Visión Universitaria N° 152

Page 1

Nº 152

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

DICIEMBRE DE 2006

w w w.uc.cl

EXPORTACIÓN:

MEDITERRÁNEA:

El Diplomado en vino de Agronomía e Ingeniería Forestal transforma la industria vitivinícola de Bolivia.

Una dieta propuesta por Ciencias Biológicas reduce el riesgo cardiovascular en los trabajadores.

PÁGINA 10

DISEÑO HOMOGÉNEO

El nuevo rostro del Transantiago El Departamento de Estudios Tipográficos ganó dos concursos públicos para crear todo el sistema gráfico de información del nuevo plan de transporte urbano. La UC fue la única universidad que compitió con su proyecto frente a muchas agencias de publicidad. En febrero de 2007, el Transantiago tendrá una nueva cara. La Escuela de Diseño UC, a través de los profesores José Manuel Allard, Francisco Gálvez y Rodrigo Ramírez, fue la encargada de crear el sistema de información que ayudará a los santiaguinos a moverse por la ciudad. Esto incluye una tipografía diseñada especialmente. A cada una de las empresas a cargo de los recorridos de micros del Transantiago se le entregará el Manual de Normas Gráficas TS, que es una guía ilustrada para la correcta implementación del Sistema de información al usuario del Transantiago. El manual incluye un CD con la tipografía TS para que tanto operadores como autoridades no tengan que recurrir a los pintores de brocha para hacer cambios a las señales. «La idea es que se mantenga siempre la homogeneidad y la identidad del plan de transporte», enfatiza Francisco Gálvez, profesor y miembro del equipo del Departamento de Estudios Tipográficos.

MUJER DE CIENCIA: La profesora María Cristina Depassier es la nueva decana de la Facultad de Física. Impulsa un desarrollo cercano a la industria. PÁGINA 6

PÁGINA 4

SE TRATA DE UN PROGRAMA ACADÉMICO SIMILAR AL ‘COLLEGE’ NORTEAMERICANO

La UC inaugura un innovador plan de licenciaturas generales A contar de marzo de 2007, se abrirán 165 vacantes nuevas para optar a las licenciaturas generales en Ciencias Naturales y Matemáticas; Artes y Humanidades, y Ciencias Sociales. Este programa busca una formación flexible con currículos abiertos que permita a los alumnos enfrentar de mejor manera los desafíos del mercado laboral.

La labor del equipo de Diseño consistió en crear un método de información amigable que permita a los santiaguinos acostumbrarse fácilmente al nuevo plan de transporte. El sistema, que ya está completo y listo para comenzar a operar, es inédito en Latinoamérica. El proyecto de la Escuela de Diseño.

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

PÁGINA 11

AVANCE: La tipografía TS estará en los nuevos paraderos, los mapas y los buses del Transantiago.

3

Agrónomos UC promueven el cultivo del quillay por sus múltiples aplicaciones.

«Estamos abriendo un nuevo camino en la educación superior chilena». Con estas palabras, el rector Pedro Pablo Rosso graficó la trascendencia del nuevo plan de estudios que ofrecerá la UC a contar de marzo de 2007: las licenciaturas generales. Con el objetivo de entregar una educación integral, con currículos abiertos y flexibles, se abrirán 165 nuevas vacantes para ingresar a las Licenciaturas en Ciencias Naturales y Matemáticas, Ciencias Sociales, y Arte y Humanidades. Similar al sistema norteamericano, este grado académico permite combinar ramos de distintas facultades. Así, un estudiante que, tras cumplir dos años de Bachillerato,

7

En Rusia, ex alumnos de Periodismo realizan un documental sobre el fin de la Unión Soviética.

ingresa a la Licenciatura en Ciencias Sociales puede tomar cursos de Derecho, Psicología, Historia, Periodismo o Economía. Además, a través de certificados académicos y cursos optativos tendrá libertad para armar su plan de estudios. Una vez que egresa, tras cuatro años de formación, queda preparado para especializarse, y puede optar a un título universitario o a los postgrados que ofrece la universidad: 77 magíster y 27 doctorados. Según el director de Política Académica de la UC, José López, la universidad busca subsanar las actuales deficiencias del sistema universitario y liderar la preparación de los alumnos para ejercer distintas funciones en su vida profesional.

9

Escolares actúan en la ópera ‘La flauta mágica’ gracias a un proyecto de Música.

De paso, permitirá disminuir el porcentaje de estudiantes que deserta o se cambia de carrera, que en la UC es de un 18 por ciento, muy por debajo del 30 por ciento del sistema de educación superior chileno. Leonidas Montes, ingeniero civil, licenciado en Filosofía, magíster en Ciencia Política, doctor en Economía y ganador del último concurso de cuentos de la revista Paula, opina: «El aprendizaje es un proceso de descubrimiento. La experiencia profesional, también. En esta era de cambios un programa que permita no encasillarse, no es sólo un privilegio, sino una necesidad». Las opiniones de alumnos y expertos. PÁGINA 5

9

El Cituc detecta un aumento de los casos de intoxicaciones con fines suicidas en niños y jóvenes.


2 CARAS Y NÚMEROS

VISIÓN UNIVERSITARIA

UNA IMAGEN, DOS PALABRAS

La biblioteca en el computador Revistas a texto completo

Bases de datos bibliográficas

688

787

845

968

1.661

2.331

5.661

11

12

32

49

68

80

87

0

0

0

0

93

97

117

0

0

0

8

8

8

8

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Libros

FOTOGRAFÍA DE CÉSAR CORTÉS.

Diccionarios y enciclopedias

Una estudiante de Arte pinta las piedras que cubren la antigua piscina de Campus Oriente para su examen final.

(nov.)

Un impresionante incremento han tenido los recursos virtuales del Sistema de Bibliotecas UC. La oferta de revistas y libros que se pueden consultar en línea ha crecido en promedio un 700 por ciento anual. Y los usuarios están respondiendo a esta nueva modalidad: más de 700 artículos cada día son visualizados en pantalla.

CURSOS CON CUENTO

Parvularias hacen teatro Literatura infantil es un curso de primer año de Educación Parvularia que conjuga la teoría con el teatro. Después de estudiar lo básico acerca de la importancia del cuento en el desarrollo de los niños, las alumnas deben representar historias mediante montajes de títeres, teatro de sombras y obras de teatro tradicional. El profesor a cargo, Fernando Collao, explica que la idea

CON SELLO UC

ACADEMIA GLOBAL

Un documental muestra la vida de dos niños que abandonan el circo

VUELCO: Piñón es un payasito de 6 años que cambia el circo por la escuela de Cerro Navia.

ENSAYANDO: En un colegio de Pomaire debutarán estas alumnas con la ‘Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar’ de Luis Sepúlveda.

es introducir a los niños en el mundo de los libros, los cuentos, la poesía y el drama de una manera didáctica y entretenida. Al final del curso, las alumnas presentan las obras en distintos colegios y jardines infantiles. Junto con eso, también deben elaborar libros de imágenes, que son distribuidos como material didáctico en centros de estimulación temprana.

Los trapecistas es un exitoso documental que acaba de obtener el primer lugar en el Festival de Cine de Viña del Mar, en la categoría de trabajos de escuela. Realizado por la alumna de Dirección Audiovisual, Maite Alberdi, está inspirado en la vida de los niños de circo. La película muestra la historia de dos hermanos, Piñón de 6 años y Castaña, de 9, quienes pertenecen a una familia circense y son payasos. Ambos tienen sueños de vidas muy distintos. Mientras Piñón quiere ser artista, su hermano desea estudiar ciencias. El día que debían comenzar la gira junto al circo, su madre decidió hacer un vuelco en sus vidas y cambiar la casa rodante por un hogar en Cerro Navia. Cuatro meses de investigación permitieron obtener 24 minutos de relato, que muestra el cambio de los hermanos que postergaron sus carreras en el circo por la vida de colegio.

Salas de clase en retirada A pesar de que a la hora de contratar personal los gerentes prefieren candidatos que han estudiado carreras en modalidad presencial, al momento de elegir programas de capacitación para sus empleados, los directivos se inclinan cada vez más por cursos y talleres en línea, según recientes estudios publicados en Estados Unidos. La UC ha sido pionera en la educación a distancia. Teleduc, fundado en 1977, graduó en 2005 a más de siete mil quinientos alumnos. Pero no es la única iniciativa de este tipo: a través de la plataforma UC Virtual, cerca de 400 personas han recibido capacitación vía Internet desde 2005. También el Preuniversitario UC ofrece desde hace un año preparación para la PSU sin pisar una sala de clases.

LIBRO DE VISITAS

Rafael Moneo: Un arquitecto elemental Rafael Moneo es una de las 56 personalidades, como Pablo Neruda, Emilio Duhart y Sergio Larraín García Moreno, que ha recibido el máximo grado que otorga la UC. De paso en Santiago como una de las figuras de la XV Bienal de Arquitectura, el arquitecto español recibió de manos del rector Rosso el grado académico honorífico de Doctor Scientiae et Honoris Causa. Moneo, ganador en 1996 del premio Pritzker, el equivalente al Nobel en su disciplina, es uno de los arquitectos españoles más prestigiosos de la actualidad. Su nombre es conocido en Chile desde 1970 como un joven y talentoso profesor de la Escuela de Barcelona, donde estudiaban algunos chilenos. Poco a poco, su teoría y su docencia comenzaron a influir en la enseñanza de la arquitectura en Chile. Vino al país para la Bienal de 1983 y, luego, asistió a la celebración de los cien años los estudios de arquitectura de la UC. La relación de Moneo con la universidad continuó a lo largo de estos años: fue consultor del comité de búsqueda de decano de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y jurado del concurso internacional Elemental.

Moneo recibió la distinción por «la notable calidad de su trabajo reflejado en una sabia combinación de una práctica profesional innovadora con una docencia nutrida por una aguda y culta investigación». El español fue decano de la Harvard University Graduate School of Design y ha trabajado en algunos de los proyectos más significativos de ciudades como Madrid, Estocolmo, Berlín o Los Ángeles. Una de sus obras más aclamadas es el Museo de Arte Romano en Mérida. Esta obra, según el decano de Arquitectura, José Rosas, «construye una relación entre el pasado y el presente realmente emocionante, al convertir el recorrido por el museo en una experiencia. Plantea en su interior una espacialidad muy innovadora para transitar por la ruinas arqueológicas que allí se encontraban». Según importantes críticos, es el edificio inaugural de la arquitectura española contemporánea. El aporte más importante de Moneo, según Rosas, ha sido la incorporación de la historia en la investigación para los proyectos urbanos y el vínculo de los instrumentos de la modernidad con el respeto al pasado.

Directora de Arte: Soledad Hola. Nº 152, diciembre de 2006.

Directora de Comunicaciones:

Carolina García Huidobro. Directora: Ana María Navarro. Editora General: Bárbara Bonati.

Diseñadora: María Inés Vargas. Directora de Prensa: Marcia Fehrmann.

EN LO CONTADOR: Un vínculo por años une a Rafael Moneo con la Escuela de Arquitectura de la UC.

Fotografía: César Cortés, Hugo Lagos. Publicidad: Rolf Follert. Teléfono (56 2) 354 6557. Impresión: Impresiones Nórdicas Ltda.

Periodistas: Marcela Alam, Catalina Bascur, Ana Ma.

Bolumburu, Ana Ma. González, Carolina Guzmán, Daniela Jorquera, Francisco Otondo, Antonieta Sánchez. Editor Fotográfico: César Cortés.

Alameda 340, oficina 10, Santiago de Chile. Teléfono (56 2) 354 6562. Email: vision@uc.cl


ACADEMIA 3

Diciembre de 2006

AGRONOMÍA ESTUDIA ESA ESPECIE ENDÉMICA

Promueven el cultivo del quillay por sus múltiples aplicaciones Además del valor comercial de su extracto, esta planta tiene un impacto positivo en la fauna silvestre y en la restauración y conservación de los suelos. Además, la exportación de corteza ha No sólo productos como el jabón, el sido reemplazada por la venta del producto champú y los dentífricos fabricados en elaborado: la saponina, y por un aproveEuropa y Estados Unidos contienen chamiento más eficiente del recurso. Hasta extractos de quillay, también la Coca1996 sólo se utilizaba la cubierta leñosa Cola, la Canada Dry, algunas vacunas, del quillay, es decir un cinco por ciento del las películas fotográficas y los extinguidototal. Actualmente res de incendio. Las existe la tecnología propiedades de esta LAS APLICACIONES que permite produespecie endémica de La saponina del quillay es una cir saponinas a partir Chile, cuyo nombre sustancia que tiene la capacidad del árbol completo. científico es Quillaja de producir espuma al contacto Pero estas aplicaciosaponaria, proviecon el agua y permear las paredes nes no podrán susnen de unas molécelulares de los vegetales. También tentarse en la coseculas presentes en es un agente emulsionante. Se usa cha de la población su madera denomien la industria cosmética (jabones, natural de quillay nadas saponinas. champú, pasta de dientes), en los como se ha hecho Antes de que lleextinguidotes de incendios, en las hasta ahora. Tanto bebidas, en algunas vacunas y en garan los españoles la minería. las empresas como a América, los malos organismos gupuches ya conocían bernamentales están interesados en y aprovechaban las propiedades del promover la plantación de la especie y ya quillay como jabón. Luego fue usado en existen algunos programas en marcha, sin Chile para lavar el pelo, como desmanchaembargo, para saber dónde, cómo y cuándo dor de ropa y para combatir las polillas, plantar, es necesario conocer las variables entre otras aplicaciones. A fines del XIX su corteza empezó a ser exportada a Estados Unidos y Europa. Hoy, debido en gran parte a las investigaciones lideradas por el profesor Ricardo San Martín de la Facultad de Ingeniería de la UC, los extractos del quillay han ampliado sus aplicaciones a la agricultura, la minería del cobre y la alimentación animal. Se usan como reductores de la neblina ácida en procesos de electro-obtención de metales, como neutralizadores de olores en criaderos de animales y como AGRÓNOMOS: Juan Gastó y Lorena Vieli investipesticidas para cultivos orgánicos. gan las condiciones en las que crece el quillay.

EXCLUSIVO: El quillay sólo crece en el Valle Central de Chile y su corteza es rica en saponinas.

ecológicas que influyen en su crecimiento. Un equipo de investigadores del Laboratorio de Ecosistemas de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal está desarrollando este estudio en conjunto conNatural Response, la principal productora y comercializadora de saponinas en Chile. «La empresa quiere trabajar con altos estándares ecológicos y sociales. Lo que les interesa es combinar la cosecha de lo natural con lo cultivado. Y esta especie podría ser de gran valor, análogo a lo que ha ocurrido con las plantaciones de otras especies. Entonces lo que se quiere ver en este estudio es en qué condiciones las plantaciones de quillay tienen un buen crecimiento. La intención aquí es tener algo que se pueda cosechar re-

CONSTRUCCIÓN CIVIL BUSCA SUS CAUSAS

Los costos por corrosión del acero alcanzan hasta el 5 por ciento del PIB La investigadora Ana María Carvajal ideó una cámara para estudiar el comportamiento de los materiales que conforman un hormigón, en condiciones que simulan la realidad. Con la finalidad de determinar las causas de la corrosión que sufre el acero en las estructuras de hormigón, la profesora de la Escuela de Construcción Civil, Ana María Carvajal, se encuentra desarrollando, junto a académicos de la Universidad Católica de Valparaíso, un estudio sobre este fenómeno en ambiente salino. La corrosión de la armadura es una de las causas más habituales responsable del deterioro de las estructuras de hormigón armado, que está llevando a elevados gastos de reparación y mantenimiento, con la preocupación que ello supone para los usuarios y administradores de obras públicas de un país. «Se sabe que los costos por corrosión en los países industrializados están entre el cuatro y el cinco por ciento del PIB, lo que es un problema mayor. Sin embargo, el costo que éste tiene en desgracias personales no es cuantificable, por lo mismo, es un problema que requiere de una constante búsqueda por mejorar y dar a conocer nuevos métodos de protección y mantenimiento de estructuras tanto de acero a la vista como aquellas recubiertas con hormigón», explica la investigadora de Construcción Civil. Los procesos de corrosión del acero en el hormigón armado pueden ser muy variados en cuanto al tiempo que demoran,

MATERIALES: La cámara de carbonatación acelerada, ideada por la profesora Ana María Carvajal, permite simular las condiciones ambientales en un laboratorio.

pero nunca son de menos de un año, y en la mayoría de los casos, la causa de una patología puede aparecer después de cinco o más. Debido a eso resulta muy difícil estudiar el comportamiento de los materiales de construcción puestos en obra. Por eso se creó un sistema de penetración acelerada del dióxido de carbono (CO2), gas que emula la condición de ambiente contaminado o industrial que ataca al hormigón y disminuye su durabilidad. La profesora Carvajal ideó una cámara de carbonatación acelerada para investigar el comportamiento de los materiales que conforman un hormigón, lo que

hace posible comparar probetas de hormigón frente a este medio agresivo en un plazo que no es mayor que 15 días. Instrumentos similares existían, pero éste fue adaptado tanto técnicamente como desde el punto de vista económico a la realidad chilena. Así, ha sido posible tener información que de otra forma sería imposible y se inició una línea de investigación de durabilidad de materiales a cargo de la profesora Carvajal, lo que ha permitido realizar al menos 16 estudios con resultados publicados y presentaciones de trabajos en congresos internacionales en los últimos tres años.

lativamente joven», explica el profesor Juan Gastó, responsable de la asesoría. Y agrega que por ejemplo así como hay plantaciones ubicadas en distintas zonas, como cerros, lomas, llanos y depresiones, también se han usado diversas técnicas de plantación. Lorena Vieli, investigadora del proyecto, explica que más allá de la extracción de las saponinas el estudio tiene valor para el país, por el impacto que la especie nativa puede tener en aspectos como la fauna silvestre y los territorios degradados de la cordillera de la costa. «Las plantaciones de quillay no sólo producen saponinas, sino que también aporta en el paisaje, en la restauración y conservación de suelos, además que produce una miel muy valorada en el mercado».

Nuevos doctores UC publican en revistas internacionales Cincuenta y nueve doctores en 14 disciplinas se graduaron este año en la Universidad Católica. Chile tiene 3,5 doctores por cada millón de habitantes. Este grado acredita que quien lo posee tiene la capacidad y conocimientos necesarios para efectuar investigaciones originales. Los doctores son, por ende, un grupo fundamental para el desarrollo económico y social del país. La UC posee 27 programas de doctorado y este año graduó a 59 nuevos doctores: 22 en Ciencias Biológicas, nueve en Ciencias Exactas, ocho en Ciencias de la Educación, ocho en Ciencias de la Ingeniería, cinco en Ciencias Médicas, tres en Psicología, dos en Filosofía, uno en Historia y uno en Literatura. Durante la ceremonia de graduación, el vicerrector adjunto de Investigación y Doctorado de la UC, Carlos Vio, destacó que los nuevos doctores «han contribuido con su esfuerzo científico significativamente a la vida de esta universidad y además a la investigación mundial». Ellos participaron como autores o coautores en 113 publicaciones internacionales en las mejores revistas del mundo.


4 ACADEMIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

CIENCIAS BIOLÓGICAS CREÓ EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN LABORAL

Una dieta propuesta por la UC reduce el riesgo cardiovascular en los trabajadores Se está realizando un estudio piloto en 160 empleados de la Maestranza Diesel que busca modificar los hábitos y bajar los factores de riesgo de enfermedades del corazón. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mala alimentación laboral causa pérdidas de hasta un 20 por ciento en la productividad, tanto por la desnutrición en países subdesarrollados, como por el exceso de peso y complicaciones asociadas en los países industrializados, Con el propósito de disminuir el impacto que tienen las enfermedades crónicas (obesidad, arteriosclerosis y diabetes) y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su rendimiento laboral, la UC, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas, creó este año el Programa de Alimentación Laboral, que lidera el profesor Federico Leighton. Parte de ese programa es un estudio piloto de intervención de un año de duración que se está realizando entre 160 trabajadores de la Maestranza Diesel, destinado a modificar los hábitos alimenticios e incorporar la dieta mediterránea en la alimentación que entrega el casino de la industria, a través de la libre oferta de alimentos sanos: ensaladas, pescado, pan integral, aceite de oliva y menos carnes rojas. Después de cuatro meses de aplicación del programa, los resultados son promisorios. El grupo de trabajadores (la mayoría hombres) presenta globalmente un 20 por ciento de reducción de la presencia de factores de riesgo cardiovascular en el primer control. Aunque los cambios son sugerentes de que hay una mejoría, esta reducción deberá evaluarse a los ocho y a

periencia. La gerente del Área de Personas, Susann Jakob, dice que ahora los trabajadores saben cómo está su salud y tienen claro cómo pueden mejorar su calidad de vida a través de la alimentación. Enlace www.pam-chile.cl Sitio del Programa de Alimentación Laboral de Ciencias Biológicas.

Evidencias de una mala alimentación

ALIMENTACIÓN LABORAL: Una dieta sana debiera evitar las bebidas, las comidas con exceso de sal y grasas saturadas, y debiera incluir mayoritariamente frutas, verduras y pescados.

los 12 meses para alcanzar conclusiones definitivas, explica Federico Leighton. En los próximos controles se podrá averiguar si estos cambios se estabilizan o siguen avanzando. Es necesario incorporar más verduras, más frutas y más legumbres a la dieta, y contar con la participación de las familias de los trabajadores. «Si no involucramos a las personas del entorno familiar

es difícil cambiar los hábitos», sostiene el profesor Leighton. Por eso es que en las actividades educativas se ha involucrado a las mujeres, de manera que ellas conozcan y prueben lo que comen sus maridos mientras trabajan. Para la empresa y los trabajadores, la aplicación del modelo de alimentación mediterránea ha sido una muy buena ex-

CON EL TEXTO INÉDITO ‘VALDIVIA’

Inés Stranger obtiene el Premio a las Mejores Obras Literarias 2006 En el género Teatro, la dramaturga y académica de la Escuela de Teatro UC, recibió esta distinción otorgada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, con un texto que rescata la figura de Pedro de Valdivia en diferentes dimensiones. Valdivia, de la profesora y dramaturga Inés Stranger, fue elegida como la mejor obra literaria en la categoría teatro por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. El jurado, integrado por Carola Oyarzún, Flavia Radrigán y Alejandro Goic, eligió a Valdivia por unanimidad debido a que se trata de una obra histórica que rescata la figura de Pedro de MÁS ALLÁ DEL ESTEREOTIPO: Una mirada Valdivia en todas sus dimensiones. a las relaciones de poder y a los vínculos amorosos de Pedro de Valdivia, es lo que La obra Valdivia es una ficción sobre muestra la dramaturga Inés Stranger. Pedro de Valdivia y revive tanto sus conflictos públicos y las relaciones de tudiando los documentos sobre el juicio poder como aquellos del ámbito privado: a Valdivia En este contexto se presenta el fundamentalmente su vínculo amoroso segundo eje: la hiscon Inés de Suárez. toria de amor prohiPara escribir este LA DISTINCIÓN bido entre Inés de texto la dramaturga Creado en 1993, el Premio Consejo Suárez y Valdivia. revisó a cronistas Nacional del Libro y la Lectura a las La idea de Inés originales como Mejores Obras Literarias es el recoStranger tiene que Alonso Góngora nocimiento anual más importante ver con una intenMarmolejo, Geróque se entrega a las obras inéditas ción de situar los nimo Vivar, Diego y editadas de autores nacionales, personajes históBarros Arana y Maen los géneros novela, cuento, ricos a una escala riño de Lovera. teatro, ensayo y poesía. humana. «Los epiEl texto está sodios que la historia ha recuperado construido sobre dos ejes dramáticos. suelen ser los puntos de quiebre de una El primero se basa en la relación entre biografía, en este caso la de Valdivia. Sin Valdivia y un historiador, quien está es-

embargo, ellos no entregan información sobre las emociones que debieran o podrían haber ocurrido. Al incorporar estas emociones en el relato de Valdivia se provoca la empatía, la identificación y la comprensión humana del otro». Para Stranger el nuevo desafío es la puesta en escena de la obra.«Me gustaría que estuviera lista para 2010, que sea parte de nuestro proyecto Bicentenario y que la pudiéramos presentar en la Plaza de Armas de Santiago», concluye.

Inés Stranger Es actriz de la Escuela de Teatro UC y tiene un master en estudios teatrales de la Université Paris 3 de la Sorbonne Nouvelle. Es autora de la obra Cariño malo (1990), presentada en Colombia, Argentina y en diversas ciudades chilenas; Malinche (1992), galardonada con el Premio Municipal de Literatura, y Siddhartha, adaptación de la novela de Hermann Hesse, todas estrenadas en el Teatro UC. Ha escrito guiones para distintos programas de televisión educativa y los CD interactivos: Abrapalabra, la magia de aprender a leer; La máquina del tiempo, y Matemágicas, a la conquista del espacio matemático. Desde 1991 trabaja como docente en la Escuela de Teatro y a partir de enero de este año es directora del Teatro UC.

Hoy día las enfermedades como arteriosclerosis, diabetes, obesidad y cáncer son los mayores desafíos de salud en Chile. Estas enfermedades derivan del síndrome metabólico que afecta a entre un 15 y un 30 por ciento de la población. Se caracteriza por la presencia simultánea de tres o más factores de riesgo cardiovascular: • Obesidad abdominal central • Presión arterial alta • Diabetes • Triglicéridos altos • Bajo colesterol HDL Las personas con síndrome metabólico tienen 4 a 5 veces más riesgo de muerte cardiovascular y 2 a 3 veces más riesgo de muerte por cualquier causa.

Profesor Jean Pierre Dedieu visita el Instituto de Historia El experto explicó su tesis acerca del rol que juega la informática en la investigación histórica. El profesor francés Jean Pierre Dedieu, director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de París (CNRS), visitó el Instituto de Historia y se reunió con profesores y alumnos de la unidad académica. Presentó algunos aspectos de la aplicación de la informática a la historia, uno de los instrumentos tecnológicos que con más vehemencia ha intentado usar la moderna historiografía y explicó el funcionamiento de su base de datos FISHOZ, una nueva metodología para la investigación de redes sociales. Esta herramienta, que creó hace más de 25 años y reconocida internacionalmente, es imprescindible para su trabajo de investigador. «Creo que la enseñanza universitaria tendría que incluirla, ya que la informática lleva a su cumplimiento el sueño de los grandes maestros que inventaron esta disciplina», explicó durante un encuentro con alumnos de pregrado. El profesor Dedieu es un experto en el tema inquisitorial, al punto de que la Santa Sede le pidió en el año 1998 que organizara un congreso mundial para evaluar el papel de la Iglesia al respecto. Actualmente se encuentra trabajando con la profesora del Instituto de Historia Lucrecia Enríquez en un Fondecyt sobre el papel del clero durante la Independencia de Chile.


VIDA UNIVERSITARIA 5

Diciembre de 2006

ENTREGAN CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES Y MULTIDISCIPLINARIOS

Licenciaturas generales: más y mejores herramientas para el mundo profesional Los expertos coinciden en que este nuevo grado académico está en sintonía con una mercado laboral que hoy tiende a valorar, cada vez más, las capacidades y proyectos, por sobre la profesión. Carolina Soler, 25 años, ponderó sobre los 710 puntos en la PAA. Sin mayor claridad que su interés por el área humanista, se matriculó en la carrera que sus profesores le recomendaron: Derecho. A poco andar, sintió que estudiar leyes era demasiado árido y que necesitaba abrirse a otras áreas, como la Psicología o la Pedagogía. Pese a ello, decidió terminarla por responsabilidad. No obstante, al egresar comenzó a trabajar en una oficina de abogados, donde confirmó su interés por conocer otras disciplinas. Ahora, cuando está próxima a comenzar una especialización en Psicología, está convencida de que, de haber existido el nuevo grado académico de Licenciado en Ciencias Sociales que ofrece la UC, lo habría tomado. «Volviendo a 1999, habría PARA 2007: Se abrirán 165 nuevas vacantes para las licenciaturas optado de todas maneras a una licenciatura generales, que permiten combinar ramos de distintas facultades. general, porque creo que las proyecciones de un profesional exitoso implican armar tu propia profesión y tomar diferentes ción Chile, José Joaquín Brunner. El ex vamente la PAA. «Sentía que Periodismo áreas del conocimiento», asegura. ministro, recalca que «las actuales mallas era la carrera que reunía las disciplinas Carolina no es la única titulada que de temprana profesionalización y escaso humanistas que más me interesaban, pero lamenta no haber tenido la alternativa de desarrollo de competencias» están siendo en una licenciatura, habría podido vitrinear una licenciatura general. Pilar Ezurmendia, abandonadas. «Obstaculizan la movilidad más antes de tomar una decisión. Creo que de 27 años, cree que estudiantil, fomentan la deserción y reprees una buen camino este nuevo plan le sentan un alto costo para los jóvenes y el para quienes, como UN CAMBIO NECESARIO habría ayudado a país», dice Brunner. yo, no saben qué El experto en educación, José definir su vocación, Por eso, Pedrals resalta que el nuevo estudiar, aunque Joaquín Brunner, recalca que las cuando en 1998 programa permite a los alumnos explorar tienen claro el área actuales mallas de profesionadecidió abandonar distintas disciplinas de las humanidades, que les interesa», lización temprana están siendo su primer año de las artes y las ciencias. Como resultado, afirma. abandonadas porque obstaculizan Biología y hacer un egresan con una formación transversal, en Estos ejemplos la movilidad estudiantil, fomentan vuelco. Como a esas sintonía con un mercado laboral que tiende son para la directora la deserción y representan un alto alturas sólo sabía a valorar, cada vez más, las capacidades y General Estudiantil, costo para los jóvenes y el país. que quería enfocarse proyectos, por sobre la profesión. Nuria Pedrals, una en el área humanista, ahora siente que una Esta preparación es destacada por demostración de que es necesario dar Licenciatura en Ciencias Sociales le habría Leonidas Montes, ingeniero civil, licenciado a los alumnos la libertad para construir permitido conocer distintas disciplinas, en en filosofía, magíster en ciencia política, su profesión, basados en sus talentos e vez de haber ingresado a Periodismo, sin doctor en economía y ganador del intereses. Una visión que es compartida estar convencida y tras haber dado nueúltimo concurso de cuentos de la revista por el experto en educación de la Funda-

CORAZÓN CRUZADO

Eduardo Aninat Ureta: «LOS PERGAMINOS DE LA UC ME PERMITIERON INGRESAR A HARVARD»

Está muy entusiasmado con la misión que le encomendó el rector Pedro Pablo Rosso: un centro de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Su objetivo es el catastro, la gestación y el apoyo social a ese sector. Y, aunque el ex ministro de Hacienda, nunca ha perdido de vista su preocupación por la equidad social, este reto tiene un sabor especial: se remonta a sus tiempos de estudiante de Economía en la UC cuando realizó, como profesor ayudante, seminarios, talleres y trabajos en el marco del naciente movimiento cooperativista de esa época, de la mano de grandes docentes como Fernando Walker y el profesor Benecke. «Creo que los valores más permanentes de la Universidad Católica se plasman muy bien en estas concreciones de acción social». De familia católica y ex alumno del colegio Saint George, su juventud estuvo marcada por la fuerte influencia de la doctrina social de la Iglesia. «Quería estudiar Economía y en la escuela de la UC estaban pasando cosas nuevas, en cuanto a equipo docente, visión y cursos novedosos». Sólo un año alcanzó a estar en Casa Central. Ya

en segundo año, fue trasladado al campus que tenía la UC en Los Domínicos, lugar que lo recuerda como «de lindos jardines y de vida universitaria en el casino. Como vivíamos lejos pasábamos todo el día en el recinto, en un ambiente de mucha unión y compañerismo. Siempre fui mateo y no me fue tan difícil pasar los cursos». Aninat cree tener un récord al ser el primer profesor de la Escuela de Economía que enseñó un curso formal, antes de sacar su propio título. Luego, el actual ministro Foxley lo

reclutó para Cieplan. Fue su primera pega. «Los pergaminos de la UC y sus buenos profesores me ayudaron mucho para ser admitido en Harvard». Allí obtuvo una maestría y un doctorado en Economía. Hay hitos claves en su carrera como haber sido profesor asistente de Economía en la Universidad de Boston, ministro de Hacienda, subdirector del FMI, negociador principal para el acuerdo de comercio bilateral entre Canadá y Chile, asesor superior del Banco Central de Chile y el Ministerio de Hacienda y miembro del directorio de la ONG Acción Internacional, una organización sin fines de lucro pionera en el tema del microcrédito. Actualmente, es docente de la UC y de otras cinco universidades extranjeras. Su cariño por la UC se extiende hasta su descendencia; casado con María Teresa Sahli Cruz, tiene seis hijos desde 33 a 16 años, cuatro de ellos son mujeres que han estudiado o estudian en la Universidad Católica. Ésta es una sección preparada por la Asociación de Ex Alumnos y Amigos UC.

¿Para quiénes sería una alternativa adecuada? • Para quienes tienen intereses cruzados, que trascienden una carrera. Una realidad frecuente en alumnos entre 18 y 20 años, que les pueden parece atractivo la biología, la química o las matemáticas, pero no logran proyectarse en una profesión determinada. • Para aquellos que no saben qué estudiar. Habitualmente los alumnos tienen claro las áreas que les resultan más atractivas, pero no saben qué carrera elegir. A través de las licenciaturas, pueden conocer distintas disciplinas antes de optar por una especialización. • Para los estudiantes que, tras cursar algunos semestres, se dieron cuenta de que no quieren continuar la carrera. Las licenciaturas les permiten convalidar lo avanzado y construir su profesión a la medida de sus intereses. • Para quienes aspiran a ejercer como profesores de educación media, pues al ingresar a una licenciatura podrán aprender distintas disciplinas del área que eligieron, para después hacer un año en Pedagogía y obtener el título.

Paula: «El aprendizaje es un proceso de descubrimiento. La experiencia profesional, también. En esta era de cambios un programa que permita no encasillarse, no es sólo un privilegio, sino una necesidad».

Gremialistas estarán al mando de la FEUC 2007 La lista Opción independiente fue derrotada por un estrecho margen. La lista 1A enfoca sus proyectos hacia el reencuentro de la federación con los estudiantes. Los días 8 y 9 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones de la Federación de Estudiantes en la UC. La lista gremialista obtuvo la mayoría con el 50,4 por ciento de los votos. La nueva mesa directiva, que reemplazará la anterior Opción Independiente, será encabezada por Fernando Zavala, alumno de ingeniería civil y actual presidente de su escuela. «Queremos devolver a la Federación la fuerza y la mística que alguna vez tuvo, a través de liderazgo. Una FEUC que proyecte las inquietudes de los estudiantes al país, vinculada a la realidad nacional y sobre todo que comunique, y genere un dialogo constante con los estudiantes», comenta Zavala. Los gremialistas también obtuvieron el cargo de consejero superior. Sebastián Parot será el representante de los estudiantes ante la máxima autoridad de la Universidad. El actual presidente Claudio Castro entregará el mando este mes.


6 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

CONDUCIRÁN ESTAS UNIDADES POR LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS

Nuevas autoridades en las facultades de Física e Historia, Geografía y Ciencia Política María Cristina Depassier es magíster en Física de la UC y doctora de la Universidad de Columbia. José Ignacio González es geógrafo y doctor en Geografía de la Universidad de Barcelona. Ambos académicos cuentan sus planes para el futuro de sus facultades.

MARÍA CRISTINA DEPASSIER: La nueva decana está casada con el profesor UC Rafael Benguria, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2005 y tiene dos hijos, estudiantes de Ingeniería y de Matemáticas en la UC.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Entre las metas que se ha planteado la nueva decana está un mayor énfasis de la física básica y aplicada y potenciar un desarrollo más cercano con las empresas y la industria.

«Impulsaremos el nuevo plan de desarrollo con un enfoque interdisciplinario» Inicia su tercer período en el decanato apostando por un trabajo cohesionado entre las tres carreras para lograr que sus profesores, alumnos y cuerpo administrativo sientan que forman una misma facultad. Sorprendido en parte por su elección y agracido a lo largo de estas décadas, se apresta decido por la confianza que nuevamente han a afrontar la dirección de una facultad que depositado sus pares en él, se manifiesta el por primera vez tiene a los tres institutos que profesor José Ignacio González Leiva. Éste es la conforman «viviendo en la misma casa», su tercer período al mando de la Facultad de como dice él. Historia, Geografía y Ciencia Política, unidad —¿Qué encuentra a su llegada en este que lo vio llegar como alumno en el año 1965 tercer período? y donde ha desarrollado toda su trayectoria Me encuentro con una facultad distinta académica y administrativa a lo largo de 41 porque la universidad también ha cambiado años. Asumirá como decano hasta el 3 de en el último tiempo. Acorde con los nuevos septiembre de 2009. requerimientos a los Ligado a cargos que estamos interpeEL APORTE DE LA administrativos lados en materia de ADMINISTRACIÓN desde el año 1973, publicaciones, relacioentre los que se nes internacionales El decano de Historia piensa que cuentan la dirección y cuerpo académico la administración debiera ser tan del Instituto de Geonuestro propósito valorada como la investigación y la grafía y el decanato ahora es formular docencia. «Es parte fundamental en dos oportunidaun nuevo plan de del desarrollo profesional y puede des anteriores (1993 desarrollo 2007aportar en el crecimiento, desarrollo y 1996), empieza 2011, con la finalidad y evolución de la universidad». un nuevo período de buscar una nueva en una facultad que forma de gobierno conoce demasiado, pero no por ello se le y de vinculación al interior de la facultad y presenta con menos desafíos y novedades. de presencia hacia el exterior, porque los Está convencido de que el desarrollo tiempos han cambiado. monotemático de las disciplinas ya quedó —¿En qué consistirá el nuevo plan de en el pasado y que el futuro exitoso de la desarrollo? universidad radica en la interdisciplinariedad Quisiéramos atacar varios frentes, pero y prueba de ello es que «hoy en día todos priorizando algunos como por ejemplo impullos grandes problemas del mundo como la sar programas docente interdisciplinarios a pobreza y el medioambiente pasan por un nivel de diplomados, magíster y doctorado. enfoque multidisciplinario». De esta forma, Diseñar y generar programas conjuntos de consciente de los cambios que se han produactividades de extensión; establecer nuevas

JOSÉ IGNACIO GONZÁLEZ: Estudió en la UC y es doctor en Geografía de la Universidad de Barcelona. Actualmente investiga la representación cartográfica de Chile y la obra de Claudio Gay.

políticas para los sistemas de ingreso, promoción, calificación, categorización y retiro de los académicos de la facultad. Potenciar la identidad de los alumnos a través del trabajo que lleva adelante la coordinación de asuntos estudiantiles y reforzar las instancias de organización de investigaciones interdisciplinarias. Será un plan de desarrollo que no pierda de vista el crecimiento de sus profesores, y sin descuidar al personal administrativo ya que ellos realizan una labor muy importante en beneficio de la facultad. —¿Qué se necesita reforzar? Si bien es cierto recibo una facultad muy

bien posicionada al interior de la universidad y reconocida externamente lo que se aprecia a través de la indexación de sus publicaciones y a través de alta calidad de sus investigaciones (actualmente tiene 14 proyectos Fondecyt en ejecución), creo que es necesario reforzar su identidad y lograr que sus profesores, alumnos y el cuerpo administrativo se sientan que forman, efectivamente, todos parte de una facultad. Lograr una cohesión aun más firme; que de cuenta de que estos tres hogares que son distintos y todavía con el resabio de aquellas costumbres que les son propias, son una sola unidad.


VIDA UNIVERSITARIA 7

Diciembre de 2006

UN GRUPO DE PERIODISTAS DE LA UC GRABA UN DOCUMENTAL SOBRE EL FIN DE LA URSS

La historia después de la historia Un ramo sobre política internacional entusiasmó a cuatro estudiantes de Periodismo con el tema de la separación de la Unión Soviética. Un año y medio después, están en la zona del Cáucaso grabando y conociendo la mentalidad de los armenios, georgianos y azerbaiyanos. Una travesía por tres ex repúblicas soviéticas que los obligó a aprender ruso, tendrá como resultado un documental sobre los cambios ocurridos quince años después de la desaparición del bloque soviético. Desde la capital de Azerbaiyán, cuentan su experiencia. Por Cristóbal Emilfork, desde Bakú, Azerbaiyán.

Genocidios, dictaduras, guerras civiles, conflictos étnicos, bloqueos económicos, revoluciones, fiebre por el petróleo y odios religiosos. Todos estos conceptos sirven para hablar sobre lo que ha pasado en el Cáucaso en estos últimos quince años. No estábamos tan conscientes de ello antes de iniciar este viaje. Hoy, transcurridos casi tres meses desde que comenzamos nuestras grabaciones, entendemos bien porqué nos decían que esta pequeña zona del planeta, ubicada en la mismísima frontera de las civilizaciones islámica y cristiana, parece contener más historia que la que puede soportar. Muchos nos preguntan porqué podría interesar ver un documental sobre una zona tan lejana y desconocida como el Cáucaso. La respuesta la hemos ido construyendo de a poco. Estamos seguros de que, en un futuro próximo, esta zona ocupará un luEN RUSO: Con el patrocinio de la UC y fondos propios, los integrantes del Proyecto Cáucaso gar cada vez más importante en el sistema graban un documental en las ex repúblicas soviéticas. internacional, pues constituye la ruta de la seda de nuestro tiempo. Por aquí pasan depende, más que de ellos mismos, del apolas enormes tuberías que llevan petróleo LA RUTA DEL PETRÓLEO yo y la voluntad de Rusia y de los millones y gas desde Asia Central hasta Occidente. Viajamos por tierra a Tbilisi, capital de de dólares que pueden aportar los armenios Además, nos da la valiosa posibilidad de ver Georgia. Allí, hace menos de tres años un que viven fuera del país, una de las diásporas cómo modelos actuales tan incuestionables golpe de estado pacífico, conocido como más poderosas del como la democracia la Revolución Rosa pudo sacar a un gomundo. y el libre mercado bierno que mantenía al país sumido en la ¿QUÉ ES PROYECTO Semanas después intentan adaptarse corrupción. En esa ciudad entrevistamos CÁUCASO? caminábamos por en países con sólo a uno de los protagonistas de la historia Proyecto Cáucaso es un documenuna ciudad totalmenquince años de vida del siglo XX: Eduard Shevardnadze, ex tal realizado por los periodistas te desierta. Calles con independiente, lueministro de Relaciones Exteriores de MiCristóbal Emilfork, Catalina Huidoenormes agujeros, las go de estar por más jail Gorbachov. Protagonista del colapso bro, Paulina Hernández y Fernando huellas de bombas de siete décadas bajo de la URSS, la unificación de Alemania, Severino, que abordará los grandes que cayeron hace alel control de la ex la liberación de Europa del Este y el cambios que han experimentado gunos años, edificios URSS. fin de la Guerra Fría, nos recibió en su sociedades pertenecientes a la ex destruidos, mezquiPartimos nuestra despacho privado donde conversamos Unión Soviética tras 15 años de tas con minaretes a travesía en Armenia, su colapso y la llegada de modelos sobre su visión acerca de todos estos punto de derrumbarun país bordeado nuevos a la región, como la demohechos. cracia y la economía de mercado. se y un silencio que casi por todos laTres semanas después, entrábamos provoca escalofríos. dos por enemigos por tren a una impresionante Bakú, la Hace menos de diez años, más de 70 mil históricos, con el dolor siempre presente capital de Azerbaiyán: una ciudad que personas poblaban Aghdam, hoy llamado la de un salvaje genocidio cometido en 1915 vive el boom del petróleo y es una repreHiroshima del Cáucaso. Disputada entre Arcontra su pueblo y que hoy intenta levantar sentación fiel y brutal de un capitalismo menia –cristiana– y Azerbaiján –musulmán–, las estructuras necesarias para constituir aplicado a rajatabla. En cada cuadra se esta ciudad es un claro ejemplo de cómo el un estado moderno. Ese país lucha por levantan lujosos edificios, que lucen auge del nacionalismo y el fundamentalismo desarrollar una economía sólida, pese a sus casi desiertos, pues la mayoría de la religioso se vive en carne y hueso. escasos recursos naturales y a un futuro que población no tiene los recursos para habitarlos. Allí, un grupo de jóvenes intenta construir capital social entre la juventud, con el objetivo de preparar mejor al país para los billones de dólares que empezarán a llegar con el recién inaugurado EN GEORGIA: oleoducto Bakú - Tbilisi - Ceyhán. Los periodistas De Azerbaiján aprendimos que tener entrevistaron riquísimos recursos naturales, como el a Eduard Shevardnadze, petróleo, puede ser una bendición o una ex ministro terrible maldición, si es que no existen de Relaciones una planificación que permita que los Exteriores del recursos lleguen a la mayor parte de la gobierno de Gorbachov. sociedad. De Armenia, nos impresionó

El lugar de Prometeo encadenado En la mitología griega, el Cáucaso era uno de los pilares que apoyan el mundo. Prometeo fue encadenado allí por Zeus. Está localizado en el sudeste del continente europeo, entre el mar Negro y el mar Caspio. Armenia, Georgia y Azerbaiyán son tres estados independientes, mientras que Chechenia, Osetia del Norte, lngushetia, Daguestán, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesia y Adiguea, pertenecen a la Federación Rusa. La zona ha sido escenario de numerosos conflictos étnicos y nacionalistas. En la edad antigua, este

territorio fue dominado por los persas, griegos y romanos. Luego, fue motivo de una guerra entre árabes y turcos. En 1783 la Rusia Imperial lo tomó bajo su protección e impuso su idioma y cultura lo que causó resistencia entre sus habitantes. Durante la Primera Guerra Mundial aquí se desarrolló el enfrentamiento entre Turquía y Rusia. Un año después de la desintegración de la URSS, Chechenia declaró su independencia y en 1994 fueron invadidos por Rusia lo que provocó más de 40 mil muertos y cientos de miles de desplazados.

la resiliencia de su pueblo, que contra viento y marea intenta alcanzar el desarrollo, y que trabaja por mantener la riquísima identidad que han construido por miles de años. De Georgia recordaremos la valentía de sus ciudadanos que, cansados de la corrupción, fueron capaces de salir a la calle y derrocar a su gobierno en forma pacífica. En este viaje, vimos sociedades que, tras 15 años de independencia, se encuentran viviendo una suerte de adolescencia, caracterizada por la fuerza y las ganas de crear tan propias de esa edad, pero con el gran riesgo de tomar decisiones apresuradas. Volveremos a Chile con experiencias que nos permitirán entender mejor los problemas de nuestro país, desde una perspectiva más amplia, profunda y, sin duda, más humana. Enlace www.proyectocaucaso.cl

No confundir Santiago con Bakú «Los países del Cáucaso tienen costumbres raras», cuenta Cristóbal Emilfork. «En Armenia y en Azerbaiyán ves a los hombres tomados de la mano. Es de lo más normal y es señal de amistad. En Armenia, en las discotecas, mujeres y hombres suelen bailar solos y mirándose al espejo. En Georgia no hay mesa en la que al almuerzo, once o comida no haya una botella de vodka. Es normal que tomen vodka y junto con ella, pidan unas cer vezas. El tránsito es otra cosa genial. Nadie respeta ninguna señal. Ni los semáforos ni el sentido de las calles. En Armenia, por ejemplo, durante los años 90 vivieron con muchos cortes de luz y no están acostumbrados a los semáforos. Nadie los respeta. ¿El resultado? Hay que persignarse cada vez que uno quiera cruzar. En Georgia son muy piadosos y por las calles ves cómo la gente (no importa si es mujer, hombre, niño, adulto o viejo) se detiene, se persigna tres veces y hace una pequeña reverencia frente a la iglesia que divisa (y las hay en todas partes)». El periodista cuenta también que en Azerbaiyán todo el mundo parece chileno. «Es tanto nuestro parecido con los locales que un director chileno, Sebastián Alarcón, que trabajó mucho tiempo acá, solía rodar películas ambientadas en Chile con azerbaiyanos como santiaguinos».


8 VIDA UNIVERSITARIA

VISIÓN UNIVERSITARIA

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA TIENE MÁS DE 600 TÍTULOS EN SU CATÁLOGO

Un cuarto de siglo aportando conocimientos Desde 1981 la editorial ha publicado numerosas ediciones con resultados de investigaciones y estudios, casi en su mayoría efectuados por académicos de la UC. Veinticinco años han pasado desde que sarrollo de la editorial, tanto en Chile como Ediciones Universidad Católica publicara en el exterior. Los libros se distribuyen en sus primeros tres libros. Hoy, el éxito sostodo el país, y la propia editorial tiene sus tenido de esta editorial ha permitido lanzar librerías en el Centro de Extensión, Campus más de 600 títulos Oriente y Campus que cubren todas las San Joaquín. Según LOS PRIMEROS áreas del quehacer Echeverría los títuuniversitario, y 450 los más vendidos En su primer año la editorial publicó de ellos están vigenson los de las áreas tres libros: Los conjuntos arquitectótes. Gabriela Echevede educación, sonicos de Valdivia de Gabriel Guarda O.S.B, Desarrollo y cultura, escrito rría, editora general, ciología, ingeniería, por Vittorio Di Girólamo y Conjuntos explica: «al principio teología, arquitectuarquitectónicos rurales en Chile de publicábamos tres o ra y las reediciones, Rómulo Trebbi, los que fueron un cuatro libros en un como los libros para éxito de ventas. año, en cambio ahora la preparación de la estamos con 50 ó PSU. 60 libros inéditos y reediciones anuales, lo Para seleccionar los títulos, hay un que nos da la posibilidad de mirar hacia el comité editorial, integrado por la viceextranjero». La gran cantidad de títulos les rrectora de Comunicaciones y Asuntos permite autofinanciarse. Públicos, su director ejecutivo, la directora A partir del año 1998 la editorial hizo de Educación Continua y Extensión, la un convenio de coedición con Alfaomega, Grupo Editor de México. Treinta títulos se distribuyeron en América Latina y España, vendiendo más de 120 mil ejemplares. En el año 2003 se renovó el convenio con 15 títulos más, los cuales han tenido una amplia recepción. Fernando Ossa, Alfredo Serpell, Luis Bravo, Darío Rodríguez, Hernán de Solminach, Ernesto Fontaine y Hernán Quintana, entre otros, son algunos de los autores más destacados. Desde su comienzo la editorial ha cumplido con la misión de dar a conocer lo que los académicos hacen en la UC. Además, ha ido completando su catálogo con libros para la educación básica y los padres de familia. Gabriela Echeverría explica que el prestigio DESDE 1981: Gabriela Echeverría es la editora general desde los inicios. que tiene la universidad ha influido en el de-

Títulos destacados • Ternura y firmeza con los hijos escrito por el psiquiatra uruguayo, Alexander Lyford-Pike, aborda los temas de la educación de los hijos desde la normalidad de un hogar común y corriente. También dedica algunos párrafos a las patologías infantiles y juveniles. Este libro lleva 18 ediciones entre Chile y México, con un total de 70 mil ejemplares vendidos en ocho años. • 14 iglesias de Santiago de Chile, muestra los tesoros arquitectónicos y ar tísticos de las iglesias ubicadas en el centro de la capital que representan hitos patrimoniales. Las editoras son Montserrat Palmer y Elizabeth Bennet de Arquitectura. • Diagnóstico organizacional, de Darío Rodríguez, académico de Sociología, presenta aspectos de la teoría moderna de sistemas aplicada al conocimiento de las organizaciones. También muestra las más impor tantes técnicas utilizadas para diagnosticar sus procesos. Este título ha sido reeditado seis veces.

editora general y seis académicos que representan distintas disciplinas del saber. Además, «existen árbitros externos de la universidad, quienes critican los libros seleccionados y dependiendo en qué estado se presenten, la revisión y aprobación se demora entre cuatro y ocho meses», explica la editora. En el marco de la conmemoración de los 25 años de la editorial, el escritor Mario Vargas Llosa presentará una lectura

Ramón Luco Larenas PROFESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO

Fue experto laboral de la Organización de Estados Americanos y becario Eisenhower en Estados Unidos. También, prestó asistencia técnica en materia laboral a varios países centroamericanos. Fue delegado de Chile en diversas conferencias de la Organización Internacional del Trabajo. Su actividad profesional fue igualmente intensa. Abogado de la Acción Sindical Chilena entre 1953 a 1960, de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y de la Empresa de Agua Potable, sub director del Instituto de Capacitación Sindical, abogado integrante de la Corte de Trabajo y juez del Tribunal Nacional Eclesiástico de Apelación. Todo lo anterior describe someramente su actividad académica y de gran profesional. Sin embargo, la faceta fundamental que desearía recalcar es la de un gran maestro formador de centenares de discípulos entre los cuales se destacan los profesores de Derecho del Trabajo Francisco

Enlace www.uc.cl/edicionesuc En el sitio se puede acceder al catálogo de la editorial.

Distinguen la dedicación ejemplar a la enseñanza

OBITUARIO

Ramón Luco fue alumno de nuestra Facultad y muy brillante. Tanto es así que a los 25 años ya era ayudante de la cátedra de Derecho Civil, dos años después, de Derecho Romano y a los 30, era profesor de ese ramo. Fue académico por casi 20 años de Derecho Privado en la Escuela de Trabajo Social. A partir de 1970, hizo clases de Introducción al Derecho y Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Así, podríamos decir que sus dos grandes amores académicos fueron, primero, el Derecho Romano y, después, el Derecho del Trabajo. Ramón Luco además de eximio profesor, fue secretario académico de la facultad durante 11 años, director fundador del Departamento de Derecho del Trabajo, siendo sucedido por su querido discípulo Francisco Tapia. Además fue fiscal de la Secretaría General de la universidad. Ramón Luco ha sido reconocido internacionalmente por sus conocimientos.

dramatizada del libro La verdad de las mentiras. Se presentará el 14 de diciembre en una función especial para la UC en el Centro de Extensión. El escritor interpretará cinco textos de su libro publicado en 1990, junto a la actriz peruana, Vanesa Saba, en un espectáculo se ha presentado en muy pocos países del mundo.

Tapia, Pedro Irureta, Valentín Pimentel, Gonzalo Díaz y Teresita Tagle. Ramón Luco supo formar con su señora Irma Olmo un fantástico hogar cristiano. Con qué orgullo se refería a su señora, a lo mucho que la quería y de cuyo amor nacieron sus hijos Ramón, Alejandro, Domingo, Andrés, Gonzalo y Juan. Ante todo, Ramón Luco fue un católico ejemplar. Conoció a nuestro santo, el padre Alberto Hurtado y junto con el querido profesor William Thayer trabajó junto a él. Tuve la oportunidad de escuchar a mi amigo hablar con gran coherencia sobre nuestro santo, por cierto, mucho antes de su canonización e incluso de su beatificación. No me cabe ninguna duda de que en el cielo nuestro ex alumno Alberto Hurtado recibirá a nuestro también ex alumno, Ramón Luco. Tenemos la certeza que desde el cielo, junto con Jaime Guzmán, María Cristina Navajas y tantos otros profesores que nos dejaron, Ramón Luco nos acompañará en los esfuerzos que está haciendo su querida Facultad de Derecho para ejercer el liderazgo en el país que le corresponde. Por Arturo Yrarrázaval Decano de la Facultad de Derecho

Los premios Abate Molina, a la excelencia docente en Biología y el Euclides en Matemáticas, recayeron en dos profesores de Concepción. Los premios Educiencias buscan el reconocimiento público a profesores ejemplares en la docencia escolar de las ciencias. La profesora Susana Vera, del Liceo de Niñas, de Concepción fue presentada por una ex alumna, Catherine Villegas, actual estudiante de 5º año de Medicina de la Universidad de Concepción, como una manera de agradecerle la formación y entrega a generaciones de alumnos. La profesora de biología y creadora de la Academia de Investigación Científica de su colegio, recibió el premio Abate Molina que otorga la Facultad de Ciencias Biológicas. El profesor Marco Antonio Barrales, del Colegio Alemán, obtuvo el Euclides, distinción otorgada por la Facultad de Matemáticas, por su concepto pedagógico basado en que el aprendizaje debe empezar con planteamientos de problemas concretos y que resulten familiares al estudiante.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 9

Diciembre de 2006

ESCOLARES ACTÚAN EN LA ÓPERA GRACIAS AL PROYECTO DE UNA PROFESORA DE LA UC

La flauta mágica de Mozart suena en los colegios En una iniciativa inédita en Chile, la Ópera de Cámara se presentó en siete colegios de la Región Metropolitana y la VI Región. En el montaje, integraron a niños y jóvenes de esos establecimientos. Los gritos del recreo en el Liceo Politécnico Berta Zamorano de Coltauco se apagaron hace menos de cinco minutos. A las 10 de la mañana, más de cien agitados alumnos repletan el patio. Sin embargo, sólo se escuchan dos voces. No pertenecen ni al director ni al inspector, pero los escolares las escuchan callados, con la vista fija y la boca abierta. Parecen hipnotizados. Es el efecto de las arias de La flauta mágica de Wolfang A. Mozart entonadas por la soprano Andrea Aguilar y el barítono Arturo Jiménez, estudiantes de Música de la UC. Sobre una tarima cantan algunas partes de la ópera, mientras el profesor Eduardo Browne les explica la trama. En cuatro días más, la Ópera de Cámara UC presentará la obra en el coleEl proyecto La flauta mágica en los colegios gio. Y la idea de los universitarios es motivar permitió que esa misma experiencia la viviea los niños para que ran, además, otros asistan e inviten a sus seis establecimienLA FLAUTA MÁGICA familiares, vecinos tos de las comunas y amigos. El monde Santa Cruz, Lo Cuenta cómo la Reina de la Notaje no será como Miranda, Quilicura, che le pide al príncipe Tamino que rescate a su hija Pamina, que está cualquier otro. En Maipú, Peñalolén secuestrada. En su viaje, Tamino una inédita iniciativa y Puente Alto, ense enamora de ella y se da cuenta dirigida por Miryam tre el 13 y el 30 de que la princesa no ha sido raptada, Singer, profesora del noviembre. Trabasino que está siendo iniciada en la Instituto de Música, jando con escuelas sabiduría. el coro del liceo acde bajos recursos, tuará en la función, permitió que más de compartiendo el escenario con profesionales siete mil personas que no acceder a la ópera y estudiantes de la universidad. pudieran hacerlo. De hecho, el Consejo para

MÁS ALLÁ DE LA ÓPERA: Actuando, los niños desarrollan la habilidad de adaptarse a los diferentes escenarios de la vida cotidiana, opina la profesora de Música, Miryam Singer.

el Fomento de la Música –que financió el proyecto– destacó el interés de difundir el género más allá de su público tradicional. Sobre todo, entre los escolares, que se ven atraídos por esta historia de príncipes, princesas y brujas. Para la profesora Singer, más allá del desafío que implica enseñar a los escolares de sectores de bajos recursos a actuar y cantar en alemán, el escenario les da la posibilidad de desarrollar su versatilidad. «Si se les permite entender a los alumnos que ahí hay una metarrealidad, donde representan un papel, logran un cambio muy profundo. Y estas experiencias se extrapolan a todas las etapas de la vida», afirma Singer. Angélica

Moscoso, directora del coro del Politécnico Berta Zamorano, cree que «esta actividad les abre las puertas a otro futuro. Tal vez, estudiando música». Los alumnos de la UC, en tanto, refuerzan su aprendizaje participando en siete funciones. Si se considera que el elenco nacional del Teatro Municipal se presenta en promedio dos veces al año, el internacional, cuatro veces y ninguna otra universidad monta óperas con elencos mayoritariamente de estudiantes, es una oportunidad única de participar en forma sostenida en este género. Miryam Singer espera que el proyecto crezca en el tiempo y se realice en todo Chile en los próximos años.

UN 17 POR CIENTO DE LOS LLAMADOS SON POR ESTA CAUSA

El Cituc detecta un aumento de los casos de intoxicaciones con fines suicidas en niños y jóvenes Los medicamentos son, lejos, la principal causa de intoxicación en Chile, tanto involuntaria como intencional. A través del teléfono, el Centro de Información Toxicológica de la UC entrega antecedentes vitales –tanto a particulares como a profesionales de la salud– para enfrentar cualquier tipo de intoxicación. Las estadísticas del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica muestran que en Chile quienes más se intoxican son los niños. Por ellos se producen más del 60 por ciento de las consultas telefónicas recibidas en esta unidad. «En general se debe a la ingesta involuntaria de medicamentos que no están bien guardados y que suelen comprometerles el sistema nervioso central», explica el doctor Paris. En el último tiempo, los niños también son parte de las estadísticas por intoxicaciones voluntarias con fines suicidas, e incluso, a edades muy tempranas: «Tenemos registro de casos desde los 6 años en adelante. Hace apenas diez años atrás los intentos de suicidio infantiles en Chile eran una rareza. Ahora, nos preocupan mucho. Vemos que los intentos de suicidio son más cada año. Un 17 por ciento de llamados son por esta causa, lo que hace doce años, no superaba el 5 por ciento. Lo que correspondía a unos mil casos por año, ahora son tres mil», dice. Los registros del Cituc indican que, del total de consultas por intentos de suicidio de adolescentes, un 82 por ciento son mujeres y sólo un 15 por ciento, hombres. En el 87 por ciento de los casos las personas emplean una mezcla de fármacos. También se usan –pero en mucho menos proporción– algunas sustancias tóxicas

PELIGRO: Los niños son quienes más se intoxican, y el cloro y los medicamentos son la principal causa.

como plaguicidas y alcoholes. «Siempre son casos muy graves y en los que nos suelen llamar de los servicios de salud para apoyarlos en la atención de urgencia». El centro que dirige el académico de la Facultad de Medicina, doctor Enrique Paris recibe 26 mil llamadas al año. «Nuestro teléfono aparece en los envases de una gran variedad de productos: en detergen-

tes, cloro, artículos de aseo, pegamentos pacientes son adultos, mayores de 60 escolares, productos de limpieza, insectiaños, que se intoxican por confusión y cidas y otros, lo que olvido de sus medipermite un contaccamentos». Su proINTOXICACIONES to rápido con un blema es que suelen HABITUALES repetir las dosis por servicio único en Según las estadísticas del Cituc, el olvido o confunden Chile», explica. principal agente en el caso de envelos medicamentos nenamiento con fines suicidas son CONFUSIONES porque no leen bien los medicamentos, con un 93,4 por PELIGROSAS el envase. «Nuesciento. Entre los productos de uso «El teléfono sirve tra campaña busca frecuente en el hogar, el primer caucuando hay un cuapromover el uso de sante de intoxicaciones es el cloro. dro desatado, pero un registro diario o nuestra principal check list para marfinalidad es prevenir» subraya el doctor car las dosis. También, el uso de pastilleParis. En este rol, el Cituc comenzó un ros que tengan identificados claramente programa especial de entrenamiento diritodos los comprimidos». gido a médicos, enfermeras y cuidadores Enlace de ancianos. «El 5 por ciento de nuestros www.cituc.cl

Principales causantes de intoxicaciones Cifras parciales de 2006

Medicamentos de uso humano Productos de uso doméstico Plaguicidas Productos de uso industrial Productos cosméticos o higiene Alimentos o bebidas Medicamentos de uso veterinario

INTENCIONAL 3.413 145 226 55 5 121 30

NO INTENCIONAL 2.933 2.081 827 568 304 122 69


10 UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

VISIÓN UNIVERSITARIA

EL PROGRAMA SE DICTA EN TARIJA, LA PRINCIPAL ZONA PRODUCTORA DE VINOS Y DESTILADOS

La UC exporta su diplomado en vino a Bolivia e impulsa el desarrollo de su industria Además de incluir contenidos como viticultura, enología, marketing y evaluación sensorial, el programa está teniendo un importante impacto en la industria local. Hace unos 40 años, el profesor Alejandro Hernández de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal visitó y trabajó con los viticultores la zona de Tarija en Bolivia, donde se cultivan algunos de los viñedos de mayor altura del mundo. La región es conocida especialmente por su producción de singani, un aguardiente parecida al pisco. El recuerdo de esta misión llevó este año a la fundación Autapo, vinculada a las universidades de Tarija y Potosí, a tomar contacto con la UC. Así se gestó la primera versión del diplomado en Viticultura, enología y evaluación sensorial que se dicta fuera de Chile. Participan prácticamente todos los profesores del Departamento de Fruticultura y Enología de la Facultad, que lleva ocho años a cargo del diplomado en vino chileno, entre ellos el mismo Alejandro Hernández, Edmundo Bordeu y Philippo Pszczólkowski. La respuesta de los profesionales y técnicos agrícolas tarijeños fue masiva: se inscribieron más de 90 personas para 30 cupos y finalmente quedaron seleccionadas 48. Cumplida una semana de trabajo en la zona, de cuatro que comprende el programa, el balance de la experiencia ha sido tan exitoso, que ya está programada una segunda versión el próximo año. Para el profesor Pszczólkowski, que no conocía la región, el lazo establecido con Tarija tiene alcances que superan los de un curso de extensión tradicional. «Vamos a hacer puente. Ellos tienen un potencial, están en pañales, están con problemas de viticultura subtropical, aunque la altura les sirve para aminorar algunos de esos

problemas. Por lo tanto, hay todo un ecosistema vitícola muy interesante y es gente de iniciativa», explica. El Departamento de Tarija produce básicamente singani a partir de Moscatel de Alejandría y está comenzando a trabajar vinos finos, a lo que destina menos de mil hectáreas de cultivos entre los 1.900 y 2.500 metros de altitud. Los agricultores abastecen fundamentalmente el consumo interno y están dando los primeros pasos para modernizar y hacer más competitivo el sector. En este sentido, sostiene Pszczólkowski, el diploma de la UC ha sido un aporte fundamental. Además de contenidos como viticultura, vinificación, enología, marketing y evaluación

sensorial, ha impulsado la organización y demandadas en el mundo. Aparentemente la elaboración de una visión de conjunto. la cepa syrah les está dando mejores resul«Hay que construir confianzas entre ellos, tados pero, sostienen los enólogos, todo hay hay que organizar que evaluarlo. «Hay a esos actores. Y el de todo, desde vinos SINGANI diplomado ha sido defectuosos a vinos aglutinador», dice. sorprendentes. En En Tarija se produce básicamente Con una semana una cata en la que enel singani, una bebida alcohólica de la familia del aguardiente que se de trabajo intensivo contramos problemas elabora a partir de la uva Moscatel en la zona, para el graves, simplemente de Alejandría. Actualmente, están equipo de docentes se lo dijimos: con esto comenzando a producir vinos finos. e investigadores de no se puede seguir», la UC está claro que cuenta PszczólkowsTarija no puede seguir cultivando la gran ki. Por ello el consejo básico que les dieron variedad de cepas que están trabajando, fue probar y cuando tengan la prueba, partan que corresponden a las más comerciales y con la variedad.

LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA APLICA UN PROGRAMA PILOTO EN UN COLEGIO DE MAIPÚ

Con chat, juegos y cámaras de video ayudan a niños con problemas lectores Durante dos meses, estudiantes de Psicología y Educación aplicaron un modelo de alfabetización inicial a niños de 1º a 4º año básico. El proyecto funcionará como colonias de trabajo voluntario en escuelas rurales. Alrededor de un 12 por ciento de los niños de escuelas municipales y particulares subvencionadas terminan el 4º año de Enseñanza Básica sin saber leer. Si bien la lectura es un fenómeno en el que intervienen distintas variables, como la escolaridad de los padres y el acceso a la educación preescolar, una atención personalizada puede hacer una diferencia. Esto, sumado a la aplicación de nuevas tecnologías, son las herramientas clave de un programa implementado por Psicología en un colegio de Maipú. La experiencia piloto Niños sin fronteras fue diseñada por un equipo de académicos e investigadores que conforman el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión. Durante dos meses, estudiantes voluntarios de Psicología y Educación trabajaron con 50 niños de 1º a 4º año básico con problemas lectores del colegio San Luis de Maipú. Ricardo Rosas, director del proyecto, explica que su objetivo es introducirlos de a poco en el mundo de la lectoescritura. Se trata de una adaptación de un modelo orientado a la enseñanza de la ciencia. Divididos en grupos de diez, los niños participan en distintas actividades rotativas. En ellas, los

Capacitan en el uso del Test de Rorschach y los trastornos de alimentación Los especialistas sostienen que las pruebas proyectivas permiten inferir la presencia de un cuadro de bulimia o anorexia.

EDUCACIÓN PERSONALIZADA: Voluntarios trabajaron directamente con los niños para introducirlos en el mundo de la lectura a través de juegos.

niños pueden chatear con un personaje virtual, mientras son evaluados por monitores. O participar de un taller de cine y edición, que busca que los niños lleguen al texto a través de la elaboración de guiones. También, pueden jugar juegos de salón o hacer un graffiti. Rosas explica que la idea es rescatar a aquellos niños de la educación municipal que están a un paso de llegar a la lectura y que no lo logran porque les falta la atención

personalizada. «A medida que avanza el año escolar, estos niños se van quedando más y más atrás y nadie les presta atención. Este programa equivale a lo que lograrían anualmente con una psicopedagoga una vez a la semana», afirma. El modelo, diseñado para funcionar como una colonia de trabajo voluntario profesional, se aplicará en enero por 10 días hábiles en una escuela rural y pretende ser replicado en otras localidades.

Una de las características de las personas que presentan algún trastorno de conducta alimentaria es el ocultamiento. Suelen vomitar a escondidas, mentir acerca de lo que comieron y hacer creer que todo está bajo control. Esto dificulta su diagnóstico. Sin embargo, las pruebas llamadas proyectivas, entre las que está el conocido Test de Rorschach, podrían entregar información sobre estas enfermedades antes de que se configuren y permitirían una acción preventiva. El uso de estas pruebas fue el tema central de las Terceras Jornadas de Psicodiagnóstico, organizadas por la Escuela de Psicología y coordinadas por la profesora Eve-Marie Apfelbeck. Las especialistas se refirieron específicamente al Test de Rorschach, al cuestionario desiderativo, también conocido como cuestionario de los deseos, y expusieron sobre la comprensión psicoanalítica de los trastornos de conducta alimentaria.


UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD 11

Diciembre de 2006

BREVES DISEÑADORES DE LA UC CREAN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL NUEVO PLAN DE TRANSPORTE

El trazo del Transantiago

Buses nuevos, tipografía propia, señalización creada especialmente y un mapa de recorrido para todo el sistema. Toda una revolución en cuanto a diseño y entrega de información es lo que traerá el Transantiago a partir de marzo de 2007, gracias al trabajo del equipo del Departamento de Estudios Tipográficos.

NUEVOS PARADEROS: Los nuevos letreros de parada contienen información sobre destinos y rutas.

Como pocas veces antes, las autoridades de transporte. Su objetivo es que los usuarios gobierno se dieron cuenta de que no bastaba planifiquen su viaje antes de salir de sus con hacer un cambio de trayectos o de colocasas. Para ello, primero se definió que la res de los buses en el sistema de transporte ciudad de Santiago se puede dividir en diez de la capital. Un plan de la envergadura del áreas. Cada una de éstas posee un bus local Transantiago merece más, sobre todo si preque sólo circula por dicha zona y que tiene tende ser un éxito y que no haya confusiones un color distintivo. Además, hay buses tronpara los usuarios. Por ello el Ministerio de cales, los actuales verdes con blanco, que Transportes y Telecomunicaciones llamó atraviesan la ciudad abarcando más de un a dos concursos públicos, uno, para proárea. Después, se propusieron códigos para poner un nuevo sistema de información a denominar cada tipo de recorrido (por ejemlos usuarios y otro plo, I 02 si corresponsobre la señalización de a un bus local de NUEVA ETAPA del Transantiago. la comuna de Inde«Nuestro mayor interés con este Ambos los ganó el pendencia, o 301 si proyecto es generar un cambio culDepartamento de es uno troncal). Por tural que permita a los usuarios plaEstudios Tipográúltimo, se creó una nificar sus recorridos», dice Rodrigo ficos (DET) de la tipografía propia del Ramírez, coordinador de extensión Escuela de Diseño, Transantiago, llamade la Escuela de Diseño. que competía excluda TS. Ésta es fundasivamente con agencias de publicidad. A mental para darle una identidad al sistema partir de marzo de 2007, los resultados se de buses, ya que no sólo incluye letras, sino podrán ver en los buses, paraderos y mapas que también símbolos como el del metro de Santiago. o de los teléfonos públicos y abreviaturas Rodrigo Ramírez, coordinador de exya conocidas por los usuarios, por ejemplo tensión de la Escuela de Diseño, explica ‘pza.’ en vez de plaza. que decidieron participar en las licitaciones En una segunda etapa, aplicaron estos porque les pareció importante «entrar en tecambios gráficos a toda una línea de buses mas de alto impacto público, considerando y de paradas lo que permitió ver cómo la importancia del diseño en la comunicafuncionaba en la práctica el sistema de ción visual, cuya disciplina fundante es la información. Ese estudio permitió crear un tipografía». Según Ramírez, eso les permite completo sistema de normas gráficas sobre «emprender docencia e investigación aplicalas paradas, el color y modo de pintar los da en tópicos que en Chile usualmente no se buses, la información que deben contener abordan en su real complejidad». los letreros frontales, la complementación de La labor del equipo del DET, conformala información análoga y la digital que va en do por los profesores José Manuel Allard, carteles por fuera de las micros, los códigos Francisco Gálvez y Ramírez, entre otros, de las rutas, los paneles de información seconsistió en crear un sistema de información gún los tipos de paraderos y los mapas. amigable que permita a los santiaguinos «Nuestro mayor interés con este proyecacostumbrarse fácilmente al nuevo plan de to es generar un cambio cultural que permita

RUTA PLANIFICADA: La Escuela de Diseño creó un mapa de recorrido que constituye una nueva representación de la ciudad, con información de más de 150 buses troncales y locales.

a los usuarios planificar sus recorridos. Y eso significa no sólo entregar carteles bonitos sino que contengan la información necesaria de un modo amigable y fácil de entender», concluye Ramírez. El sistema, que ya está completo y listo para comenzar a operar, es inédito en Latinoamérica. Cada empresa del Transantiago recibirá un manual de normas gráficas con la nueva tipografía para implementar el Sistema de Información del Usuario. En el futuro, las expectativas del DET están puestas en que realizar más proyectos de información para el transporte público en regiones.

Homenaje al historiador Mario Góngora Profesores y alumnos del Instituto de Historia de la UC se dieron cita en una jornada de reflexión para recordar al destacado historiador Mario Góngora del Campo. El Premio Nacional de Historia 1976 falleció el 18 de noviembre de 1985 en un accidente a la salida del Campus Oriente de la UC, después de haber dictado sus clases. «Fue un gran maestro, capaz de aprender de sus alumnos y por ello son los propios estudiantes quienes inician este homenaje», dijo quien fuera uno de sus discípulos, el profesor Claudio Rolle, quien destacó la capacidad de Góngora para transmitir información con sencillez y claridad tanto a sabios como a niños.

Hugh Rudnick recibe el premio ‘Académico destacado’ El ingeniero y profesor de la Escuela de Ingeniería, Hugh Rudnick, fue premiado por su destacada trayectoria como académico. Por primera vez, el Comité Chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas otorga el premio, en conjunto con un grupo de profesionales del sector eléctrico chileno. El profesor es académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería UC, máster y doctor de la Universidad de Manchester. Su especialidad es la operación y planificación de sistemas de energía, la regulación del sistema eléctrico y la ingeniería de potencia.

Asesor científico del gobierno de EE.UU. visita la UC George Atkinson, asesor cientí-

ORIGINAL: La tipografía TS fue especialmente creada por la Escuela de Diseño UC para el Transantiago y hará homogénea toda la señalización: buses, paraderos y mapas.

fico del Secretario de Estado de los Estados Unidos, junto a una delegación de ese país visitaron el Centro de Genómica y Bioinformática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC. El objetivo de la visita fue conocer las instalaciones del centro, la línea de investigación efectuada y también discutir sobre posibles colaboraciones científicas y futuros proyectos conjuntos. Durante la reunión, Tomás Pérez-Acle, el director del centro, expuso los distintos proyectos que la unidad lleva a cabo.

Horarios de misa Casa Central Capilla central: lunes a jueves, 13.00 horas. Capilla San Lucas del Hospital Clínico: lunes a domingos, 11.00 horas. Capilla del Centro de Extensión: primer viernes de cada mes, 13.30 horas. Campus Oriente Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas. Campus San Joaquín Templo del Sagrado Corazón: lunes a viernes, 13.00 horas. Campus Lo Contador Capilla del campus: martes a viernes, 13.00 horas.


Nº 152

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

DICIEMBRE DE 2006

w w w.uc.cl

Por primera vez Samy Benmayor presenta una exposición de esculturas Del papel al aire son diez esculturas realizadas en planchas y tubos de fierro y diferentes materiales como cobre y aluminio, en las que Benmayor rescata a sus clásicos personajes.

Matilde Benmayor junto a Maritza Téllez. FAMILIA:

DURANTE LA INAUGURACIÓN:

Luz Márquez de la Plata, directora de Educación Continua y Extensión UC junto a Teresita Sahli y Samy Benmayor.

ASISTENTES:

INVITADOS: Marina Rojas, Beatriz Contreras

y Benjamín Subercaseux.

Ismael Onur y Nicole Rosenberg junto a Pablo Domínguez.

Alumnos votan para elegir a la FEUC El 8 y 9 de noviembre casi 10 mil estudiantes de todos los campus acudieron a las urnas para elegir la directiva, el consejero superior y los consejeros territoriales. Los resultados dieron por ganador a la lista gremialista 1A.

VOTANDO:

María Ortega, Juan Reutter y Catalina Iglesias.

TEAM 1A:

Cristián Soto, Sebastián Molina, Juan José Ossa, Juan Reyes, Felipe Torres.

ELECCIONES EN SAN JOAQUÍN:

Walter Qvaassdorff de Ingeniería Civil y Laura Millar de Pedagogía Básica.

Javier Cofré, Sebastián Dawes y Pablo Vial. EN COMPETENCIA:

Nuevos doctores reciben su grado académico

Camino al Bicentenario, Canal 13 y la UC lanzan Mi mundo privado El Proyecto Bicentenario de Canal 13 lanzó la segunda temporada del premiado programa Mi mundo privado en la Galería de Arte del Centro de Extensión UC. Se exhibió una muestra fotográfica con 30 álbumes familiares del archivo del Museo Histórico Nacional.

En el Salón de Honor se realizó la ceremonia de entrega de los grados académicos de doctor en catorce disciplinas. Recibieron el grado cincuenta y nueve doctorantes.

TELEVISIÓN:

Fernando Coloma, presidente del Consejo de Canal 13 y Fernando Lavanderos, director del programa Mi mundo privado.

DURANTE EL EVENTO: Carolina García Huidobro,

directora de Comunicaciones UC junto a Sol Serrano, consejera de Canal 13 y Eliana Rozas, directora ejecutiva de la estación.

DIPLOMA:El

vicerrector académico Juan José Ugarte entrega el diploma de doctor en Ciencias Biológicas con mención en Genética Molecular y Microbiología a Patricio Martínez.

AUTORIDADES: Jorge Krause, profesor

de la Facultad de Física; Luis Flores, decano de la Facultad de Filosofía y Jorge Martínez, del Instituto de Filosofía.

CIENTÍFICOS: EXPOSICIÓN:

PATRIMONIO NACIONAL:

Bárbara de Vos, directora del Museo Histórico Nacional; Nivia Palma, directora de la Dibam y Manuel Riveros, del Proyecto Bicentenario.

Natalia Amenábar, analista de Medios de Canal 13 junto a Carolina Urrejola, conductora de En boca de todos.

Daniel Naya, Francisco Bozinovic, Fabián Jaksic, Mauricio Lima y el nuevo doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ecología, Ariel Farías.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.