Visión Universitaria Nº 156

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 156 MAYO DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

URBANISMO SOSTENIBLE:

SUBE LA TEMPERATURA:

Dos proyectos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos fueron seleccionados en un foro en Shangai. PÁGINA 5

Tres académicos UC explican cómo afectará el cambio climático a Chile y qué medidas tomar. PÁGINA 10

DE LA ACADEMIA AL MERCADO: Un laboratorio de Ingeniería entrega información financiera para la empresa basada en investigación científica. PÁGINA 9

UNA NUEVA TÉCNICA DESARROLLADA EN LA UC AHORRA UN 40 POR CIENTO DE ENERGÍA

Construyen casas de madera que controlan la temperatura El tabique ventilado, un proyecto desarrollado en conjunto con Corma tiene una serie de otros atributos: es durable, sus costos de mantención son bajos y es fácil de ampliar. A pesar de que la industria forestal es nuestra segunda fuerza exportadora, en Chile se construyen cada vez menos viviendas de madera. En países como Canadá, Estados Unidos, Suecia, Finlandia y Nueva Zelanda, más de un 80 por ciento de los hogares son de este material. En el país, en cambio, la cifra alcanza sólo a un 12 por ciento. El Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera, una asociación entre la Universidad Católica y la Corporación Chilena de la Madera, Corma, lideró un proyecto Fondef-Conycit para fomentar el uso del pino radiata. El resultado de este trabajo fue la creación de un tabique ventilado o muro perimetral llamado ‘Diseño por envolvente’. Es un soporte de madera que contiene varias capas de materiales estructurales y aislantes, y que incorpora una cámara de aire que permite su ventilación.

INNOVACIÓN: Las casas fueron diseñadas por tres equipos de arquitectos UC. Están revestidas en distintos materiales, por lo que a simple vista no todas parecen hechas en madera. Además, cuentan con una estación meteorológica en su exterior.

Se construyen casas prototipo en Santiago, Temuco y Puerto Montt. PÁGINA 11

EN EL LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

UNA MIRADA A LA SECCIÓN RAROS Y VALIOSOS DEL SIBUC

Los siglos de historias que guardan los libros de la UC Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Entre los estantes de las bibliotecas UC hay sobre ocho mil 500 volúmenes anteriores a 1900 a los que se suman documentos y publicaciones que, a pesar de no ser tan antiguos, llaman la atención por su importancia o exclusividad. Antes de abrir cualquier puerta, María Inés Zúñiga se pone con cuidado dos guantes blancos de género. La ayudante de bibliotecaria en Humanidades se prepara para mostrar uno de los tesoros que descansan en la UC: las 27 cartas de amor de Gabriela Mistral a Manuel Magallanes Moure.

www.uc.cl/visionuniversitaria

Ahora en

Internet

Estos son parte de los documentos a los que VISIÓN UNIVERSITARIA tuvo acceso. Guardan tantas historias como páginas y requieren seguridad y cuidados especiales acordes con su importancia. Por ejemplo, la sala donde están las cartas de la poetisa está acondicionada a 22 grados y los documentos se guardan en cajas libres de ácido. Conozca las historias de los tesoros de la UC. PÁGINA 7

3

DE PUNTA EN BLANCO: Para acceder a las cartas de Gabriela Mistral hay que tomar precauciones.

La Facultad de Comunicaciones se toma en serio las teleseries y analiza las influencias de la ficción.

8

Analizan los cambios cerebrales que provoca la adicción El estudio «Estrés y adicción: desde las moléculas hasta la conducta» de la Facultad de Ciencias Biológicas obtuvo un núcleo Milenio del Mideplan. Un grupo de académicos del Laboratorio de Neurobiología investiga cómo el estrés crónico y la exposición repetida a drogas producen cambios en el cerebro que hacen que el adicto vuelva a consumir. La bioquímica Katia Gysling, que lidera el proyecto, explica que el objetivo del estudio es obtener evidencias moleculares y funcionales que expliquen las respuestas cerebrales ante el estrés y ciertas patologías. Los resultados preliminares del estudio. PÁGINA 4

Catorce estudiantes del MBA de la Universidad de Tsinghua visitaron la UC para aprender de Chile.

6

RELACIONADOS: Se ha demostrado que un alto nivel de estrés incide en el consumo de drogas adictivas.

Alumnos y profesores salvan pataguas y pinos de San Joaquín en riesgo por nuevas construcciones.


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

DOS PALABRAS UNA IMAGEN,UNA DOSIMAGEN, PALABRAS

FOTOGRAFÍA DE HUGO LAGOS.

Estudiantes emprendedores Año

Proyectos UC ganadores

Recursos ganados

2002

2

$7.126.000

2003

7

$13.306.000

2004

9

$25.200.000

2005

9

$25.700.000

2006

11

$30.418.000

Anualmente el Mineduc financia a los mejores proyectos de estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores. En los últimos años, los alumnos UC se han ubicado en los primeros lugares de este concurso. El decano de Derecho se abre paso en el teatro estudiantil.

CON SELLO UC

CURSOS CON CUENTO

Volver a las raíces

Geografía de Chile para escolares

A pesar de que casi todos los alumnos del primer semestre de mapudungún –ramo de la sede Villarrica de la UC– son descendientes de mapuches, no necesariamente conocen su lengua originaria. «Desde hace varios años no están ingresando alumnos hablantes. Se trabaja con personas casi sin conocimiento del idioma», explica el profesor Juan Lipiante. Al contrario de lo que pasa con el inglés, el académico ve que aún existe una resistencia en la sociedad a este bilingüismo, contra la que tiene que luchar. Pero no por esto se trata sólo de un curso de lenguaje: también se estudia la historia y el pensamiento que hay detrás de éste. Todo, para formar profesores puedan enseñar en mapudungún.

Un sitio web sobre geografía de Chile, iniciativa desarrollada por los jóvenes geógrafos de la UC Rafael Sánchez y Carla Marchant, busca acercar y difundir conocimientos a niños y jóvenes en edad escolar de una manera clara y entretenida. El sitio, que empezó a funcionar en enero de este año, cuenta con diferentes recursos como un glosarios, estadísticas, juegos, enlaces y entrevistas a profesionales del área. Además, tiene un espacio destinado a ayudar a los estudiantes en sus tareas en donde son orientados en su búsqueda en un plazo de 24 horas. www.geografiadechile.cl.

MÁS QUE PALABRAS: No sólo se enseña el vocabulario, sino la forma de pensar de la cultura mapuche.

ACADEMIA GLOBAL

LIBRO DE VISITAS

Comunicaciones de emergencia: ¿E-mail o celular?

Romano Prodi expuso su experiencia como ex presidente de la UE

La tragedia en la Virginia Tech University dejó en evidencia la importancia de los sistemas de comunicación de crisis en los campus estadounidenses. Y, de paso, constató una tendencia: los estudiantes de ese país estarían privilegiando los mensajes de texto vía celular a los correos electrónicos para enterarse de las noticias universitarias. Varias casas de estudio en Estados Unidos están instalando sistemas para comunicarse con sus alumnos a través de mensajes de voz y de texto a sus celulares. El recurso se utiliza no sólo para las crisis, sino para avisar sobre actividades, salas de estudio disponibles o cortes de luz.

«Estoy orgulloso de estar acá, entre amigos y colegas, en una universidad de prestigio» dijo el primer ministro de Italia, Romano Prodi, en la UC. Prodi se graduó de Derecho de la Universidad Católica del Sacro Cuore (Milán) y por eso dijo sentirse como en casa. Ante un auditorio formado por personalidades como Patricio Aylwin, Edmundo Pérez Yoma y Juan Gabriel Valdés y autoridades, académicos y alumnos UC, expuso sobre la integración regional y sus posibilidades en América Latina. Además, recibió la Medalla Centenario a las visitas ilustres,

TENDENCIA: Los alumnos prefieren recibir anuncios en sus celulares.

APRECIO: El primer ministro de Italia dijo que la UC se ha transformado en uno de los puntos de referencia no sólo en América Latina, sino en la cultura mundial.

PRIMERA PERSONA

Guillermo Calderón PROFESOR DE LA ESCUELA DE TEATRO UC

DESTACADO: El profesor de la Escuela de Teatro ganó los premios Altazor por Mejor Dramaturgia y Mejor Director por la obra Neva, escogida por la crítica como la mejor de la temporada.

Al terminar de estudiar teatro salí aterrado por la profesión que había escogido y quería ver si funcionaba. Por eso, acepté de inmediato el ofrecimiento de trabajar en dos teleseries: Rosabella y Adrenalina. Mi personaje en esta última era el Killer, un rockero que vestía chaqueta negra y usaba el pelo muy largo. Toda esa plata la ahorré y me fui a Nueva York a hacer un magíster al New School, específicamente al Actor’s Studio, una escuela tradicional en donde enseñan métodos muy norteamericanos. Por ahí pasaron Marlon Brando y Marilyn Monroe en su época. Estuve un año y no terminé porque quería probar otras cosas. Así que me fui a California a una escuela en donde se enseñaba un estilo más físico. Después de eso, me fui a Italia a estudiar ‘Comedia del arte’, que es un

estilo teatral específicamente italiano. Después de todo ese viaje llegué a Chile y empecé a convertirme en director. Digo «convertirme», porque, curiosamente, me fui a estudiar actuación, pero en esa vuelta me di cuenta de que me interesaba más la dirección, porque me identifiqué mucho más con el rol del que ve, del que planea. Después me volví a ir. Siempre me ha gustado estudiar. Me fui a Nueva York nuevamente e hice un magíster en cine. Ahí aprendí de historia, crítica, teoría cinematográfica. Quería estudiar algo que no fuera tan específico de teatro, sino que abrirme un poco más. Estando allá, me llamaron de la Compañía Teatro en el Blanco para trabajar juntos y escribí Neva. La recepción ha sido gratificante. Además de los tres premios Altazor que ganamos, ahora nos vamos al Festival Interamericano de Cádiz, una gira por algunas ciudades de España y después una función en París.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 156, mayo de 2007.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora General: Bárbara Bonati.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann. Periodistas: Marcela Alam, Ana Ma. Bolumburu, Juan Pablo

Garnham, Ana Ma. González, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Verónica Salazar, Antonieta Sánchez. Editor Fotográfico: César Cortés.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Impresiones Nórdicas Ltda.

Escriba a: vision@uc.cl Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562.


ACADEMIA 3

Mayo de 2007

LA FACULTAD DE COMUNICACIONES ANALIZA LAS INFLUENCIAS DE LA FICCIÓN

Teleseries en serio Hablar de telenovelas no es hablar de banalidades. Al menos así lo consideran tres académicos que se están dedicando a investigar el género melodramático en cine y en televisión. Buscan conocer cómo refleja la cultura, la sociedad y la contingencia chilena de la década del 90. DANIELA JORQUERA

«Las obsesiones particulares te alcanzan siempre», dice la profesora de la Facultad de Comunicaciones Constanza Mujica. Esta periodista es, desde pequeña, una apasionada espectadora de telenovelas, algo que a muchos les podría parecer contradictorio. Pero ella ha logrado combinar su interés académico con su pasatiempo favorito a través de la investigación del melodrama y su capacidad de representar la historia inmediata. Junto con los académicos Pablo Corro y Valerio Fuenzalida, prepara un estudio destinado a la producción de un libro sobre la ficción cinematográfica y televisiva chilena en la década del 90. Pese a sus altos niveles de audiencia nunca se ha sometido al melodrama a un análisis de su lenguaje como sí se ha hecho en otros países del mundo.

PSICOANÁLISIS SOCIAL: La teleserie ‘Machos’ instaló el discurso sobre los cambios en la masculinidad en el mundo moderno, explica la profesora Constanza Mujica.

la familia o el embarazo adolescente. En Brasil, se han acostumbrando a integrar más elementos de actualidad (clonación, corrupción, violencia callejera), modelos estéticos novedosos y la parodia». Estas variaciones dentro de la misma matriz meEl objetivo es lodramática tienen, identificar cuáles por supuesto, raCHILE V/S BRASIL son las caracteríszones comerciales, Durante marzo se realizó en la ticas propias del pero su aceptación Facultad de Comunicaciones un género en Chile, o rechazo dice mucoloquio chileno-brasilero dedicado tanto en el formato cho sobre el país. a las telenovelas. En la ocasión de telenovela como Los investigadose discutió sobre la industria, las en el cine. Constanres concuerdan en tendencias actuales de producción, za Mujica explica que las telenovelas la importancia de los guiones y que «las teleseries son las que llevan de elementos como la música, la mexicanas cuentan al living de la casa la ambientación y la consolidación de equipos humanos. historias de idengran historia que se tidades perdidas, está viviendo en el ricos y pobres enamorados, personajes país, poniendo en narrativa todo aquello perversos. El modelo chileno es más que nos complica de la realidad nacional. moderno, los personajes representan Y la década del 90 es una representación una complejidad mayor y se insertan clara de aquello. «En esos años de conproblemas sociales más amplios como solidación de la democracia, los chilenos

Los investigadores Valerio Fuenzalida: Es autor de una amplia bibliografía sobre recepción televisiva, entre la que se cuenta Televisión y cultura cotidiana (1997), La televisión pública en América Latina (2000), Televisión abierta y audiencia en América Latina (2002) y Expectativas educativas de la audiencia televisiva (2004). Fue jefe de estudios cualitativos en la Dirección de Programación de TVN. Es profesor de la Cátedra UNESCO de Comunicación Social. Pablo Corro: Es periodista de la Universidad Diego Portales, licenciado en Estética de la UC y doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Se ha de-

debíamos tratar la historia que durante mucho tiempo se tuvo que callar, por lo que el melodrama se convierte en una especie de psicoanálisis social», dice

dicado al estudio del cine, la literatura y el lenguaje cinematográfico. Es autor de Antropología en el cine (junto a académicos españoles) y de numerosos ensayos sobre estética del cine, teoría literaria y medios. Actualmente se encuentra terminando una investigación sobre el cine documental chileno entre 1957 y 1973. Constanza Mujica: Es periodista y está en proceso de doctorarse en Literatura Hispanoamericana. Ha seguido dos líneas de investigación: la primera, relacionada con la calidad periodística y, la segunda, sobre las relaciones entre literatura, telenovela e identidad cultural chilena.

Constanza Mujica. Su estudio, que estará terminado a fines de 2008, pretende detonar una discusión sobre este género tan expuesto y tan poco investigado.

LAS PELÍCULAS SE USARON COMO HERRAMIENTAS DIPLOMÁTICAS

Un académico de Historia revela la influencia cultural de Hollywood en Chile Las cintas norteamericanas que llegaron a Chile en la primera mitad del siglo XX no sólo hacían suspirar a unas cuantas por Clark Gable o Humphrey Bogart. Fueron también una poderosa herramienta política y cultural que nos familiarizó con EE.UU. e influyó en el consumo de la sociedad chilena, en los bailes y hasta en la arquitectura, según un estudio de Fernando Purcell. VERÓNICA SALAZAR

Cuando el profesor Fernando Purcell hizo por primera vez un curso sobre la historia EE.UU., les pidió a sus alumnos que escribieran bajo este título lo que ellos supieran. Muchos reconocieron no saber más de lo que habían visto en el cine. «El 80 o 90 por ciento dijo lo mismo. Si mis alumnos dicen que el cine ha sido su manera de acercarse a la historia de Estados Unidos, entonces significa que también lo es para comprender su cultura, la sociedad y la política», explica el académico de Historia. A raíz de esta experiencia elaboró una investigación que pretende concluir qué influencias tuvo el cine de Hollywood en la sociedad chilena. Uno de los primeros resultados del estudio es que se produce un deslumbramiento inicial por las películas de aventuras y por la sociedad norteamericana que se representaba como moderna y sofisticada. En términos estéticos, hay un afán por innovar, lo que va produciendo admiración en los cineastas chilenos,

MÁS QUE ENTRETENCIÓN: Las alianzas del gobierno norteamericano con Hollywood para producir películas de propaganda llegaron hasta Disney, explica el profesor Fernando Purcell.

quienes comienzan a imitar las temáticas. Pero las influencias, en esta época, van más allá. «Lo más importante en términos de impacto es que las películas de Hollywood nos acercan, permiten un diálogo que hace posible una mayor comprensión de la sociedad norteamericana y no solamente de Europa. No es que el cine haya sido la única vía por la que EE.UU. penetró en nuestro país, pero sí fue una de las más atractivas», afirma Purcell.

Tanto fue el impacto que el cine podía provocar en otros países, que a partir de los años 30 no sólo se utiliza como herramienta de entretención, sino que también, diplomática. Fue el caso de la estrategia desarrollada por el presidente Franklin Roosevelt, quien, en el marco de la política del Buen vecino, ordena a las embajadas promocionar películas norteamericanas en las que las imágenes de los latinoamericanos no estuvieran estigmatizadas o produjeran fricciones.

La historia detrás de Pedrito En plena Segunda Guerra Mundial era crucial para Estados Unidos potenciar alianzas para hacer frente a Alemania. Tras varios estudios que tomaron en cuenta la presencia de una importante colonia alemana en Chile, se escogió incluir en la película Saludos amigos (1942) de Disney un personaje chileno: Pedrito. Es un pequeño avión que comparte sus aventuras con Tribilín, convertido en gaucho de una Argentina reacia a romper relaciones con Alemania y Pepe Carioca, que representa a Brasil. «Uno los puede ver como mera entretención, pero detrás de varias películas hay también una intención político-diplomática de cautivar al público latinoamericano y chileno con los valores ideológicos americanos», explica el historiador.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES UN MAL RATO, UNA EMOCIÓN FUERTE O UNA TENSIÓN PUEDEN DETONAR UNA RECAÍDA PARA LOS ADICTOS

Cómo el estrés conduce a la adicción Un grupo de académicos de Ciencias Biológicas investiga cómo el estrés crónico y la exposición repetida a drogas producen cambios en el cerebro que hacen que el adicto vuelva a consumir. ANA MARÍA BOLUMBURU

En el mundo de hoy los médicos se enfrentan a una nueva epidemia: el acoso diario por situaciones de estrés. Hay estudios que demuestran que el alto nivel de estrés lleva a una mayor incidencia del consumo de drogas adictivas y también es motivo de recaída para quienes están en proceso de rehabilitación. Un equipo de investigadores del Laboratorio de Neurobiología, encabezado por la profesora Katia Gysling, abordará REACCIÓN: Al grupo de investigadores de la UC les interesa investigar cómo funciona el los mecanismos moleculares que decerebro ante las situaciones de estrés y, a largo plazo, pretenden generar tratamientos para la terminan las conductas asociadas a los adicción. El proyecto es ganador de la Iniciativa Científica Milenio. procesos adictivos. La hipótesis de los investigadores es que el estrés crónico y la exposición repetida a las drogas generan y evitar los lugares y personas del pasado, algún nivel de estrés, porque vivimos cambios moleculapero las situaciones en una ciudad agitada, pero hay gente res similares, que de estrés son las que empieza a enfermarse con eso y se ¿QUÉ ES EL ESTRÉS hacen que una permenos probables producen cambios permanentes en su EMOCIONAL? sona adicta vuelva de controlar», excerebro, que requieren de tratamiento», Es la respuesta del organismo a consumir cuando plica la profesora dice la investigadora. frente a estímulos de naturaleza se ve enfrentada a Gysling. En estas Pese a los avances de los últimos años, psicológica que son percibidos por un mal rato, una circunstancias, camlas adicciones y los trastornos de ansiedad el individuo como una amenaza. emoción fuerte o bios moleculares aumentan. Las estadísticas muestran que En este sentido, el estrés es una una tensión. en el cerebro hacen en 2020 la depresión va a ser una de las respuesta adaptativa natural frente «La persona bajar el ánimo o gepatologías más frecuentes en la población a los desafíos del medio ambiente. puede asumir la neran depresión. mundial. En Chile, esa cifra llega al 50 por responsabilidad de no volver a consumir «Es normal que las personas tengan ciento en el caso de las mujeres.

MARIANE KRAUSE, JEFA DEL NUEVO DOCTORADO EN PSICOTERAPIA:

«No toda la práctica en psicoterapia se apoya en evidencia científica» La UC, la Universidad de Chile y la de Heidelberg dictarán en conjunto un nuevo programa que promoverá el estudio de la eficiencia de las diferentes intervenciones psicoterapéuticas y, además, realizará investigación multidisciplinaria en depresión. ANTONIETA SÁNCHEZ

Hace aproximadamente quince años se formó en Chile una comunidad científica de investigadores en psicoterapia. En ese período se produjo un aumento explosivo de la demanda y oferta de psicoterapia. Aunque la disciplina siguió avanzando en la acreditación profesional y el impulso a la investigación, los especialistas advierten que no toda la práctica en psicoterapia actual se apoya en evidencia científica. Existen numerosas escuelas y modalidades terapéuticas que no han sido sometidas a estudio. La profesora de la Escuela de Psicología Mariane Krause advierte sobre los riesgos. «Estamos frente a una realidad

éticamente cuestionable porque el desarrollo y la inserción social de la psicoterapia como práctica es muchísimo más veloz que el desarrollo científico que podría sustentar su efectividad. Este es un escenario peligroso, ya que se delega buena parte del apoyo a las diferentes formas de terapia en el consumidor, vale decir, en el mercado». Con el objetivo de hacer un aporte a la formación de expertos en investigación en esta área, la Universidad Católica junto con la Universidad de Chile y la Universidad de Heidelberg en Alemania, crearon el Doctorado Internacional en Psicoterapia. El programa tiene un enfoque interdisciplinario y promoverá los estudios comparativos

La música como remedio Antecedentes respecto al uso de la música en el tratamiento de enfermedades psíquicas se encuentran desde las culturas primitivas hasta la Antigua Grecia. A partir de su incorporación como disciplina dentro las universidades, en 1959 en Austria, la musicoterapia se aplicó sobre todo en el área de la discapacidad física y psíquica. Hoy se usa en el tratamiento de diversos trastornos como alteraciones de

la comunicación, esquizofrenia, afasia o autismo. La psicóloga clínica y musicoterapeuta formada en Austria, Sussane Bauer, explica que la música puede aportar información de índole metafórica y simbólica. La idea en el programa es desarrollar investigación vinculada al diagnóstico psicoterapéutico. «Vamos a grabar mis sesiones de intervenciones para ver cómo se comporta una persona depresiva o ansiosa», cuenta.

José Luis Samaniego es reelegido como decano El profesor José Luis Samaniego fue reelegido como decano de la Facultad de Letras hasta el 2010. Samaniego nació en Antofagasta y es profesor de Castellano y magíster en Letras con mención en Lingüística de la UC. Es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española. Actualmente, el académico participa en la comisión que prepara la Nueva gramática de la lengua española.

Estudian el origen de la Vía Láctea utilizando las estrellas más viejas Gracias a un proyecto Fondecyt, el profesor de Astronomía Márcio Catelan investigará si la Vía Láctea se formó a partir de un proceso lento y caótico de incorporación de cientos de galaxias enanas, tal como lo predicen los modelos cosmológicos actuales. Para ello, usará las estrellas más viejas del Universo como «testigos presenciales» de todo lo que ha ocurrido en la historia de la Galaxia, por lo que deberían poder contar lo que ha sucedido en el proceso.

Renato Albertini recibe el grado de profesor emérito Renato Albertini, quien fue por

18 años decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, fue nombrado profesor emérito por el Consejo Superior. Albertini nació en Trento (Italia) y es profesor de Biología y Química de la UC. Realizó sus estudios de postgrado en la Università degli Studi di Milano (Italia) y en el Etzel Benson Ford Institute de Detroit (EE.UU.). Su línea de trabajo es la regulación neurohumoral de la función circulatoria y renal, los péptidos vasoactivos y la hipertensión arterial.

Galería de arte de Miami exhibe obras de una profesora de Ingeniería En la celebración de su 25º aniversario, la Commenoz Gallery (Florida, EE.UU.) exhibe diez cuadros de la pintora Marcela Olivares, profesora del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Escuela de Ingeniería. Sus obras son telas de gran formato en técnica mixta en las que usa imágenes que provienen de la Ingeniería y las Matemáticas. Marcela, además de ser ingeniera civil química, es licenciada en Arte de la UC.

DESARROLLO ACELERADO: A partir de los años 90 se produjo un aumento explosivo de la demanda y oferta de psiquiatras y psicólogos.

sobre la eficiencia de las intervenciones psicoterapéuticas más utilizadas. El doctorado tiene un fuerte énfasis en la investigación de la depresión, uno de los trastornos de más alta incidencia y prevalencia en la población chilena. También profundiza en el estudio de las causas y el cambio psicoterapéutico respecto de los sentimientos de pudor y culpa, y aborda la musicoterapia como método clínico diagnóstico y terapéutico.

Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13.00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11.00 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13.00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Mayo de 2007

LOS DOS PROYECTOS DE LA UC FUERON SELECCIONADOS PARA HOLCIM 2007

Elemental y el parque La Aguada son ejemplos de construcción sostenible en un foro en Shangai Las iniciativas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos fueron las únicas chilenas entre más de cuarenta propuestas de todo el mundo. Se caracterizan por surgir de problemas urbanos concretos, ser muy innovadoras y reunir a la universidad, el gobierno, las empresas y la comunidad en torno a su desarrollo, explican los académicos involucrados. ANTONIETA SÁNCHEZ

La búsqueda de las grandes transformaciones

ELEMENTAL

¿Cómo pueden hacer frente las ciudades del siglo XXI a una población urbana que aumenta en más de un millón de personas a la semana? Especialistas de todo el mundo reunidos en Shanghai, China, discutieron en abril acerca de los proyectos de transformación urbana que resuelven esta interrogante. Se trata del segundo Foro Holcim, una organización que promueve iniciativas que conjugan la construcción sostenible con buena arquitectura y que privilegian, especialmente, la calidad de vida. Por construcción sostenible se entiende aquella que incorpora parámetros como el uso y manejo sensible de los recursos naturales; un impacto estético de largo plazo en su entorno; la búsqueda de la equidad social, y la capacidad de transferir la innovación a otras aplicaciones. Este año fueron seleccionados más de cuarenta proyectos de todo el mundo como ejemplo de urbanismo sostenible. Dos de ellos son chilenos y fueron desarrollados por profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC. Se trata de Elemental, un centro de diseño e implementación de iniciativas urbanas de impacto social; y el Parque La Aguada, un proyecto para recuperar el antiguo Zanjón de La Aguada de Santiago. Las iniciativas fueron presentadas en el foro de Shanghai por dos de los arquitectos responsables, Pablo Allard y

AMPLIACIÓN: Las casas del condominio Violeta Parra en Iquique resolvieron el problema de vivienda de cien familias de una toma ilegal, en un terreno de sólo media hectárea en el centro de la ciudad.

José Rosas, decano de la facultad. «Ambos casos tienen en común que surgen de problemas reales y no teóricos, que incorporan grandes cuotas de innovación y pragmatismo, y que su desarrollo ha sido fruto de la colaboración entre universidad, gobierno, empresas y la comunidad», explica Allard. La iniciativa del parque La Aguada surgió de una serie de proyectos de título de alumnos de Arquitectura y luego fue desarrollada por la facultad. Hoy está

integrada al proyecto Anillo Interior de Santiago del gobierno. La propuesta de la UC no sólo aumenta la capacidad del zanjón y soluciona el problema de las inundaciones, sino que habilita sectores de área verde y equipamientos para revitalizar una de las zonas más pobres de la capital. Por otro lado, Elemental es definido como un doing tank, un centro que busca ayudar a resolver los problemas de inequidad a través de mejores barrios, viviendas e infraestructura urbana.

JOACHIM GAUCK, EL EX ENCARGADO DE LOS ARCHIVOS SECRETOS DE LA RDA:

«El perdón sólo es posible cuando se conocen los hechos» Al poco tiempo de la caída del muro de Berlín, este ex pastor luterano asumió como jefe de la Oficina de los Archivos Secretos de la Seguridad del Estado de la antigua RDA y lideró su proceso de apertura. Tras diez años en el cargo, revivió su experiencia durante la conmemoración de los cincuenta años de la Unión Europea en la UC. MARCELA ALAM

habría sido posible sin este proceso? Se podría haber hecho sin la apertuA sus 67 años, Joachim Gauck dice que su ra de los archivos, pero habría habido vida ha cambiado mucho. Fue pastor lutemás conflictos. Esta variante le da más rano, después, diputado y posteriormente, oportunidades a los oprimidos y esa es jefe de los archivos secretos de la ex RDA. la ventaja de una discusión abierta frente Para él, lo más difícil de todo fue enfrentar a una solución de punto final. En ese la esperanza de los alemanes de que posentido, la opinión dría compensarlos VISITA pública logró conopor todos los daños cer las estructuras sufridos durante el El Centro de Estudios Internacionade este aparato, lo régimen comunista. les organizó la commemoración del que facilitó que se «Y eso es algo que aniversario del Tratado de Roma, despidiera de la dicyo ni nadie puede que contó con la presencia de tadura. hacer. Pero me lleJoachim Gauck. — ¿Qué fue lo na de satisfacción el más duro que le tocó conocer en los haberles permitido el acceso a sus docuarchivos? mentos, porque ahora pueden decir: ‘Ahí Hay un caso que me conmovió: el de está la prueba de que fui perseguido». una diputada que supo que su marido — ¿Por qué siempre estuvo convencido había sido un agente y que el oficial que la de hacer públicos los archivos? interrogó en la cárcel era un subordinado Porque no creo en una reconciliación de su esposo. También hay ejemplos de en la que todos cerramos los ojos y perfirmeza, como el de una mujer que estuvo donamos algo sin saber qué es. Sólo es en la cárcel y que lo que más le preocuposible el perdón cuando se conocen los paba era que se llevaran a sus hijos a un hechos y se genera una determinada actiasilo del Estado. Le ofrecieron firmar una tud en el otro, un arrepentimiento. Cuanconfesión para salir en libertad y ella se do eso ocurre, el perdón viene casi por sí negó, dijo que no firmaba nada, aunque solo, pero no es posible sin verdad. siguiera encarcelada. — ¿Cree que la reconstrucción alemana

LÍDER: El teólogo alemán es, actualmente, director de la asociación ‘Contra el olvido, por la democracia’.

— Usted mismo fue espiado por la Stasi y figura en sus archivos. ¿Está reconciliado con su historia y su país? Ahora me reconozco como alemán y lo asumo con ciertas ganas. Antes, cuando gobernaba una generación que cubrió con un manto de silencio la culpa de la guerra, me sentía incómodo. Ahora no, porque vengo de una generación que organizó una revolución pacífica a favor de la libertad, algo que nunca ocurrió en Alemania.

El Foro Holcim es una serie de simposios para académicos y profesionales para promover la construcción sostenible. El primero de ellos se desarrolló en Suiza bajo el lema «Necesidades Básicas» en 2004 y el segundo se realizó en abril de este año en Shangai, con el título «Trans_Formación_Urbana». El académico José Rosas presentó Elemental en el taller «Urbanismo normativo», entre las ponencias de profesores de Har vard y Princeton y arquitectos de Alemania, Corea del Sur, Holanda y Francia, entre otros. En la sección «Urbanismo verde», la UC estuvo representada por el parque La Aguada y Pablo Allard, entre profesores de Viena, Londres, Barcelona y Nueva Delhi.

ENLACES Sobre el foro www.holcimforum.org Sobre el proyecto Elemental www.elementalchile.org Sobre el plan de recuperación del Zanjón de la Aguada www.anillointerior.cl

Cuasimodo en las calles de Santiago Más de cuatrocientas personas llegaron al Templo de San Joaquín para celebrar por primera vez la tradicional fiesta religiosa. La Eucaristía del domingo siguiente al de Resurrección empieza con la expresión latina: «Quasi modo genti infanti» que significa «como niños recién nacidos» e inspira la fiesta religiosa de Cuasimodo. La Pastoral de Agronomía realizó esta celebración el 18 de abril para que profesores, alumnos y funcionarios tuvieran la oportunidad de compartir esta tradición. «Es una fiesta única en el mundo en la que se renueva esa imagen del huaso solidario, eso tan típico chileno que es acompañarnos en el dolor», dice Consuelo Martínez, delegada de Pastoral de Agronomía e integrante del equipo que trabajó casi un año en la idea. El padre Francisco Astaburuaga, asesor de la Pastoral de San Joaquín, presidió una misa a la chilena y después, 24 alumnos de Agronomía e Ingeniería Forestal llevaron la comunión a cerca de 80 ancianos del hogar El Atardecer en la comuna de Macul. La procesión en caballos fue escoltada por carabineros y acompañada con banderas vaticanas y de la UC. Sus vítores tuvieron eco en la gente del camino que al escuchar «¡Viva Cristo Rey!» y «¡Viva la Virgen del Carmen!» respondieron «¡Viva!».


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

BREVES EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

Derecho organiza un seminario sobre justicia constitucional

Alumnos y profesores salvan pataguas y pinos en riesgo La comunidad reaccionó ante la posibilidad de perder el lugar donde realiza sus encuentros desde hace más de treinta años. Gracias al diálogo con la Dirección de Infraestructura se pudo conservar este patrimonio. ANTONIETA SÁNCHEZ

En 1559 el Cabildo de Santiago, preocupado por el corte ilegal de la flora nativa, establecía una sanción para quienes botaran árboles sin autorización: 50 azotes en la plaza pública. Con este antecedente histórico como sustento, el profesor de Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Juan Gastó, lideró la defensa de pataguas y pinos en riesgo por la construcción de nuevos estacionamientos en el Campus San Joaquín. Los interesados se acercaron a las autoridades de la universidad y lograron resolver el problema. Se cambió el sentido de los estacionamientos y con ello se salvaron los árboles. Además, los responsables del proyecto se comprometieron a plantar un seto entre la zona pavimentada y el jardín. El el emblemático lugar donde se hacían balance del director de Infraestreuctura estas celebraciones estuvo a punto y Desarrollo, Hans Muhr, es positivo: de desaparecer bajo el pavimento. «Fue una experiencia de provechoso Alumnos y profesores se encontraron diálogo que debiéramos reeditar en con que se habían otros proyectos». demolido los antiDesde hace más LA PATAGUA guos invernaderos de treinta años el y se habían botaSu nombre científico es CrinodenDepartamento dron patagua. Es un árbol perenne, do varios árboles de Zootecnia tieque se encuentra entre la Región de para un proyecto ne una tradición: Valparaíso y la del Bío Bío, prefede estacionamienalumnos, proferentemente en lugares húmedos. tos. El plan incluía sores y adminisEs de crecimiento rápido y puede el corte de los pitrativos celebran alcanzar hasta 10 metros de altura. nos y de un grupo los cumpleaños, Se considera un árbol ornamental de pataguas, una Fiestas Patrias y por sus flores blancas, de forma de valorada especie el cierre del año campana, sus frutos de color rojo y nativa, plantadas académico con un follaje oscuro. por un grupo de asado donde ellos estudiantes y profesores en 1992. «Si mismos se encargan de todos los preno fuera por esos pinos y estas pataparativos. Pero a principios de este año

ESPECIE NATIVA:

Un acuerdo permitió conservar un grupo de pataguas plantadas por estudiantes y profesores en 1992. guas, esto sería un desierto», cuenta el profesor Gastó. En los jardines que rodean la facultad, donde también se plantaron lingues, bellotos del norte y palmas chilenas, concentran mucha fauna silvestre, como codornices, loicas, tórtolas y zorzales. En un ejercicio realizado por los alumnos del Taller de Ecosistemas, se contabilizaron 45 especies de aves dentro del Campus San Joaquín. «Si el campus se quiere desarrollar tiene que integrar a la naturaleza. Queremos tener un campus al estilo del siglo XXI que tenga belleza e historia», dice Gastó. Todos estos argumentos sirvieron para que se pudiera llegar a un acuerdo con las autoridades de la UC y, además, han permitido revalorizar este patrimonio del campus.

Carlos Roberto Lizana Letelier: PRINCIPIOS ÉTICOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

un alumnado pasivo». Así es que, en segundo año, ya estaba instalado en Lira 40. Muy pronto fueron trasladados al campus San Joaquín donde terminó su carrera. Ahí, en una modernidad absoluta, el químico recuerda la infraestructura, los excelentes laboratorios, el confort de sus salas y especialmente el clima de confraternidad del mundo académico y las tardes jugando fútbol en las modernas canchas del campus. De sus docentes, reconoce que siempre tuvieron un liderazgo en la investigación, como Ligia Gargallo, la

Un profesor del Instituto de Estética obtiene el premio Altazor El profesor de Taller Audiovisual de Estética, Iván Osnovikoff, ganó el premio Altazor como mejor director de cine documental por Welcome to Nueva York, una película que reflexiona sobre el ser humano contemporáneo a través de un recorrido por la ciudad más cosmopolita del mundo actual. El profesor UC ya había sido galardonado por Un hombre aparte.

Ingeniería dicta un diplomado para mejorar la gestión educativa La Escuela de Ingeniería inauguró el diplomado «Gestión eficaz de organizaciones educativas». El programa está dirigido a directivos de organizaciones educativas, como gerentes de instituciones, sostenedores, directores y equipos directivos. El diplomado contempla siete cursos, entre los cuales está de contabilidad, marketing, sistemas de información, manejo de recursos humanos y desarrollo personal, todos enfocados a la realidad de las organizaciones educativas.

Realizan un seminario sobre innovación en Latinoamérica

CORAZÓN CRUZADO

Dice que en su casa se respira UC; que a ella le debe haber conocido a su señora y la formación de una familia con tres hijos, todos ex alumnos y también sus maridos, amigos y pretendientes. Y no sólo en su casa, también en cada oportunidad en que es necesario ir a alentar al equipo cruzado. El químico Carlos Lizana explica: «En la UC, logré muchas cosas. Me tocó una época políticamente muy difícil (se licenció en 1973). A diferencia de otros establecimientos, nunca perdimos un día de clases, nunca vi proselitismo. Y no era que la Católica fuera una burbuja. Había diferencias intensas, pero no interferían en el desarrollo de los estudios». Luego de egresar de la Escuela Militar y un último año en el colegio San Marcos, Carlos Lizana ingresó a otra universidad. A poco andar supo de un «sistema diferente de enseñanza que se basaba en los desafíos, en fomentar las capacidades creativas y en enfrentar y resolver los problemas por sí mismo. No era la típica educación en que el profesor imparte los conocimientos a

A un año de la reforma que le otorgó nuevas competencias al Tribunal Constitucional, el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho organizó un seminario sobre el tema. Participaron especialistas chilenos y extranjeros entre ellos el profesor de la Universidad de Turín, Gustavo Zagrebelsky, presidente emérito de la Corte Constitucional de Italia y la profesora de la UC, Marisol Peña, ministra del Tribunal Constitucional de Chile.

profesora que lo guió en su memoria. Lizana, presidente de la Asociación Gremial de Industrias Químicas de Chile hasta hace seis meses, hizo gran parte de su carrera profesional en Vitroquímica, donde trabajó por casi treinta años y llegó a ser gerente general. Durante su ejercicio profesional le dedicó muchos de sus esfuerzos a proyectos orientados a la eliminación de contingencias medioambientales. Por ello, obtuvo el Premio Conducta Responsable Asimich en 1998. Colaboró en este tema a través de la elaboración de reglamentos, suscribiendo acuerdos medioambientales internacionales e impulsando el código de conducta responsable en el mundo de las industrias químicas en las condiciones medioambientales y de funcionamiento. Hoy es socio de la empresa Proequipos, dedicada a proyectos de ingeniería en tratamientos de agua. Actualmente está abocado con mucho entusiasmo a la creación del Centro de Ex Alumnos de Química. Ésta es una sección preparada por la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC.

El encuentro internacional, «Buenas prácticas internacionales para la creación de redes de innovación», organizado por la Dirección de Innovación y Proyectos de la Vicerrectoría Adjunta de Investigación y Doctorado, se centró en la investigación aplicada y la innovación entre países latinoamericanos. Participaron José Luis Briansó, de la Universidad de Barcelona, y Fernando Lefort, director del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt, entre otros.

Intel y la UC firman un convenio para incentivar el uso de tecnología Con la presencia del vicepresidente del programa World Ahead, John Davies, la UC e Intel firmaron un acuerdo de investigación que potenciará el uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje en las salas de clases. Para probar la nueva aplicación, ambas organizaciones desarrollarán programas piloto a nivel mundial, entre los que destaca un gran proyecto que se realizará en Brasil.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Mayo de 2007

EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS UC TIENE 8.500 TÍTULOS ANTERIORES A 1900

Los tesoros que esconden las bibliotecas A pesar de que algunos libros tienen más de 300 años, se conservan mucho mejor que los de principios del siglo XX, debido a la excelente calidad de su papel. Sin embargo, esto no quita que deban ser guardados cuidadosamente, a 22 grados de temperatura y entre papeles libres de ácido. Sólo dos o tres personas tienen acceso regular a ellos, pero, por esta vez, VISIÓN UNIVERSITARIA muestra una selección de estos tesoros y revela sus historias. JUAN PABLO GARNHAM

‘DISPUTATIONES’ DE SAN ROBERTO BELLARMINO:

EL CÓDICE DEL SIGLO XII:

El jesuita que escribió esta obra demoró once años en hacerlo. Este volumen surgió como una respuesta a la reforma protestante e intentó aclarar las controversias teológicas de ese tiempo. La edición existente en la Biblioteca de Teología conserva su encuadernación de madera y es de 1596, menos de una década desde su primera publicación.

Este gran libro de himnos religiosos se encuentra expuesto en la Biblioteca de San Joaquín, en una sala especialmente temperada, pero a la vista de los visitantes. A pesar de tener aproximadamente 900 años, sus hojas hechas de piel de oveja y las letras escritas a mano se encuentran en un muy buen estado.

‘ANTIQUITIES OF MEXICO’ DE LORD KINGSBOROUGH:

El autor de este libro fue un anticuario irlandés que tenía la teoría de que los pueblos indígenas de América eran la tribu perdida de Israel. Para esto, recopiló códices mesoamericanos, tan costosos, que terminó sus días en la cárcel por deudas. El resultado fue este libro, publicado en 1831.

‘POLÍTICA INDIANA’ DE JUAN DE SOLÓRZANO PEREIRA:

‘LE DIX LIVRES D’ARCHITECTURE’ DE MARCO VITRUVIO:

Los profesores de historia de la arquitectura lo piden como lectura para sus clases, por lo que debió ser fotocopiado cuidadosamente y hoy existe una copia en la sección Reserva de Lo Contador. Es el tratado de arquitectura más antiguo que se conserva en el mundo y fue escrito entre los años 23 y 27 D.C. por un ex arquitecto de Julio César. La edición existente en la colección de libros antiguos data de 1673 y perteneció al arquitecto Ignacio Tagle Valdés, quien lo donó a su facultad. Conserva su encuadernación original de cuero y sus 325 páginas incluyen diagramas y planos en excelente estado.

‘ZEITFRAGEN UND CHRISTLICHER GLAUBE’ DE JOSEPH RATZINGER:

Hasta hace poco, este libro era uno más en la Biblioteca de Teología. Cuando su autor fue nombrado papa, se decidió hacer una exposición con sus publicaciones y se encontraron con que esta edición estaba autografiada por Benedicto XVI. Perteneció al profesor Maximino Arias, ex alumno del cardenal, quien donó sus libros a la biblioteca.

Este ejemplar corresponde a la primera edición, publicada en Madrid, en 1648. El autor fue uno de los juristas españoles más conocedores del derecho de las Indias. El libro debió ser tratado químicamente, porque sus hojas se estaban deshaciendo. Hoy se encuentra en la Biblioteca de Lo Contador y se adquirió en un remate en 1982. Todavía conserva la etiqueta del precio mínimo en esa subasta: $389.000.

‘DICTIONARIUM UNDECIM LIN GVARUM’ DE AMBROSII CALEPINI, EL CALEPINO:

También conocido como «Cornucopia», es un diccionario que traduce once lenguas: latín, hebreo, griego, francés, italiano, alemán, belga, español, polaco, húngaro e inglés. Fue escrito por un monje agustino en 1458 y en el siglo XVII se hizo muy popular. Hoy, sin embargo, es un libro bastante escaso valorado en 700 mil pesos. El volumen de la UC está en la Biblioteca de Teología y es del siglo XVI.

LAS CARTAS DE GABRIELA MISTRAL:

Guardadas en cajas libres de ácido y entre papeles del mismo tipo están 27 cartas de amor de Gabriela Mistral al poeta y periodista Manuel Magallanes Moure. Al ser uno de los tesoros más importantes de la Biblioteca de Humanidades y de la universidad es muy difícil acceder a estos documentos, sin embargo, se encuentran de forma íntegra en el sitio web de la Biblioteca.

‘IL TEMPLO VATICANO E SUA ORIGINE’ DE CARLO FONTANA:

Esta publicación, escrita por un arquitecto italiano del siglo XVI, explica cómo se construyeron las obras más importantes del Vaticano. En sus 500 páginas incluye láminas desplegables, ilustraciones y planos de la ciudad de Roma y la Basílica de San Pedro. La edición que tiene la Biblioteca de Lo Contador data de 1694 y aún conserva sus tapas de cuero.

LOS PRIMEROS NÚMEROS DE ‘TOPAZE’:

En la Biblioteca de Humanidades se encuentra una compilación de la más famosa sátira política chilena. La colección incluye el primer número de la revista fundada en 1931 por Jorge «Coke» Délano. Entre los ejemplares hay algunos firmados por René Ríos, el creador de Condorito.


8 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

ESTUDIANTES DEL MBA DE LA UNIVERSIDAD DE TSINGHUA (BEIJING) ESTUVIERON DE VISITA EN LA UC

Lost in Santiago

En diciembre se firmó un acuerdo para realizar un programa de intercambio entre la Escuela de Administración UC y la Universidad de Tsinghua, una de las más prestigiosas de China. Cuatro meses después, catorce estudiantes y dos profesores aterrizaron provenientes de Beijing y recorrieron Santiago durante diez días. VISIÓN UNIVERSITARIA observó cómo se aprende a hacer negocios en Chile a la manera china.

CURIOSOS: A diferencia de lo que sucede en las aulas chilenas, los chinos miraron, preguntaron y escucharon todo.

EN SAN JOAQUÍN: Matko Koljatic, director de la Escuela de Administración UC, les muestra el campus a los visitantes.

TOUR: El profesor chino David Pan paseó con sus alumnos por el centro de Santiago.

PARA LA FOTO: Xiuming Zhang y su nuevo y feliz amigo de la Plaza de Armas. CONFUSIÓN: «¿Esta es la municipalidad?», preguntaron frente a La Moneda. «No», les respondieron, «es la Casa de Gobierno».

DISFRAZADOS: Con ponchos artesanales, en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

CON LOS OJOS ABIERTOS: No es la escotilla de ‘Lost’, es una máquina que mezcla cebada y otras materias primas de la cerveza.

MOMENTO DEPORTIVO: El ping pong es el deporte más popular de China. De hecho, le ha dado 25 medallas de oro en las Olimpiadas desde 1988. DANIELA JORQUERA Y FRANCISCO OTONDO

¿Se paga la educación? ¿La Moneda es la alcaldía de Santiago? ¿La salud no es gratis? ¿Cómo ahorran? ¿Una persona común y corriente invierte en la Bolsa? ¿Cuánto vale una casa? ¿Y un auto? ¿Cuál es la profesión que mejor se paga en Chile? Estar con 14 estudiantes y dos profesores del MBA la Universidad de Tsinghua pone a prueba todo el conocimiento que un chileno puede tener sobre su país. A diferencia de lo que ocurre en las salas de clases nacionales, ellos preguntan por todo sin ningún tipo de vergüenza: desde cómo se usa el tiempo libre hasta qué pasa con Transantiago. «Tienen mucho interés en conocer», explica David Pan, director del MBA, quien durante abril estuvo visitando Santiago como parte del programa de intercambio de alumnos de postgrado entre las escuelas de administración de la UC y de la Universidad de Tsinghua. Fueron diez días de conferencias sobre emprendimiento, historia, economía, aspectos legales, política, mercado financiero, marketing, industria del cobre y todo aquello que un empresario chino debe

EN LA CCU: El director del MBA le dijo al gerente de inversionistas de la empresa en tono de broma: «Vamos a pedir que lleven tu cerveza a China».

EN LA BOLSA DE SANTIAGO: Más silenciosa que Wall Street, fue la opinión de los alumnos.

saber para hacer negocios en Chile. Además, fueron invitados a conocer en terreno cómo operan algunas de las empresas más importantes del país. Entre las elegidas, Viña San Pedro, Codelco y Antofagasta Minerals ya están exportando al gigante asiático o lo tienen entre sus planes. En cada una de las visitas, los estudiantes hicieron gala de su curiosidad al punto de que muchas de ellas tuvieron que alargarse por el gran número de preguntas. Esa misma inquietud por lo nuevo explica, junto a otros factores como la presencia de mano de obra barata y un gran mercado interno, el importante crecimiento de la

economía china en los últimos años. Si desde los años 70 la curiosidad los llevó a desarrollar productos tecnológicos como televisores, refrigeradores, maquinaria, productos médicos y cosméticos —que son las principales exportaciones hacia Latinoamérica—, hoy el desafío parece ir por el camino de conocer la industria alimentaria para luego producir a escala mundial. En ese escenario, Chile puede ser un socio estratégico. Del total de los envíos al país asiático, el 79,9 por ciento corresponde al sector minero, el 18,7 al sector industrial y sólo 1,3 a la agricultura. Un porcentaje bajísimo, considerando que

Chile vs. China Chile

China

16

1.321

Crecimiento

4.2%

10.7%

Crecimiento proyectado para el 2007 según el FMI

5.2%

10%

Desempleo

7.8%

4.2%

12.700

7.600

Población (en millones de habitantes)

Ingreso per cápita (en dólares)

UN DATO: Hacer un regalo siempre es bien visto por los chinos. El rector Rosso recibe el suyo de parte del decano de Economía y Negocios de la Universidad de Tsinghua.

Chile exportó al mundo un total de $9.271 millones en alimentos durante 2006 y que se espera que esté entre los diez principales exportadores este tipo de productos para el Bicentenario. A eso se suma que el 99 por ciento de la producción chilena podrá entrar sin aranceles desde 2016. «Claramente, las ventajas competitivas de nuestro país están en el área agroindustrial y sobre esto quieren aprender los estudiantes chinos para poder generar ideas de negocios rentables y duraderos. De hecho, varios de ellos ya establecieron contactos para implementar proyectos comerciales relacionados con esa área, aunque no quisieron dar muchos detalles para resguardarse», dice Jorge Tarziján, director de la Escuela de Administración UC. La oportunidad estará ahora en manos de los estudiantes chilenos del MBA, quienes en septiembre partirán a China. Ahí, estarán alrededor de dos semanas conociendo la cultura oriental, uno de los factores más importantes a la hora de tener éxito en los negocios con ese país. ENLACES www.tsinghua.edu.com


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Mayo de 2007

RISKAMERICAPLUS OFRECE SUS SERVICIOS AL MERCADO

Un laboratorio de Ingeniería entrega información financiera de alto nivel a la empresa privada El Laboratorio de Investigación Avanzada en Finanzas es el primero de su tipo en Chile. Genera diariamente información objetiva y confiable acerca de los precios de los distintos instrumentos financieros y los envía a empresas e instituciones que buscan un apoyo para sus inversiones. ANA MARÍA BOLUMBURU

Chile, al igual que otras economías emergentes, tiene mercados financieros poco líquidos, y por lo tanto, dispone de precios poco confiables para sus instrumentos. «Menos del uno por ciento de los instrumentos financieros existentes en el país se transan en un día cualquiera y por lo tanto se sabe cuánto valen. El 99 por ciento restante hay que deducirlos», EN EQUIPO: Profesionales y alumnos de magíster trabajan recopilando y estudiando información que permite establecer curvas de precios para instrumentos poco transados y que se distribuye explica Gonzalo Cortázar, académico de a las empresas suscritas a través de un sitio web. Ingeniería UC. En 2001, un grupo de profesores del Departamento de Ingeniería Cortázar, director del Laboratorio. Industrial y de Sistemas de la Escuela de Desde entonces, el laboratorio ha gaIngeniería formó FINlabUC, el Laboratorio nado varios concursos Fondef y de la Funde Investigación Avanzada en Finanzas, el dación COPEC-UC, primero de su tipo DIRECTOR: y cuenta con apoyo en Chile. La unidad Gonzalo EN RISKAMERICAPLUS.COM financiero del Banbusca generar herraCortázar es ingeniero civil Se encuentra toda la información fico Santander y de mientas e informaespecialista nanciera que ofrece la UC: servicios AFP Habitat. ción financiera basaen Finanzas. de valorización de precios de los Para transmitir das en investigación distintos instrumentos financieros, sus resultados se científica de alto niademás de una serie de herramiende precios estimados por la UC para cada construyó un porvel para empresas e tas de gestión de carteras y de instrumento (bonos, letras hipotecarias, tal de información instituciones como precios de commodities. Secciones etc.) que no fueron transados en los merfinanciera llamado bancos, AFP, comdel portal estarán abiertas por cados, pero que sí están en sus carteras RiskAmérica, al pañías de seguros y un tiempo para que el público las de inversión y por lo tanto deben ser cual se encuentran fondos mutuos. El explore. valorizados. «Hay que considerar que las suscritas en forma proyecto apunta a AFP y las compañías de seguros tienen permanente cuarenta instituciones finanestudiar los precios de los instrumentos más de 100 mil millones de dólares invercieras y reguladoras del país, tales como financieros que no se transan diariamente tidos en instrumentos financieros, y eso el Banco Central, Banco de Chile, del en el mercado. «Lo que hacemos, a partir significa que necesitan herramientas que Desarrollo, BCI, Security, BBVA, Provida, de los pocos precios que se observan, es les permitan medir el riesgo de esa cartera entre otros. Este servicio les permite accegenerar curvas que permitan valorizar de inversión», dice el ingeniero. der diariamente a información actualizada otros instrumentos», explica el profesor

En marzo de este año se puso en marcha una segunda familia de servicios de información financiera, denominado RiskAmericaPlus, que aporta herramientas de índices de mercado e información financiera para que AFP y otras compañías puedan tomar mejores decisiones de inversión, lo que se traduce en que los fondos invertidos tengan mayor rentabilidad sin asumir mayores riesgos. Este servicio está a disposición del mercado por algunos meses para que lo explore y lo aprenda a usar, «y de alguna manera nos ayude a depurar esas herramientas para que sean completamente útiles y confiables», explica Cortázar. Un tercer tipo de servicio que se incorporó también a partir de marzo es la estimación del comportamiento de los precios de commodities muy relevantes para Chile, como el cobre y el petróleo. ENLACE www.riskamericaplus.com

Investigación y venta de servicios En el Laboratorio de Investigación Avanzada en Finanzas trabajan tres profesores de la planta académica de Ingeniería: Gonzalo Cortázar como director, Nicolás Majluf como subdirector y Jaime Casassus, como investigador. Además, participan otras treinta personas: profesionales de jornada completa y alumnos del magíster que están haciendo su tesis de grado. Desde el edificio Raúl Devés de Ingeniería, generan proyectos de investigación y venta de servicios financieros por suscripción y estudios para empresas.

FUE SEDE DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE MEDICINA CATÓLICAS

La Escuela de Medicina asume el desafío ético de definir el perfil de sus académicos Convertida en una disciplina eminentemente práctica, Medicina cuenta con una privilegiada proporción de dos profesores para cada uno de sus 1.250 alumnos, lo que fomenta una relación de maestro a discípulo. Sánchez. Por eso, explica el académico, se han impuesto la tarea de abordar el proceso Posicionada como una de las carreras que de selección de sus profesores con el objetivo concentra los mejores puntajes de la PSU, de conseguir profesionales que, junto a una Medicina es también una disciplina emiexcelente formación, se identifiquen con el nentemente práctica: espíritu católico que más del sesenta por AUTORIDADES VATICANAS orienta esta vocación ciento de los siete en la UC. años de estudio son En el congreso expuso el cardenal El perfil del méde actividad clínimexicano Javier Lozano, presidente dico católico fue el ca, lo que convierte del Concilio Pontificio para la Pastema central del XIII al profesor en un toral de la Salud y el cardenal Elio Sgreccia, presidente de la Pontificia Congreso Internaelemento clave del Academia para la Vida y Doctor cional de Escuela aprendizaje. En la Scientiae et Honoris Causa de la UC. de Medicinas CatóUC esto se traduce licas, que se realizó en una privilegiada en la UC en abril. Según explicó Tomás proporción de dos profesores por cada uno Barrientos, presidente de la Asociación de los 1.250 alumnos de pre y postgrado. «Es Internacional de Facultades de Medicina una relación de maestro a discípulo, donde Católicas, el encuentro apuntó a cumplir el ejemplo es fundamental para el estudiante: con uno de los desafíos de todo académico cómo me relaciono con el enfermo, cómo lo católico: actualizarse. «Un médico católico escucho o cómo me dirijo a sus familias» dice debe distinguirse por su capacidad de el director de la Escuela de Medicina, Ignacio MARCELA ALAM

DAR EL EJEMPLO: El director de la Escuela de Medicina, Ignacio Sánchez, explica que la relación maestro-discípulo es fundamental en la enseñanza de la discplina, basada en la práctica y la observación.

unir la ciencia a través de la fe. Se siente criatura e instrumento de Dios, pero sin creerse Dios». Este punto fue reforzado por el cardenal Javier Lozano, presidente del Pontificio Concilio para la Pastoral de la Salud, quien destinó su intervención a definir el perfil del maestro católico. Como parte de sus cualidades, destacó tener «máxima responsabilidad», humildad y estima de

los enfermos, además de de ser veraces en los diagnósticos y terapias. Para cumplir con esta misión, Medicina ha puesto especial énfasis en la formación ética de profesores y alumnos. La escuela no sólo cuenta con un Centro de Bioética, sino que también incentiva a sus docentes a realizar magísteres que los preparen para afrontar los problemas ético-clínicos del inicio y término de la vida.


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

TRES POR TRES

La incontrolable fiebre global Desde la última glaciación, la temperatura del planeta tuvo un aumento de entre dos y cuatro grados Celsius cada tres mil años. Pero con la Revolución Industrial esta proporción cambió: actualmente la temperatura aumenta cuatro grados Celsius por cada cien años. Hoy, los científicos prácticamente no discuten si el cambio climático es o no culpa del hombre, sino que están más empeñados en saber cómo hacer frente a este fenómeno. Tres profesores UC explican cómo cambiará Chile en este escenario y lo que aún se puede hacer. JUAN PABLO GARNHAM Y FRANCISCO OTONDO

BELISARIO ANDRADE Es doctor en Geografía del Mar y de las Costas por la Université de Bretagne Occidentale (Brest, Francia) y ha participado en distintas investigaciones sobre el impacto del efecto invernadero en el mar, especialmente en la zona central de Chile.

«Si hoy día se lograse la emisión cero de gases invernadero generados por el hombre, el proceso ya desencadenado posee una inercia que no haría cambiar la situación de aumento de la temperatura durante los próximos treinta o cuarenta años».

LUIS ABDÓN CIFUENTES

FABIÁN JAKSIC

Es jefe del Centro de Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería. Ha asesorado a la CONAMA en contaminación local y al BID, al Banco Mundial y a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Está participando en los reportes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.

Es doctor en zoología de la Universidad de California en Berkeley y se especializa en ecología comunitaria y biodiversidad, entre otros temas. Ha trabajado en Evaluación de Impacto Ambiental y fue presidente de la Sociedad Chilena de Biología, en la que hoy dirige la comisión de medio ambiente.

«Cómo estos cambios afectaran nuestro destino como productores y exportadores de recursos naturales renovables (frutas, salmones, madera, celulosa) es algo que debiera estudiarse con urgencia».

«La culpa claramente la tienen los países con más emisiones. Nosotros, en términos absolutos, es poco lo que podemos hacer… Pero sí podemos liderar en la transformación a una economía menos dependiente de los combustibles fósiles».

¿Qué medidas macro son más necesarias para hacer frente a este problema? B.A.: Emitir menos gases invernadero, mediante

L.C.: Todo este problema viene de dos grandes fuentes:

F.J.: Reducir la combustión de material fósil, usando

cambios tecnológicos. Por ejemplo, se podría utilizar menos combustibles fósiles. Hay que impulsar todos los procesos de ahorro de energía y hacer más eficiente el consumo. Los modelos climáticos existentes indican que si hoy día se lograse la emisión cero de gases invernadero generados por el hombre, el proceso ya desencadenado posee una inercia que no haría cambiar la situación de aumento de la temperatura durante los próximos treinta o cuarenta años.

el uso de combustibles fósiles que han perturbado los índices de carbono y el cambio de uso de suelo que producen las emisiones de otros gases. Hay que reducir el uso de combustibles fósiles y realizar reforestación. El mecanismo ha sido el protocolo de Kyoto, que promueve los bonos de emisiones. Pero esto no es suficiente porque el problema continúa. Por esto es tan importante el informe del IPCC, porque ahora se comienza a discutir el proceso post Kyoto.

tecnologías de obtención de energía más eficientes como la hidráulica y nuclear. La energía térmica no depende en Chile del petróleo ni del gas natural, sino del carbón. Entre quemar carbón o represar ríos, la mejor alternativa es la segunda, porque el carbón es muy contaminante. Y si la opción es mantener intactos los ríos, sólo va quedando la energía nuclear. Lamentablemente ninguno de estos tipos de energía da más de veinte megawatts, por lo que sólo podrían ser utilizadas localmente.

¿Cuáles son los mayores riesgos que corre Chile? B.A.: Un problema que afectará sobre todo a la zona

L.C.: Uno de los grandes riesgos es el de la alteración

F.J.: Entre Arica y la Región de Atacama, el aumento

central de Chile, la que concentra la mayor parte de la población y de las actividades económicas, es la modificación de sus ciclos hidrológicos característicos. En efecto, hoy el sistema funciona a través de máximos de precipitaciones invernales, las que al caer sobre la cordillera con bajas temperaturas, quedan almacenadas en forma de nieve y hielos, hasta la primavera y parte del verano, época en que se funden paulatinamente, asegurando con ello la disponibilidad de agua en la estación seca estival. El aumento de las temperaturas en la cordillera provocará precipitaciones pluviales y, con ellas, flujos espasmódicos y brutales en las cuencas, lo que terminará generando aluviones y no dispondremos de reservas para enfrentar el verano seco.

de los ciclos hidrológicos. Nuestra provisión de agua depende en gran medida de deshielos y uno de los impactos del cambio climático es que hay menos precipitaciones, menos nieve y derretimientos más rápidos. Vamos a tener más agua en invierno, cuando no la necesitamos, y menos en verano, cuando sí la necesitamos. Frente a eso no hay mucho que hacer, excepto tratar de adaptarse y eso es caro. Otro problema es la mayor contaminación atmosférica por ozono. El aumento en la temperatura hace que se produzca más ozono en verano, un contaminante igual de peligroso que las partículas, pero mucho más difícil de reducir. El ozono en la estratósfera es bueno –protege de los rayos ultravioleta–, pero en la tropósfera es un oxidante dañino para la vida humana.

de aluviones en el norte de Chile a causa de mayores precipitaciones de verano. La desertificación de la región central de Chile, desde Coquimbo a la Región del Bío Bío y el derretimiento de los reservorios de nieve y hielo en la cordillera y en glaciares, que eventualmente resultará en menor provisión de agua para riego y bebida humana. La menor precipitación en la zona sur de Chile –entre la Araucanía y la Región de los Lagos– podría afectar la persistencia de los bosques presentes allí. Aparentemente no habría cambios dramáticos en la zona más austral. Cómo estos cambios afectarán nuestro destino como productores y exportadores de recursos naturales renovables (frutas, salmones, madera, celulosa) es algo que debiera estudiarse con urgencia.

¿Qué puede hacer Chile frente a un problema que es provocado principalmente por otros países? B.A.: Como la emisión cero hoy día es imposible y los

L.C.: La culpa claramente la tienen los países con más

F.J.: Las emisiones per cápita de los norteamericanos y

principales emisores de gases invernadero no están dispuestos a frenar su crecimiento mediante cambios de tecnologías, lo que podemos hacer es investigar cómo aminorar los impactos del cambio que ya se nos vino encima. En otras palabras, desarrollar la investigación del funcionamiento de los mecanismos naturales (como por ejemplo, el ciclo del agua) y tratar de mitigar esos impactos sobre nuestra sociedad. Debemos tratar de adelantarnos a un cambio que ya se está haciendo sentir en el planeta. Sin embargo, al final los países chicos sufrirán lo que hagan o no los grandes.

emisiones. Nosotros, en términos absolutos, es poco lo que podemos hacer. Nuestras emisiones no son ni el uno por ciento del total. Pero sí podemos liderar en la transformación a una economía menos dependiente de los combustibles fósiles. Nos podemos convertir en líderes dentro de Latinoamérica. El camino de Chile no creo que vaya por los biocombustibles, pero sí tenemos grandes posibilidades de energía hidroeléctrica, eólica y podemos hacer eficiencia energética, que tiene ganancias directas. Al dejar de consumir energía tienes ganancias directas y ahorros ambientales.

europeos son bastante altas. Pero no nos engañemos, el 80 por ciento del planeta quema combustible fósil y el resto quema biomasa (combustibles no fósiles). Es como elegir entre saltar al sartén o a las brasas. Es difícil obligar a un país grande a que postergue el bienestar propio por el mundial. Debemos sumarnos a los numerosos afectados e intentar convencerlos de que sus apetitos excesivos por combustible afecta a los que consumimos poco. Este tipo de negociaciones pasa por sentar a nuestros socios escépticos en las rondas de convenios internacionales tales como el de Kyoto, el de Montreal, o el de Río de Janeiro.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Mayo de 2007

UNA CÁMARA DE AIRE AMORTIGUA LAS ALZAS DE TEMPERATURA

Construyen casas con una tecnología que aprovecha las ventajas de la madera Los prototipos, eficientes en el ahorro de energía, fueron diseñados por equipos de arquitectos UC y construidos en asociación con dos inmobiliarias. Con ellos se proyecta incentivar el uso de la madera en la construcción de viviendas de entre 1.500 y 2.500 UF. ANTONIETA SÁNCHEZ que reducen los tiempos de fabricación «La piel es el órgano que nos protege y al menos en un 40 por ciento. «Eso nos hace interactuar con el medioamsignifica, desde el punto de vista de la biente. Esa piel es la que sufre, la que inmobiliaria, un ahorro en tiempo que genera los traspasos de temperatura, puede hacer que su proyecto sea mucho la que se pudre cuando hay humedad más rentable», explica Montes. encerrada, la que tiene problemas El Diseño por envolvente tiene una térmicos», dice serie de otros atriVíctor Montes, dibutos, probados TRES EJEMPLOS rector del Centro en laboratorios: es de Innovación y La tecnología ya se aplica en tres durable, los cosciudades de Chile, en viviendas diDesarrollo de la tos de mantención señadas por arquitectos UC. Mario Madera. Eso misson bajos, es fáUbilla, Rodrigo Cepeda y Víctor mo sucede con los cil de ampliar y Montes trabajaron en Santiago; muros de edificios una cámara de aire Teodoro Fernández y Sebastián y casas, pero se amortigua las altas Hernández en Temuco, y Juan acaba de crear una temperaturas del Ignacio Baixas y Enrique del Río tecnología que reverano entre 3 y 5 en Puerto Montt. suelve todas estas grados. patologías. Se llaUna asociación ma Diseño por envolvente y funciona con las empresas Novaterra y Fourcade mejor que lo que la norma exige en permite que la tecnología esté siendo todas sus variables: fuego, temperatura, aplicada actualmente en tres prototitraspaso del aire y durabilidad, según pos de casa construidos en parques Montes. Se trata de un soporte de madera que contiene varias capas de materiales estructurales y aislantes. El investigador explica que la madera tiene una serie de ventajas como material para la construcción de viviendas. En primer lugar, es un material amigable con el medio ambiente porque tanto sus procesos de explotación como de elaboración son sostenibles. Además, al ahorrar energía en acondicionamiento térmico —calefacción y aire acondicionado—, las emisiones de CO2 que genera durante su vida útil son muy bajas comparadas con las del ladrillo, el hormigón y el acero. La otra gran ventaja de este material es la CALIDAD: Las nuevas viviendas han sido eficiencia de construcción. El sistema certificadas por la Dirección de Extensión en incorpora procedimientos industriales Construcción, DECON UC.

Yeso cartón 15 mm

Pie derecho 2x4

Lana de vidrio 90 mm

Polietileno 0.2 mm

Tinglado 1x5

OSB 11.1 mm Distanciador 1x2 QUÉ ES EL TABIQUE VENTILADO: Es un panel estructural de madera de pino, que incorpora entre sus partes una placa de madera aglomerada, otra de yeso cartón y lana de vidrio como aislación. Además, cuenta con una cámara de de aire que actúa como barrera frente a los cambios de temperatura exteriores. Puede ser revestido exteriormente con distintos materiales, como estuco, ladrillo o materiales plásticos.

inmobiliarios de Santiago, Temuco y Puerto Montt. Las casas —de 2.300 UF y de 100 metros cuadrados aproximadamente— fueron diseñadas por tres equipos de arquitectos UC y revestidas con distintos materiales, por lo que a simple vista no todas parecen hechas en madera. Un rasgo que sí es visible es una estación meteorológica en el exterior.

Esto, junto con un recolector de temperatura instalado en cada pieza permitirá confirmar lo que se descubrió en el laboratorio: que se gasta un 40 por ciento menos de calefacción que en una casa de ladrillo; que en días de calor la temperatura respecto a otra casa de madera es cinco grados menor y que es cuatro veces más aislante que una de ladrillo, explica Montes.

LA FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIA POLÍTICA UC IMPARTE TALLERES A PROFESORES DE COLEGIO

¿Cómo se piensa y se enseña Historia y Ciencias Sociales en el siglo XXI? Desde hace cuatro años la UC trabaja con docentes del sistema escolar chileno quienes, a través de diversos cursos, conocen las más recientes investigaciones y estrategias educativas para aplicar en sus clases.

NUEVAS HERRAMIENTAS: Cerca de cien profesores de colegios particulares y municipalizados se han capacitado en las últimas metodologías para innovar en la enseñanza de la Historia.

ANA MARÍA GONZÁLEZ

«Los profesores cometen un error al pensar que los parámetros del Ministerio de Educación son pasos a seguir al pie de la letra. En ninguna parte dictamina que el profesor no pueda innovar. Puede, pero lamentablemente existe una tendencia a quedarse en la mínima exigencia», explica Katherine Gaete, profesora del ramo Estudio y Comprensión de la Sociedad en el The Forest College. Este colegio particular subvencionado cuenta entre sus alumnos a niños en riesgo social que provienen de distintas poblaciones aledañas al paradero 31 de la Gran Avenida. La profesora Gaete es parte de un grupo de docentes que se capacitó este año en un taller impartido por la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia

Política. El curso buscó conocer cómo se enseña Historia y Ciencias Sociales con metodologías adecuadas para una generación que se maneja en un mundo tecnológico. Los talleres plantean acercar los hechos históricos a la cotidianidad, hacer participar a los jóvenes en las clases, dejar la enseñanza expositiva y dar paso a una conversación entre el alumno y el profesor con el apoyo de videos, noticiarios de televisión y artículos de prensa.

La profesora de Historia cuenta con entusiasmo que desde sus primeras clases aplicó lo aprendido. Luego de su participación en los cursos de la UC, enseña los procesos históricos a través de hechos conocidos por los niños. «El tema de la Revolución Francesa fue asociado como orden social con el gobierno de Pinochet a quien consideraron un monarca absoluto y la llegada de la democracia la compararon con la separación de los poderes del Estado». El

profesor Álex Ramírez, del liceo Amador Neghme Rodríguez, ha pasado por lo mismo: reorganiza sus clases de manera de incorporar más a los alumnos. «La participación de los estudiantes, en estas primeras semanas, ha sido muy buena, a diferencia del año pasado». La creación de los talleres responde a la aplicación de nuevos programas de Historia y Ciencias Sociales para la Educación Media, lo que generó la necesidad de actualizar y perfeccionar a los profesores. La propuesta de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la UC apunta a la elaboración de nuevos materiales y estrategias metodológicas. El programa «Fortaleciendo vínculos entre profesores», pretende acercarlos a las investigaciones más recientes sobre las materias escolares. «La facultad puede ofrecer un análisis interdisciplinario del concepto y significado de la ciudadanía, el eje en torno al cual se desarrolla este curso», explica María José Cot, coordinadora académica del programa y profesora del Instituto de Historia.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Nº 156 MAYO DE 2007 www.uc.cl/visionuniversitaria

Friends of Catholic University realizaron su visita anual a la UC

DEBATE: Michael Paolucci, Mead Wyman y Augustín Huneeus

durante una de las jornadas de trabajo.

Una nutrida agenda, con iniciativas académicas y de interés público, realizó entre el 27 y el 31 de marzo el directorio de Friends of Catholic University in Chile, Inc. Los representantes de la organización sin fines de lucro, que busca posicionar a la UC como un centro de prestigio internacional, encabezaron una serie de seminarios, como ‘Venture Capital y sus desafíos en Chile’, ‘Futuro de la Astronomía en Chile’, y ‘Chile: buen vecino… ¿O no?’

AUTORIDADES: Hernán de Solminihac, decano de

Ingeniería, Eduardo Schwartz y Gonzalo Cortázar intercambian opiniones con el rector Pedro Pablo Rosso.

EN EL PASILLO:

José Piñera, Carlos Williamson y Carlos Vio, antes de ingresar a uno de los seminarios.

INTERCAMBIO:

Arnoldo Hax y Eduardo Aninat dialogan en el marco de una de las actividades de los Friends.

ANÁLISIS VECINAL:

José Rodríguez Elizondo, Arnoldo Listre y Agustín Huneeus, en el seminario ‘Chile: Buen vecino... ¿o no?’

Académicos al set En el programa Idea Central, una iniciativa de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos, destacados académicos de la UC conversan de grandes temas contemporáneos. El espacio, realizado por la Facultad de Comunicaciones y emitido por Canal 13 Cable, fue presentado oficialmente a la comunidad universitaria.

CONTACTO:

Mercedes Ducci, de Canal 13 con el abogado Marcelo Somarriva.

COMUNICADORES:

Gonzalo Saavedra, profesor de la Escuela de Periodismo, la periodista Andrea Palet y Angélica Bulnes, conductora de Idea Central.

INTERESCUELAS: Simón Vargas, estudiante de

Dirección Audiovisual, Valentina Justiniano, profesora de la Universidad Alberto Hurtado y Soledad Irarrázaval, de la Escuela de Periodismo.

DE LA UC:

Joaquín Fermandois, profesor del Instituto de Historia, junto a Miguel Laborde, director de la Revista Universitaria.

CREATIVOS:

DIÁLOGO: Valerio Fuenzalida, académico de la Facultad

de Comunicaciones, María Teresa Serrano y Ana María Arón, profesora de la Escuela de Psicología.

Rodrigo Moreno, de Dirección Audiovisual, con Sebastián Brahm, director de Idea Central.

Rodrigo Cabezas expone individualmente en el Museo Nacional de Bellas Artes BELLAS ARTES: Milan Ivelic, director del museo y Rodrigo Cabezas.

La muestra ‘Lo que yo pintaría si fuera…’ estará abierta hasta el 13 de mayo. Cabezas, profesor de la Escuela de Arte UC, explora los límites entre la realidad y la representación con obras cuya autoría es ficticiamente atribuida a un computador, un visionario, un asesino en serie, otros pintores y una mujer.

INAUGURACIÓN: La escultora Teresa Gacitúa

junto a Teresa Undurraga y Gaspar Galaz, profesor de la Escuela de Arte.

INVITADOS: MAESTRO Y DISCÍPULAS:

Pedro Celedón, director de la Escuela de Arte junto a las alumnas Constanza Ramírez, Nicole Larrondo.

Alejandro Albertini y la actriz Catalina Saavedra.

MIRADA INTERNACIONAL:

Chad Maurer y Kristina Schreck.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.