Visión Universitaria Nº 159

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 159 AGOSTO DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

EN BUSCA DE LA LITERATURA: Jorge Volpi, el mexicano que escribe novelas sobre la física cuántica y el genoma humano, dictó clases en la Facultad de Letras. PÁGINA 5

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: La UC es la universidad que ganó la mayor cantidad de proyectos en el último concurso Fondef. PÁGINA 6

LA POBREZA: Arístides Torche, de Economía, Jimena López de Lérida, de Agronomía y Claudio Seebach, de Políticas Públicas, analizan este problema. PÁGINA 10

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD ANALIZAN LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

La UC ante las tres opciones de televisión digital Académicos de la Facultad de Comunicaciones y de Dictuc e ingenieros de Canal 13 se han sumado a la discusión pública sobre la adopción de esta tecnología, que anuncia una revolución en la forma en que vemos y entendemos la televisión. Mientras la industria audiovisual y los consumidores esperan la decisión del gobierno respecto de cuál estándar se aplicará en Chile, comenzó el análisis del impacto que tendrá en el país la irrupción de la televisión digital. Se trata de una revolución tecnológica semejante a la vivida a fines de los 70 con el paso de la televisión en blanco y negro al color, pero con la diferencia de que la actual señal analógica no es compatible con la digital. De ahí que esta innovación sea evaluada según diversos enfoques. El Dictuc elaboró un estudio comparativo de las tres normas: europea, japonesa y estadounidense. Las opciones son: el sistema ATSC (Advanced Television Systems Committee), que se usa en Estados Unidos y adoptado por Corea

del Sur y Canadá; el DVB-T (Digital Video Broadcasting) de Europa y la opción de la mayor parte de los países africanos y asiáticos, o el ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting) japonés, adaptado por Brasil. El informe, encargado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, concluyó que el estándar europeo es el más adecuado para nuestro país, al ser más flexible. Sergio Godoy, académico de la Facultad de Comunicaciones, ha aportado con su mirada respecto de los contenidos, los aspectos regulatorios y los nuevos modelos de negocio de esta revolución digital. Por su parte, Canal 13, está experimentando y realizando pruebas con las tres normas. Tres miradas para la televisión digital en Chile. PÁGINA 9

EXPECTATIVA: Chile está a la espera de la decisión del gobierno respecto de cuál de los tres estándares en que hoy opera la TV digital se aplicará: el ATSC, originado en Estados Unidos, el DVB-T de Europa o el ISDB-T japonés.

SE ESTÁ REALIZANDO UN PROGRAMA DE DIFUSIÓN EN EL CONTINENTE

SE RESCATA UN PATRIMONIO DE DÍFICIL ACCESO

Los postgrados UC se convierten en un referente en América Latina

La construcción de Chile en cien libros La Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, la Cámara Chilena de la Construcción y la Biblioteca Nacional están embarcadas en un proyecto que reeditará obras de autores como Gay, Domeyko y Bello.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Razones económicas, idiomáticas y culturales son algunos de los motivos que favorecen que la Universidad Católica se haya convertido en una alternativa para aquellos alumnos latinoamericanos que no quieren estudiar en Estados Unidos o Europa. Más de 450 estudiantes de América Latina llegan anualmente a continuar sus estudios en la Universidad Católica atraídos tanto por la oferta de más de 100 magíster y 28 doctorados, como por las condiciones de becas que ofrece la universidad. «América Latina es nuestro mercado objetivo para estudios de postgrado, pues somos un referente para aquellos buenos alumnos que por razones econó-

8

micas, culturales o idiomáticas no acceden a programas del primer mundo», dice Nuria Alsina, directora de Relaciones Académicas Internacionales y quien ha promovido una serie de misiones que buscan captar nuevos alumnos latinoamericanos. Este año, de hecho, siete encargados de distintos programas académicos visitaron con este objetivo las principales universidades de Lima, La Paz y Santa Cruz.

Dos ingenieros buscan nuevos productos cosméticos a partir de la jojoba y el emú.

8

VECINOS: Colombia, Perú y Ecuador son los principales países desde donde vienen los estudiantes a los postgrados y postítulos de la universidad. Por qué los postgrados UC se fortalecen entre los países de América Latina. PÁGINA 7

Un exitoso proyecto de innovación pedagógica se aplica en la IV y la VIII Región.

11

Los libros que describieron la construcción de las primeras líneas férreas, el desarrollo de la industria minera en el norte y la colonización del sur, actualmente existen en pocas bibliotecas. Las copias sobrevivientes están alejadas de los escolares, universitarios e investigadores. Sin embargo, mediante una inversión de un millón de dólares, éstos llegarán a bibliotecas y liceos en todo Chile. Se trata de la colección Fundamentos de la Construcción de Chile, una iniciativa que reeditará cien libros y los repartirá gratuitamente a las instituciones educativas más importantes del país.

Los partidos chilenos no representan el perfil valórico de los jóvenes, revela un estudio.

11

ANTES DE LA COLONIZACIÓN: Este mapa de Bernardo Philippi, del año 1846, se hizo justo antes de la llegada de los alemanes a la X Región.

Los detalles del proyecto de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. PÁGINA 4

El Observatorio Municipal estudia los efectos de la descentralización.


2

CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

APUNTES

DE NÚMEROS Y DATOS

La séptima maravilla de la Universidad Católica

Las empresas en Chile no invierten los suficiente en tecnologías de la información (TI)

DOS VERSIONES: A la izquierda, la imagen que corona Casa Central. A la derecha, la original en el Corcovado.

En Santiago, a más de 2 mil kilómetros de la original, se encuentra una versión más pequeña de una de las nuevas siete maravillas del mundo. En el año 1932, la UC fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, tras un voraz incendio que destruyó el tercer y cuarto piso de sus instalaciones. Se decidió instalar una imagen de Jesús que coronara la fachada de Casa Central. Para ello, se mandó a hacer una réplica del Cristo Redentor de Río de Janeiro. La figura fue traída en barco desde Francia y armada por las facultades de Arquitectura e Ingeniería. La obra fue inaugurada el 5 de julio de 1935, cuatro años después de la inauguración de la estatua en Río de Janeiro. M.F.

RECOMENDADO

invierten en esta área, superando a las de comunicaciones y transporte; e incluso a las que se dedican a las telecomunicaciones. Las que menos gastan en tecnologías son las constructoras y las mineras. El estudio se realizó entre 144 empresas de 12 sectores de la economía. A.M.B.

LIBRO DE VISITAS

Escritorio remoto de Windows: tu computador desde Internet Jaime Retamal, gerente general del Dictuc, recomienda una herramienta creada recientemente y que él usa en forma frecuente: el Escritorio remoto. Se trata de una aplicación de Windows que le ha permitido recorrer el mundo sin extrañar ninguno de los archivos o programas que tiene en su PC. «Esta aplicación —que he notado que pocos conocen— está escondida dentro del menú Accesorios/Comunicaciones y permite no estar, pero al mismo tiempo, estar frente a tu computador. Sí, es algo que suena extraño y casi mágico. La gracia es que, habiendo conexión a Internet, uno puede acceder desde cualquier computador del mundo, al de tu oficina o de tu casa. Cuando uno viaja y necesita trabajar, la conexión remota permite ‘sentarse’ frente a tu propio escritorio virtual y tener acceso a tus archivos, tu correo electrónico, tus programas específicos y a todo cuanto exista en tu máquina. De esta manera, no es necesario mantener más de un computador, por ejemplo el de tu oficina y uno portátil, sino uno sólo y acceder a él desde cualquier lugar en el que se esté. Para utilizarlo, se debe ingresar a la aplicación y conocer el IP de tu máquina principal, indicarla en el recuadro que se despliega en la pantalla que estás usando y luego ingresar la clave. Tras unos segundos, se desplegará ante ti, de forma remota, tu propio escritorio de trabajo. Genial». D.J.

SIEMPRE CONECTADO: El gerente general del Dictuc recomienda usar el Escritorio remoto para acceder a los archivos de la oficina cuando uno está lejos.

Las grandes empresas destinan sólo el 2 por ciento de su facturación a tecnologías ligada a las comunicaciones y la informática. En los países desarrollados, esta cifra llega al 4 por ciento. Una encuesta del Centro de Estudios de Tecnologías de Información (CETIUC), reveló que las empresas financieras son las que más

Piglia, la novela policial y la ciudad A partir de la idea de que la circulación permanente de los relatos es lo que define la experiencia urbana, el escritor argentino Ricardo Piglia hilvanó una conferencia que dictó en el campus Lo Contador. En el marco del taller ‘La ciudad y las palabras’, organizado por el doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos, Piglia habló de la influencia de la ciudad en su obra y de esta relación simbiótica. «Podríamos decir que novela y ciudad son lo mismo, en el sentido de que son formas siempre en movimiento.

La ciudad ha sido siempre un marco importantísimo para la construcción de ficciones y los relatos nos han ayudado a vivir en ella». Y no sólo por el contenido de las historias, sino también por el modo en que éstas son contadas. Cada ciudad tiene su modo de narrar, y tiene ciertos ritmos, cierta velocidad. El autor de Plata Quemada habló de la novela policial como la cristalización de un conjunto complejo de narraciones de situaciones de peligro, de amenaza, de temor e inseguridad

que circulan en el mundo contemporáneo. Siguiendo una hipótesis de Borges, sostuvo que hasta la irrupción de Dupin, creado por Egdar Allan Poe, no había detectives. No existían esos sujetos inteligentes y hábiles cuya función en la trama era analizar, reconstruir y descifrar los enigmas, dijo. Además, los caracterizó como guías de la urbe, quienes la conocen como nadie. A.S.

RICARDO PIGLIA: El escritor realizó una charla para el doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos.

LOS MÁS PEDIDOS En esta ocasión, destacamos los diez libros más solicitados entre las adquisiciones del último semestre en las Bibliotecas UC. Historia de las doctrinas políticas en Italia desde su origen hasta nuestros días Ettore A. Albertoni

Este libro forma parte de la colección francesa Que sais je?, que se caracteriza por mostrar grandes argumentos de manera clara y sencilla. «Si bien tiene el problema de dar una visión a veces muy general, posee la virtud de una mirada panorámica», explica Claudio Rolle, profesor del ramo ‘Italia: Lineamientos de historia cultural y política’. Según él, este texto acerca a los estudiantes a un tema que les es relativamente desconocido: «el pensamiento político de los italianos a lo largo de su compleja historia». J.P.G. Disponible en: Biblioteca de Humanidades.

1. Lehninger principios de bioquímica de David L. Nelson 2. Biología molecular de la célula de Bruce Alberts 3. Química: la ciencia central de Theodore L. Brown 4. Macroeconomía: teoría y políticas de José F. De Gregorio 5. Histología: texto y atlas de color con biología celular y molecular de Michael H. Ross 6. Battelle: inventario de desarrollo de Jean Newborg 7. Principios integrales de zoología de Cleveland P. Hickman 8. Historia de las doctrinas políticas en Italia desde su origen hasta nuestros días de Ettore A. Albertoni 9. Investigación de operaciones de Hamdy A. Taha 10. Derecho sucesorio: explicaciones de clases revisadas por el profesor de Manuel Somarriva

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 159, agosto de 2007.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora general: Bárbara Bonati.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana Ma. Bolumburu, Carolina

Guzmán, Juan Pablo Garnham, Ana Ma. González, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor fotográfico: César Cortés.

Producción fotográfica: Daniela Jorquera. Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Gráfica Puerto Madero.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.


CARAS Y NÚMEROS 3

Agosto de 2007

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

CON SELLO UC

CORRESPONSAL

Un bisturí innovador

La diversidad al servicio de la ciencia POR CRISTÓBAL UAUY, DESDE DAVIS, CALIFORNIA (EE.UU.)

UNA SOLUCIÓN ÚTIL Y SIMPLE: Para iluminar, el bisturí eléctrico se calienta sobre 200º Celsius. Por eso, los alumnos tuvieron que instalar un sistema en la punta del dispositivo que fuera capaz de resistir esa temperatura.

CÉSAR CORTÉS

Un instrumento que ilumina directamente el trabajo del cirujano mientras opera y evita la sombra de la mano, fue el ganador del Tercer Concurso Tecnológico de la Escuela de Ingeniería. El concurso se realiza en el marco del ramo ‘Desafíos de la Ingeniería’, que pone a prueba el ingenio y la creatividad de los jóvenes que recién ingresan a la carrera. La meta propuesta por el profesor Juan Carlos de la Llera era construir un prototipo que sirviera para resolver una necesidad médica, especialmente en la atención de pacientes. Los alumnos debieron visitar clínicas y hospitales y entrevistar al personal de salud. A.M.B.

Centro de Extensión, 10 de julio. Instalan una boya para detectar tsunamis, parte de la exposición ‘El mar... una mirada a lo nuestro’.

ENCUESTA

¿Qué debiera hacer Chile para solucionar la crisis energética? Aquí están los resultados de la encuesta publicada en el sitio www.uc.cl/visionuniversitaria

Impulsar la energía nuclear

23%

Promover energías alternativas

51%

Construir más centrales hidroeléctricas

15%

Impulsar el ahorro doméstico

7%

Exigir que las industrias gasten menos

2%

Traer gas de Ecuador y Bolivia

2%

Nada

1%

Votos totales:

Durante los últimos cinco años, me he dedicado a investigar cómo utilizar la diversidad genética que existe en el trigo para mejorar su valor nutricional y solucionar distintos problemas productivos. Lideré un equipo que descubrió un gen, proveniente del trigo silvestre, que aumenta la cantidad de proteína y de micro-nutrientes en el grano. Este gen se perdió durante la domesticación del trigo y, por lo tanto, estaba ausente de las variedades modernas que hoy se cultivan. Al reintroducirlo, aumentamos el valor nutricional del trigo moderno y, a la vez, descubrimos otros efectos benéficos, como una nueva fuente de resistencia a enfermedades. Estos años en Davis también me han servido para entender y valorar la diversidad humana. He tenido el privilegio de investigar y compartir vivencias en el laboratorio con científicos de muchos rincones del mundo. Nuestras reuniones de discusión suelen ser entre un biólogo argentino, una bioquímica china, un genetista israelí, un fisiólogo de plantas eslovaco y en mi caso, un agrónomo chileno. No sólo aprendí mucho de cada uno de ellos, sino que descubrí el valor de la diversidad en los equipos de trabajo y cómo las distintas visiones se complementan al buscar soluciones a los problemas que enfrentamos. La perspectiva que cada uno ofrece enriquece nuestra investigación y genera sinergias que son difíciles de predecir. Al terminar mi postgrado, me asombra ver como mi laboratorio intenta entender y aprovechar al máximo la diversidad genética del trigo justamente utilizando la diversidad humana que existe en nuestro equipo de investigación. Espero poder volver en el futuro cercano a Chile a formar parte de un equipo semejante, que busque nuevas fronteras en la biología vegetal, usando la diversidad genética, y que tenga como un componente central la diversidad de sus integrantes. *Es ingeniero agrónomo de la UC y doctor por la Universidad de California en Davis, donde actualmente realiza su postdoctorado. Su tesis fue elegida como la mejor entre los 450 egresados de su universidad y acaba de publicar en la revista Science.

324

PRIMERA PERSONA

Patricio Castro ALUMNO DEL PROGRAMA PARA EL ADULTO MAYOR (72 AÑOS)

No tengo muy claro cómo llegué a esto de tener una amasandería y vender colaciones. Hasta 1988, era director de un colegio. Mientras trabajaba ahí, mi señora hizo varios cursos en un centro de madres: repostería, panadería, cocina internacional y otros que se relacionan con lo que estamos haciendo ahora. Ella siempre quiso tener un negocio y, en la casa, vendía empanadas y queques. Entonces, cuando jubilé y recibí algo de dinero por el finiquito y otros papeleos, compramos máquinas y arrendamos un local, donde antes funcionaba otra amasandería. Desde 2005 que arrendamos esta casa en José Domingo Cañas, pero ahora queremos comprarla. Llegué al Programa del Adulto Mayor por casualidad. Un día de noviembre de 2005 un amigo, pensionado como yo, me contó que había viajado a Arica por cien mil pesos con su señora gracias a la caja de compensación. Yo quedé picado, porque no estaba en una, y partí a inscribirme. La niña que me atendió me contó que la UC estaba haciendo cursos de gestión empresarial gratuitos, donde, al final, un profesional supervisaba que aplicáramos lo que habíamos aprendido en el negocio. Me inscribí y en junio del año pasado partieron las clases del programa

para microempresarios. Aprendí que había que revisar casi a diario los precios de las materias primas para incorporarlos a los precios de lo que vendo, a analizar la competencia y a dar a conocer los productos. Me sirvió para sistematizar ideas que intuía y hacer cosas que había pensado, pero que no había hecho. Ahora, incluso, estoy vendiendo a restoranes y otros lugares. En el curso, me senté por primera vez frente a un computador. Con unos pesitos que ahorró mi señora, compramos uno hace poco y nos estamos metiendo en Internet y otros programas. Además, sigo manteniendo contacto con mis compañeros. De hecho, un profesor me está ayudando a cumplir mi sueño: comprar la casa de aquí a dos años. En ese sentido, antes, tenía la brújula media extraviada. El norte magnético para otro lado. Pero en el curso me lo orientaron hacia donde correspondía y me hicieron navegar por buenas aguas. F.O.

MICROEMPRESARIO: Hasta 1988 fue profesor de matemáticas. Entonces, dio un giro a su vida y abrió una amasandería junto a su mujer y su hijo. Un curso de gestión empresarial de la UC lo incentivó a mejorar su negocio.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

EL PROYECTO SE REALIZA CON LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA BIBLIOTECA NACIONAL

Una iniciativa de Historia recupera los fundamentos científicos y técnicos de Chile Cien libros que marcaron la creación del país serán reeditados y revisados, como parte de una colección llamada Fundamentos de la Construcción de Chile. Se invertirá más de un millón de dólares y estará listo para el Bicentenario JUAN PABLO GARNHAM

Tal como hoy, hace setenta años Chile no contaba con la energía necesaria para seguir desarrollándose. Eso hasta que un grupo de ingenieros, liderados por Reinaldo Harnecker, plantearon que era necesario que la oferta siempre precediera a la demanda y que debía existir un sistema interconectado, capaz de transportar los excedentes eléctricos a las regiones que más los necesitaran. La propuesta de Harnecker se hizo realidad y quedó estampada en Política eléctrica chilena, uno de los cien libros que una iniciativa de la UC tratará de sacar del olvido. La colección Fundamentos de la Construcción de Chile es un proyecto de la Cámara Chilena de la Construcción, la Biblioteca Nacional y la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, que implica una inversión superior al millón de dólares. «No será una biblioteca en la que aparezcan historiadores, filósofos, poetas, políticos o intelectuales», explica Rafael Sagredo, coordinador de la iniciativa. «Será la biblioteca de la ciencia, la técnica y de las profesiones. De cómo se construyó Chile materialmente». La idea surgió luego de que la Cámara Chilena de la Construcción decidiera realizar un proyecto para celebrar el Bicentenario. Se realizó un concurso y llegaron 27 propuestas. «Lo que busca la Cámara es dejar un legado, rescatar parte de nuestro patrimonio cultural, entregarlo a la ciudadanía y hacerlo perdurar en el tiempo», dice Gustavo Vicuña, representante de la asociación gremial. «La Biblioteca Nacional y la Universidad Católica, los ganadores, se dieron cuenta de que este patrimonio estaba un poco perdido», afirma. Se reeditarán cien obras de distintos autores, como Claudio Gay, Ignacio Domeyko y Andrés Bello, y se imprimirán mil ejempla-

Cien hitos La Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile incluirá una selección de cien investigaciones, estudios, mapas y planos. Algunos títulos que, tentativamente, estarían en la colección son: 1. Geografía económica de Chile, de Cor fo. 2. Memoria sobre el modo más conveniente de reformar la Instrucción Pública de Chile, de Ignacio Domeyko. CHILE ANTES DE QUE FUERA CHILE: La obra de Claudio Gay que será reeditada incluye mapas, dibujos y todos los tomos de su historia física y política de Chile.

res de cada uno. Cada texto incluirá una incomo la del Congreso de Estados Unidos y troducción hecha por un académico experto del Instituto Iberoamericano de Berlín. en el área correspondiente. «Son libros que El primer libro de los diez que se trabaestán dispersos y de difícil acceso para el jarán este año será la Historia física y política público. No existía de Chile, de Claudio el concepto de que Gay, una obra que RESCATE PATRIMONIAL representa el espíritu ellos podrían formar «Será la biblioteca de la ciencia, del proyecto. «Antes una biblioteca», exla técnica y de las profesiones. De de Claudio Gay no plica Sagredo. cómo se construyó Chile materialhabía mapas de ChiLas obras serán mente», explica el coordinador de le, porque no existía donadas a todo el la iniciativa, Rafael Sagredo. Chile. Esta obra le sistema de biblioentrega contenido a tecas públicas de esa palabra, porque lo describe, lo nombra, le Chile, a las universidades del Consejo de da un contorno físico», concluye Sagredo. Rectores, a los liceos más importantes de cada región, a todas las bibliotecas nacionaENLACE les de Hispanoamérica y a otras del mundo, www.memoriachilena.cl

Juan de Castro EX DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

por todo el verano y se enfrentaron directamente a la pregunta de ser sacerdotes. Decidieron ir al seminario, donde monseñor Carlos González les pidió que fueran una vez al mes a confesarse. Transcurrido casi un año, llegó el momento de comunicárselo a sus padres. A éstos no le resulta fácil aceptarlo y le piden que al menos termine sus estudios. Pero la decisión está tomada. Terminada su estadía en el Seminario es enviado a cursar un doctorado en Teología a Roma, donde, además, aprovechó de estudiar Psicología. Volvió a Chile dictar clases de moral en la Facultad de Teología. Siempre inquieto intelectualmente, estudió Psicología en nuestra universidad, donde luego fue por muchos años profesor de Ética y Psicología jungiana. Ocupó diversos cargos pastorales en la Arquidiócesis de Santiago, fue Vicario de

4. Historia física y política de Chile, de Claudio Gay. 5. Selección de textos de los Anales del Instituto de Ingenieros. 6. Política eléctrica chilena, de Reinaldo Harnecker. 7. Chile ilustrado, de Recaredo Tornedo. 8. Fomento del estudio de las ciencias físicas y matemáticas, de Andrés Bello. 9. Geografía física de la República de Chile, de Amado Pissis. 10. De la educación popular, de Domingo Faustino Sarmiento. Ana Tironi, coordinadora de Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional, explica que se creará un sitio web con una enciclopedia tecnológica y científica, entre otras herramientas.

Una profesora UC es premiada por L’Oréal y Unesco

OBITUARIO

Juan nació en Santiago en una familia de numerosos hermanos y hermanas. Realizó sus estudios en los SSCC de Santiago y al terminar su enseñanza media le planteó a su padre su inquietud vital: «Lo que quiero hacer es entregar mi vida a Dios». Sabiamente, éste le dijo que era muy joven para tomar decisiones y que estudiara primero. Entró a Medicina a la Universidad de Chile, donde cursó hasta quinto año. En esa época, integró un grupo de estudiantes que, por propia motivación, querían leer el Evangelio y servir a los más pobres. Esta experiencia le tomó el corazón y cada fin de semana iba junto a sus amigos universitarios a servir a una población. Cada uno ayudaba en lo que podía, apoyaban a los pobladores en las primeras juntas de vecinos, centros de madres y consultorios populares. Un par de años después, el mismo grupo de amigos fue a un campamento

3. Colección de artículos encaminados a demostrar la necesidad de crear manufactura nacional y los medios de conseguirlo, de Roman Espech.

la Solidaridad, Vicario de la Educación, rector del Seminario Pontificio Mayor y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad. Un hombre valiente, que después de 40 años decide dar un vuelco a su vida y ser leal a su vocación más profunda: orar, estudiar y enseñar. Ingresa en la Orden de los predicadores, los dominicos. Amable, cálido, amistoso y a la vez profundo, abierto, flexible, moderno, culto y estudioso. Nunca se conformó con ser sólo un académico y siempre buscó dar un paso más de síntesis, de integración. Fue talentoso, intelectual, humano y espiritual. Admirable fue su sencillez, su humanidad, su fidelidad al Evangelio de Jesucristo, su compromiso con la vida y con las personas de carne y hueso. Creo que es una de las personas con más apego a Dios y más desapego a todo lo demás que conocí. Pocas veces uno tiene el privilegio de encontrar personas tan completas. Gracias, Juan, por tu vida. Violeta Arancibia Directora Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA-UC

El galardón reconoce la labor de investigadoras que hayan orientado su quehacer a las ciencias de la vida y de la materia. Nacida en Puerto Aysén, en 1975, Leyla Cárdenas vivió en permanente contacto con la naturaleza y muy ligada al mar. Su abuelo era pescador artesanal. Todo ese entorno la motivó y despertó su interés por la Biología Marina que estudió en la Universidad Austral. Estudiante del doctorado de la Facultad de Ciencias Biológicas, es una de las tres científicas chilenas que resultaron premiadas con la beca ‘Women in Science’ que Unesco y L’Oréal Chile, con el patrocinio de Conicyt, entregaron por primera vez en Chile. Su trabajo está orientado a analizar la historia y los vínculos entre las poblaciones de locos, especie clave de la costa chilena y de gran importancia desde el punto de vista pesquero. Realiza este estudio bajo la tutoría del profesor Juan Carlos Castilla y de la profesora Frederique Viard, investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.


ACADEMIA 5

Agosto de 2007

EL MEXICANO JORGE VOLPI ES EL NUEVO ESCRITOR RESIDENTE DE LA FACULTAD DE LETRAS

Un escritor sin fronteras

Sus personajes viajan desde México hasta Rusia y no tiene miedo de contar historias sobre física cuántica, psicoanálisis o el proyecto del genoma humano. El autor, parte de la llamada «generación del crack», estuvo en la UC realizando cursos de literatura. JUAN PABLO GARNHAM

A mediados de los años ochenta, cuando Jorge Volpi tenía dieciséis años, un amigo lo convenció de escribir su primer cuento. La idea era participar en un concurso literario de su escuela que Carlos Fuentes había ganado años atrás. El mito decía que Fuentes había logrado los tres primeros lugares con tres seudónimos distintos. «Yo quedé en tercer lugar, mi amigo Eloy Urroz quedó en quinto y conocimos ese año al chico que quedó en primero, que se llama Ignacio Padilla», recuerda Jorge Volpi. Fue el comienzo de un grupo que ha marcado las últimas dos décadas de la literatura mexicana: la generación del crack (ver recuadro). Hoy, a los 39 años, Volpi ya tiene una docena de novelas y ensayos publicados y acaba de terminar su último libro, No será la tierra. Es doctor en Filología hispánica por la Universidad de Salamanca, pero antes estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. «Ya para entonces sabía que lo importante para mí era la literatura… Me sentaba atrás en las clases y me dedicaba a escribir. La mayor parte de las materias me parecía insoportable», recuerda Volpi, que, pese a esto, egresó con nota 9 de un máximo de 10. Tuvo una mala experiencia estudiando leyes, pero no se arrepiente de haber ejercido cinco años en esa área, trabajando en la Procuraduría del Estado. En ella, dice, pudo conocer una realidad alejada de las letras: «Me tocaba estar con toda la gente que quería ver al procurador: desde alguien a quien le habían matado a su hijo y quería justicia, hasta los ministros de Estado. En resumen, un amplio espectro de la sociedad mexicana».

MULTIDISCIPLINARIO: Es abogado, doctor en Filología y aficionado a la ciencia, lo que se refleja en sus libros. Su ultima novela ‘No será la Tierra’ cuenta la historia de tres mujeres: una bióloga rusa, una alta funcionaria del FMI y una ingeniera informática que estudia el genoma humano.

Esta mezcla de áreas del conocimiento va más allá y se manifiesta en la literatura de Volpi. De padre médico, quiso ser científico cuando era pequeño y aún le apasiona el tema. Eso se nota especialmente en sus tres libros publicados en Chile, una «trilogía del siglo XX». La premiada novela En busca de Klingsor habla de las investigaciones nucleares y de física cuántica en la Alemania fascista. En El fin de la locura, el psicoanálisis es la temática central en el contexto del Mayo francés y en No será la tierra se refiere a la biología, la genética y la caída de la Unión Soviética. Todas hablan también de historia, política y poder. «La literatura es uno de los pocos ámbitos del conocimiento que se puede

‘El crack’: los que buscan romper con la tradición Ya habían pasado al menos dos décadas desde el apogeo del boom latinoamericano, liderado por Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. En 1996, los escritores mexicanos Jorge Volpi, Eloy Urroz, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou y Ricardo Chávez-Castañeda quisieron quebrar con su poderosa influencia y escribieron un manifiesto en el que proponían una literatura más com-

pleja y exigente, con novelas no lineales y con muchas voces narrativas. «Lo relevante del crack es la apuesta por una narrativa compleja, que, siguiendo a Borges, aborda materias que son parte de la tradición universal, pero con un anclaje en Latinoamérica, como la identidad nacional o la relación de los intelectuales con el poder», explica la doctora en Literatura de la UC, Macarena Areco.

apropiar de casi todo», explica Volpi. «El novelista no tiene que ser experto en nada, pero tiene que parecer que lo es. Y puede, a partir de ahí y gracias a la ficción, dar en puntos generales una visión más amplia del mundo». Durante su estadía en Chile, realizó un curso de ciencia y literatura para los alumnos del magíster. «Ha sido muy productivo y muy interesante. Hemos estado repasando libros de poesía, teatro y literatura que tienen que ver con ciencia», dice el escritor.

Su vida Nació en Ciudad de México en 1968 y estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctor en Filología hispánica por la Universidad de Salamanca. Su novela En busca de Klingsor obtuvo el Premio Biblioteca Breve y ha sido publicada en 19 idiomas. Antes de venir a la UC, fue profesor visitante en la Universidad de Cornell, EE.UU.

«LA LITERATURA SIEMPRE FUE GLOBALIZADA»

Jorge Volpi no sólo se ha movido entre distintos campos del conocimiento, sino que también ha traspasado los límites geográficos con sus novelas. «Para mí es igualmente natural escribir sobre México que sobre la Alemania nazi», dice. Opina que la globalización es sólo un proceso económico y medial, que no ha afectado mucho a las letras: «La literatura siempre fue globalizada, lo que pasa es que la palabra no existía. Los escritores nunca se circunscribieron sólo al ámbito de sus países o de sus lenguas. Nunca». Volpi sí ve un efecto en el campo editorial, debido a la concentración de grandes grupos económicos: «A todos nos llegan los escritores norteamericanos y británicos. En cambio, el contacto entre las periferias se

dificulta enormemente. Ahora en México es mucho más fácil leer a un escritor inglés o español que a uno chileno». Roberto Bolaño es uno de sus autores favoritos. Lo considera esencialmente chileno, a pesar de que haya vivido la mayor parte de su vida en México y España. «Quizás él encarna al último latinoamericano, porque su imaginación sigue siendo la imaginación del boom. Aún cuando iba en contra, su vida y su manera de hacer literatura sigue teniendo ese mismo ideal, con esa imaginación que lo llevaba por toda América Latina», comenta. Para Volpi, con Bolaño termina una era: «Se acabó la época de los intelectuales como la vanguardia de la sociedad, quienes dicen qué es lo que hay que hacer».


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

RECIBIÓ MÁS DE MIL DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS

La UC obtiene seis proyectos Fondef para la investigación y desarrollo en áreas clave La universidad fue la que ganó la mayor cantidad de proyectos: tres de Ingeniería, dos de Ciencias Biológicas y uno del Centro de Investigación y Desarrollo de la Madera. Se presentaron más de 100 iniciativas y sólo se aprobaron 37. ANA MARÍA BOLUMBURU

El Centro de Investigación y Desarrollo de la Madera, Ciencias Biológicas e Ingeniería tienen una larga tarea por delante. Recientemente, el XIV Concurso

Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo del Fondef, seleccionó seis propuestas de la UC por un monto total de $1.204 millones. Estos resultados sitúan a la universidad en el primer lugar

en cantidad de proyectos ganados. De los 102 que participaron, sólo 37 fueron aprobados, correspondientes a 17 instituciones del país. En el último año, creció en un 21 por ciento el promedio de

dinero asignado a cada una, esto significa que los proyectos cuentan con mayores recursos para realizar sus investigaciones. ENLACE www.fondef.cl

Nuevas soluciones para las casas de madera

Una droga contra el cáncer que no afecte el tejido sano

Imágenes digitales para la calidad de la construcción

Centro de Investigación y Desarrollo de la Madera Duración: 27 meses. Monto: 284 millones de pesos Director: Juan José Ugarte

Facultad de Ciencias Biológicas Duración: 3 años. Monto: 173 millones de pesos Director: Gareth Owen

Facultad de Ingeniería Duración: 30 meses. Monto: 190 millones de pesos Director: Luis Fernando Alarcón

Esta iniciativa continúa un proyecto anterior, en el cual se diseñó un muro realizado en madera que permite la ventilación y es eficiente en el ahorro energético. El objetivo general era el de fomentar el uso del pino radiata en Chile, de gran disponibilidad en el mercado. El nuevo proyecto propone completar el sistema anterior, mediante el desarrollo de nuevas soluciones que puedan ser producidas a nivel industrial. La idea es encontrar aplicaciones para techumbres, pisos y entrepisos de viviendas de madera o para otros sistemas constructivos, como la albañilería o el hormigón. El equipo de investigadores está constituido por académicos de las escuelas de Arquitectura, Construcción Civil, Diseño e Ingeniería, Dictuc, DUOC-UC y un conjunto de empresas del sector.

El proyecto busca elaborar una nueva droga anticancerígena para el sistema reproductor femenino que se una a las células cancerígenas y las mate, sin afectar el tejido sano. La ventaja de este sistema es que la droga no produce los efectos secundarios asociados a los tratamientos que se utilizan hoy día, como la quimioterapia. La base de este proyecto se obtuvo de los trabajos no publicados de las tesis doctorales de Evelyn Aranda y Soledad Henríquez, y de resultados publicados por Anil Sadarangani y Sumie Kato. El proyecto se desarrolla en colaboración entre el grupo de investigación de Gareth Owen, del Departamento de Ciencias Fisiológicas y el laboratorio de Mauricio Cuello, de la Facultad de Medicina.

Aunque la industria de la construcción es generadora de gran actividad económica, se observa un déficit en su productividad, calidad de los productos y seguridad laboral. Este proyecto busca desarrollar un sistema de medición y análisis que ayude a mejorar los procesos. A través de imágenes y videos digitales se capturará información como tiempos de trabajo, tareas no productivas, aplicación de normas de calidad y los riesgos para los trabajadores. El uso de estas imágenes y una metodología adecuada permitirá analizar qué es lo que hay que hacer para mejorar la la calidad de la construcción y disminuir los accidentes laborales.

Nuevas alternativas para la fabricación de pavimentos

Modelos anatómicos apoyan la labor médica y docente

Facultad de Ingeniería Duración: 2 años. Monto: 155 millones de pesos Director: Guillermo Thenoux

Facultad de Ingeniería Duración: 2 años. Monto: 100 millones de pesos Director: Jorge Ramos

El desarrollo de este proyecto permitiría lograr beneficios ambientales, sociales y económicos simultáneamente. Propone utilizar la ceniza FBC como materia prima para la fabricación de adoquines de asfalto. Este tipo de ceniza se produce por la combustión de coke de petróleo y caliza en una planta de generación de energía. Los trabajos en terreno han demostrado el excelente desempeño del FBC como material para fabricar asfalto. Así, se podrían producir pavimentos económicos y de buena calidad que podrían ser utilizados en la construcción de calles o vías con fines sociales. Además, se reduciría el impacto ambiental de la ceniza, al fomentar su reciclaje.

El proyecto apunta a fabricar modelos reales de ciertas partes del cuerpo humano que presentan patologías. Se busca apoyar a los cirujanos en la planificación de estrategias quirúrgicas para las operaciones complejas y a los docentes en la enseñanza de la anatomía y la fisiología. A partir de la información obtenida mediante imágenes médicas, como tomografías o resonancias magnéticas se podrá fabricar, en días e incluso horas, piezas de resina a través de una tecnología especial. El proyecto contempla, además, el estudio de nuevas combinaciones de materiales para lograr piezas anatómicas con mejores propiedades físicas.

Diagnóstico rápido de los virus respiratorios Facultad de Ciencias Biológicas Duración: 3 años. Monto: 300 millones de pesos Director: Alexis Kalergis

Se pretende generar un examen de detección simultánea del Virus Respiratorio Sincicial, el Metapneumovirus humano y el Adenovirus. Mediante técnicas de inmunología, biología molecular y bioquímica, se busca un test de fácil manipulación que los detecte en un solo paso en las secreciones nasofaringeas. A diferencia de otras alternativas disponibles, no requerirá de personal especializado ni de equipos para aplicarse. De esta forma, se espera tratar más eficazmente este tipo de infecciones en Chile y en Latinoamérica.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Agosto de 2007

BREVES SE ESTÁ REALIZANDO UNA CAMPAÑA PARA CAPTAR ESTUDIANTES EN LA REGIÓN

La universidad fortalece sus postgrados en Latinoamerica Más de 450 estudiantes de América Latina llegan anualmente a la UC, atraídos tanto por la oferta de más de 100 magíster y 28 doctorados, como por las becas que ofrece. «Somos un referente para quienes no acceden a programas del primer mundo» afirma Nuria Alsina, directora de de Relaciones Académicas Internacionales. MARCELA ALAM

Johanna Alarcón (29 años) es egresada de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de San José, Costa Rica. Tiene 29 años y un perfecto dominio del inglés y francés, todas cualidades que la posicionan como candidata para realizar un postgrado en una universidad norteamericana o europea. Pero ésa no fue su opción. Hace más de seis meses está en Chile cursando el magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente que imparte la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos. «Siempre quise estudiar en un país que tuviera una realidad latinoamericana, similar a la de Costa Rica, para poder aplicar los conocimientos en mi país. Chile, al igual que la Universidad Católica, son un referente en la región de cómo hacer bien las cosas en ciertas áreas», argumenta Johanna. Como ella, más de 450 alumnos latinoamericanos llegan anualmente a la UC para estudiar sus postgrados. No sólo la oferta de más de 100 magíster y 28 doctorados ha convertido a esta universidad en una alternativa para los egresados de la región. También las diversas condiciones de becas y otros beneficios, gestionados gracias a una serie de acuerdos con organismos como la OEA o el BID. «América Latina es nuestro mercado objetivo para estudios de postgrado, pues somos un referente para aquellos buenos alumnos que por razones económicas, culturales o idiomáticas no acceden a programas del primer mundo», dice Nuria Alsina, directora de Relaciones Académicas Internacionales y quien ha promovido una

Se realiza la ceremonia de envío para los Trabajos de Invierno Más de mil 500 jóvenes participaron en los trabajos voluntarios que se realizan a lo largo del país. «Más allá de la pobreza traducida en estadísticas ustedes vivirán la pobreza con rostro, dijo el rector Pedro Pablo Rosso, durante la ceremonia de envío de los Trabajos de Invierno. De esta manera se reconoció la labor de nueve proyectos solidarios, que buscan desde construir escuelas hasta fortalecer las culturas originarias, entre muchas otras actividades.

Ingeniería presenta los beneficios de dos proyectos Fondef

DE CHILE AL MUNDO: ‘América Latina es nuestro mercado objetivo para nuestros estudios de postgrado’, dice Nuria Alsina, directora de Relaciones Académicas Internacionales. Más de 450 alumnos latinoamericanos llegan anualmente a los magíster y doctorados UC.

serie de misiones con que la UC busca captar nuevos alumnos latinoamericanos. Sólo este año, gracias a un fondo que se extenderá por otros tres, siete encargados de distintos programas académicos visitaron las principales universidades de Lima, La Paz y Santa Cruz. A ello se sumarán dos giras a Ecuador y Colombia en 2008, que reforzarán el recorrido por la región iniciado en 1998. La directora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Claudia Rodríguez, quien integró la última comitiva, recalca la importancia de contar con alumnos extranjeros en programas como el de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente: «Las experiencias que tienen

los alumnos de las ciudades donde viven nos entregan distintas perspectivas de los problemas que enfrentan sus países. Así, sus aportes enriquecen las discusiones y permiten que, tanto alumnos como profesores, aprendamos con esta mirada internacional». Y aunque los buenos resultados son evidentes, Alsina afirma que aún hay tareas pendientes. «Estamos preocupados por mejorar y aumentar los servicios a estos alumnos, que habitualmente tienen familia, son de bajos recursos y pueden requerir programas académicos de nivelación. Éste es un proyecto que va más allá de la difusión, ya que también implica resolver otras necesidades, como salud o vivienda», concluye.

La Escuela de Ingeniería presentó a la comunidad dos proyectos que inician su marcha. El primero es el diseño de un modelo de evaluación del sistema educacional basado en el valor agregado, a cargo del profesor del Departamento de Ciencia de la Computación, David Fuller. En tanto, el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Pablo Irarrázaval, presentó los beneficios de su proyecto que busca desarrollar nuevas formas de programar los resonadores magnéticos con el fin de facilitar nuevas aplicaciones.

El Club Universitario organizó un taller de ópera El taller ‘Introducción a la ópera’ está dirigido a los profesores UC interesados en iniciarse en este género. La actividad consta de ocho sesiones y está a cargo del Instituto de Música, con la coordinación del profesor Octavio Hasbún y con exposiciones de la profesora y cantante lírica Miryam Singer. En la primera reunión participó el crítico Sebastián Ferrada.

CORAZÓN CRUZADO

Un astrónomo UC es galardonado con el Premio Gruber

Juan Cristóbal Gumucio: OPCIÓN POR LA UC: LA MEJOR DECISIÓN DE SU VIDA

A los 37 años ya es socio de uno de los más grandes estudios de abogados. Es magíster, profesor universitario y ha viajado por todo el mundo, tanto por estudios como por hobbie, tiene una familia y cinco hijos. Pero, además de todo eso, Juan Cristóbal Gumucio está aportando con su trabajo profesional a mucha gente que ha tenido menos posibilidades en la vida. En el año 2000, con un grupo de amigos en su casa, tuvo una conversación trascendental. «Nos dimos cuenta de que estábamos muy absorbidos por nuestra situación; que éramos muy privilegiados porque habíamos tenido un muy buen acceso a la educación, un buen trabajo, una familia y que teníamos una obligación con el país en que vivíamos. Queríamos hacer un aporte, ayudar a superar la pobreza». El abogado cuenta que las opciones que se ofrecían en ese momento eran bastante radicales: «O uno se metía de lleno a trabajar a una institución

de acción social a tiempo completo u optaba por hacer un aporte en dinero». Entre esas posibilidades quedaba, a su juicio, un trecho muy grande. «Vimos que, como profesionales, podíamos aportar con nuestro trabajo a gente u organizaciones que no tenían cómo pagar ese servicio». De esta idea nació la Fundación Trascender, que hoy cuenta con una red de voluntarios de múltiples profesiones que ayuda a más de 170 organizaciones sociales. Tienen oficinas en Santiago y Puerto Varas, y están proyectando abrir otra en Antofagasta. «Nos encontramos con que mucha gente de nuestra edad tenía la misma inquietud». Gracias a ello, se ha creado un taller de microempresarios en la cárcel de Puente Alto, se han construido viveros para el trabajo de mujeres del norte del país y se realizan consultorios jurídicos en diferentes comunas de Santiago, entre otros proyectos. Al principio, ellos mismos aportaron

los fondos comenzar la Fundación. «Poco a poco se han ido sumando personas y empresas, pero siempre falta porque es mucha la necesidad y son muchas las organizaciones de ayuda social». Juan Cristóbal estima que gran parte de esta inquietud se la debe a la formación familiar, al Colegio de los Sagrados Corazones de Manquehue y, muy especialmente, a la formación de la UC. «Tuve en ella grandes maestros. Los llamo así porque van más allá de la enseñanza del ramo. Se preocupan de los alumnos como personas». Entre ellos, destaca a Fernando Rozas, Enrique Cury, Ricardo Gálvez y Raúl Lecaros. «Me transmitieron la importancia de la integridad ética en nuestra profesión. Como abogado, en primer lugar, uno debe estar definitivamente al servicio de la justicia, y luego al servicio al cliente, cuyos intereses deben ocupar un lugar de privilegio en nuestro quehacer. Todo ello dentro de un marco ético en que lo más importante es no mentir y no hacer de nuestra profesión un negocio». Ésta es una sección preparada por la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC

Dos equipos internacionales de astrofísicos recibieron el premio Gruber por el descubrimiento de la aceleración de la expansión del Universo. El profesor Alejandro Clocchiatti es el único latinoamericano que participó en estas investigaciones. La fundación Gruber busca «extender el legado pionero de Platón y Aristóteles; Ptolomeo y Copérnico; Brahe, Kepler, y Galileo; Newton y Halley; Einstein y Hubble».

Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13.00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11.00 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13.00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas.



UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Agosto de 2007

EN LOS PRÓXIMOS MESES EL GOBIERNO DEBIERA ELEGIR CUÁL ESTÁNDAR SE APLICARÁ EN EL PAÍS

Televisión digital en Chile: Tres miradas para una revolución tecnológica Mientras la industria audiovisual y los consumidores esperan la decisión oficial, la Universidad Católica ha involucrado al menos tres campos de su quehacer en el análisis y debate de las consecuencias que acarreará esta transformación: la Facultad de Comunicaciones, la Escuela de Ingeniería y Canal 13. MARCELA ALAM

Desde que Chile dio el salto de la televisión en blanco y negro al color, a fines de la década del 70, este medio no ha sufrido una revolución de la magnitud que generará la digitalización de la TV terrestre de libre recepción. Una tecnología que traerá consecuencias irreversibles pues, a diferencia de lo que ocurrió con la transición hacia el color, la actual señal analógica no es compatible con la digital. En otras palabras, los usuarios se verán obligados a adquirir televisores digitales o adicionar un decodificador, o set top box, a sus actuales aparatos. Si bien se trata de una innovación ya vigente en varios países, Chile está a la espera de la decisión del gobierno respecto a cuál de los tres estándares en que hoy opera la TV digital se aplicará: el ATSC, originado en Estados Unidos, el DVB-T de la Comunidad Europea o el ISDB-T japonés. Dada la trascendencia del cambio, la UC no ha estado fuera de esta discusión.

OPCIÓN ÚNICA: La definición de un estándar de tecnología es un hecho inédito en la política de telecomunicaciones chilena, pues siempre se ha promovido una neutralidad tecnológica, dejando la decisión al mercado.

Por el contrario, al menos tres unidades –la Facultad de Comunicaciones, la Escuela de Ingeniería y Canal 13– han aportado

De los caballos al motor Más y mejor televisión para los chilenos; más y mejor producción local de contenidos en Chile, y generación de nuevos modelos de negocios en el sector audiovisual basados en una convergencia tecnológica. Estos tres objetivos son, a juicio del académico de la Facultad de Comunicaciones Sergio Godoy, los que deben quedar garantizados con la adopción de la TV digital, independiente del estándar que se escoja. «Ha costado que nos demos cuenta de que la definición de la norma está lejos de ser lo más relevante. De hecho, da exactamente lo mismo para efectos de compatibilizar el parque de receptores, pues con cualquier estándar siempre va a ser necesario un conver tidor», asegura Godoy, doctor en Comunicaciones y quien ha liderado este tema desde la Escuela de Periodismo, junto al académico Francisco Fernández. Bajo esta concepción, el especialista ha puesto el acento en el

impacto en las políticas públicas, los aspectos regulatorios y el nuevo modelo de negocio que acarreará esta innovación, producto de la existencia de nuevos canales. Godoy está firmemente convencido de que es necesario un debate entre los actores involucrados, tal como lo hizo la Facultad de Comunicaciones al realizar un seminario sobre los desafíos de la televisión digital. Asistió el presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), Jorge Navarrete; el gerente general de Canal 13, Sergio Cavagnaro; el presidente de la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo), Guillermo Pickering, y el investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP), Lucas Sierra. En opinión de Godoy, quien ha nutrido con sus investigaciones al CNTV y el Congreso, aún quedan preguntas trascendentales sin responder: «Uno de los grandes cuestionamientos es a quién y en qué condiciones se va a entregar las nuevas concesiones. Tiene que haber un proceso serio, en el que también es legítimo abordar qué tipo de televisión se quiere, pues estamos hablando de un cambio brutal, tal como fue pasar de los caballos a los motores de combustión interna».

con sus investigaciones, debates y ensayos técnicos a este proceso que, si bien presenta costos, también tiene beneficios.

En América Latina, sólo Brasil ha tomado una decisión. Optó por el estándar japonés y ya han comenzado a reemplazar la televisión analógica por la digital. La opción por una norma implica el switch-off o «apagón» analógico: el cese de las actuales emisiones y su cambio por la nueva tecnología. En EE.UU, éste debiera realizarse antes de 2009 y Europa tiene como plazo máximo el 2012. Debido a un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico, se permitirá la transmisión de televisión de alta definición, mejorando la calidad de imagen y sonido, o la transmisión simultánea de múltiples canales con calidad estándar. Además, se traduciría en otros beneficios, como la recepción móvil o la posibilidad de prestar servicios interactivos, permitiendo al usuario influir en los programas que recibe. Así el televidente podrá, por ejemplo, votar en un concurso o elegir el final de una serie de ficción. ENLACES www.subtel.cl www.anatel.cl

Para prevenir el efecto fantasma Disponer de una opinión imparcial de cómo se operan técnicamente los tres estándares fue el motivo que llevó a la Subtel a encargar un estudio a la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC (Dictuc). En abril de este año, los académicos de la Facultad de Ingeniería Vladimir Marianov, Christian Oberli y Miguel Ríos entregaron sus conclusiones: que si bien los tres estándares no presentan mayores diferencias en cuanto a resolución de video y señal de audio, es recomendable que Chile adopte el estándar europeo, considerando su geografía y par ticularidades. Los tres estándares pueden operar en alta definición. Pero Marianov afirma que la norma europea no sólo ofrece una mayor flexibilidad al permitir distintas alternativas, como definición alta y estándar o transmisión de televisión a equipos móviles y por tátiles. También porque junto a la norma japonesa resuelve mejor lo que suele denominarse como «efecto fantasma», es decir, que la imagen se vea repetida hacia los lados en los televisores. «El estándar japonés es muy bueno, pero se ha evaluado que como su mercado es más pequeño puede afectar la disponibilidad de equipos y de decodificadores, aumentando sus costos. En

cambio, la norma europea es mucho más masiva, pues ha sido adoptada en Europa, África, la mitad de Asia y Australia», resume el académico. Pese a que Marianov asegura que la Subtel quedó conforme con el estudio, recalca que la decisión no pasa solamente por factores técnicos: «Aunque hay diferencias, todos los estándares funcionan. Así que si se elige una norme distinta de la que recomendamos, no va a ser el fin del mundo». Este informe no será el único aporte del Dictuc a la Subtel. En mayo, ganó la licitación para realizar el nuevo plan de radiodifusión televisiva, es decir, la definición de la norma técnica en la cual va a operar la televisión digital. Un proceso que, en todo caso, sólo verá la luz una vez que el gobierno anuncie la elección del estándar. La presidenta Michelle Bachelet anunció que la televisión digital dejará de ser materia de estudios y pronto se tomará la decisión.

Japoneses de buen comportamiento Canal 13 es la única estación chilena que, desde su planta emplazada en el Cerro San Cristóbal, transmite hoy con los tres estándares: el norteamericano a través del canal 12 de la banda VHF, el europeo por el Canal 27, y el japonés en el canal 24 de la banda UHF. Las pruebas no son sólo una forma de apoyar técnicamente a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) en el proceso de definición del estándar. También, implican un aprendizaje interno respecto de cómo se comporta

y transmite cada norma en alta definición. Aunque el procedimiento de transmisión es continuo y automatizado, pues permanentemente se van emitiendo contenidos en las tres normas que están almacenados en un servidor, la apuesta de la estación es ir ampliando las mediciones. Así lo

explica el gerente de Ingeniería de Canal 13, Roberto Plass: «La idea es aplicar, en conjunto con la Subtel, un protocolo de mediciones diseñado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) que permite estandarizar las pruebas. El cronograma es bastante ambicioso, pues queremos medir en varios puntos,

no sólo indoor, sino también en zonas donde la recepción es más difícil». Pese a que Plass asegura que prácticamente las tres normas reportan los mismos beneficios, considera que el estándar japonés ha mostrado un mejor comportamiento. «Tiene mejores resultados en cuanto a movilidad y portabilidad, es decir, no sólo se puede mover el televisor, sino también enviar imágenes a dispositivos como los celulares», concluye.


TRES POR TRES


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Agosto de 2007

LA SITUACIÓN LOCAL SE COMPARA CON LA DE 16 PAÍSES LATINOAMERICANOS

Un estudio revela que los jóvenes no se sienten representados por los partidos La investigación realizada por el Instituto de Ciencia Política analiza las actitudes de la ciudadanía respecto a la democracia y sus principales instituciones. Chile muestra los índices más bajos de corrupción, pero uno de los más altos de victimización por delincuencia. ANTONIETA SÁNCHEZ

Tradicionalmente el sistema político chileno era catalogado por los cientistas políticos como una fuerte partidocracia, semejante a los sistemas de partidos europeos. Sin embargo, la realidad es que hoy prácticamente tres de cada cuatro chilenos no tiene vínculo alguno con los partidos y cuando declaran alguna relación, ésta resulta muy débil. El 80 por ciento de los jóvenes entre 18 y 25 años no participó en la última elección parlamentaria. Tampoco, el 50 por ciento de los que tienen entre 26 y 35. Y los mismos que no votan son quienes declaran participar más en protestas callejeras. En términos ideológicos no existen diferencias significativas entre este segmento del

Datos técnicos La Auditoría de la Democracia, Chile 2006 realiza un análisis acerca de las actitudes de la ciudadanía chilena respecto al régimen democrático y sus principales instituciones. Los resultados provienen de una encuesta realizada entre julio y agosto de 2006. Se aplicaron 1.517 cuestionarios completos, en el marco de una muestra representativa del 100 por ciento de la población nacional no institucionalizada y en edad de votar.

EN OTRA: Los jóvenes que no votan son quienes declaran participar más en protestas callejeras. No se sienten interpelados por el actual sistema de partidos actual, afirman los responsables del estudio.

electorado y los que sí votan. Por ejemplo, no son ni más autoritarios, ni más democráticos, tampoco manifiestan preferencias claras respecto a la oposición Estado-mercado. Pero existe una clara distinción en torno al eje liberal-conservador. Los grupos más jóvenes tienen actitudes más liberales frente a temas como la homosexualidad, el aborto, la eutanasia y el consumo de drogas. «Nuestra hipótesis es que los jóvenes, que son los que no votan y tienen una posición más liberal respecto a temas valóricos, no se sienten interpelados por el sistema de partidos. Y, por lo tanto, el sistema de partidos tiene problemas estructurales para representar a este segmento que van más allá de la participación obligatoria», sostuvo el profesor Juan Pablo Luna, responsable del capítulo chileno del estudio. Estos resultados son parte de un estudio realizado por el Instituto de Ciencia Política

y parte del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (Lapop), que compara el régimen democrático chileno con el de otras 16 naciones de la región. Analiza aspectos como la confianza en las instituciones, legitimidad democrática, corrupción y delincuencia, y gobiernos municipales. Entre las buenas noticias están los niveles de corrupción percibida y de victimización por corrupción en Chile, uno de los más bajos de América Latina. Como contraparte, el país aparece junto con Perú con los niveles más altos de número de víctimas de delitos, aunque ésta se refiere fundamentalmente a los leves. Uno de los resultados que sorprende y que ha llamado la atención de los medios, es la opinión de la ciudadanía sobre el sistema de justicia. Cerca de un 40 por ciento de la población declara que no confía nada en el sistema de justicia y un 32

por ciento afirma confiar poco. En cuanto a la adhesión al estado de derecho, un 50 por ciento de los chilenos está dispuesto a aceptar violaciones a la ley por parte de la autoridad con el fin de controlar la delincuencia. Para los investigadores el dato es preocupante. «Siendo que aquellos que han sido víctimas de la delincuencia son quienes predominantemente apoyan una supresión del estado de derecho, en un contexto de creciente victimización resulta probable que la aplicación de medidas de mano dura para controlar la delincuencia gane aún mayor legitimidad en los próximos años», reflexiona Luna. ENLACES http://sitemason.vanderbilt.edu/lapop Sitio de The Latin American Public Opinion Project, LAPOP. www.puc.cl/cienciapolitica/ Página desde donde se puede descargar el estudio.

SE EVALUARÁN OCHO PROGRAMAS QUE SE EJECUTAN A NIVEL LOCAL

El Observatorio Municipal estudia el efecto de la descentralización en las comunas Un equipo multidisciplinario analizará cómo la descentralización de tareas está afectando a los municipios. Serán evaluados programas como Comuna Segura, del Ministerio del Interior; Puente, del Fosis y Previene, del Conace. CRISTÓBAL EMILFORK

La seguridad ciudadana, la prevención de drogas o la vivienda social, son temas que hace quince años atrás no formaban parte de las preocupaciones de los municipios. Hoy, una decena de programas de este tipo han sido traspasados desde el poder central a la gestión de las municipalidades. Todo esto ha tenido un gran impacto financiero y administrativo en los gobiernos locales, lo que inquietó a algunos municipios. Gonzalo Valdivieso y Francesca Faverio, de Políticas Públicas UC, presentaron el tema a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), organismo que analizaba las reformas municipales necesarias para fortalecer la descentralización, la equidad y la autonomía. La Subdere realizó una licitación para medir los costos financieros de ocho programas que se ejecutan a nivel comunal y analizar qué cambios son necesarios en la organización interna de los municipios. El Observatorio Municipal, del programa de Políticas Públicas, ganó la convocatoria. «Los resultados serán un

Ocho programas en dieciséis comunas EQUIPO: Gonzalo Valdivieso es el jefe del proyecto, y Mariana Jordán y María José Vergara son investigadoras de PuentesUC.

insumo importante para saber qué modelo es el más adecuado y qué programas son más probables de ser traspasados a las municipalidades. Todo, en el marco de las reformas que las considera como verdaderos agentes del desarrollo», asegura Juan Fernández, sociólogo del departamento de evaluación y estudios de Subdere. Gonzalo Valdivieso, jefe de proyecto por parte de Políticas Públicas UC, valora la participación de un cuerpo académico multidisciplinario: Rodrigo Mardones,

del Instituto de Ciencia Política, Ignacio Irarrázaval y Elena Puga, de la Dirección de Asuntos Públicos, Mariana Jordán y María José Vergara, del Programa PuentesUC, además de un equipo con experiencia en el trabajo en terreno. Valdivieso destaca que el Observatorio Municipal «intenta contestar preguntas transversales a los municipios, tomando en cuenta su realidad y las relaciones que se establecen entre los niveles locales y centrales para generar procesos de desarrollo».

Se evaluarán los siguientes proyectos: el Programa de desarrollo local para comunas rurales, del Indap; las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL); el Programa de empleabilidad para mujeres jefas de hogar, del Sernam; Previene, del Conace; las Oficinas de Protección de Derechos, del Sename; Puente, del Fosis; Comuna Segura, del Ministerio del Interior; y el Fondo Solidario de Vivienda, del MINVU. La investigación se realizará en las municipalidades de Diego de Almagro, Caldera, La Serena, Ovalle, Andacollo, Quilpué, La Pintana, Independencia, Talagante, Peñaflor, Coltauco, Molina, San Ignacio, Los Ángeles, Contulmo y Puerto Montt. ENLACE www.uc.cl/politicaspublicas/ observatoriomunicipal


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 159 AGOSTO DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

Universitarios de todo Chile participan en Trabajo País 2007 Alumnos de más de 20 instituciones se sumaron a los trabajos de servicio público organizados por la Pastoral UC. Mil 600 jóvenes, el doble que el año pasado, construyeron y repararon espacios comunitarios e hicieron cursos de capacitación en 27 localidades desde Antofagasta a Puerto Varas.

MOCHILA AL HOMBRO:

Juan Pablo Lecaros y Agustín Ross se preparan para partir en Casa Central.

EN LA CATEDRAL:

MISA DE ENVÍO: Felipe Maiz, María

Elena Solovra, Cristián Undurraga y Pamela Vidal.

Nicolás López, jefe nacional de Trabajo País.

PREPARAR LA TIERRA: Vanesa

Aguilera, Paula Sumar y Nelson Grez comienzan su labor en Antofagasta.

HOMBRE TRABAJANDO:

Ignacio Lira rompe el concreto en Antofagasta.

EN REPARACIONES: Ignacio

Wielandt, Carlos Debesa y Pedro Bejares arreglan un techo en Doñihue.

En el Centro de Extensión se presenta la exposición ‘El mar…una mirada a lo nuestro’ Por segundo año consecutivo se realiza este proyecto cuenta con el apoyo del Banco Crédito e Inversiones. Nació del convenio firmado por la Armada de Chile y la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos UC. La exposición de pinturas, fotografías, uniformes y tecnología naval estará abierta hasta el 31 de agosto.

EN LA INAUGURACIÓN:

El comandante de la Marina de Perú, almirante Eduardo Harcourt; Mario Gómez, gerente comercial del BCI; el comandante en jefe de la Armada, almirante Rodolfo Codina y Francisco Vidal, presidente del directorio de TVN.

EMPRESA Y CULTURA: El

almirante (R) Miguel Ángel Vergara y Pedro Corona, director del Banco Crédito e Inversiones.

UNIVERSIDAD Y GOBIERNO: Ramiro

Mendoza, contralor general de la República y el rector Pedro Pablo Rosso.

INVITADOS:

INVITADOS:

El periodista Libardo Buitrago y el embajador de Colombia, Jesús Vallejo Mejía.

EMBAJADORES: Hero

de Boer, representante de los Países Bajos y Howard Drake, del Reino Unido.

El nuncio apostólico, monseñor Aldo Cavalli junto al profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Juan Carlos Castilla.

ASISTENTES: Raúl

Alcaíno, alcalde de Santiago y la directora de La Segunda, Pilar Vergara.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.