facultad. Ahí formó, con gran visión de futuro, a una nueva generación de filósofos del Derecho encabezados por Raúl Madrid y hoy día integrado por promisorios profesores como Felipe Widow, Marco Antonio Navarro, Gonzalo Letelier y Alejandro Miranda. Crescente Donoso fue un profesor universitario católico como lo pide la Constitución de Universidades Católicas. Un claro defensor de los principios y valores de la Universidad Católica. Asimismo, fue un hombre de gran fe. Crescente Donoso fue un gran amigo de la inmensa mayoría de los profesores de la Facultad. Mientras estuvo en buenas condiciones de salud, participaba con entusiasmo en todas las actividades de la Facultad. Siempre tenía con nosotros palabras de aliento y de consejo. Se incorpora ahora al grupo de profesores de Derecho de la Universidad Católica que nos han dejado: Jaime Guzmán, María Cristina Navajas, Julio Philippi, Pedro Lira, Guillermo Pumpin, Victor Delpiano, Sergio Gaete, Ramón Luco, Sergio Yánez, Patricio Novoa, Julio Chaná, Francisco Bulnes, Fernando Rozas, Rafael Hernández, Hugo Tagle, Jaime Eyzaguirre y tantos otros que dejaron una huella imborrable en nuestra facultad. La Facultad de Derecho, que tiene el orgullo de haberlo tenido entre los suyos, desea acompañar a su encantadora señora Nieves, a sus hijos María de las Nieves, María del Pilar y María Gabriela, a sus nietos Illanes Donoso y Bernales Donoso en la tranquilidad que el querido maestro Crescente Donoso Letelier está ya en los cielos e intercediendo por su maravillosa familia en la tierra. Arturo Yrarrázaval Decano de la Facultad de Derecho


ACADEMIA 5

Septiembre de 2007

EL DOCTOR TOMÁS MESA FUE NOMBRADO EMBAJADOR INTERNACIONAL POR SU TRABAJO EN ESTA ÁREA

Las mejores armas para pelear contra la epilepsia Pueden ser desde pequeños lapsus por unos segundos hasta crisis donde la persona pierde el control de su cuerpo. Los síntomas de este mal – que tiene más de cien manifestaciones – son tan variados que, para que la persona siga teniendo una vida normal, es necesario un minucioso análisis. JUAN PABLO GARNHAM

Amelia Maulén vestía a Sebastián, su hijo de tres años, cuando notó que hacía un gesto raro: guiñó rápidamente su ojo derecho dos veces, como si tuviera un tic, al mismo tiempo, enchuecó un poco su boca. «Yo creí que estaba jugando», recuerda su madre. Lo dejó pasar, pero a la semana lo volvió a hacer. Amelia lo llevó al Hospital Clínico UC, donde le diagnosticaron una epilepsia. Esta enfermedad se produce por una descarga anormal de las neuronas del cerebro. «Se provocan eventos de múltiples tipos, que alteran la vida de la persona», explica el doctor Tomás Mesa, quien atendió a Sebastián. «Hay varios tipos de epilepsia y también hay varios tipos de pronósticos y evolución», explica el experto, «la gran mayoría de la gente con epilepsia son personas que ni se les nota. Trabajan igual de bien que cualquier otro y pueden desempeñar su vida lo más normalmente posible». Mesa es neurólogo infantil de la UC y especialista en esta enfermedad. Además,

PREMIADO: Tomás Mesa recibió en Singapur un premio por sus aportes en el área.

es director de la Liga Chilena Contra la Epilepsia y acaba de recibir el premio Ambassador for Epilepsy, siendo uno de los pocos latinoamericanos que ha obtenido este nombramiento. «Es un reconocimiento al equipo por sus actividades contra la epilepsia van más allá del nivel nacional», explica Mesa. «Los síntomas pueden ser desde las crisis que uno ve en la calle, donde la persona salta y se mueve, hasta una desconexión de un minuto», dice Tomás Mesa. En el caso de Sebastián, los tics pasaron a ser pequeñas convulsiones, que se repetían dos, tres veces a la semana y hasta diariamente. El niño entró al jardín infantil y, como relata su madre, no tenía una vida normal: «No podía correr como los otros niños, porque de repente se caía». Las convulsiones le afectaban el brazo y, después, la pierna, siempre en el lado derecho. En el peor momento, su madre llegó a contar quince crisis en un día. Para tratar este mal hay cuatro caminos, en los que el equipo que lidera Tomás Mesa está en la vanguardia mundial. El primero, y el más habitual, es el de los medicamentos que reducen las crisis. La segunda posibilidad es una dieta que consiste en alimentos altos en grasa, que se aplica sólo en casos donde se tengan diez o más crisis al día. También se puede operar, en caso que la epilepsia radique en lesiones bien determinadas del cerebro, lo que corresponde a menos del diez por ciento de los pacientes. Finalmente, es posible colocar en el paciente un estimulador vagal. Es una especie de marcapasos que estimula el nervio vago y reduce las convulsiones. Ante

UNA VIDA NORMAL: Hoy, Sebastián Reyes tiene nueve años y puede jugar como cualquier niño. Cuando todavía no se trataba, tenía hasta quince crisis en un día.

A Sebastián le detectaron un problema por una cirugía que le habían practicado cuando tenía cinco meses. A la semana siguiente de su moniAL PABELLÓN toreo, entró a pabeSEÑALES Para determinar cuál llón. «De ahí, gracias «Los síntomas pueden ser desde sería el paso a seguir, a Dios, nunca más las crisis que uno ve en la calle, Sebastián tuvo que ninguna convuldonde la persona salta, se mueve y internarse en el Hossión», dice Amelia, puede sufrir un accidente por esta pital. Mediante un «Incluso ahora está causa, hasta una desconexión de electrodo importado sin pastillas». un minuto», dice el doctor Tomás especialmente y cá«Me tenían como Mesa. En el caso de Sebastián maras de video, regisaprisionado», recuerReyes, los tics pasaron a ser pequetraron lo que pasaba ñas convulsiones, que se repetían da Sebastián, «quería dos, tres veces a la semana y hasta en su cerebro y en su andar en bicicleta diariamente. cuerpo durante una y jugar fútbol y no semana. Los médicos podía». Sus papás también indujeron las convulsiones, para temían que se golpeara en la cabeza, pero identificar en qué parte del cerebro estaba ahora ya no se preocupan. Él no ha tenido la lesión que producía sus crisis. más convulsiones desde esa operación. los síntomas de crisis, el mismo paciente puede activar el estimulador a través de un imán, explica Mesa.

UN ESTUDIO BUSCA LAS CAUSAS DE LA BAJA PRODUCCIÓN DE ESTAS CÉLULAS

Por qué se mueren los espermatozoides El profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas, Ricardo Moreno, motivado por la falta de estudios en el área, inició hace cuatro años un trabajo para determinar las causas por las cuales miles de células germinales masculinas no llegan a convertirse en espermatozoides. ANA MARÍA BOLUMBURU

Moreno estudia las causas y los mecanismos que llevan a que una célula germinal sea Diversos estudios de infertilidad en el muneliminada del sistema reproductivo. El invesdo indican que la producción de espermatotigador analiza en ratas la espermatogénesis, zoides de un hombre a otro es muy variable. o proceso de producción de espermatozoiLa formación de espermatozoides está des, similar al de los seres humanos y otras regulada a muchos niveles (hormonas, nuespecies como caballos y toros. Los estudios trición, medio ambiente, etc.). Si durante su comenzaron hace cuatro años, en el marco formación, alguna de las células precursoras de un proyecto Fondecyt, el cual fue renovade los espermatozoides, las células germinado este año por cuatro les, no evolucionan años más. El grupo correctamente, enRIESGOS EN EL CAMINO que encabeza el profetran en un proceso sor Moreno participó El proceso de formación de esperde muerte celular. matozoides dura aproximadamente también en el Núcleo Actualmente, las dos semanas, comienza en la Milenio de Biología personas están en pubertad y continúa durante toda la del Desarrollo. contacto con una vida de la persona. En un adulto se El científico expligran variedad de podrían producir alrededor de 2 mil ca que la mayoría de compuestos químiespermatozoides por segundo, pero las investigaciones se cos derivados de la la mitad muere en el camino. han centrado en los producción de plásposibles agentes amticos, de insecticidas bientales que inducen muerte de células gery fármacos, los cuales aumentan la muerte minales, pero, antes, nadie se había enfocado de estas células. Los tratamientos de fertilien estudiar la muerte fisiológica, es decir, dad que hoy se ofrecen, no curan al paciente las causas y los mecanismos por los cuales de la baja producción de espermatozoides. durante el proceso normal se produce una En la Unidad de Reproducción y Demuerte masiva de estas células en el testículo. sarrollo del Departamento de Ciencias Eso lo motivó a realizar este estudio. Fisiológicas de la UC, el profesor Ricardo

INVESTIGACIÓN: Con una flecha se indican las células germinales en proceso de muerte que investiga el biólogo Ricardo Moreno.

«Nuestros hallazgos indican que la muerte se inicia por la activación de ciertas proteínas específicas, enzimas que inhiben las señales que permiten que estas células vivan y lleguen a convertirse en espermatozoides. La acción de estas enzimas desencadenaría la activación de mecanismos al interior de la célula que inducen a su muerte». Estas proteínas se encuentran presentes en otros órganos del cuerpo y regulan procesos tan diversos como la inflamación o la formación del sistema nervioso. «Es muy importante el

contexto biológico en el cual se encuentran para que ejerzan su acción», explica. Por ello, este nuevo proyecto Fondecyt está centrado en identificar, y eventualmente regular, la acción de estas enzimas. Así, se podría controlar el proceso de muerte de las células germinales. El profesor Moreno trabaja con el doctor Marcelo Antonelli, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para identificar y regular la acción de estas enzimas a través de la genética y la biología molecular.


6 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

SE REALIZA EL PRIMER ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS LOGOTIPOS DE LOS PRODUCTOS CHILENOS

Una historia de marca mayor

A juicio del profesor de Diseño Pedro Álvarez, las etiquetas y los logos son un reflejo de los cambios que ha vivido el consumo y la vida económica del país. FRANCISCO OTONDO

las marcas en Chile. Son un reflejo de lo que está pasando en el país», afirma. Aunque no hay patrones que definan las marcas nacionales y menos se podría hablar de un estilo único en Chile, su historia está permanentemente cruzada por influencias foráneas. Si en el siglo XIX los patrones a seguir provenían de Francia (en Santiago) e Inglaterra (en Valparaíso), con el correr del siglo XX se impone el estilo norteamericano. Así, el diseño de logotipos y etiquetas tiene formas cada vez más simples y más coloridas. Las firmas abandonan las ilustraciones abigarradas y las reemplazan por formas más abstractas o, simplemente, las desechan.

Nos tientan en las vitrinas. Nos acompañan día a día: en el desayuno, en la ropa, en el Metro, en la micro, en el trabajo, en la televisión. Las marcas configuran la cotidianeidad del siglo XXI. Para algunos, son una obsesión. Para otros, son absolutamente desechables. Para Pedro Álvarez, sin embargo, son huellas de la historia. En una investigación que publicará el próximo año, el profesor de la Escuela de Diseño desentraña la historia de la publicidad y el consumo a través de las etiquetas que acompañan a los chilenos desde el siglo XIX. «Nunca se había escrito sobre la historia de

Pese a los cambios, hay tendencias que predominan hasta fines del siglo XX, como las letras manuscritas en logos como el de Almacenes París o Luchetti. El uso de nombres en inglés, francés o italiano también es una corriente que se impone: Ambrosoli, Hucke, McKay, Falabella y Ripley son algunos ejemplos que se pueden ver hasta hoy. Las necesidades impuestas por la globalización a las grandes empresas ha influido en este siglo. Las marcas tienden a ser más abstractas porque deben representar a compañías que abarcan también una gama mayor de productos.

«Antes tú podías tener, por ejemplo, una empresa que hiciera abrigos y el logo podía ser un abrigo. Pero después esa empresa empezó a hacer pantalones y ahora vende hasta alimentos. Entonces, esa imagen le quedó chica y necesita hacer algo más abstracto que abarque todo eso», concluye Álvarez. A juicio del profesor de Diseño, las nuevas técnicas para persuadir a los consumidores traerán desafíos para las marcas. Uno de ellos, por ejemplo, es apelar a los cinco sentidos. En Europa, hay productos para niños que tienen olor a frutas, para aumentar sus niveles de recordación. Esta tendencia podría llegar pronto a Chile.

Cemento Portland de La Calera (Siglo XIX) «Es el tipo de marca, un poco rústica, que se hacía en esa época. Tiene el cóndor, que tempranamente aparece en la iconografía de las marcas chilenas y se usó mucho. Los chilenos querían investirse de una imagen fuerte y poderosa. En Latinoamérica, se tendió a asociar el cóndor con el águila imperial».

Bilz (1908) «Esta marca caló súper fuerte desde el Centenario en adelante y fue la bebida que tuvo la mayor difusión hasta los años 50. Representa la llegada de la modernidad a Chile, lo que se nota en un logo súper sencillo y sin ornamentos. Con la llegada de la Coca Cola, sucede lo mismo que en otras áreas: las grandes transnacionales ganan la batalla. Tienen más presupuesto, trabajan con mejores agencias de publicidad y llegan a más gente».

Bidú (1940)

Cocoa Raff (1930) «Refleja el espíritu de la época. Es un diseño orgánico, influenciado por el Art Noveau, pero no tan moderno como Bilz. Es una marca bastante simple, sin dibujos. Las marcas del siglo XX empiezan a despojarse de las ilustraciones. La gracia de Raff es que se mantuvo incólume durante mucho tiempo. Por eso, probablemente, genera nostalgia hasta hoy».

Luchetti (1940) «Una tendencia súper fuerte en los rubros de alimentos, vestuario y fármacos fue la configuración de logotipos manuscritos. Por eso, el logo de Carozzi es muy similar. La letra manuscrita se usó mucho desde el siglo XIX hasta muy entrados los años 80. Es una de las tendencias más fuertes en la historia del diseño de marcas».

(1950)

(1970)

«Es una bebida de fantasía que usa el arquetipo del huaso. Éste fue muy usado en la primera mitad del siglo XX, porque representaba el ideal del chileno de clase media. Era una figura amable, un digno representante de nuestra identidad, ausente de conflicto, a diferencia de, por ejemplo, la figura del indígena. Aunaba el espíritu nacionalista, tal como el cóndor. Era una figura de consenso».

(1998)

(2005)

Lan «Lan ha ido cambiando mucho su marca. La de los años 50 refleja la idea de modernidad a través de la abstracción, una

1870

tendencia que se da desde mediados del siglo XX. Aparece una estrella que ha sido modificada, pero que se usa hasta hoy. En

1879 Comienza la Guerra del Pacífico.

• Se abren los registros de marcas. • Se usa la bandera chilena, el escudo, el cóndor, el huemul, los héroes patrios y los personajes populares, junto a nombres en inglés y francés. • La principal influencia es la europea. • Las marcas son diseñadas por los dueños de las empresas o sus familiares. • ‘Williamson and Balfour’ es la primera marca registrada. Su imagen: un huemul.

1939 Comienza la II Guerra Mundial.

1883 Se crea la Coca Cola.

1914-1918 Comienza la I Guerra Mundial: Alemania inventa el salitre sintético.

el siglo XXI, las marcas tienden a ser más abstractas, porque las empresas ya no ofrecen un solo tipo de servicio. Por eso, a

1945

Lan le conviene tener una imagen que no sólo hable de aerolíneas sino que también de comunicaciones, por ejemplo».

1960 • Se impone la influencia norteamericana. • Las marcas tienen formas más simples y coloridas, abandonando las ilustraciones.

1945 Empieza la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

• Las formas se hacen más abstractas. • Las marcas chilenas pierden la batalla contra las transnacionales, que tienen más dinero para publicidad.


ACADEMIA 7

Septiembre de 2007

Fósforos Los Andes

Hucke (Años 60)

(Años 60)

«Al igual que Mckay tiene mucha recordación y genera nostalgia. Es una marca muy sencilla. Una especie de humita con una tipografía. Evoca un pasado que ya no existe. Era una marca con mucha visibilidad en sus productos».

«Es un clásico. Se ha transformado en un ícono. Según el escritor Alberto Fuguet, debe ser la pintura con más recordación en Chile. Porque uno ve una pintura, no sólo una etiqueta. Marcó muchas generaciones, traspasó la frontera de la publicidad y el diseño para ingresar al mundo del arte».

(1990)

(1980)

Radio Cooperativa «Refleja mucho lo que eran los años 80. Cooperativa se empieza a alejar de las formas súper rígidas de los 70. Si te

fijas, su logo es redondo, con una letra Cooper Bold media redonda también. Refleja el alejamiento progresivo de

(Años 80)

las marcas suizas, tan racionales, para generar una especie de ideario más blando, que nos va a llevar a marcas

(1999)

«Es uno de los primeros bancos que se atreve a generar una imagen no tan geométrica. Mientras la mayor par te de

1970

1977 Boom económico en Chile.

• La estética de las marcas se ordena, con formas más geométricas, debido a la influencia suiza. • Diseñadores y expertos comienzan a hacerse cargo de la imagen de las empresas.

(2005)

Almacenes París

«Representa muy bien la transición de los años 80 a los 90. De alguna manera, refleja de la globalización en Chile que, si bien había empezado unos años antes, se empieza a consolidar muy fuerte a través de la modernización tecnológica del país».

BCI

más abstractas. Muestra una gran influencia nor teamericana».

(Años 70)

CTC (1980-90)

(1978)

(2004)

«De las tiendas de retail y de las marcas importantes de Chile, es la que hizo un cambio de imagen más drástico. A diferencia de lo que hizo Falabella, cuya transición es más paulatina. La forma redonda da la idea de movimiento. Y la tipografía que ocupan es más moderna que el logotipo manuscrito que tuvieron por décadas».

(1991)

los bancos usa uno o dos colores, en tonos azules, grises y negros, éste usa cuatro. Tiene el amarillo, que no es tan

(2007)

(1992)

común, y usa trazos con los que asemeja un reloj de arena. Se inspira en la gráfica catalana y refleja la época de transición a

la democracia. Si te fijas, el arcoiris del No tiene algo parecido».

1991 Nace la World Wide Web.

1980

1990 • El énfasis de la publicidad no está en el producto, si no en el concepto. Por ejemplo: Benetton, cuyas campañas publicitarias son más conocidas que su ropa.

2005 Nace You Tube.

2000 • Al final de la década, se nota la influencia de Miró y España en el diseño, especialmente en el uso de la pincelada o trazo.

1989 Un plebiscito termina con el gobierno militar.

• Las empresas ya no venden un solo producto, por lo tanto buscan diseños que funcionen en distintos escenarios y países.

1996 Nace Google


8 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES DANTE MINNITI DICTÓ CURSOS SOBRE PLANETAS EXTRASOLARES Y ENANAS CAFÉ

Un astrónomo UC dirige el Observatorio Vaticano durante su escuela de verano Ésta es la segunda oportunidad en que el astrónomo participa en las investigaciones científicas que se realizan en el centro ubicado en Castel Gandolfo, la sede de descanso del Papa. La primera fue como alumno, hace más de 20 años. ANA MARÍA BOLUMBURU

El profesor del Departamento de Astronomía y Astrofísica Dante Minniti cumplió el sueño de su vida: dirigir por una temporada la Escuela de Verano del Observatorio Vaticano, el único instituto científico de la Santa Sede que realiza investigación. Allí, durante un mes, se concentran cada dos años jóvenes estudiantes a profundizar sobre algún tema específico. Minniti había estado allí veinte años antes, en 1986, como alumno de Astronomía. Este verano, el objeto de estudio eran los planetas extrasolares y las enanas café, una especie de estrella muy pequeña que produce muy poca energía. Éstos son precisamente los temas que Minniti ha investigado durante toda su carrera. Ahora, como director de la Escuela, le correspondió dictar cursos y conferencias a 28 estudiantes de 22 países del mundo. «De alguna manera, pude devolver lo que alguna vez hicieron por mí, y transmitir a muchos jóvenes el entusiasmo por la astronomía», cuenta.

«Los alumnos investigan mucho, pero también aprenden a compartir con personas de distintas culturas, de diferentes idiomas y costumbres. Al final todos terminan siendo amigos. La convivencia y el aprendizaje son aspectos vitales en esta etapa de la carrera», dice Minniti. Él también dejó amigos entre los sacerdotes jesuitas que dirigen y trabajan en el Observatorio, uno de los centros astronómicos más antiguos y prestigiosos del mundo. Argentino de nacimiento, el profesor Dante Minniti llegó a la Facultad de Física UC hace casi diez años, después de hacer su licenciatura en Córdoba y un doctorado en la Universidad de Arizona. «Chile presenta muchas ventajas para la astronomía. Tiene los mejores cielos del mundo, despejados, con poca humedad y muchos cerros donde instalar telescopios. Para mí es un lujo ahora poder enseñar y hacer investigación en una de las mejores universidades del mundo», dice. ENLACE http://clavius.as.arizona.edu/vo

EN EL VATICANO: El astrónomo Dante Minniti (a la derecha) dirigió el Observatorio ubicado en el palacio de verano del Papa.

DESDE ARGENTINA: Su entusiasmo por la ciencia surgió de niño, cuando vivía en Santa Fe, ya que su padre, un empleado público, era muy aficionado a la astronomía.

embargo, el crecimiento de la ciudad de Roma y la contaminación obligaron, en los años treinta, a transpor tar el Obser vatorio a Castel Gandolfo, una localidad situada a 35 kilómetros de Roma. El nuevo centro fue confiado a los jesuitas. Con los años y el crecimiento, también comenzó a experimentar los efectos de la contaminación luminosa. Por ello, se fundó un segundo centro de investigación en Arizona, Estados Unidos.

ARGUMENTO

La Reforma Universitaria, cuarenta años después POR JOAQUÍN FERMANDOIS*

La reforma en la Universidad Católica fue un fenómeno que asombró al país. En este aniversario hemos escuchado muchos cantos nostálgicos. Es indudable que los años sesenta ejercen una magia sobre la memoria. La reforma se abrió con un acto de violencia, la «toma», antesala de futuros desarrollos. Se trató de una experiencia alucinante para sus protagonistas, aunque provocó defenestrar al rector, monseñor Alfredo Silva Santiago. Bajo su rectorado, la UC había seguido con zancadas su desarrollo, pero no podía ponerse a tono con el espíritu de los tiempos. Su salida forzada constituyó una consolidación dentro de la Iglesia de la dirección del cardenal Raúl Silva Henríquez. Reflejó la profunda división que se gestaba en su seno en los años post conciliares. Por un par de años, el asambleísmo dominó la vida universitaria, conmocionando fuertemente a muchos sectores. Nació otra clase de universitario. Indudable-

mente, el fenómeno era parte de la cultura de los sesenta, con aires de renovación y revolución. Aunque en la universidad predominaba una impronta social conservadora, había también una amplia clase media; la apertura a los sectores marginales muchas veces mostró aspectos pintorescos antes que sustanciales, aunque no era extraño que miembros de la jeunesse doreé se fueran a vivir a las poblaciones para probar el sabor de la pobreza. Parte de ese sector formó una agrupación que terminó asumiendo el modelo marxista; como reacción, de esa misma juventud de cuna de oro surgió una fórmula política que, no sin abnegación y entrega, perfilaría a la derecha católica. Los gremialistas, en cierto modo, son tan representantes de los sesenta como el Mapu. En los años siguientes, el ambiente

En su libro World Class Worlwide, el conocido especialista en educación internacional Philip Altbach, menciona a la Universidad Católica como un ejemplo destacado a nivel mundial. Según el texto, la UC es un ejemplo de universidad privada de alto nivel, enfocada en el desarrollo de una mayor capacidad científica. Agrega que las universidades con este perfil tienen una larga tradición de excelencia académica.

Cristián Bonacic escribe en Science sobre la conservación silvestre

De Roma a Castel Gandolfo El Obser vatorio Vaticano fue creado por el papa Gregorio XIII, cuando formó una comisión científica para estudiar la reforma del calendario litúrgico, en 1582. A mediados del siglo XIX, el jesuita Ángel Secchi fue el primero que clasificó las estrellas según su espectro. Más tarde, en 1891, el papa León XIII fundó formalmente el Obser vatorio Vaticano y lo instaló en una colina detrás de la Basílica de San Pedro. Sin

Philip Altbach destaca a la UC como ejemplo mundial

de la UC proporcionó cuadros a los dos extremos políticos. No todo consistió en ruina o esperanza. Las cosas se calmaron. Se formó un extraño equilibrio, que hizo que en los años de la crisis nacional (19711973) la UC fuera gobernable, diferenciándose claramente de otras importantes universidades del país. Si Chile no se hubiera desquiciado como lo hizo entre 1970 y 1973, esta casa de estudios hubiera vitalizado formas más creativas de hacer universidad y su participación en las discusiones públicas. Esto ayudó un tanto en que la intervención de 1973 no descargara un brazo tan pesado como en otras universidades. * Es profesor de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.

Una crítica a cómo se realiza la conservación a escala global, realiza el profesor de Agronomía, Cristián Bonacic, en uno de los últimos números de la revista Science. Plantea que las grandes ONG de países desarrollados facilitan la captación de fondos en sus países, pero no responden de manera efectiva a las amenazas presentes en otros países. Además, muchas iniciativas del mundo industrializado no integran de manera adecuada los aspectos culturales, económicos y políticos de las comunidades locales.

Profesores UC son reconocidos por la Academia Chilena de Ciencias La Academia Chilena de Ciencias inició hace dos años el programa Ciencia de Frontera que busca reconocer la excelencia y el potencial de científicos jóvenes en diferentes áreas. Cinco profesores UC fueron integrados a la iniciativa: Felipe Barrientos, de Astronomía y Astrofísica; Jan Kiwi, de Matemáticas; Mario Durán y Diego Celentano, de Ingeniería, y Alexis Kalergis, de Ciencias Biológicas.

Se difunde un nuevo método de enseñanza de la química La Sociedad Americana de Química diseñó un nuevo método para enseñar esta materia en la sala de clases. Para introducirlo en Chile, la Facultad de Química, el Centro de Desarrollo Docente y Educación invitaron a 35 profesores de todo Chile a un taller del profesor Jerry Bell y el director ejecutivo de actividades internacionales de la Sociedad Americana de Química, Bradley Millar.

Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13.00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11.00 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13.00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Septiembre de 2007

LOS ESTUDIANTES BUSCAN SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE AYUDA SOCIAL

Alumnos de Ingeniería crean programas informáticos para instituciones solidarias La idea del curso que dirige el profesor David Fuller es que los jóvenes demuestren los conocimientos adquiridos durante la carrera en un proyecto para una institución sin fines de lucro. A la Teletón le permitirá agilizar la selección de voluntarios y mejorar la administración de su trabajo. ANA MARÍA BOLUMBURU

Cuando se inicie una nueva campaña de la Teletón, muchas de las tareas de los voluntarios se harán más fáciles y rápidas, gracias a un sistema informático desarrollado por alumnos de Ingeniería UC. Otro tanto sucederá con las actividades de reinserción social de la fundación Nuestra Casa, con un programa diseñado para administrar y organizar sus casas de acogida. Ambos proyectos fueron elaborados durante el primer semestre de este año por los alumnos del curso ‘Taller: Proyecto de especialidad’, uno de los últimos pasos antes de egresar de la especialidad de Ciencia de la Computación. En la Teletón, este software ha permitido que los procesos de selección de voluntarios sean más rápidos y que sea más fácil administrar sus horarios y su trabajo. Incluso, permitirán agregar más de 5 mil nuevos voluntarios para la campaña de la institución. El curso busca que los alumnos integren todos los conocimientos adquiridos

Manuel Cepeda ALUMNO DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN «Nos tocó mejorar y aumentar las funcionalidades del software de administración de voluntarios de Teletón. El desafío no era menor, debíamos trabajar con compañeros que no conocíamos, nuestro cliente era una de las instituciones sin fines de lucro más impor tantes del país, teníamos poco tiempo y había que hacerlo prácticamente per fecto si queríamos entregar una solución realmente útil. El resultado fue una aplicación que actualmente se utiliza en todo Chile. Nos dimos cuenta de las herramientas teóricas y prácticas que hemos aprendido en nuestros años en la universidad y que es nuestra responsabilidad usarlas en beneficio de la sociedad».

COMPROMETIDOS: Los alumnos del curso ‘Proyecto de especialidad’ trabajaron codo a codo con los voluntarios de la Teletón. Muchos han seguido colaborando con las instituciones con las que trabajaron.

se, colaborar y tener éxito en la meta durante la carrera, a través de un problepropuesta. Esto los enriquece muchísimo ma real. Inicialmente, estaba orientado como personas». dice el profesor Fuller. hacia las empresas, pero hace cinco años Explica que muchos de los jóvenes no se le dio un nuevo enfoque: ayudar a la conocían el quehacer interno de estas comunidad. Con la modalidad Aprendiinstituciones y ahora se dan cuenta del zaje-Servicio, el trabajo se orientó al apoimpacto que tiene su aporte y lo que yo a instituciones sin fines de lucro. Así, pueden ayudar a través de sus talentos. en poco más de cuatro meses, los alumTanto así, que muchos alumnos han nos elaboraron un software de mediana continuado colaborando con las mismas complejidad para el trabajo y la toma de fundaciones. decisiones de estas El aporte ha organizaciones. UN BUEN SERVICIO quedado plasma«Los alumnos do, además de la juegan a la vida real. Además de crear el software, los alumnos capacitan al personal y elaTeletón y Nuestra Por un lado tienen boran manuales de uso y de diseño. Casa, en sistemas una institución con En el semestre siguiente, otro grupo de administración, numerosos requise hará cargo de las modificaciones control de recursos, sitos, y por otra, y ampliaciones del programa. De asignación de tareas deben demostrar esa forma, se logra desarrollar un y bases de datos sus conocimientos gran sistema que utiliza estándares para la Fundación para aprobar», dice de calidad internacionales. Las Rosas, Un TeDavid Fuller, dicho para Chile, Un rector del curso. Techo para mi País, Caritas, Pastoral Cumpliendo distintas funciones, desde UC, además de otras instituciones sin diseñar hasta verificar la calidad, todos fines de lucro, como la Municipalidad trabajan para un cliente que requiere made Peñalolén. nejar eficientemente grandes volúmenes El proyecto académico superó las exde información. pectativas. Ahora, la demanda de trabajo «El trabajo en grupo representa un depara los futuros alumnos del curso llega safío muy importante para los alumnos, hasta 2010, siempre orientado a instituya que deben aprender a organizarse, ciones con fines sociales. resolver conflictos, negociar, coordinar-

Karinna Soto DIRECTORA NACIONAL DE VOLUNTARIADO DE FUNDACIÓN TELETÓN «El trabajo lo iniciamos hace un año y medio. Trabajamos en la creación de un programa informático para la administración de nuestro voluntariado nacional. Nos permite varias cosas: que muchas más personas accedan a ser voluntarios de la Teletón, porque hace que los procesos de selección sean más rápidos; que muchos más niños reciban los beneficios del acompañamiento y el cariño de nuestros voluntarios, porque podemos administrar mejor sus horarios y su trabajo. Esto, gracias al gran esfuerzo de los alumnos de involucrarse con la organización, de entender qué hacemos, qué tiene que ver la rehabilitación con el voluntariado y cómo mejoramos también la calidad de vida de los niños a través de ellos. Hoy tenemos un producto concreto y beneficioso para la institución».


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

ARTURO FERMANDOIS Magíster en Políticas Públicas y Derecho de la Universidad de Harvard. Profesor de Derecho Constitucional.

«Hoy existe un principio peligroso con el que hay que romper: que es el juez el que le está haciendo un favor al ciudadano».

TRES POR TRES

Justicia para todos Las críticas que se le han realizado a la justicia van desde que es demasiado condescendiente con quienes han cometido un delito hasta que los juicios son interminables. Mejorar la credibilidad de los tribunales y establecer lazos con la sociedad para que se comprenda efectivamente hasta dónde puede actuar, parece ser la clave. Tres profesores de la Facultad de Derecho de la UC se arriesgan a hacer una evaluación del actual sistema y a plantear algunas soluciones. DANIELA JORQUERA

JOSÉ PEDRO SILVA Abogado UC. Director del Departamento de Derecho Procesal Penal, además de director y asesor legal de la Corporación Consejo de Defensa del Niño.

«El poder judicial debe ser capaz de sancionar con eficacia la reincidencia, siendo mucho más restrictivo en el otorgamiento de las libertades».

2 1

¿Por qué existe una tensión entre el poder judicial y la sociedad?

J.P.S.: Los ciudadanos perciben que los tribunales de justicia

—que constituyen la válvula de la caldera de la sociedad— no están funcionando adecuadamente. Si el poder judicial no demuestra ser un efectivo garante de la paz social en el ámbito público, las personas lo ven como un atentado a su seguridad individual. El sistema no está amparando a los ciudadanos porque da una respuesta tardía y muchas veces ineficaz a sus problemas legales. Esa situación genera un descontento y a quien primero se tiende a imputar es al sistema judicial. A.F.: No veo una tensión entre sociedad y justicia. Tenemos

un poder judicial responsable, razonablemente independiente y que tiene defectos, pero forma parte de un estado de derecho del que estamos orgullosos. Sí veo distancia, desinformación e insatisfacción. Hay una desintegración entre el poder judicial y la ciudadanía. No existe suficiente rendición de cuentas formales, no hay consistencia en la jurisprudencia y la eficiencia es más que cuestionable. Esos cuatro aspectos requieren ser modificados. F.J.L.: La sociedad simplemente expresa su anhelo de justicia:

que sea rápida, que no deje espacios a la impunidad, que sea imparcial y efectiva. Pero la implementación de esos deseos humanos universales es siempre incompleta e imperfecta. Se debe respetar los derechos de todos los miembros de la sociedad, y debe haber preocupación por las víctimas, además de perseguir y castigar a los criminales. La frustración es inherente a la justicia y no siempre las personas aceptan esta limitación.

«La frustración es inherente a la justicia, y no siempre las personas aceptan esta limitación».

¿Qué reformas debieran ser efectuadas para mejorar el actuar de la justicia?

J.P.S.: Aunque la reforma en el ámbito procesal penal ya fue

hecha, aún es perfecctible en lo correctivo en los delitos de menor entidad, como el robo o el hurto. El poder judicial debe ser capaz de sancionar con eficacia la reincidencia, siendo mucho más restrictivo en el otorgamiento de las libertades. Los criterios que deben aplicar los jueces están reflejados en la ley, pero tienen una parte entregada a lo discrecional, cuyo control debería entregarse a los tribunales superiores. El juez debiera poder explicar a la ciudadanía por qué tomó cierta decisión y ser entendido. Quien se aparte de esos criterios debe estar en la mira de las críticas y sanciones disciplinarias. A.F.: El poder judicial se tiene que integrar a la sociedad tra-

bajando en lugares más hospitalarios y con personas cercanas al mundo real. Hoy existe un principio peligroso con el que hay que romper: que es el juez el que le está haciendo un favor al ciudadano que va al tribunal. La verdad es que es al revés. El juez está para servir a las personas. Aunque en Chile el sistema judicial es probo, lo cierto es que los zigzagueos por la inconsistencia de sentencias que no generan precedentes, da otra sensación. Es necesario reformar con leyes que obliguen a ajustarse a los dictámenes tomados con anterioridad. F.J.L.: La reforma en materia penal ya fue hecha, y es ejem-

plo a nivel mundial. La reforma a la justicia civil y comercial está atrasada: lo único que se puede hacer de momento es modernizar y expandir el arbitraje. Respecto de la justicia criminal, lo más importante que se puede hacer es perfeccionar el Ministerio Público, mejorando sus técnicas para perseguir y prevenir el delito, utilizando una perspectiva más amplia e integradora que lo meramente punitivo. También, el poder judicial debe mejorar sus relaciones y comunicaciones con la sociedad, para que haya un entendimiento y confianza.

FRANCISCO JAVIER LETURIA Abogado UC. Profesor de Derecho de la Comunicación. Co-editor del libro Justicia civil y comercial: Una reforma pendiente. Bases para el diseño de la reforma procesal civil.

3

¿Cómo podría el poder judicial obtener una mayor credibilidad ante la opinión pública?

J.P.S.: El poder judicial tiene que dar una señal potente de

que constituye un pilar fundamental en la protección de los ciudadanos. Hay que compatibilizar el nivel de garantías procesales que son aplicables a cualquier ciudadano con las necesidades que tiene la sociedad de protección. Para crear una nueva justicia hay que tomar acciones diarias, con criterios claros y concretos. Las herramientas procesales están, lo que corresponde es aplicarlas con la mayor objetividad posible y con sentido social. A.F.: El tema de fondo es considerar cómo garantizamos un

diseño institucional que haga costoso a los jueces tomar malas decisiones, sin dañar la independencia judicial. Se debe hacer una reestructuración profunda que permita evaluar la conducta de los jueces. Podría considerarse como un indicador de la ineptitud de un juez que se aparte injustificadamente de la ley o del precedente. Así la autoridad judicial estaría desincentivada a aplicar sus preferencias personales por sobre la normativa. F.J.L.: No pasa por crear una nueva justicia que es una meta

muy grandilocuente y ambiciosa y, por lo mismo, incorrecta. Lo que se puede hacer es intentar perfeccionar y administrar mejor lo que hay. En ese esquema los tribunales, que son la cara visible del poder judicial, siempre se llevan la peor parte. Hay acá un grueso tema pendiente, porque es fundamental que la sociedad confíe en su capacidad para administrar justicia y garantizar la vigencia del estado de derecho.

ENCUESTA ¿Cómo se puede mejorar el poder judicial? Responder en www.uc.cl/visionuniversitaria


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Septiembre de 2007

LOS ACADÉMICOS FRANCISCO GALLEGO Y CLAUDIO SAPELLI SUGIEREN AUMENTAR EL MONTO DEL SUBSIDIO

Dos economistas UC proponen mejoras al sistema de subvención escolar Los autores concluyen que el actual esquema de financiamiento no ha funcionado eficientemente en Chile debido a problemas de diseño. Como una de las principales falencias mencionan el bajo valor de la subvención, que apenas supera los 30 mil pesos mensuales, lo que afecta la calidad de la educación. MARCELA ALAM

padres para pagar total o parcialmente la mensualidad de la escuela que elijan. Su En Chile no ha funcionado bien. Esa es valor apenas supera los 30 mil pesos. la principal conclusión a la que llegaron En el estudio, los economistas aclaran los economistas Francisco Gallego y que la experiencia chilena e internaClaudio Sapelli al evaluar la fórmula de cional demuestra financiamiento de que los incentivos la educación exisCONCLUSIONES creados por el sistetente en nuestro Dentro de las propuestas de los ma de voucher «son país: el sistema de economistas está la creación de extraordinariamensubvención a la instancias, como la Superintendente poderosos». Por demanda. cia de Educación, que se encarguen eso, aseguran que si Invitados por de que los colegios ofrezcan mínieste esquema no ha la Dirección de mos resultados. También, entregar funcionado en Chile subsidios por «costo de distancia» Asuntos Públicos, a los padres para que financien los es porque no está los autores elabodesplazamientos de sus hijos. bien diseñado para raron el documenlograr ese objetivo. to ‘Análisis de las Para Gallego, los síntomas de este mal fortalezas y debilidades del esquema de desempeño son evidentes: la baja calidad financiamiento de la educación en Chile de la educación, que se hace aún más y propuestas para mejorarlo’. En el actual deficiente entre los sectores de menores sistema, vigente en Chile desde 1981, recursos y que agudiza la segregación cada alumno es dueño de un voucher o social. «Tal como ha operado hasta ahora, cupón que puede ser utilizado por los este sistema no ha tenido un impacto tan positivo como el esperable», afirma. Según los autores, una de las explicaciones principales para esta situación es que un subsidio reducido tendrá como efecto una menor calidad en la educación. Por esta razón, sugieren aumentarlo especialmente para los alumnos de menor nivel socioeconómico. Además, plantean la necesidad de establecer mecanismos de retroalimentación que permitan saber si los precios fijados para ACADÉMICOS: Claudio Sapelli y Francisco el voucher están en un nivel adecuado o Gallego se han especializado en el estudio económico de la educación. deben ser modificados.

TAREA PENDIENTE: Los autores plantean como uno de los desafíos más importantes el garantizar una calidad mínima en la educación.

Gallego y Sapelli plantean que uno de los desafíos más importantes es garantizar una calidad mínima en la educación. Muchas veces, los padres eligen un colegio por factores que no tienen nada que ver con la calidad, como la ubicación. Todo ello termina favoreciendo la existencia de escuelas con malos resultados, aclaran. Los expertos sugieren establecer mecanismos de salida para esos proveedores, por ejemplo, que una Superin-

ES UNA DE LAS DOS PRIMERAS TESIS DEL DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA AGRICULTURA

Descubren que el suelo chileno degrada mejor los herbicidas que se usan en las viñas El investigador Claudio Alister analizó la dinámica de los herbicidas Diuron y Simazina en el valle de Casablanca. ANTONIETA SÁNCHEZ

En Chile, prácticamente no existe investigación acerca de la contaminación del suelo y el agua por plaguicidas agrícolas. Tampoco, una legislación actualizada sobre el tema. La norma chilena para el agua potable tiene registrados sólo trece plaguicidas de los cerca de 150 que se comercializan en el mercado. Estas falencias pueden limitar el desarrollo de este sector agrícola. Uno de los primeros estudios importantes acerca de los plaguicidas y su potencial riesgo de contaminación de las aguas fue dirigido por el profesor Marcelo Kogan, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. En el marco de este proyecto, el investigador Claudio Alister analizó el caso de dos herbicidas: la Simazina y el Diuron. Alister explica que para desarrollar buenos modelos de predicción es necesario conocer y entender la dinámica de cada plaguicida en las condiciones particulares de su área de utilización, explica. El estudio analizó el comportamiento de los plaguicidas en suelos de viñas del valle de Casablanca, de donde proviene el agua potable que se consume en Viña del Mar y Valparaíso. «Nos dimos cuenta de que,

IMPACTO: El estudio analizó el comportamiento de los plaguicidas en las viñas del valle de Casablanca, de donde proviene el agua potable que se consume en Viña del Mar y Valparaíso.

didad. «Claramente uno no debería seguir en nuestras condiciones, la degradación es usando esta sustancia en ese tipo de suelo mucho más rápida que lo ocurre en Europa y porque hay una movilidad muy rápida. La Estados Unidos. Allá se habla mucho de biomateria orgánica de acumulación, al aplila zona no detiene car un compuesto UN TEMA POCO ESTUDIADO bien este plaguicitodos los años éste Claudio Alister explica que si una da», sostiene. se acumula en el sustancia es riesgosa en un país, En el caso de suelo. Eso no pasa no necesariamente lo va ser en Diuron, fue mucho acá. Los residuos al otro. Existen factores como las camenos el porcentafinal del año son enracterísticas del suelo, la topografía je que se desplazó tre un 5 y un 10 por del lugar y el clima, que en interacbajo los 15 centíciento del producto ción con las propiedades intrínsemetros de suelo, su y no se acumulan cas de los compuestos, hacen que degradación fue más en el tiempo», exsu comportamiento sea diferente en cada lugar. rápida y su moviliplica Alister. dad es menor. Sin De los dos herembargo, es más persistente. Por lo tanto, bicidas, la Simazina resultó ser la sustancia el investigador plantea que se podría usar más riesgosa porque se mueve más: fue en suelos más arenosos. detectada a más de un metro de profun-

tendencia de Educación se haga cargo de que ofrezcan ciertos resultados mínimos. También consideran dentro de sus propuestas generar compensaciones por «costos de distancia», de manera de entregar subsidios directos a los padres que deban financiar desplazamientos de sus hijos. «Sin duda que un sistema de voucher potenciado tendría un funcionamiento radicalmente distinto al que ha tenido hasta ahora», concluye Gallego.

250 alumnos participan en cursos de Más allá de la malla La iniciativa es organizada por la Pastoral UC y, en su tercer semestre de funcionamiento, ha puesto énfasis en la diversidad de temáticas. Desde el filósofo marxista Antonio Gramsci a los escritores ingleses J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis han motivado a estudiantes de casi todas las carreras a tomar cursos, aunque no les den créditos e impliquen más horas de trabajo. «Tiene mucho mérito de parte de los alumnos y muestra que hay una inquietud por parte de los jóvenes», dice Andrea Musalem, directora de Formación y Cultura Cristiana de la Pastoral de la universidad. Más de 250 alumnos están participando en cursos en temas tan distintos como «Ángeles y demonios» o «El misterio del dolor». Andrea Musalem atribuye el éxito de esta iniciativa a que se está llenando un nicho: «Los alumnos quieren tener espacios universitarios para conversar interdisciplinariamente y hacer preguntas más personales e incluso existenciales». Estos once cursos gratuitos se realizarán hasta el 13 de septiembre y ya se están planificando nuevas temáticas para el próximo año. J.P.G.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 160 SEPTIEMBRE DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

‘Chicago’s boys’ se reencuentran en la Universidad Católica Al cumplirse cincuenta años del histórico convenio entre ambas universidades, Ediciones Universidad Católica de Chile lanzó, ante la presencia de connotados ex becarios, el libro La Escuela de Chicago editado por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Francisco Rosende. EN FAMILIA: El decano Francisco Rosende y sus

hijos Magdalena, Francisco, Catalina y Constanza.

DISTENSIÓN: El ex prorrector de la

UC, Juan Ignacio Varas, conversa con Felipe Larraín.

AUTORIDADES: El presidente y el consejero

del Banco Central, Vittorio Corbo, y Enrique Marshall al momento de ingresar al Aula Magna del Centro de Extensión.

DIÁLOGO: El economista Ricardo Ffrench-

Davis y el académico Arístides Torche antes de comenzar la ceremonia.

EX ALUMNOS: Claudio

Sapelli, Víctor Lima, Dominique Hachette y Julio Gálvez, todos egresados de la Universidad de Chicago.

La secretaria de Educación de EE.UU. visita la UC

INTERCAMBIO: Uno de los gestores del

convenio, Ernesto Fontaine, junto a Hernán Cheyre, presentador del libro.

MINISTRA:

La secretaria de Educación de los Estados Unidos, Margaret Spellings.

Margaret Spellings encabezó una delegación de universidades estadounidenses que visitó Chile y se reunió en la Universidad Católica con sus pares chilenos.

REUNIÓN:

La subsecretaria de Educación de EE.UU., Sara Martinez-Tucker; el rector Pedro Pablo Rosso; Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile y Margaret Spellings.

EN CONVERSACIÓN: El

vicesecretario adjunto para Programas Académicos de EE.UU., Thomas Farell, el rector Rosso y Margaret Spellings.

RECTORES: Pedro

Pablo Rosso, Víctor Pérez, Margaret Spellings, el presidente de la Universidad de Stanford, John Hennessy, y el canciller de la Universidad de Louisiana, Sean OKeefe.

Analizan los desafíos para Chile en un mundo cambiante ENTUSIASTAS:

María José Larraín, Paloma Grob, Cecilia Lecaros y Francisca Marín.

EN AMENA CHARLA: Nicolás Majluf, profesor

de la Escuela de Ingeniería, y el ministro de Economía, Alejandro Ferreiro.

La modernización del Estado, la flexibilización del mercado laboral, el fomento a la innovación y el emprendimiento fueron algunos de los temas que se discutieron en un seminario que organizaron el Centro de Alumnos de Ingeniería (CAI) y el Centro de Alumnos Administración y Economía (CAAE).

DESDE SAN JOAQUÍN: Ricardo Silva y

Alejandro Schnint.

EXPOSITOR: Joseph Ramos, ex decano de la Facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, durante su presentación.

TRABAJANDO: Francisco Donoso y

Alonso Uribe.

DURANTE EL SEMINARIO: Gastón Illanes,

Francisco Garrido y Salvador Valdés, profesor del Instituto de Economía.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.