OCTUBRE de 2012
7
Bernabé Santelices recibe el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012 • El académico de la Facultad de Ciencias Biológicas se ha destacado por haber sentado las bases para el manejo y cultivo de la mayoría de las especies de algas en Chile. Daniela Farías
A los 10 años, el pequeño Bernabé le sacaba a su madre los cristales de sus anteojos. Miraba todo a través de ellos, para hacer sus primeras investigaciones y responder sus múltiples inquietudes. Esa motivación por la ciencia fue confundida en un comienzo con una afición por la medicina. «En aquella época lo más común era estudiar esa carrera, así que cuando les dije a mis padres que en realidad iba a investigar en un laboratorio no entendieron nada», relata el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas Bernabé Sante-
«La investigación científica y tecnológica es la única alternativa para alcanzar el desarrollo». lices, quien, por unanimidad, en un jurado presidido por el Ministro de Educación, Harald Beyer, fue elegido Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012. «Esto es fruto de 45 años de hacer investigación en forma consistente sobre el tema de las algas en Chile, y de haber creado un equipo de trabajo que ha profundizado esta línea de análisis. Me siento muy honrado de haber obtenido este logro que significa también un importante reconocimiento a la institución que me ha apoyado siempre, como es la UC», afirmó emocionado al conocer la noticia. Por su parte, el rector Ignacio Sánchez destacó la importancia de su trabajo al haber sentado las bases biológicas para el manejo y cultivo de la mayoría de las especies de algas en Chile. «Además, ha puesto en la literatura especializada temas ecológicos y evolutivos, que motivaron el desarrollo de investigaciones en distintas partes del mundo»,
dijo la máxima autoridad de la UC. Otro aspecto que resaltó el rector es su labor formativa, ya que el académico ha desarrollado una escuela de científicos que hoy realiza enormes aportes a la ciencia en Chile y en el extranjero.
Su pasión por las algas Nacido en 1945, Bernabé Santelices es biólogo de la Universidad Católica y doctorado en botánica marina de la Universidad de Hawaii, en 1975. Desde 1982 se desempeña como profesor de la UC, donde acaba de ser reconocido por sus 45 años de trayectoria docente. Casado hace 43 años con Julia Etchegaray y padre de dos hijas, afirma que su familia ha sido un motor fundamental para su carrera. Junto con ella, recuerda la influencia de sus maestros inspiradores, como
SU PASIÓN POR LAS ALGAS llevó al profesor Bernabé Santelices hasta la Universidad de Hawaii, donde se doctoró en botánica marina en 1975.
el académico Patricio Sánchez: «Un individuo genial, tan articulado y tan claro en su pensamiento». En el laboratorio descubrió que las algas serían su tema de estudio por dos razones que llamaron profundamente su atención: «Las algas no tienen raíces, por lo tanto todos los nutrientes que absorben entran por difusión (proceso por el cual se produce un flujo neto de moléculas a través de una membrana permeable, sin que exista un aporte externo de energía). La segunda, son los distintos colores que estos organismos tienen, lo que los diferencia durante los procesos de fotosíntesis», explicó. El trabajo de conducción académica estimuló también el interés de Santelices por incursionar en el ámbito de la política y la gestión científico-tecnológica. Entre sus últimas contribuciones destaca su partici-
EN SU LIBRO La Investigación Universitaria en Chile: La función olvidada, el profesor Santelices aborda la necesidad de planificar el desarrollo científico y tecnológico a mediano plazo, y compara los recursos asignados a investigación en países similares al nuestro.
pación como uno de los autores del libro La Investigación Universitaria en Chile: La función olvidada. Al respecto, Santelices es enfático: «La investigación científica y tecnológica es la única alternativa para alcanzar el desarrollo. Y en estos momentos estamos en una situación crítica. Solo seis universidades realizan en Chile el 80% de esta labor y más de 500 mil estudiantes universitarios no la conocen». El profesor afirma que en el futuro se vislumbra en su laboratorio. Espera seguir mirando la realidad a través del microscopio y aportando a nuestra universidad con su trabajo y sabiduría.