Visión Analítica mayo 2011

Page 1

AÑO I / N° 7 - Mayo 2011

VISIÓN ANALÍTICA

un producto de Analitica.com

¿Y AHORA QUÉ? Del fundamentalismo islámico al terrorismo islamista ¿Sobrevivirá Obama a la muerte de Osama? ¿Puede la muerte acabar con el terror? DOSSIER pp. 12-25

EDUARDO SÁNCHEZ RUGELES Y SU ÚLTIMA NOVELA:

Transilvania unplugged

CARA A CARA pp. 49-51

EL VI CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

ZONA FRANCA pp. 6-11

IMÁGENES DEL PREMIO PULITZER 2011: HAITÍ Y VIOLENCIA PORTAFOLIO pp. 38-43


VISIÓN ANALÍTICA | Publicidad


3 | VISIÓN ANALÍTICA

DOSSIER

Del fundamentalismo islámico al terrorismo islamista, por Fernando Mires / pp. 12-18 ¿Sobrevivirá Obama a la muerte de Osaba?, por Javier Corrales / pp. 19-21 ¿Puede la muerte acabar con el terror?, por Carlos Armando Figueredo / pp. 22-25 ZONA FRANCA El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, por Américo Martín /pp. 6-11

PORTAFOLIO Las fotos ganadoras del Premio Pulitzer 2011: imágenes de Haití y de la violencia pp. 38-43 GLOBAL ¿Va el mundo árabe hacia la democracia?, por Ariel Segal / pp. 27-29

CARA A CARA Entrevista al escritor venezolano Eduardo Sánchez Rugeles, a propósito de su reciente novela Transilvania unplugged

Por Antonio Fernández Nays pp. 49-51

PANORAMA pp. 29-33 Cuatro problemas mundiales, por Roberto Palmitesta EN EL DIVÁN pp. 34-37 ¿Por qué somos agresivos?, por Jesús Fuenmayor LETRA SUELTA pp. 44-45 El cocodrilo rojo, por Eduardo Liendo VISIÓN POÉTICA pp. 46-47 Shoa, por Mharía Vásquez DE EXPORTACIÓN pp. 48-49 Por Asdrúbal Hernández Lara FORUM COQUINUM pp. 52-55 Por Germán Otero y Carlos Becerra VISIÓN DEPORTIVA pp. 56-58 Por Ander Zurimendi VISIÓN HISTÓRICA pp. 59-60 Por Laura Castillo de Gurfinkel


VISIÓN ANALÍTICA | 4 Zona Franca

DIRECTORIO

EDITORIAL

Visión Analítica Heinz Sonntag, Emilio Figueredo Antonio Fernández Editores

El terrorismo, en todas sus facetas, ha sido y es hoy uno de los principales problemas que azotan a la humanidad y ponen en vilo la paz mundial. Con la muerte en Pakistán del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, por parte de fuerzas especiales estadounidenses, se abren grandes interrogantes: ¿Será este hecho tan importante como controvertido el inicio de una nueva estrategia de las naciones poderosas para cauterizar las células que provocan tanto mal? ¿Ética y estratégicamente, se trata de una victoria o una derrota del gobierno de Barack Obama? ¿Está el terrorismo islámico anclado en los mandatos del Corán o se trata de una interpretación interesada y fundamentalista? ¿La muerte de bin Laden pone fin al terrorismo o le echa más leña al fuego? ¿Y ahora qué?

Antonio Fernández Nays Diseño y montaje e-mail: VA@analitica.com Twitter: @visionanalitica Analitica.com Emilio Figueredo Presidente-Editor Alfredo Maldonado Editor Adjunto Rosario Orellana Asdrúbal Hernández Gabriel Manzano Emilio Figueredo Alfredo Maldonado Antonio Fernández Comité Ejecutivo María Eugenia Rodríguez Periodista Senior Carmen Cabrera Periodista Multimedia Ana Luisa Figueredo Coord. de Arte y Cultura Patricia González Redactora Daniel Bustamante Asistente al Director César Flores Gerente de Tecnología

El escritor chileno Fernando Mires analiza este tema a partir de la lectura del libro Terrorista, de John Updike, al plantear: “no todo fanático es un terrorista pero los terroristas son o provienen de círculos fanáticos. No hay, luego, ningún motivo para afirmar -en aras de una falsa “corrección política”- que los terroristas islámicos no son verdaderamente religiosos”. Asimismo, Javier Corrales, profesor del Amherst College y director del Departamento de Ciencias Políticas de la misma institución, advierte que “nadie se hace ilusiones de que con la muerte de Bin Laden se acabó el problema del terrorismo islámico. Al contrario, todos sabemos que habrá represalias y que Al Qaeda y otros grupos se recompondrán. Pero por lo menos hay algo palpable que demuestre que se están logrando objetivos nacionales, que si bien no son finales, son más concretos que casi todo lo que antecedió” Carlos Armando Figueredo, profesor de Derecho de la UCV, considera que la muerte de bin Laden no acaba con el terror. “Hay que contar, más bien, con la falta de apoyo a los grupos terroristas por parte de quienes los consideraban héroes”, apunta. Este importante tema, del que todavía queda mucha tela por cortar, es el foco de atención del Dossier de este número.¤

Asterisco TL Ventas Gimol Wannon Mercadeo

Visión Analítica no se hace responsable por los conceptos y opiniones emitidos por sus columnistas.

© Todos los derechos reservados

Los artículos de VA se publican por exclusiva solicitud de sus editores.

Chimantá 2021 Comunicaciones C.A. RIF J-29974154-0 Telf: 00-58-212-7446219 e-mail: Premium@analitica.com Twitter: @analitica

Los materiales pueden reproducirse previa autorización de los editores y con obligatoria referencia a VA.


Publicidad 5 | VISIÓN ANALÍTICA


VISIÓN ANALÍTICA | 6 Zona Franca

FIRMAS ESPECIALES PARA ESTE NÚMERO

Américo Martín

Abogado venezolano, escritor de numerosos libros, ex candidato presidencial, líder político del extinto MIR.

Fernando Mires

Historiador chileno, autor de numerosos artículos y libros sobre filosofía política, política internacional y ciencias sociales. Profesor de cátedra en la Universidad de Oldenburg (Alemania).

Javier Corrales

Cubano de nacimiento, es profesor del Amherst College y director del Departamento de Ciencias Políticas del mismo.

Carlos Armando Figueredo

Abogado, doctor en Ciencias mención Derecho, profesor de Derecho Penal (UCV) y ex vicerrector administrativo de la Universidad Metropolitana.

Ariel Segal

Periodista y escritor, con doctorado en historia, estudios internacionales y estudios judíos y de Medio Oriente

Roberto Palmitesta

Ingeniero químico ítalo venezolano, escritor y analista internacional

Jesús Fuenmayor Rivera

Psicoanalista y terapeuta, miembro de la Sociedad de Psicoanalistas de Caracas

Eduardo Liendo

Poeta, dramaturgo, narrador. Obtuvo en el 2005 el Premio de Cuentos de El Nacional.

Mharía Vásquez Benarroch

Escritora y poeta venezolana, merecedora de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales

Asdrúbal Hernández

Periodista venezolano, cursa una especialización en Publicaciones, en NYU.

Ander Zurimendi

Ingeniero de Producción (USB). Fanático y conocedor del fútbol, baloncesto, beisbol y fútbol Americano.

El VI Congreso d Comunista de Cu

El hombre y su circunstancia ¿Quién iba a im do al elefante? Fidel no contaba. Impotente, p cán sobre el Caribe


Zona Franca 7 | VISIÓN ANALÍTICA

N

o era el nuevo líder el mismo que en tono vacilante dio el discurso de celebración del 26 de julio de 2007. Acostumbrado, como todos en Cuba, a que esa responsabilidad le correspondiera única y exclusivamente al caudillo, sintió el peso de una encomienda que nunca hubiera imaginado. Las medias se le aflojarían. Él no era para eso. No era hombre de exhibiciones públicas y ni siquiera de declaraciones y conferencias de prensa. El espacio estuvo siempre ocupado por su hermano, tan seguro de sí, tan dado a cambiar el curso de las cosas con uno de sus largos e impresionantes discursos. Sintió una jauría bailando en derredor suyo; todas las miradas estaban escrutándolo como reprochándole la impertinencia de hablar desde el solio de su Big Brother. No era sencillo para él. Como lo han asegurado amigos de su intimidad, Raúl no es un modelo de lo que se quiere significar cuando se habla de “políticos”1.

del Partido uba

maginar que “la pulga” terminaría cabalganparecía resignado... Capítulo del libro HuraAmérico Martín

Pero en sus casi cuatro años de ejercicio efectivo de la presidencia ha ido cobrando confianza y se ha fortalecido en él la creencia de que nadie más podría poner orden en aquel caos. Con mayor dominio del escenario, sin la presencia intimidante de Fidel, se paró ante los mil expectantes delegados del VI Congreso. Recibió un flujo magnético en su cara, una oleada de temor y esperanza emanando de las centenas de dirigentes que sólo esperaban su intervención. Raúl había sido indispensable para apretar tornillos y reparar torpezas administrativas, pero por lo general lo hacía desde el fondo del escenario. Había sido el más destacado de los escasos camaradas autorizados para intentar superar los errores y las infantiles exageraciones de Fidel. 1

Sin duda exagerando un poco la nota, Norberto Fuentes, quien perteneció al círculo de las amistades de Raúl, dijo que difícilmente alguien se haya visto forzado por obra de Fidel y de las circunstancias, a ejercer oficios que no eran de su gusto. “Si por él fuera –insiste Fuentes-se dedicaría al juego de gallos y a las juergas. Si alguien está condenado a no ser lo que quiere, es Raúl Castro”.


VISIÓN ANALÍTICA | 8 Zona Franca

¡Ah, Fidel, con su inalcanzable tendencia de saltar según su capricho de uno a otro tema y sin parar mientes en el grave daño que estaba causando! Le tocaba hacer el oficio de fontanero a una escala muy superior y ahora desde el proscenio, ya no más detrás de bastidores. Dirigir a través del micrófono, anunciar inconsultos actos de gobierno y hacer nombramientos desde la tribuna, era una práctica que tarde o temprano sería radicalmente proscrita, y ese momento había llegado, siendo Raúl en persona quien iniciara una nueva manera de manejar el timón. Para su desgracia, cuando su país se encuentra atrapado y frente a tortuosas opciones2. Sin misterios que revelar El VI Congreso coronaba un esfuerzo organizativo enteramente dirigido por Raúl Castro. Concretó sus términos en el informe al magno evento. Era sin disputa el dueño del juego. ¿Quién iba a imaginar que “la pulga” terminaría cabalgando al elefante? Fidel no contaba. Impotente, pa-

realidad, lo que ya es decir, aunque sus soluciones dejaran mucho que desear. No había misterio que el Congreso tuviera que descubrir. El proyecto de Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, había circulado profusamente en Cuba y el extranjero. Era un gran esfuerzo por iniciar una apertura económca pero sin comprometer el dominio total del PCC ni cambiar el asfixiante ambiente político, salvo en lo relacionado con presos políticos. Raúl Castro se comprometió el año pasado a liberar los presos del Grupo de los 75, valientes disidentes condenados en la Primavera Negra de 2003. Las autoridades castristas extendieron luego las excarcelaciones a otros presos condenados por delitos contra la Seguridad del Estado. Desde julio de 2010 ciento quince recuperaron su libertad; 103 con más de 600 familiares viajaron a España, en tanto que doce rechazaron el exilio y decidieron permanecer en Cuba. Sin negar la importancia de las liberaciones otorgadas por el régimen, nadie en

“Haciendo suyo un postulado de la Teología de la Liberación, Raúl quiso colocar su acercamiento posiblemente táctico a la Iglesia sobre un piso consistente” recía resignado. Entonces, sin artes de orador, con unos tiples que se le escapan de vez en cuando y una figura nunca tan impactante como la de su hermano, denotó, sin embargo, un aplomo sin fisuras. Con pocas concesiones, presentó el panorama económico de Cuba en forma cercana a la 2

A la propensión de Fidel de desbaratar lo que con tanto trabajo él mismo y sus compañeros levantaban, me refiero en mi libro América y Fidel Castro, editorial Panapo, Caracas-Venezuela año 2001. Menciono once casos, once pruebas de tan disparatada, arbitraria y contraproducente forma de gobernar.

realidad esperaba cambios en la fachada totalitaria que hicieran pensar en alguna posibilidad democrática en el horizonte de Cuba. Las resoluciones del VI Congreso confirmaron estos amargos temores. Cuando aplica medidas como éstas la vacilante cúpula del poder procede habitualmente a contrabalancearlas y rociarlas con amenazas impertinentes. En ese talante se mantuvo Raúl. En su discurso de apertura del Congreso, arremetió contra los favorecidos por estas excarcelaciones tan poco frecuentes en la isla.


Zona Franca 9 | VISIÓN ANALÍTICA

maciones de Raúl vertidas en su informe al Congreso. La primera, que con las otorgadas hasta hoy, daba por concluido el proceso de excarcelaciones, y la segunda, que la disidencia no tendrá espacio “en plazas y calles”. Las valientes Damas de Blanco proclamaron su voluntad de seguir adelante sin miedo y anunciaron la continuación de las marchas en las plazas y calles regateadas por la fuerza represiva. ¿Por qué no aprovechó las liberaciones para presentar al gobierno como defensor de las libertades fundamentales, y tratar de desarmar la suspicaz opinión internacional y a los disidentes dentro y fuera de Cuba? No parecía tener sentido semejante provocación precisamente después de excarcelar disidentes, como le había prometido al cardenal Ortega. Bueno, no lo parecería pero sí que lo tenía. Su régimen le estaba pidiendo al partido un supremo esfuerzo de comprensión y respaldo, y no era cosa de alentar inquietudes alardeando sobre acercamientos con esa disidencia a la que todo buen militante se acostumbró a denostar por “golpista”, “pitiyanki”, “agente interno de proyectadas invasiones imperiales contra Cuba”. Ese rasgo indeciso, de doy pero cierro, abro la mano y seguidamente la empuño, ofendo después de conceder, será el rasgo dominante del Congreso y en general de la complicada transición emprendida por el sucesor. Es un engranaje que enerva las ventajas de la apertura, tan ansiosamente perseguida contra resistencias –no del todo soterradas- que sería muy imprudente y arriesgado desestimar. Como es natural, la respuesta de la disidencia no se hizo esperar. Con toda la razón del mundo centró su rechazo en dos afir-

“Mientras quede un preso político habrá Damas de Blanco en las calles pidiendo su libertad”, declaró una de sus voceras. “Las calles son de los cubanos, las calles no son de Raúl ni de Fidel”, señaló otra. Un disidente de Villa Clara levantó una consigna que, curiosamente, esgrimió la izquierda venezolana en la década de los años 60: “Las calles son del pueblo, no de la policía”. Con la iglesia católica El engranaje tiene su eslabón débil. Para recuperar la iniciativa en materia de convivencia y respeto a los derechos humanos, el gobierno de Raúl viene apostando a la Iglesia católica cubana y por extensión al Vaticano. Las insistentes y cordiales conversaciones con el cardenal Ortega y otros prelados, y la audiencia concedida a Machado Ventura por el papa Gregorio XVI, apuntan claramente a dos objetivos: tratar de demostrar que el gobierno cubano no está cerrado al pluralismo, y manifestar sensibilidad hacia los derechos humanos de los presos políticos. Han sido dos ítems remachados contra el gobierno cubano -con razón y razones-por Organizaciones No Gubernamentales de considerable influencia internacional . En su informe, Raúl pretendió aclarar que el intercambio con la Iglesia no era una oca-


VISIÓN ANALÍTICA | 10 Zona Franca

sional respuesta a la difícil coyuntura, sino que ocupaba un lugar destacado en la ideología del régimen. El “pluralismo” tendría para el PCC un rango principal:

la coraza del VI Congreso ni la cabeza de sus líderes. Pero no por eso el PCC cesó en su esfuerzo por consolidar la relación con la Iglesia.

“El Partido debe estar convencido de que más allá de los requerimientos materiales y aun de los culturales, existe en nuestro pueblo diversidad de conceptos e ideas sobre sus propias necesidades espirituales”.

Haciendo suyo un postulado de la Teología de la Liberación, Raúl quiso colocar su acercamiento posiblemente táctico a la Iglesia sobre un piso consistente. El diálogo entre marxistas y cristianos podía alcanzar extremos insospechables, y ese era el motor de una ideología típicamente americana como aquella. Raúl se citó a sí mismo para indicar que no estaba haciendo un intercambio circunstancial. Recordando palabras que en 1977 dirigió a los miembros de las iglesias cristianas reunidos en Jamaica, afirmó en el VI Congreso:

Desde luego, un pluralismo reducido al debate religioso no es tal. El juego democrático supone partidos protegidos por la ley, libre juego de ideas, libertad de medios, independencia y libertad sindical, libertad gremial, elecciones con árbitro imparcial y en condiciones de igualdad para las diferentes opciones. Ese programa no penetró


Zona Franca 11 | VISIÓN ANALÍTICA

“Hay que trabajar juntos para que cuando la idea política triunfe, la idea religiosa no esté apartada, no aparezca como enemiga de los cambios. No existen contradicciones entre los propósitos de la religión y los propósitos del socialismo”.

La división de la Iglesia, con base en una imaginada confrontación entre curas ricos y curas pobres, no tuvo éxito en Cuba, ni tampoco en la Colombia camilista, la Nicaragua sandinista y la Venezuela de los primeros años del gobierno del presidente Chávez. Pareciera que ese tipo de política ha sido progresivamente abandonada.

Se cuidó por supuesto de evocar expresamente la Teología de la Liberación, pero extrajo de ella lo que se avenía a la política que A pesar de que menguaron las aristas más estaba proponiéndole a sus compañeros. El represivas anticatólicas, el gobierno de Fiproblema es que esa variante del pensa- del Castro acometió el tema de otra manemiento cristiano formulada por Gutiérrez ra y para lo cual inició un cauteloso viraje. Merino y Leonardo Boff supuestamente Hace veintidós años, en el IV Congreso del interpretando las conclusiones del Concilio PCC reunido en 1991, se enmendaron los Vaticano II, fue finalmente rechazada por estatutos del partido comunista con el fin el Sumo Pontífice, en aquel entonces Juan de admitir en su membresía a los que enPablo II, después de escuchar un No había misterio que el Congreso tuviera prolijo informe presentado por la que descubrir.(...) Era un gran esfuerzo Congregación para la Doctrina de la Fe. No hubiera sido oportuno ni por iniciar una apertura delicado postular el intercambio económica pero sin comprometer con la Iglesia en el marco de una el dominio total del PCC doctrina expresamente repudiada por ella. Desde luego, el acercamiento propuesto por los comunistas a los cristianos se puede decir que es de vieja data, tiene años recorridos; en el caso de Cuba, con fuertes altibajos. Al fin y al cabo no ha habido gobierno alguno en el Continente que haya atacado tan dura y extensamente a la Iglesia como el de Fidel en 1960 y sobre todo en 1961. Fue brutal la extrema hostilidad contra los feligreses, sus párrocos y la estructura toda de la Iglesia, desde el surgimiento de la llamada “quinta columna” encabezada por el padre fidelista Germán Lence, hasta la eliminación masiva de colegios católicos y luego la expulsión también en masa de sacerdotes, entre los cuales el obispo auxiliar de La Habana, monseñor Boza Masvidal3. 3

Fidel se propuso infructuosamente crear una Iglesia de los pobres o nacional y para ello se apoyó en sacerdotes en un principio seducidos por el empuje igualitario que exhibía en sus inicios la revolución cubana. Ver, Juan Clark, Cuba Mito y Realidad, testimonios de un pueblo, Saeta ediciones Miami-Caracas, 1992

tonces fueron llamados “revolucionarios creyentes”. La intención escisionista podía seguir presente, pero en cierto modo fue desterrada la identificación per se de las críticas de la iglesia con la contrarrevolución y el imperialismo norteamericano. Tal precedente fue citado por Raúl Castro en 2011 -¡20 años después!-como parte de su ostensible esfuerzo por hacer de la Iglesia católica un interlocutor válido, útil para apuntalar la mayor apertura que tendría que intentar si quiere evitar seriamente el naufragio. La operación, retomada en la oportunidad del VI Congreso del PCC no se limitaba, por supuesto, a la Iglesia católica, aunque en términos prácticos fuera ella la mejor de las interlocuciones. La mano se extendió a los cristianos no católicos: los de fe ortodoxa rusa y griega, los protestantes, los evangélicos y por supuesto también los espiritistas, judíos, islámicos y budistas. ¤


VISIÓN ANALÍTICA | 12 Dossier

Del fundamentalismo islámico al terrorismo islamista El motivo central del presente texto -en dos entregas- será mostrar la evolución que bajo determinadas condiciones puede llevar a personas extremadamente religiosas hacia prácticas violentas, e incluso terroristas. Eso no significa, por cierto, que el fundamentalismo, en cualquiera de sus formas, lleva necesariamente al terrorismo. En el siguiente número de Visión Analítica prosigue el tema Fernando Mires


Dossier 13 | VISIÓN ANALÍTICA

1

. Entre la ficción y la realidad Muy poco antes del 1 de mayo de 2011, día en que mataron a Osama Bin Laden, había terminado de leer Terrorista una de las últimas novelas de John Updike. El acercamiento a ese magistral thriller no fue del todo desinteresado: hace ya tiempo que me persigue la obsesión por entender los motivos que llevan a determinadas personas a seguir el mandato de una religión como coartada para obviar la presencia de Dios. No sé si muchos concuerdan con esa opinión, pero estoy seguro de que el exceso de ritualidad constituye un obstáculo que impide el acceso a la fe. Por cierto, esa idea no es sólo mía. Uno de los primeros en formularla fue Baruch Spinoza (1632-1677), hecho que le costó serios problemas con las autoridades de las dos religiones que lo circundaban: la judía y la cristiana. No voy a generalizar, pero ha habido seres humanos que guiados por la búsqueda de “la verdad” se han acercado mucho más a una verdadera espiritualidad que otros que siguen al pie de la letra los rituales de una determinada religión. “Dios es la Verdad, pero la verdad no es Dios” fue una de las frases de ese profundo filósofo judío llamado Franz Rosenzweig, frase que también puedo entenderla de esta otra manera: “quienes buscan la verdad no encuentran al espíritu pero están más cerca del espíritu que quienes no la buscan”. Y agregaría: “aunque sean muy religiosos”. Y la posibilidad de la verdad no sólo está en la religión –no me cabe ninguna duda- también se encuentra en las ciencias, en el arte, en la poesía, o en el dialogo con los nosotros, con los vosotros y con los otros. Las religiones, pienso yo, no llevan directamente a Dios. En el mejor de los casos crean algunas condiciones para que determinados grupos ordenen su realidad facilitándose así el acceso colectivo a una fe. Con occidental ironía dijo una vez Joseph Ratzinger: “sería un absurdo pensar que sólo los católicos van al cielo”. Pues bien, en ese absurdo -el monopolio celestial- creen muchos miembros de diversas religiones, incluyendo a algunos de la de Ratzinger. Los llamados terroristas islámicos, también llamados islamistas, pertenecen también a esa última categoría. Por supuesto, no todo fanático es un terrorista pero los terroristas son o provienen de círculos fanáticos. No hay, luego, ningún motivo para afirmar -en aras de una falsa “corrección política”- que los terroristas islámicos no son verdaderamente religiosos. Lo son: rezan cinco veces al día, practican todos los rituales y creen en el “más allá”. Son tan o tan poco religiosos como los religiosos no terroristas. De la misma manera no hay ningún motivo para afirmar que Franco o Pinochet no eran buenos cristianos. Claro que lo eran.


VISIÓN ANALÍTICA | 14 Dossier

Nunca dejaron un sólo domingo de asistir a misa, confesaron sus espantosas carnicerías, comulgaron y –a través de los curasobtuvieron la absolución de sus pecados. Si se fueron al cielo o no, ese es otro problema frente al cual me declaro absolutamente incompetente. No hay contradicción entre practicar una religión y ser un criminal. Ese tema ya lo tengo resuelto. El problema es otro: ¿por qué hay seres humanos que a través y no en contra del seguimiento de una religión llegan a la criminalidad como es el caso (entre

de ocio, pinta. Ahmed es un muchacho inteligente, muy sensible y su buena educación contrasta radicalmente con la de los escolares amatonados y brutales, casi todos afromaericanos, con los cuales debe compartir en la escuela. Llegada la adolescencia, Ahmed se enamora de una chica morena poseedora de una hermosa voz, Jorileen, amor que expresa de un modo muy sublime, contraviniendo el sexismo imperante en el medio escolar. Jorileen es cristiana, pero de un modo muy superficial, hecho que molesta a Ahmed quien

“En gran medida, la obra de Sayyid Qutb puede ser considerada como la mejor condensación, la más teológica y la más fundada de la ideología del terrorismo islamista” otros) de los terroristas islámicos, también llamados islamistas? Ese fue el motivo por el cual me acerqué a la novela de John Updike: “Terrorista”. Y debo confesar que en esa novela encontré, si no la respuesta, por lo menos una gran parte de ella.

2

. Una historia como cualquiera otra La historia (o story) de “Terrorista” es relativamente simple. Ahmed, un joven norteamericano de 18 años se convierte desde los 11 años de edad a la religión islámica. Gracias a su innegable vocación religiosa llega a conocer hasta los más íntimos secretos del Corán, superando incluso a su maestro Sheij Rachid, encargado de la pequeña mezquita de la localidad. El padre de Ahmed fue un joven egipcio, un estudiante de intercambio nada religioso quien abandonó su hogar poco después del nacimiento de Ahmed, regresando a su patria. Su madre, una atractiva mujer de origen irlandés trabaja como asistente de enfermera, pero además de sus inquietudes sexuales -que la lleva a tener distintos amantes después que su “Omar Scharif” la abandonara- las tiene también artísticas: en sus momentos

no intenta convertirla al Islam, pero sí de que sea consecuente con su propia religión. Como muchas niñas del lugar, Jorileen se convertirá muy pronto en una prostituta. El segundo actor en importancia dentro de la novela es un orientador escolar, un profesor de sesenta años de origen judío, aunque no practica ninguna religión. El agnóstico y liberal Jacob Levy se siente bien como americano y no quiere ser otra cosa. Incluso cambia su nombre Jacob, por el de Jack. Está casado con Beth, una mujer protestante que en su juventud fue agraciada pero, como suele suceder en muchos casos, ha engordado enormemente, lo que hace declinar la atracción sexual que alguna vez sintió por ella. Pero aparte de la sexualidad, conforman un buen matrimonio, sobre todo en comidas, conversaciones, cine, y otros gustos comunes amigablemente compartidos. Jack es un hombre muy responsable en su trabajo el que en condiciones muy adversas desarrolla con mucha conciencia y seriedad. Particularmente le interesa el caso Ahmed pues ha captado la inteligencia del joven y estima que puede continuar adelan-


Dossier 15 | VISIÓN ANALÍTICA

te en su vida, y le ofrece todo su apoyo para que ingrese, mediante una beca, a un College. Pero Ahmed no acepta. El Iman Sheij Rachid lo ha inducido –seguía un plan oculto- para que ejerza el trabajo de conductor de camiones. Con el objetivo de convencer a Ahmed, Jack lo visita en su casa donde conoce a la madre del chico, de la cual se enamora y termina, como también suele suceder, acostándose con ella. Al cabo de un breve periodo de frenético amor, la madre de Jack decide terminar la relación pues pese al cariño que siente por Jack advierte que éste no ha podido separarse del último resquicio de judaísmo que le resta: el sentido de culpa. De más está decir: el pobre Jack perdió la culpa, pero también la felicidad. Siguió enamorado de ella, aún más que antes.

los ejecutores iban a ser Charlie y Ahmed. En el último momento Charlie no apareció, quedando toda la responsabilidad de la ejecución del acto terrorista en las manos de Ahmed quien no vacila en seguir adelante y cumplir las instrucciones encomendadas por el Iman Sheij Rachid. Pero en el camino es interceptado por Jack, su profesor, quien logra encaramarse al camión. Jack se ha enterado, gracias a una cuñada, empleada de gobierno, de que la deserción de Charlie no fue casual. Charlie era agente de la CIA, lo que fue descubierto por la secta islamista y pagó la culpa, como suele suceder en estos casos: fue decapitado. Los miembros de la secta, Iman incluido, huyeron hacia Afganistán, dejando solo a Ahmed quien pese a todo lo que ha revelado Jack no desiste en continuar la operación.

Ahmed obtiene camionero en transportadora de yos propietarios musulmanes. relaciones de con Charjoven que vocad e l a un raoccidencon ideas rialistas mentales. cierto tiempo reclutado por y Charlie, a fin un acto de teencontrarán la el 11.09, muchíLos explosivos rían ser cardos en el camión y

Sin embargo, casi al final del libro, desde un Volvo que iba adelante del camión conducido por Ahmed, dos niños afroamericanos sonríen y saludan. Ahmed les responde con una débil sonrisa. Ahí comprende Ahmed que esos niños también iban a morir con la explosión y en el último segundo desiste y no la lleva a cabo.

el oficio de una empresa muebles cuson también Allí establece camaradería lie Chehab un no tiene la ción religiosa Ahmed, pero suple con dical antitalismo y antimpemuy eleAl cabo de Ahmed es Sheij Rachid de ejecutar rrorismo, donde muerte, como en simas personas. debega-

El libro termina con un pensamiento de Ahmed. “Esos demonios me han quitado mi Dios”. La primera frase del libro también comienza con un pensamiento de Ahmed: “Esos demonios quieren quitarme mi Dios”.

3

. Identidades imaginarias Quizás muchos que no han leído Terrorista están enojadísimos conmigo pues pensarán que al contar la story les he arruinado la lectura del thriller. Pero no hay ningún problema. Como todos sabemos, las buenas novelas no son su argumento. Mucho más que el argumento, lo importante de Terrorista son los diálogos, los pensamientos y las reflexiones que indirectamente deja deslizar el autor. Así, rápidamente captamos que la religión adoptada por Ahmed tiene un valor agregado; y es la


VISIÓN ANALÍTICA | 16 Dossier

negación de la vida mediocre que el joven debe vivir cada día. Los demonios, para Ahmed, son los otros. Y los otros son todos los miembros de una nación en la cual Ahmed no se siente miembro. La religiosidad que transmite el Iman, en cambio, contrasta con la superficial idolatría de objetos como la televisión de la cual los infieles- así piensa Ahmed- son esclavos. Esclavos de imágenes que no les pertenecen. Esclavos de deseos que no realizan. Esclavos de su propio cuerpo, y de sus drogas. De ahí que la espiritualidad que ha creído encontrar Ahmed en las bellísimas palabras del Corán, actúan como un contraste y como un sostenimiento a la vez.

Joryleen –novia de un matón de barrio- es condenadamente bella y deseable y el cuerpo de Ahmed la exige con urgencia.

Joryleen produce una escisión en el alma de Ahmed. Por un lado la desea; por otro, anhela compartir con ella una relación pura, espiritual, religiosa. Tiene lugar así en Ahmed una verdadera batalla campal: una Yihad que, como muy bien aclara el propio Ahmed, no sólo significa “guerra santa” sino también, lucha interior, confrontación con ese enemigo que todos llevamos dentro, con el demonio que viene de afuera pero que acosa desde los propios genitales. La fornicación reducida a Incluso las su propia enseñanzas materialique son imdad no sólo partidas en no es amor la escuela –se dice Ahparecen a Ahmed superficiales comparadas med a sí mismo- es desprecio por el propio con la profundidad que ha encontrado en ser. la religión islámica donde todo es pureza, limpieza, espiritualidad. En la escuela en El mundo, el verdadero mundo no puede cambio sólo se aprende lo que es mensura- ser sólo este mundo y si sólo es este mundo ble, cuantificable, material y tangible. Y, so- no vale la pena vivirlo- piensa Ahmed. El bre todo, nada es tomado en serio. Eso es lo mundo debe tener un sentido, un más allá que más irrita a Ahmed: la relatividad de la que no es esta suma de violencias y deseos vida cotidiana del hombre norteamericano. materiales que vivimos. De más está decir En esa gente, piensa Ahmed, podemos en- que el interés de Ahmed por la política es contrar de todo, menos a Dios. igual a cero. ¿Qué más da un presidente u otro? Todos prometen dinero, bienes, riqueParticularmente escandaloso es para Ahe- zas para ser elegidos. Al lado de los polítimd la hipersexualización de la vida me- cos, de las falsas autoridades, el Sheij Rashi diante la cual los humanos dejan de serlo no sólo es un santo. Es para él, su padre, el para convertirse en objetos destinados a que nuca tuvo. satisfacer sus simples impulsos inmediatos. ¿Y la madre? Una buena mujer -es la percepMás problemática todavía resulta la sexua- ción de Ahmed- pero como todos los amelidad para Ahmed si se toma en cuenta que ricanos, extremadamente superficial. En el


Dossier 17 | VISIÓN ANALÍTICA

fondo, para Ahmed, su madre no es más que una víctima de la religión de la libertad, una niña que juega con el arte y con el amor sin tomar nada en serio. Sin embargo, la madre no ha opuesto ninguna resistencia a la islamización de Ahmed. Por el contrario, piensa ella -y de modo muy inteligente- el Scheij Rashid es el padre ideal que Ahmed por su propia iniciativa ha buscado para sí. Como su padre real, Rashid viene del cercano Oriente. Pero a la vez reúne cualidades que nunca tuvo su padre. Sin embargo, como suele ocurrir, el amor de padre e hijo no es compartido. Rashid solo busca instrumentalizar la profunda devoción religiosa de su discípulo. En cambio, y he aquí el interesante juego freudiano de Updike, Jack, el judío americanizado, estima y quiere proteger a Ahmed como si fuera un hijo hasta el punto de poner en juego su propia vida. Una vez más se demuestra, esta vez a través de la pluma genial de Updike, como buscamos lo que no tenemos donde no debemos pudiendo encontrarlo donde de verdad ya lo tenemos.

Charlie al entusiasmado Ahmed, ambos morirán en el atentado. Pero, a la vez, y gracias a esa inmolación, los pueblos islámicos saldrán a las calles de El Cairo y Damasco a festejarlos por la muerte de tantos infieles. Charlie y Ahmed, desde las bellezas del Paraíso, rodeados de mujeres de ojos grandes y oscuros, oirán los clamores de batalla de los pueblos oprimidos que despiertan al buscar su redención. Ahmed, al escuchar el mítico relato, cae en un estado de éxtasis y se apresta gozoso a ejecutar su glorioso martirio. En nombre de la vida eterna, la muerte se ha apoderado de su alma y ejerce sobre ella una implacable dictadura.

Hasta que aparece Jack con su, para Ahmed, inaguantable sentido común y, por si fuera poco, esos niños que sonriendo a través de las ventanillas de un auto le hicieron señas, convenciéndolo con ese simple gesto de que ningún Dios podía desearles la muerte. Las últimas palabras del libro “esos demonios me han quitado a mi Dios” son, en consecuencia, grandiosas en toda su imprecisión. Esos demonios no le han quitado a Dios, sino a “mi Dios”. Es decir, no a Dios Charlie, a su vez, es el hermano mayor sino al Dios de Ahmed. que hubiera querido tener Ahmed. Es, si así se quiere, su contraparte. Gusta de los Ahmed sin su Dios ha quedado vacío. ¿Haplaceres, es fanático por la televisión y ama brá comprendido Ahmed que ese vacío de con deleite la pornografía. Pero, así lo ve Dios es la condición para que Dios llegue Ahmed, es, al fin, un buen creyente. Ade- alguna vez? ¿Habrá entendido Ahmed al más –y esto es lo decisivo- ofrece a Ahmed fin, que para que ese Dios llegue necesiel suplemento de lo que ya ha recibido de tamos ser libres, no tanto del cuerpo y del Rashid: la posibilidad de dar a su vocación sexo sino de otros dioses que no lo son? religiosa no sólo una actitud contemplati- Lamentablemente, como suele ocurrir a va sino también un destino activo y, sobre todos los mortales, John Updike se fue de todo, trascendente. Algo por lo que luchar este mundo antes de darnos una respuesta. y morir dignamente, si así fuera necesario. Mas, como todos los grandes escritores nos ha dejado no sólo su inimitable arte sino La prédica de Charlie es la prédica del odio. también sus ardientes preguntas. Aquellas Charlie no es un místico; es un revoluciona- que quizás nunca podremos contestar pero rio, un anticolonialista, un antimperialista, que debemos intentar contestar para darle y a pesar de su gusto por los placeres mun- un sentido, un sentido al menos, a esta maldanos, un anticapitalista. Charlie, en fin, es dita vida que tanto amamos ya que por el un islamista. Un hombre de acción. Y, como momento, que yo sepa, no tenemos otra. excelente agente de la CIA, eso no podía sa. El Profeta del Terror berlo Ahmed, conoce el discurso islamista Pocos momentos antes de cometer un mejor que cualquier islamista. Así, cuenta

4


VISIÓN ANALÍTICA | 18 Dossier

atentado que felizmente no tuvo lugar, Ahmed evoca el nombre de Sayyid Qutb, uno de los padres espirituales del islamismo terrorista y una de las principales fuentes de inspiración de Osama Bin Laden (QEPD). Updike demuestra así que el oficio de novelista no excluye realizar un estudio a fondo de las condiciones reales y objetivas en las cuales la ficción tiene lugar. La mención de Sayyid Qutb es, en efecto imprecindible para quien quiera analizar a foindo el fenómeno del terrorismo islamista. En gran medida, la obra de Sayyid Qutb – de ahora en adelante S.Q.- puede ser considerada como la mejor condensación, la más teológica y la más fundada de la ideología del terrorismo islamista. No sin cierta razón muchos creyentes islámicos, aún aquellos a los que en ningún caso podría imputárseles simpatías por actividades terroristas, veneran el nombre de S.Q. habiendo incluso algunos que no trepidan en alinearlo, si no entre los profetas, al menos entre los grandes maestros del Islam. Y leyendo parte de sus trabajos no se puede sino confirmar la idea de que S.Q fue eximio erudito en materias islámicas. Además, cuando sólo se refiere a su religión es, amén de creyente ferviente, un excelente escritor, lindando su prosa, muchas veces, con la más espiritual poesía.

en el mundo islámico no son mayoría- sino para gente sencilla o de mentalidad esquemática como al parecer era la de Bin Laden. De ahí que no es errado afirmar que en la obra de S.Q. yace gran parte del espíritu que un día iba a reencarnarse en los crímenes de Bin Laden y sus secuaces. Para que se entienda mejor: no estoy afirmando que S.Q. incite directamente a la ejecución de actos terroristas. Quiero sí afirmar que sus argumentos no dejan ninguna otra opción para sus seguidores sino acudir, en supuesta defensa del Islam, a la violencia, sea ella terrorista o no. En fin, pienso que el autor intelectual del 11.09 no fue Bin Laden. Fue el pensamiento de S.Q. del cual Bin Laden sólo era un de sus mejores ejecutores, del mismo modo –a fin de usar una antípoda como ejemplo- como Arthur Rubinstein fue uno de los mejores realizadores del espíritu de Chopin.

Tienen entonces razón ciertos creyentes islámicos cuando afirman que la muerte de Bin Laden sólo fue la de su cuerpo ya que su espíritu continúa viviendo entre sus seguidores. Despojando a esa afirmación de su contenido épico y leyendo los textos que escribiera S.Q. puede llegarse a la conclusión de que eso es desgraciadamente cierto. Significa que la lucha en contra del islamismo terrorista deberá ser realizada en dos niveles. En el de la guerra- esa opción Pero sin duda la mayor virtud de S.Q. es es inevitable- y en el de la confrontación arque a diferencia de muchos intelectuales gumentativa a la que los islamistas rehuyen fue un maestro en el difícil arte de las sim- como a la peste. plificaciones. Casi todas sus exposiciones están basadas en dicotomías muy sencillas Quiero decir: el espíritu de Bin Laden, a como son las que representan la lucha del diferencias de su cuerpo, no puede ser libien en contra del “mal” –el ateismo y todas quidado a balazos. No queda más entonces las religiones no islámicas- lucha en la cual que realizar un esfuerzo para confrontarse siempre se impondrá el bien, representado de modo político con la ideología dominanpor el Islam. te al interior del espectro terrorista. Y esa ideología tiene mucho, pero mucho que ver La obra de S.Q. no está concebida para pen- con S.Q. Ese, y no otro, es el propósito del sadores críticos –tengo la impresión de que presente texto.¤ (La segunda parte de este texto continuará en el número de junio de Visión Analítica)


Dossier 19 | VISIÓN ANALÍTICA

¿Sobrevivirá Obama a la muerte de Osama? El presidente estodounidense acabó con la percepción de que los servicios de inteligencia de EEUU ni son tan inteligentes ni tan secretos. EEUU es capaz de ubicar al fugitivo más buscado y más escondido del mundo

L

a muerte de Osama bin Laden ha ayudado políticamente al presidente Barack Obama, ya que le resolvió varios problemas políticos que tenía dentro de Estados Unidos. No obstante, la reelección de Obama en el 2012 no ha quedado asegurada. Es improbable que esta hazaña, por admirada que sea dentro de Estados Unidos, decida la elección. La división política que tiene el país no se resuelve tan fácilmente. Tal vez el problema político principal que la operación Gerónimo le resolvió a Obama fue la de contrarrestarle la reputación que tenía, desde antes de ser electo, de ser un despistado en temas de seguridad nacio-

Javier Corrales nal. Esta operación logró dar evidencia de que, tanto en enfoque como en personalidad, Obama está más que apto para luchar contra el terrorismo. La operación Gerónimo demostró, por ejemplo, que Obama entiende cuáles son las prioridades en esta lucha—penetrar y desactivar a grupos terroristas—mucho más que tumbar, y levantar gobiernos, o al menos confiarse demasiado en aliados, que era la política de Bush. La operación logró demostrar también que los servicios de inteligencia de EE.UU. siguen funcionando—es decir, que son ca-


VISIÓN ANALÍTICA | 20 Dossier

“Hay una división ideológica muy grande en el país, y la muerte de Bin Laden, no ha hecho nada para suavizarla” paces de emitir juicios confiables sobre la probabilidad de éxito de operativos quirúrjico-militares. En esta época de Wikileaks, y de tantos desaciertos bajo Bush (como el no encontrar armas de destrucción masiva en Irak), se difundió la impresión que los servicios de inteligencia de EEUU ni son tan inteligentes ni tan secretos. Pues bueno. Obama acabó con este mito. EEUU es capaz de ubicar al fugitivo más buscado y más escondido del mundo. Finalmente, Obama demostró que esa personalidad flegmática, sobria y hasta monotónica, que tanto decepciona a sus seguidores, más que un defecto, es en realidad un tesoro en política exterior, sobre todo en la lucha contra el terrorismo. Uno de los aspectos más llamativos del incidente fue que el gobierno pudo mantener el secreto hasta el final. Muy pocas personas, inclusive dentro del gabinete conocían lo que tramaba el gobierno. Gran parte de este éxito del secreto fue la misma personalidad de Obama: en ningún momento Obama dio señales faciales o verbales que lo delataran. Como ejemplo de este logro, cabe recordar que en los días anteriores al asalto, Obama tuvo muchas apariciones públicas, y en ninguna de ellas, dio muestras de nada. La decisión de atacar se tomó un jueves por la noche. El viernes Obama visitó a víctimas de tornados en el sur de EEUU y luego a Cabo Cañaveral para dar un discurso. El sábado por la noche fue el invitado de honor en la Cena Anual de los Corresponsales de la Casa Blanca, uno de los eventos más escrutado de la Casa Blanca. Y en todo momento, Obama actuó con “poker face,” como dice la canción de Lady Gaga. Finalmente, no cabe duda que la hazaña

gustó entre el público en general. Es importante entender este placer. Este placer no viene por amor a la venganza, como dicen muchos, sino más bien (o también) por tratarse de una victoria tangible, si bien no decisiva. A pesar de lo que pregonaron Bush e inclusive Obama de que EEUU lleva adelante políticas que mejoran la seguridad, lo cierto es que muy pocos estadounidenses tiene pruebas claras de ello. La invasión de Iraq se convirtió en una guerra sin finalidad, Afganistán se convirtió en una guerra fracasada luego de haberse ganado, los chequeos en los aeropuertos se han convertido en una molestia que parece servir únicamente para confiscar líquidos, y las relaciones buenas con nuestros aliados del golfo pérsico no aportaron lo que más necesitamos, gasolina barata. Nada de las políticas pos-9/11 parecen dar frutos. Con la operación Gerónimo, por fin los EE.UU. pudo dar muestra de un logro concreto. Nadie se hace ilusiones de que con la muerte de Bin Laden se acabó el problema del terrorismo islámico. Al contrario, todos sabemos que habrá represalias y que Al Qaida y otros grupos se recompondrán. Pero por lo menos hay algo palpable que demuestre que se están logrando objetivos nacionales, que si bien no son finales, son más concretos que casi todo lo que antecedió. La gran paradoja es que a pesar de todos estos triunfos políticos, puede que nada cambie en la política nacional de EEUU. En América Latina, tenemos la sospecha de que hazañas de este tipo sellan los destinos de los políticos. Cuando Alberto Fujimori en Perú capturó a Abimael Guzmán en el 1992 y Alvaro Uribe en Colombia desactivó a Raúl Reyes, la popularidad de ambos presidentes se disparó. Luego de la operación Gerónimo, hubo un repunte en la popularidad de Obama, pero fue pequeño, y probablemente, sea efímero. ¿Por qué pienso que será efímero el efecto bin Laden? Primero, en EEUU, en época de elecciones, si no hay guerra, la economía importa más. Bush desde el 2001 hizo cam-


Dossier 21| VISIÓN ANALÍTICA

paña permanente basada en guerra permanente. Con eso, logró su reelección. Obama ni habla de guerra, ni le gusta hablar de guerra. Esto no lo ayuda políticamente. A los republicanos, de hecho, les disgusta, y a los no-republicanos, los exhorta a que evalúen a Obama en relación al otro tema de la ecuación—la economía. Y como todos sabemos, la economía de EEUU sigue anímica. Es decir, el modo de venderse de Obama—de evitar hacer mención de guerra permanente—le trae un riesgo político serio. Segundo, hay una división ideológica muy grande en el país, y la muerte de Bin Laden, no ha hecho nada para suavizarla. Al contrario, inmediatamente salieron los republicanos a decir que la operación tuvo éxito mayormente porque las tácticas de interrogación, léase tortura, que ellos inauguraron fue la causa del éxito (véase artículo en el Wall Street Journal de Michael B. Mukasey, ex procurador general del 2007 al 2009). Este argumento es problemático, no sólo desde un punto de visto ético, sino también metodológico. Por un lado, no sabemos a ciencia cierta que la tortura produjo la información correcta en todos los casos de gente interrogada (quién sabe cuántos falsos negativos produjeron los interrogatorios), ni sabemos tampoco si ésta era la única manera de conseguir la información. Pero mi punto central no es evaluar el argumento de los republicanos, sino recalcar que los republicanos siguen encontrando razones para auto-adjudicarse la victoria. Nada ha hecho que los republicanos piensen que este logro político es un logro de Obama y no de ellos. Tercero, Obama tiene el problema de que su propio partido, a diferencia del partido de oposición, es poco obsecuente con sus líderes. Mientras que el partido Republicano suele comportarse como todo un partido leninista—disciplinado, leal, alineado, clemente—con sus dirigentes, al partido Democráta le encanta cuestionar, criticar y proponer alternativas a todo lo que dicen

sus líderes. Las críticas más profundas a Obama han provenido nada más y nada menos que de su propio partido: que si Obama debió haber pedido permiso del congreso y de Pakistán, que si Gerónimo no cumplió con leyes internacionales, que si las tropas debieron haber capturado y no matado a Obama, etc. Mi punto no es trivializar estas preguntas—que son todas importantes—sino simplemente recalcar que en EE.UU. hay una enorme diferencia en como los dos partidos se relacionan con sus líderes. A Obama le toca la mala suerte de tener que gobernar con el partido que más critica a los suyos. Este problema político, en vez de resolverse con la operación Gerónimo, quedó inclusive más al descubierto. Por lo tanto, tenemos la paradoja de que, políticamente hablando, Obama ha realizado un operativo militar que lo ha ayudado políticamente, pero que no lo ha salvado. Para las elecciones del 2012, la economía será el tema central. Los republicanos seguirán afianzados en su posición de que son ellos los que sí saben en materia de seguridad. Y este presidente, moderado en todo, recibirá crítica de ambos lados del espectro político, y su partido no saldrá a defenderlo como lo harían los republicanos si se tratase de un presidente republicano. Obama ha demostrado que es capaz de sobreponerse de contratiempos y de renacer de momentos políticos difíciles. Puede que Obama consiga la reelección, pero no le será fácil, o al menos, automático por más muerto que esté bin Laden. Obama dio a entender en una entrevista televisada que la noche del operativo contra Bin Laden fue una de las “más largas” de su vida. La noche del 6 de noviembre del 2012 le será igual de angustiosa, si no más. ¤


VISIÓN ANALÍTICA | 22 Dossier

¿Puede la muerte acabar con el terror?

Cabe preguntarse si la muerte de Bin-Laden es también un golpe mortal a Al-Qaeda.Opino que no

L

a siembra del terror es la meta del terrorismo. El terror, así como otras formas de violencia política han sido estudiados desde sus manifestaciones en el mundo desde fines del siglo dieciocho hasta los tiempos actuales. Ahora bien, el terrorismo como organización para sem-

Carlos Armando Figueredo

brar el terror se vienen estudiando desde mediados del siglo XIX. Michael Burleigh, investigador de las universidades de Oxford y Cardiff y en la London School of Economics en su libro Blood & Rage. A Cultural History of Terrorism, tra-


Dossier 23| VISIÓN ANALÍTICA

ducido al español bajo el título Sangre y Rabia. Una Historia Cultural del Terrorismo1 analiza el terrorismo de los fenianos irlandeses; de los nihilistas y revolucionarios rusos; de los anarquistas; en los procesos de descolonización; del septiembre negro; de las brigadas rojas en Italia; en los países pequeños y el que produce la “rabia mundial”: el terrorismo islámico. En la historia del terrorismo, tan bien documentada en el antes citado libro de Michael Burleigh, así como en el libro editado por Martha Crenshaw, Terrorism in Context, del cual luego se citan extractos, se observa como las acciones de los terroristas causan muertes contempladas pero también indiscriminadas. Vemos también como el combate del terrorismo por parte de los Estados que lo sufren causa muertes contempladas y muertes indiscriminadas. Se observa igualmente que la violencia mortífera de los terroristas no logra que tengan éxito en los objetivos que buscan a través de terror, los terroristas no logran alcanzar el fin que justifique el empleo de los medios ultra violentos de los que se valen. Puede decirse lo mismo respecto del combate que libran contra el terrorismo los Estados que lo sufren. Una característica común de las organizaciones terroristas referidas por Michael Burleigh en su libro ya citado es que lograron alcanzarlas metas que se habían propuesto, mediante el uso de violencia extrema causante de terror. Tampoco pudieron derrotarlos los Estados tan sólo recurriendo a la violencia. Las 1. Editorial Taurus, México, 2008.

muertes causadas por los terroristas se enfrentaban a las muertes de la represión estatal pero ni las unas ni las otras lograban el resultado. Esos movimientos empezaron a fracasar a medida que perdían el reconocimiento y el apoyo de las sociedades que ellos pretendían liberar de los supuestos dominios a los que estaban sometidas. Fueron perdiendo fuerza con las deserciones de sus miembros que querían salvarse o que dejaron de creer en sus dirigentes. Las estrategias y las acciones de los gobiernos fueron cambiando. Se logró la paz mediante cambio en las circunstancias propiciadoras de la acción terrorista, mediante negociaciones mutuamente aceptables para las partes en contienda, auspiciadas en algunos casos por “comisiones de la verdad”. Estamos viendo, en cambio, hoy día, manifestaciones de terrorismo causantes de miles y miles de muertes indiscriminadas que no parecen perder fuerza con la represión gubernamental, causante igualmente de demasiadas muertes, con frecuencia indiscriminadas. Me refiero al terrorismo islámico que se manifiesta a través de organizaciones como Hezbollah, los grupos terroristas palestinos y, sobre todo, a través de Al-Qaeda. Una de las razones de la carencia del éxito ansiado en la lucha contra este tipo de terror puede que sea lo que nos recuerda Harry Czechowicz en un trabajo publicado por la Fundación Venezuela Positiva: “El alcance expandido de las armas y la cobertura de los medios de comunicación ha potenciado los efectos psicológicos —el terror— del terro-


VISIÓN ANALÍTICA | 24 Dossier

rismo (…) El impacto del terrorismo ha sido también muy magnificado por los medios de comunicación. Cualquier acto de violencia atrae la cobertura televisiva y es transmitido a millones de espectadores. Este alcance masivo ha determinado la utilización del terror como una manera de proporcionar las demandas, quejas u objetivos políticos de una organización particular”2. La organización Al-Qaeda, causó la más absoluta indignación, el reproche y el llamado al castigo por parte de la comunidad internacional —salvo muy contadas excepciones— por el ataque, por ella concebido, preparado y ejecutado contra las Torres Gemelas de Nueva York, el Pentágono en Virginia y el concebido contra Washington

duro golpe a Al-Qaeda, considerada como parte integrante de todo el movimiento talibán. No había duda sobre el hecho de que Osama Bin-Laden operaba en Afganistán entrenando a los talibanes en uso de armas, tácticas bélicas y acciones terroristas. Como una ironía, hay que recordar que fueron los propios norteamericanos que prepararon y ayudaron a Osama para que luchara en Afganistán, junto con los Mujadín, contra los soviéticos invasores. Se pensaba que con la intervención de fuerzas militares occidentales se iba a acabar con los talibanes e incluso liquidar a Bin-Laden supuestamente refugiado en cuevas en la región de Kandahar, cerca de la frontera con Pakistán. No se ha logrado el resultado previsto y, a pesar de que en

“¿Se trata de una ejecución sin juicio o de una acción de guerra? Las grandes mayorías en Estados Unidos se han mostrado sumamente complacidas con la ejecución y muchos gobiernos importantes han aplaudido”

que culminó con el avión secuestrado que, por acción de valentía suprema de pasajeros se estrelló en Pennsylvania, todo el 11 de septiembre de 2001. El cerebro de esos actos del terror más espantoso, y de muchos otros más, fue Osama Bin-Laden, hecho éste que él mismo reconoció. Desde el mismo 11 de septiembre el gobierno de los Estados Unidos le declaró la guerra a Al-Qaeda, considerada como el principal y más temible riesgo para la seguridad de la nación. Ello condujo a la intervención militar en Afganistán, ordenada por el Presidente Bush y hasta ahora apoyada decididamente por el presidente Obama. Se pensaba que con la eliminación del gobierno talibán se le infligía un muy 2 Matices del Terrorismo, en Violencia – Criminalidad – Terrorismo, Fundación Venezuela Positiva, Caracas, 2005.

Afganistán hay un gobierno considerado amigo de Occidente, terror causado por los talibanes sigue presente y se extiende a Pakistán. Al Qaeda, por otra parte, ha seguido sembrando el mismo terror. Después de años de una ardua labor de inteligencia, la CIA y otros cuerpos de inteligencia de los Estados Unidos lograron ubicar el paradero de Osama Bin-Laden. Estaba en una casa en la ciudad militar de Pakistán, Abbottabad. Después de una misión de los Seals de la Marina americana, aparentemente a espaldas del gobierno de Pakistán, en apenas cuarenta minutos, los integrantes de la misión mataron al líder de Al-Qaeda con un tiro (o varios) a la cabeza. Se dice que se le buscaba “vivo o muerto” y todavía se duda si opuso resistencia o no —aunque, honestamente, el gobierno americano reconoció que estaba desarma-


Dossier 25| VISIÓN ANALÍTICA

do cuando le dispararon. ¿Se trata de una ejecución sin juicio o de una acción de guerra? Las grandes mayorías en los Estados Unidos se han mostrado sumamente complacidas con la ejecución y muchos gobiernos importantes han aplaudido —algunas veces con discreción— la eliminación del terrorista culpable de miles de muertes en acciones terroristas, en particular las del 11 de septiembre.

Cabe preguntarse si la muerte de Bin-Laden es también un golpe mortal a Al-Qaeda. Opino que no pues, como ya se ha dicho, la muerte no acaba con el terror. Hay que contar, más bien, con la falta de apoyo a los grupos terroristas por parte de quienes los consideraban héroes. Hay que convencer a quienes practican el terror que con las muertes que ellos causan no se logran los objetivos perseguidos.¤


VISIÓN ANALÍTICA | 26 Panorama

¿Va el mundo árabe hacia la democracia? (II) Esta es la segunda entrega de un trabajo sobre la democracia en las naciones árabes, publicada en el número anterior. Las tiranías están condenadas a caer en el Medio Oriente y el Magreb, pero para los árabes tiene un significado diferente que para los occidentales

E

s difícil pronosticar si las protestas populares de Tunez y Egipto que condujeron a la salida del poder de dos dictadores longevos, culminarán de acuerdo a los deseos de libertad y elecciones transparentes que exigen las masas que tomaron las calles en esos dos países. Por el momento, en ambas naciones hay gobiernos de transición que prometen realizar procesos electorales en el futuro cercano y está por verse si respetarán totalmente la decisión popular, incluso si eso implica la pérdida de privilegios que como élite han

Ariel Segal gozado durante décadas. Las naciones árabes nacieron como monarquías o dictaduras y - con excepción de un frágil sistema parlamentario en El Líbano que colapsó con la guerra civil de 1975 en ese país - ninguna de sus sociedades han pasado por los procesos traumáticos que solventaron a las republicas democráticas europeas y del continente americano. Desde este punto de vista es ingenuo pensar que en pocos meses, las protestas de tunecinos, egipcios, sirios, yemenitas, etc., se


Panorama 27 | VISIÓN ANALÍTICA

traducirán en nuevos regímenes con democracia “a lo occidental”. Algunos académicos señalan que el Islam no es una religión que pueda congraciarse con los conceptos políticos de La Ilustración en occidente, como el de la división de poderes, la libertad y la realización de elecciones justas, puesto que desde su surgimiento, los imperios musulmanes siempre funcionaron de acuerdo a la shaaria o en el caso de los árabes, chocan con su estructura social de relaciones jerárquicas en las cuales el principio de autoridad se disputa entre dinastías y tribus. Quienes parten de esta premisa, no toman en cuenta que también occidente duró siglos para salir de sistemas teocráticos y le tomó décadas para aplicar las teorías políticas del liberalismo constitucional (el sistema que garantiza la igualdad de todos ante la ley, y por ende, garantiza la libertad de expresión, opinión, credo, etc.), a la práctica. Quizá las actuales protestas son un reflejo de que los árabes comienzan a experimentar un período similar al de la Ilustración occidental, y en ese caso podrán, gradualmente, vivir en democracia.

caso egipcio, muchos dudan que Los Hermanos Musulmanes respetarán las reglas de la democracia a largo plazo, así como en el Líbano el Hezbolah chiíta pro-iraní patea el tablero cada vez que el gobierno de unidad nacional en el cual participan toma una decisión contraria a sus objetivos, o como el Hamas islamista en Gaza hizo un golpe al ala secular del movimiento nacionalista palestino, Fatah, y hoy gobierna ese pequeño territorio bajo un estricto régimen islámico. El Islam, como todas las religiones, no se define por lo que su texto sagrado dice sobre la religión, sino con lo que las personas que lo practican hacen con ella, por lo cual, en su versión moderada el Islam no se contradice con la democracia como lo demuestran los casos de Indonesia y Turquía (aunque hay quienes tienen dudas del futuro de ese país como nación laica con el actual gobierno del popular primer ministro Erdogan). Incluso, países musulmanes con alta proporción de población religiosa como Pakistán, han elegido a mujeres como primer ministro (Benazir Buttho, por ejemplo).

“Quizá las actuales protestas son un reflejo de que los árabes comienzan a experimentar un período similar al de la Ilustración occidental, y en ese caso podrán, gradualmente, vivir en democracia”

Por supuesto, esto no se aplica para los reinos fundamentalistas como los de Arabia Saudita y de los países del Golfo Pérsico mientras mantengan un sistema monárquico, ni mucho menos se hará realidad en las naciones en donde grupos islamistas tengan mucho poder, puesto que para ellos la democracia es un sistema que conduce a valores contrarios a los de su interpretación del Corán y al sistema imperial ellos sueñan con restaurar. Es por esto que, en el

El historiador occidental que más tiepo ha investigado al mundo árabe, Bernard Lewis, piensa que las tiranías están condenadas a caer en el Medio Oriente y el Magreb, pero explica que la democracia, para los árabes, tiene un significado diferente que para los occidentales: “…la palabra árabe más cercana a nuestro concepto de libertad es justicia. En la tradición musulmana la justicia es el referente”.


VISIÓN ANALÍTICA | 28 Panorama

En los países árabes más cohesionados, como Egipto, Tunez, Marruecos, etc., la exigencia de justicia pasa por la mejora de calidad de vida de sus grandes mayorías y el comienzo del fin de los regímenes que durante décadas han creado una desigualdad social inaceptable. En otras naciones, la justicia o democracia pasa por la exigencia de acabar con le hegemonía de un grupo sobre otro – una minoría chiíta (los alauitas) gobernando sobre la mayoría sunita en Siria; una elite sunita con súbditos chiítas en Bahrein, o una tribu imponiéndose a otra como en Libia. Lewis, quien recientemente ha manifestado estar “encantado” con los movimientos populares árabes alerta que no es bueno insistir en que en esos países se celebren elecciones apresuradamente: “Tenemos muchas más posibilidades de establecer —me da reparo usar la palabra democracia— alguna clase de sociedad abierta y tolerante si se hace dentro de sus sistemas, de acuerdo con sus tradiciones. ¿Por qué tenemos que esperar que adopten un sistema occidental? ¿Y por qué tenemos que esperar que funcione?”, pregunta. Lo mismo ha venido planteado el politólogo Fareed Zakaria durante años cuando sugiere que el mundo árabe debe primero abrirse al liberalismo constitucional y luego a las elecciones. En su libro “El Futuro

de la Libertad”, Zakaria invita a que occidente acepte que no es conveniente forzar a los regímenes de los países árabes a celebrar elecciones de manera apresurada, sino que primero, hagan una serie de reformas económicas y políticas, como primer paso de apertura para sus ciudadanos. Otorgando libertad de prensa, expresión y credo, y descentralizando un poco el poder, puede ser un excelente inicio que permitirá a los árabes canalizar sus reclamos por vías democráticas y no aunándose a grupos de fanáticos religiosos. ¿Va el mundo árabe hacia la democracia? Si es así, no precisamente a corto plazo, a la que nosotros conocemos en occidente. Si cada nación árabe, de acuerdo a su realidad social, política, económica y religiosa, aplican reformas que permitan la vida en libertad y sin represión, entonces, a mediano plazo podrían hacer elecciones sin arriesgar a que grupos islamistas que también aprovecharan esa libertad para entrar en la política, no terminen por acceder al poder, para luego –como hicieron Hitler, Mussolini y muchos otros de sus discípulos siguen siguen haciendo– crear sistemas totalitarios.¤


Global 29 | VISIÓN ANALÍTICA

Cuatro problemas mundiales Armamentismo excesivo, gobiernos no democráticos, contaminación ambiental y sobrepoblación amenazan continuamente nuestra calidad de vida

A

l examinar las numerosas crisis mundiales del siglo XXI, sigue extrañando la existencia de situaciones claramente negativas y anómalas, pero que persisten debido a la inercia que embarga a los gobiernos y las sociedades de los países afectados. Nos referimos a cuatro formidables problemas que atañen a todo el mundo, de una manera u otra, como el armamentismo excesivo, la proliferación de gobiernos no democráticos, la constante contaminación ambiental y la sobrepoblación del planeta. Aunque en todos los casos parece existir un consenso mundial sobre los perjuicios que causan la persistencia de esas situaciones, poco se hace para subsanarlas a pesar de que se las denuncia y critica repetidamente. El inútil armamentismo Algunas naciones se arman hasta los dientes supuestamente para defenderse de amenazas externas, aunque es obvio que lo hacen para otros fines, como complacer al complejo militar-industrial, acumular armas para intimidar a la disidencia o usar la carta nacionalista para elevar su apoyo popular. Un informe reciente de la ONU estima que en el mundo se gastan anualmente más de 1.600 millardos de dólares en armamentos, un monto considerable con el cual se podrían resolver muchos problemas sociales de la humanidad, si se dedicara mayormente a proyectos constructivos. De ese monto, EE.UU. gasta cerca de la mitad, mientras que a China le corresponde la cuarta parte, seguida (en orden decreciente) de India, Rusia, Arabia Saudita, Francia, Reino Unido, Turquía y

Roberto Palmitesta D. Alemania, que gastan otra cuarta parte en conjunto. El resto corresponde a los demás países, con América del Sur responsable de unos $ 70 millardos y con Brasil, Colombia, Argentina, Cuba y Venezuela sufragando la mayor parte. El ejemplo edificante de Suiza y Costa Rica, naciones sin ejércitos y alto nivel de vida, debería imitarse por doquier, si privara la sensatez en los grupos gobernantes. Dentro del problema del armamentismo, sobresale la inexplicable existencia de grandes arsenales nucleares, algunos mantenidos en secreto, mientras otras naciones desarrollan abierta o veladamente bombas atómicas con la excusa de que su soberanía está amenazada. En el primer caso está Israel, que se estima haber acumulado un arsenal entre 200 y 300 bombas, pero sigue negando su existencia o se resiste a dejarse inspeccionar por la ONU, para así desanimar a sus vecinos islámicos más agresivos, especialmente a Irán. Por otra pare, Irán sigue aceleradamente con su programa nuclear, que insiste en calificar de civil y pacífico aunque es evidente que persigue ser


VISIÓN ANALÍTICA | 30 Gobal

la primera potencia nuclear del Mediano Oriente por sus ambiciones geopolíticas. Mientras tanto la depauperada Corea del Norte sufre hambrunas con tal de acumular unas cuantas bombas atómicas, siempre argumentando amenazas militares de su vecino del sur o de EEUU. A cualquier persona racional, cuesta creer que en el mundo todavía haya más de 20.000 bombas nucleares, el 90 % de ellas entre EEUU y Rusia. Aunque sólo la cuarta parte estén operativas se trata de un número asombroso, con el cual se podría destruir gran parte de la vida en el planeta. El 10 % restante lo tienen Francia, China, Reino Unido, Israel, Pakistán, India y, desde hace unos años, Corea del Norte. Mientras tanto, antiguos rivales en la guerra fría como EEUU y Rusia sólo siguen acordando tímidos recortes en sus arsenales pero conservan “por si acaso” un numero considerable de ojivas nucleares, ante la desconfianza que todavía reina entre ellas después de la caída del muro de Berlín, evento que hubiera sido una ocasión propicia para iniciar un desarme nuclear mundial y tranquilizar a la humanidad. Es lógico preguntar para qué se conservan o modernizan dichos arsenales, si a la larga no se podrán usar sin causar una destrucción y mortandad excesiva que ameritaría

una condena mundial. Es evidente que son armas ya obsoletas, que no servirían para objetivos estratégicos o tácticos en una confrontación armada, ya que su uso puede afectar a países vecinos que no intervienen en una eventual contienda y que recibirían residuos radioactivos llevadas por los vientos y las aguas, medios naturales que no conocen fronteras. El mundo tiene derecho a la total erradicación de dichas armas, debido a su potencial destructivo y contaminante, tal como lo ha exigido la ONU en sus llamados al desarme global. Sería hora que reinara un poco más de racionalidad en materia nuclear, tanto en el campo militar como el civil, especialmente después de haber vivido los horrores de Hiroshima y Nagasaki, y las tragedias de las centrales atómicas en Isla Tres Millas, Chernobyl y, ahora, la de Fukushima, todavía en progreso. La vapuleada democracia La proliferación de gobiernos no democráticos es otro anacronismo que persiste en el siglo XXI, cuando en el siglo anterior se demostró con creces la efectividad y conveniencia de regímenes democráticos para asegurar el progreso y la estabilidad de las naciones. Sin embargo un puñado de países siguen con férreas dictaduras personalistas o sistemas monárquicos, mientras otros tienen ‘dictaduras de partido único’ o regímenes que son calificados como “democráticos” sólo en base a las elecciones que las originaron (algunas de dudosa transparencia), pero no en su aplicación posterior, todo ante la impotencia o indiferencia de sus pueblos. Es difícil ignorar que una democracia funcional sigue siendo el mejor sistema de gobierno, ya que a la larga permite gestiones más efectivas y transparentes, como se ha demostrado fehacientemente en la práctica. De ahí que las naciones más avanzadas la han adoptado, descartando sistemas anteriores como los monárquicos e imperiales, y oponiéndose decididamente a los regímenes dictatoriales. No


Global 31 | VISIÓN ANALÍTICA

hay duda que la democracia es el sistema que permite la mayor justicia social, equilibrio de poderes y respeto a los derechos humanos, aunque dista de ser perfecto, como toda actividad colectiva. Sin embargo, un admirado estadista como Churchill no dudó en calificarlo como el mejor sistema de gobierno, mientras una famosa frase de Bolívar condena toda permanencia excesiva en el poder, como sucede a menudo en gobierno autocráticos. Sin embargo, según estudios recientes sólo hay 75 países en el mundo con libertad y democracia plenas, mientras otros 73 están parcialmente libres o son democracias disfrazadas, pero todavía quedan 38 con gobiernos claramente autocráticos y sin respeto a los derechos humanos. Así que hay mucho que hacer y extraña que la comunidad democrática no se empeñe por inducir a estos países hacia una liberalización de sus gobiernos y orientarlas hacia una democracia funcional. Incluso, el llamado “Occidente democrático” estaba en buenos términos con las autocracias del Mediano Oriente que ahora se rebelan contra sus gobernantes, mostrando así una posición confusa y ambigua hacia la democracia. El amenazante cambio climático Otra situación anómala es la persistencia de prácticas claramente contaminantes en muchos países a pesar de las continuas advertencias de expertos y entes mundiales sobre los peligros que acechan al planeta, a raíz del calentamiento global y el consecuente cambio climático. Así, a pesar de los exhortos de la ONU y de conferencias internacionales, todos los países siguen acumulando flotillas de vehículos a gasolina o diesel, o generando electricidad con carbón, mientras hacen cumplir a medias las regulaciones en materia de emisiones urbanas o industriales y estimulan muy poco el ahorro energético. Asimismo, la mayoría promueve sólo en teoría el desarrollo de combustibles alternos más amigables con el ambiente, o el uso de energías renova-

bles como la eólica, la solar, la biomasa, la geotérmica y las mareas, tolerando inexplicablemente la contaminante y riesgosa energía nuclear. Tampoco se nota un énfasis de entes gubernamentales en el reciclaje de materiales reutilizables, relegando esta saludable práctica mayormente a la iniciativa local o privada, aunque se pudieran emitir regulaciones más estrictas y de alcance nacional al respecto. En consecuencia, la humanidad sigue emitiendo un promedio de 22 millardos de toneladas anuales de CO2 al ambiente, con un aumento de 3% anual en la década 2001-2010, lo que significa

más del doble del incremento demográfico, eludiendo así tanto los objetivos de Kioto y Copenhague con trucos de comercio de “créditos de carbono”, o sea, haciéndose trampa a sí mismos. Aparentemente no hay mucha prisa en reducir la contaminación ambiental, a pesar de que parece haber un consenso mundial sobre la conveniencia de esa acción. Por esto, en muchas urbes se respira desde hace algún tiempo un aire viciado, mientra se llenan de basura poco biodegradable, y sus ríos, lagos y mares reciben desechos tóxicos que afectan la supervivencia de la fauna acuática y reducen su uso para la recreación humana. Ya se notan cambios considerables en el clima, como lo eviden-


VISIÓN ANALÍTICA | 32 Global

cian las lluvias persistentes y las frecuentes inundaciones, junto con largas sequías y tormentas destructivas, todo lo cual causa continuamente numerosos damnificados,

grandes perjuicios a la agricultura y cría, además de fuertes perdidas económicas y una disminución notable a la calidad de vida general. Lo más preocupante de todo el inocultable desastre ambiental es la desaparición gradual de picos nevados en las principales cordilleras, junto con la reducción drástica de los glaciares en zonas heladas, todo lo cual debería constituir una advertencia oportuna para preconizar la escasez de agua dulce en muchos países que dependen de esas fuentes. De hecho, se avecina una crisis de disponibilidad hídrica que causará muchos conflictos fronterizos y problemas sanitarios en naciones con carencias del vital líquido, algo que luce aún más grave que la crisis energética. Asimismo, estos conflictos pueden proliferar en el futuro previsible a menos que se reduzcan los deshielos causados por el calentamiento global, se desarrollen maneras más prácticas y económicas para desalinizar el agua de mar y se reduzca drásticamente el actual derroche de agua dulce en el riego de cultivos o en el uso residencial e industrial. Es hora de despertar el activismo en materia ambiental, aunque haya problemas más urgentes –como las usuales crisis económicas

o políticas- que a veces sirven como excusa para aplazar medidas efectivas para controlar este subestimado fenómeno, causado parcialmente por la actividad humana. El enemigo invisible de la calidad de vida El otro gran problema de alcance mundial es la sobrepoblación o la explosión demográfica, algo que parece no preocupar grandemente a los gobiernos por su escaso impacto político, sin contar la controversia pública que implicaría un control más estricto de la natalidad. Pero esta actitud ignora todos los perjuicios que está causando la procreación irresponsable de seres humanos, desde el elevado desempleo hasta las migraciones desordenadas de un país a otro, situaciones que causan serios problemas sociales. Y aunque se habla de un desempleo promedio inferior al 10 % de la población activa, en realidad esta cifra se acerca más al 40 % si se considera a las personas que se dedican a un trabajo informal o temporal, también considerando el hecho que muchos gobiernos maquillan sus estadísticas por conveniencia política. Con este bajo grado de productividad, es dudoso que pueda progresar cualquier nación en estos tiempos. Y todo se debe a no poder motivar a las parejas a usar métodos anticonceptivos adecuados (y facilitarles los medios) o el uso de métodos alternos para lograr el placer sexual sin causar la venida al mundo de nuevos seres, algo que revela la deficiencias de la educación sexual que se imparte en institutos educativos o a través de los medios, donde el tema sigue siendo tabú o poco tratado. Esta crítica es aplicable mayormente a países del llamado “tercer mundo”, que exhiben un índice de natalidad elevado ( entre 3 y 4%), dados los escasos recursos que poseen, pues los más avanzados ya habían notado el problema hace tiempo, reduciendo oportunamente su índice de natalidad a niveles convenientes. Pero es inconcebible que ciertos países como la india se enorgullecen de su crecimiento demográfico y buscan ser “la nación más populosa del mundo” para superar a China, que ha tratado de estabilizar


Global 33 | VISIÓN ANALÍTICA

su población en 1.300 millardos, todavía un volumen excesivo bajo cualquier criterio. Hay que recordar que el globo pasó de albergar 1.5 millardos de seres humanos en 1900, a la increíble cifra los 7 millardos en 2011 -dos años antes de lo proyectado-, todo en un planeta con recursos vitales cada vez más escasos, especialmente en materia de alimentación y agua potable. Por esto, es inexplicable que no se hagan campañas más persuasivas para evitar la procreación irresponsable, trayendo al mundo seres que inevitablemente tendrían una pésima calidad de vida al nacer. La meta debería ser el logro de una población estable e inclusive la disminución de la existente, como sucede en países avanzados que exhiben una tasa negativa de crecimiento demográfico. El principio rector debería ser que cada país mantenga una población acorde a sus recursos naturales y posibilidades de crecimiento económico, pues el promedio actual de un 1,14 % de aumento anual parece ser una cifra todavía excesiva, que llevaría la población mundial a más de 14 millardos para el último cuarto de este siglo, una cifra realmente preocupante que agravaría todos los problemas sociales. La actual crisis económica, que afecta incluso a los países avanzados mientras golpea fuertemente a muchas naciones en desarrollo, debería ser una advertencia fehaciente y oportuna de los posibles desajustes sociales y la reducción en la calidad de vida general, por tener un exceso de población sin los correspondientes servicios básicos. Se impone, pues, medidas audaces y efectivas para controlar el crecimiento demográfico, ya que su aumento al ritmo actual está agravando todas las crisis existentes y generará nueva crisis en el futuro previsible. Conclusiones Estas cuatro situaciones problemáticas de alcance mundial merecen la inmediata y efectiva atención de gobiernos y entes internacionales, en vista de que su empeoramiento nos afectará negativamente a todos, tarde o temprano, máxime cuando se

considera la creciente globalización de las comunicaciones y del comercio, que implica una mayor dependencia y relaciones entre países. O sea, no se trata de problemas locales sino globales que deben preocupar a todos, sin importar en qué país se vive. Además de implementar medidas pertinentes en sitios críticos, se necesitará una constante concientización de la ciudadanía para que presionen a sus gobiernos hacia una atención más urgente de estos importantes problemas, de modo que abandonen las excusas para demorar las medidas correctivas y diseñen planes realistas para contrarrestar sus efectos perniciosos. A pesar de que no son problemas que requieren medidas heroicas o una atención inmediata, son situaciones anacrónicas y negativas que no tienen razón de ser en momentos en que el planeta ya se encuentra atiborrado de problemas crónicos como la pobreza extrema, servicios deficientes de salud y educación, fallas en la infraestructura física, el aumento de la criminalidad y las constantes violaciones a los derechos humanos. Es obvio que el mundo estaría mucho mejor sin tener que lidiar con problemas como el armamentismo excesivo, el autoritarismo anacrónico, la creciente contaminación ambiental y la preocupante sobrepoblación. El riesgo que se corre es que disminuya gradualmente la calidad de vida, lograda por el aumento del ingreso individual y los progresos evidentes tanto en el área tecnológica como en la gobernabilidad durante el pasado siglo. Toca a los gobiernos locales y entes internacionales, pero también al empresariado y a la sociedad civil, cooperar estrechamente entre sí con el fin de erradicar esas lacras, ante el riesgo de que se causen grandes crisis sociales, políticas y económicas en el futuro previsible, pues sería lamentable que las futuras generaciones nos culpen por nuestra inacción e indiferencia ante problemas tan importantes para el bienestar humano, pero que –inexplicablemente- están siendo subestimados o ignorados.¤


VISIÓN ANALÍTICA | 34 En el diván

¿Por qué los humanos podemos llegar a ser tan agresivos? Eros y Tanatos dirigen nuestras vidas. Son ineludibles e inagotables por siempre. Hasta lo más valioso de nuestra civilización deriva de su integración

L

o que expongo a continuación es un intento de resumir e integrar conceptos ampliamente estudiados por Sigmund Freud y por muchos de sus seguidores, particularmente dos de los más importantes como lo son Melanie Klein y Wilfred Bion. Es a partir de ideas, emitidas por ellos, alrededor de la teoría pulsional o instintiva, como esencia energética para el mantenimiento de la vida, que podemos obtener una de las explicaciones más lógicas sobre el origen y el uso de la agresividad humana. Nuestra vida se mantiene, individualmente y en la especie, gracias a energías

Jesús Fuenmayor Rivera guiadas por patrones filogenéticos denominados instintos, los cuales pasan a ser pulsiones cuando se combinan con las emociones. Esa energía procede del soma o conjunto de todas las células de nuestro cuerpo que envían mensajes de sus necesidades a través de las emociones que son centralizadas en nuestro cerebro para que éste las procese con el pensar y así poder pasar a la acción más acorde con esas necesidades en armonía variable con la realidad externa. Esta armonía o combinación es lo que condiciona la normalidad a pesar de algunas fluctuaciones más o menos pasajeras. Cualquier alteración prolongada y frecuente en este proceder


En el diván 36 | VISIÓN ANALÍTICA

provocará los diferentes grados de patología. Lo normal, o no, dependerá de cómo predominen somáticamente y se integren a nivel cerebral y psíquico las emociones derivadas de dos modalidades de esa energía pulsional, extremos que buscarán metas o gratificaciones diferentes, y complementarias en muchas ocasiones. Una de esas pulsiones, o tendencias energéticas, busca mantener el disfrute de la vida, por lo cual se le denomina pulsión de vida o Eros o de amor hacia todo lo bello. En el otro extremo está lo que se opone a la vida y tiende a lo destructivo, expresado en emociones de odio, envidia, voracidad, rencores, celos, etc. que interfieren mucho la sana alegría de estar vivos. Ésta se manifiesta a través de mantenidos fracasos, errores, accidentes, miedos excesivos, tristezas exageradas, somatizaciones y todo lo que amarga la sana alegría por estar vivos. Esta segun-

La solución está en reprimir los excesos en beneficio de la cultura aunque ello produzca mucho malestar personal (ibíd. 1920) pero conduciendo el egoísmo hacia el altruismo, y el odio egoísta y narcisista hacia la generosidad social. Esto nunca alcanza un nivel estable aunque lentamente se ha venido haciendo creciente como podemos observarlo en el progreso de la humanidad a partir de los orígenes de la historia: ya no somos tan cavernícolas. Para esto último ha sido necesaria una constante lucha o presión contínua sobre las pulsiones para poder sublimarlas en beneficio de todos los grupos sociales, bajo la forma de arte, ciencia, tecnología, deportes, etc. Lo anterior no implica la desaparición de los peores males de la humanidad, tales como el genocidio, ecocidio, adicciones, voracidad territorial, control económico

“Cada nueva generación no tiene que recomenzar desde cero sino continuar lo dejado hecho por nuestros predecesores e inscrito no sólo en la historia familiar, social y cultural de manera explícita, sino también en los genes” da energía fue denominada Instinto de Muerte o Tánatos por Sigmund Freud (1911, 15, 20 y 30). Ambas pulsiones dirigen nuestras vidas. Son ineludibles e inagotables por siempre. Hasta lo más valioso de nuestra civilización deriva de su integración. El exceso de necesidades innatas hereditarias busca satisfacciones para Eros y Tánatos que no son compatibles con lo imprescindible para convivir en grupo, ya que cada individuo pretenderá egoístamente satisfacerse sin consideración por los demás quienes tarde o temprano lo contrarrestarán.

por medio del dominio tecnológico, abuso de poder, corrupción con impunidad, etc. con sus instrumentos de hambre, desempleo, inflación, enfermedades y otras injusticias sociales. En mayores grados alcanza niveles de perversión, no obstante, algo de agresividad hace falta hasta en el amor sexual agregado a la ternura inicial y a la gratitud consiguiente, ya que con tal com-penetración se incrementan el climax y las posibilidades de fecundación. Y cuando esta última no existe, el deseo de posesión mutua contiene su agresividad sin apartar la ternura para retener el objeto de amor. También en el comer, imprescin-


VISIÓN ANALÍTICA | 36 En el diván

dible para subsistir, se requiere masticar, digerir y asimilar, actos agresivos ya que hay que triturar y someter a jugos digestivos hasta la desintegración de tejidos orgánicos para su consiguiente asimilación y metabolismo. La misma muerte resulta imprescindible para la evolución de la humanidad debido a que el tiempo de vida individual no es suficiente para los logros requeridos. Cada nueva generación no tiene que recomenzar desde cero sino continuar lo dejado hecho por nuestros predecesores e inscrito no sólo en la historia familiar, social y cultural de manera explícita, sino también en los genes. Así nos alejamos cada vez más del período de las cavernas donde aún estaríamos si fuéramos inmortales. Ese objetivo de evolución filogenética, de claros matices instintivos, puede ser amenazado por Tánatos cuando algunos líderes fanáticos promueven retrocesos a niveles psicológicos muy primarios, arrastrando a seguidores propicios que no han logrado reprimir ni sublimar suficientemente sus pulsiones destructivas más crudas. Estos seguidores delegan en tal conductor, muy bien dispuesto a complacerlos en sus deseos anormales, el aparente logro sin esfuerzos de la gratificación de todas sus pulsiones más egoístas, bien sea a través de la violencia, manipulación tanática explícita, o de la pasividad indolente, có-

moda y cobarde. En estos casos las deficiencias y malos usos en la crianza, la educación y la cultura son las causas principales de tales conductas psicopáticas o delictivas. Los más graves ejemplos del mal uso de Tánatos se dan en la guerra. S. Freud en 1932 responde a Albert Einstein la pregunta sobre “¿Por qué la Guerra? ” lo cual en resumen he intentado exponer en lo expuesto hasta ahora. Otra expresión de Tánatos al máximo es la modalidad de terrorismo como ingrediente de la guerra. Lo podemos ver en el caso de “Las Torres Gemelas” el 11 septiembre de 2001 (Fuenmayor R., Jesús. 2011), terrible por la sorpresa despiadada, dejando angustia ineludible por las profundas nuevas heridas y la reactivación de las ya viejas pero no olvidadas, al menos por el inconsciente (ibíd. Capítulo Primero). En su trasfondo hay siglos de discordia tanática por la posesión total del poder. Allí “dios” es usado para justificar la ambición más descarada, el egoísmo voraz y la envidia. Cada lado enarbola la bandera de su peculiar razonamiento de “mi dios es el único bueno. El tuyo es satánico. Con dios y como dios verdadero tengo derecho a disponer de y a esclavizarlo todo”. Es narcisismo omnipotente. Odio sin límites. Humillación al hasta entonces invulnerable imperio. Nos asombramos ante tal capacidad de destrucción contra un símbolo de la pareja de padres unidos, idénticos, poderosos, cual torres gemelas, engendradores de hijos idealizados por ser los elegidos de Dios. Los otros obsesionados por pagar con el suicidio la recuperación en el otro mundo de la madre representada en siete vírgenes, y quedarse con sus pechos inagotables cual ríos de leche y miel. En ambos lados están los huma-


En el diván 37 | VISIÓN ANALÍTICA

nos con voracidad y envidia como las peores fuerzas de la pulsión de muerte. ¿Cuál es la esperanza de vida ante tales fuerzas de amor y odio, Eros y Tánatos mal combinadas y peor usadas? Una esperanza con lo ya establecido delictivamente, por torceduras psíquicas desde la infancia hasta la vida adulta, radica en establecer un máximo de justicia social con límites tajantes, vigilando y penalizando e intentando rehabilitar lo que no recibe continencia personal y ocasiona desenfreno voraz, criminal, sin sentimiento de culpa ni propósito ni acción de enmienda, sin la impunidad que incita a reincidir. La otra esperanza es la prevención. Esta se remonta a la expresión inicial de lo pulsional, es decir desde el embarazo, intentando hacerlo deseable gracias a un cierto predominio del amor a pesar de las responsabilidades que implica un hijo. Pero aún más importante por factible es aprender a conducir esas pulsiones infantiles desde el nacimiento hasta los decisivos primeros dos años de vida. Es entonces cuando la criatura humana está invadida por la expresión emocional de lo pulsional que busca satisfacción inmediata y total de todos los deseos amorosos mezclados con los agresivos. Para entonces es normal que la frustración generada por la espera ocasione algún grado de angustia, rabia, dolor, etc. Además de lo innato, que puede aceptar domeñamiento o domesticación, lo anterior es inevitable por la falta de consciencia y memoria para contener y pasar a tener algo de pensamiento que lo ayude a resolver lo que su desamparo le hace sentir, es decir, angustia de muerte terrible, con el mencionado miedo, rabia, dolor, que lo lleva a rechazar a la madre por sentirla como causante de todo ello (Klein, M. 1946). Debe entonces entrar la madre en un lento y tolerante proceso de contenerle con amor las angustias a su bebé, introduciéndolo así en el aprendizaje del pensar acer-

ca de las emociones que su bebé siente, para que introyecte de ella la capacidad para contener lo impulsivo mental (Bion, W.R., 1962) e ir precariamente manejando lo pulsional, confiando en que lo bueno, no perfecto, de la madre, queda internalizado para siempre, para que las necesidades propias no lo abrumen en el futuro ni se aproveche de lo pulsional de sus semejantes para meter la culpa de todos los males en ellos, pero también que pueda defender lo valioso que se le aportó en su crianza y aún antes por herencia. Otra época importante de atender es la adolescencia, dado que la eflorescencia hormonal reactiva todo lo infantil más temprano con los correspondientes conflictos entre los deseos pulsionales y los cambios físicos, mentales y sociales que la adultez exige, por ejemplo, responsabilidad, límites, compromiso familiar y social, autonomía, independencia. Y mucho trabajar los valores en y de la familia, colegio, consciencia de modelos, etc. No son medidas infalibles ni exactas dado lo variable de los factores filogenéticos y culturales, pero ayudan a administrar las fuerzas procedentes de nuestras entrañas, fuerzas que por ser inagotables requieren una constante represión sana que permita transformarlas en actos sublimatorios en también permanente evolución para beneficio placentero de la humanidad, incluyendo los altibajos derivados de injusticas por incrementos incontenibles de Tánatos que contaminan a Eros y lo ponen a su servicio como en las perversiones. Esto último debe hacernos pensar en los motivos heredados pero también sociales de las emociones que más nos perturban para el hallazgo de nuevas soluciones. Aún las peores circunstancias que puedan conducir al caos conllevan con este la esperanza de una nueva evolución, es decir, una verdadera re-evolución.¤


VISIÓN ANALÍTICA | 38 Portafolio

REUTERS/Carol Guzy/Washington Post

Pulitzer de fotografía 2011 DOLOR Y VIOLENCIA URBANA El prestigioso premio que cada año se concede a los mejores trabajos periodísticos, recayó este año en los reporteros gráficos que captaron extraordinarias y dramáticas imágenes del terremoto de Haití y días posteriores, así como retratos del dolor causado por la violencia urbana: Barbara Davidson, de Los Angeles Times; Carol Guzi , Nikki Khan y Ricky Carioti, por The Washington Post


Portafolio 39 | VISIÓN ANALÍTICA

Esta fotografía fue titulada “Muerte de la inocencia”, es de Carol Guzi, de The Washington Post. Haitianos intentan rescatar a sobrevivientes en una escuela totalmente colapsada de Puerto Principe, después del devastador terremoto

El señor Jamiel Shaw se postra delante del ataúd de su hijo durante los servicios funerarios. De pie, a su izquierda, está la madre de Jamiel Jr., Anita Shaw; su hermano Thomas y su tía Althea Shaw. Jamiel fue víctima de un enfrentamiento entre bandas armadas

REUTERS/Barbara Davidson/Los Angeles Times


VISIÓN ANALÍTICA | 40 Portafolio

REUTERS/Carol


Portafolio 41 | VISIÓN ANALÍTICA

Esta foto fue titulada “Vida en medio de las ruinas”. Es de Carol Guzy, de The Washington Post. Una pareja camina en medio de los escombros en que quedaron convertidas muchas edificaciones en Haití luego del terremoto

Guzy/Washington Post


VISIÓN ANALÍTICA | 42 Portafolio

Foto inferior: Erica Miranda, de diez años de edad, fue baleada tres veces mientras jugaba basketball fuera de su casa en Compton y se produjo un enfrentamiento entre un delincuente y la policía. En el Memorial Medical Center, Erica espera que le cambien el vendaje

REUTERS/Barbara Davidson/Los Angeles Times


Portafolio 43 | VISIÓN ANALÍTICA

REUTERS/Nikki Kahn/Washington Post

La gráfica superior fue titulada “Rezo”. Sobrevivientes participan en un día de oración en el Champs du Mars, en Puerto Príncipe. Casi nadie, al parecer, se salvó de la tragedia. En un país cuyo gobierno se ha desmoronado, cuya débil economía ha sido aplastada y cuyo pueblo ha quedado en la indigencia, los problemas han sido desoladores


VISIÓN ANALÍTICA | 44 Letra suelta

El cocodrilo rojo Este es un extracto del libro de relatos que lleva el mismo nombre

M

e arrecha que me miren ¿qué me ven? ¿nunca habían visto un cocodrilo? Todo el mundo viene y me molesta, me jalan por la cola, me meten un dedo en la nariz. Sí, lo hacen ahora después que se me cayeron los dientes. Algunos dicen que estoy loco, eso me desquicia y les grito: cocodrilo, cocodrilo, cocodrilo. Yo estaba bien en la playa con Amatista, ella me cortaba las uñas, me cepillaba las escamas, me lustraba la cola. Tenía un cuerpo calientico y yo la tranquilizaba con la cola cuando las rodillas le comenzaban a temblar, ella me decía Ramón, y yo, ningún Ramón cocodrilo, cocodrilo, cocodrilo. Cuando estaba en la playa estaba bien, a veces me escamaba o me volteaba panza arriba para ver el cielo; era un cielo rojito, se iba incendiando, incendiando, hasta que el diablo metía sus barbas en el agua. Yo con el diablo siempre me he entendido, es como un compadre, nos sentamos, conversamos de las almas envenenadas y de los cuernos que le pone su mujer con un autobusero; es un pobre diablo, él me dice, “mira Ramón éste sí es el infierno”. Es una vaina seria

Eduardo Liendo cuando uno es de playa, porque se acostumbra a ese suelo blandito que le lame las plantas y uno va marcando sus patas por aquella arena y después se voltea y le dice a Amatista por aquí pasé yo, ese rastro soy yo. Ella me contestaba, tienes que hacerte un porvenir Ramón, en Caracas busca trabajo en una construcción, y se me recostaba así, así pegadita, hasta que la cola se me iba templando, templando. ¿Y cuándo te vas mi amor? Y yo, ningún amor cocodrilo, cocodrilo, cocodrilo. Me vine por la carretera arrastrando mi cola hasta que llegué aquí, a la gente no le gustan mis escamas pero a la comadre Teotiste sí, ella me dijo: “si quieres te acuestas en esta esterilla que donde caben quince caben dieciséis”. Yo aplané el Ávila con mi cola, el italiano me dijo póngase esas botas y túmbeme aquel cerro. Yo venía con mi cola plaf, plaf, plaf, Paraulata con su pala y lo dejamos todo parejito plaf, plaf, plaf. Amatista decía en Caracas busca trabajo en una cons-

trucción, yo aplané la playa con mi cola plaf, plaf, plaf. Ahora monto en autobús, y siempre la puerta me aplasta la cola ¿y qué carajo me miran? ¿por qué se ríen? y después esa tipa se restruja, se restruja, se le pone caliente esa pierna, se

mete mi cola roja en las rodillas y empieza a brincar hasta que se queda tranquilita, toca el timbre y se va. Este es el infierno Amatista, me empujan, me arrecha que me empujen, los carajitos me pisan la cola y gritan ¡mira un cocodrilo! ¡un cocodrilo! Y yo, ningún cocodrilo, Ramón, Ramón, Ramón. Por la noche me tiro en la esterilla y tampoco


Letra suelta 45 | VISIÓN ANALÍTICA

puedo descansar, están todos revueltos en el rancho y cuando Pantaleón viene borracho siento a Teotiste, qué vaina es ésta digo, cállate corazón, y me agarra la cola y la soba y la soba y la soba hasta que se endereza, y la chupa y la chupa y la chupa hasta que se vacía. A veces me pongo a dar vueltas por ahí como si fuera loco, casi ni arrastro la cola para que no me vean, cuando me canso entro en el botiquín y pido una cerveza pero siempre hay algún borracho que me mira y se frota los ojos, me arrecha que me miren, se frota los ojos y grita: ¡un cocodrilo! ¡mesonero un cocodrilo!... pero si me dejan tranquilo escucho la rockola: Voy por la vereda tropical la noche llena de quietud. ¿Te acuerdas Amatista? cuando paseábamos por el malecón, cuando tenía una cola roja nuevecita, cuando te lamia la arena de los pies. Y llega Paraulata y me dice: “Sécate esas lágrimas de cocodrilo, vamos a poner otra canción”: Yo tenía una luz que a mí me alumbraba y venía la brisa y suaz... y me la apagaba.

tiro en la esterilla y Teotiste viene calladita a sobarme la cola, cuando siente que está como muerta me da un chancletazo en la trompa y me dice: “tú también llegaste borracho desgraciado eres más inútil que el pipí del Papa”.

Ahora dicen que estoy loco, que vivo babeado, que se me fueron los tapones; la verdad es que ésta no es vida para un cocodrilo, yo soy de arena y sol, me gusta sentarme en una piedra y que la vista se me pierda lejos, lejísimo, hasta donde la mirada se gasta en el agua. En la playa soy igual a todos, igual a Amatista y a los caracoles. Por eso escondo mi cola roja debajo de la mesa y meto el espinazo dentro de esta franela, Paraulata me dice, quitate ese complejo Ramón, y yo, ningún complejo, cocodrilo, cocodrilo, cocodrilo. Un día entré en el restaurant escondí bien la cola pero al ratico dijo una mujer en la mesa de al lado, “mi amor no sientes un olor a cocodrilo” y desde el frente me miraron dos más y una le dijo a la otra en el oído, “huele a cocodrilo”, y una vieja le dio un codazo a su marido y murmuró, “esto está hediondo a cocodrilo”. Después pasó el mesonero tapándose la nariz con una servilleta y me pisó la cola; Voy arrastrándome por entonces para no arrancarle esas calles en plena mala canilla de un mordisco, drugada. No sé cómo subo salí arrastrándome y me esas escalinatas que nunca perdí por la avenida, plaf, terminan plaf, plaf, plaf. Me plaf, plaf.

¡Ay Amatista, esto está lleno de trampas para cocodrilos! Lo peor es que ya no puedo regresar se me perdió el camino, me encandilan mucho las vidrieras del centro comercial, me gusta subir y bajar la escalera mecánica aunque algún carajito me tuerza la cola, para colmo ya hasta prefiero las salchichas a los camarones. A veces pienso en regresar a la quebrada y esperar las lluvias, perderme contigo en el gamelotal, escamarme en la arena, volver a ser Ramón. Ya hasta miedo me da quitarme la franela. A veces sueño que a las palmeras se las llevó el viento. Me despierto sudando, me toco las escamas y digo: no está muerto cocodrilo estaba de parranda, todavía puedes aguantar, todavía te quedan dos colmillos.¤


VISIÓN ANALÍTICA | 46 Visión Poética

a mi abuela Sofía Oppenheimer muerta en las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau con un retrato de su amado entre las manos

SHOAH Mharía Vázquez Benarroch Quienes nos observan deberían amarnos, y ser menos esquivos a nuestros boscajes quemados por racimos de hielo Juan Sánchez Peláez Desde la plataforma del último vagón Sofía y nosotros la generación del desierto secuestrados de todos los lugares vamos absortos en la huida del paisaje el viaje persiste por días en medio del terror y la peste nadie habla todos rezamos en los vagones atestados comerciantes niños viejos familias inconsolables y mis tías que aún repiten en el eco de los años “somos alemanas no nos harán nada” a 60 kms de Cracovia advertimos cómo el tren parece entrar en una especie de catedral alambrada olorosa a miedo y a fiebre es la entrada al infierno con letras de sangre nos recibe la frase


Visión Poética 47 | VISIÓN ANALÍTICA

“El trabajo los hará libres” a miles han ido descendiendo hacia las ardientes horas del tiempo detenido las aguas exhiben una nata verdinosa que denuncia la presencia de los uniformes los guardas los perros asesinos la estación final con su fruto perverso de piel marchita y alba pulpa te llaman judío en todos los nombres de la tierra no has esperado en vano en el breve dintel de la cámara de gas entras a la eternidad amparado por el amor de los que nunca olvidamos. (del Libro de poemas: APRENDIZ DE ODISEO, 2011)


VISIÓN ANALÍTICA | 48 Criollos de exportación

Daniel Salcedo: Más que un productor audiovisual un entrepeneur En la Gran Manzana este venezolano ha puesto en marcha dos negocios exitosos, con perserverancia y paciencia Asdrúbal Hernández Lara

C

araqueño de pura cepa, Daniel Salcedo aterrizó en Nueva York a mediados del 2004 con la idea de darle un nuevo aire a su vida profesional, “estaba cansado de ser talento y quería estar detrás de la cámara”. Fue así que luego de graduarse de Comunicación en la Universidad Central de Venezuela y dejando atrás Hot Dog, un programa que conducía en HOT 94 en las tardes, llega a New School University para estudiar una maestría en Media Management. Desde entonces su trayectoria de incluye entre otras, la participación como productor ejecutivo en el documental Los pecados de mi padre, y la puesta en marcha de dos negocios: Muuseme (www.muuseme.com), una aplicación en línea para vender licencia de música independiente para comerciales y otro tipo

de producción audiovisual; y The Elevator (www.theelevator.tv) una compañía de producción audiovisual, que entre otros proyectos se encuentra desarrollando la historia del Kid Pambelé para formato TV. ¿Qué es lo que más extrañas de Venezuela? Yo extraño la Venezuela en la que yo viví, porque cada vez que voy me doy cuenta que todo ha cambiado. Esto no significa que yo no quiera mi país, a mi me encanta Venezuela, mis padres y mi familia todavía viven allá y mantengo constante contacto con Venezuela. Tal vez no sigo el día a día de las noticias pero estoy bastante enterado de lo que pasa. Sin embargo, lo que me sucede es que cada vez que voy siento que no me hallo porque he venido desarrollan-


Cara a cara 49 | VISIÓN ANALÍTICA

Eduardo Sánchez Rugeles:

do mi carrera y haciendo vida en otro país, con otra cultura y eso hace que también uno no sea el mismo. ¿Qué es lo más difícil de ser inmigrante? Para mi lo más difícil ha sido enfrentarme a una ciudad que turísticamente es muy bella, pero que es muy difícil para vivir. Siempre es más fácil desenvolverte en tu país, porque como creciste allí, tienes un entorno de gente que te puede ayudar. Siempre hay el amigo del primo del amigo que hace lo mismo que tú y te da una primera oportunidad. Cuando estás en otro lugar, conseguir eso es más difícil y te toca comenzar desde más abajo. ¿Qué les dirías a aquellos venezolanos que quieran inmigrar? Les diría que sí es posible. Inmigrar requiere mucho esfuerzo y sacrificio y de quitarte muchas comodidades de las que uno está acostumbrado a vivir. Mucha gente no emigra también por miedo a esas cosas. Tengo amigos que han venido de vacaciones y ven la vida de uno y se emocionan y te dicen: “Chamo, yo como que también me voy,” pero del “Chamo, yo también me voy” a hacerlo hay un largo trecho. Independientemente de la situación social y política de Venezuela, no es fácil cuando tú ya has logrado algunas cosas dejarlo todo y empezar de nuevo. No es fácil, pero el mensaje que quiero decirles es que amerita muchos sacrificios y muchos esfuerzos, pero al final es reconfortante lograr las metas si se es constante en lo que se quiere lograr. ¿Qué es Venezuela para ti? Venezuela es el país donde yo nací, crecí, donde esta toda mi familia. Venezuela es lo que llevo por dentro como persona. El ser venezolano es, en parte, lo que me ha ayudado a ser lo que soy hoy en día, porque por el hecho de ser venezolano me ha permitido tener un espacio en una ciudad tan cosmopolita y multicultural como Nueva York. El hecho de decir que vienes de otro país y de traer parte de tu cultura para acá es lo que te hace ser diferente.¤

La escritura como necesidad fisiológica El joven escritor venezolano acaba de publicar su más reciente novela: Transilvania Unplugged. “Sólo me “mojo” con los traumas del “yo” y sus circunstancias”, afirma

D

Antonio Fernández Nays

e paso por Caracas para participar en la Feria del Libro y bautizar su última novela Transilvania Unplugged, el jóven escritor venezolano Eduardo Gómez Rugeles, en medio de una apretada agenda de presentaciones, entrevistas y otros compromisos, abre espacio para dialogar con Visión Analítica sobre su reciente obra. El año pasado Gómez Rugeles se alzó con el Premio Iberoamericano de Literatura Arturo Uslar Pietri con su novela Blue label, entre 130 manuscritos de escritores de 14 países que participaron para optar al galardón. Cultor del género negro, su escritura incorpora las voces locales, con sus modismos y tonalidades, para indagar en la psique de los personajes. El destierro, lo urbano, lo emblemático generacional, son elementos siempre presentes en sus textos.


VISIÓN ANALÍTICA | 50 Cara a cara

Gómez Rugeles es licenciado en Letras (UCAB) y Filosofía (UCV), también docente y actualmente está radicado en Madrid. - ¿De dónde te sale eso de la novela negra? - Soy aficionado a la novela negra. En particular, me gustan mucho las atmósferas de la novela negra sueca. He seguido con atención la saga del inspector Kurt Wallander de Henning Mankell. Otro referente importante es el cine negro, desde los clásicos de Billy Wilder y John Huston, entre otros, hasta los Sospechosos habituales de Bryan Singer. - Probablemente, te habría gustado ser reportero de sucesos... - No. Siempre he pensado que soy muy tímido para el periodismo. Además, percibo en muchos periodistas que conozco una obsesión por la objetividad y la verdad que, particularmente, no me interesa. Procuro buscar la dimensión subjetiva del suceso, me interesa explorar los impulsos, la parte irracional. - Me gusta esto: “El hombre que ha nacido enfermo, por lo general, es tolerante” (extracto de su última novela). Pero hay intolerancias que ya son enfermedades… o enfermizas. - La intolerancia, sin duda, es una enfermedad. - ¿Por qué Transilvania, por qué no Maracaibo o Bachaquero? ¿Se agota ya la locación de la Caracas violenta? - Caracas está muy presente en mi trabajo, incluso en Transilvania unplugged. Mis personajes son dos caraqueños que hacen un viaje a Rumania y en gran parte de sus experiencias encuentran significativas correspondencias con su memoria urbana. La locación no se agota, al contrario, se confronta desde otras perspectivas. La razón del por qué Transilvania creo que solo puede ofrecerla el argumento de la novela. Creo que, al igual que en Blue Label, esa razón se inserta en la reflexión en torno a algunos asuntos que me interesan: el des-

tierro, el exilio, la búsqueda del sentido, el viaje como experiencia. ¿Por qué no Maracaibo o Bachaquero? Tuve la intención de confrontar a mis personajes con una marcada otredad: geográfica, histórica e incluso lingüística. - ¿Conoces Transilvania? - Sí, tuve la oportunidad de hacer un viaje a Rumania en 2006 y recorrer muchas ciudades de Transilvania. - ¿Te tomó un año escribir la novela (esta última)? ¿O era un proyecto anterior a Blue Label, y lo retomaste? - Es un proyecto anterior a Blue Label que terminé antes de empezar a redactar Blue Label. La escritura, en general, me tomó unos seis meses. Escribí parte de la novela en Caracas y otra parte en Madrid. La mudanza y otros asuntos me obligaron a hacer una pausa por lo que tardé un año en cerrar el texto. - Con Blue Label absorbiste el tono del habla urbana como elemento estético y na-


rrativo. ¿Qué se consigue ahora el lector con Transilvania unplugged? - El habla urbana persiste en mis personajes, venezolanos extraviados en Rumania. Lo que pasa es que, a diferencia de los muchachos de Blue Label, Emilio y José Antonio pertenecen a otra generación, son veinteañeros, sus jergas y modismos no son tan particulares como los de los chamos de ahora. Sin embargo, se expresan –a mi juicio- en un reconocible caraqueño. El lector también encontrará personajes españoles que utilizan un habla castiza, personajes que hablan en inglés y otros que se expresan en la lengua rumana. - En una entrevista hace un año aseguraste: “Honestamente, no sé por qué escribo”. ¿Eso sigue igual o le has dado más pensamiento? - La escritura es una especie de necesidad fisiológica, no me planteo una razón ética u ontológica para escribir. Me gusta, disfruto hacerlo, es algo volitivo. Trato de no darle muchas vueltas a las razones que sustentan esa necesidad. - En la misma entrevista dijiste: “Admiro todas las derrotas de cualquier ejército”. Entonces, en el caso de Libia no tienen ninguna admiración. ¿Un intelectual debe “mojarse”, asumir postura política? - No me gusta definirme como intelectual. Prefiero identificarme como escritor o, específicamente, docente. Me disgusta del llamado intelectual la condición de todero: el tener algo que decir sobre todo. Mi ignorancia sobre la situación en África del Norte es amplia. La lectura tremendista de la prensa y el desprecio visceral por algunas figuras esperpénticas me hace tomar clara posición por una de las partes. Sin embargo, me parecería irresponsable y populista estar diciendo lo que debe hacerse o no en Libia. La historia será la encargada de ofrecer las perspectivas más adecuadas. Como escritor no me interesa “mojarme” en el debate político. La política me aburre. La tensión ideológica entre izquierdas y derechas me hace bostezar. Me interesa el

individuo y su complejidad. Me preocupa el ser humano y sus conflictos internos, esa es la materia prima de mi trabajo. Sólo me “mojo” con los traumas del “yo” y sus circunstancias. Desprecio a los militares per se. De ahí la afirmación de mi admiración por la derrota de todos los ejércitos. Es una manera más o menos retórica de expresar mi repudio por todo lo castrense. - Esto le cuesta a muchos nóveles escritores, pero igual lo intento: una referencia actual de la literatura venezolana… - Me gusta mucho el trabajo de Francisco Suniaga. Tanto La otra isla como El pasajero de Truman me parecen novelas muy interesantes. Percibo un interés por parte del lector en la novela histórica, el referente más claro en este contexto es Federico Vegas tanto con Falke como con Sumario. Norberto José Olivar es otro autor que se debe tener en cuenta. Eso en lo que tiene que ver con la novela. En esta visita a Caracas he notado un significativo repunte del cuento: Rodrigo Blanco, Héctor Torres y Roberto Martínez Balrich, entre otros, han presentado trabajos que han tenido una significativa recepción. - Es difícil ser caraqueño (esta frase la dijiste en alguna oportunidad), pero imagino que Madrid tendrá sus dificultades… - Sin duda, pero son otro tipo de dificultades. Los problemas que confronta la sociedad española -que existen y son de una enorme complejidad-, son diferentes a los traumas sociales que se padecen en Venezuela. Pienso, por ejemplo, en la inseguridad, un asunto que la cotidianidad caraqueña ha naturalizado. Me sorprende la naturalidad con la que se comentan las estadísticas de asesinatos los fines de semana. Me parece perverso y profundamente deshumanizado ese burdo consuelo al que apela aquel que ha sobrevivido a un asalto: “Gracias a Dios que no me mataron”. Caracas, a mi juicio, se ha convertido en una ciudad muy hostil, un todos contra todos, un “odia a tu prójimo como a ti mismo” en el que es difícil mantenerse a flote. ¤


VISIÓN ANALÍTICA | 52 Forum coquinum

La sobreindulgencia o consecuencias de ser un

gourmand

Si cenastes como un gourmet te despertarás fresco como un lechuguino... si cenastes como un gourmand, la situación del día siguiente será bastante diferente

Q

ue delicia es sentarse a degustar una opípara cena precedida por uno delicados aperitivos que aguijonan el apetito, acompañado de perfumados vinos que complementan los sabores de los manjares ofrecidos y culminada con café, licores y un habano. La vida está realizada, los problemas y las preocupaciones se desvanecen como el humo del tabaco, en fin, un mundo feliz. Pero, a la mañana siguiente ¿que?… Depende si la persona es gourmet o gourmand. Estas dos palabras, muy utilizadas en el medio gastronómico, tienen un historial muy interesante y a veces polémico. Por gourmet se entiende una

Carlos Becerra Germán Otero persona que sabe comer y beber bien y es definida por la Enciclopaedia Británica así: “Persona que siente un placer refinado y crítico de la buena cocina y de las delicias de la mesa”. Sin embargo, investigando en diccionarios (francés, inglés y español), encontramos que la palabra se aplica a una persona responsable de catar vinos, tanto así que todavía existen en Francia sindicatos de Gourmets-Piqueurs, los cuales agrupan a funcionarios responsables de certificar la calidad de vinos y aguardientes. Aunque el Larousse Gastronomique considera que la acepción moderna es impropia, su uso está tan difundido que debe considerarse como una palabra

viva. En español, la palabra más apropiada para designar a este tipo de personas sería “gastrónomo” definida por la Real Academia Española así: “Persona inteligente en el arte de preparar una buena comida”. En cuanto a la palabra gourmand se aplica a la persona que come y bebe en demasía siendo sinónimo de goloso. Este sentido se refleja en los diccionarios consultados desde por lo menos principios del siglo pasado. En efecto, el Dictionnaire de l’Academie Francaise, 6ª Ed. de 1835 la define: “Qui mange avec avidité et avec excès” (Quien come con avidez y en exceso) Sin embargo, Brillat Sava-


Forum coquinum 53 | VISIÓN ANALÍTICA

rin en su Fisiología del Gusto, está totalmente en desacuerdo con esta interpretación de la gourmandise, más bien achacándole toda clase de virtudes. Entre otras cosas, sostiene que la gourmandise social reúne la elegancia ateniense, el lujo romano y la exquisitez francesa. Añade que ese apetito es el motor del comercio de alimentos y bebidas, incluyendo los huevos y los melones (estamos en 1825). Así mismo, mantiene a la multitud de cocineros, pasteleros y obreros relacionados, generando una incalculable circulación de fondos.

degustados y vinos catados y planificarás con agrado la próxima ocasión. Hasta es posible, que se sienta un ímpetu creativo con la imaginación revoloteando alrededor de las soluciones deseadas.

Si cenastes como un gourmand, la situación del día siguiente es bastante diferente. Obviamente la magnitud de los efectos depende de cuan gourmand fuiste la noche anterior. Puede variar desde un ligero malestar con dolor de cabeza y sensación de cansancio, hasta la resaca mortal con la cabeza partida a punto de Adicionalmente, es el punzadas, nauseas, sudor sostén de los gobiernos por frío, tembladera, fotofoel pago de los impuestos bia, un round con Tyson y aduaneros e indirectos. cualquier otra maldad que También considera que el se le ocurra a amor por la comida comLucifer. Estos partido es uno de los eleson los casos mentos más importantes donde se para la felicidad conyugal. jura que más En oposición a la iglesia, nunca probaque considera a la gourman- rá un trago, dise, o gula como uno de los se dedicará a siete pecados capitales. Los los juguitos y franceses deberían construir otras resoluun templo con sus altares. ciones de fin Como se ve, Brillat-Savarin de año similatenía opiniones fuertes sores. La realibre el tema, pero utilizaredad es que la mos el término Gourmand humanidad, de acuerdo con el dicciona- en general, rio. siempre ha Volviendo a nuestra pretendido a gunta: y la mañana siguien- caer en exte, ¿qué? cesos más o menos freSi cenastes como un gourmet cuentes y no te despertarás fresco como solamente en un lechuguino, rememola gourmanrarás los diversos platillos dise.

El primer caso documentado sobre el exceso ocurrió poco después del Diluvio Universal donde Noé (el del Arca) al despertarse de una sobre indulgencia de vino dijo: “Maldito sea Canaán (su nieto quien no había hecho nada), esclavo de esclavos será para sus hermanos” (Génesis 9.25) Obviamente no se ha debido sentir muy bien. ¿Por qué nos sentimos mal al día siguiente? La primera respuesta es que al despertar se presenta un pequeño síndrome de reajuste por el contenido de alcohol en la sangre. Esto se manifiesta en un proceso de deshidratación, alteración del


VISIÓN ANALÍTICA | 54 Forum coquinum

repollo detiene los efectos de tomar?

balance ácido - alkali, baja de azúcar, expansión de los vasos craneales. Si bien algunos de los síntomas pueden ser disminuidos, la realidad es que el cuerpo humano sólo puede eliminar el alcohol a una rata fija (alrededor de 7 gr. por hora) y el único remedio es el tiempo requerido para eliminarlo. A pesar de esta situación, el hombre siempre optimista, ha creído en fórmulas para evitar, curar o paliar los efectos del exceso. Ya Aristóteles en el libro Problemata se pregunta: ¿por qué el

Plinio el Viejo, recomendaba el uso de batas color púrpura y copas con amatistas para absorber las emanaciones del vino. Para continuar dormir con un collar de perejil y desayunar con un guisado de anguilas. Otro de los remedios recomendados era ajo machacado con aceite de oliva y tomado “Prosit”.

Como hemos visto, los excesos pasan, los remedios abundan y a falta de algo mejor, seguidamente les damos unos pequeños consejos para los gourmands y unas recetas para el día siguiente:

En el Medioevo, la escuela médica de Salerno recomendaba: “Un clavo saca otro clavo”.

Consejos dorados para gourmands 1°.- Tomar una cucharada de aceite de oliva antes de salir. 2° Comprar analgésicos alcalinos 3° Tener a mano anteojos obscuros 4° Ingerir una cantidad apreciable de líquidos, por lo menos dos litros. 5° En las noches largas, se debe mezclar poco la variedad de bebidas. 6° Hacer el amor contribuye a aliviar la resaca, siempre y cuando se pueda.


Forum coquinum 55 | VISIÓN ANALÍTICA

Recetarium BULLSHOT INGREDIENTES • 200cc de vodka • 1 lata de Bouillón (consomé de carne) fría o 2 tazas de consomé de carne hecho en casa totalmente desgrasado. • 1 limón • sal de celery • Salsa Inglesa • Tabasco • Pimienta PREPARACIÓN Se pone la vodka en una jarra. Se añade la salsa inglesa hasta que la vodka adquiera el color del caldo. Se agrega la sal de celery, jugo del limón, tabasco al gusto y pimienta. Por último se añade la lata de consomé y algunos cubos de hielo. Se mezcla bien hasta que esté bien frío. Se sirve en vasos largos o cortos, con o sin hielo, según la preferencia de cada uno.

MEJILLONES A LA MARINERA INGREDIENTES • 6 doc mejillones • 2 tazas de vino blanco • 1 cebolla y 1 diente de ajo • Perejil • Tomillo • Pimienta • 4 cucharadas de mantequilla PREPARACIÓN Lavar bien los mejillones. Ponerlos en una olla con pimienta, perejil, tomillo, la cebolla y ajo picaditos y el vino. Hervir los mejillones hasta que se abran (8 -10 minutos). Separar los mejillones y quitarles una de las conchas. Del líquido, colar una taza y tomársela. El resto se reduce a la mitad y se añade la mantequilla y un poco de perejil picadito. La salsa se vierte sobre los mejillones y se sirve inmediatamente.


VISIÓN ANALÍTICA | 56 Visión Deportiva

Sobre el juego salvado y los cerradores “El cerrador tiene que hacer tres cosas: tener un pitcheo con el que te pueda ponchar, tener una memoria muy corta y poder lidiar todos los días con los medios deportivos”, sostiene Ozzie Guillén

E

l juego salvado y la posición del cerrador son ingredientes relativamente nuevos en el beisbol, considerando los más de 100 años de historia del deporte. Estos se remontan a los años 60, cuando Jerome Holtzman, un periodista dedicado a seguir el acontecer de los Cachorros de Chicago,

Ander Zurimendi intentó desarrollar una medida para determinar el valor de un relevista. En ese entonces, las únicas dos estadísticas para medir la efectividad de lanzador eran: su récord de victorias y derrotas y su promedio de carreras limpias permitidas (también conocido como efectividad). Definitivamente ninguna de estas

estadísticas por si sola refleja adecuadamente el rendimiento de un relevista. Tras varios años de modificaciones, en los que se ajustaron las situaciones en las que un pitcher podía obtener un juego salvado, en el año 1969 la regla fue incluida oficialmente dentro del reglamento general de la Major League Baseball.


Visión Deportiva 57| VISIÓN ANALÍTICA

“¿Qué situación es de mayor tensión (...), entrar a lanzar en el noveno inning con tu equipo ganando, o entrar en un juego en que las bases se encuentran llenas y el marcador esté igualado en el séptimo?” La regla del juego salvado, como todas las demás reglas del beisbol y de los demás deportes de origen norteamericano, es complicada de comprender y posee notables excepciones. Sin embargo la mayoría de los salvamentos ocurre de la siguiente manera: El cerrador entra en la novena entrada con su equipo ganando por tres carreras o menos y concluye la misma sin que su equipo haya perdido esa ventaja (si desean conocer todas las situaciones en las cuales un pitcher puede salvar un juego, busque el numeral 10.19 del reglamento de la MLB).

nes, debe tener un repertorio de pitcheos que incluya una recta dominante y algún otro lanzamiento con el que puedan hacer abanicar a los bateadores. Pero por encima de lo físico prima lo mental; para ellos se nace cerrador y son muy pocos los que tienen el carácter lo suficientemente fuerte para poder asumir ese rol. Ozzie Guillén, el manager venezolano de las Medias Blancas de Chicago, declaró a principios de abril ante una nueva oportunidad de salvado desperdiciada por el lanzador Matt Thornton:

el posible efecto adverso que el constante escrutinio de su rendimiento pueda tener sobre los cerradores.

Ned Yost, quien fue manager de los Cerveceros de Milwaukee y que actualmente ocupa esa posición en los Reales de Kansas City, dijo: “Existe un estigma que acompaña al cerrador, es casi como si fueras el último muro de defensa y hay ciertas personas que no manejan bien esa situación. Hay jugadores que están hechos para enfrentarlas y hay otros que se sienten más cómodos “El cerrador tiene que hacer lanzando en el séptimo y tres cosas: tener un pitcheo octavo inning.” Más allá de lo que establecon el que te pueda ponce el reglamento, existe un char, tener una memoria Nuevamente, Yost resalta el debate subyacente sobre muy corta y poder lidiar to- aspecto mental de los cerrael efecto que esta ha tenidos los días con los medios dores, recalcando el hecho do sobre el manejo de los deportivos. Si no tienes esas de que existen algunos relevistas por parte de los tres cosas no puedes ser un lanzadores que “lo tienen” managers. La importancia y cerrador efectivo, porque y otros que no. El manager la validez del juego salvado cuando salvas un juego, los resalta también un aspeccomo una estadística que medios estarán ahí contigo to crucial en la discusión demuestre el valor de un y cuando botas un juego, sobre cerradores: el hecho pitcher se encuentra en una los medios también estade que la mayoría de las discusión ardua entre los rán ahí contigo. Y cuando ocasiones en las que un cepuristas del deporte y una pierdes un juego hoy, tienes rrador entra en juego es en nueva camada de periodis- que estar preparado para el noveno inning, mayoritas y estadísticos. lanzar mañana”. tariamente en una situación en la que el pitcher puede Los primeros consideran Esta cita de Ozzie Guillén obtener un salvamento. que el cerrador es una combina los factores descrifigura diferente a los demás tos anteriormente, e incorEste último punto es el que relevistas del equipo. Este, pora a los medios de comu- genera el mayor debate y salvo muy pocas excepcionicación en la discusión, y rechazo por parte de los


VISIÓN ANALÍTICA | 58 Visión Deportiva

periodistas y estadísticos modernos. Estos consideran que el “cerrador”, quien es por lo general es mejor relevista del equipo, debe ser utilizado en los momentos más críticos del juego, independientemente de si se trata de una situación de salvado o no. Conviene plantearse la siguiente interrogante, ¿qué situación es de mayor tensión y de mayor trascendencia para el juego, entrar a lanzar en el noveno inning con tu equipo ganando por tres carreras o entrar en un juego en que las bases se encuentran llenas y el marcador esté igualado en el séptimo? Jim Caple, escritor de la cadena ESPN, menciona en su artículo “The most overrated position in sports” (en inglés, “La posición más sobrevalorada en el deporte”) que el rol restrictivo del cerrador no representa únicamente un uso ineficiente del talento del jugador, sino que también los convierte en pesos muertos durante rachas perdedoras prolongadas, porque el equipo nunca posee una ventaja que éste pueda proteger en el noveno episodio. En un estudio de Dave Smith de Retrosheet, en el cual se analizaron las últimas entradas de los partidos comprendidos entre 1944 y 2003, se determinó que el porcentaje de victorias de los equipos que comenzaron la nove-

na entrada con ventaja ha permanecido inalterado en el tiempo, independientemente de la estrategia de utilización del bullpen y a

que lo hicieron [crear el pitcher del noveno inning], no yo. En lugar de traer su mejor relevista cuando el juego está en peligro, en la séptima u octava entrada, que había sido la práctica del pasado, lo salvaban para el noveno. El difunto Dick Howser y Tony LaRussa [actual manager de los Cardenales de San Luis] fueron los responsables del cambio de estrategia”. Ni siquiera el creador de la regla del juego salvado apoya el manejo actual del bullpen por parte de la mayoría de los managers, sin embargo esta práctica, más allá de revertirse se, está perpetuando en el tiempo.

Sin restar ningún mérito pesar de que los cerradoa los grandes cerradores res como los conocemos de la historia como Mariadatan de los años 70. Por no Rivera y Francisco “el otro lado, un análisis reaKid” Rodriguez, la fortalizado por Dave Studman leza mental requerida por de Hardballtimes, plantea un cerrador puede que sea que de las cuatro situacioun factor más bien creado nes que más determinan el por los tradicionalistas del resultado de un partido en beisbol y no un requeriel noveno inning, los cerra- miento indispensable para dores generalmente no se poder laborar en la novena usan en dos de ellas (con el entrada. En un deporte en equipo abajo por 1 carrera el que la estrategia puede y con el juego empatado). definir un inning, un juego Y como estos casos existen o hasta una temporada, los muchos más. En una enmanagers y los fanáticos trevista realizada a Jerome debemos estar abiertos a Holtzman (el creador del cuestionar hasta la mera juego salvado), un periodis- esencia de lo que hasta ahota le mencionó que él había ra es natural para nosotros. cambiado el beisbol para Los dogmas están hechos siempre al haber creado el para destruirse, y el cerrapitcher del noveno inning. dor que únicamente lanza Éste respondió lo siguiente: en la novena entrada puede “Fueron los managers los ser el próximo en caer.¤


Visión Histórica 59 | VISIÓN ANALÍTICA

Rómulo Gallegos Uno de los escritores venezolanos de mayor trascendencia mundial. Ex presidente de la República e intelectual de renombre

R

ómulo Gallegos Freire nació en Caracas en la esquina de El Zamuro el 2 de agosto de 1884. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga. Al referirse a su infancia Gallegos decía que su padre era pobre y que lo perseguía la adversidad en los negocios. Al referirse a su primera infancia durante la presidencia de Guzmán Blanco y desde niño reprobó los excesos revolucionarios y las guerras civiles. Consideró la gran influencia que tuvo sobre él su tío Emilio Freire, quien lo enseñó a leer y escribir y a gustar de la literatura. En 1896 muere su madre, hecho que afectará al escritor acentuando su inclinación religiosa. Realiza sus estudios primarios en el Colegio Sucre de Caracas y “este período se caracteriza por la profunda vocación mística a la que se creía llamado lo que explicaría posteriormente su austeridad y su voluntad de servir a la sociedad en el plano educacional y político. La vocación de educador y escritor se despierta al encargarse de una escuela

Laura Castillo de Gurfinkel de primeras letras, anexa al colegio, para el que fue designado por el director del mismo. En 1903 se graduó de bachiller e ingresa a la Universidad Central en la carrera de leyes la cual abandonó por dificultades económicas. En 1906 comienza a trabajar como jefe en el ferrocarril central. Se produce la sustitución de la dictadura del General Castro por la del General Gómez. En 1909 un grupo de amigos publica la revista La Alborada, que sostiene además una clara orientación política. En ella, Gallegos se muestra como reformador. En 1912, se casa con Teotiste Arocha Egui a quien amará hasta su muerte. En junio de ese año muere su padre

por lo que decide regresar a la capital donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de varones en Caracas el cual sería más tarde el Liceo Andrés Bello. En esta institución permanece hasta 1918, cuando pasa a la Escuela Normal y vuelve al colegio Caracas en el período 1922-1930. Durante esta segunda estadía conoció a muchos de los que 20 años después le entusiasmarían a encabezar la fundación del partido Acción Democrática en


VISIÓN ANALÍTICA | 60 Visión Histórica

1939. Entre los personajes que pasaron por las aulas del Liceo Caracas se encontraban, entre otros: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco. Miguel Otero Silva y Edmundo Fernández. En 1920, con apenas 36 años de edad, es publicada su primera novela El último solar. Se puede decir que a partir de la publicación de esta obra su carrera literaria empezó a tomar fuerza. En 1929 durante un viaje a Europa experimenta el éxito de su novela Doña Bárbara, lo que coincidió con la oferta del dictador Juán Vicente Gómez para ocupar un puesto en su gobierno y con la enfermedad de su esposa Teotiste. Ante el dilema de colaborar con el régimen o marchar al exilio optó por viajar a España y allá escribió dos de sus mejores novelas Cantaclaro en 1934 y Canaima en 1935 y casi termina Pobre negro en 1937 durante su estadía en España. Sobre la misma tierra, la última novela de Gallegos está inspirada en los paisajes de Maracaibo, el Lago y la Península Guajira. Inspirada en la rica y extensa tierra zuliana. Esta no es la novela del petróleo sino la visión optimista sobre una Venezuela que se propone superarse a si misma y liberarse de la barbarie ancestral. Después de la muerte de

Gómez, regresó a Caracas e inició una carrera política que lo llevaría a la Presidencia de la República en 1948. Con atención a su carrera política y administrativa Gallegos fue nombrado durante el gobierno de López Contreras, Ministro de Instrucción Pública en marzo de 1937 cargo que renunció en junio de ese mismo año. En junio de 1937 fue electo diputado del Congreso Nacional en representación del Distrito Federal (1937-1940). Posteriormente ejerce la presidencia del Concejo Municipal del Distrito Federal entre los años 19401941. En 1941, es lanzado como candidato presidencial en la campaña que llevaría a la presidencia al General Isaías Medina Angarita. Posteriormente el Partido Acción Democrática (AD), del cual figura como miembro fundador, lo postula como candidato a la presidencia en 1947, siendo electo Presidente Constitucional de la República el 14 de diciembre. El 24 de noviembre de 1948, como consecuencia, entre otras, del sectarismo que atribuían al “trienio adeco” y a que Gallegos se negara a acceder a las exigencias de las Fuerzas Armadas, representadas por Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez, que consistían fundamentalmente en la “expulsión

de Rómulo Betancourt del país y el cambio de su gabinete,” fue derrocado Rómulo Gallegos y tuvo que exiliarse de nuevo en México. Durante ese largo exilio muere su esposa Teotiste en 1950. En 1958 un levantamiento apoyado por un sector del ejército y por casi todos los partidos políticos derrocó a Pérez Jiménez y una nueva convocatoria de elecciones llevó a Rómulo Betancourt a la Presidencia de la República después del regreso de su largo exilio. Caída la dictadura Rómulo Gallegos regresa a Venezuela en marzo de 1958 con los restos de su esposa Teotiste. Las universidades le rindieron tributos. La Constitución de 1961 lo consagró como Senador Vitalicio. El Presidente Raúl Leoni creó el “Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos”, ganado por primera vez en 1967 por el novelista peruano Mario Vargas Llosa con la novela La Casa Verde. A los 85 años murió Gallegos en Caracas el 5 de abril de 1969. En su honor se dió su nombre a una de las calles de Caracas que conocemos como la Avenida Rómulo Gallegos y a la Universidad Experimental Rómulo Gallegos.¤



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.