CIMARRONA Normatividad étnica y justicia ancestral en 4 Consejos comunitarios de Cartagena
GUARDIA
Corporación Visión de Paz cvisiondepaz21@gmail.com Cartagena, Colombia
Primera edición: Noviembre de 2022
Diseño de portada y diagramación: ©Cristian David Gallo Sierra
Coordinador del proyecto: Germán Negrete-Andrade
Redacción de textos: Viviano Torres Enrique Márquez Sanmartín Germán Negrete-Andrade
Asesoría jurídica Zumbi Márquez Hernández Moisés Pérez Cásseres Gandhi Fernando Hernández Cassiani Jesús Natividad Pérez Palomino
Edición de estilo: Viviano Torres Publicado en Colombia 2022 Páginas: 30
Aviso legal: Se prohíbe la reproducción total o parcial de la presente obra, restringiendo, ade más, cualquier compendio, mutilación o transformación de la misma por cualquier medio o procedi miento. Los comentarios descritos en la presente obra, realizados a título personal, no corresponde a pensamientos de la corporación, sino a aseveraciones particulares de los autores. Se permite la reproducción parcial con el debido crédito a los autores y a la corporación.
Dedicatoria
Las reflexiones aquí consignadas y la cocreación comunitaria con que se diseñó e implementó este proyecto tiene que ver en su forma y en su esencia con Dionisio Miranda Tejedor, quien trazó con sus huellas los caminos para el posicionamiento de los palenques y los territorios donde habita la afrodiáspora. Este ejercicio sobre las guardias cimarronas es en parte un homenaje Dionisio, y también a todos esos hombres y mujeres que continúan alumbrando desde el más allá la senda que hoy seguimos abriendo en torno a la justica ancestral, el derecho étnico y la decolonización de los pueblos afro. ¡Viva África en Colombia!
Agradecemos especialmente a las comunidades de los Consejos comunitarios de Tierra Baja, Isla del Rosario, La Boquilla y Caño de oro por su participación activa en este proyecto.
A todas las personas que hicieron parte de la construcción de estos contenidos desde sus reflexiones, comentarios y distintos conocimientos en torno al derecho propio y la justicia ancestral.
También a la supervisora del proyecto por parte de la UNAD, Rosaura Cortina.
A los asesores ad hoc; Segundo Caseres, Juan Carlos Betancur, Rubén Hernández Cassiani y Jesús Natividad Pérez Palomino
Finalmente, entidades aliadas de Visión de Paz como Asopraduse, FICEMPALENQUE / Festival internacional de cine Evaristo Márquez y Fundación Roztros, las cuales permitieron que el relacionamiento comunitario en torno a las guardias cimarronas fuera más efectivo.
Esperamos seguir robusteciendo este trabajo conjunto, y que en este camino que estamos recorriendo haya más puntos de encuentro, ideas conjuntas y un espacio de cocreación que se decante en acciones efectivas para el bienestar comunitario de los pueblos negros de Colombia.
Tierra
Baja
La Boquilla
Caño de Oro
Departamento de Bolívar
Mar Caribe
Cartagena Islas del Rosario
INTRODUCCIÓN
Este proyecto se inscribe en la Convocatoria del Ministerio del Interior para comunidades NARP, en la cual se apuesta por el “Fortalecimiento de las Instancias de Representación de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras”.
Este es un sistema de articulación integral de las comunidades y sus territorios para el fortalecimiento organizativo de sus estructuras de gobierno propio, tejido social, autonomía e identidad cultural de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, NARP, aportando al goce real y efectivo de sus derechos en igualdad; desde el dialogo e incidencia de los escenarios de participación, representación y concertación de las diferentes expresiones organizativas que integran a estas comunidades en los niveles locales, municipales, departamentales, nacional e internacional. (TDR – Convocatoria, 2021).
Lo anterior, en cumplimiento de los compromisos del capítulo étnico del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, específicamente en el compromiso No. 34 donde se acuerda: “Asignación presupuestal a la Dirección de comunidades negras del Ministerio del Interior para el fortalecimiento organizativo de los Consejos Comunitarios, Organizaciones de Base y demás Formas y/o Expresiones Organizativas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras (TDR – Convocatoria, 2021).
El proyecto “Guardia cimarrona. Normatividad étnica y justicia ancestral en 4 Consejos comunitarios de Cartagena”, está inscrito en la línea programática 3. Fortalecimiento organizativo de Consejos Comunitarios y demás formas organizativas de comunidades NARP y las organizaciones de base. Dado que los consejos comunitarios y otras formas de organización NARP reúnen y representan colectivos que deben tener mecanismos de gobierno de gobierno propio que garanticen la participación de sus miembros de forma que fortalezcan la legitimidad de sus decisiones, se entiende el fortalecimiento organizacional como acciones que contribuyan a consolidar las estructuras organizativas de estas poblaciones como autogestores de su
propio desarrollo. (TDR – Convocatoria, 2021).
Las formas en que los africanos y sus descendientes en América se han agrupado para organizarse, regularse y defenderse de una multiplicidad de amenazas alimentarias, culturales, espirituales y sociológicas se ha consolidado en un aprendizaje heredado de vieja data. Parte de esas memorias ancestrales se reflejan hoy en la AfroColombia por medio de estrategias como las realizadas por la guardia cimarrona; sin embargo, este es un saber que cada vez más va perdiendo su aplicabilidad, campo de acción y legitimidad.
Las maneras de resolver los conflictos y los códigos de relacionamiento entre las poblaciones afrodescendientes, han virado a una regularización por medio de pautas de crianza estandarizadas para los infantes, mientras que para los adultos aplica un control normativo y jurídico constitucionalizado. Lo cual está llevando al desuso las prácticas ancestrales sobre el buen vivir y el respeto por el otro y por el territorio.
Sumando a esto, en Cartagena existe una negación latente por aceptar una herencia negra compartida, lo cual se hace evidente con marcas de racismo y exclusión social a población afrodescendiente que todavía son evidentes en la ciudad desde las acciones, y en la oralidad donde se incluyen frases comunes que llevan un mensaje soterrado de discriminación étnica.
Esta situación complejiza la inclusión de diversas manifestaciones de la cultura afrodiaspórica en los planos de la realidad social contemporánea en la capital del departamento de Bolívar.
Por todo lo dicho anteriormente, se podría decir que el planteamiento de una solución a diferentes problemáticas, por medio de una estrategia como las susceptibles de desarrollarse por la guardia cimarrona, es motivo de poca credibilidad por el grueso de la población cartagenera. Este es un paradigma al que se enfrentó el proyecto, pero sabemos que es parte de la nueva lucha que debemos hacerle frente con el espíritu combativo de nuestra memoria cimarrona ancestral.
EL CIMARRONAJE Y EL CUIDADO COMUNITARIO COMO MECANISMO DE RESISTENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA AFRODIASPÓRICA
La esclavitud es un fenómeno de vieja data en la historia del mundo. En la antigua Grecia era vista como algo natural y necesario para el normal desarrollo de la sociedad y el bienestar del pueblo.
En Asia, fueron famosas las incursiones mongoles por la expansión de su imperio, a la par que sometían a los vencidos conservándolos como esclavos para el servicio doméstico en sus reinos.
Año 1200
En Europa, por el año 1200, se dio un renovado interés por la esclavitud teniendo al esclavo como un lujo entre la clase dominante (Welton, 2008).
Los africanos esclavizados que llegaron a América fueron la pieza fundamental de la producción y la economía de las plantaciones, lotes completos eran vendidos a los grandes terratenientes que buscaban el rendimiento físico y la sumisión en los cuerpos fuertes de los africanos; cuerpos que, se pensaba, estaban predispuestos a soportar los azotes del látigo y exponerse sin daño alguno al fuerte sol del Caribe.
Cuando los blancos trajeron a las Américas varios millones de esclavos, como maquinas musculares y autodinámicas para explotarles su fuerza de trabajo, no pudieron arrancarles sus almas y dejarlas en sus tierras de África. De tal suerte, en la trata de esclavos los desalmados no fueron los negros, aun cuando también dentro de estos hubo negreros y socios de la trata. (Ortiz, 1963, p. 419)
En el comercio negrero se justificaban toda suerte de abusos, se naturalizaba la subordinación del esclavo y se legitimaba la supremacía racial de los europeos, por medio de una serie de tratados y normativas que eran escritas por la misma clase dominante que tenía intereses en el negocio de la trata; además, la Iglesia católica, el más fuerte músculo religioso durante la Colonia, trabajó mancomunadamente con la Corona en la cristianización de las ´almas impuras´ de los africanos; así que, antes de coger el machete para entrar en la plantación o someterse a los trabajos domésticos, debían negar a sus dioses, desatender su ritualidad, reprimir su sexualidad y jurar que creían, sin lugar a cuestionamientos, en un solo dios con un hijo nacido como un simple aldeano en Galilea, de piel blanca, rostro barbado y cabello largo, que padeció de camino al Gólgota y fue muerto en una cruz para la redención de los pecados del mundo (Sagrada Biblia. Evangelio según San Juan). En otras palabras, nada de Changó, Oggun, Obattala o Elewa (Uribe, 2014), no; de ahora en adelante, solo Jesús de Nazareth y, su santa madre la Virgen María. En definitiva, estos eran códigos que se daban por entendidos y regulaban el continuum vital de amos y esclavos como una suerte de orden natural de carácter tautológico, no aceptar estos códigos y defender sus cosmovisiones y la ancestralidad de sus pensamientos de origen africano, fue el caldo de cultivo para desarrollar el cimarronaje como mecanismo de rebeldía contra el sistema esclavista.
8
Las comunidades cimarronas tenían que ser prácticamente inaccesibles; sus poblados estaban localizados en lugares inhóspitos y alejados de los caminos, y eran de geografía agreste que impedía la entrada de tropas oficiales, lo que también hacía ardua la vida de los propios cimarrones. Las dificultades de la naturaleza les presentaron obstáculos insalvables que sólo con grandes sufrimientos, y gracias a su creatividad y experiencia cultural colectiva, pudieron superar alcanzando logros y notables adaptaciones. (Navarrete, 2014, p. 29).
Estas comunidades cimarronas o palenques algunas veces eran momentáneos evitando ser rastreados por los ejércitos reales; pero, cuando daban con ellos, eran sometidos con azotes hasta que la sevicia de los amos estimara conveniente y eficaz el castigo, para atemorizar a cualquier otro esclavo que tuviera la intensión de huirse. Otras veces, esclavos organizados en milicias rebeldes con estrategias bélicas claras y contundentes, lograban mimetizarse en la espesura de los montes y conseguir de algún modo su deseo de libertad contra múltiples adversidades.
Así mismo fue posible comprobar que los palenques del Caribe cartagenero no fueron comunidades aisladas, como pretenden demostrar posiciones tradicionales y en cambio mantuvieron relaciones sociales con los pobladores de las estancias vecinas y los indígenas, unas veces amistosas y otras hostiles. Además, sostuvieron con ellos transacciones comerciales, trocando lo que producían los palenqueros de acuerdo con su economía y recibiendo a cambio los artículos que necesitaban a través de intermediarios que los conseguían en la ciudad. Por otra parte, existieron vínculos laborales puesto que los cimarrones trabajaban en las estancias desempeñando diversos oficios. Esto disminuía las tensiones que generaba la cercanía de los palenques. (Navarrete, 2014, p. 48).
Las redes que se tejieron entre los palenques fueron consolidándolos como colectivos humanos articulados en regiones y áreas geográficas específicas, estas redes representaban una seria amenaza contra el sistema esclavista y eran la expresión más real de los temores en las sociedades coloniales de la época.
9
Tales circunstancias llenaron de miedo los corazones del público en general y fueron una causa constante de preocupación para las autoridades. La resistencia negra tuvo lugar a lo largo de toda la Nueva Granada –Antioquia incluida-, y fue una fuerza particularmente poderosa en la Costa, donde los palenques eran una constante amenaza para las autoridades coloniales. (Wade, 1997, p. 123)
Por medio del cimarronaje los seres humanos que vivieron en condición de esclavitud, lograron soportar lo insoportable, y pudieron sobrevivir a condiciones terribles bajo el yugo inclemente que la corona de turno imponía. El cimarronaje fue la más alta expresión de libertad que aún hoy encarna ese ideal de emancipación para las comunidades afroamericanas y su afrodiáspora.
¿Qué es la guardia cimarrona?
Es un ente jurídico de carácter comunitario el cual se encuentra respaldado por la autonomía y la libre decisión de los pueblos étnicos en Colombia, pertenece al Consejo Comunitario y figura como una especie de policía comunitaria; su estructura, o más bien, su quehacer se remonta de las formas en que se organizaron los primeros Palenques para defender sus territorios.
Aunque es una forma organizativa propia de los pueblos negros no es un Kuagro, tampoco una organización de base, más bien, es una línea que apoya la incidencia territorial de los Consejos Comunitarios; hablar de Guardia Cimarrona es hablar de un patrón que aplica y exige justicia y disciplina para el control del buen ejercicio de los valores y el buen vivir de la sociedad civil, su carta Magna es la justicia ancestral la cual se fundamenta en cada uno de los hechos, reglas y condiciones que se han venido manteniendo de generación en generación para el respeto y el cumplimiento de los derechos en todas las dimensiones (sociales, políticas, culturales, ambientales, territoriales, entre otros)
10
Aunque es una forma organizativa propia de los pueblos negros no es un Kuagro, tampoco una organización de base, más bien, es una línea que apoya la incidencia territorial de los Consejos Comunitarios; hablar de Guardia Cimarrona es hablar de un patrón que aplica y exige justicia y disciplina para el control del buen ejercicio de los valores y el buen vivir de la sociedad civil, su carta Magna es la justicia ancestral la cual se fundamenta en cada uno de los hechos, reglas y condiciones que se han venido manteniendo de generación en generación para el respeto y el cumplimiento de los derechos en todas las dimensiones (sociales, políticas, culturales, ambientales, territoriales, entre otros)
A pesar de que esta figura se ha venido utilizando en muy poco tiempo de manera formal, su esencia se encuentra marcada por la lucha y la aplicación de justicia en defensa de la vida y la paz, y hablamos de paz porque la búsqueda constante es generar armonía y convivencia espiritual como deseo máximo de los pueblos étnicos para describir su felicidad, es decir, en el grado de tranquilidad espiritual se encuentra el nivel de felicidad que posee el cuerpo humano.
Planteamientos en torno a la problemática de la guardia
La pérdida de la justicia ancestral como instrumento jurídico que orienta los valores comunitarios, en estos momentos se encuentran en vía de extinción, en tanto, no existen los instrumentos dinamizadores de los mismo, para ello se plantea la constitución de la guardia cimarrona como ente movilizador del respeto, la disciplina, la ética y fomento de los valores ancestrales recaen en cabeza de está; ahora bien, la desconfianza que genera la fuerza pública al interior de las comunidades, termina constituyéndose en un elemento de preocupación en tanto, la credibilidad y el respeto por la misma se ha perdido, siendo así, las situaciones de violencias, hurtos, desmanes y desordenes que van en contra vía de las reglas comunitarias se gestan en estos territorios, de igual forma, no se considera las medidas represivas que se toma desde la institucionalidad la que dé respuesta a estas complejas situaciones, por ello, cobra y se reviste de mucha importancia para los territorios la constitución de la guardia cimarrona, como estrategia de protección y autocuidado de los pobladores en tanto mirarla a esta mucho más allá de un ente represor, esta se constituye o se guía por los saberes ancestrales propios, considerándose de esta manera la autoridad que garantiza, mantiene y restablece el orden interno, bajo la orientación del consejo comunitario y los mayores que perviven en el territorio; de igual forma presta su atención y apoyo a las personas en la comunidad, garantizando el cumplimiento de las leyes comunitarias y la seguridad del patrimonio cultural, previene, investiga y combate los desórdenes sociales que van en contra de las normas disciplinarias de la comunidad; vigila y controla las áreas protegidas del territorio ancestral.
11
Elementos fundantes de la guardia
La Guardia Cimarrona en su estructura posee distintas herramientas para llevar a cabo su ejercicio, descritos así:
Bastón de mando: una figura simbólica que poseen los mayores como símbolo de control y respeto.
El diálogo: herramienta fundamental para el entendimiento social y la reafirmación del afecto de forma positiva, pero también, como uno de los recursos más eficaces para la orientación social y la reconciliación.
Funciones de la guardia
La intervención del Consejo de Mayores: esta figura se utiliza cuando no es posible la conciliación entre dos o más personas, los mayores toman una decisión coherente según la situación con la intención de generar conciliación y paz.
Está claro que la guardia cimarrona en sus funciones debe estar siempre a disposición del ejercicio que emane de las funciones del Consejo Comunitario, jamás sus límites pueden estar por encima del Consejo ya que este representa el censo total de la comunidad la cual, y según el decreto 1845 del 12 de octubre de 1995, es la máxima autoridad, por ello sus funciones son las siguientes:
1. Proteger el territorio ancestral en concordancia con el dialogo, uso y costumbre.
2. Control social: para el ejercicio de la disciplina y el uso del respeto ante las diferencias.
3. Protección de los valores: como un componente fundamental para mantener la identidad según la cosmovisión ancestral.
4. Generar espacios de conciliación social.
5. Promover acciones desde el uso de la justicia ancestral que permitan llevar a cabo el etnodesarrollo de cara a la salvaguarda, creación y recreación del patrimonio ancestral.
12
Soporte jurídico de la guardia
En la Constitución Política de Colombia de 1991, se estableció en su Artículo 1, que somos un Estado democrático y pluralista, reconociendo de esta manera las distintas formas de ver, vivir el mundo y los diferentes modos de ser y actuar. Consiguientemente, en el Artículo 7 de la misma norma, se estableció que el Estado reconocerá y protegerá la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. En ese orden, se reconoció a las comunidades afrocolombianas como pueblo, con un conjunto de derechos colectivos, dotándolos de autonomía para organizar y dirigir su vida interna, de acuerdo a sus propios valores, principios y mecanismos dentro del marco legal del Estado colombiano. Así mismo, el Artículo transitorio 55, permite que se generen las condiciones para la creación de la Ley 70 de 1993, como una ley que reconoce y protege a las comunidades negras, bajo el principio de la participación de las comunidades y sus organizaciones, sin detrimento de su autonomía, como una condición transversal para hacer efectivos los demás derechos que establece la norma.
Todo lo anterior dota a las comunidades negras de libertad para crear instrumentos como la guardia cimarrona, que bajo los preceptos de justicia ancestral, tendrán como finalidad la protección del territorio, la promoción de la paz, el respeto y convivencia entre habitantes. Siguiendo esa línea, el Decreto 1745 de 1995, que reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, crea la figura de los Consejos Comunitarios, como una entidad administrativa que trabajara de la mano de la guardia cimarrona, en la gestión y creación de planes en pro de la paz colectiva y protección del interés de la comunidad.
Se considera que es sumamente importante que como comunidades afrodescendientes tengamos un amplio conocimiento de todos los procesos legislativos y políticos que se involucran dentro de nuestra historia. Leyes a través de las cuales se intenta proteger los derechos fundamentales de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras, como son su identidad cultural, sus territorios, el derecho a vivir libremente y en Paz entre otros derechos colectivos e individuales que necesitan ser protegidos.
Ley 70 de 1993 “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”.
Ley 387 de 1997 “por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”.
Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.
Ley 22 de 1981 “Por medio de la cual se aprueba «La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial», adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 2106 (XX) del 21de diciembre de 1965, y abierta a la firma el 7 de marzo de 1966”.
Ley 21 de 1991 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989”.
Ley 725 de 2001 “Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad”.
Decreto 2249 de 1995 “Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993”.
Decreto 1320 de 1998 “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”.
Decreto 2893 de 2011 “Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior”.
Decreto 1523 de 2003 «Por el cual se reglamenta el procedimiento de elección del representante y suplente de las comunidades negras ante los consejos directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales y se adoptan otras disposiciones».
Decreto 1745 de 1995 «Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las «Tierras de las Comunidades Negras» y se dictan otras disposiciones».
Decreto 3770 de 2008 “por el cual se reglamenta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; se establecen los requisitos para el Registro de Consejos Comunitarios y Organizaciones de dichas comunidades y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 3323 de 2005 «Por el cual se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras disposiciones».
Decreto 140 de 2006 “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3323 de 2005 y se reglamenta el proceso de selección mediante concurso especial para el ingreso de etnoeducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras disposiciones”.
Nota: Algunos decretos mencionados pueden haber sido modificados o derogados.
Circular 002 de 2016 “Por la cual se amplía el plazo para la declaración para sujetos étnicos, connacionales o victimas en el exterior y sujetos de especial protección constitucional”.
Convenio OIT/169 de 1989. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
CONPES 3784 de 2013 Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las
mujeres víctimas del conflicto armado.
CONPES 161 de 2013 Corresponde a la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, que permite la comprensión de las particulares formas de discriminación y múltiples violencias que afectan a las mujeres, y dispone de acciones para la Construcción de relaciones equitativas entre hombres y mujeres.
CONPES 173 de 2014 Lineamientos para la generación de oportunidades para los jóvenes.
Debido a esto, es pertinente que jóvenes, lideres, mayores y la comunidad en general tengan apropiación de la anterior información para desarrollo de todos lo proyectos o actividades dentro de nuestra comunidad, puesto que en la actualidad estamos atravesando por un periodo de reivindicación y empoderamiento de nuestras comunidades, con el fin de crecer y resguardar lo que nos corresponde por derechos.
Principios de la guardia cimarrona
JUSTICIA. La concebimos como la adquisición y garantías de nuestros derechos, la aplicación de sanciones de manera concertada, y autónomas, ejercicio de administración, control, uso y manejo del territorio ancestral.
ETNODESARROLLO. Es lograr el mejoramiento de las condiciones de vida humana, desde lo endógeno, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. Se refiere al conjunto de visiones armónicas en diálogo con la naturaleza como estrategia de vida y que reposa en la memoria de las comunidades negras para ser trasmitida de generación en generación.
AUTONOMÍA. Definida como la capacidad de autogestión, autodeterminación y libertad en la toma de decisiones sobre el Proyecto de Vida que pretende el pueblo negro y demás acciones políticas, económicas, administrativas y sociales que se determinen para ejercer gobierno propio en el territorio colectivo y ancestral. Contribuir de forma directa y constante al proceso de consolidación de gobernabilidad, autonomía y autoridad para alcanzar un mayor grado de convivencia pacífica en el territorio.
CONVIVENCIA. Velar por la aplicación del Reglamento Interno (cuando se consolide o su reafirmación si ya está construido), que estará concebido sobre los códigos ancestrales de convivencia con el entorno para garantizar la reafirmación y conservación de nuestras tradiciones, usos, costumbres e identidad cultural como pueblo negro, aplicar las normas de mayor protección a los recursos naturales y al medio ambiente sobre sanidad, biodiversidad y desarrollo sostenible.
IDENTIDAD. Es la máxima expresión y reconocimiento como pueblo negro ancestral que conservan sus tradiciones usos y costumbres propias que a su vez nos diferencian de otras etnias, nuestro compromiso es velar por el reconocimiento de las raíces, la ancestralidad, la diversidad, la identificación del color de la piel y la etnicidad.
EQUIDAD INTERGENERACIONAL. Impone obligaciones a cada generación para el beneficio colectivo a futuro en la conservación de la calidad ambiental, la subsistencia de los Consejos Comunitarios y los Territorios Colectivos de Comunidades Negras, como opción de etnodesarrollo acorde con las aspiraciones endógenas de las comunidades negras y su cultura.
Estructura sugerida para conformar una guardia cimarrona
De tal suerte, tenido como argumento lo dicho hasta el momento y una experiencia de poco más de 10 años en torno a la normatividad étnica y la justicia ancestral, la Corporación Visión de Paz, en cabeza de su Representante legal Enrique Márquez Sanmartín, hace el siguiente planteamiento organizativo para componer la “Estructura de las guardias cimarronas”
Un(a) Presidente que es el responsable de todos los trámites de la guardia, lidera los procesos de intervención del cuerpo de justicia ancestral y es la persona que enlaza la gestión general de la guardia.
Un Secretario(a) que es responsable de los trámites administrativos y de atención logística y operativa de la guardia. Asienta temas financieros y de gestión documental.
Junta coordinadora de mando o Junta de conciliación y acuerdo. Son sabedores que intervienen en procesos de conflicto, amenaza o agresión dentro del territorio. Es un grupo selecto de hombres y mujeres que tienen amplio reconocimiento y respeto en la comunidad, ellos son los llamados a mediar desde la palabra, la razón y la protección de los componentes étnico-territoriales.
Equipo de seguridad territorial. Hombres y mujeres que son la primera línea de atención ante un conflicto en el territorio. Se dedican el trabajo campo, caminar por el territorio para velar por la sana convivencia, seguridad en eventos especiales y propender por la visibilidad de la guardia.
Consideramos que esta es la composición ideal de una guardia cimarrona puesto que responde a las necesidades particulares ya identificadas en nuestro trabajo acumulado; más no recomendamos atender a una distribución organizativa que responda a estructuras jerárquicas venidas del organigrama de una corporación, fundación, ONG´s u otro ente externo a los procesos organizativos de la comunidad.
Estudio de caso: Isla del Rosario, Caño de oro, Tierra baja y La Boquilla
La propuesta que apoyó el Ministerio del Interior “Guardia cimarrona. Normatividad étnica y justicia ancestral en 4 Consejos comunitarios de Cartagena” se desarrolló en Islas del Rosario, Caño de Oro, Tierra Baja y La Boquilla. Teniendo como objetivo central realizar una serie de acciones que consoliden los saberes y prácticas asociadas a la guardia cimarrona en los 4 territorios señalados, como una forma de reivindicación étnica de las comunidades NARP de cara a la decolonización, el fortalecimiento identitario y la recuperación de las memorias ancestrales en el Caribe colombiano.
Así entonces, se trazaron 5 objetivos específicos:
Desarrollar un proceso formativo en los Consejos Comunitarios de La boquilla, Caño del oro, Isla del Rosario y Tierra Baja en torno a la guardia cimarrona desde su historicidad, los marcos normativos que la cobijan y sus dinámicas contemporáneas para el fomento de reflexiones situadas, propositivas e ilustradas sobre sus particularidades dentro de los territorios étnicos en Colombia.
Motivar a la comunidad de Cartagena y en especial la que pertenece a los 4 consejos comunitarios afines al proyecto, a tener una postura crítica relacionada con el cumplimiento del bloque constitucional de los derechos étnicos.
Crear una serie de piezas audiovisuales cortas en formato reels en diálogo con una estrategia comunicativa, que sirvan para divulgar los contenidos del proyecto con la esencia de lo que significa y la trascendencia de la guardia cimarrona dentro de la cultura de las comunidades NARP.
Escribir un texto sobre los hallazgos, la utilidad y la viabilidad de reproducción del modelo de análisis y aplicación de la guardia cimarrona en el territorio que aborda el proyecto. Este compilado temático se entrega en formato digital en tipo ISSUU e impreso aplicando policromías parciales.
Organizar un evento académico regional a manera de coloquio, donde se expongan asuntos de la ancestralidad, el contexto actual y las perspectivas a futuro de la guardia cimarrona para las comunidades NARP.
1 2 3 4 5
Las temáticas de la formación desarrollada en el proyecto fueron las siguientes:
1. Introducción y conceptos básicos de la justicia ancestral teniendo como referente la guardia cimarrona. Contexto histórico.
2. Normatividad afro desde la perspectiva de la autonomía y el derecho propio, teniendo como referente la guardia cimarrona. Soporte desde la legalidad.
3. Conceptualización a profundidad de los componentes de la guardia cimarrona. Relacionamiento entre el Consejo comunitario, el territorio y la guardia.
4. Pasos para la conformación, perfiles y reglamento interno o código de ética (NO), esto según la cosmovisión y ancestralidad de la comunidad.
5. Elección. Evaluación, Acuerdos finales y perspectivas de sostenibilidad.
Poblaciones
afrodescendientes
Construcción y defensa de los territorios (siglos XVI al XX)
Palenque de San Basilio. Primer pueblo libre de América
1713 1730
Palenque El Castigo, Patia
Ley de libertad de vientres
Abolición de la esclavitud
Los macheteros del Cauca participan en la Guerra de los Mil Días
1821 1839-41 1930-70
Participación en la guerra de Los Supremos
Inicia el proceso de consolidación de territorios propios (rurales y urbanos)
1851 1852 1940-60
Lucha por la tierra y movilizaciones campesinas
Participación política partidista y activismo negro Natanael Díaz, Marino Viveros
1899 1980
Movimientos cívicos y organizaciones campesinas: Red de Organizaciones de Base, Movimiento Cívico Nortecaucano
Marcha a Popayán y Acta del 86: lucha por la defensa de la tierra y contra los efectos de la construcción de La Salvajina.
Inicia articipación política electoral: disputa por el poder local en alcaldías, concejos y gobernación
Ley 70 de 1993: reconocimiento formal de territorios ancestrales y derechos colectivos.
Proceso de Comunidades Negras –PCN–:
Ocupación paramilitar de los territorios de
Constitución Política de 1991: Art. Transitorio 55
Ceación de los primeros consejos comunitarios
Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia Clemencia Carabalí
Creación de ACONC
Movilizaciones contra la minería ilegal
2014 2019
2018 Premio Medioambiental Goldman Francia Márquez Mina
1986 1991 <!-- 1994 2000
1993
GUARDIA CIMARRONA
20
20
Guardia cimarrona, Palenque de San Basiliogobernación Conflicto Finca San Rafael Primer congreso del pueblo negrocreación de la guardia cimarrona
Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucana
Movilización de Mujeres Afrodescendientes por el Cuidado de la Vida y de los Territorios Ancestrales. Acompañamiento de la Guardia a la movilización de mujeres.
Creación del Tribunal de Ética de ACONC comunidades negras
Primera movilización sobre la panamerica del pueblo negro del norte del Cauca Participación de la Guardia Cimarrona en la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular
Encuentro de guardia cimarrona del norte del Cauca y guardia de San Basilio de Palenque
Escuela de guardia cimarrona Kekelo Ri Tielo Prieto.
Ejercicios de control territorial de la guardia cimarrona Kekelo Ri Tielo Prieto Clemencia
Escuela interétnica de guardias del norte del Cauca Escuelas de grima norte del Cauca
2009 2011 2013 2016 2014 2017 2019 2012 2018
Se trabajó en un encuentro de guardias cimarronas tomando como referente la de San Basilio de Palenque por ser una de esas icónicas dentro de Colombia. Aquí la experiencia relatada por los líderes y lideresas palenqueros brindó una serie de aportes para apuntalar la intención de crear y sostener las guardias en los 4 territorios de injerencia del proyecto.
La estrategia de guardia existe en San Basilio de Palenque desde 1613, momento en que “los padres”, dejaron de ser esclavos. Desde ese entonces iniciaron las dinámicas de protección de “mientras algunos dormían, los otros mantienen vigilia de protección”, y así, al transcurrir el tiempo esta idea de protección comunitaria viene de generación en generación.
Hoy la guardia cimarrona, permanece con un colectivo de voluntarios que son afines a este legado ancestral del territorio palenquero. Las cívicas comunitarias son reconocidas dentro de todos el país como grupo organizado en pro de la protección de espacios territoriales, debido a esto al ser Palenque un territorio lleno de historia y cultura debían tener un nombre distintivo dónde se plasmara esa esencia de grupo organizado en pro de la protección del territorio y cultura ancestral, por eso se realizó una encuesta donde se decidió colectivamente el nombre de “guardia cimarrona”, luego procedieron al proceso de reconocimiento a nivel gubernamental, cómo una especie de identificación en este caso obtener su NIT.
Las leyes del territorio palenquero son regidas bajo la justicia ancestral que tiene la esencia de la sabiduría de generaciones, el aspecto humanitario, espiritual y empático por los otros, el diálogo como su máxima arma para
combatir los conflictos que se llegasen a presentar dentro del territorio de San Basilio; o como ellos lo llaman: “el arma más poderosa que tenemos es nuestra palabra”, y es que con solo su palabra la mayoría de los conflictos se solucionaban en su territorio, con ayuda de su distintivo bastón de mando o “perrero”, objeto simbólico que en Palenque identifican como el alma de la labor de los guardianes.
La guardia cimarrona del territorio de San Basilio de Palenque es un ejemplo de organización y entrega con una esencia única, movidos por la cultura y perpetuación de sus costumbres y legados, son en el plano nacional admirables todos los esfuerzos por permanecer y sostenerse, continuando la lucha que durante años han llevado por la libertad y defender sus derechos, la visibilidad, el respeto y la armonización de su territorio.
Dentro de la implementación del proyecto se realizó un encuentro académico tipo Coloquio, que tuvo lugar en la Universidad San Buenaventura de la ciudad de Cartagena. Los ponentes fueron:
Rubén Darío Hernández Cassiani. Palenquero, historiador. Máximo líder del PCN en el Caribe que ha venido promoviendo hace unas 4 décadas la defensa de los derechos étnicos y territoriales de las comunidades étnicas.
Juan Carlos Betancur. Abogado. Con una reconocida trayectoria en el manejo de derechos territoriales. Fue uno de los abanderados y asesores estratégicos de los procesos de titulación colectiva de los consejos comunitarios del país. Asesor jurídico, junto a Dionisio Miranda, de las primeras juntas del consejo comunitario de Palenque.
Segundo Caceres Reyes. Palenquero, coordinador y fundador de la guardia cimarrona de San Basilio de Palenque. Ha venido liderando actividades de promoción, creación y fortalecimiento de diferentes guardias cimarronas en el Caribe colombiano.
Además, se contó con la participación de estudiantes de derechos, docentes y especialmente tuvimos la participación de la comunidad de Tierra Baja, La boquilla, Caño de Oro e Islas del Rosario que hicieron parte de las formaciones que realizó el proyecto en torno a la conceptualización y materialización de la guardia cimarrona.
Reafir mando mi identidad cultural Resistencia del cimarronaje o guardia cimarrona El territorio - Practica social - Resistencia cultural - Libertad e identidad - La vida en comunidad - La recreación de la cosmovisión - El escenario para ser - La conexión con el espacio biofísico Estrategias - Territorial - Económica - Identitaria comunicacional - Organizativa. Kuagros - MIlitar. Capitán y Guardia para el control Esquema de la ponencia de Rubén
Hernández
de la ponencia de Juan Carlos
Esquema de la ponencia de Segundo Caceres Reyes - Resistencia - Luch a - Territorios colectivos - Recuperación del territorio Justicia social Justicia ancestral Ley 70 Autonomía propia Hoy en día somos reconocidos por el estado Guardia Cimarrona de Palenque Acciones que desempeña Organización Se creó a partir de 1613 como grupo de protección del territorio, posteriormente una cívica comunitaria y debido a su evolución con el pasar de los años hoy en día ese grupo es reconocido como Guardia Cimarrona Reconocido por el gobierno, se fundamenta en la Constitución Política de 1991, en la cual se reconocieron los derec hos particulares de los grupos étnicos del país, y dio paso a la ley 70 de 1993 - División de actividades - Guardianes en cada sector del territorio - Equipamiento o dotación pertinente - Autocuidadoy protección de la ancestralidad - Liderazgo en la comunidad - Escuela de padres - Trabajo comunitario y voluntario
Esquema
Betancur
Para nosotros como comunidades NARP existe todo un entramado de elementos culturales, simbólicos y trascendentes que nos han traído hasta lo que somos hoy. Dentro de estos elementos encontramos la consolidación, salvaguarda, soberanía y autonomía de los territorios, dando pie a la conformación de las guardias cimarronas en las comunidades afrodescendientes; estas organizaciones tienen como base la Constitución Política de Colombia (1991) y posteriormente con la Ley 70 del 93 se legitima la conformación de un sistema propio interno que blinda los acontecimientos de violencia, diferencias, rencillas o confrontaciones sociales al interior de una comunidad.
Las comunidades afrocolombianas tienen una multiplicidad de saberes que están siendo gravemente amenazados por diversas condiciones sociopolíticas, y prácticas foráneas que se han instalado forzosamente en nuestros contextos y promueven el detrimento de las estructuras sociales, la identidad regional, el tejido humano y los conocimientos ancestrales de las comunidades negras que habitan los territorios del Pacífico y el Caribe.
En medio de la precaria situación que viven los pueblos afrocolombianos, con impensables niveles de pobreza multidimensional, control de sus territorios por actores al margen de la ley, violencia sistémica y una memoria histórica asociada a la guerra; entre todo este maremágnum, emergen los saberes ancestrales de las comunidades afrodiaspóricas como un elemento donde se pueden apalancar procesos por la reivindicación, y el fortalecimiento de la memoria cultural. Se usan aquí y ahora, aspectos transversales de la identidad que habita en los Consejo Comunitarios de La boquilla, Caño del oro, Isla del Rosario y tierra baja para el fortalecimiento de la cultura afrocolombiana, el fomento de los debates en torno a la normatividad étnica, y la reivindicación y decolonización de los pueblos cimarrones en el país.
Por tanto, esta propuesta fue pertinente porque aportó en la salvaguarda de saberes ancestrales de las comunidades afrocolombianas, dándole voz a las comunidades que atesoran saberes relacionados con la oralidad, cosmogonías, ritualidades, estéticas, corporalidades y normatividades, esto como una acción contundente para visibilizar y dignificar las tradiciones de los pueblos cimarrones que aportan de manera positiva en la construcción identitaria, simbólica y cultural del país. En segundo lugar, fortaleció la organización, toda vez que permitirá dirimir los conflictos que surjan al interior de las comunidades y de esa forma por la aplicación de estrategias definidas se aplique el régimen de control disciplinario reglamentado inspirado en las memorias ancestrales y la estructura organizativa de las comunidades afrocolombianas.
Reconociendo que la resolución de los conflictos internos y la forma o tradición de conciliación de los mismos son métodos de control y de equidad propios de las comunidades afros, la guardia cimarrona representa una oportunidad para la protección autónoma de los territorios y la salvaguarda de la cultura y de la tradición ancestral como un hecho situado, trascendente y replicable en otros lugares de Colombia.
Apuntes de cierre y recomendaciones
Es menester que se diseñé colectivamente un reglamento interno, el cual es un documento que recoge todos los principios, valores ancestrales, normas comunitarias, organización y procedimientos de la guardia cimarrona, para que sus actuaciones estén dentro del marco de normatividad colombiana y halla respeto de los derechos de los habitantes.
El primer elemento es en términos de sostenibilidad es el fortalecimiento y la generación de herramientas conceptuales en los Consejos Comunitarios socios y el acompañamiento que prestará la Corporación Visión de Paz, para contribuir al mejoramiento paulatino de las condiciones de vida. Cuando las comunidades conocen y gestionan sus procesos desde el inicio no se produce dependencia sino la apropiación de su realidad y desarrollo.
Otro de los elementos fue la generación y concertación de alianzas, sinergias durante el diseño y la ejecución del proyecto, se debe crear y fortalecer relaciones interinstitucionales y se firmarán cartas de intención para apoyar la ejecución del proyecto, con entidades como el Sena, Alcaldía y Universidades, entre otros actores que coadyuven al fortalecimiento y sostenibilidad de la iniciativa. Dicho sea de paso, la alianza con la Universidad San Buenaventura (Cartagena) en su Escuela de Derecho es una muestra fehaciente del proceso realizado.
Los Consejos Comunitarios y la Corporación Visión de Paz dispusieron de las herramientas necesarias que permitieron el trabajo de promoción, acompañamiento social y técnico en cada comunidad a
cargo del Consejo, ellos contarán en adelante con el respaldo de la Corporación para adelantar estas acciones desde el derecho propio, en tanto, es fundamental realizar promoción de la iniciativa en los territorios, ahora bien, estos mecanismos, garantizan la sostenibilidad de la actividad en la zona y amplía la cobertura llegando a más comunidades. Esto se da porque se inspiró a la población beneficiaria a replicar la experiencia con otras comunidades y/o consejos comunitarios.
De igual forma, cabe resaltar, en el marco de los diálogos de paz, realizado entre el Gobierno nacional y la extinta FARC, se firma el acuerdo final de paz, en este proceso se da el capítulo étnico, en este quedan estipulada una serie de salvedades y entre ellas encontramos que en materia de garantías de seguridad del punto 3.4, el cual ratifica que para el diseño e implementación del programa de seguridad y protección para las comunidades y organizaciones en los territorios se incorporará perspectiva étnica y cultural, para ello se garantizará el fortalecimiento de los sistemas de seguridad propios de los pueblos étnicos, reconocidos a nivel nacional e internacional como la Guardia indígena y la Guardia Cimarrona, este elemento que se encuentra en el acuerdo de paz, coadyuva en las estrategias de sostenibilidad, en tanto, existe un compromiso por garantizar que este tipo de instrumentos propios de las comunidades étnicas se geste, se fortalezcan y realicen su labor protectora.
En tal sentido, la Guardia Cimarrona se constituye en el marco de los derechos propios que protege y respalda la normatividad negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en el ejercicio de salvaguardar el patrimonio étnico cultural en todas sus esferas. ARTÍCULO
Capítulo II
y sus organizaciones sin detrimento de su autonomía, en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nación en pie de igualdad, de conformidad con la ley.
La protección del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras con la naturaleza. Siendo así, entonces, esta herramienta propia de las comunidades afrocolombiana, se constituye en un instrumento fundamental para garantizar la sostenibilidad en el tiempo del proyecto que ejecutamos en la ciudad de Cartagena en 4 Consejos comunitarios, en tanto, esta instó y brindó los elementos necesarios para que en el marco del derecho propio las comunidades constituyan diversas formas y expresiones organizativas que promuevan, defiendan, garanticen y protejan derechos, el territorio sus pobladores y el entorno en todas sus dimensiones.
3. La presente ley se fundamenta en los siguientes principios: 1. El reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana. 2. El respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras. 3. La participación de las comunidades negras
4.
[ ]
Referencias bibliográficas
Friedemann, Nina de. & Cross, Richard. 1979. MA NGOMBE. Guerreros y ganaderos en Palenque. Carlos Valencia Editores. Bogotá
Friedemann, Nina de. y Patiño Rosselli, Carlos. 1983. Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá
Mosquera, Juan de Dios. 1993. Las comunidades negras en Colombia: Pasado, presente y futuro –3ª edición- Movimiento Nacional Cimarrón. Bogotá
Navarrete, María Cristina. 2014. Los cimarrones de la provincia de Cartagena de Indias en el siglo XVII: Relaciones, diferencias y políticas de las autoridades. En: De la historia negra. Icultur-MinCultura-Ataole. Cartagena – Colombia.
Ortiz, Fernando. 1963. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación. Consejo Nacional de Cultura – La Habana. Cuba.
Rojas, Axel & Useche, Vanesa. 2019. Guardias indígenas, afrodescendientes y campesinas en el departamento del Cauca. Historia política y estrategias de defensa territorial. Semillero Taller de Etnografía. Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales -GELPS- Universidad del Cauca. Popayán.
Uribe, Diana. 2014. África. Nuestra tercera raíz. Penguin Ramdom House Grupo Editorial. Aguilar. Bogotá.
Wade, Peter. 1997. Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. ICANH – UniAndes – Universidad de Antioquia – Siglo del Hombre. Colombia.
Welton, Mark. 2008. El derecho internacional y la esclavitud. Military Review.
Las fotos han tenido intervenciones gráficas menores por el equipo de diseño de Visión de Paz.
Créditos a quién corresponda
30